SlideShare a Scribd company logo
SOLUCIONES PARENTERALES
Son preparaciones liquidas para ser aplicadas
directamente a la vía sistémica, las cuales deben
cumplir con criterios tecnológicos referidos a pH,
tonicidad, esterilidad, libres de pirógenos y de
material particulado
Ventajas
◦ En caso de emergencia cuando necesitamos un
efecto inmediato
◦ El principio activo en solución se encuentra
totalmente disponible
◦ Son empleadas en caso que no pueda ser
usada otra vía de administración
Ventajas
◦ Se pueden usar principios activos que:
 Sean degradados por los jugos gástricos
 No se absorba por la mucosa gástrica o intestinal
 Presente un efecto del primer pasaje hepático muy
importante
Desventaja
◦ Rechazo por parte del paciente
◦ Dependencia de una persona calificada para su
aplicación
◦ Riesgos de infección
◦ En caso de reacciones adversas, el efecto es
inmediato
1. INTRAVENOSA
◦ La solución es aplicada directamente en la luz
de la vena
◦ La zona más común de aplicación es la región
antecubital
◦ Se aplican soluciones de pequeños y grandes
volúmenes
1. INTRAVENOSA
◦ Rápido efecto terapéutico y de reacciones
adversas.
◦ Usada a nivel hospitalario
◦ Riesgo de formación de trombos
Intravenosa
2. INTRAMUSCULAR
◦ Las soluciones son aplicadas en el interior de
los músculos esqueléticos, entre las fibras
musculares
◦ En el adulto se aplica en el cuadrante superior
de la región glútea (5 ml), en lo niños se aplica
en los músculos deltoides del brazo (2 ml) o de
los músculos del muslo
2. INTRAMUSCULAR
◦ El efecto terapéutico rápido por su gran
vascularización, pero más lento al de la vía IV
◦ Se aplican principalmente algunas vacunas,
vitaminas y antibióticos
Intramuscular
3. SUBCUTÁNEA
◦ Se aplica en el tejido subcutáneo de la parte
superior del brazo, superficie anterior del muslo
y la porción anterior del abdomen, entre 1 y 1,5
ml
◦ El efecto sistémico es más lento al de la vía IM
◦ Se aplican principalmente la insulina así como
ciertas vacunas
Subcutánea o Hipodérmica
4. INTRADÉRMICA
◦ Las soluciones generalmente son aplicadas en
el antebrazo. solo 0,1 ml pueden ser
administradas de manera intradérmica
◦ Se aplican para pruebas diagnosticas de
alergias locales
◦ La aguja debe ser colocada de forma horizontal
Intradérmica
◦ pH
◦ Tonicidad
◦ Esterilidad
◦ Libre de Pirógenos
◦ Limpidez
◦ El pH de la sangre se encuentra entre 7,2 y 7,4
◦ La capacidad buffer de la sangre es un pH entre
5 y 8
◦ pH muy desviados de la neutralidad pueden
producir dolor, inflamación y lesiones en los
tejidos
◦ El pH final de la solución debe ser un equilibrio
entre el pH de estabilidad fisicoquímica de la
droga y el pH fisiológico, ese pH es llamado pH
de compromiso
◦ El período de validez para la droga será menor
◦ El ajuste de pH puede realizarse mediante la
adición de soluciones no tamponadas (acido o
base) o tamponadas (soluciones buffer con bajo
poder tampón) ejemplo:
Principio Activo
Solvente
Cosolventes
Auxiliares
a) Preservativo
b) Buffer
c) Antioxidante
d) Quelante
e) Isotonizante
f) Otros
Vehículo
FQTF-I/06-2021
https://campusvirtualucv.org
Farmacia/ 2do año/ Fisicoquímica y Tecnología Farmacéutica I
https://www.youtube.com/channel/UCZVNz3Z-TWr7EkhXwfxY4hw
t.me/joinchat/3o...48Hz09cyMmVh
fisicoquímicatecno@gmail.com

