SlideShare a Scribd company logo
1 of 60
Download to read offline
1
23 NOVIEMBRE
Investigacion Economica
Creado por:
Jorge Eduardo Masis
María Dolores Fajardo Jirón
Influencia del salario mínimo y
restricciones crediticias en el
desarrollo de las MiPymes en
Nicaragua
2
RESUMEN
El presente trabajo abordara dos aspectos que afectan el desarrollo de las MiPymes, de
manera que el estudio está dividido por dos módulos, en el módulo 1 se analiza el rol del
salario mínimo para dos sectores de la economía (industria manufacturera y comercio) de
forma conjunta, mediante el modelo clásico de mercado laboral, el cual proporciona una
relación negativa entre el salario mínimo y real con la demanda laboral, siendo esta última
muy susceptible a los cambios en los salarios reales, los cuales son afectados positivamente
por las reformas del salario mínimo. En lo que concierne al módulo 2, se analiza las
restricciones crediticias que presentan las Mipymes, lo cual afecta al factor capital, debido a
las barreras que ostentan en la búsqueda de financiamiento para mejorar sus procesos
productivos y así tener un mayor desarrollo dentro de la economía nicaragüense.
Palabras claves: Desarrollo, reformas salariales, restricciones crediticias, microcréditos.
SUMMARY
This work will address two aspects that affect the development of MSMEs, so the study is
divided into two modules, in module 1 the role of the minimum wage for two sectors of the
economy (manufacturing industry and commerce) is analyzed in a jointly, through the classic
labor market model, which establishes a negative relationship between the minimum wage
and the real wage with labor demand, the latter being highly susceptible to changes in real
wages, which are positively affected by minimum wage reforms. Regarding module 2, the
credit restrictions presented by MiPymes are analyzed, which affect the capital factor, due to
the barriers they have in the search for financing to improve their production processes and
thus have greater development within the Nicaraguan economy.
Keywords: Development, salary reforms, credit restrictions, microcredits.
3
Contenido
I. Introducción...............................................................................................................6
II. Antecedentes .............................................................................................................7
III. Planteamiento del problema........................................................................................9
IV. Justificación ............................................................................................................. 10
V. Objetivos de la investigación..................................................................................... 11
5.1. Objetivo General .................................................................................................. 11
5.2. Objetivo Especificos .............................................................................................. 11
VI. Marco Teorico ......................................................................................................... 12
6.1. Factores de produccion ......................................................................................... 12
6.2. Pymes .................................................................................................................. 13
6.3. Limitantes de las PYMES......................................................................................... 15
6.4. Salario minimo y salario ........................................................................................ 17
6.5. Efectos esperados de una alza del salario minimo.................................................... 18
6.6. Restriccion Crediticia: Una mirada al Sistema Financiero Nacional ............................ 19
VII. Marco conceptual .................................................................................................... 21
VIII. Hipótesis ................................................................................................................. 24
IX. Marco metodológico ................................................................................................ 25
9.1. Tipo de investigación............................................................................................. 25
9.2. Población y muestra .............................................................................................. 25
9.3. Fuentes de información.......................................................................................... 27
9.4. Método, técnicas e instrumentes de recolección de la información............................. 28
9.5. Técnicas de procedimiento y análisis estadístico....................................................... 28
X. Análisis de resultados................................................................................................ 29
10.1. Análisis de Encuestas............................................................................................. 29
10.1.1. Caracterización de los Encuestados............................................................... 29
Módulo 1......................................................................................................................... 32
10.2. Análisis de los dos sectores económicos .................................................................. 32
10.3. Análisis de las regresiones...................................................................................... 34
10.4. Análisis desde el modelo clásico............................................................................. 35
10.4.1. Función de demanda laboral........................................................................ 35
10.4.2. Función de oferta laboral ............................................................................. 36
10.4.3. Mercado laboral.......................................................................................... 37
4
10.5. Resultados de la entrevista ..................................................................................... 39
Modulo 2......................................................................................................................... 39
10.6. Evolución de los microcréditos................................................................................ 39
10.6.1. Evolucion de Préstamos Microcrediticios ........................................................ 39
10.6.2. Contraste de Saldo: Cartera Crediticia & Cartera de Microcrédito.................... 42
10.6.3. Evolución de tasas de interés activa & pasiva........................................................ 43
10.7. Análisis de las respuestas de Mipymes..................................................................... 44
XI. Conclusiones ........................................................................................................... 51
XII. Recomendaciones .................................................................................................... 54
XIII. Bibliografía.............................................................................................................. 55
XIV. Anexos .................................................................................................................... 56
14.1. Regresiones .......................................................................................................... 56
14.2. Entrevista a expertos .............................................................................................. 56
14.3. Modelo de Encuesta.............................................................................................. 57
14.4. Ubicación geográfica por región de las empresas encuestadas ................................. 59
14.5. Encuestas virtual....................................................................................................... 60
5
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Rubros en que invierten las Pymes y sus fondos ........................................................16
Ilustración 2 Evolución de la cartera crediticia..............................................................................21
Ilustración 3 Formalidad-Elaboración propia................................................................................30
Ilustración 4 Giro económico......................................................................................................31
Ilustración 5 Registros contables .................................................................................................32
Ilustración 6 Salario mínimo y real de Industria manufacturera......................................................32
Ilustración 7 Empleo de Industria manufacturera..........................................................................33
Ilustración 8 Salario real y mínimo del comercio ..........................................................................33
Ilustración 9 Empleo del sector comercio.....................................................................................34
Ilustración 10 Mercado laboral ...................................................................................................37
Ilustración 11 Numero de Microcréditos del SBF..........................................................................40
Ilustración 12 Tasa de variación de préstamos de microcréditos ...................................................41
Ilustración 13 Tasas de Variación en saldos de Cartera y Microcrédito del Sistema Financiero
Nacional ...................................................................................................................................42
Ilustración 14Tasas de interés activa: Nominal y Real del Sistema Financiero de Nicaragua...........43
Ilustración 15 Adquisición de préstamos bancarios por parte de las organizaciones.......................45
Ilustración 16 Razones del no adquirir un préstamo bancario nacional..........................................46
Ilustración 17 Fuentes de financiamiento de las organizaciones encuestadas ................................47
Ilustración 18 Destino de financiamientos en las organizaciones encuestadas ...............................48
Ilustración 19 Ubicación geográfica por región de las empresas encuestadas ...............................59
Ilustración 20 Encuesta virtual.....................................................................................................60
6
I. Introducción
Tanto a nivel local como regional, las MIPyMES pisan fuerte en la economía. En Latinoamérica, el
60% de los empleados trabaja para empresas con cinco o menos empleados. En Nicaragua, generan
alrededor de 1,6 millones de puestos de trabajo y, contribuyen al 40% de las exportaciones y al 35%
del PIB, de acuerdo al Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Conimipyme). No es para menos, según el Banco Central, casi el 90% del total de las
compañías registradas son MIPyMES. No obstante, estas cuantan con mutiples problemas que las
ristringen a pooder desarrollarse y crecer dentro de la economía Nicaraguense, tal es el caso de las
reformas salariales, las cuales afectan a la alza el salario real que pertenece a la remuneracion que
recibe el factor de trabajo, traduciendose asi en un aumento de los costos de producción de las
empresas, lo que conlleva a una menor produccion o a menos utilidades.
Por otro lado en el ultimo informe sobre innovacion del Banco Mundial expreso, que a pesar de la
alta tasa de surgimientos de MiPymes en la región, estas crecen a una tasa mucho mas baja que
otras regiones similares y compañias de ingreso medio. Cabe resaltar que una de las razones es la
falta de financiamiento ante la urgencia de tecnificarse, elevar la calidad y adoptar nuevas
tecnologías. Si bien el sector es pujante, en Nicaragua es vital mejorar la capacitación de sus
propietarios y hacer a las MIPyMES más competitivas debido a su rol en la economía.
Los resultados obtenidos enmarcaron desde el modelo clasico y la entrevista realizada a expertos que
el salario minimo como politica para incrementar el empleo, tiene efectos contrarios a los esperados,
pues en la mayoria de los casos esto se traduce en desempleo o traslados de trabajadores al mercado
informal, afectando asi tanto a las MiPymes como a las familias. También se encontro que la
informalidad de estas empresa juega un papel muy importante en su desarrollo, ya que estas tienen
una alta probabilidad de incumplimiento, adjuntado a los numerosos requisitos que los prestatarios
exigen para el otrogamiento de creditos.
Es por tal razon que en el presente documento se estara abordando dos modulos, los cuales
coresponden a las reformas salariales y las restricciones crediticas; por consiguiente en la seccion II
se mostrara algunos trabajos investigativos relacionados al estudio en cuestion, en la sección VI se
presenta la teoria necesaria que sera utilizada a lo largo de la investigacion, en la seccion IX se
describe la metodologia que se implementara en el estudio, la seccion X corresponde al analisis de
los resultados sub dividida en los dos modulos, en la seccion XI se expondran las conclusiones finales
de la investigacion, por consiguiente en la seccion XII se presentan recomendaciones dadas por los
resultados obtenidos, la sección XIII Y XIV coresponden a la bibliografica y los anexos
respectivamente.
7
II. Antecedentes
La revista de ciencias administrativas y sociales (INNIVAR), desarrollo la investigación: Factores del
crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Dicha
investigación aborda sobre los factores internos, los cuales considera que estos promueven el rápido
crecimiento de la empresa, ademas se opina que factores externos a nivel superior o macroentorno
como la demanda, las mejoras tecnologicas la accesibilidad a creditos privados y el apoyo
gunernamental afectan y condicionan las posibilidad del crecimiento de las empresas.
José Felix Solis (2005) realizo un informe llamado “Diagnostico macroeconomico” en el que expreso
que Nicaragua cuenta con dos caracteristicas adicionales que se destacaron en la economia para el
2005: la tasa de interes y los salarios reales, y esto se debio porque durante el periodo de 1995-
2005 la tasa activa en dolares de largo plazo crecio 13% cercano a los 13.6% para latinoamerica
en 1988-2003, lo que representa un tasa real aproximada del 10.5% (en dolares), y esto para
cualquier economia es alto ya que inhibe cualquier crecimiento sostenida en el largo plazo, por otro
lada los salarios reales crecieron por encima de la productividad del factor trabajo, no obstante la
participacion del salario en el costo de produccion es baja, lo que influye en una inflacion de costos.
Mario A. De Franco (2008) realizo el estudio: “ Inflacion, salarios y ciclo economico en nicaragua”.
En este opina que la reduccion del salario real no solo afecta directamente a los asalariados y a sus
familias sino que tambien puede afectar negativa y directamente a las empresas y esto se debe a que
se puede reducir el esfuerzo puesto por los trabajadores en el proceso producctivo, y esto contrae la
productividad lo que conlleva a que se auemnten los costos unitarios. por lo que Franco concluye
que el deterioro del salario real lleva a dos problemas: uno es el empodreciminento de las familias
asalariadas y que tambien se da un incremento potencial de los costos de produccion en las
empresas, esta afectacion puede verse mayormente en los mercados competitivos.
Durante el periodo de 2001-2017, Welbin Romero hace enfasis en su libro “Salarios y mercado
laboral Nicaraguense”; que el mercado laboral de Nicaragua contradecio lo que postula el mercado
de equilibrio neoclasico ya que los salarios mínimos y los salarios promedios nacionales crecieron en
términos reales, mientras que el pleno empleo se incrementó y se redujo el subempleo. Producto de
esto los salarios se mantiene a niveles inferiores de los de centroamerica; los salarios minimos que
se les fueron pagados por los empleadores fueron mayores que los salarios minimos legales hasta
mas o menos el 2012.
En lo que respecta al informe descrito por el CEPAL llamado “Analisis estructural de la economia
nicaraguense: el mercado laboral”, ostenta que la formacion bruta de capital fijo ha desempeñado
un papel destacado en el dinamismo de la economia nicaraguense, ademas aborda desde un
carácter meramente empirico mediante la aplicación de la metodologia insumo producto el analisis
de las caracteristicas estructurales del aparato productivo nicaraguense con el proposito de la
derivacion de politicas publicas para la toma de decisiones.
Si hablamos del factor capital, Jennifer Monrroy, en su trabajo Las Mipymes y sus restriccion al credito,
llega a la conclusion de que el problemas de falta de financiamiento y amplia buracracia a la que
se enfretan las empresas en Nicaragua impiden el desarrollo de estas mismas, e inciden directamente
8
en los demas pilares de la empresa: Capacitacion, avance tecnologico entre otros. De modo que el
unico medio que guardan las empresas es el autofinanciamiento, que limita el impulso de las mismas
al contar con presupuestos por debajo de los beneficios que pueden tener al optar a un prestamo de
terceros.
Mientras Urcuyo (2012)1
llega a la misma conclusion haciendo un enfasis en la evolucion de la
cartera crediticia, es decir, el apoyo de las entidades financieras a mejoras de la productividad a
traves de lineas de credito es casi nula, explicada por los riesgos que implican en algunas actividades
y la poca formalidad de estas para mostrar respaldos contables y otros factores economicos a los
cuales se enfrenta el conglomerado empresarial en Nicaragua. Mientras que el financiamiento
gubernamental a las pymes suelen ser deficientes, hablamos de asistencias crediticias mal
manejadas, que incluyen tasas de interes subsidiadas y el establecimiento de una institucion financiera
de desarrollo enfocada en prestamos a las pymes.
Según el informe diagnostico del pais del Banco Mundial, el acceso al credito es la una de las
principales canal para impulsar el crecimiento de las empresa y mejoras en inversiones en las
medianas y pequeñas empresas. Sin embargo, el estudio plantea que la informalidad de las empresas
(Solo el 4% de las empresas presentan registros) y la alta concentracion bancarias representan
obstaculos que impiden el libre acceso a las empresas. En un pais cuyo pilar son las pymes es
necesario brindar el apoyo y el asesoramiento completo.
Para (Sanchez 2001) las MIPYMES se convirtieron en el pilar estrategico del desarrollo economico
del país. Sin embargo, debe superarse el atraso secular, estas deben insertarse en una estrategia
nacional de desarrollo coherente, realista e integral, más alla del corto plazo. Hace falta que ellas
crezcan, se consoliden y sean sostenibles en el medio y el largo plazo.
1
Microfinanzas & Pequeñas Empresas y Medianas Empresas en Nicaragua
9
III. Planteamiento del problema
El sector empresarial en Nicaragua durante el periodo de 2006-2017 experimentó una excelente
evolucion. Solamente en 2013 el Banco Central contabilizaba 121, 919 empresas, de las cuales el
89% eran microempresas, un 10% eran empresas medianas y solamente un 1% se consideran
grandes empresas. Mientras que en 2015 las empresas alcazaban las 200,000 y las MIPYMES
ocupaban 1.6 millones de empleos, generaban el 40% de las exportaciones del pais y el 35% del
producto interno bruto de la nacion.2
Hoy en dia, 9 de cada 10 empresas en Nicaragua son Pymes,
quienes generan el 70% del PIB nacional y aportan mas del 60% de las exportaciones del pais. Lo
que refleja el peso que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en la economia del pais.
El crecimiento de las mipymes (Medianas y pequeñas empresas) fue impulsado por el dinamismo
economico que experimentaba el pais y el clima de negocios que apostaban al aumento de los
precios de exportacion, sin embargo en todo el periodo las pequeñas y medianas empresan tenian
problemas y retos que vencer, tales como la informalidad contable, las restricciones al financiamiento
y las reformas de salario minimo que se actualizan semestralmente. En 2010, solo el 12.4% de las
empresas tenian acceso a financiamiento crediticios3
. Esos problemas estancaban a las empresas,
de manera que aunque las empresas permanecian estables no mostraban cambios de micro a
medianas o a grandes. Los problemas se agudizaron cada vez más con la crisis que se genero 2018
y cuyas consecuencias se extienden hasta el momento en que se hace esta investigacion. La crisis
produjo el cierre de vias de transporte y recesion economica, que se tradujo en cierres de empresas,
aumento de desempleo, elevados costos en la produccion y estancamiento de las empresas cuya
meta cambió a simplemente superviviencia.
Hoy mas que nunca, las medianas y pequeñas empresas del pais necesitan potenciar sus factores
productivos, es decir, una mayor apertura al credito bancario, un aumento en la productividad del
salario y apoyo continuo de los trabajadores ante las reformas de salario minimo del pais que
conlleven a la solucion de los problemas financierios para iniciar un reapunte cuyo objetivo sea el
aumento de la productividad que permita la sostenibilidad a largo plazo del pilar fundamental de la
economia nicaragüense. Para ello, existen diversos factores internos y externos que afectan de
manera negativa y positiva el desarrollo de las empresas, entre ellos la restriccion del capital que se
manifiesta como un factor interno que causa amanezas a estas entidades, estacamiento empresarial
y la busqueda de autofinanciamientos que restringe el crecimiento de las empresas; por otro lado el
salario minimo, cuyas reformas indican aumentos semestralmente, el cual se convierte en el principal
gasto de las empresas.De lo ante planteado, surgen las preguntas: ¿Cómo inciden las reformas en
el salario minimo y el financiamiento crediticio en el sector empresarial nicaragüense? De donde se
originan preguntas mas especificas como: ¿Qué consecuencias trae al desarrollo empresarial las
reformas al salario minimo?, ¿De que forma las empresas mintigan los efectos de las reformas al
salario minimo?,¿Cuál son los planes de accion de las empresas en la busqueda de mas capital?
2
Banco Mundial (2015): Por qué para Nicaragua es vital apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas
3
Banco Central de Nicaragua 2010: Encuesta Microempresa
10
IV. Justificación
El desenvolvimiento empresarial de Nicaragua ha sido mas lento que otros países, y esto se debe por
la diferencia en la estructura de los mercados, la evolución de los factores productivos, la apertura
de nuevas comercializaciones internacionales, entre otras. Cabe destacar que desde el 2001 el sector
empresarial comenzó a tener un progreso significativo no obstante, la crisis del 2018 obstaculizo
dicho dinamismo, la cual causada por la eficiencia de los factores productivos.
Es por tal razón que el propósito de la presente investigación se encarga en determinar como influyen
las reformas semestrales que se realizan en el salario mínimo al desarrollo empresarial, debido a
que esto no solo afecta a los empleadores, sino que también repercuta en las empresas ya que estas
deben ajustar las remuneraciones, teniéndose así una incidencia directa y negativa en dependencia
de las condiciones de la economía.
Por otro lado, la meta en común de las empresas es alcanzar un desarrollo que las impulse a la alza
en el mercado, pero en muchos casos constan con restricciones de capital y una medida de
contrarrestar lo anterior es la adquisición de financiamiento crediticios. Estos juegan un importante
papel, ya que además de salvaguardar la estabilidad financiera de la misma puede incrementar su
apertura en el mercado, mediante la aplicación de la mejoras tecnológicas que surgen
continuamente, así como la implementación de capacitaciones, de manera que se estimule un
incremento en la productividad.
Dicha investigación se encarga de brindar un panorama de la forma en como estos factores internos
y externos en su conjunto, conllevan al desarrollo empresarial, puesto que el crecimieno economico
del pais depende en gran parte de la evolucion que tengan los sectores productivos, y por ende
beneficiaria a los empresarios para observar el comportamiento que estos tienen y la forma en como
reaccionan ante cambios de salario minimo y la adquisiscion de financiamiento crediticio, de forma
que puedan trazar mejores rutas y alternativas para su desarrollo en el mercado nicaraguense.
11
V. Objetivos de la investigación
5.1. Objetivo General
Evaluar el desarrollo empresarial de las MYPES nicaraguenses mediante la evolucion del salario
minimo y la restriccion del credito, para el mejoramiento de alternativas que impulsen el progreso de
los factores productivos.
5.2. Objetivo Especificos
1. Analizar los efectos que implican las reformas al salario minimo en el desarrollo de las MYPES.
2. Identificar la situacion del sistema de financiamiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas nicaraguenses y las consecuencias que provoca en ellas las restiscciones crediticias.
12
VI. Marco Teorico
6.1. Factores de produccion
Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada
cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. Actualmente se consideran
el factor tecnológico dentro de los factores de producción. Las empresas tienen expectativas de
desarrollo, de modo que se deben de combinar los factores de producción de forma eficiente,
manteniendo un crecimiento de la producción.
1. El trabajo
se refieren a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que
son necesarias para la producción de bienes y servicios. El avance económico y la diversificación han
permitido la especificación de trabajo humano, en la economía moderna el trabajo es un factor
altamente diferenciado, que engloba una cantidad de oficios y profesores de muy diversa naturaleza.
Los trabajos más complejos y de mayor valoración son los provenientes de la competencia intelectual,
el talento o el genio.
2. El capital
Es considerado como el factor fundamentar del crecimiento económico, y de los servicios productivos
que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida. El capital se
refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo, que pueden generar algún
tipo de valoración y expansión el capital son los bienes generados a partir de una inversión, que se
utilizan para producir otros bienes o servicios. El capital posibilita la transformación de los recursos
naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas, por ejemplo: la compra de
máquinas, equipos, herramientas, transportes, la construcción de fábricas, etc.
3. La tierra
Es el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, aquí se incluyen todos
los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios. La valoración de la tierra
depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la
disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc.
4. La tecnología
Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de un determinado
producto, se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la producción, con el progreso
tecnológico, el hombre mejora su nivel de producciones cada vez más rápido, mejor y más eficientes
en la búsqueda de sus objetivos. La tecnología permite que la producción llegue a niveles
encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logra la eficiencia y
la eficacia en la producción de bienes y servicios.
Estos factores productivos son afectados por otros elementos de la economía que influyen en ellos
de manera directa o indirecta, dentro de estas se encuentra las reformas del salario mínimo que
influye en el desempeños de los trabajadores de las empresas ya que de este se deriva el salario real
que sirve como incentivo para las personas, también se encuentran las restricciones de créditos que
repercutan en la obtención de capital, debido a que se vuelve una limitante para que las empresas
adquieran financiamiento, el cual puede ser utilizado para mejorar el proceso productivo.
13
6.2. Pymes
Definicion de Pymes
Aunque el termino de MIPYME varia de un pais a otro según la oficina Internacional del Trabajo
(OIT, 2015), microempresa es toda empresa que ocupa hasta 10 trabajadores; las pequeñas
empresas son aquellas que tiene entre 10 y 100 trabajadores y las medianas, aquellas que cuentan
con una planilla de entre 100 y 250 trabajadores. Por tanto, a nivel internacional una MIPYME es
una empresa que posee menos de 250 trabajadores y la postulacion de la definicion en Nicaragua
no se aleja de esta estructura. En la tabla 1 se muestran las clasificaciones utilizadas por Organismos
Internacionales Financieros
Institucion
Max No. De
Empleados
Ingreso o Ventas
Maximas (Dolares)
Maximo de Activos
(Dolares)
Banco Mundial 300 15,000,000 15,000,000
BID1
100 3,000,000 Ninguna
BafD2
50 Ninguna Ninguna
BAsD3 No hay definicion oficial. Usa definiciones de Gobiernos
UNDP4
200 Ninguna Ninguna
Tabla 1Definicion MIPYME utilizada por Organismos Financieros Multilaterales
/1
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
/2
Banco Africano de Desarrollo (BafD)
/3
Banco Asiatico de Desarrollo (BAsD)
/4
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidades (UNDP)
Urcuyo (2012)
Pyme: Definicion Nacional
Para Nicaragua especificamente según la Ley de promocion, fomento y desarrollo de la micro,
pequeña & mediana empresa (2008), MIPYME son todas aquellas micro, pequeñas y medianas
empresas que operan como persona natural o juridica en los diversos sectores de la economia.
Aunque la forma mas comun y más extensamente utilizada para definir una Pyme es utilizar el número
14
de empleados. En Nicaragua existe una definicion por parte del organo estatal tanto para la micro,
pequeña y mediana empresa, por numero de empleados, activos y ventas anuales:4
Micro Pequeña Mediana
Numero Total de
Trabajadores
1-5 6-30 31-100
Activos Totales
(Cordobas)
Hasta 200 mil Hasta 1.5 millones Hasta 6.0 millones
Ventas Totales
Anuales (Cordobas)
Hasta 1 millon Hasta 9 millones Hasta 40 millones
Tabla 2 Clasificación Legal de Pequeñas & Medianas Empresas en Nicaragua
Fuente: Reglamento de Ley Mipyme, Decreto No. 17-2008
En relacion con la participacion de las empresas en Nicaragua, en 2017 se contabilizaban 121, 919
pymes, de las cuales el 87% eran microempresas, el 11% corresponden a empresas medianas y
solamente el 0.6% de las empresas se declaran grandes. En la siguiente tabla se muestran la
estratificacion de las pymes por actividad economica en Nicaragua en 2017.5
Actividades
Empresas
Grandes Medianas Micro Total
Total 808 14492 106619 121919
Industria Manufacturera 211 3801 18497 22509
Comercio al por mayor 70 527 697 1294
Comercio al por menor 58 2766 55944 58768
Comercio Automotriz 29 414 784 1227
Servicios de Reparacion de Vehiculos 2 861 2612 3475
Hoteles 29 388 579 996
Restaurantes 29 1702 10706 12437
Servicios empresariales 61 648 3605 4314
4
Ver reglamento de Ley de Promoción y Fomento de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (2008)
5
Véase Banco Central de Nicaragua, Nicaragua en Cifras (2017)
15
Servicios Comunitarios y Sociales 70 1067 5588 6725
Servicios sociales y de salud 40 396 1907 2343
Servicios de enseñanza 109 868 447 1424
Intermediacion Financiera 21 211 92 324
Construccion 37 304 1893 2234
Transporte y Almacenamiento 42 539 3268 3849
Tabla 3 Estratificación de pymes por actividad económica 2017 Fuente: Banco Central de
Nicaragua
En donde se muestra que para el año 2017 más del 95% estan registrados como personas
individuales, únicamente el 3% como sociedad y el 2% restante se dividen en cooperativas, ONGs y
otros. De los establecimientos totales solamente el 7% de los establecimientos poseen contabilidad
general, el 18% usa contabilidad empirica y mas del 75% no poseen ningun tipo de registro. Lo que
deja en evidencia limitantes que aun persisten en Nicaragua en lo que respecta al crecimiento y
formalidad de las pymes. Sin embargo, como anteriormente se menciono, el efecto de las pymes
sobre el empleo en Nicaragua es colosal.
Rango de Cantidad de trabajadores por establecimiento
1 a 3 4 a 9 10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a mas No definido
153, 379 16,481 2,830 657 257 138 432 1,124
