SlideShare a Scribd company logo
1 of 26
Cometa (astronomía) (del latín stella cometa,
‘estrella con cabellera’), cuerpo celeste de hielo y
roca, relativamente pequeño, que gira alrededor del
Sol. Cuando un cometa se acerca al Sol, parte del
hielo se convierte en gas. Este gas y partículas de
polvo se desprenden y originan una cola larga y
luminosa que caracteriza a los cometas.
Cometa Bennett
En 1970, el astrónomo amateur sudafricano J. Bennett
observó este brillante cometa con una larga cola
gaseosa. Mediante una técnica informática llamada
cartografía isofotográfica se ha realizado esta imagen
asignando colores diferentes a los diversos tonos grises
de la fotografía original en blanco y negro.
HISTORIA
 Las apariciones de grandes cometas se consideraron fenómenos
atmosféricos hasta 1577, cuando el astrónomo danés Tycho Brahe
demostró que eran cuerpos celestes. En el siglo XVII el científico inglés
Isaac Newton demostró que los movimientos de los cometas están
sujetos a las mismas leyes que rigen los de los planetas. Comparando
los elementos orbitales de algunos de los primeros cometas, el
astrónomo británico Edmund Halley mostró que el cometa observado
en 1682 era idéntico a los dos que habían aparecido en 1531 y en
1607, y predijo con éxito la reaparición del cometa en 1759. Las
primeras apariciones de este cometa, el cometa Halley, se han
identificado ahora a partir de registros fechados en el año 240 a.C., y
es probable que el brillante cometa observado en el año 466 a.C. fuera
también este mismo. El cometa Halley pasó por última vez alrededor
del Sol a principios de
PRIMERA APARICIÓN DEL COMETA HALLEY
Este dibujo es un fragmento del tapiz de Bayeux del
siglo XI, que cuenta la historia de la conquista de
Inglaterra por los normandos. Esta escena describe una
aparición del cometa que más tarde tomó su nombre
de Edmund Halley.
COMPOSICIÓN
 Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado
de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma. El
astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en 1949 el
núcleo, que contiene casi toda la masa del cometa, como una
“bola de nieve sucia” compuesta por una mezcla de hielo y
polvo.
Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado
de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma.
Hay diversos datos que sustentan la teoría de la bola de nieve.
De los gases y partículas meteóricas observados que se expulsan
para formar la cabellera y la cola de los cometas, la mayor parte
de los gases son moléculas fragmentarias o radicales de los
elementos más comunes en el espacio:
hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno.
Los radicales, por ejemplo CH, NH y OH, provienen de la rotura de algunas de
las moléculas estables CH4 (metano), NH3 (amoníaco) y H2O (agua), que
pueden permanecer en el núcleo como hielos o como compuestos más
complejos y muy fríos. Otro hecho que apoya la teoría de la bola de nieve es
que se ha comprobado, en los cometas más observados, que sus órbitas se
desvían bastante de las previstas por las leyes newtonianas. Esto demuestra
que el escape de gases produce una propulsión a chorro que desplaza
ligeramente el núcleo de un cometa fuera de su trayectoria, por otra parte,
fácil de predecir. Además, los cometas de periodos cortos, observados a lo
largo de muchas órbitas, tienden a desvanecerse con el tiempo como podría
esperarse de los del tipo de estructura propuesta por Whipple. Por último, la
existencia de grupos de cometas demuestra que los núcleos cometarios son
unidades sólidas.
La cabeza de un cometa, incluida su difusa cabellera, puede ser mayor que el
planeta Júpiter. Sin embargo, la parte sólida de la mayoría de los cometas
tiene un volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Por ejemplo, el
núcleo oscurecido por el polvo del cometa Halley tiene un tamaño
aproximado de 15 por 4 kilómetros.
Un cometa consta de un claro
núcleo, de hielo y roca, rodeado de
 una atmósfera nebulosa llamada
         cabellera o coma.
EFECTOS SOLARES
 A medida que un cometa se aproxima al Sol, la alta temperatura solar
   provoca la sublimación de los hielos, haciendo que el cometa brille
  enormemente. Se desarrolla una cola, también brillante, que puede
    extenderse decenas o centenares de millones de kilómetros en el
 espacio, siempre en sentido opuesto al Sol, incluso cuando el cometa
    se aleja del astro central. Las grandes colas de los cometas están
 compuestas de simples moléculas ionizadas, incluyendo el monóxido
 de carbono y el dióxido de carbono. Las moléculas son expulsadas del
 cometa por la acción del viento solar, una corriente de gases calientes
  arrojada continuamente desde la corona solar (la atmósfera externa
   del Sol), a una velocidad de 400 km/s. Con frecuencia, los cometas
  también presentan una cola arqueada, más pequeña, compuesta de
polvo fino expulsado de la cabellera por la presión de la radiación solar.
La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la longitud de
                 la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra.
A medida que un cometa se aleja del Sol pierde menos gas y polvo, y la
cola desaparece. Algunos cometas con órbitas pequeñas tienen colas
tan cortas que son casi invisibles. Por otra parte, la cola de al menos un
cometa ha superado la longitud de 320 millones de kilómetros en el
espacio. La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la
longitud de la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra. Menos de la
mitad de las colas de los 1.400 cometas registrados eran visibles a
simple vista, y menos del 10% resultaron llamativas.
Uno de los cometas más brillantes observado desde nuestro planeta
en los últimos veinte años ha sido el cometa Hale-Bopp, que alcanzó el
punto más próximo a la Tierra en marzo de 1997. Además, el cometa
permaneció visible durante un periodo excepcionalmente largo, lo que
permitió realizar importantes investigaciones sobre estos cuerpos
celestes. Por ejemplo, los astrónomos descubrieron en el Hale-Bopp
una tercera cola (aparte de las de gas y polvo), no observable a simple
vista, compuesta de átomos de sodio.
COMETA HALLEY
      El cometa Halley reaparece aproximadamente cada 76 años. Esta
fotografía, tomada en Nueva Zelanda en 1986, muestra al cometa durante su
    aproximación al Sol más reciente. El cometa se hace visible porque la
radiación solar vaporiza partes del núcleo de hielo, formando la cabellera y la
                               cola del cometa.
PERIODOS Y ORBITAS
Los cometas describen órbitas elípticas, y se han calculado los periodos
  (el tiempo que tarda un cometa en dar una vuelta alrededor del Sol)
    de unos 200 cometas. Los periodos varían desde 3,3 años para el
   cometa Encke hasta 2.000 años para el cometa Donati de 1858. Las
 órbitas de la mayor parte de los cometas son tan amplias que pueden
  parecer parábolas (curvas abiertas que apartarían a los cometas del
    Sistema Solar), pero como suponen los astrónomos a partir de los
 análisis técnicos, son elipses de gran excentricidad, posiblemente con
                periodos de hasta 40.000 años o mayores.
 No se conoce ningún cometa que se haya aproximado a la Tierra con
    una órbita hiperbólica; esto significaría que su origen estaba en el
    espacio exterior del Sistema Solar. Sin embargo, algunos cometas
pueden no volver jamás al Sistema Solar debido a la gran alteración de
   sus órbitas originales por la acción gravitatoria de los planetas. Esta
 acción se ha observado en una escala más pequeña: unos 60 cometas
   de periodos cortos tienen órbitas que han recibido la influencia del
   planeta Júpiter, y se dice que pertenecen a la familia de Júpiter. Sus
                      periodos varían de 3,3 a 9 años.
Cometas: clasificación por periodo