More Related Content

Similar to Soluciones parenterales FQTF I

Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptxSesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Gilbertpuescasyovera
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
CristianBarahona15
 
Levophed
LevophedLevophed
Levophed
mileyka leon
 
Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007
UGC Farmacia Granada
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
Maricela Ratti
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
MiaShowr
 
FARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdfFARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdf
Maria Flores Sonac
 
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptxVÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
JenniferGabrielaTorr
 
CARMEN VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
CARMEN  VIAS DE ADMINISTRACION.pptxCARMEN  VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
CARMEN VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
yovani calderon gonzales
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
Hanna Mendieta
 
Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015
Mariale Mai
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
PabloPailto
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
natachasb
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
Alberto Pedro Salazar
 
Vías de administración de los fármacos
Vías de administración de los fármacosVías de administración de los fármacos
Vías de administración de los fármacos
CarolDiaz43
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
sagely
 

Similar to Soluciones parenterales FQTF I (20)

Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptxSesion 1 integradora de farmacos  promera clase .pptx
Sesion 1 integradora de farmacos promera clase .pptx
 
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidadIntroduccion a la Farmacología pdf universidad
Introduccion a la Farmacología pdf universidad
 
Levophed
LevophedLevophed
Levophed
 
Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Docf-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
f-_TEMA_4-_Farmacologia_Aplicada.Doc
 
FARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdfFARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdf
 
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptxVÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
VÍAS DE ADMINITRACIÓN DE FÁRMACOS, VÍA TÓPICA.pptx
 
CARMEN VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
CARMEN  VIAS DE ADMINISTRACION.pptxCARMEN  VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
CARMEN VIAS DE ADMINISTRACION.pptx
 
Vías de administración
Vías de administraciónVías de administración
Vías de administración
 
Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015Farmacologia 1y 2 2015
Farmacologia 1y 2 2015
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
 
Vías de administración de los fármacos
Vías de administración de los fármacosVías de administración de los fármacos
Vías de administración de los fármacos
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 

More from IsabelAnduezaGaleno

tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
IsabelAnduezaGaleno
 
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF IGuia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Guía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF IGuía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Solucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF ISolucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Receta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF IReceta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III cicloFQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III cicloFQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorioFQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorio
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II cicloFQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II cicloFQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobianaFQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7
IsabelAnduezaGaleno
 
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
IsabelAnduezaGaleno
 

More from IsabelAnduezaGaleno (19)

tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópicotabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
tabla de equivalentes NaCl y punto crioscópico
 
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF IGuia ejercicios tópicos especiales FQTF I
Guia ejercicios tópicos especiales FQTF I
 
Guía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF IGuía receta médica FQTF I
Guía receta médica FQTF I
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
 
Solucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF ISolucion topicos especiales FQTF I
Solucion topicos especiales FQTF I
 
Receta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF IReceta Médica FQTF I
Receta Médica FQTF I
 
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III cicloFQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
FQTF I Trabajo No. 3 y 4 III ciclo
 
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III cicloFQTF I. Trabajo No. 1  y 2 III ciclo
FQTF I. Trabajo No. 1 y 2 III ciclo
 
FQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorioFQTF I Monografia laboratorio
FQTF I Monografia laboratorio
 
FQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II cicloFQTF I Marco teorico II ciclo
FQTF I Marco teorico II ciclo
 
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II cicloFQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 2 II ciclo
 
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
FQTF I Trabajo No. 1 II ciclo
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021FQTF I Soluciones de administración oral 2021
FQTF I Soluciones de administración oral 2021
 
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
FQTF I Factores fisicoquímicos que influyen sobre la solubilidad
 
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
FQTF I Factores fisicoquímicos de los solutos involucrados en la obtención de...
 