87.50% 9.40% 1.61% 0.37% 0.15% 0.08% 0.25% 0.64%
Tabla 4 Cantidad de trabajadores por establecimiento
Fuente: INIDE 2010
La tabla anterior refleja que el 87.50% de las empresas estan compuestas de 1 a 3 trabajadores, es
decir microempresas que resultan de uniones familiares, es decir, se conoce el pilar que sostiene
tanto la economia y la que brinda mayor cantidad de empleo en el pais, lo que resta ahora es
potenciar este tipo de empresas (MIPYME)
6.3. Limitantes de las PYMES
Limitantes de las PYMES en America Latina
America Latina concentra el 11% de ls Pymes a nivel mundial y generan el 64% de los empleos en la
region (Saavedra & Hernández, 2008); las micro y las medianas empresas son la columna vertebral
de la economia lationeamerica, pero aún sabiendo eso, las problematicas aun son recurrentes. Para
Moreno (2011) la brecha se debe a factores estructurales, fallas de mercado, malas politicas
gubernamentales y el poco desarrollo tecnologico que obstaculiza el desarrollo por parte de las
Pymes, segmento donde se encuentran la mayor parte de las unidades productivas y aún mas los
16
cambios que han experimentado el sistema financiero latinoamericano no permite que estas
desarrollen el potencial de las pequeñas empresas que naturalmente necesitan el impulso de una
fuente de financiamiento para comenzar a buscar un lugar en los mercados.
.
Ilustración 1 Rubros en que invierten las Pymes y sus fondos
Fuente: Elaboración Propia a partir de (Monrroy Sotelo, 2016)
Un mayor acceso a las fuentes de financimiento permitiria a las Pymes aumentar el inventario y
materia prima, cubrir los gastos tanto recurrentes como operativos suficientes para mantener
estabilidad a mediano plazo y aumentar la publicidad; todo lo anterior sentaria las bases de una
empresa sostenible. Los datos planteados muestran a Nicaragua como un microcosmos de el
universo de America Latina.
Limitantes de las Pymes en Nicaragua
Sin duda alguna, los limitantes de las pymes en Nicaragua son multiples, es decir, intervienen un sin
numero de situaciones tanto internas como externas que afectan la sostenibilidad de las pequeñas y
medianas empresas.
Para (Monrroy, 2015) en el plano interno, los trabajadores se sienten completamente faltos de
preparacion para asumir la transicion a la que deben de enfrentarse, en un pais donde solo el
43.95% de los jovenes adquieren educacion secundaria6
. El problema se agudizo en 2018, la crisis
socio-politica obligo a miles de jovenes y adultos que fungian como mano de obra a exiliarse en
otras naciones, el impacto fue tan evidente que el Sistema de Seguridad Social (INSS) notifico una
6
Foro Económico Mundial 2016: Reporte de Capital Humano: Nicaragua
17
reduccion de 173,0697
personas en el sistema, lo que deja en claro que la mano de obra se mantiene
como limitante de las pymes.
Sumado a lo anterior se encuentra la carencia de una politica de I+D, situacion que se ve por el
hecho en que las instituciones de educacion superior, practicamente no realizan investigaciones,
capacitaciones dirigidas a las necesidades del entorno empresarial del pais; hablamos de
conocimiento casi nulo de tecnicas que faciliten la comprension y el desarrollo de las pymes.
La realidad es que la mayoria de las MIPYME’s priorizan la disponibilidad de fondos en el corto plazo
más que la rentabilidad, es decir, se mantienen en el negocio aun cuando los ingresos generados
por este, no alcance a remunerar los factores de produccion involucrados en el proceso productivo.
Si analizamos el plano externo, los problemas se agravan aún mas, es importante darse cuenta que
hoy, como antes, las micro, pequeñas y medianas empresas se complementan, en mayor o menor
medida, con las actividades productivas de las grandes y macro empresas, estableciendo relaciones
directas e indirectas, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. De manera que en el pais
las pequeñas y medianas empresas sufren la influencia de las empresas mas grandes, que terminan
sometiendolas y minimizando sus posibilidades de desarrollo.
Otra limitante que sufren las pymes es el accesso restringido al crédito. El Consejo Supremo de la
Empresa Privada (2015) llevo a cabo un estudio donde tuvo como objetivo principal identificar los
obstaculos para el desarrollo empresarial. Dentro de los obstaculos encontrados para lograr dicho
desrrollo se encuentra el acceso al financiamiento, donde el 57% de las empresas que solicitaron un
financiamiento afirmaron tener dificultades para obtener prestamos en general y el 62% para obtener
prestamos para incorporar tecnologias. Siendo las empresas informales las que adolecen los
problemas para acceder a los financiamientos. Las razones por las cuales les es dificil obtener un
crédito son principalmente el alto numero de requisitos que deben completar para acceder a
préstamos y la falta de garantias suficientes para ser sujetos de crédito. Esto simplemente da como
resultado pequeñas y medianas empresas que tienen que ajustarse a presupuestos propios para
poder iniciar operaciones en un escenario competitivo y lleno de incertidumbres. Dado el eje del
documento presentado, se enfocara en esta ultima limitante.
6.4. Salario minimo y salario
La institucion encargada de ajustar el salario minimo es la Comisión Nacional de Salario Minimos,
la cual esta compuesta por el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio
de Hacienda y Banco Central de Nicaragua.
Definición de salario mínimo
Según el codigo del trabajo difine al salario minimo como la remuneracion minima al que todo
trabajador tiene derecho por los servicios prestados en una jornada ordinaria de trabajo, que es
capaz de garantizar la satisfaccion de las necesidades básicas y vitales de una familia en lo material,
cultural y moral de acuerdo con el costo de vida con el costo de vida en las diferentes regiones del
7
Véase: Banco Central de Nicaragua: Empleo - Informe Anual 2018 Pág. 26
18
país. Es por eso que la comision Nacional del Salario Minimo lo determina periodicamente conforme
a la dictado en la ley, esta estable que su valor depende y difiere en cada sector de la economía, no
obstante, este puede ser fijado por convenios colectivos entre el empleador y el empleado, con la
restriccion que este no debe de ser inferior del estipulado por la Comisión Nacional de Salarios.
Los ajustes a la tasa de salarios se realiza cada 6 meses según las paricularidades de cada sector
(pesca, mineriay canteras; micro y pequeña industria artesanal y turismo nacional; Electricidad, gas
y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones;
Construcción, instituciones financieras y seguros; Servicios sociales y personales; Central y municipal),
la fijacion se hace por una unidad de tiempo o por destajo, y es flexible para ser calculada en base
horaria, diaria, semanal, quincenal o mensual8
.
Salario real del trabajador
Partiendo de la limitancia del salario minimo se establece el salario del trabajor el cual es la
remuneración que este obtendra por el desempeño de sus obligaciones establecidas en un contrato.
Este pago no puede exceder de 07 dias para los trabajadores y 15 dias para los empleadores9
. El
salario funciona como incentivo para garantizar la productividad de la mano de obra; los ajuste
semestralmente que se hace en el salario minimo beneficia aquellos trabajadores que cuantan con
un trabajo en base de un contrato establecido en un periodo de tiempo, sin embargo, puede llegar
a no ser beneficiosos a aquellos que estan expuestos a despidos, ya que el aumento de los salarios
cuando la economía no tiene un crecimiento considerable o se pasa por ciertas crisis, afecta en la
productividad de las empresas y mayormente a la productividad de las micro y medianas empresas,
ya que estas estan mas expuestas a cierrres a diferencias de las empresas que cuentan con un sistema
financiero mas fuerte y estable.
6.5. Efectos esperados de una alza del salario minimo
1. Modelo clasico del mercado laboral
Se parte de considerar que los teóricos ortodoxos le asignan un papel fundamental al mercado, pues
lo consideran el regulador por excelencia de la economía y por supuesto el mejor distribuidor de los
recursos. En el enfoque microeconómico las libres fuerzas del mercado sustentadas en el supuesto
del laissez – faire, conducirían inevitablemente a las economías a la situación ideal de equilibrio,
donde se alcanza la optimización de todos los recursos escasos y la posición privilegiada del pleno
empleo de los factores de producción, o por lo menos un nivel muy alto de ocupación.
Supuestos del modelo
1) El mercado de trabajo está dado donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo.
2) El mercado es el regulador por excelencia de la economía.
3) La interacción entre la demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan
en la economía.
8
Esta información fue extraída de la Constitución de Nicaragua y del artículo 85 del código del trabajo de 1996
9
Extraído del Código del trabajo.
19
4) Una disminución en los salarios incrementaría los niveles de empleo de una economía.
5) El salario es igual a la productividad marginal.
6) La utilidad del salario debe ser por lo menos igual a la desutilidad marginal del volumen
de empleo. (la utilidad del salario está relacionada con el beneficio que otorga el manto
del pago por el trabajo al empleado y la desutilidad marginal del volumen de empleo
hace referencia a cualquier motivo que induzca a un hombre o grupo de hombre
abstenerse de trabajar antes que aceptar un salario que represente para ellos una utilidad
inferior a cierto límite.
(Torres Flores, 2016)
1. Efectividad del salario minimo
La efectividad del salario minimo como política ha sido criticada por algunos investigadores, ya que
los aumentos del costo de contratación podrían tener efectos negativos sobre el nivel de empleo. La
reducción de los salarios reales de los trabajadores empobrece a los mismos y a sus familias con
consecuencias sociales de largo plazo, no obstante la reducción del salario rela no solamente afecta
a los asalariados sino que también afecta negativa y directamente a las empresas ya que puede
reducir la productividad de los trabajadores y esto puede significar que el esfuerzo de los mismos en
le procesos productivos disminuya.
El impacto que tienen esta herramienta para Nicaragua según la evidencia emperica cuando hay
aumentos del salario en el sector privado, disminuye el empleo en el sector privado cubierto de
trabajadores cercanos al minimo pero no aumenta el desempleo, otra afectacion que se tiene es que
también aumenta la probabilidad de que la familia de un pobre salga de la pobreza. (Minzer,
Romero, & Orozco, 2017)
6.6. Restriccion Crediticia: Una mirada al Sistema Financiero Nacional
1. Sistema Bancario Nacional:
El Sistema Financiero Nacional (SFN) nicaragüense esta compuesto por las Instituciones Bancarias y
Sociedades Financieras (Sistema Bancario & Financieras), Arrendadoras Financieras, Mercado de
Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversion, Compañias de Seguros y Almacenes
Generales de Depositos; todas estas instituciones bajo la supervision directa de la Superintendencia
de Bancos & Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).
El sistema bancario esta compuesto de un total de ocho bancos comerciales integrados por: Banco
de la Produccion S.A. (BANPRO), Banco Lafise Bancentro S.A., Banco de America Central S.A. (BAC),
Banco de Finanzas S.A. (BDF), Banco Ficohsa Nicaragua S.A., Banco Avanz S.A., Banco Corporativo
S.A (BANCORP) y el Banco de Fomento de la Produccion Produzcamos. En materia de Cartera
crediticia, cada año el sistema financiero aumentaba su cartera, sin embargo esta cambio a raiz de
la socio politica.
2. Fuentes de Financiamiento Crediticio
Segun el financiamiento, los creditos bancarios para las empresas en general pueden ser clasificado
de cuatro maneras:
20
Créditos de Consumo: Son todos los créditos otorgados a personas naturales destinados a financiear
la adquisición de bienes de consimo o el pago de obligaciones y servicios personales, cuya fuente
principal provenga de salarios, remuneraciones por consultorias, rentas, alquileres, interes de
depósitos, rendimiento de inversiones, jubilaciones, entre otros.
Créditos Hipotecarios para Vivienda: Son los créditos otorgados a personales naturales para la
adquisición, contruccion, reparación, remodelación, ampliación, mejoramiento de viviendas, o de
adquisición de lotes con servicios, siempre que se encuentren amparados con garantía hipotecaria.
Microcrédito: Los créditos otorgados en todo el Sistema Financiero, en moneda nacional o extranjera
hasta el equivalente de diez mil dólares (US$10,000.00), a personas con negocio propio establecido
de pequeña escala y que será devuelto con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo.
Estos créditos son otorgados masivamente utilizando metodologias crediticias especializadas en
microcrédito para evaluar y determinar la voluntad y capacidad de pago del cliente.
Créditos Comerciales: Son créditos otorgados en moneda nacional o extranjera por montos mayores
al equivalente de diez mi dólares (US$10,000) a personas naturales o juridicas, oorientados a
financiar los sectores de la economía, tales como: Industriales, agropecuarios, turismo, comercio,
exportación, minería, construcción, comunicaciones, servicios y todas aquellas otras obligaciones de
naturaleza comercial del deudor. También se imputarán a este grupo, los deudores de la Pequeña y
Mediana Empresa (PYME), conforme la definición dada en las leyes de SIBOIF.10
3. Requisitos para optar a vias de financiamiento bancarios
La resolución de la Superintendencia de Bancos & Otras Instituciones Financieras emitida el 20 de
agosto de 2008 dicta:
Arto 7. Criterio de evaluación para los microcréditos: Previa al otorgamiento de un préstamo de
microcrédito, la institución financiera deberá efectuar una evaluación exhaustiva del deudor, que
contemplará el análisis de la capacidad de pago y capacidad de capitalización en base a los ingresos
del solicitante, su patrimonio neto, importe de sus diversas obligaciones y pasivos, el monto de las
cuotas asumidas con la institución financiera, consulta a la Central de Riesgo de la superintendencia
u otros antecedentes complementarios que permitan estimar la calidad del conjunto de las
obligaciones del deudor sujeto de evaluación, tales como la información del historial crediticio del
deudor de centrales de riesgo privadas que tenga a su disposición la institución financiera.
Arto 8. Criterios de evaluación para los créditos comerciales: Previo al otorgamiento de un préstamo
comercial, la institución financiera realizará una evaluación exhaustiva del nivel de riesgo de la
totalidad de las obligaciones del deudor con la institución, sobre las base del sistema y consideración
de los siguientes cuatro factores principales tomados a cuenta:
10
Véase Resolución N° CD-SIBOIF-547-1-AGOST20-2008
21
• La capacidad global del pago del deudor
• Historial de Pagos
• El propósito del préstamo
• Calidad de Garantías
4. Evolución de la Cartera Crediticia Bruta Nacional
La cartera Bruta Crediticia del país se refiere al total de la cartera de Crédito de una institución
financiera (Comercial, Consumo, Vivienda & Microempresa) deduciendo la provisión para créditos
incobrables.
En materia financieria, la cartera nacional bruta ha experimentado altos y bajos a lo largo del periodo
de 2006 a 2018, sin embargo, se observa que la cartera bruta nacional ha tenido un crecimiento
anual promedio de 2.3491% durante el periodo estudiado, lo que significa que para el 2018 el
sistema bancario nacional comprendia una cartera crediticia bruta de 149,650.1 millones de
córdobas, un saldo que representa el 36.2% del Producto Interno Bruto de la nacion. En el Grafico
siguiente se muestra la evolucion de la cartera crediticia bruta del sistema financiero nacional.
Ilustración 2 Evolución de la cartera crediticia
Fuente: Estadisticas del Banco Central de Nicaragua 2018
VII. Marco conceptual
El crecimiento por persona de Nicaragua en los ultimos años ha sido a lo mucho del 1% anual,
cuenta con incertidumbre en el aspecto institucional que se refleja en indicadores alarmante, ya que
los factores presentan problemas de corrupción, inestibilidad politica, inadecuada educacion de la
fuerza laboral, inadecuada provision de infraestructura entre otros. En relacion a la productividad
22
laboral es baja y esto es debido por los problemas en la salud y educacion de los trabajadores,
habilidades y captacion insuficiente de los mismos, supervision e incentivos inadecuados.
Antes del 2018 la economía venia teniendo un comportamiento acendente y estable donde todos los
factores productivos estaban en crecimiento, existian bajos costos de oportunidad de perder el
empleo, puesto que la probabilidad de encontrar un empleo es alta, sin embargo a partir de ese año
hasta el periodo actual, la situacion en Nicargua se vino ha bajo, y el desempleo abierto se desplomo
a tasas del 6.2% en 2018 mayor al 3.3% en 2017. Como bien se sabe para el 2018 se realizo
reforma al salario minimo de los distintos sectores, estos continuan siendo bajos respecto al costo de
vida de los residentes del pais, aumentaron de 8.25% en 2017 y 10.40% en 2018. Y según la ley
del salario minimo 625, la cual dicta que:
“los salarios minimos que se fijen, modificaran automaticamente todo salario inferior elevandolo al
minimo establecido”.
Nicaragua cuenta con un nivel relativamente elevado de salarios minimos legales en comparacion
con los salarios promedios, lo que indica que hay una fraccion grande de la poblacion que es
afectada, dibido a que la proporcion de trabajadores del sector privado que no estan legalmente
cubiertos por los salarios minimo es grande y existe un gran sector de empresas pequeñas donde los
empleadores a menudo evitan esta legislacion para evitar aumentar sus costos.
De modo que esta ley hace que a los empleados que tienen establecido en su contrato un monto
fijo, diferente al salario minimo, el pago se debe de ajustar para igualar dicho salario al salario
minimo, al igual que todas las prestaciones de ley, en caso contrario, de aquellos emmpleados que
estan dentro de los sectores economicos, su salario se actualizara con cada reforma. Y esto provoca
que a medida que el salario minimo vaya aumentando a niveles superiores de los que pueden pagar
las empresas esto se va a proyectar en desempleo, o en la sustitucion de trabajadores calificados por
no calificados, es por tal razon que para el 2018 la suma de la crisis politica mas el aumento de los
salarios, hizo que para despues de este periodo el desempleo incrementara y que su recuperacion
sea lenta.
La relacion que se ostenta lo anterior con la empresas es que un indicador basico que los empresarios
utilizan para tomar decisiones en politicas de contrataciones, es que si la productividad del trabajo
es superior que el salario real, esto significa que lo que produce el trabajador es mayor que lo que
cuesta tenerlo, lo que mejora el rendimiento y productividad de la empresa; por otro lado el
empresario se vuelve indiferente entre contratar o no, cuando existe una igualdad, sin embargo en
el momento en que el salario real supera a la productividad del trabajo, la competitividad empresarial
es negativa y las contrataciones colapsan, de modo que la existencia de desempleo esta en
dependencia de la flexibilidad de las leyes laborales. Una alternativa son las negociaciones entre el
capital y el trabajo para llegar a bajar el salario real y tener un menor efecto negativo para las
empresas, especialmente las Mypmes que son las mayormente afectadas por las reformas.
En terminos de capital, se observa que es una de las principales limitaciones de las micro, pequeñas
y medianas empresas es la falta al acceso del financiamiento que se utiliza para el despliegue y
posicionarse en el mercado; sin lugar a dudas el sistema bancario nacional es claramente una de
23
las fuentes al financiamiento de las mipymes. Aunque la realidad es otra, y para ello tenemos que
ver tanto el panorama de las mypimes como el panorama del sistema bancario.
El sistema Bancario nacional divide su cartera en 4 formas de credito, de la cual los microcreditos
fungen como las lineas de asistencia de las mipymes, sin embargo, los requisitos que estas tienen
que cumplir son exhaustivos y muchas de los emprendedores ni siquiera cuentan con formalidad en
registros contables o garantias, que son partes de los requisitos para la aprobación de un crédito por
parte del sistema financiero; esto se traduce a la falta de financiamiento que conlleva a una limitacion
de las empresas que comienzan sus carreras. Es decir, que las mipymes no tiene la suficientes
garantias que permitan el reembolso de los creditos otorgados por el sistema bancario y por ende,
el no otorgamiento de estos.
A su vez, esto obliga a las micro, pequeñas y medianas empresas a buscar otras fuentes de
financiamiento con tasas de interes altas que se asumen como primas de riesgos, lo que tambien
genera el aumento de gastos operacionales y por ende, terminan mermando la estabilidad financiera
de las empresas, otra manera a la cual disponen es a limitar sus operaciones dada el nivel de ingreso
propio con el que cuentan; al final de todo, las opciones terminan por obstaculizar el crecimiento de
las empresas y las deja anemicas y suceptibles a la quiebra o un crecimiento debil con el cual viviran
en sus primeros años.
Es decir, podemos ver un panorama en el cual se culpa al sistema financiero por ser agentes
inflexibles en los requisitos para otorgamientos del crédito, pero de igual manera no existen garantias
suficientes para que las pymes sean merecedoras de un crédito por parte de las entedidades
bancarias. De cualquier manera, el presente trabajo tratará de responder las interrogantes propuestas
en los capitulos anteriores de la restriccion del credito del sistema financiero a las micro, medianas y
medianas empresas.
24
VIII. Hipótesis
En Nicaragua la Mipymes son un sector importante para el crecimiento económico del país debido
a su aporte al PIB y a la generación de empleo, sin embargo, estas se encuentran con afectaciones
y limitaciones como las reformas salariales y las restricciones crediticias que influyen directamente a
los factores de producción trabajo y capital respectivamente, y la variación de estos repercuta el
desarrollo de las Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes).
25
IX. Marco metodológico
Esta investigación estará dividida en dos módulos, el primero aborda el impacto de las reformas
salariales en el factor trabajo y su influencia en el desarrollo de las MiPymes mediante el modelo
clásico de mercado laboral; mientras que el módulo 2 abordará las interrogantes de las restricciones
crediticias del sector financiero nacional y como estas se ven reflejadas en el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas.
9.1. Tipo de investigación
De acuerdo al problema propuesto y los objetivos planteados se determina una investigación mixta
tanto cualitativo como cuantitativa, ya que se expone el análisis del desarrollo de las Micro y
Medianas Empresas (MIPYMES) tomando en cuenta las reformas al salario mínimo y las restricciones
de crédito, mediante un estudio desde el punto de vista teórico-estadístico para observar el
comportamiento de las MIPYMES y un análisis desde el punto de vista de las pymes y el desarrollo
pese a las constantes reformas tributarias y no acceso de fuentes de financiamiento crediticio
bancario. De modo que se tienen 2 alcances:
1. Descriptivo
• Porque se trata de exponer las reformas semestrales que realiza la Comisión Nacional de
Salario Mínimo y el efecto que han tenido en el factor trabajo de las Micro y Medianas
Empresas y como esto incide en el desarrollo de las mismas.
• Se buscará exponer el impacto y la evolución de los créditos bancarios en el desarrollo de las
micro, pequeñas y medianas empresas.
2. Explicativo
• Porque se manifestará por medio de los datos pasados la relación e influencia que tienen las
reformas salariales en el desarrollo de las Mipymes.
• Se expondrá por medio de antecedentes estadísticos la evolución de la cartera crediticia
destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas y el impacto que estas tienen en el
desarrollo posteriormente
9.2. Población y muestra
1. Universo
El universo está constituido por el total de empresas que conforman el conglomerado de las micro,
pequeñas y medianas empresas, las cuales están distribuidas en los distintos sectores de la economía
nicaragüense.
2. Muestra
Para conocer el número de empresas a las cuales se entrevistarán para analizar el desarrollo de estas
en torno a las limitantes como las reformas de salario mínimo y restricciones crediticias, se utiliza la
fórmula de muestreo de población desconocida dado la incertidumbre y la falta de información en
26
las estadísticas sobre la cantidad de Mipymes en el país, de manera que, con un nivel de confianza
del 90%, una probabilidad de éxito del 50% y un promedio de error de 0.1, tenemos la siguiente
muestra:
𝐧 =
𝒁𝜶
𝟐
∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝜺𝟐
𝐧 =
(𝟏. 𝟔𝟒𝟓)𝟐
∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓
𝟎. 𝟏𝟐
= 𝟔𝟕. 𝟔𝟓𝟎𝟔 ≈ 𝟕𝟎
Por ende, el estudio presentado tendrá una muestra de 70 empresas que pertenezcan a las micro,
pequeñas y medianas empresas distribuidos en los sectores económicos del país.
En lo que respecta a las regresiones enfocadas al análisis del salario mínimo, se utilizara una muestra
constituida por 40 observaciones durante los periodos anuales de 2000-2019, subdividido por dos
sectores económicos: industria manufactura y comercio, dado que cuentan con el 18.41 y 50.48 por
ciento del total del número de empresas pertenecientes a las Mipymes respectivamente.11
3. Criterios de selección de la muestra
En lo que respecta a la sección 1 de esta investigación, se consideran 2 criterios de inclusión:
1. Los datos deben de pertenecer a los sectores de la economía en donde intervienen las
Mipymes, específicamente actividades del sector secundario y terciario.
2. Empleados pertenecientes a las Mipymes.
Para la sección 2, se aplican los siguientes criterios de inclusión:
1. Microcréditos del sistema financiero hacia las pymes.
2. Impacto de las restricciones crediticias bancarias en el desarrollo de las pymes
4. Tipo de muestreo
El método de selección de la muestra fue por muestreo probabilístico estocástico, de manera que,
para conocer el valor de la muestra se utilizó la ecuación de muestras de población desconocida con
un nivel de confianza del 90% y un promedio de error de 0.10, de modo que la muestra será
transmitida y rellenada por propietarios de pymes anónimos en todos los sectores del país.
5. Variables
Las variables a utilizar en la presente investigación:
✓ Variable Dependiente: Desarrollo de las MiPymes
Él lo que respecta a las variables explicativas que serán usadas en el módulo son:
✓ Salario mínimo: Se tomarán los valores correspondientes a las reformas de salario mínimo
en el sector industria y comercio. Sus datos serán obtenidos por las reformas salariales
que le competen al cada sector.
11
Esta información fue extraída del apartado del marco teórico en la tabla 3.
27
✓ Salario Real: es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se puedes adquirir
con un determinado salario nominal. Se presenta el salario real que le corresponde a cada
actividad.
✓ Empleo: el empleo asalariado es el rol ocupacional social realizado en virtud de un
contrato formal o, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Estará medido de acuerdo al número de personas empleadas en concordancia a cada
sector económico.
✓ Oferta de trabajo: Cantidad de trabajadores que están dispuestos a laborar, de modo que
estará medida por el volumen de población activa, ya que en cuanto mayor sea esta mayor
será la oferta de trabajo.
✓ Demanda de trabajo: Es la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas para
desarrollar su actividad, esta será medida por el total de personas empleadas y el salario
ya que si los salarios aumentas las empresas reducirán la demanda de trabajo.
Para el módulo 2 las variables explicativas a usar son:
✓ Fuente de Financiamiento: Los orígenes del stock de capital de las pymes
✓ Saldo de la cartera de Microcrédito del Sistema Bancario Nacional: El origen de
financiamiento de las MiPymes
✓ Tasa de Interés Activa y Pasiva: Variable que funciona como incentivo a optar a un crédito
bancario
✓ Préstamos de Microcrédito: La cantidad de las pymes que han obtenido un crédito
bancario
✓ Destino de financiamiento: Distribución del financiamiento de la empresa dado la
aprobación del crédito
9.3. Fuentes de información
1. Fuentes primarias
✓ Empresarios
✓ Artículos científicos de entidades nacionales: Banco Central de Nicaragua (BCN),
Fundación Nicaragüense de Desarrollo (FUNIDES) y Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SIBOIF)
2. Fuentes secundarias
✓ Libros
✓ Artículos investigativos: tesis
3. Fuentes técnicas
✓ Bibliografía
✓ Base de datos de instituciones como Banco Central de Nicaragua (BCN), Fundación
Nicaragüense para el Desarrollo (FUNIDES) y Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SIBOIF)
28
9.4. Método, técnicas e instrumentes de recolección de la información
1. Métodos y técnicas e instrumentos
✓ Encuesta
✓ Entrevistas
✓ Análisis Estadístico
✓ Modelo Econométricos
✓ Páginas web de instituciones nacionales: BCN, FUNIDES,
2. Procedimiento de recolección de información
La información fue reclutada dada la herramienta analítica a utilizar, de manera que podemos
sintetizarlo de la siguiente manera:
• Encuesta: Metodología de encuestas virtuales de manera anónima a los dueños de
emprendimientos de los sectores económicos y regiones del país
• Entrevistas: Proceso de selección de expertos a considerar para naturalmente proceder con la
selección y análisis de las preguntas
• Modelos Econométricos & Análisis Estadísticos: Recolección de datos estadísticos proveniente
de publicaciones del Banco Central de Nicaragua (BCN) para el uso de la herramienta
econométrica.
9.5. Técnicas de procedimiento y análisis estadístico
Módulo 1: Aquí se seguirá el siguiente procedimiento
1. Se analiza el comportamiento conjunto del salario y el empleo de cada sector.
2. Se realiza las regresiones correspondientes para determinar la relación existente entre el
salario y el empleo.
3. Se encontrará las funciones de oferta y demanda laboral.
4. Evaluar el efecto de las reformas salariales mediante el modelo clásico de mercado laboral,
la teoría de salarios eficientes y el modelo de mercados duales.
5. Análisis del factor trabajo ante las reformas salariales y su efecto en el desarrollo de las
MiPymes.
Módulo 2: el procedimiento a seguir este dado por:
1. Un análisis general de la evolución de la cartera crediticia, ponderación del microcrédito,
tasas de intereses pasiva y activa y un contraste en los saldos de cartera bruta y microcrédito
destinado como principal financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del
sector bancario.
2. Se mostrará los resultados mostrados por las encuestas a las micro, pequeñas y medianas
empresas con respecto a formalidad, origen de financiamiento, limitantes y repercusiones de
las restricciones crediticias
3. Se mostrarán y se contrastarán los resultados provenientes de las entrevistas a expertos y
emprendedores con respecto a los valores obtenidos de los anteriores procedimientos
4. La evaluación de la situación de las Mipymes dada el contraste de la información estadística
y la evidencia empírica mostrada por las encuestas a las pymes
29
X. Análisis de resultados
10.1. Análisis de Encuestas
En el siguiente apartado se presentan los resultados empíricos obtenidos una vez aplicadas las
respectivas encuestas a los emprendedores de las micro, pequeñas y medianas empresas virtuales en
todo el país. Los resultados se dividen en dos partes, en la primera parte se realiza la caracterización
de los encuestados, para luego dar lugar a los resultados sobre el impacto de las restricciones
crediticias en las micro, pequeñas y medianas empresas.
10.1.1. Caracterización de los Encuestados
1. Tipo de empresa
En cuanto a la magnitud de las organizaciones, los resultados mostraron que la mayoría de las