Los cometas se clasifican por su periodo, el tiempo que
tardan en completar una órbita en torno al Sol. Un
cometa de periodo corto tiene una órbita no mayor
que la de Júpiter. Un cometa de periodo largo sigue un
recorrido comparable a la órbita de Neptuno; el cometa
Halley, con un periodo de unos 76 años, es un ejemplo
de cometa de periodo largo. Un cometa de periodo
muy largo puede tardar miles de años en girar
alrededor del Sol, o puede pasar por el Sol una vez y no
volver más.
GRUPOS DE COMETAS
Cuando varios cometas con periodos diferentes giran
casi en la misma órbita se dice que son miembros de un
grupo de cometas. El grupo más conocido incluye el
espectacular cometa (que casi rozó el Sol) Ikeya-Seki de
1965, y otros siete que tienen periodos de cerca de mil
años. El astrónomo estadounidense Brian G. Marsden
dedujo que el cometa de 1965 y el de 1882, incluso
más brillante, se separaron de un cometa principal,
posiblemente el de 1106. Tal vez este cometa y otros
del grupo se separaran de un cometa gigantesco hace
miles de años
COMETAS Y LLUVIAS DE METEOROS
Hay también una estrecha relación entre las órbitas de
los cometas y las de las lluvias de meteoros. El
astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli
demostró que la lluvia de meteoros Perseidas, que
aparece en agosto, se mueve en la misma órbita que el
Cometa III de 1862. De la misma forma la lluvia de
meteoros Leónidas, que aparece en noviembre, está en
la misma órbita que el Cometa I de 1866. Se ha sabido
de otras lluvias diferentes relacionadas con las órbitas
de los cometas y se supone que son restos diseminados
por un cometa a lo largo de su órbita.
ORIGEN DE LOS COMETAS
En algún momento se creyó que los cometas procedían
del espacio interestelar. Aunque no se ha aceptado del
todo ninguna teoría detallada sobre su origen, muchos
astrónomos creen que los cometas se originaron en los
primeros días del Sistema Solar en su parte exterior,
más fría, a partir de la materia planetaria residual. El
astrónomo danés Jan Hendrik Oort formuló que una
“nube de reserva” de material cometario se acumuló
más allá de la órbita de Plutón, y que los efectos
gravitatorios de las estrellas fugaces pueden enviar
parte de este material en dirección al Sol, momento en
el que se haría visible en forma de cometas.
COLISIONES
Las personas supersticiosas han considerado durante mucho tiempo que los
cometas presagiaban calamidades o acontecimientos importantes. La
aparición de un cometa ha despertado incluso el temor de una colisión entre
el cometa y la Tierra. Nuestro planeta, de hecho, ha pasado a través de colas
de cometas ocasionales sin que esto haya producido efectos de
consideración. La caída del núcleo de un cometa en una gran ciudad
probablemente la destruiría, pero la posibilidad de que esto ocurra es muy
pequeña. Sin embargo, algunos científicos sugieren que ha habido colisiones
en el pasado que incluso pueden haber tenido un efecto climático que
propició la extinción de los dinosaurios.
En 1992 el cometa Shoemaker-Levy 9 explotó en 21 fragmentos de gran
tamaño a medida que entraba en el fuerte campo gravitatorio de Júpiter.
Durante una semana, en julio de 1994, los fragmentos irrumpieron
bruscamente en la densa atmósfera de Júpiter a velocidades de
210.000 km/h. En el impacto, la enorme cantidad de energía cinética de los
fragmentos se convirtió en calor mediante explosiones masivas, algunas de
ellas visibles como bolas de fuego mayores que la Tierra.
EXPLORACIÓN
Además de las observaciones realizadas desde telescopios terrestres,
distintas misiones espaciales han proporcionado a los científicos importantes
datos sobre los cometas. En 1974 la tripulación del Skylab, la primera estación
espacial estadounidense, utilizó un telescopio solar para observar el cometa
Kohoutek cuando se aproximó al Sol. El cometa Halley fue visitado en marzo
de 1986 por dos sondas de construcción soviética, Vega 1 y Vega 2, y por otro
vehículo espacial, llamado Giotto, lanzado por la Agencia Espacial Europea
(ESA); este último se acercó a tan solo 600 km del núcleo del cometa.
También fue observado a gran distancia por dos astronaves japonesas.
La sonda Deep Space 1, lanzada por la NASA en octubre de 1998, pasó a tan
sólo 2.200 km del cometa Borrelly, en septiembre de 2001, y obtuvo
imágenes en blanco y negro de su núcleo, de 10 km de largo. Los datos
revelaron que el núcleo de los cometas es más accidentado y oscuro de lo
que se pensaba.
En febrero de 1999, la NASA lanzó la sonda Stardust, con destino al cometa
Wild 2, para recoger muestras de polvo y gases de su cabellera y traerlas de
vuelta a la Tierra. En agosto de 2002, durante su viaje de ida hacia el cometa,
la Stardust comenzó ya a tomar muestras de polvo interestelar presente en