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobianaFQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
FQTF I Agente de conservacion antimicrobiana
 
FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7FQTF I Problemario tema 7
FQTF I Problemario tema 7
 
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
FQTF I Sol. extrativas 2021/Part 1
 

Recently uploaded

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Recently uploaded (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Soluciones parenterales FQTF I

  • 2. Son preparaciones liquidas para ser aplicadas directamente a la vía sistémica, las cuales deben cumplir con criterios tecnológicos referidos a pH, tonicidad, esterilidad, libres de pirógenos y de material particulado
  • 3. Ventajas ◦ En caso de emergencia cuando necesitamos un efecto inmediato ◦ El principio activo en solución se encuentra totalmente disponible ◦ Son empleadas en caso que no pueda ser usada otra vía de administración
  • 4. Ventajas ◦ Se pueden usar principios activos que:  Sean degradados por los jugos gástricos  No se absorba por la mucosa gástrica o intestinal  Presente un efecto del primer pasaje hepático muy importante
  • 5. Desventaja ◦ Rechazo por parte del paciente ◦ Dependencia de una persona calificada para su aplicación ◦ Riesgos de infección ◦ En caso de reacciones adversas, el efecto es inmediato
  • 6. 1. INTRAVENOSA ◦ La solución es aplicada directamente en la luz de la vena ◦ La zona más común de aplicación es la región antecubital ◦ Se aplican soluciones de pequeños y grandes volúmenes
  • 7. 1. INTRAVENOSA ◦ Rápido efecto terapéutico y de reacciones adversas. ◦ Usada a nivel hospitalario ◦ Riesgo de formación de trombos
  • 9. 2. INTRAMUSCULAR ◦ Las soluciones son aplicadas en el interior de los músculos esqueléticos, entre las fibras musculares ◦ En el adulto se aplica en el cuadrante superior de la región glútea (5 ml), en lo niños se aplica en los músculos deltoides del brazo (2 ml) o de los músculos del muslo
  • 10. 2. INTRAMUSCULAR ◦ El efecto terapéutico rápido por su gran vascularización, pero más lento al de la vía IV ◦ Se aplican principalmente algunas vacunas, vitaminas y antibióticos
  • 12. 3. SUBCUTÁNEA ◦ Se aplica en el tejido subcutáneo de la parte superior del brazo, superficie anterior del muslo y la porción anterior del abdomen, entre 1 y 1,5 ml ◦ El efecto sistémico es más lento al de la vía IM ◦ Se aplican principalmente la insulina así como ciertas vacunas
  • 14. 4. INTRADÉRMICA ◦ Las soluciones generalmente son aplicadas en el antebrazo. solo 0,1 ml pueden ser administradas de manera intradérmica ◦ Se aplican para pruebas diagnosticas de alergias locales ◦ La aguja debe ser colocada de forma horizontal
  • 16. ◦ pH ◦ Tonicidad ◦ Esterilidad ◦ Libre de Pirógenos ◦ Limpidez
  • 17. ◦ El pH de la sangre se encuentra entre 7,2 y 7,4 ◦ La capacidad buffer de la sangre es un pH entre 5 y 8 ◦ pH muy desviados de la neutralidad pueden producir dolor, inflamación y lesiones en los tejidos
  • 18. ◦ El pH final de la solución debe ser un equilibrio entre el pH de estabilidad fisicoquímica de la droga y el pH fisiológico, ese pH es llamado pH de compromiso ◦ El período de validez para la droga será menor ◦ El ajuste de pH puede realizarse mediante la adición de soluciones no tamponadas (acido o base) o tamponadas (soluciones buffer con bajo poder tampón) ejemplo:
  • 19. Principio Activo Solvente Cosolventes Auxiliares a) Preservativo b) Buffer c) Antioxidante d) Quelante e) Isotonizante f) Otros Vehículo
  • 20. FQTF-I/06-2021 https://campusvirtualucv.org Farmacia/ 2do año/ Fisicoquímica y Tecnología Farmacéutica I https://www.youtube.com/channel/UCZVNz3Z-TWr7EkhXwfxY4hw t.me/joinchat/3o...48Hz09cyMmVh fisicoquímicatecno@gmail.com