empresas son microempresas, es decir, cuentan con un intervalo de uno a cinco trabajadores. La
información es acordado, dada la ponderación de las microempresas en el conglomerado de las
empresas en la economía de Nicaragua. Específicamente, el 75% de los encuestados dictaron que
son propietarios de microempresas, mientras que el restante 25% pertenecían a pequeñas empresas
cuya nómina comprende de seis a treinta trabajadores.
Porcentaje del Total
Cantidad Porcentaje (%)
Microempresa (1-5 Trabajadores) 53 75%
Pequeña (6-30 Trabajadores) 18 25%
Mediana (31-100 Trabajadores) 0 0
Total 71 100%
Tabla 5 Magnitud de las empresas encuestadas
De estas empresas podemos conocer cuántas de ellas presentan algún tipo de inscripción en las
instituciones públicas para ser reconocidas como empresas formales en este aspecto, de manera que
las empresas pueden no tener ninguna inscripción, estar inscritas en la alcaldía de la localidad o
inscritas en la Delegación de Dirección General de Ingresos (DGI).
2. Formalidad
30
El siguiente gráfico muestra la información de formalidad en la inscripción de las organizaciones
encuestadas.
3. Ubicación geográfica
La información también muestra la ubicación por región de las empresas o emprendimientos
encuestados, en el siguiente grafico se muestra la dispersión por región de las MiPymes encuestadas.
La información muestra a una fuerte parte de las MiPymes en la región del pacifico (88%), mientras
que el 10% de las empresas se encuentran en la región central del país y solamente un 2% se sitúan
en la región del atlántico de Nicaragua. Es decir, más del 80% de las empresas se sitúan en
departamentos en la misma región de la capital, mientras que entre más alejados de capital el
número de pymes comienza a descender. Esto se puede explicar por la proximidad a mercados más
grandes y más potenciales como son los de los departamentos de la región del pacifico, enfatizando
la capital de la república. El urbanismo de estas ciudades provee dinamismo a los diferentes sectores
económicos como servicios o comercios, como se muestra en la gráfica anterior.
4. Giro económico
En lo que respecta al giro económico de las empresas encuestadas, vemos que la gran mayoría se
dedica al comercio, el cual predomina como uno de los principales rubros económicos del país,
mientras que la segunda fuerza se ubicó en la rama de servicios y finalmente un grupo relativo de las
empresas encuestadas se dedica a la industria manufacturera.
No se encuentra
inscrita
33%
Inscrita en DGI
9%
Inscrita en
Alcaldia & DGI
58%
Formalidad de Empresas: Inscripiciones en Instituciones
Publicas
Ilustración 3 Formalidad-Elaboración propia
31
Grafico N°: Giro económico de las empresas encuestadas.
Fuente: Elaboración Propia
La grafica muestra que los datos recopilados en esta encuesta, señalan que las micro, pequeñas y
medianas empresas giran en torno al sector secundario y terciario del país. Específicamente el sector
que más pondera, comercio se muestra como el campo en el que sobresalen las MiPymes en el país
y de igual manera en los demás sectores en rangos menores.
5. Registros contables
La encuesta mostró que las el 58% de las empresas solamente utilizan un libro de notas informal
para mantener su información financiera, claramente, esto representa una limitación a la hora de
presentar registros ante legalizaciones y créditos bancarios. Sin embargo, el problema se agudiza
cuando el 17% de los organismos encuestados no presentan ningún tipo de registros contable;
mientras que el 25% de las organizaciones cuentan con registros contables formales aceptados por
organismos e instituciones gubernamentales.
Servicios
25%
Comercio
42%
Industria
Manufacturer
a
33%
Giro Economico de empresas encuestadas
Ilustración 4 Giro económico
32
Módulo 1
10.2. Análisis de los dos sectores económicos
Se eligieron los dos sectores que tienen la mayor ponderación del número total de las empresas que
pertenecen a las MiPymes, para esto se tomó al sector de industria manufacturera con el 18.41% y
el sector del comercio con el 50.48%.
10.2.1. Industria Manufacturera
Tal como se observa en la ilustración 3, durante el periodo de 2000-2003 el salario real se ajustaba
gradualmente al crecimiento del salario mínimo, al igual que lo hacia el empleo beneficiando tanto
a la economía como a las mismas
MiPymes de la actividad
manufacturera, pues eso daba
indicios que factores externos
influían positivamente, entre ellos
podemos encontrar el incremento
del capital y el incremento de las
importaciones de tecnología por
parte de las MiPymes, la alza de
estos factores productivos, hacían
que las industrias necesitaran
contratar a más empleados para aumentar su productividad, se implementaron políticas para elevar
la remuneración y así mismo el empleo, con un alza del 45% del salario mínimo en 2004 en relación
al 2003, a pesar que tuvo un efecto positivo en el empleo, no fue así para los salarios reales, pues
No se cuenta con
un tipo de
registro
25%
Se utiliza un
registro formal
17%
Se utiliza un libro
de notas
58%
Constitución de registros contables
Ilustración 5 Registros contables
-
1,000.000
2,000.000
3,000.000
4,000.000
5,000.000
6,000.000
7,000.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Industria Manufacturera
Salario Minimo Salario Real
Ilustración 6 Salario mínimo y real de Industria manufacturera
33
estos se situaron por debajo el mínimo, lo que se traduciría en desempleo, sin embargo los
trabajadores preferían ganar menos antes que quedarse sin trabajo, es por eso que el empleo se
mantiene por encima del expuesto en 2013.
12
Dado que la política no fue
favorecedora para aumentar la
remuneración, en las reformas del
2004 hasta 2005 fueron a la baja, y
del 2005 al 2013 el crecimiento era
consistente y favorable, pues el
salario real se mantuvo por encima
del mínimo establecido y el empleo se
mantuvo estable, exceptuando el
2009 que tuvo una baja por la crisis
financiera que afecto a todos los
sectores de la economía de
Nicaragua. A partir del 2014 al 2019
el salario real era inferior al mínimo,
y el crecimiento del empleo es lento, y bajo en comparación al costo de vida de la media.
10.2.2. Comercio
Al sector comercio pertenecen el 50%
de las MiPymes, en la ilustración 5
muestra que en el periodo de 2000-
2005 el salario real estaba levemente
por encima del mínimo, las
repercusiones en el empleo hasta finales
del 2002 se mantuvieron estable, pero
como a inicios del 2003 las empresas
pertenecientes a las MiPymes
comenzaron a contratar a más personas
y para que sus gastos en
remuneraciones no se elevaran, el pago
de este a sus empleados disminuyo. Para inicios del 2005 el empleo seguía aumentado a niveles
relativamente bajos, ya que entre 2005-2012 el salario real se mantuvo por encima del mínimo, lo
que incentivaba a las personas a buscar un trabajo, pero la demanda laboral no crecía al mismo
ritmo, sin embargo, nuevos negocios de comercio estaban entrando al mercado, compensando el
desempleo causado por las MiPymes que dejaban de laborar.
12
Fuente: Se elabora a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Nicaragua
-
20,000.000
40,000.000
60,000.000
80,000.000
100,000.000
120,000.000
140,000.000
160,000.000
180,000.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Empleo
Ilustración 7 Empleo de Industria manufacturera
-
2,000.000
4,000.000
6,000.000
8,000.000
10,000.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Comercio
Salario Minimo Salario Real
Ilustración 8 Salario real y mínimo del comercio
34
La crisis financiera al igual que en el
sector de industria manufacturera
afecto al sector comercio, pero este
fue compensado por el programa
que fue implementado por el
gobierno en pro de proteger la
producción, el crecimiento y el
empleo, aquí se incentivó a la
producción e inversión privada, de
la misma forma que mantener a
niveles estable el empleo, es por eso
que, en el 2009, el crecimiento del
salario real fue del 1.1% y del
empleo del 2.6%.
La economía siguió su curso al igual que esta actividad, tanto que a pesar que el salario real estaba
por debajo del mínimo después del 2013, el empleo aumento, aunque las remuneradas no estarán
por el valor que dictaba la ley. Todo esto fue propicio para las MiPymes, ya que todos los factores
de producción estaban creciendo casi al mismo ritmo, lo que aumentaba la productividad de las
mismas. Por otro lado, la crisis sociopolítica llevada a cabo en 2018 afecto grandemente al comercio,
pues al igual que a las empresas grandes la mayoría de las MiPymes tuvieron que realizar recortes
del personal o en el peor de los casos parar sus funciones pues el mercado no les propiciaba las
condiciones suficientes para seguir laborando, esto tuvo efectos a la baja en el empleo disminuyendo
25.5% y 20.5% en 2018 y 2019 respectivamente.
10.3. Análisis de las regresiones
El salario mínimo ha sido objeto permanente de controversia en razón a su efectividad para alcanzar
los objetivos propuestos. El debate se ha centrado, tradicionalmente, en torno a las consecuencias
que su implantación tiene sobre el nivel de empleo. Precisamente, si el empleo se reduce como
consecuencia de la instauración de un mínimo salarial cabría objetar su pertinencia para
salvaguardar las condiciones de vida de la población más pobre.
Las regresiones concernientes a salario y empleo se muestran en el anexo 14.1 en él se muestra
como el salario mínimo individualmente y de forma global es una variable estadísticamente
significativa tanto para la determinación del salario real como para el factor trabajo. Se encontraron
los siguientes resultados:
1. La regresión agrupada entre la industria manufacturera y el comercio son:
𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟔𝟐𝟎. 𝟔𝟖𝟒 + 𝟎. 𝟓𝟎𝟐𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 y 𝐄𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 = 𝟓𝟒, 𝟏𝟓𝟗. 𝟕𝟗 + 𝟏𝟔. 𝟐𝟐𝟏𝟏𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌
Las restricciones salariales determinan un modelo estadísticamente significativo, explicando el
54.14% de la variabilidad de los datos correspondientes a los salarios reales, cabe recalcar que los
resultados arrojaron que el efecto anual de las restricciones salariares provoca un aumento marginal
superior a C$ 0.5021 en los salarios reales recibidos por los trabajadores. Así mismo se explica el
-
20,000.000
40,000.000
60,000.000
80,000.000
100,000.000
120,000.000
140,000.000
160,000.000
180,000.000
200,000.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Empleo
Ilustración 9 Empleo del sector comercio
35
48.27% la de variabilidad de los datos de empleo y aumentos unitarios en las restricciones salariales
induce que el empleo aumente a valores superiores de 16 empleados, sin embargo, esto no llega a
ser del todo cierto, pues el lento crecimiento de la economía y los altos costos de la inflación, frenan
para que el larario mínimo tenga un efecto positivo en la demanda de empleo, pues aquí intervienen
otros factores exógenos. Por otro lado, ambos modelos presentan problemas de autocorrelación y
esto puede estar dado por la no inclusión de variables importantes de las cuales también depende el
comportamiento de las variables en estudio.
1. Se evaluaron los efectos fijos que se pudieran presentar en el tiempo, obteniendo que:
𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟒𝟐𝟔. 𝟎𝟑𝟕 + 𝟎. 𝟓𝟔𝟑𝟑 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟏)
Dicha estimación cuenta con la variable de forma individual y global, es estadísticamente significativa
a un nivel de confianza del 99%, explica el 92.31% de la variabilidad del salario real, e indica que
se presenta una variable que no es observable en el tiempo pero que se mantiene constante en los
dos sectores, aquí estaríamos hablando de las políticas económicas, políticas fiscales, crisis
económicas (crisis financiera de 2009 y la crisis política de 2018), entre otros factores que afectan
tanto el sector de la industria manufacturera como el sector comercio.
10.4. Análisis desde el modelo clásico
Para analizar en mercado laboral desde la perspectiva del modelo clásico, partiendo de los
supuestos, se presenta la interacción entre la cuerva de oferta laboral y demanda laboral:
10.4.1. Función de demanda laboral
De acuerdo al 5 to supuesto, los clásicos afirmaban que una menor ocupación mayor productividad
marginal del trabajo, por lo que le correspondería un mayor salario, pero esto también conllevaría
a que el empresario estuviera en capacidad de contratar menos trabajadores y si la ocupación
aumenta la productividad marginal del trabajo disminuye. Por tanto, el salario sería menor y como
consecuencia lógica conllevaría a incrementar la demanda de trabajadores. Es decir:
↓ (↑)𝑵 →↑ (↓)𝑷𝑴𝒈𝑾 →↑ (↓)𝑺𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 →
↓ (↑)𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒔
De ahí que se establece una relación inversamente proporcional entre el nivel de salario y el nivel de
empleo, tal y como se reafirma en la regresión (2)
𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝟓𝟓𝟕, 𝟔𝟓𝟖. 𝟑 − 𝟗𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟓 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 (𝟐)
El salario además de ser estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 99%, explica el
96.098% de la variabilidad de los datos y el efecto marginal disminuye en 93 asalariados por cada
aumento unitario del salario real. A su vez se puede expresar el empleo en función del salario mínimo
quedando como:𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝟑𝟗𝟔𝟎𝟕𝟐. 𝟓 − 𝟓𝟐. 𝟑𝟓𝟖 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟑)
El cual explica el 85.59% de la variabilidad del factor trabajo, teniendo un efecto negativo a igual
que el salario real, y esto se debe a que las repercusiones en las MiPymes no son del todo favorable,
ya que se aumentan los costos al momento en que se realizan dichos ajustes salariales, de modo que
los encargado de estas entidades deben de crear alternativas que no les afecte sus estados
36
financieros, de modo que llevan a cabo decisiones donde los más afectados son los empleados ya
que, lo que podría ser una política beneficiosa para los ellos, en situaciones donde la economía no
propicia las condiciones adecuadas para un efecto positivo, podría causar en el mayor de los casos
desempleo, claro, esto depende, si el salario remunerado por las MiPymes se encuentran por encima
del salario mínimo, no habría efectos significativos en el desempleo, por el contrario si el salario real
es inferior al mínimo establecido esto será traducido para aquellas que los costos no puedan ser
controlados en recortes de personal, pues la entidad no podría cubrir el número de empleados con
los que consta la MiPymes, ya que estas si son parte del sector forma deben cumplir con las
prestaciones de ley de sus empleados, por otro lado las MiPymes que se encuentran dentro del sector
informal pueden pasar por alto este hecho debido a que estas no están siendo reguladas de alguna
forma, lo que supone que el empleador puede pagar el cierta cantidad a su trabajador, pero esta
no será ajustada por las reformas salariales, de ahí que el salario mínimo explique solo el 85.59%
de la variabilidad del empleo, a diferencia del salario real.
10.4.2. Función de oferta laboral
En relación al 6 to supuesto de la sección V, los economistas clásicos consideraban que la Utilidad
del Salario debe ser por lo menos igual a la desutilidad Marginal del Volumen de Empleo, pero
preferiblemente, la Utilidad del Salario debería ser mayor a la desutilidad Marginal del Volumen de
Empleo, de forma tal que a mayor Salario, mayor Oferta de Empleo, toda vez que un salario mayor
permite satisfacer mejor las necesidades de los trabajadores y por lo tanto, serían un atractivo para
ofertar empleo por parte de los obreros. De ahí que la relación entre el salario y el nivel de oferta es
directamente proporcional. ↓ (↑)𝑾 →↓ (↑)𝑶𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂
De ahí que la función de oferta laboral está dada por:
𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = −𝟏, 𝟐𝟎𝟗, 𝟑𝟒𝟑 + 𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟎𝟔𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 (𝟒)
El salario real además de ser estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 99%, explica
el 76.84% de la variabilidad de los datos y por cada aumento unitario en el salario real la oferta
laboral aumentara en 222.20 personas, esto se debe a que existe un incentivo hacia las personas
que querer entrar al mercado laboral, no obstante cuando se tiene que la oferta laboral está en
función del salario mínimo 𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = −𝟏, 𝟏𝟖𝟑, 𝟓𝟐𝟏 + 𝟐𝟏𝟔. 𝟔𝟎𝟑𝟔 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟓)
En donde se observa que el número de personas que están dispuestas a trabajar es explicado en un
87.81% por el salario mínimo, mayor a lo que explica el salario real, y esto se debe a que las
reformas salarias como política es para incentivar a los trabajadores, de modo que su productividad
aumente ya que las empresas formales deben ajustarse a este salario mínimo, de ahí que más
personas desearan permanecer al mercado laboral. Sin embargo, no hay que perder de vista que
dentro de la muestra se encuentra 33% de MiPymes informales las no necesariamente se ajustan a
las reformas.
37
10.4.3. Mercado laboral
A partir de las funciones (6) y (7) se puede ilustrar el mercado de trabajo expuesto en la ilustración 6
Ilustración 10 Mercado laboral
El punto de intercepción de ambas curvas que representa el equilibrio del mercado es:
𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥
−𝟏, 𝟐𝟎𝟗, 𝟑𝟒𝟑 + 𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟎𝟔𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑
= 𝟓𝟓𝟕, 𝟔𝟓𝟖. 𝟑 − 𝟗𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟓 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑
Si se despeja la variable salarios:
𝟑𝟏𝟒. 𝟖𝟓𝟖𝟔 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟕𝟔𝟕, 𝟎𝟎𝟑. 𝟑
𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟓, 𝟔𝟏𝟐. 𝟎𝟓𝟑𝟓
Es decir que a un salario real igual a C$ 5,612.0535 el producto marginal del trabajo es igual a la
desutilidad del volumen de empleo (demanda =oferta), es decir que a ese nivel de salario la
productividad marginal del trabajo compensa exactamente a la desutilidad marginal del volumen de
empleo. En el planteamiento clásico como se encuentra tan ligado al equilibrio y tan confiado en el
perfecto automatismo auto regulador de las economías de mercado, el ajuste entre la oferta y la
demanda de trabajo dependía totalmente de la flexibilidad de los salarios que conllevarían a la
existencia del pleno empleo.
De esta manera, cualquier motivo que conlleva a perturbar el libre funcionamiento de las fuerzas del
mercado laboral sería el responsable de la existencia de desequilibrios el mercado de trabajo y
particularmente del desempleo, grave flagelo de la economía.
38
Por consiguiente ante las reformas semestralmente en los sectores de la economía puntualmente en
los sectores analizados en este estudios, industria manufacturera y comercio, cuando se fija un piso
salarial por encima del salario de equilibrio (C$5,612.0535) se produce un desequilibrio en el
mercado laboral de las MiPymes pertenecientes a estas actividades económicas, pues abra una
reducción en el volumen de ocupados, y el diferencial entre el salario mínimo y el salario de equilibrio
ocasionaría así una retracción de la demanda de empleo hasta el punto en que el producto marginal
del trabajo resulte mayor al costo marginal de producción.
Lo anterior se debe a que las empresas deberán ajustarse a dicho salario el salario real, y este ajuste
también puede verse por la regresión (1), donde le salario mínimo influye positivamente en el salario
real, creando un incentivo para buscar un trabajo, ya que obtendrían una mejor recompensa, lo
anterior se traduce un en exceso de oferta de trabajo, lo que indica que la productividad marginal
del trabajo es menor que la desutilidad marginal del volumen de empleo, lo que sería igual a
desempleo, ya que los costos de mantener la misma mano de obra aumentan y si la empresa no está
dispuesta a cubrir ese incremento de salario, pues esta incurrirá al recorte de personal.
A su vez, la magnitud de la reducción del empleo dependerá de la elasticidad de la demanda de
trabajo, la cual esta dada por:
𝑬𝒅 =
𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐
𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐
Si se toma los siguientes dos puntos: 𝑨(𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒, 𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒) y 𝑩(𝟓𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟔. 𝟕𝟑, 𝟔𝟐𝟑. 𝟕𝟒)
Al ser evaluados en la formula anterior se tiene:
𝑬𝒅 =
𝟓𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟔. 𝟕𝟑 − 𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒
𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒
𝟔𝟐𝟑. 𝟕𝟒 − 𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒
𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒
=
𝟐. 𝟓𝟒𝟐
−𝟎. 𝟖𝟔𝟏𝟐
= −𝟐. 𝟗𝟓𝟏𝟓
Como en terminos absolutos el valor de la elasticidad es mayor 1, entonces se dice que la curva de
demanda laboral es relativamente elastica, de modo que entre más pronunciada será la contracción
del empleo. Así, se arguye que la situación resultante de la aplicación del salario mínimo resulta en
un empeoramiento de las condiciones de vida de aquellos a quienes se deseaba beneficiar
originalmente.
Por el contrario, cuando en el mercado laboral se transan salarios reales menores a la reforma
salarial aplicada, en el sector del comercio no tendría mucho efecto en el empleo, tal y como se
muestra en la ilustración 9 que en el periodo de 2005-2012 el salario mínimo estaba por debajo del
real, pero el crecimiento del empleo tuvo un crecimiento relativamente bajo, no obstante en la
actividad de industria manufacturera si hubo un efecto positivo en el empleo y por ende esto beneficio
a las MiPymes de estés sector, ya que el aumento del rendimiento de los empleados incentivo a que
tuviera aumentos en su producción, lo que resultaba en incrementos en sus ingresos.
39
10.5. Resultados de la entrevista
En la sección XIV, apartado 14.2 se encuentra la entrevista que se le realizo a un Ingeniero en
Economía y Negocios, el cual expreso su opinión sobre el impacto de las reformas salariales en el
empleo, indicando que:
Considera que los principales retos a los que se encuentran las MiPymes, en primer lugar es
pertenecer a la parte formal del mercado, pues existe una gran cantidad de empresas que aportan a
la actividad economía del país pero que son parte del sector informales, lo que les limita en muchos
aspectos como la adquisición a créditos bancarios y las seguridades de la protección laboral para
sus empleados, además que se enfrentan a shock externos, pérdidas financieras y vulnerabilidad que
ponen en peligro la estabilidad en el mercado.
De la misma forma expresa que las reformas salariales como políticas no son eficientes para
incrementar el empleo, pues estas en el corto plazo incentiva a los trabajadores a laborar, sin
embargo, en el mediano y largo plazo las empresas y especialmente las MiPymes tiende a reducir su
modo de obra, debido al aumento de los costos que ocasionan los incrementos salariales. No
obstante, esto fundamentalmente ocurre en las MiPymes formales, ya que deben de ajustarse al
reglamento y además de cumplir con las cargas fiscales y patronales que conllevan, de modo que
los incrementos en el salario mínimo a la larga se traducen en desempleo.
Por otro lado, las que se encuentran en la parte informal, como no se encuentran reguladas y
controladas, y al darse arreglos salariales entre el empleador y el empleado, las reformas salariales
no tienen un efecto significativo, por el contrario, el desempleo ocasionados por las MiPymes de la
parte formal, de cierta forma es compensado por el incremento o el surgimiento de nuevas MiPymes
informales.
Modulo 2
En este apartado se analizará por medio de una análisis estadístico-teórico algunos aspectos
macroeconómicos en relación a la restricción crediticia en el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
10.6. Evolución de los microcréditos
Como se postuló en el marco teórico del presente trabajo, la cartera bruta del sistema financiero se
clasifica en cuatro tipos de créditos a otorgar, de los cuales la estratificación Microcrédito se define
como los créditos otorgados en todo el Sistema Financiero, en moneda nacional o extranjera hasta
el equivalente de diez mil dólares (US$10,000.00), a personas con negocio propio establecido de
pequeña escala y que será devuelto con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo.
10.6.1. Evolucion de Préstamos Microcrediticios
En la siguiente ilustracion podemos ver el comportamiento que ha tenido el microcredito, de manera
que, se refleje el comportamiento del numero de prestamos y el monto total destinado al
otorgamiento de microcrédito.
40
13
En el tercer semestre del año 2017, el número de microcréditos otorgados por el Sistema Bancario
alcanzó su punto más alto con una cantidad de 147,314 préstamos, a partir del cuarto trimestre de
2017 se comenzó la baja en las prestamos, que alcanzó 143,125 préstamos, hasta llegar a la
cantidad de 66, 05 préstamos hasta el segundo semestre de 2020, lo que representa una caída del
54% en el número de préstamos otorgados por el sector bancario hacia el desarrollo de las Mipymes
como fuente de financiamiento desde el tercer semestre de 2017.
En la ilustración 12 se observa el comportamiento en la tasa de variación del número de préstamos
en microcréditos otorgados por el sistema bancario nacional a las micro, pequeñas y medianas
empresas.
13
Este grafico es un elaboración propia con los datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SIBOIF)
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
Numero de Microcréditos del SBF
Ilustración 11 Numero de Microcréditos del SBF
41
Ilustración 12 Tasa de variación de préstamos de microcréditos
Los resultados muestran tasas de crecimiento negativas en el número de microcréditos otorgados por
las instituciones financieras del sistema bancario a las micro, pequeñas y medianas empresas a partir
del tercer trimestre del año 2017. Es decir, las tasas de crecimiento iban disminuyendo a partir del
tercer trimestre del año 2016 hasta llegar al tercer semestre de 2017 en donde las tasas de
crecimiento del número de préstamos a las pymes llegaron a cero. Al iniciar el año 2018, las
restricciones iban en aumentos dada la disminución de los microcréditos otorgados, en donde la
crisis sociopolítica que estalló en abril de 2018 agudizo el problema aún más, donde la tasa en el
segundo trimestre de 2018 cayó un 10% con respecto al trimestre anterior que sufría una tasa
negativa. A partir de ese momento, las repercusiones de la crisis se extendieron hacia los siguientes
trimestres.
Es decir, la tasa de variación muestra cifras alarmantes en lo que respecta al número de microcréditos
que fungen como una los motores del desarrollo de las MiPymes en la nación. De manera que, el
sistema financiero puede reflejar la situación de restricciones crediticias a la cual se enfrentan las
empresas que comienzan a despegar en la economía de Nicaragua.
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
2012.I
2012.II
2012.III
2012.IV
2013.I
2013.II
2013.III
2013.IV
2014.I
2014.II
2014.III
2014.IV
2015.I
2015.II
2015.III
2015.IV
2016.I
2016.II
2016.III
2016.IV
2017.I
2017.II
2017.III
2017.IV
2018.I
2018.II
2018.III
2018.IV
2019.I
2019.II
2019.III
2019.IV
2020.I
2020.II
Tasa de variación de préstamos de microcréditos
42
10.6.2. Contraste de Saldo: Cartera Crediticia & Cartera de Microcrédito
La siguiente gráfica muestra un contraste en las tasas de crecimiento de la cartera crediticia bruta del
sistema financiero y la tasa de crecimiento del saldo otorgado al microcrédito otorgados a las micro,
pequeñas y medianas empresas.14
En la gráfica se muestra que desde el primer trimestre de 2012 hasta el cuarto trimestre del 2017 las
tasas de variaciones de los saldos en cartera crediticia y microcréditos mostraban una dirección casi
paralela, es decir, los microcréditos respondían a las variaciones de los saldos en la cartera crediticia,
en el periodo se puede observar que las tasas fluctúan, pero son positivas hasta el cuarto trimestre
del 2017.
Desde el cuarto trimestre del año 2017 hasta el segundo trimestre del 2018 (Estallido de la crisis
sociopolítica) las curvas muestran direcciones opuestas, es decir, en el tiempo establecido el monto
de los saldos de la cartera crediticia aumentó, sin embargo, los montos en la cuenta de microcréditos
comenzaron a tender a la baja. A partir del año 2018, ambas curvas experimentaron tasas negativos
debido a las repercusiones de la crisis sociopolítica que afectó gravemente a la economía del país,
sin embargo, a partir del tercer trimestre los saldos en la cartera crediticia comienza a mostrar
estabilidad hasta alcanzar tasas positivas a partir del segundo trimestre del año 2019, mientras que,
la tasa de crecimiento en los saldos de microcréditos en el periodo mostraba tasas negativas y sin
14
Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Superintendencia de Bancos & Otras Instituciones (SIBOIF) y el
Consejo Monetario de Integración Económica.
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
2012.III
2012.IV
2013.I
2013.II
2013.III
2013.IV
2014.I
2014.II
2014.III
2014.IV
2015.I
2015.II
2015.III
2015.IV
2016.I
2016.II
2016.III
2016.IV
2017.I
2017.II
2017.III
2017.IV
2018.I
2018.II
2018.III
2018.IV
2019.I
2019.II
2019.III
2019.IV
2020.I
2020.II
Tasas de Variación en saldos: Cartera Bruta-Microcrédito
Saldos Microcréditos Saldos Cartera Crediticia
Ilustración 13 Tasas de Variación en saldos de Cartera y Microcrédito del Sistema Financiero
Nacional
43
señales de recuperación e incluso en el primer trimestre del 2020 el monto del microcrédito destinado
a las MiPymes mostró la mayor caída con una disminución del 10.90% Inter trimestral.
Es decir, podemos dictaminar que, dada la estabilidad y recuperación de la cartera crediticia, esta
puede ayudar a reactivar la economía mediante el financiamiento, pero dada la evidencia de la
caída en los montos de los microcréditos se puede señalar que el financiamiento hacia las micro,
pequeñas y medianas empresas no percibe esa estabilidad. Las razones sobre pueden ser múltiples,
debidas a las restricciones que están tomando las instituciones financieras ante la incertidumbre y el
riesgo de impago de las MiPymes o en el caso opuesto, las MiPymes dejan de solicitar préstamos
dado la incertidumbre económica que está latente en la Nicaragua a partir de 2018.
10.6.3. Evolución de tasas de interés activa & pasiva
15
El siguiente grafico muestra las variaciones en las tasas de intereses activas nominal y real del
sistema financiero de Nicaragua, dada la importancia que juega la tasa en la adquisición de los
microcréditos para las pymes. La literatura económica prevé una relación inversa entre la tasa de
interés y la adquisición de créditos, de manera que, podemos tomar ciertos puntos que nos dicte las
repercusiones en el desarrollo de las pymes.
La información mostrada presenta datos sobre las tasas de intereses activas tanto activas como
pasivas, en la cual se muestra que finalizando el año 2017 las tasas de interés comenzaron a
disminuir, hasta llegar al punto más bajo en marzo del año 2018 con 8.05% en la activa nominal
con una brecha de 0.16% con la tasa real, es decir, en este periodo las tasas de interés estaban en
15
Elaboración propia a partir de estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2012M01
2012M04
2012M07
2012M10
2013M01
2013M04
2013M07
2013M10
2014M01
2014M04
2014M07
2014M10
2015M01
2015M04
2015M07
2015M10
2016M01
2016M04
2016M07
2016M10
2017M01
2017M04
2017M07
2017M10
2018M01
2018M04
2018M07
2018M10
2019M01
2019M04
2019M07
2019M10
2020M01
2020M04
2020M07
Tasa de Interes Activa: Nominal & Real
Activa Nominal Activa Real
Ilustración 14Tasas de interés activa: Nominal y Real del Sistema Financiero de
Nicaragua
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes
salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes

More Related Content

What's hot

The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...
The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...
The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...Attah Peter
 
SMM Workshop
SMM WorkshopSMM Workshop
SMM WorkshopMicrosoft
 
Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...
 Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi... Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...
Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...PiLNAfrica
 
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020Cognitive Market Research
 
nyc-well-being-index-full-report
nyc-well-being-index-full-reportnyc-well-being-index-full-report
nyc-well-being-index-full-reportFernando Posadas
 
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectorsBhairavi Gupta
 
Form adv part2 a
Form adv part2 aForm adv part2 a
Form adv part2 akbasset
 
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...Nduru1
 
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank Limited
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank LimitedImplication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank Limited
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank LimitedPantho Sarker
 
Vietnam prsp(july 2006)
Vietnam prsp(july 2006)Vietnam prsp(july 2006)
Vietnam prsp(july 2006)Jarchin Raj
 
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...Pantho Sarker
 
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your Account
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your AccountCallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your Account
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your AccountCallShaper, LLC
 
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a Campaign
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a CampaignCallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a Campaign
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a CampaignCallShaper, LLC
 
Five-Year Economic Development Strategy for the District of Columbia
Five-Year Economic Development Strategy for the District of ColumbiaFive-Year Economic Development Strategy for the District of Columbia
Five-Year Economic Development Strategy for the District of ColumbiaWashington, DC Economic Partnership
 

What's hot (20)

The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...
The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...
The nigerian tourism sector and the impact of fiscal policy.a case study of 2...
 
SMM Workshop
SMM WorkshopSMM Workshop
SMM Workshop
 
Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...
 Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi... Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...
Farmer's Agribusiness Training Course: Module 1 Lesson 2 Supplementary Readi...
 
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020
Sample global carboxymethyl cellulose market research report 2020
 
nyc-well-being-index-full-report
nyc-well-being-index-full-reportnyc-well-being-index-full-report
nyc-well-being-index-full-report
 
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors
12 579-uk-trade-performance-markets-and-sectors
 
Form adv part2 a
Form adv part2 aForm adv part2 a
Form adv part2 a
 
Chez paul's-gourmet-market
Chez paul's-gourmet-marketChez paul's-gourmet-market
Chez paul's-gourmet-market
 
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...
Evaluation of social media and new trends in marketing communications for mus...
 
GoogleReportFlat
GoogleReportFlatGoogleReportFlat
GoogleReportFlat
 
Doing business in Mexico
Doing business in Mexico Doing business in Mexico
Doing business in Mexico
 
CASE Network Report 44 - Restructuring and Development of the Banking Sector ...
CASE Network Report 44 - Restructuring and Development of the Banking Sector ...CASE Network Report 44 - Restructuring and Development of the Banking Sector ...
CASE Network Report 44 - Restructuring and Development of the Banking Sector ...
 
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank Limited
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank LimitedImplication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank Limited
Implication of BAS and BFRS in the Finanacial Statements of Dhaka Bank Limited
 
Vietnam prsp(july 2006)
Vietnam prsp(july 2006)Vietnam prsp(july 2006)
Vietnam prsp(july 2006)
 
Gurielaa
GurielaaGurielaa
Gurielaa
 
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...
Analysis of Financial Condition and Dividend Pattern of Beximco Pharmaceutica...
 