nuestra galaxia, y en noviembre del mismo año se probaron con éxito el resto
de sus instrumentos y sus sistemas, mientras sobrevolaba el asteroide
5535 Annefrank.
Un año más tarde la sonda obtuvo la primera fotografía del cometa
Wild 2, cuando se encontraba todavía a 25 millones de kilómetros de
él. El 2 de enero de 2004, la Stardust sobrevoló con éxito el núcleo del
Wild 2 a la distancia de máxima aproximación (inferior a
300 km), capturando partículas cometarias y tomando numerosas
fotografías, las más precisas obtenidas hasta la fecha del núcleo de un
cometa.
El 15 de enero de 2006, la cápsula de la Stardust que contenía las
muestras del cometa y el polvo interestelar se separó correctamente
de la sonda y aterrizó en el desierto de Utah (Estados Unidos); el resto
de la Stardust quedó en órbita alrededor del Sol. Tres días después del
aterrizaje, la cápsula de retorno llegó al Centro Espacial Johnson de
Houston, donde se abrió y se comprobó que la misión había sido un
éxito: el panel colector había capturado un gran número de
partículas, algunas de tamaño sorprendentemente grande
Los análisis de las primeras muestras cometarias revelaron la presencia de minerales
formados a altas temperaturas, que solo se podrían haber formado en las
proximidades del Sol u otra estrella; como el origen de los cometas parece estar en la
región exterior, más fría, del Sistema Solar, estos resultados volvieron a sorprender a
los científicos. En cualquier caso, el estudio de las muestras será un trabajo de
años, del que se espera obtener información muy valiosa acerca del origen y
formación del Sistema Solar.
Otra misión de la NASA, la sonda Contour, fue lanzada el 3 julio de 2002 para estudiar
otros dos cometas: Encke y Schwassmann-Wachmann 3. Sin embargo, el 15 de agosto
se perdió el contacto con la sonda tras la fase de encendido de su motor, que la
impulsaría hacia su trayectoria correcta, fuera de la órbita terrestre. Observaciones
posteriores parecieron confirmar la destrucción parcial de la sonda. En diciembre de
2002 se dio por finalizado formalmente el proyecto tras realizarse, sin éxito, el último
intento de comunicación con la sonda. Se creó un equipo de investigación para el
accidente que emitió un informe en el que se presentaba como causa más probable
del mismo un fallo en la estructura de la sonda como consecuencia del exceso de calor
producido en el encendido del motor.
La Agencia Espacial Europea lanzó, el 2 de marzo de 2004, la sonda Rosetta con
destino al cometa Churyumov-Gerasimenko, al que se espera que llegue tras un viaje
de 10 años. Es la primera misión espacial destinada a orbitar un cometa y colocar un
módulo sobre su superficie. Este módulo de descenso cuenta con varios instrumentos
científicos que estudiarán la composición y propiedades físicas del núcleo y enviarán
imágenes panorámicas y microscópicas del cometa.
El 12 de enero de 2005 la NASA lanzó la sonda Deep Impact con
destino al cometa Tempel 1; a finales de abril la sonda obtuvo las
primeras imágenes del cometa, cuando se encontraba todavía a más
de 60 millones de kilómetros de él. La nave llevaba un proyectil o
sonda de impacto de unos 370 kg que chocó contra el Tempel 1 el 4 de
julio de 2005, tal como estaba previsto, en lo que fue la primera
colisión provocada contra un cometa. Las imágenes del impacto
obtenidas por la propia Deep Impact así como por numerosos
telescopios situados en órbita y en tierra, mostraron un enorme
destello y una gran nube de polvo. Los primeros análisis de los datos
recogidos antes, durante y después del choque mostraron que la
superficie del cometa presenta numerosos cráteres y está cubierta de
polvo fino; posteriormente se detectaron tres pequeños depósitos de
hielo. La proporción de polvo que se observó fue mucho mayor que la
esperada según el modelo de “bola de nieve sucia”; en realidad se
debería hablar de “bola sucia y helada” ya que se trata de polvo
aglomerado por el hielo. Se detectó también un alto contenido en
compuestos de carbono en el interior del cometa
Cometa Tempel 1
La imagen recoge el momento en que
el proyectil que portaba la sonda Deep
Impact choca contra el cometa Tempel
1, el 4 de julio de 2005.
Bombardeo de Júpiter por un cometa (1994)
Fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron con Júpiter
entre el 16 y el 22 de julio de 1994, alterando la atmósfera del
planeta. El cometa se rompió en 21 fragmentos el 8 de julio de
1992, cuando se acercó demasiado a Júpiter. Atrapados por la
fuerte gravedad del planeta, estos fragmentos lo bombardearon
a velocidades de unos 210.000 km/h. Esta imagen, tomada por el
telescopio espacial Hubble de la NASA, revela los impactos
(puntos oscuros cerca del centro de la imagen) provocados por
dos de los fragmentos del cometa.
Cometas: cuerpos celestes de hielo y roca

More Related Content

What's hot

Formación y composición del Sistema Solar
Formación y composición del Sistema SolarFormación y composición del Sistema Solar
Formación y composición del Sistema SolarIES Floridablanca
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEscobilla8
 
Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)JGNNavarro
 
Solar and Lunar eclipse
Solar and Lunar eclipseSolar and Lunar eclipse
Solar and Lunar eclipseHemashree23
 
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecture
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships LectureHPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecture
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecturecooperk2
 
Ppt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarPpt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarAdriana Ordenes
 
Solar system
Solar systemSolar system
Solar systemisrokids
 
Trabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasTrabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasmelanypalomino
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solarCurraca
 
Comets (Project in Science)
Comets (Project in Science)Comets (Project in Science)
Comets (Project in Science)Luna Nightmare
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOChus (mundociencias)
 

What's hot (20)

Formación y composición del Sistema Solar
Formación y composición del Sistema SolarFormación y composición del Sistema Solar
Formación y composición del Sistema Solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación PrimariaEl Sistema Solar - Educación Primaria
El Sistema Solar - Educación Primaria
 
Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)
 
Solar and Lunar eclipse
Solar and Lunar eclipseSolar and Lunar eclipse
Solar and Lunar eclipse
 
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecture
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships LectureHPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecture
HPU NCS2200 Earth moon-sun relationships Lecture
 
Ppt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solarPpt el universo y el sistema solar
Ppt el universo y el sistema solar
 
Galaxies
GalaxiesGalaxies
Galaxies
 
Solar system
Solar systemSolar system
Solar system
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Galaxies
GalaxiesGalaxies
Galaxies
 
Trabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxiasTrabajo de ept sobre las galaxias
Trabajo de ept sobre las galaxias
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solar
 
Magnetic sun
Magnetic sunMagnetic sun
Magnetic sun
 
Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometas
 
Comets (Project in Science)
Comets (Project in Science)Comets (Project in Science)
Comets (Project in Science)
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
 
Presentación de NEPTUNO
Presentación de NEPTUNOPresentación de NEPTUNO
Presentación de NEPTUNO
 
The Outer Planets
The Outer PlanetsThe Outer Planets
The Outer Planets
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 

Viewers also liked

Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometasjfgf
 
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1Mario Ríos Quispe
 
Galaxia
GalaxiaGalaxia
GalaxiaDIB2
 
Transbordadores espaciales
Transbordadores espacialesTransbordadores espaciales
Transbordadores espaciales73mantxo
 
Observación visual de Cometas
Observación visual de CometasObservación visual de Cometas
Observación visual de CometasMarcy Malavasi
 