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your Account
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your AccountCallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your Account
CallShaper Outbound Software Manual 1 - Setting Up your Account
 
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a Campaign
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a CampaignCallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a Campaign
CallShaper Outbound Software Manual 2 - Creating a Campaign
 
Black Belt In Retail
Black Belt In Retail Black Belt In Retail
Black Belt In Retail
 
Five-Year Economic Development Strategy for the District of Columbia
Five-Year Economic Development Strategy for the District of ColumbiaFive-Year Economic Development Strategy for the District of Columbia
Five-Year Economic Development Strategy for the District of Columbia
 

Similar to salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes

Transition education to employment.pdf
Transition education to employment.pdfTransition education to employment.pdf
Transition education to employment.pdfFajar Baskoro
 
Diploma_Thesis_Intro
Diploma_Thesis_IntroDiploma_Thesis_Intro
Diploma_Thesis_IntroKai Pochmann
 
Microfranchising in Kenya
Microfranchising in KenyaMicrofranchising in Kenya
Microfranchising in Kenya00shelly
 
MSc Finance Dissertation
MSc Finance DissertationMSc Finance Dissertation
MSc Finance DissertationMichael Tack
 
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith coversLichia Saner-Yiu
 
Strategies for a High Performance Revenue Cycle
Strategies for a High Performance Revenue CycleStrategies for a High Performance Revenue Cycle
Strategies for a High Performance Revenue Cyclekarthik Venkilot
 
Google team android_final
Google team android_finalGoogle team android_final
Google team android_finalMihir Sambhus
 
Global Employment Trends for Youth 2013
Global Employment Trends for Youth 2013Global Employment Trends for Youth 2013
Global Employment Trends for Youth 2013Dr Lendy Spires
 
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...Lucrari de licenta
 
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...Cognitive Market Research
 
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022Cognitive Market Research
 
Acc 300 final draft
Acc 300 final draftAcc 300 final draft
Acc 300 final drafttgda222
 

Similar to salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes (20)

Global Crisis Report
Global Crisis ReportGlobal Crisis Report
Global Crisis Report
 
KE-BD-14-001-EN-N
KE-BD-14-001-EN-NKE-BD-14-001-EN-N
KE-BD-14-001-EN-N
 
Transition education to employment.pdf
Transition education to employment.pdfTransition education to employment.pdf
Transition education to employment.pdf
 
Diploma_Thesis_Intro
Diploma_Thesis_IntroDiploma_Thesis_Intro
Diploma_Thesis_Intro
 
Microfranchising in Kenya
Microfranchising in KenyaMicrofranchising in Kenya
Microfranchising in Kenya
 
MSc Finance Dissertation
MSc Finance DissertationMSc Finance Dissertation
MSc Finance Dissertation
 
Buisness Plan V1
Buisness Plan V1Buisness Plan V1
Buisness Plan V1
 
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers
20090712 commodities in the if study undp exeuctive summarywith covers
 
Strategies for a High Performance Revenue Cycle
Strategies for a High Performance Revenue CycleStrategies for a High Performance Revenue Cycle
Strategies for a High Performance Revenue Cycle
 
Banking industry intro
Banking industry introBanking industry intro
Banking industry intro
 
Google team android_final
Google team android_finalGoogle team android_final
Google team android_final
 
tese
tesetese
tese
 
Global Employment Trends for Youth 2013
Global Employment Trends for Youth 2013Global Employment Trends for Youth 2013
Global Employment Trends for Youth 2013
 
CASE Network Reports 55 - The Sources of Economic Growth in Ukraine after 199...
CASE Network Reports 55 - The Sources of Economic Growth in Ukraine after 199...CASE Network Reports 55 - The Sources of Economic Growth in Ukraine after 199...
CASE Network Reports 55 - The Sources of Economic Growth in Ukraine after 199...
 
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...
42 active si pasive bancare. corelarea operatiunilor active cu cele pasive (s...
 
2019 wdr-report-min
2019 wdr-report-min2019 wdr-report-min
2019 wdr-report-min
 
Sample Global Paper Shredding
Sample Global Paper Shredding Sample Global Paper Shredding
Sample Global Paper Shredding
 
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2021 - Cognitive Market ...
 
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022
Sample Global Paper Shredding Services Market Report 2022
 
Acc 300 final draft
Acc 300 final draftAcc 300 final draft
Acc 300 final draft
 

Recently uploaded

Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...
Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...
Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...Pooja Nehwal
 
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptxFinTech Belgium
 
Indore Real Estate Market Trends Report.pdf
Indore Real Estate Market Trends Report.pdfIndore Real Estate Market Trends Report.pdf
Indore Real Estate Market Trends Report.pdfSaviRakhecha1
 
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade 6297143586 Call Hot ...
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade  6297143586 Call Hot ...Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade  6297143586 Call Hot ...
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade 6297143586 Call Hot ...Call Girls in Nagpur High Profile
 
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 23.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdfGale Pooley
 
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...ranjana rawat
 
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignLog your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignHenry Tapper
 
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...dipikadinghjn ( Why You Choose Us? ) Escorts
 
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...Call Girls in Nagpur High Profile
 
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsHigh Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escortsranjana rawat
 
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptxFinTech Belgium
 
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...dipikadinghjn ( Why You Choose Us? ) Escorts
 
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri 6297143586 Call Hot Ind...
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri  6297143586 Call Hot Ind...Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri  6297143586 Call Hot Ind...
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri 6297143586 Call Hot Ind...Call Girls in Nagpur High Profile
 
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...dipikadinghjn ( Why You Choose Us? ) Escorts
 
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja Nehwal
 
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 30.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdfGale Pooley
 
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 20.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdfGale Pooley
 

Recently uploaded (20)

Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...
Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...
Independent Call Girl Number in Kurla Mumbai📲 Pooja Nehwal 9892124323 💞 Full ...
 
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
00_Main ppt_MeetupDORA&CyberSecurity.pptx
 
Indore Real Estate Market Trends Report.pdf
Indore Real Estate Market Trends Report.pdfIndore Real Estate Market Trends Report.pdf
Indore Real Estate Market Trends Report.pdf
 
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade 6297143586 Call Hot ...
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade  6297143586 Call Hot ...Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade  6297143586 Call Hot ...
Booking open Available Pune Call Girls Talegaon Dabhade 6297143586 Call Hot ...
 
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 23.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 23.pdf
 
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
(ANIKA) Budhwar Peth Call Girls Just Call 7001035870 [ Cash on Delivery ] Pun...
 
Veritas Interim Report 1 January–31 March 2024
Veritas Interim Report 1 January–31 March 2024Veritas Interim Report 1 January–31 March 2024
Veritas Interim Report 1 January–31 March 2024
 
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaignLog your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
Log your LOA pain with Pension Lab's brilliant campaign
 
(INDIRA) Call Girl Mumbai Call Now 8250077686 Mumbai Escorts 24x7
(INDIRA) Call Girl Mumbai Call Now 8250077686 Mumbai Escorts 24x7(INDIRA) Call Girl Mumbai Call Now 8250077686 Mumbai Escorts 24x7
(INDIRA) Call Girl Mumbai Call Now 8250077686 Mumbai Escorts 24x7
 
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...
VIP Call Girl Service Andheri West ⚡ 9920725232 What It Takes To Be The Best ...
 
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...
VVIP Pune Call Girls Katraj (7001035870) Pune Escorts Nearby with Complete Sa...
 
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur EscortsHigh Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
High Class Call Girls Nagpur Grishma Call 7001035870 Meet With Nagpur Escorts
 
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx
03_Emmanuel Ndiaye_Degroof Petercam.pptx
 
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...
VIP Independent Call Girls in Andheri 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Escorts...
 
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri 6297143586 Call Hot Ind...
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri  6297143586 Call Hot Ind...Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri  6297143586 Call Hot Ind...
Booking open Available Pune Call Girls Wadgaon Sheri 6297143586 Call Hot Ind...
 
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...
VIP Independent Call Girls in Bandra West 🌹 9920725232 ( Call Me ) Mumbai Esc...
 
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home DeliveryPooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
Pooja 9892124323 : Call Girl in Juhu Escorts Service Free Home Delivery
 
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 30.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 30.pdf
 
(Vedika) Low Rate Call Girls in Pune Call Now 8250077686 Pune Escorts 24x7
(Vedika) Low Rate Call Girls in Pune Call Now 8250077686 Pune Escorts 24x7(Vedika) Low Rate Call Girls in Pune Call Now 8250077686 Pune Escorts 24x7
(Vedika) Low Rate Call Girls in Pune Call Now 8250077686 Pune Escorts 24x7
 
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdfThe Economic History of the U.S. Lecture 20.pdf
The Economic History of the U.S. Lecture 20.pdf
 

salario minimo y restricciones crediticias en las MiPymes

  • 1. 1 23 NOVIEMBRE Investigacion Economica Creado por: Jorge Eduardo Masis María Dolores Fajardo Jirón Influencia del salario mínimo y restricciones crediticias en el desarrollo de las MiPymes en Nicaragua
  • 2. 2 RESUMEN El presente trabajo abordara dos aspectos que afectan el desarrollo de las MiPymes, de manera que el estudio está dividido por dos módulos, en el módulo 1 se analiza el rol del salario mínimo para dos sectores de la economía (industria manufacturera y comercio) de forma conjunta, mediante el modelo clásico de mercado laboral, el cual proporciona una relación negativa entre el salario mínimo y real con la demanda laboral, siendo esta última muy susceptible a los cambios en los salarios reales, los cuales son afectados positivamente por las reformas del salario mínimo. En lo que concierne al módulo 2, se analiza las restricciones crediticias que presentan las Mipymes, lo cual afecta al factor capital, debido a las barreras que ostentan en la búsqueda de financiamiento para mejorar sus procesos productivos y así tener un mayor desarrollo dentro de la economía nicaragüense. Palabras claves: Desarrollo, reformas salariales, restricciones crediticias, microcréditos. SUMMARY This work will address two aspects that affect the development of MSMEs, so the study is divided into two modules, in module 1 the role of the minimum wage for two sectors of the economy (manufacturing industry and commerce) is analyzed in a jointly, through the classic labor market model, which establishes a negative relationship between the minimum wage and the real wage with labor demand, the latter being highly susceptible to changes in real wages, which are positively affected by minimum wage reforms. Regarding module 2, the credit restrictions presented by MiPymes are analyzed, which affect the capital factor, due to the barriers they have in the search for financing to improve their production processes and thus have greater development within the Nicaraguan economy. Keywords: Development, salary reforms, credit restrictions, microcredits.
  • 3. 3 Contenido I. Introducción...............................................................................................................6 II. Antecedentes .............................................................................................................7 III. Planteamiento del problema........................................................................................9 IV. Justificación ............................................................................................................. 10 V. Objetivos de la investigación..................................................................................... 11 5.1. Objetivo General .................................................................................................. 11 5.2. Objetivo Especificos .............................................................................................. 11 VI. Marco Teorico ......................................................................................................... 12 6.1. Factores de produccion ......................................................................................... 12 6.2. Pymes .................................................................................................................. 13 6.3. Limitantes de las PYMES......................................................................................... 15 6.4. Salario minimo y salario ........................................................................................ 17 6.5. Efectos esperados de una alza del salario minimo.................................................... 18 6.6. Restriccion Crediticia: Una mirada al Sistema Financiero Nacional ............................ 19 VII. Marco conceptual .................................................................................................... 21 VIII. Hipótesis ................................................................................................................. 24 IX. Marco metodológico ................................................................................................ 25 9.1. Tipo de investigación............................................................................................. 25 9.2. Población y muestra .............................................................................................. 25 9.3. Fuentes de información.......................................................................................... 27 9.4. Método, técnicas e instrumentes de recolección de la información............................. 28 9.5. Técnicas de procedimiento y análisis estadístico....................................................... 28 X. Análisis de resultados................................................................................................ 29 10.1. Análisis de Encuestas............................................................................................. 29 10.1.1. Caracterización de los Encuestados............................................................... 29 Módulo 1......................................................................................................................... 32 10.2. Análisis de los dos sectores económicos .................................................................. 32 10.3. Análisis de las regresiones...................................................................................... 34 10.4. Análisis desde el modelo clásico............................................................................. 35 10.4.1. Función de demanda laboral........................................................................ 35 10.4.2. Función de oferta laboral ............................................................................. 36 10.4.3. Mercado laboral.......................................................................................... 37
  • 4. 4 10.5. Resultados de la entrevista ..................................................................................... 39 Modulo 2......................................................................................................................... 39 10.6. Evolución de los microcréditos................................................................................ 39 10.6.1. Evolucion de Préstamos Microcrediticios ........................................................ 39 10.6.2. Contraste de Saldo: Cartera Crediticia & Cartera de Microcrédito.................... 42 10.6.3. Evolución de tasas de interés activa & pasiva........................................................ 43 10.7. Análisis de las respuestas de Mipymes..................................................................... 44 XI. Conclusiones ........................................................................................................... 51 XII. Recomendaciones .................................................................................................... 54 XIII. Bibliografía.............................................................................................................. 55 XIV. Anexos .................................................................................................................... 56 14.1. Regresiones .......................................................................................................... 56 14.2. Entrevista a expertos .............................................................................................. 56 14.3. Modelo de Encuesta.............................................................................................. 57 14.4. Ubicación geográfica por región de las empresas encuestadas ................................. 59 14.5. Encuestas virtual....................................................................................................... 60
  • 5. 5 Tabla de ilustraciones Ilustración 1 Rubros en que invierten las Pymes y sus fondos ........................................................16 Ilustración 2 Evolución de la cartera crediticia..............................................................................21 Ilustración 3 Formalidad-Elaboración propia................................................................................30 Ilustración 4 Giro económico......................................................................................................31 Ilustración 5 Registros contables .................................................................................................32 Ilustración 6 Salario mínimo y real de Industria manufacturera......................................................32 Ilustración 7 Empleo de Industria manufacturera..........................................................................33 Ilustración 8 Salario real y mínimo del comercio ..........................................................................33 Ilustración 9 Empleo del sector comercio.....................................................................................34 Ilustración 10 Mercado laboral ...................................................................................................37 Ilustración 11 Numero de Microcréditos del SBF..........................................................................40 Ilustración 12 Tasa de variación de préstamos de microcréditos ...................................................41 Ilustración 13 Tasas de Variación en saldos de Cartera y Microcrédito del Sistema Financiero Nacional ...................................................................................................................................42 Ilustración 14Tasas de interés activa: Nominal y Real del Sistema Financiero de Nicaragua...........43 Ilustración 15 Adquisición de préstamos bancarios por parte de las organizaciones.......................45 Ilustración 16 Razones del no adquirir un préstamo bancario nacional..........................................46 Ilustración 17 Fuentes de financiamiento de las organizaciones encuestadas ................................47 Ilustración 18 Destino de financiamientos en las organizaciones encuestadas ...............................48 Ilustración 19 Ubicación geográfica por región de las empresas encuestadas ...............................59 Ilustración 20 Encuesta virtual.....................................................................................................60
  • 6. 6 I. Introducción Tanto a nivel local como regional, las MIPyMES pisan fuerte en la economía. En Latinoamérica, el 60% de los empleados trabaja para empresas con cinco o menos empleados. En Nicaragua, generan alrededor de 1,6 millones de puestos de trabajo y, contribuyen al 40% de las exportaciones y al 35% del PIB, de acuerdo al Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme). No es para menos, según el Banco Central, casi el 90% del total de las compañías registradas son MIPyMES. No obstante, estas cuantan con mutiples problemas que las ristringen a pooder desarrollarse y crecer dentro de la economía Nicaraguense, tal es el caso de las reformas salariales, las cuales afectan a la alza el salario real que pertenece a la remuneracion que recibe el factor de trabajo, traduciendose asi en un aumento de los costos de producción de las empresas, lo que conlleva a una menor produccion o a menos utilidades. Por otro lado en el ultimo informe sobre innovacion del Banco Mundial expreso, que a pesar de la alta tasa de surgimientos de MiPymes en la región, estas crecen a una tasa mucho mas baja que otras regiones similares y compañias de ingreso medio. Cabe resaltar que una de las razones es la falta de financiamiento ante la urgencia de tecnificarse, elevar la calidad y adoptar nuevas tecnologías. Si bien el sector es pujante, en Nicaragua es vital mejorar la capacitación de sus propietarios y hacer a las MIPyMES más competitivas debido a su rol en la economía. Los resultados obtenidos enmarcaron desde el modelo clasico y la entrevista realizada a expertos que el salario minimo como politica para incrementar el empleo, tiene efectos contrarios a los esperados, pues en la mayoria de los casos esto se traduce en desempleo o traslados de trabajadores al mercado informal, afectando asi tanto a las MiPymes como a las familias. También se encontro que la informalidad de estas empresa juega un papel muy importante en su desarrollo, ya que estas tienen una alta probabilidad de incumplimiento, adjuntado a los numerosos requisitos que los prestatarios exigen para el otrogamiento de creditos. Es por tal razon que en el presente documento se estara abordando dos modulos, los cuales coresponden a las reformas salariales y las restricciones crediticas; por consiguiente en la seccion II se mostrara algunos trabajos investigativos relacionados al estudio en cuestion, en la sección VI se presenta la teoria necesaria que sera utilizada a lo largo de la investigacion, en la seccion IX se describe la metodologia que se implementara en el estudio, la seccion X corresponde al analisis de los resultados sub dividida en los dos modulos, en la seccion XI se expondran las conclusiones finales de la investigacion, por consiguiente en la seccion XII se presentan recomendaciones dadas por los resultados obtenidos, la sección XIII Y XIV coresponden a la bibliografica y los anexos respectivamente.
  • 7. 7 II. Antecedentes La revista de ciencias administrativas y sociales (INNIVAR), desarrollo la investigación: Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Dicha investigación aborda sobre los factores internos, los cuales considera que estos promueven el rápido crecimiento de la empresa, ademas se opina que factores externos a nivel superior o macroentorno como la demanda, las mejoras tecnologicas la accesibilidad a creditos privados y el apoyo gunernamental afectan y condicionan las posibilidad del crecimiento de las empresas. José Felix Solis (2005) realizo un informe llamado “Diagnostico macroeconomico” en el que expreso que Nicaragua cuenta con dos caracteristicas adicionales que se destacaron en la economia para el 2005: la tasa de interes y los salarios reales, y esto se debio porque durante el periodo de 1995- 2005 la tasa activa en dolares de largo plazo crecio 13% cercano a los 13.6% para latinoamerica en 1988-2003, lo que representa un tasa real aproximada del 10.5% (en dolares), y esto para cualquier economia es alto ya que inhibe cualquier crecimiento sostenida en el largo plazo, por otro lada los salarios reales crecieron por encima de la productividad del factor trabajo, no obstante la participacion del salario en el costo de produccion es baja, lo que influye en una inflacion de costos. Mario A. De Franco (2008) realizo el estudio: “ Inflacion, salarios y ciclo economico en nicaragua”. En este opina que la reduccion del salario real no solo afecta directamente a los asalariados y a sus familias sino que tambien puede afectar negativa y directamente a las empresas y esto se debe a que se puede reducir el esfuerzo puesto por los trabajadores en el proceso producctivo, y esto contrae la productividad lo que conlleva a que se auemnten los costos unitarios. por lo que Franco concluye que el deterioro del salario real lleva a dos problemas: uno es el empodreciminento de las familias asalariadas y que tambien se da un incremento potencial de los costos de produccion en las empresas, esta afectacion puede verse mayormente en los mercados competitivos. Durante el periodo de 2001-2017, Welbin Romero hace enfasis en su libro “Salarios y mercado laboral Nicaraguense”; que el mercado laboral de Nicaragua contradecio lo que postula el mercado de equilibrio neoclasico ya que los salarios mínimos y los salarios promedios nacionales crecieron en términos reales, mientras que el pleno empleo se incrementó y se redujo el subempleo. Producto de esto los salarios se mantiene a niveles inferiores de los de centroamerica; los salarios minimos que se les fueron pagados por los empleadores fueron mayores que los salarios minimos legales hasta mas o menos el 2012. En lo que respecta al informe descrito por el CEPAL llamado “Analisis estructural de la economia nicaraguense: el mercado laboral”, ostenta que la formacion bruta de capital fijo ha desempeñado un papel destacado en el dinamismo de la economia nicaraguense, ademas aborda desde un carácter meramente empirico mediante la aplicación de la metodologia insumo producto el analisis de las caracteristicas estructurales del aparato productivo nicaraguense con el proposito de la derivacion de politicas publicas para la toma de decisiones. Si hablamos del factor capital, Jennifer Monrroy, en su trabajo Las Mipymes y sus restriccion al credito, llega a la conclusion de que el problemas de falta de financiamiento y amplia buracracia a la que se enfretan las empresas en Nicaragua impiden el desarrollo de estas mismas, e inciden directamente
  • 8. 8 en los demas pilares de la empresa: Capacitacion, avance tecnologico entre otros. De modo que el unico medio que guardan las empresas es el autofinanciamiento, que limita el impulso de las mismas al contar con presupuestos por debajo de los beneficios que pueden tener al optar a un prestamo de terceros. Mientras Urcuyo (2012)1 llega a la misma conclusion haciendo un enfasis en la evolucion de la cartera crediticia, es decir, el apoyo de las entidades financieras a mejoras de la productividad a traves de lineas de credito es casi nula, explicada por los riesgos que implican en algunas actividades y la poca formalidad de estas para mostrar respaldos contables y otros factores economicos a los cuales se enfrenta el conglomerado empresarial en Nicaragua. Mientras que el financiamiento gubernamental a las pymes suelen ser deficientes, hablamos de asistencias crediticias mal manejadas, que incluyen tasas de interes subsidiadas y el establecimiento de una institucion financiera de desarrollo enfocada en prestamos a las pymes. Según el informe diagnostico del pais del Banco Mundial, el acceso al credito es la una de las principales canal para impulsar el crecimiento de las empresa y mejoras en inversiones en las medianas y pequeñas empresas. Sin embargo, el estudio plantea que la informalidad de las empresas (Solo el 4% de las empresas presentan registros) y la alta concentracion bancarias representan obstaculos que impiden el libre acceso a las empresas. En un pais cuyo pilar son las pymes es necesario brindar el apoyo y el asesoramiento completo. Para (Sanchez 2001) las MIPYMES se convirtieron en el pilar estrategico del desarrollo economico del país. Sin embargo, debe superarse el atraso secular, estas deben insertarse en una estrategia nacional de desarrollo coherente, realista e integral, más alla del corto plazo. Hace falta que ellas crezcan, se consoliden y sean sostenibles en el medio y el largo plazo. 1 Microfinanzas & Pequeñas Empresas y Medianas Empresas en Nicaragua
  • 9. 9 III. Planteamiento del problema El sector empresarial en Nicaragua durante el periodo de 2006-2017 experimentó una excelente evolucion. Solamente en 2013 el Banco Central contabilizaba 121, 919 empresas, de las cuales el 89% eran microempresas, un 10% eran empresas medianas y solamente un 1% se consideran grandes empresas. Mientras que en 2015 las empresas alcazaban las 200,000 y las MIPYMES ocupaban 1.6 millones de empleos, generaban el 40% de las exportaciones del pais y el 35% del producto interno bruto de la nacion.2 Hoy en dia, 9 de cada 10 empresas en Nicaragua son Pymes, quienes generan el 70% del PIB nacional y aportan mas del 60% de las exportaciones del pais. Lo que refleja el peso que tienen las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en la economia del pais. El crecimiento de las mipymes (Medianas y pequeñas empresas) fue impulsado por el dinamismo economico que experimentaba el pais y el clima de negocios que apostaban al aumento de los precios de exportacion, sin embargo en todo el periodo las pequeñas y medianas empresan tenian problemas y retos que vencer, tales como la informalidad contable, las restricciones al financiamiento y las reformas de salario minimo que se actualizan semestralmente. En 2010, solo el 12.4% de las empresas tenian acceso a financiamiento crediticios3 . Esos problemas estancaban a las empresas, de manera que aunque las empresas permanecian estables no mostraban cambios de micro a medianas o a grandes. Los problemas se agudizaron cada vez más con la crisis que se genero 2018 y cuyas consecuencias se extienden hasta el momento en que se hace esta investigacion. La crisis produjo el cierre de vias de transporte y recesion economica, que se tradujo en cierres de empresas, aumento de desempleo, elevados costos en la produccion y estancamiento de las empresas cuya meta cambió a simplemente superviviencia. Hoy mas que nunca, las medianas y pequeñas empresas del pais necesitan potenciar sus factores productivos, es decir, una mayor apertura al credito bancario, un aumento en la productividad del salario y apoyo continuo de los trabajadores ante las reformas de salario minimo del pais que conlleven a la solucion de los problemas financierios para iniciar un reapunte cuyo objetivo sea el aumento de la productividad que permita la sostenibilidad a largo plazo del pilar fundamental de la economia nicaragüense. Para ello, existen diversos factores internos y externos que afectan de manera negativa y positiva el desarrollo de las empresas, entre ellos la restriccion del capital que se manifiesta como un factor interno que causa amanezas a estas entidades, estacamiento empresarial y la busqueda de autofinanciamientos que restringe el crecimiento de las empresas; por otro lado el salario minimo, cuyas reformas indican aumentos semestralmente, el cual se convierte en el principal gasto de las empresas.De lo ante planteado, surgen las preguntas: ¿Cómo inciden las reformas en el salario minimo y el financiamiento crediticio en el sector empresarial nicaragüense? De donde se originan preguntas mas especificas como: ¿Qué consecuencias trae al desarrollo empresarial las reformas al salario minimo?, ¿De que forma las empresas mintigan los efectos de las reformas al salario minimo?,¿Cuál son los planes de accion de las empresas en la busqueda de mas capital? 2 Banco Mundial (2015): Por qué para Nicaragua es vital apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas 3 Banco Central de Nicaragua 2010: Encuesta Microempresa
  • 10. 10 IV. Justificación El desenvolvimiento empresarial de Nicaragua ha sido mas lento que otros países, y esto se debe por la diferencia en la estructura de los mercados, la evolución de los factores productivos, la apertura de nuevas comercializaciones internacionales, entre otras. Cabe destacar que desde el 2001 el sector empresarial comenzó a tener un progreso significativo no obstante, la crisis del 2018 obstaculizo dicho dinamismo, la cual causada por la eficiencia de los factores productivos. Es por tal razón que el propósito de la presente investigación se encarga en determinar como influyen las reformas semestrales que se realizan en el salario mínimo al desarrollo empresarial, debido a que esto no solo afecta a los empleadores, sino que también repercuta en las empresas ya que estas deben ajustar las remuneraciones, teniéndose así una incidencia directa y negativa en dependencia de las condiciones de la economía. Por otro lado, la meta en común de las empresas es alcanzar un desarrollo que las impulse a la alza en el mercado, pero en muchos casos constan con restricciones de capital y una medida de contrarrestar lo anterior es la adquisición de financiamiento crediticios. Estos juegan un importante papel, ya que además de salvaguardar la estabilidad financiera de la misma puede incrementar su apertura en el mercado, mediante la aplicación de la mejoras tecnológicas que surgen continuamente, así como la implementación de capacitaciones, de manera que se estimule un incremento en la productividad. Dicha investigación se encarga de brindar un panorama de la forma en como estos factores internos y externos en su conjunto, conllevan al desarrollo empresarial, puesto que el crecimieno economico del pais depende en gran parte de la evolucion que tengan los sectores productivos, y por ende beneficiaria a los empresarios para observar el comportamiento que estos tienen y la forma en como reaccionan ante cambios de salario minimo y la adquisiscion de financiamiento crediticio, de forma que puedan trazar mejores rutas y alternativas para su desarrollo en el mercado nicaraguense.
  • 11. 11 V. Objetivos de la investigación 5.1. Objetivo General Evaluar el desarrollo empresarial de las MYPES nicaraguenses mediante la evolucion del salario minimo y la restriccion del credito, para el mejoramiento de alternativas que impulsen el progreso de los factores productivos. 5.2. Objetivo Especificos 1. Analizar los efectos que implican las reformas al salario minimo en el desarrollo de las MYPES. 2. Identificar la situacion del sistema de financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas nicaraguenses y las consecuencias que provoca en ellas las restiscciones crediticias.
  • 12. 12 VI. Marco Teorico 6.1. Factores de produccion Los factores de producción son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores clásicos son tres: la tierra, el trabajo y el capital; cada cual con sus respectivos ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias. Actualmente se consideran el factor tecnológico dentro de los factores de producción. Las empresas tienen expectativas de desarrollo, de modo que se deben de combinar los factores de producción de forma eficiente, manteniendo un crecimiento de la producción. 1. El trabajo se refieren a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores, y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. El avance económico y la diversificación han permitido la especificación de trabajo humano, en la economía moderna el trabajo es un factor altamente diferenciado, que engloba una cantidad de oficios y profesores de muy diversa naturaleza. Los trabajos más complejos y de mayor valoración son los provenientes de la competencia intelectual, el talento o el genio. 2. El capital Es considerado como el factor fundamentar del crecimiento económico, y de los servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida. El capital se refiere a todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo, que pueden generar algún tipo de valoración y expansión el capital son los bienes generados a partir de una inversión, que se utilizan para producir otros bienes o servicios. El capital posibilita la transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas, por ejemplo: la compra de máquinas, equipos, herramientas, transportes, la construcción de fábricas, etc. 3. La tierra Es el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, aquí se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios. La valoración de la tierra depende de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales, del área, etc. 4. La tecnología Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de un determinado producto, se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la producción, con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producciones cada vez más rápido, mejor y más eficientes en la búsqueda de sus objetivos. La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logra la eficiencia y la eficacia en la producción de bienes y servicios. Estos factores productivos son afectados por otros elementos de la economía que influyen en ellos de manera directa o indirecta, dentro de estas se encuentra las reformas del salario mínimo que influye en el desempeños de los trabajadores de las empresas ya que de este se deriva el salario real que sirve como incentivo para las personas, también se encuentran las restricciones de créditos que repercutan en la obtención de capital, debido a que se vuelve una limitante para que las empresas adquieran financiamiento, el cual puede ser utilizado para mejorar el proceso productivo.
  • 13. 13 6.2. Pymes Definicion de Pymes Aunque el termino de MIPYME varia de un pais a otro según la oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2015), microempresa es toda empresa que ocupa hasta 10 trabajadores; las pequeñas empresas son aquellas que tiene entre 10 y 100 trabajadores y las medianas, aquellas que cuentan con una planilla de entre 100 y 250 trabajadores. Por tanto, a nivel internacional una MIPYME es una empresa que posee menos de 250 trabajadores y la postulacion de la definicion en Nicaragua no se aleja de esta estructura. En la tabla 1 se muestran las clasificaciones utilizadas por Organismos Internacionales Financieros Institucion Max No. De Empleados Ingreso o Ventas Maximas (Dolares) Maximo de Activos (Dolares) Banco Mundial 300 15,000,000 15,000,000 BID1 100 3,000,000 Ninguna BafD2 50 Ninguna Ninguna BAsD3 No hay definicion oficial. Usa definiciones de Gobiernos UNDP4 200 Ninguna Ninguna Tabla 1Definicion MIPYME utilizada por Organismos Financieros Multilaterales /1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) /2 Banco Africano de Desarrollo (BafD) /3 Banco Asiatico de Desarrollo (BAsD) /4 Programa de Desarrollo de las Naciones Unidades (UNDP) Urcuyo (2012) Pyme: Definicion Nacional Para Nicaragua especificamente según la Ley de promocion, fomento y desarrollo de la micro, pequeña & mediana empresa (2008), MIPYME son todas aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que operan como persona natural o juridica en los diversos sectores de la economia. Aunque la forma mas comun y más extensamente utilizada para definir una Pyme es utilizar el número
  • 14. 14 de empleados. En Nicaragua existe una definicion por parte del organo estatal tanto para la micro, pequeña y mediana empresa, por numero de empleados, activos y ventas anuales:4 Micro Pequeña Mediana Numero Total de Trabajadores 1-5 6-30 31-100 Activos Totales (Cordobas) Hasta 200 mil Hasta 1.5 millones Hasta 6.0 millones Ventas Totales Anuales (Cordobas) Hasta 1 millon Hasta 9 millones Hasta 40 millones Tabla 2 Clasificación Legal de Pequeñas & Medianas Empresas en Nicaragua Fuente: Reglamento de Ley Mipyme, Decreto No. 17-2008 En relacion con la participacion de las empresas en Nicaragua, en 2017 se contabilizaban 121, 919 pymes, de las cuales el 87% eran microempresas, el 11% corresponden a empresas medianas y solamente el 0.6% de las empresas se declaran grandes. En la siguiente tabla se muestran la estratificacion de las pymes por actividad economica en Nicaragua en 2017.5 Actividades Empresas Grandes Medianas Micro Total Total 808 14492 106619 121919 Industria Manufacturera 211 3801 18497 22509 Comercio al por mayor 70 527 697 1294 Comercio al por menor 58 2766 55944 58768 Comercio Automotriz 29 414 784 1227 Servicios de Reparacion de Vehiculos 2 861 2612 3475 Hoteles 29 388 579 996 Restaurantes 29 1702 10706 12437 Servicios empresariales 61 648 3605 4314 4 Ver reglamento de Ley de Promoción y Fomento de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (2008) 5 Véase Banco Central de Nicaragua, Nicaragua en Cifras (2017)