Cometas Y Meteoritos
Cometas Y MeteoritosCometas Y Meteoritos
Cometas Y Meteoritosmariano2008
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universoJuan Di Marin
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoElba Sepúlveda
 

Viewers also liked (14)

Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometas
 
Cometas
CometasCometas
Cometas
 
Cometas
CometasCometas
Cometas
 
Cometas
CometasCometas
Cometas
 
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1
Evolucion del universo, meteoros, materia oscura1
 
Galaxia
GalaxiaGalaxia
Galaxia
 
Transbordadores espaciales
Transbordadores espacialesTransbordadores espaciales
Transbordadores espaciales
 
Los Asteroides
Los AsteroidesLos Asteroides
Los Asteroides
 
Meteoros
MeteorosMeteoros
Meteoros
 
Observación visual de Cometas
Observación visual de CometasObservación visual de Cometas
Observación visual de Cometas
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Cometas Y Meteoritos
Cometas Y MeteoritosCometas Y Meteoritos
Cometas Y Meteoritos
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 

Similar to Cometas: cuerpos celestes de hielo y roca

Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisicaghuty142115
 
Los cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptLos cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptprofemeva
 
Los cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptLos cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptprofemeva
 
Meteoritos y cometas
Meteoritos y cometasMeteoritos y cometas
Meteoritos y cometasleoconperafan
 
Cometas David
Cometas DavidCometas David
Cometas Davidutebo6
 
Sistema solar Computo I
Sistema solar Computo ISistema solar Computo I
Sistema solar Computo Ijhannapt11
 
Los cometas (2) (2)
Los cometas (2) (2)Los cometas (2) (2)
Los cometas (2) (2)racando
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptxEstebanJosue2
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptxalisonguaman1rod
 
Asteroides y cometas
Asteroides y cometasAsteroides y cometas
Asteroides y cometasEspitia1997
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Lineaana leticia
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Lineaana leticia
 

Similar to Cometas: cuerpos celestes de hielo y roca (20)

Marte
MarteMarte
Marte
 
Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisica
 
Los cometas
Los cometasLos cometas
Los cometas
 
Los cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptLos cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes ppt
 
Los cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes pptLos cuerpos celestes ppt
Los cuerpos celestes ppt
 
Meteoritos y cometas
Meteoritos y cometasMeteoritos y cometas
Meteoritos y cometas
 
Cometas David
Cometas DavidCometas David
Cometas David
 
Sistema solar Computo I
Sistema solar Computo ISistema solar Computo I
Sistema solar Computo I
 
Formato ieee (1)
Formato ieee (1)Formato ieee (1)
Formato ieee (1)
 
Los cometas (2) (2)
Los cometas (2) (2)Los cometas (2) (2)
Los cometas (2) (2)
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
 
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptxsistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
 
Asteroides y cometas
Asteroides y cometasAsteroides y cometas
Asteroides y cometas
 
SUBIR 2.docx
SUBIR 2.docxSUBIR 2.docx
SUBIR 2.docx
 
sistemsolar.ppt
sistemsolar.pptsistemsolar.ppt
sistemsolar.ppt
 
Halley (Yedra Pérez Villadeamigo)
Halley (Yedra Pérez Villadeamigo)Halley (Yedra Pérez Villadeamigo)
Halley (Yedra Pérez Villadeamigo)
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Linea
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Linea
 