  • 15. 15 Servicios Comunitarios y Sociales 70 1067 5588 6725 Servicios sociales y de salud 40 396 1907 2343 Servicios de enseñanza 109 868 447 1424 Intermediacion Financiera 21 211 92 324 Construccion 37 304 1893 2234 Transporte y Almacenamiento 42 539 3268 3849 Tabla 3 Estratificación de pymes por actividad económica 2017 Fuente: Banco Central de Nicaragua En donde se muestra que para el año 2017 más del 95% estan registrados como personas individuales, únicamente el 3% como sociedad y el 2% restante se dividen en cooperativas, ONGs y otros. De los establecimientos totales solamente el 7% de los establecimientos poseen contabilidad general, el 18% usa contabilidad empirica y mas del 75% no poseen ningun tipo de registro. Lo que deja en evidencia limitantes que aun persisten en Nicaragua en lo que respecta al crecimiento y formalidad de las pymes. Sin embargo, como anteriormente se menciono, el efecto de las pymes sobre el empleo en Nicaragua es colosal. Rango de Cantidad de trabajadores por establecimiento 1 a 3 4 a 9 10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a mas No definido 153, 379 16,481 2,830 657 257 138 432 1,124 87.50% 9.40% 1.61% 0.37% 0.15% 0.08% 0.25% 0.64% Tabla 4 Cantidad de trabajadores por establecimiento Fuente: INIDE 2010 La tabla anterior refleja que el 87.50% de las empresas estan compuestas de 1 a 3 trabajadores, es decir microempresas que resultan de uniones familiares, es decir, se conoce el pilar que sostiene tanto la economia y la que brinda mayor cantidad de empleo en el pais, lo que resta ahora es potenciar este tipo de empresas (MIPYME) 6.3. Limitantes de las PYMES Limitantes de las PYMES en America Latina America Latina concentra el 11% de ls Pymes a nivel mundial y generan el 64% de los empleos en la region (Saavedra & Hernández, 2008); las micro y las medianas empresas son la columna vertebral de la economia lationeamerica, pero aún sabiendo eso, las problematicas aun son recurrentes. Para Moreno (2011) la brecha se debe a factores estructurales, fallas de mercado, malas politicas gubernamentales y el poco desarrollo tecnologico que obstaculiza el desarrollo por parte de las Pymes, segmento donde se encuentran la mayor parte de las unidades productivas y aún mas los
  • 16. 16 cambios que han experimentado el sistema financiero latinoamericano no permite que estas desarrollen el potencial de las pequeñas empresas que naturalmente necesitan el impulso de una fuente de financiamiento para comenzar a buscar un lugar en los mercados. . Ilustración 1 Rubros en que invierten las Pymes y sus fondos Fuente: Elaboración Propia a partir de (Monrroy Sotelo, 2016) Un mayor acceso a las fuentes de financimiento permitiria a las Pymes aumentar el inventario y materia prima, cubrir los gastos tanto recurrentes como operativos suficientes para mantener estabilidad a mediano plazo y aumentar la publicidad; todo lo anterior sentaria las bases de una empresa sostenible. Los datos planteados muestran a Nicaragua como un microcosmos de el universo de America Latina. Limitantes de las Pymes en Nicaragua Sin duda alguna, los limitantes de las pymes en Nicaragua son multiples, es decir, intervienen un sin numero de situaciones tanto internas como externas que afectan la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Para (Monrroy, 2015) en el plano interno, los trabajadores se sienten completamente faltos de preparacion para asumir la transicion a la que deben de enfrentarse, en un pais donde solo el 43.95% de los jovenes adquieren educacion secundaria6 . El problema se agudizo en 2018, la crisis socio-politica obligo a miles de jovenes y adultos que fungian como mano de obra a exiliarse en otras naciones, el impacto fue tan evidente que el Sistema de Seguridad Social (INSS) notifico una 6 Foro Económico Mundial 2016: Reporte de Capital Humano: Nicaragua
  • 17. 17 reduccion de 173,0697 personas en el sistema, lo que deja en claro que la mano de obra se mantiene como limitante de las pymes. Sumado a lo anterior se encuentra la carencia de una politica de I+D, situacion que se ve por el hecho en que las instituciones de educacion superior, practicamente no realizan investigaciones, capacitaciones dirigidas a las necesidades del entorno empresarial del pais; hablamos de conocimiento casi nulo de tecnicas que faciliten la comprension y el desarrollo de las pymes. La realidad es que la mayoria de las MIPYME’s priorizan la disponibilidad de fondos en el corto plazo más que la rentabilidad, es decir, se mantienen en el negocio aun cuando los ingresos generados por este, no alcance a remunerar los factores de produccion involucrados en el proceso productivo. Si analizamos el plano externo, los problemas se agravan aún mas, es importante darse cuenta que hoy, como antes, las micro, pequeñas y medianas empresas se complementan, en mayor o menor medida, con las actividades productivas de las grandes y macro empresas, estableciendo relaciones directas e indirectas, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. De manera que en el pais las pequeñas y medianas empresas sufren la influencia de las empresas mas grandes, que terminan sometiendolas y minimizando sus posibilidades de desarrollo. Otra limitante que sufren las pymes es el accesso restringido al crédito. El Consejo Supremo de la Empresa Privada (2015) llevo a cabo un estudio donde tuvo como objetivo principal identificar los obstaculos para el desarrollo empresarial. Dentro de los obstaculos encontrados para lograr dicho desrrollo se encuentra el acceso al financiamiento, donde el 57% de las empresas que solicitaron un financiamiento afirmaron tener dificultades para obtener prestamos en general y el 62% para obtener prestamos para incorporar tecnologias. Siendo las empresas informales las que adolecen los problemas para acceder a los financiamientos. Las razones por las cuales les es dificil obtener un crédito son principalmente el alto numero de requisitos que deben completar para acceder a préstamos y la falta de garantias suficientes para ser sujetos de crédito. Esto simplemente da como resultado pequeñas y medianas empresas que tienen que ajustarse a presupuestos propios para poder iniciar operaciones en un escenario competitivo y lleno de incertidumbres. Dado el eje del documento presentado, se enfocara en esta ultima limitante. 6.4. Salario minimo y salario La institucion encargada de ajustar el salario minimo es la Comisión Nacional de Salario Minimos, la cual esta compuesta por el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Hacienda y Banco Central de Nicaragua. Definición de salario mínimo Según el codigo del trabajo difine al salario minimo como la remuneracion minima al que todo trabajador tiene derecho por los servicios prestados en una jornada ordinaria de trabajo, que es capaz de garantizar la satisfaccion de las necesidades básicas y vitales de una familia en lo material, cultural y moral de acuerdo con el costo de vida con el costo de vida en las diferentes regiones del 7 Véase: Banco Central de Nicaragua: Empleo - Informe Anual 2018 Pág. 26
  • 18. 18 país. Es por eso que la comision Nacional del Salario Minimo lo determina periodicamente conforme a la dictado en la ley, esta estable que su valor depende y difiere en cada sector de la economía, no obstante, este puede ser fijado por convenios colectivos entre el empleador y el empleado, con la restriccion que este no debe de ser inferior del estipulado por la Comisión Nacional de Salarios. Los ajustes a la tasa de salarios se realiza cada 6 meses según las paricularidades de cada sector (pesca, mineriay canteras; micro y pequeña industria artesanal y turismo nacional; Electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones; Construcción, instituciones financieras y seguros; Servicios sociales y personales; Central y municipal), la fijacion se hace por una unidad de tiempo o por destajo, y es flexible para ser calculada en base horaria, diaria, semanal, quincenal o mensual8 . Salario real del trabajador Partiendo de la limitancia del salario minimo se establece el salario del trabajor el cual es la remuneración que este obtendra por el desempeño de sus obligaciones establecidas en un contrato. Este pago no puede exceder de 07 dias para los trabajadores y 15 dias para los empleadores9 . El salario funciona como incentivo para garantizar la productividad de la mano de obra; los ajuste semestralmente que se hace en el salario minimo beneficia aquellos trabajadores que cuantan con un trabajo en base de un contrato establecido en un periodo de tiempo, sin embargo, puede llegar a no ser beneficiosos a aquellos que estan expuestos a despidos, ya que el aumento de los salarios cuando la economía no tiene un crecimiento considerable o se pasa por ciertas crisis, afecta en la productividad de las empresas y mayormente a la productividad de las micro y medianas empresas, ya que estas estan mas expuestas a cierrres a diferencias de las empresas que cuentan con un sistema financiero mas fuerte y estable. 6.5. Efectos esperados de una alza del salario minimo 1. Modelo clasico del mercado laboral Se parte de considerar que los teóricos ortodoxos le asignan un papel fundamental al mercado, pues lo consideran el regulador por excelencia de la economía y por supuesto el mejor distribuidor de los recursos. En el enfoque microeconómico las libres fuerzas del mercado sustentadas en el supuesto del laissez – faire, conducirían inevitablemente a las economías a la situación ideal de equilibrio, donde se alcanza la optimización de todos los recursos escasos y la posición privilegiada del pleno empleo de los factores de producción, o por lo menos un nivel muy alto de ocupación. Supuestos del modelo 1) El mercado de trabajo está dado donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. 2) El mercado es el regulador por excelencia de la economía. 3) La interacción entre la demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía. 8 Esta información fue extraída de la Constitución de Nicaragua y del artículo 85 del código del trabajo de 1996 9 Extraído del Código del trabajo.
  • 19. 19 4) Una disminución en los salarios incrementaría los niveles de empleo de una economía. 5) El salario es igual a la productividad marginal. 6) La utilidad del salario debe ser por lo menos igual a la desutilidad marginal del volumen de empleo. (la utilidad del salario está relacionada con el beneficio que otorga el manto del pago por el trabajo al empleado y la desutilidad marginal del volumen de empleo hace referencia a cualquier motivo que induzca a un hombre o grupo de hombre abstenerse de trabajar antes que aceptar un salario que represente para ellos una utilidad inferior a cierto límite. (Torres Flores, 2016) 1. Efectividad del salario minimo La efectividad del salario minimo como política ha sido criticada por algunos investigadores, ya que los aumentos del costo de contratación podrían tener efectos negativos sobre el nivel de empleo. La reducción de los salarios reales de los trabajadores empobrece a los mismos y a sus familias con consecuencias sociales de largo plazo, no obstante la reducción del salario rela no solamente afecta a los asalariados sino que también afecta negativa y directamente a las empresas ya que puede reducir la productividad de los trabajadores y esto puede significar que el esfuerzo de los mismos en le procesos productivos disminuya. El impacto que tienen esta herramienta para Nicaragua según la evidencia emperica cuando hay aumentos del salario en el sector privado, disminuye el empleo en el sector privado cubierto de trabajadores cercanos al minimo pero no aumenta el desempleo, otra afectacion que se tiene es que también aumenta la probabilidad de que la familia de un pobre salga de la pobreza. (Minzer, Romero, & Orozco, 2017) 6.6. Restriccion Crediticia: Una mirada al Sistema Financiero Nacional 1. Sistema Bancario Nacional: El Sistema Financiero Nacional (SFN) nicaragüense esta compuesto por las Instituciones Bancarias y Sociedades Financieras (Sistema Bancario & Financieras), Arrendadoras Financieras, Mercado de Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversion, Compañias de Seguros y Almacenes Generales de Depositos; todas estas instituciones bajo la supervision directa de la Superintendencia de Bancos & Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). El sistema bancario esta compuesto de un total de ocho bancos comerciales integrados por: Banco de la Produccion S.A. (BANPRO), Banco Lafise Bancentro S.A., Banco de America Central S.A. (BAC), Banco de Finanzas S.A. (BDF), Banco Ficohsa Nicaragua S.A., Banco Avanz S.A., Banco Corporativo S.A (BANCORP) y el Banco de Fomento de la Produccion Produzcamos. En materia de Cartera crediticia, cada año el sistema financiero aumentaba su cartera, sin embargo esta cambio a raiz de la socio politica. 2. Fuentes de Financiamiento Crediticio Segun el financiamiento, los creditos bancarios para las empresas en general pueden ser clasificado de cuatro maneras:
  • 20. 20 Créditos de Consumo: Son todos los créditos otorgados a personas naturales destinados a financiear la adquisición de bienes de consimo o el pago de obligaciones y servicios personales, cuya fuente principal provenga de salarios, remuneraciones por consultorias, rentas, alquileres, interes de depósitos, rendimiento de inversiones, jubilaciones, entre otros. Créditos Hipotecarios para Vivienda: Son los créditos otorgados a personales naturales para la adquisición, contruccion, reparación, remodelación, ampliación, mejoramiento de viviendas, o de adquisición de lotes con servicios, siempre que se encuentren amparados con garantía hipotecaria. Microcrédito: Los créditos otorgados en todo el Sistema Financiero, en moneda nacional o extranjera hasta el equivalente de diez mil dólares (US$10,000.00), a personas con negocio propio establecido de pequeña escala y que será devuelto con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo. Estos créditos son otorgados masivamente utilizando metodologias crediticias especializadas en microcrédito para evaluar y determinar la voluntad y capacidad de pago del cliente. Créditos Comerciales: Son créditos otorgados en moneda nacional o extranjera por montos mayores al equivalente de diez mi dólares (US$10,000) a personas naturales o juridicas, oorientados a financiar los sectores de la economía, tales como: Industriales, agropecuarios, turismo, comercio, exportación, minería, construcción, comunicaciones, servicios y todas aquellas otras obligaciones de naturaleza comercial del deudor. También se imputarán a este grupo, los deudores de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), conforme la definición dada en las leyes de SIBOIF.10 3. Requisitos para optar a vias de financiamiento bancarios La resolución de la Superintendencia de Bancos & Otras Instituciones Financieras emitida el 20 de agosto de 2008 dicta: Arto 7. Criterio de evaluación para los microcréditos: Previa al otorgamiento de un préstamo de microcrédito, la institución financiera deberá efectuar una evaluación exhaustiva del deudor, que contemplará el análisis de la capacidad de pago y capacidad de capitalización en base a los ingresos del solicitante, su patrimonio neto, importe de sus diversas obligaciones y pasivos, el monto de las cuotas asumidas con la institución financiera, consulta a la Central de Riesgo de la superintendencia u otros antecedentes complementarios que permitan estimar la calidad del conjunto de las obligaciones del deudor sujeto de evaluación, tales como la información del historial crediticio del deudor de centrales de riesgo privadas que tenga a su disposición la institución financiera. Arto 8. Criterios de evaluación para los créditos comerciales: Previo al otorgamiento de un préstamo comercial, la institución financiera realizará una evaluación exhaustiva del nivel de riesgo de la totalidad de las obligaciones del deudor con la institución, sobre las base del sistema y consideración de los siguientes cuatro factores principales tomados a cuenta: 10 Véase Resolución N° CD-SIBOIF-547-1-AGOST20-2008
  • 21. 21 • La capacidad global del pago del deudor • Historial de Pagos • El propósito del préstamo • Calidad de Garantías 4. Evolución de la Cartera Crediticia Bruta Nacional La cartera Bruta Crediticia del país se refiere al total de la cartera de Crédito de una institución financiera (Comercial, Consumo, Vivienda & Microempresa) deduciendo la provisión para créditos incobrables. En materia financieria, la cartera nacional bruta ha experimentado altos y bajos a lo largo del periodo de 2006 a 2018, sin embargo, se observa que la cartera bruta nacional ha tenido un crecimiento anual promedio de 2.3491% durante el periodo estudiado, lo que significa que para el 2018 el sistema bancario nacional comprendia una cartera crediticia bruta de 149,650.1 millones de córdobas, un saldo que representa el 36.2% del Producto Interno Bruto de la nacion. En el Grafico siguiente se muestra la evolucion de la cartera crediticia bruta del sistema financiero nacional. Ilustración 2 Evolución de la cartera crediticia Fuente: Estadisticas del Banco Central de Nicaragua 2018 VII. Marco conceptual El crecimiento por persona de Nicaragua en los ultimos años ha sido a lo mucho del 1% anual, cuenta con incertidumbre en el aspecto institucional que se refleja en indicadores alarmante, ya que los factores presentan problemas de corrupción, inestibilidad politica, inadecuada educacion de la fuerza laboral, inadecuada provision de infraestructura entre otros. En relacion a la productividad
  • 22. 22 laboral es baja y esto es debido por los problemas en la salud y educacion de los trabajadores, habilidades y captacion insuficiente de los mismos, supervision e incentivos inadecuados. Antes del 2018 la economía venia teniendo un comportamiento acendente y estable donde todos los factores productivos estaban en crecimiento, existian bajos costos de oportunidad de perder el empleo, puesto que la probabilidad de encontrar un empleo es alta, sin embargo a partir de ese año hasta el periodo actual, la situacion en Nicargua se vino ha bajo, y el desempleo abierto se desplomo a tasas del 6.2% en 2018 mayor al 3.3% en 2017. Como bien se sabe para el 2018 se realizo reforma al salario minimo de los distintos sectores, estos continuan siendo bajos respecto al costo de vida de los residentes del pais, aumentaron de 8.25% en 2017 y 10.40% en 2018. Y según la ley del salario minimo 625, la cual dicta que: “los salarios minimos que se fijen, modificaran automaticamente todo salario inferior elevandolo al minimo establecido”. Nicaragua cuenta con un nivel relativamente elevado de salarios minimos legales en comparacion con los salarios promedios, lo que indica que hay una fraccion grande de la poblacion que es afectada, dibido a que la proporcion de trabajadores del sector privado que no estan legalmente cubiertos por los salarios minimo es grande y existe un gran sector de empresas pequeñas donde los empleadores a menudo evitan esta legislacion para evitar aumentar sus costos. De modo que esta ley hace que a los empleados que tienen establecido en su contrato un monto fijo, diferente al salario minimo, el pago se debe de ajustar para igualar dicho salario al salario minimo, al igual que todas las prestaciones de ley, en caso contrario, de aquellos emmpleados que estan dentro de los sectores economicos, su salario se actualizara con cada reforma. Y esto provoca que a medida que el salario minimo vaya aumentando a niveles superiores de los que pueden pagar las empresas esto se va a proyectar en desempleo, o en la sustitucion de trabajadores calificados por no calificados, es por tal razon que para el 2018 la suma de la crisis politica mas el aumento de los salarios, hizo que para despues de este periodo el desempleo incrementara y que su recuperacion sea lenta. La relacion que se ostenta lo anterior con la empresas es que un indicador basico que los empresarios utilizan para tomar decisiones en politicas de contrataciones, es que si la productividad del trabajo es superior que el salario real, esto significa que lo que produce el trabajador es mayor que lo que cuesta tenerlo, lo que mejora el rendimiento y productividad de la empresa; por otro lado el empresario se vuelve indiferente entre contratar o no, cuando existe una igualdad, sin embargo en el momento en que el salario real supera a la productividad del trabajo, la competitividad empresarial es negativa y las contrataciones colapsan, de modo que la existencia de desempleo esta en dependencia de la flexibilidad de las leyes laborales. Una alternativa son las negociaciones entre el capital y el trabajo para llegar a bajar el salario real y tener un menor efecto negativo para las empresas, especialmente las Mypmes que son las mayormente afectadas por las reformas. En terminos de capital, se observa que es una de las principales limitaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas es la falta al acceso del financiamiento que se utiliza para el despliegue y posicionarse en el mercado; sin lugar a dudas el sistema bancario nacional es claramente una de
  • 23. 23 las fuentes al financiamiento de las mipymes. Aunque la realidad es otra, y para ello tenemos que ver tanto el panorama de las mypimes como el panorama del sistema bancario. El sistema Bancario nacional divide su cartera en 4 formas de credito, de la cual los microcreditos fungen como las lineas de asistencia de las mipymes, sin embargo, los requisitos que estas tienen que cumplir son exhaustivos y muchas de los emprendedores ni siquiera cuentan con formalidad en registros contables o garantias, que son partes de los requisitos para la aprobación de un crédito por parte del sistema financiero; esto se traduce a la falta de financiamiento que conlleva a una limitacion de las empresas que comienzan sus carreras. Es decir, que las mipymes no tiene la suficientes garantias que permitan el reembolso de los creditos otorgados por el sistema bancario y por ende, el no otorgamiento de estos. A su vez, esto obliga a las micro, pequeñas y medianas empresas a buscar otras fuentes de financiamiento con tasas de interes altas que se asumen como primas de riesgos, lo que tambien genera el aumento de gastos operacionales y por ende, terminan mermando la estabilidad financiera de las empresas, otra manera a la cual disponen es a limitar sus operaciones dada el nivel de ingreso propio con el que cuentan; al final de todo, las opciones terminan por obstaculizar el crecimiento de las empresas y las deja anemicas y suceptibles a la quiebra o un crecimiento debil con el cual viviran en sus primeros años. Es decir, podemos ver un panorama en el cual se culpa al sistema financiero por ser agentes inflexibles en los requisitos para otorgamientos del crédito, pero de igual manera no existen garantias suficientes para que las pymes sean merecedoras de un crédito por parte de las entedidades bancarias. De cualquier manera, el presente trabajo tratará de responder las interrogantes propuestas en los capitulos anteriores de la restriccion del credito del sistema financiero a las micro, medianas y medianas empresas.
  • 24. 24 VIII. Hipótesis En Nicaragua la Mipymes son un sector importante para el crecimiento económico del país debido a su aporte al PIB y a la generación de empleo, sin embargo, estas se encuentran con afectaciones y limitaciones como las reformas salariales y las restricciones crediticias que influyen directamente a los factores de producción trabajo y capital respectivamente, y la variación de estos repercuta el desarrollo de las Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes).
  • 25. 25 IX. Marco metodológico Esta investigación estará dividida en dos módulos, el primero aborda el impacto de las reformas salariales en el factor trabajo y su influencia en el desarrollo de las MiPymes mediante el modelo clásico de mercado laboral; mientras que el módulo 2 abordará las interrogantes de las restricciones crediticias del sector financiero nacional y como estas se ven reflejadas en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. 9.1. Tipo de investigación De acuerdo al problema propuesto y los objetivos planteados se determina una investigación mixta tanto cualitativo como cuantitativa, ya que se expone el análisis del desarrollo de las Micro y Medianas Empresas (MIPYMES) tomando en cuenta las reformas al salario mínimo y las restricciones de crédito, mediante un estudio desde el punto de vista teórico-estadístico para observar el comportamiento de las MIPYMES y un análisis desde el punto de vista de las pymes y el desarrollo pese a las constantes reformas tributarias y no acceso de fuentes de financiamiento crediticio bancario. De modo que se tienen 2 alcances: 1. Descriptivo • Porque se trata de exponer las reformas semestrales que realiza la Comisión Nacional de Salario Mínimo y el efecto que han tenido en el factor trabajo de las Micro y Medianas Empresas y como esto incide en el desarrollo de las mismas. • Se buscará exponer el impacto y la evolución de los créditos bancarios en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. 2. Explicativo • Porque se manifestará por medio de los datos pasados la relación e influencia que tienen las reformas salariales en el desarrollo de las Mipymes. • Se expondrá por medio de antecedentes estadísticos la evolución de la cartera crediticia destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas y el impacto que estas tienen en el desarrollo posteriormente 9.2. Población y muestra 1. Universo El universo está constituido por el total de empresas que conforman el conglomerado de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales están distribuidas en los distintos sectores de la economía nicaragüense. 2. Muestra Para conocer el número de empresas a las cuales se entrevistarán para analizar el desarrollo de estas en torno a las limitantes como las reformas de salario mínimo y restricciones crediticias, se utiliza la fórmula de muestreo de población desconocida dado la incertidumbre y la falta de información en
  • 26. 26 las estadísticas sobre la cantidad de Mipymes en el país, de manera que, con un nivel de confianza del 90%, una probabilidad de éxito del 50% y un promedio de error de 0.1, tenemos la siguiente muestra: 𝐧 = 𝒁𝜶 𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 𝜺𝟐 𝐧 = (𝟏. 𝟔𝟒𝟓)𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 𝟎. 𝟏𝟐 = 𝟔𝟕. 𝟔𝟓𝟎𝟔 ≈ 𝟕𝟎 Por ende, el estudio presentado tendrá una muestra de 70 empresas que pertenezcan a las micro, pequeñas y medianas empresas distribuidos en los sectores económicos del país. En lo que respecta a las regresiones enfocadas al análisis del salario mínimo, se utilizara una muestra constituida por 40 observaciones durante los periodos anuales de 2000-2019, subdividido por dos sectores económicos: industria manufactura y comercio, dado que cuentan con el 18.41 y 50.48 por ciento del total del número de empresas pertenecientes a las Mipymes respectivamente.11 3. Criterios de selección de la muestra En lo que respecta a la sección 1 de esta investigación, se consideran 2 criterios de inclusión: 1. Los datos deben de pertenecer a los sectores de la economía en donde intervienen las Mipymes, específicamente actividades del sector secundario y terciario. 2. Empleados pertenecientes a las Mipymes. Para la sección 2, se aplican los siguientes criterios de inclusión: 1. Microcréditos del sistema financiero hacia las pymes. 2. Impacto de las restricciones crediticias bancarias en el desarrollo de las pymes 4. Tipo de muestreo El método de selección de la muestra fue por muestreo probabilístico estocástico, de manera que, para conocer el valor de la muestra se utilizó la ecuación de muestras de población desconocida con un nivel de confianza del 90% y un promedio de error de 0.10, de modo que la muestra será transmitida y rellenada por propietarios de pymes anónimos en todos los sectores del país. 5. Variables Las variables a utilizar en la presente investigación: ✓ Variable Dependiente: Desarrollo de las MiPymes Él lo que respecta a las variables explicativas que serán usadas en el módulo son: ✓ Salario mínimo: Se tomarán los valores correspondientes a las reformas de salario mínimo en el sector industria y comercio. Sus datos serán obtenidos por las reformas salariales que le competen al cada sector. 11 Esta información fue extraída del apartado del marco teórico en la tabla 3.
  • 27. 27 ✓ Salario Real: es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se puedes adquirir con un determinado salario nominal. Se presenta el salario real que le corresponde a cada actividad. ✓ Empleo: el empleo asalariado es el rol ocupacional social realizado en virtud de un contrato formal o, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Estará medido de acuerdo al número de personas empleadas en concordancia a cada sector económico. ✓ Oferta de trabajo: Cantidad de trabajadores que están dispuestos a laborar, de modo que estará medida por el volumen de población activa, ya que en cuanto mayor sea esta mayor será la oferta de trabajo. ✓ Demanda de trabajo: Es la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas para desarrollar su actividad, esta será medida por el total de personas empleadas y el salario ya que si los salarios aumentas las empresas reducirán la demanda de trabajo. Para el módulo 2 las variables explicativas a usar son: ✓ Fuente de Financiamiento: Los orígenes del stock de capital de las pymes ✓ Saldo de la cartera de Microcrédito del Sistema Bancario Nacional: El origen de financiamiento de las MiPymes ✓ Tasa de Interés Activa y Pasiva: Variable que funciona como incentivo a optar a un crédito bancario ✓ Préstamos de Microcrédito: La cantidad de las pymes que han obtenido un crédito bancario ✓ Destino de financiamiento: Distribución del financiamiento de la empresa dado la aprobación del crédito 9.3. Fuentes de información 1. Fuentes primarias ✓ Empresarios ✓ Artículos científicos de entidades nacionales: Banco Central de Nicaragua (BCN), Fundación Nicaragüense de Desarrollo (FUNIDES) y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) 2. Fuentes secundarias ✓ Libros ✓ Artículos investigativos: tesis 3. Fuentes técnicas ✓ Bibliografía ✓ Base de datos de instituciones como Banco Central de Nicaragua (BCN), Fundación Nicaragüense para el Desarrollo (FUNIDES) y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF)
  • 28. 28 9.4. Método, técnicas e instrumentes de recolección de la información 1. Métodos y técnicas e instrumentos ✓ Encuesta ✓ Entrevistas ✓ Análisis Estadístico ✓ Modelo Econométricos ✓ Páginas web de instituciones nacionales: BCN, FUNIDES, 2. Procedimiento de recolección de información La información fue reclutada dada la herramienta analítica a utilizar, de manera que podemos sintetizarlo de la siguiente manera: • Encuesta: Metodología de encuestas virtuales de manera anónima a los dueños de emprendimientos de los sectores económicos y regiones del país • Entrevistas: Proceso de selección de expertos a considerar para naturalmente proceder con la selección y análisis de las preguntas • Modelos Econométricos & Análisis Estadísticos: Recolección de datos estadísticos proveniente de publicaciones del Banco Central de Nicaragua (BCN) para el uso de la herramienta econométrica. 9.5. Técnicas de procedimiento y análisis estadístico Módulo 1: Aquí se seguirá el siguiente procedimiento 1. Se analiza el comportamiento conjunto del salario y el empleo de cada sector. 2. Se realiza las regresiones correspondientes para determinar la relación existente entre el salario y el empleo. 3. Se encontrará las funciones de oferta y demanda laboral. 4. Evaluar el efecto de las reformas salariales mediante el modelo clásico de mercado laboral, la teoría de salarios eficientes y el modelo de mercados duales. 5. Análisis del factor trabajo ante las reformas salariales y su efecto en el desarrollo de las MiPymes. Módulo 2: el procedimiento a seguir este dado por: 1. Un análisis general de la evolución de la cartera crediticia, ponderación del microcrédito, tasas de intereses pasiva y activa y un contraste en los saldos de cartera bruta y microcrédito destinado como principal financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector bancario. 2. Se mostrará los resultados mostrados por las encuestas a las micro, pequeñas y medianas empresas con respecto a formalidad, origen de financiamiento, limitantes y repercusiones de las restricciones crediticias 3. Se mostrarán y se contrastarán los resultados provenientes de las entrevistas a expertos y emprendedores con respecto a los valores obtenidos de los anteriores procedimientos 4. La evaluación de la situación de las Mipymes dada el contraste de la información estadística y la evidencia empírica mostrada por las encuestas a las pymes
  • 29. 29 X. Análisis de resultados 10.1. Análisis de Encuestas En el siguiente apartado se presentan los resultados empíricos obtenidos una vez aplicadas las respectivas encuestas a los emprendedores de las micro, pequeñas y medianas empresas virtuales en todo el país. Los resultados se dividen en dos partes, en la primera parte se realiza la caracterización de los encuestados, para luego dar lugar a los resultados sobre el impacto de las restricciones crediticias en las micro, pequeñas y medianas empresas. 10.1.1. Caracterización de los Encuestados 1. Tipo de empresa En cuanto a la magnitud de las organizaciones, los resultados mostraron que la mayoría de las empresas son microempresas, es decir, cuentan con un intervalo de uno a cinco trabajadores. La información es acordado, dada la ponderación de las microempresas en el conglomerado de las empresas en la economía de Nicaragua. Específicamente, el 75% de los encuestados dictaron que son propietarios de microempresas, mientras que el restante 25% pertenecían a pequeñas empresas cuya nómina comprende de seis a treinta trabajadores. Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje (%) Microempresa (1-5 Trabajadores) 53 75% Pequeña (6-30 Trabajadores) 18 25% Mediana (31-100 Trabajadores) 0 0 Total 71 100% Tabla 5 Magnitud de las empresas encuestadas De estas empresas podemos conocer cuántas de ellas presentan algún tipo de inscripción en las instituciones públicas para ser reconocidas como empresas formales en este aspecto, de manera que las empresas pueden no tener ninguna inscripción, estar inscritas en la alcaldía de la localidad o inscritas en la Delegación de Dirección General de Ingresos (DGI). 2. Formalidad
  • 30. 30 El siguiente gráfico muestra la información de formalidad en la inscripción de las organizaciones encuestadas. 3. Ubicación geográfica La información también muestra la ubicación por región de las empresas o emprendimientos encuestados, en el siguiente grafico se muestra la dispersión por región de las MiPymes encuestadas. La información muestra a una fuerte parte de las MiPymes en la región del pacifico (88%), mientras que el 10% de las empresas se encuentran en la región central del país y solamente un 2% se sitúan en la región del atlántico de Nicaragua. Es decir, más del 80% de las empresas se sitúan en departamentos en la misma región de la capital, mientras que entre más alejados de capital el número de pymes comienza a descender. Esto se puede explicar por la proximidad a mercados más grandes y más potenciales como son los de los departamentos de la región del pacifico, enfatizando la capital de la república. El urbanismo de estas ciudades provee dinamismo a los diferentes sectores económicos como servicios o comercios, como se muestra en la gráfica anterior. 4. Giro económico En lo que respecta al giro económico de las empresas encuestadas, vemos que la gran mayoría se dedica al comercio, el cual predomina como uno de los principales rubros económicos del país, mientras que la segunda fuerza se ubicó en la rama de servicios y finalmente un grupo relativo de las empresas encuestadas se dedica a la industria manufacturera. No se encuentra inscrita 33% Inscrita en DGI 9% Inscrita en Alcaldia & DGI 58% Formalidad de Empresas: Inscripiciones en Instituciones Publicas Ilustración 3 Formalidad-Elaboración propia
  • 31. 31 Grafico N°: Giro económico de las empresas encuestadas. Fuente: Elaboración Propia La grafica muestra que los datos recopilados en esta encuesta, señalan que las micro, pequeñas y medianas empresas giran en torno al sector secundario y terciario del país. Específicamente el sector que más pondera, comercio se muestra como el campo en el que sobresalen las MiPymes en el país y de igual manera en los demás sectores en rangos menores. 5. Registros contables La encuesta mostró que las el 58% de las empresas solamente utilizan un libro de notas informal para mantener su información financiera, claramente, esto representa una limitación a la hora de presentar registros ante legalizaciones y créditos bancarios. Sin embargo, el problema se agudiza cuando el 17% de los organismos encuestados no presentan ningún tipo de registros contable; mientras que el 25% de las organizaciones cuentan con registros contables formales aceptados por organismos e instituciones gubernamentales. Servicios 25% Comercio 42% Industria Manufacturer a 33% Giro Economico de empresas encuestadas Ilustración 4 Giro económico
  • 32. 32 Módulo 1 10.2. Análisis de los dos sectores económicos Se eligieron los dos sectores que tienen la mayor ponderación del número total de las empresas que pertenecen a las MiPymes, para esto se tomó al sector de industria manufacturera con el 18.41% y el sector del comercio con el 50.48%. 10.2.1. Industria Manufacturera Tal como se observa en la ilustración 3, durante el periodo de 2000-2003 el salario real se ajustaba gradualmente al crecimiento del salario mínimo, al igual que lo hacia el empleo beneficiando tanto a la economía como a las mismas MiPymes de la actividad manufacturera, pues eso daba indicios que factores externos influían positivamente, entre ellos podemos encontrar el incremento del capital y el incremento de las importaciones de tecnología por parte de las MiPymes, la alza de estos factores productivos, hacían que las industrias necesitaran contratar a más empleados para aumentar su productividad, se implementaron políticas para elevar la remuneración y así mismo el empleo, con un alza del 45% del salario mínimo en 2004 en relación al 2003, a pesar que tuvo un efecto positivo en el empleo, no fue así para los salarios reales, pues No se cuenta con un tipo de registro 25% Se utiliza un registro formal 17% Se utiliza un libro de notas 58% Constitución de registros contables Ilustración 5 Registros contables - 1,000.000 2,000.000 3,000.000 4,000.000 5,000.000 6,000.000 7,000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Industria Manufacturera Salario Minimo Salario Real Ilustración 6 Salario mínimo y real de Industria manufacturera
  • 33. 33 estos se situaron por debajo el mínimo, lo que se traduciría en desempleo, sin embargo los trabajadores preferían ganar menos antes que quedarse sin trabajo, es por eso que el empleo se mantiene por encima del expuesto en 2013. 12 Dado que la política no fue favorecedora para aumentar la remuneración, en las reformas del 2004 hasta 2005 fueron a la baja, y del 2005 al 2013 el crecimiento era consistente y favorable, pues el salario real se mantuvo por encima del mínimo establecido y el empleo se mantuvo estable, exceptuando el 2009 que tuvo una baja por la crisis financiera que afecto a todos los sectores de la economía de Nicaragua. A partir del 2014 al 2019 el salario real era inferior al mínimo, y el crecimiento del empleo es lento, y bajo en comparación al costo de vida de la media. 10.2.2. Comercio Al sector comercio pertenecen el 50% de las MiPymes, en la ilustración 5 muestra que en el periodo de 2000- 2005 el salario real estaba levemente por encima del mínimo, las repercusiones en el empleo hasta finales del 2002 se mantuvieron estable, pero como a inicios del 2003 las empresas pertenecientes a las MiPymes comenzaron a contratar a más personas y para que sus gastos en remuneraciones no se elevaran, el pago de este a sus empleados disminuyo. Para inicios del 2005 el empleo seguía aumentado a niveles relativamente bajos, ya que entre 2005-2012 el salario real se mantuvo por encima del mínimo, lo que incentivaba a las personas a buscar un trabajo, pero la demanda laboral no crecía al mismo ritmo, sin embargo, nuevos negocios de comercio estaban entrando al mercado, compensando el desempleo causado por las MiPymes que dejaban de laborar. 12 Fuente: Se elabora a partir de los datos proporcionados por el Banco Central de Nicaragua - 20,000.000 40,000.000 60,000.000 80,000.000 100,000.000 120,000.000 140,000.000 160,000.000 180,000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Empleo Ilustración 7 Empleo de Industria manufacturera - 2,000.000 4,000.000 6,000.000 8,000.000 10,000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Comercio Salario Minimo Salario Real Ilustración 8 Salario real y mínimo del comercio
  • 34. 34 La crisis financiera al igual que en el sector de industria manufacturera afecto al sector comercio, pero este fue compensado por el programa que fue implementado por el gobierno en pro de proteger la producción, el crecimiento y el empleo, aquí se incentivó a la producción e inversión privada, de la misma forma que mantener a niveles estable el empleo, es por eso que, en el 2009, el crecimiento del salario real fue del 1.1% y del empleo del 2.6%. La economía siguió su curso al igual que esta actividad, tanto que a pesar que el salario real estaba por debajo del mínimo después del 2013, el empleo aumento, aunque las remuneradas no estarán por el valor que dictaba la ley. Todo esto fue propicio para las MiPymes, ya que todos los factores de producción estaban creciendo casi al mismo ritmo, lo que aumentaba la productividad de las mismas. Por otro lado, la crisis sociopolítica llevada a cabo en 2018 afecto grandemente al comercio, pues al igual que a las empresas grandes la mayoría de las MiPymes tuvieron que realizar recortes del personal o en el peor de los casos parar sus funciones pues el mercado no les propiciaba las condiciones suficientes para seguir laborando, esto tuvo efectos a la baja en el empleo disminuyendo 25.5% y 20.5% en 2018 y 2019 respectivamente. 10.3. Análisis de las regresiones El salario mínimo ha sido objeto permanente de controversia en razón a su efectividad para alcanzar los objetivos propuestos. El debate se ha centrado, tradicionalmente, en torno a las consecuencias que su implantación tiene sobre el nivel de empleo. Precisamente, si el empleo se reduce como consecuencia de la instauración de un mínimo salarial cabría objetar su pertinencia para salvaguardar las condiciones de vida de la población más pobre. Las regresiones concernientes a salario y empleo se muestran en el anexo 14.1 en él se muestra como el salario mínimo individualmente y de forma global es una variable estadísticamente significativa tanto para la determinación del salario real como para el factor trabajo. Se encontraron los siguientes resultados: 1. La regresión agrupada entre la industria manufacturera y el comercio son: 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟔𝟐𝟎. 𝟔𝟖𝟒 + 𝟎. 𝟓𝟎𝟐𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 y 𝐄𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 = 𝟓𝟒, 𝟏𝟓𝟗. 𝟕𝟗 + 𝟏𝟔. 𝟐𝟐𝟏𝟏𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 Las restricciones salariales determinan un modelo estadísticamente significativo, explicando el 54.14% de la variabilidad de los datos correspondientes a los salarios reales, cabe recalcar que los resultados arrojaron que el efecto anual de las restricciones salariares provoca un aumento marginal superior a C$ 0.5021 en los salarios reales recibidos por los trabajadores. Así mismo se explica el - 20,000.000 40,000.000 60,000.000 80,000.000 100,000.000 120,000.000 140,000.000 160,000.000 180,000.000 200,000.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Empleo Ilustración 9 Empleo del sector comercio
  • 35. 35 48.27% la de variabilidad de los datos de empleo y aumentos unitarios en las restricciones salariales induce que el empleo aumente a valores superiores de 16 empleados, sin embargo, esto no llega a ser del todo cierto, pues el lento crecimiento de la economía y los altos costos de la inflación, frenan para que el larario mínimo tenga un efecto positivo en la demanda de empleo, pues aquí intervienen otros factores exógenos. Por otro lado, ambos modelos presentan problemas de autocorrelación y esto puede estar dado por la no inclusión de variables importantes de las cuales también depende el comportamiento de las variables en estudio. 1. Se evaluaron los efectos fijos que se pudieran presentar en el tiempo, obteniendo que: 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟒𝟐𝟔. 𝟎𝟑𝟕 + 𝟎. 𝟓𝟔𝟑𝟑 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟏) Dicha estimación cuenta con la variable de forma individual y global, es estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 99%, explica el 92.31% de la variabilidad del salario real, e indica que se presenta una variable que no es observable en el tiempo pero que se mantiene constante en los dos sectores, aquí estaríamos hablando de las políticas económicas, políticas fiscales, crisis económicas (crisis financiera de 2009 y la crisis política de 2018), entre otros factores que afectan tanto el sector de la industria manufacturera como el sector comercio. 10.4. Análisis desde el modelo clásico Para analizar en mercado laboral desde la perspectiva del modelo clásico, partiendo de los supuestos, se presenta la interacción entre la cuerva de oferta laboral y demanda laboral: 10.4.1. Función de demanda laboral De acuerdo al 5 to supuesto, los clásicos afirmaban que una menor ocupación mayor productividad marginal del trabajo, por lo que le correspondería un mayor salario, pero esto también conllevaría a que el empresario estuviera en capacidad de contratar menos trabajadores y si la ocupación aumenta la productividad marginal del trabajo disminuye. Por tanto, el salario sería menor y como consecuencia lógica conllevaría a incrementar la demanda de trabajadores. Es decir: ↓ (↑)𝑵 →↑ (↓)𝑷𝑴𝒈𝑾 →↑ (↓)𝑺𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 → ↓ (↑)𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒔 De ahí que se establece una relación inversamente proporcional entre el nivel de salario y el nivel de empleo, tal y como se reafirma en la regresión (2) 𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝟓𝟓𝟕, 𝟔𝟓𝟖. 𝟑 − 𝟗𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟓 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 (𝟐) El salario además de ser estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 99%, explica el 96.098% de la variabilidad de los datos y el efecto marginal disminuye en 93 asalariados por cada aumento unitario del salario real. A su vez se puede expresar el empleo en función del salario mínimo quedando como:𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝟑𝟗𝟔𝟎𝟕𝟐. 𝟓 − 𝟓𝟐. 𝟑𝟓𝟖 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟑) El cual explica el 85.59% de la variabilidad del factor trabajo, teniendo un efecto negativo a igual que el salario real, y esto se debe a que las repercusiones en las MiPymes no son del todo favorable, ya que se aumentan los costos al momento en que se realizan dichos ajustes salariales, de modo que los encargado de estas entidades deben de crear alternativas que no les afecte sus estados
  • 36. 36 financieros, de modo que llevan a cabo decisiones donde los más afectados son los empleados ya que, lo que podría ser una política beneficiosa para los ellos, en situaciones donde la economía no propicia las condiciones adecuadas para un efecto positivo, podría causar en el mayor de los casos desempleo, claro, esto depende, si el salario remunerado por las MiPymes se encuentran por encima del salario mínimo, no habría efectos significativos en el desempleo, por el contrario si el salario real es inferior al mínimo establecido esto será traducido para aquellas que los costos no puedan ser controlados en recortes de personal, pues la entidad no podría cubrir el número de empleados con los que consta la MiPymes, ya que estas si son parte del sector forma deben cumplir con las prestaciones de ley de sus empleados, por otro lado las MiPymes que se encuentran dentro del sector informal pueden pasar por alto este hecho debido a que estas no están siendo reguladas de alguna forma, lo que supone que el empleador puede pagar el cierta cantidad a su trabajador, pero esta no será ajustada por las reformas salariales, de ahí que el salario mínimo explique solo el 85.59% de la variabilidad del empleo, a diferencia del salario real. 10.4.2. Función de oferta laboral En relación al 6 to supuesto de la sección V, los economistas clásicos consideraban que la Utilidad del Salario debe ser por lo menos igual a la desutilidad Marginal del Volumen de Empleo, pero preferiblemente, la Utilidad del Salario debería ser mayor a la desutilidad Marginal del Volumen de Empleo, de forma tal que a mayor Salario, mayor Oferta de Empleo, toda vez que un salario mayor permite satisfacer mejor las necesidades de los trabajadores y por lo tanto, serían un atractivo para ofertar empleo por parte de los obreros. De ahí que la relación entre el salario y el nivel de oferta es directamente proporcional. ↓ (↑)𝑾 →↓ (↑)𝑶𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂 De ahí que la función de oferta laboral está dada por: 𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = −𝟏, 𝟐𝟎𝟗, 𝟑𝟒𝟑 + 𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟎𝟔𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 (𝟒) El salario real además de ser estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 99%, explica el 76.84% de la variabilidad de los datos y por cada aumento unitario en el salario real la oferta laboral aumentara en 222.20 personas, esto se debe a que existe un incentivo hacia las personas que querer entrar al mercado laboral, no obstante cuando se tiene que la oferta laboral está en función del salario mínimo 𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = −𝟏, 𝟏𝟖𝟑, 𝟓𝟐𝟏 + 𝟐𝟏𝟔. 𝟔𝟎𝟑𝟔 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐌 (𝟓) En donde se observa que el número de personas que están dispuestas a trabajar es explicado en un 87.81% por el salario mínimo, mayor a lo que explica el salario real, y esto se debe a que las reformas salarias como política es para incentivar a los trabajadores, de modo que su productividad aumente ya que las empresas formales deben ajustarse a este salario mínimo, de ahí que más personas desearan permanecer al mercado laboral. Sin embargo, no hay que perder de vista que dentro de la muestra se encuentra 33% de MiPymes informales las no necesariamente se ajustan a las reformas.
  • 37. 37 10.4.3. Mercado laboral A partir de las funciones (6) y (7) se puede ilustrar el mercado de trabajo expuesto en la ilustración 6 Ilustración 10 Mercado laboral El punto de intercepción de ambas curvas que representa el equilibrio del mercado es: 𝐎𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 = 𝐃𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥 −𝟏, 𝟐𝟎𝟗, 𝟑𝟒𝟑 + 𝟐𝟐𝟐. 𝟐𝟎𝟔𝟏 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟓𝟓𝟕, 𝟔𝟓𝟖. 𝟑 − 𝟗𝟐. 𝟔𝟓𝟐𝟓 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 Si se despeja la variable salarios: 𝟑𝟏𝟒. 𝟖𝟓𝟖𝟔 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟏, 𝟕𝟔𝟕, 𝟎𝟎𝟑. 𝟑 𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨𝐑 = 𝟓, 𝟔𝟏𝟐. 𝟎𝟓𝟑𝟓 Es decir que a un salario real igual a C$ 5,612.0535 el producto marginal del trabajo es igual a la desutilidad del volumen de empleo (demanda =oferta), es decir que a ese nivel de salario la productividad marginal del trabajo compensa exactamente a la desutilidad marginal del volumen de empleo. En el planteamiento clásico como se encuentra tan ligado al equilibrio y tan confiado en el perfecto automatismo auto regulador de las economías de mercado, el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo dependía totalmente de la flexibilidad de los salarios que conllevarían a la existencia del pleno empleo. De esta manera, cualquier motivo que conlleva a perturbar el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado laboral sería el responsable de la existencia de desequilibrios el mercado de trabajo y particularmente del desempleo, grave flagelo de la economía.
  • 38. 38 Por consiguiente ante las reformas semestralmente en los sectores de la economía puntualmente en los sectores analizados en este estudios, industria manufacturera y comercio, cuando se fija un piso salarial por encima del salario de equilibrio (C$5,612.0535) se produce un desequilibrio en el mercado laboral de las MiPymes pertenecientes a estas actividades económicas, pues abra una reducción en el volumen de ocupados, y el diferencial entre el salario mínimo y el salario de equilibrio ocasionaría así una retracción de la demanda de empleo hasta el punto en que el producto marginal del trabajo resulte mayor al costo marginal de producción. Lo anterior se debe a que las empresas deberán ajustarse a dicho salario el salario real, y este ajuste también puede verse por la regresión (1), donde le salario mínimo influye positivamente en el salario real, creando un incentivo para buscar un trabajo, ya que obtendrían una mejor recompensa, lo anterior se traduce un en exceso de oferta de trabajo, lo que indica que la productividad marginal del trabajo es menor que la desutilidad marginal del volumen de empleo, lo que sería igual a desempleo, ya que los costos de mantener la misma mano de obra aumentan y si la empresa no está dispuesta a cubrir ese incremento de salario, pues esta incurrirá al recorte de personal. A su vez, la magnitud de la reducción del empleo dependerá de la elasticidad de la demanda de trabajo, la cual esta dada por: 𝑬𝒅 = 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒐 Si se toma los siguientes dos puntos: 𝑨(𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒, 𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒) y 𝑩(𝟓𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟔. 𝟕𝟑, 𝟔𝟐𝟑. 𝟕𝟒) Al ser evaluados en la formula anterior se tiene: 𝑬𝒅 = 𝟓𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟔. 𝟕𝟑 − 𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒 𝟏𝟒𝟏, 𝟏𝟔𝟒. 𝟕𝟕𝟖𝟒 𝟔𝟐𝟑. 𝟕𝟒 − 𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒 𝟒𝟒𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟕𝟒 = 𝟐. 𝟓𝟒𝟐 −𝟎. 𝟖𝟔𝟏𝟐 = −𝟐. 𝟗𝟓𝟏𝟓 Como en terminos absolutos el valor de la elasticidad es mayor 1, entonces se dice que la curva de demanda laboral es relativamente elastica, de modo que entre más pronunciada será la contracción del empleo. Así, se arguye que la situación resultante de la aplicación del salario mínimo resulta en un empeoramiento de las condiciones de vida de aquellos a quienes se deseaba beneficiar originalmente. Por el contrario, cuando en el mercado laboral se transan salarios reales menores a la reforma salarial aplicada, en el sector del comercio no tendría mucho efecto en el empleo, tal y como se muestra en la ilustración 9 que en el periodo de 2005-2012 el salario mínimo estaba por debajo del real, pero el crecimiento del empleo tuvo un crecimiento relativamente bajo, no obstante en la actividad de industria manufacturera si hubo un efecto positivo en el empleo y por ende esto beneficio a las MiPymes de estés sector, ya que el aumento del rendimiento de los empleados incentivo a que tuviera aumentos en su producción, lo que resultaba en incrementos en sus ingresos.
  • 39. 39 10.5. Resultados de la entrevista En la sección XIV, apartado 14.2 se encuentra la entrevista que se le realizo a un Ingeniero en Economía y Negocios, el cual expreso su opinión sobre el impacto de las reformas salariales en el empleo, indicando que: Considera que los principales retos a los que se encuentran las MiPymes, en primer lugar es pertenecer a la parte formal del mercado, pues existe una gran cantidad de empresas que aportan a la actividad economía del país pero que son parte del sector informales, lo que les limita en muchos aspectos como la adquisición a créditos bancarios y las seguridades de la protección laboral para sus empleados, además que se enfrentan a shock externos, pérdidas financieras y vulnerabilidad que ponen en peligro la estabilidad en el mercado. De la misma forma expresa que las reformas salariales como políticas no son eficientes para incrementar el empleo, pues estas en el corto plazo incentiva a los trabajadores a laborar, sin embargo, en el mediano y largo plazo las empresas y especialmente las MiPymes tiende a reducir su modo de obra, debido al aumento de los costos que ocasionan los incrementos salariales. No obstante, esto fundamentalmente ocurre en las MiPymes formales, ya que deben de ajustarse al reglamento y además de cumplir con las cargas fiscales y patronales que conllevan, de modo que los incrementos en el salario mínimo a la larga se traducen en desempleo. Por otro lado, las que se encuentran en la parte informal, como no se encuentran reguladas y controladas, y al darse arreglos salariales entre el empleador y el empleado, las reformas salariales no tienen un efecto significativo, por el contrario, el desempleo ocasionados por las MiPymes de la parte formal, de cierta forma es compensado por el incremento o el surgimiento de nuevas MiPymes informales. Modulo 2 En este apartado se analizará por medio de una análisis estadístico-teórico algunos aspectos macroeconómicos en relación a la restricción crediticia en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. 10.6. Evolución de los microcréditos Como se postuló en el marco teórico del presente trabajo, la cartera bruta del sistema financiero se clasifica en cuatro tipos de créditos a otorgar, de los cuales la estratificación Microcrédito se define como los créditos otorgados en todo el Sistema Financiero, en moneda nacional o extranjera hasta el equivalente de diez mil dólares (US$10,000.00), a personas con negocio propio establecido de pequeña escala y que será devuelto con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo. 10.6.1. Evolucion de Préstamos Microcrediticios En la siguiente ilustracion podemos ver el comportamiento que ha tenido el microcredito, de manera que, se refleje el comportamiento del numero de prestamos y el monto total destinado al otorgamiento de microcrédito.
  • 40. 40 13 En el tercer semestre del año 2017, el número de microcréditos otorgados por el Sistema Bancario alcanzó su punto más alto con una cantidad de 147,314 préstamos, a partir del cuarto trimestre de 2017 se comenzó la baja en las prestamos, que alcanzó 143,125 préstamos, hasta llegar a la cantidad de 66, 05 préstamos hasta el segundo semestre de 2020, lo que representa una caída del 54% en el número de préstamos otorgados por el sector bancario hacia el desarrollo de las Mipymes como fuente de financiamiento desde el tercer semestre de 2017. En la ilustración 12 se observa el comportamiento en la tasa de variación del número de préstamos en microcréditos otorgados por el sistema bancario nacional a las micro, pequeñas y medianas empresas. 13 Este grafico es un elaboración propia con los datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 Numero de Microcréditos del SBF Ilustración 11 Numero de Microcréditos del SBF
  • 41. 41 Ilustración 12 Tasa de variación de préstamos de microcréditos Los resultados muestran tasas de crecimiento negativas en el número de microcréditos otorgados por las instituciones financieras del sistema bancario a las micro, pequeñas y medianas empresas a partir del tercer trimestre del año 2017. Es decir, las tasas de crecimiento iban disminuyendo a partir del tercer trimestre del año 2016 hasta llegar al tercer semestre de 2017 en donde las tasas de crecimiento del número de préstamos a las pymes llegaron a cero. Al iniciar el año 2018, las restricciones iban en aumentos dada la disminución de los microcréditos otorgados, en donde la crisis sociopolítica que estalló en abril de 2018 agudizo el problema aún más, donde la tasa en el segundo trimestre de 2018 cayó un 10% con respecto al trimestre anterior que sufría una tasa negativa. A partir de ese momento, las repercusiones de la crisis se extendieron hacia los siguientes trimestres. Es decir, la tasa de variación muestra cifras alarmantes en lo que respecta al número de microcréditos que fungen como una los motores del desarrollo de las MiPymes en la nación. De manera que, el sistema financiero puede reflejar la situación de restricciones crediticias a la cual se enfrentan las empresas que comienzan a despegar en la economía de Nicaragua. -15 -10 -5 0 5 10 15 20 2012.I 2012.II 2012.III 2012.IV 2013.I 2013.II 2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II 2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II 2015.III 2015.IV 2016.I 2016.II 2016.III 2016.IV 2017.I 2017.II 2017.III 2017.IV 2018.I 2018.II 2018.III 2018.IV 2019.I 2019.II 2019.III 2019.IV 2020.I 2020.II Tasa de variación de préstamos de microcréditos
  • 42. 42 10.6.2. Contraste de Saldo: Cartera Crediticia & Cartera de Microcrédito La siguiente gráfica muestra un contraste en las tasas de crecimiento de la cartera crediticia bruta del sistema financiero y la tasa de crecimiento del saldo otorgado al microcrédito otorgados a las micro, pequeñas y medianas empresas.14 En la gráfica se muestra que desde el primer trimestre de 2012 hasta el cuarto trimestre del 2017 las tasas de variaciones de los saldos en cartera crediticia y microcréditos mostraban una dirección casi paralela, es decir, los microcréditos respondían a las variaciones de los saldos en la cartera crediticia, en el periodo se puede observar que las tasas fluctúan, pero son positivas hasta el cuarto trimestre del 2017. Desde el cuarto trimestre del año 2017 hasta el segundo trimestre del 2018 (Estallido de la crisis sociopolítica) las curvas muestran direcciones opuestas, es decir, en el tiempo establecido el monto de los saldos de la cartera crediticia aumentó, sin embargo, los montos en la cuenta de microcréditos comenzaron a tender a la baja. A partir del año 2018, ambas curvas experimentaron tasas negativos debido a las repercusiones de la crisis sociopolítica que afectó gravemente a la economía del país, sin embargo, a partir del tercer trimestre los saldos en la cartera crediticia comienza a mostrar estabilidad hasta alcanzar tasas positivas a partir del segundo trimestre del año 2019, mientras que, la tasa de crecimiento en los saldos de microcréditos en el periodo mostraba tasas negativas y sin 14 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Superintendencia de Bancos & Otras Instituciones (SIBOIF) y el Consejo Monetario de Integración Económica. -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 2012.III 2012.IV 2013.I 2013.II 2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II 2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II 2015.III 2015.IV 2016.I 2016.II 2016.III 2016.IV 2017.I 2017.II 2017.III 2017.IV 2018.I 2018.II 2018.III 2018.IV 2019.I 2019.II 2019.III 2019.IV 2020.I 2020.II Tasas de Variación en saldos: Cartera Bruta-Microcrédito Saldos Microcréditos Saldos Cartera Crediticia Ilustración 13 Tasas de Variación en saldos de Cartera y Microcrédito del Sistema Financiero Nacional
  • 43. 43 señales de recuperación e incluso en el primer trimestre del 2020 el monto del microcrédito destinado a las MiPymes mostró la mayor caída con una disminución del 10.90% Inter trimestral. Es decir, podemos dictaminar que, dada la estabilidad y recuperación de la cartera crediticia, esta puede ayudar a reactivar la economía mediante el financiamiento, pero dada la evidencia de la caída en los montos de los microcréditos se puede señalar que el financiamiento hacia las micro, pequeñas y medianas empresas no percibe esa estabilidad. Las razones sobre pueden ser múltiples, debidas a las restricciones que están tomando las instituciones financieras ante la incertidumbre y el riesgo de impago de las MiPymes o en el caso opuesto, las MiPymes dejan de solicitar préstamos dado la incertidumbre económica que está latente en la Nicaragua a partir de 2018. 10.6.3. Evolución de tasas de interés activa & pasiva 15 El siguiente grafico muestra las variaciones en las tasas de intereses activas nominal y real del sistema financiero de Nicaragua, dada la importancia que juega la tasa en la adquisición de los microcréditos para las pymes. La literatura económica prevé una relación inversa entre la tasa de interés y la adquisición de créditos, de manera que, podemos tomar ciertos puntos que nos dicte las repercusiones en el desarrollo de las pymes. La información mostrada presenta datos sobre las tasas de intereses activas tanto activas como pasivas, en la cual se muestra que finalizando el año 2017 las tasas de interés comenzaron a disminuir, hasta llegar al punto más bajo en marzo del año 2018 con 8.05% en la activa nominal con una brecha de 0.16% con la tasa real, es decir, en este periodo las tasas de interés estaban en 15 Elaboración propia a partir de estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2012M01 2012M04 2012M07 2012M10 2013M01 2013M04 2013M07 2013M10 2014M01 2014M04 2014M07 2014M10 2015M01 2015M04 2015M07 2015M10 2016M01 2016M04 2016M07 2016M10 2017M01 2017M04 2017M07 2017M10 2018M01 2018M04 2018M07 2018M10 2019M01 2019M04 2019M07 2019M10 2020M01 2020M04 2020M07 Tasa de Interes Activa: Nominal & Real Activa Nominal Activa Real Ilustración 14Tasas de interés activa: Nominal y Real del Sistema Financiero de Nicaragua