The Universe
The UniverseThe Universe
The Universe
 

Cometas: cuerpos celestes de hielo y roca

  • 1.
  • 2. Cometa (astronomía) (del latín stella cometa, ‘estrella con cabellera’), cuerpo celeste de hielo y roca, relativamente pequeño, que gira alrededor del Sol. Cuando un cometa se acerca al Sol, parte del hielo se convierte en gas. Este gas y partículas de polvo se desprenden y originan una cola larga y luminosa que caracteriza a los cometas.
  • 3. Cometa Bennett En 1970, el astrónomo amateur sudafricano J. Bennett observó este brillante cometa con una larga cola gaseosa. Mediante una técnica informática llamada cartografía isofotográfica se ha realizado esta imagen asignando colores diferentes a los diversos tonos grises de la fotografía original en blanco y negro.
  • 4. HISTORIA Las apariciones de grandes cometas se consideraron fenómenos atmosféricos hasta 1577, cuando el astrónomo danés Tycho Brahe demostró que eran cuerpos celestes. En el siglo XVII el científico inglés Isaac Newton demostró que los movimientos de los cometas están sujetos a las mismas leyes que rigen los de los planetas. Comparando los elementos orbitales de algunos de los primeros cometas, el astrónomo británico Edmund Halley mostró que el cometa observado en 1682 era idéntico a los dos que habían aparecido en 1531 y en 1607, y predijo con éxito la reaparición del cometa en 1759. Las primeras apariciones de este cometa, el cometa Halley, se han identificado ahora a partir de registros fechados en el año 240 a.C., y es probable que el brillante cometa observado en el año 466 a.C. fuera también este mismo. El cometa Halley pasó por última vez alrededor del Sol a principios de
  • 5. PRIMERA APARICIÓN DEL COMETA HALLEY Este dibujo es un fragmento del tapiz de Bayeux del siglo XI, que cuenta la historia de la conquista de Inglaterra por los normandos. Esta escena describe una aparición del cometa que más tarde tomó su nombre de Edmund Halley.
  • 6. COMPOSICIÓN Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma. El astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en 1949 el núcleo, que contiene casi toda la masa del cometa, como una “bola de nieve sucia” compuesta por una mezcla de hielo y polvo. Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma. Hay diversos datos que sustentan la teoría de la bola de nieve. De los gases y partículas meteóricas observados que se expulsan para formar la cabellera y la cola de los cometas, la mayor parte de los gases son moléculas fragmentarias o radicales de los elementos más comunes en el espacio: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno.
  • 7. Los radicales, por ejemplo CH, NH y OH, provienen de la rotura de algunas de las moléculas estables CH4 (metano), NH3 (amoníaco) y H2O (agua), que pueden permanecer en el núcleo como hielos o como compuestos más complejos y muy fríos. Otro hecho que apoya la teoría de la bola de nieve es que se ha comprobado, en los cometas más observados, que sus órbitas se desvían bastante de las previstas por las leyes newtonianas. Esto demuestra que el escape de gases produce una propulsión a chorro que desplaza ligeramente el núcleo de un cometa fuera de su trayectoria, por otra parte, fácil de predecir. Además, los cometas de periodos cortos, observados a lo largo de muchas órbitas, tienden a desvanecerse con el tiempo como podría esperarse de los del tipo de estructura propuesta por Whipple. Por último, la existencia de grupos de cometas demuestra que los núcleos cometarios son unidades sólidas. La cabeza de un cometa, incluida su difusa cabellera, puede ser mayor que el planeta Júpiter. Sin embargo, la parte sólida de la mayoría de los cometas tiene un volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Por ejemplo, el núcleo oscurecido por el polvo del cometa Halley tiene un tamaño aproximado de 15 por 4 kilómetros.
  • 8. Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma.
  • 9. EFECTOS SOLARES A medida que un cometa se aproxima al Sol, la alta temperatura solar provoca la sublimación de los hielos, haciendo que el cometa brille enormemente. Se desarrolla una cola, también brillante, que puede extenderse decenas o centenares de millones de kilómetros en el espacio, siempre en sentido opuesto al Sol, incluso cuando el cometa se aleja del astro central. Las grandes colas de los cometas están compuestas de simples moléculas ionizadas, incluyendo el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Las moléculas son expulsadas del cometa por la acción del viento solar, una corriente de gases calientes arrojada continuamente desde la corona solar (la atmósfera externa del Sol), a una velocidad de 400 km/s. Con frecuencia, los cometas también presentan una cola arqueada, más pequeña, compuesta de polvo fino expulsado de la cabellera por la presión de la radiación solar. La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la longitud de la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra.
  • 10. A medida que un cometa se aleja del Sol pierde menos gas y polvo, y la cola desaparece. Algunos cometas con órbitas pequeñas tienen colas tan cortas que son casi invisibles. Por otra parte, la cola de al menos un cometa ha superado la longitud de 320 millones de kilómetros en el espacio. La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la longitud de la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra. Menos de la mitad de las colas de los 1.400 cometas registrados eran visibles a simple vista, y menos del 10% resultaron llamativas. Uno de los cometas más brillantes observado desde nuestro planeta en los últimos veinte años ha sido el cometa Hale-Bopp, que alcanzó el punto más próximo a la Tierra en marzo de 1997. Además, el cometa permaneció visible durante un periodo excepcionalmente largo, lo que permitió realizar importantes investigaciones sobre estos cuerpos celestes. Por ejemplo, los astrónomos descubrieron en el Hale-Bopp una tercera cola (aparte de las de gas y polvo), no observable a simple vista, compuesta de átomos de sodio.
  • 11. COMETA HALLEY El cometa Halley reaparece aproximadamente cada 76 años. Esta fotografía, tomada en Nueva Zelanda en 1986, muestra al cometa durante su aproximación al Sol más reciente. El cometa se hace visible porque la radiación solar vaporiza partes del núcleo de hielo, formando la cabellera y la cola del cometa.
  • 12. PERIODOS Y ORBITAS Los cometas describen órbitas elípticas, y se han calculado los periodos (el tiempo que tarda un cometa en dar una vuelta alrededor del Sol) de unos 200 cometas. Los periodos varían desde 3,3 años para el cometa Encke hasta 2.000 años para el cometa Donati de 1858. Las órbitas de la mayor parte de los cometas son tan amplias que pueden parecer parábolas (curvas abiertas que apartarían a los cometas del Sistema Solar), pero como suponen los astrónomos a partir de los análisis técnicos, son elipses de gran excentricidad, posiblemente con periodos de hasta 40.000 años o mayores. No se conoce ningún cometa que se haya aproximado a la Tierra con una órbita hiperbólica; esto significaría que su origen estaba en el espacio exterior del Sistema Solar. Sin embargo, algunos cometas pueden no volver jamás al Sistema Solar debido a la gran alteración de sus órbitas originales por la acción gravitatoria de los planetas. Esta acción se ha observado en una escala más pequeña: unos 60 cometas de periodos cortos tienen órbitas que han recibido la influencia del planeta Júpiter, y se dice que pertenecen a la familia de Júpiter. Sus periodos varían de 3,3 a 9 años.
  • 13. Cometas: clasificación por periodo Los cometas se clasifican por su periodo, el tiempo que tardan en completar una órbita en torno al Sol. Un cometa de periodo corto tiene una órbita no mayor que la de Júpiter. Un cometa de periodo largo sigue un recorrido comparable a la órbita de Neptuno; el cometa Halley, con un periodo de unos 76 años, es un ejemplo de cometa de periodo largo. Un cometa de periodo muy largo puede tardar miles de años en girar alrededor del Sol, o puede pasar por el Sol una vez y no volver más.
  • 14.
  • 15. GRUPOS DE COMETAS Cuando varios cometas con periodos diferentes giran casi en la misma órbita se dice que son miembros de un grupo de cometas. El grupo más conocido incluye el espectacular cometa (que casi rozó el Sol) Ikeya-Seki de 1965, y otros siete que tienen periodos de cerca de mil años. El astrónomo estadounidense Brian G. Marsden dedujo que el cometa de 1965 y el de 1882, incluso más brillante, se separaron de un cometa principal, posiblemente el de 1106. Tal vez este cometa y otros del grupo se separaran de un cometa gigantesco hace miles de años
  • 16. COMETAS Y LLUVIAS DE METEOROS Hay también una estrecha relación entre las órbitas de los cometas y las de las lluvias de meteoros. El astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli demostró que la lluvia de meteoros Perseidas, que aparece en agosto, se mueve en la misma órbita que el Cometa III de 1862. De la misma forma la lluvia de meteoros Leónidas, que aparece en noviembre, está en la misma órbita que el Cometa I de 1866. Se ha sabido de otras lluvias diferentes relacionadas con las órbitas de los cometas y se supone que son restos diseminados por un cometa a lo largo de su órbita.
  • 17. ORIGEN DE LOS COMETAS En algún momento se creyó que los cometas procedían del espacio interestelar. Aunque no se ha aceptado del todo ninguna teoría detallada sobre su origen, muchos astrónomos creen que los cometas se originaron en los primeros días del Sistema Solar en su parte exterior, más fría, a partir de la materia planetaria residual. El astrónomo danés Jan Hendrik Oort formuló que una “nube de reserva” de material cometario se acumuló más allá de la órbita de Plutón, y que los efectos gravitatorios de las estrellas fugaces pueden enviar parte de este material en dirección al Sol, momento en el que se haría visible en forma de cometas.
  • 18. COLISIONES Las personas supersticiosas han considerado durante mucho tiempo que los cometas presagiaban calamidades o acontecimientos importantes. La aparición de un cometa ha despertado incluso el temor de una colisión entre el cometa y la Tierra. Nuestro planeta, de hecho, ha pasado a través de colas de cometas ocasionales sin que esto haya producido efectos de consideración. La caída del núcleo de un cometa en una gran ciudad probablemente la destruiría, pero la posibilidad de que esto ocurra es muy pequeña. Sin embargo, algunos científicos sugieren que ha habido colisiones en el pasado que incluso pueden haber tenido un efecto climático que propició la extinción de los dinosaurios. En 1992 el cometa Shoemaker-Levy 9 explotó en 21 fragmentos de gran tamaño a medida que entraba en el fuerte campo gravitatorio de Júpiter. Durante una semana, en julio de 1994, los fragmentos irrumpieron bruscamente en la densa atmósfera de Júpiter a velocidades de 210.000 km/h. En el impacto, la enorme cantidad de energía cinética de los fragmentos se convirtió en calor mediante explosiones masivas, algunas de ellas visibles como bolas de fuego mayores que la Tierra.
  • 19. EXPLORACIÓN Además de las observaciones realizadas desde telescopios terrestres, distintas misiones espaciales han proporcionado a los científicos importantes datos sobre los cometas. En 1974 la tripulación del Skylab, la primera estación espacial estadounidense, utilizó un telescopio solar para observar el cometa Kohoutek cuando se aproximó al Sol. El cometa Halley fue visitado en marzo de 1986 por dos sondas de construcción soviética, Vega 1 y Vega 2, y por otro vehículo espacial, llamado Giotto, lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA); este último se acercó a tan solo 600 km del núcleo del cometa. También fue observado a gran distancia por dos astronaves japonesas. La sonda Deep Space 1, lanzada por la NASA en octubre de 1998, pasó a tan sólo 2.200 km del cometa Borrelly, en septiembre de 2001, y obtuvo imágenes en blanco y negro de su núcleo, de 10 km de largo. Los datos revelaron que el núcleo de los cometas es más accidentado y oscuro de lo que se pensaba. En febrero de 1999, la NASA lanzó la sonda Stardust, con destino al cometa Wild 2, para recoger muestras de polvo y gases de su cabellera y traerlas de vuelta a la Tierra. En agosto de 2002, durante su viaje de ida hacia el cometa, la Stardust comenzó ya a tomar muestras de polvo interestelar presente en nuestra galaxia, y en noviembre del mismo año se probaron con éxito el resto de sus instrumentos y sus sistemas, mientras sobrevolaba el asteroide 5535 Annefrank.
  • 20. Un año más tarde la sonda obtuvo la primera fotografía del cometa Wild 2, cuando se encontraba todavía a 25 millones de kilómetros de él. El 2 de enero de 2004, la Stardust sobrevoló con éxito el núcleo del Wild 2 a la distancia de máxima aproximación (inferior a 300 km), capturando partículas cometarias y tomando numerosas fotografías, las más precisas obtenidas hasta la fecha del núcleo de un cometa. El 15 de enero de 2006, la cápsula de la Stardust que contenía las muestras del cometa y el polvo interestelar se separó correctamente de la sonda y aterrizó en el desierto de Utah (Estados Unidos); el resto de la Stardust quedó en órbita alrededor del Sol. Tres días después del aterrizaje, la cápsula de retorno llegó al Centro Espacial Johnson de Houston, donde se abrió y se comprobó que la misión había sido un éxito: el panel colector había capturado un gran número de partículas, algunas de tamaño sorprendentemente grande
  • 21. Los análisis de las primeras muestras cometarias revelaron la presencia de minerales formados a altas temperaturas, que solo se podrían haber formado en las proximidades del Sol u otra estrella; como el origen de los cometas parece estar en la región exterior, más fría, del Sistema Solar, estos resultados volvieron a sorprender a los científicos. En cualquier caso, el estudio de las muestras será un trabajo de años, del que se espera obtener información muy valiosa acerca del origen y formación del Sistema Solar. Otra misión de la NASA, la sonda Contour, fue lanzada el 3 julio de 2002 para estudiar otros dos cometas: Encke y Schwassmann-Wachmann 3. Sin embargo, el 15 de agosto se perdió el contacto con la sonda tras la fase de encendido de su motor, que la impulsaría hacia su trayectoria correcta, fuera de la órbita terrestre. Observaciones posteriores parecieron confirmar la destrucción parcial de la sonda. En diciembre de 2002 se dio por finalizado formalmente el proyecto tras realizarse, sin éxito, el último intento de comunicación con la sonda. Se creó un equipo de investigación para el accidente que emitió un informe en el que se presentaba como causa más probable del mismo un fallo en la estructura de la sonda como consecuencia del exceso de calor producido en el encendido del motor. La Agencia Espacial Europea lanzó, el 2 de marzo de 2004, la sonda Rosetta con destino al cometa Churyumov-Gerasimenko, al que se espera que llegue tras un viaje de 10 años. Es la primera misión espacial destinada a orbitar un cometa y colocar un módulo sobre su superficie. Este módulo de descenso cuenta con varios instrumentos científicos que estudiarán la composición y propiedades físicas del núcleo y enviarán imágenes panorámicas y microscópicas del cometa.
  • 22. El 12 de enero de 2005 la NASA lanzó la sonda Deep Impact con destino al cometa Tempel 1; a finales de abril la sonda obtuvo las primeras imágenes del cometa, cuando se encontraba todavía a más de 60 millones de kilómetros de él. La nave llevaba un proyectil o sonda de impacto de unos 370 kg que chocó contra el Tempel 1 el 4 de julio de 2005, tal como estaba previsto, en lo que fue la primera colisión provocada contra un cometa. Las imágenes del impacto obtenidas por la propia Deep Impact así como por numerosos telescopios situados en órbita y en tierra, mostraron un enorme destello y una gran nube de polvo. Los primeros análisis de los datos recogidos antes, durante y después del choque mostraron que la superficie del cometa presenta numerosos cráteres y está cubierta de polvo fino; posteriormente se detectaron tres pequeños depósitos de hielo. La proporción de polvo que se observó fue mucho mayor que la esperada según el modelo de “bola de nieve sucia”; en realidad se debería hablar de “bola sucia y helada” ya que se trata de polvo aglomerado por el hielo. Se detectó también un alto contenido en compuestos de carbono en el interior del cometa
  • 23. Cometa Tempel 1 La imagen recoge el momento en que el proyectil que portaba la sonda Deep Impact choca contra el cometa Tempel 1, el 4 de julio de 2005.
  • 24.
  • 25. Bombardeo de Júpiter por un cometa (1994) Fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron con Júpiter entre el 16 y el 22 de julio de 1994, alterando la atmósfera del planeta. El cometa se rompió en 21 fragmentos el 8 de julio de 1992, cuando se acercó demasiado a Júpiter. Atrapados por la fuerte gravedad del planeta, estos fragmentos lo bombardearon a velocidades de unos 210.000 km/h. Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA, revela los impactos (puntos oscuros cerca del centro de la imagen) provocados por dos de los fragmentos del cometa.