SlideShare a Scribd company logo
CURSO
GERENCIA DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
2021 – Ciclo 1 Agosto
Prof. Magister David Iglesias Edery
Profundizar conceptos y definiciones básicas sobre la
norma de instalaciones sanitarias en una edificación .
Potabilización del agua
https://www.youtube.com/watch?v=OmN1chTlAmQ
Recomendaciones para el diseño de redes sanitarias:
Sistemas de instalaciones sanitarias:
a) Sistemas de desagüe y drenajes
• Materiales: Buena calidad
• Tuberías: PVC, antes del colector público (SEDAPAL) será de concreto armado
de 6”
• Registros: Bronce roscado y/o plástico instalados al ras del piso.
• Caja de registros: Construidas de albañilería.
• Pruebas. Se llenará por lo menos durante dos horas
Sistemas de instalaciones sanitarias:
a) Sistemas de agua fría
• Materiales: Buena calidad, nuevos
• Tuberías: Tuberías de alimentación y distribución PVC y/o fierro galvanizado.
• Válvulas: Bronce para 125 psi y se fijarán a las tuberías de PVC mediante
uniones universales.
• Pruebas: Prueba hidrostática
Pruebas: Prueba hidrostática
Se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y /o con tapones
en los terminales. Se inyecta agua hasta lograr una presión superior a 125
psi y deberá de mantenerse durante al menos 30 minutos.
Sistemas de instalaciones sanitarias:
a) Sistemas de agua caliente
• Materiales: Buena calidad, nuevos
• Tuberías: Las tuberías de alimentación y distribución en calentadores eléctricos y
gas serán de CPVC y/o cobre de tipo pesado para125 psi. Las tuberías, uniones y
accesorios no serán roscados.
• Válvulas: Serán de bronce para 125 psi y se fijarán a las tuberías mediante uniones
universales, unas anteriores y otras posteriores y se fijarán a la terma eléctrica o
gas.
• Pruebas: Pruebas hidrostáticas
Sistemas de instalaciones sanitarias:
La principal diferencia entre el CPVC y el PVC es el rango de temperaturas
que cada uno puede soportar. El CPVC puede manejar temperaturas de
hasta 200 ° Fahrenheit, mientras que el PVC alcanza un máximo de 140 °
Fahrenheit.
Las instalaciones sanitarias
- La Instalación Sanitarias es el conjunto de tuberías de
abastecimiento y distribución, accesorios, equipos de tratamiento,
válvulas, accesorios, etc. También se encuentra involucrada las
tuberías de desagüe y ventilación que se encuentran dentro del
límite de propiedad del edificio.
- Se puede decir que todos estos sistemas de tuberías van a brindar el
confort y cumplir con los fines sanitarios de las personas que viven o
trabajen dentro de él.
- Objetivo de las instalaciones sanitarias
- Brindar un adecuado sistema de agua idóneo en términos de calidad
y cantidad
- Salvaguardar la salud de las personas y de la propiedad.
- Eliminar las aguas servidas mediante su conexión de red pública o
un método sanitario de eliminación
- Criterios de diseño para el abastecimiento de agua de una
edificación domiciliaria son:
- Disponibilidad de presión de agua en red pública.
- Altura y forma de la edificación domiciliaria.
- Presiones interiores necesarias.
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
El sistema se abastece directamente de la red pública, es decir
que el agua proviene de las redes exteriores, ingresa
directamente a los servicios sanitarios, sin ningún equipo de
almacenamiento, sea cisterna o tanque elevado.
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
• El sistema propiamente dicho consta de una red de distribución que
se inicia en la conexión domiciliaria, en el límite propiedad y termina
en el punto de consumo más alto y más alejado horizontalmente con
respecto a la red matriz.
Sistemas de abastecimiento de agua directo
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
VENTAJAS
DESVENTAJAS
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
VENTAJAS
Menos peligro de contaminación interno del agua
La instalación del sistema es económico
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
DESVENTAJAS
Se depende del servicio de la red pública, si este es cortado, no
existe servicio de agua dentro de la edificación.
- Sistemas de abastecimiento de agua directo
Componentes del sistema
1. Conexión domiciliaria o acometida
2. Caja de Medidor
3. Válvula de control general
4. Alimentador de Agua
5. Ramales de Distribución
1) Caja del medidor
2) Medidor
3) Llave de paso
4) Tuberías de aducción -alimentación
5) Válvulas de compuerta general
6) Ramales
7) Alimentador
Sistemas de abastecimiento de agua directo
• Los factores a tomar en cuenta para el cálculo de un sistema directo
de suministro de agua. Se tendrán los siguientes factores:
P.M.: Presión en la matriz o red pública, en el punto de acometida.
HT : Altura estática del edificio (hasta el punto de consumo más
desfavorable), incluyendo la profundidad hasta l matriz.
• Hf : Pérdida de carga en toda la longitud de tubería. Esta pérdida,
puede ser por longitud de tubería propiamente dicha o por
accesorios (POR FRICCIÓN )
Sistemas de abastecimiento de agua directo
Si el sistema público de abastecimiento de agua potable no satisface la presión
necesaria para un sistema directo o para llenar un tanque elevado en las horas
de mínimo consumo, será necesario crear las condiciones para que el sistema
de la edificación funcione eficientemente.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
1) Clásico
Es aquel que cuenta con dos tanques de almacenamiento, uno en la parte
inferior llamado cisterna ( C ) y otro en la parte superior llamado tanque
elevado (TE). De la C se eleva agua al TE por medio de un equipo de bombeo y
una línea, de allí por medio de alimentadores se abastece a la edificación.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
• Este sistema está conformado por una tubería de alimentación
• Una cisterna de almacenamiento con una capacidad mínima, de acuerdo a la
norma vigente, equivalente al 75% del consumo diario;
• Un equipo de bombeo
• Un tanque elevado
• Alimentador(es) de red de distribución que se inicia en el tanque elevado y
termina en cada uno de los puntos de salida para conectar los aparatos
sanitarios, artefactos y equipos con necesidad de agua.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
8) Cisterna
9) Tubería de succión
10) Equipo de bombeo
11) Tuberías de impulsión
12) Tanque elevado (TE)
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
VENTAJAS
• Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio de red.
• Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior.
• Las presiones en las redes de agua caliente son más constantes.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
DESVENTAJAS
• Mayores posibilidades de contaminación del agua por falta de
mantenimiento.
• Requiere de equipo de bombeo.
• Mayor costo de construcción y mantenimiento.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
• Conexión Domiciliaria o Acometida.- Es el tramo de tubería comprendido entre la
tubería matriz y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación.
• El diámetro de este ramal lo proporciona la entidad administradora de los servicios
de agua, este diámetro es por lo general de ½” como mínimo hasta un máximo de 1”.
• Medidor.- Es un dispositivo que permite aforar la cantidad de agua que se abastece a
un edificio o una vivienda, y mediante una tarifa se pague el consumo de agua.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
• La selección del diámetro del medidor se hace en base al caudal que circula a través de
la tubería, debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor
debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible.
• Tuberías de Alimentación.- es el segmento de tubería comprendido entre el medidor y
la entrega a la cisterna.
• Para el cálculo de esta tubería se tomará en cuenta lo siguiente:
• Presión en la red pública
• Longitud de tubería
• Conocer el tiempo de llenado de la cisterna. Este tiempo se sume entre 4 – 6 horas.
• El caudal que pasa por la tubería.
• Volumen de la cisterna
• Asumir una presión de salida en la cisterna (Ps).
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
• Volumen de Cisterna y Tanque Elevado.- El Volumen de almacenamiento para
un edificio o una vivienda, se calcula para un día de consumo. En un sistema
indirecto este volumen debe estar almacenado en la cisterna y tanque elevado.
• El Reglamento Nacional de Edificaciones, específica que el volumen mínimo
que se puede almacenar en la cisterna debe ser ¾ del volumen de consumo
diario y 1/3 debe estar en el tanque elevado, pero como un mínimo de 1m³
para ambos.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Tubería de impulsión, es la tubería que extrae el agua de la cisterna y lo eleva al
tanque elevado. El Reglamento Nacional de Edificaciones, proporciona los diámetros
de las tuberías de impulsión, en función del gasto a bombear. Se puede estimar que
el diámetro de la tubería de succión es igual al diámetro inmediatamente superior de
la tubería de impulsión.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Equipo de Bombeo.-
Deben ubicarse en ambientes protegidos sobre fundaciones de concreto para absorber
vibraciones. La altura mínima de estas fundaciones deberán ser de 0.15m sobre el nivel
del piso. Los equipos se fijarán sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de
acuerdo a recomendaciones del fabricante.
Para el bombeo en los edificios se recomienda preferentemente la utilización de bombas
centrífugas.
En la tubería de impulsión inmediatamente después de la bomba, deberá instalarse una
válvula de retención y una válvula de compuerta.
En la tubería de succión con presión positiva, se instalará una válvula de compuerta.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Equipo de Bombeo.-
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Equipo de Bombeo.-
Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el equipo de
bombeo deberá instalarse por duplicado, manteniéndose ambos equipos en
condiciones adecuadas de operación.
La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima
demanda de la edificación y en ningún caso inferior a 2 horas la necesaria
para llenar el tanque elevado.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Tanque Elevado
Debe ubicarse en la parte más alta del edificio y armonizar con el conjunto
arquitectónico.
Para edificios de 8 a 14 pisos la ubicación esta definida por aspectos
arquitectónicos. Se ubica de preferencia sobre la caja de ascensores o de la
caja de escalera. Siempre en la parte más alta de la edificación. Los tanques
elevados pueden ser de concreto armado o pre-fabricados.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Tanque Elevado
Las conexiones del tanque elevado son las siguientes:
1. Tubería de impulsión a descarga libre
2. Tubería de rebose, se hace descargar a un desagüe indirecto, con una brecha de aire
de 5cm.
3. Tubería de limpieza
4. Alimentador o alimentadores
5. Interruptor eléctrico
6. Válvula de compuerta
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Tanque Elevado
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Ubicación Cisterna
Patios de Servicio
• Bajo Caja de la escalera (bombas)
• Jardines
• Garajes
• Cuartos especiales
• Sótanos
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Ubicación Tanque Elevado
Sobre la Caja de la escalera (o afín)
• Lo mas alejado del frente del edificio
• Lo mas centrado para distribuir mejor el agua
• Por lo menos a 2.50 (para viviendas) o 3.50 (para edificios)
sobre el nivel del techo (*)
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Del ejercicio N°1 del tema de Dotación, calcular el volumen del tanque cisterna y tanque elevado con:
• C.D. (Consumo diario) =120900l/d.
Solución:
• C.D.=120900l/d = 120.9 m3/d
• V min Cisterna = (3/4) x 120.9 = 90.675 m3
• V min T.E. = (1/3) x 120.9 = 40.30 m3
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Con tanque hidroneumático
Cuando por razones de carácter arquitectónico o de requerir presiones de salida mayores a
las que se puedan conseguir con un tanque elevado adecuado a la volumétrica de la
edificación, será necesario obviar el tanque elevado y utilizar un equipo de presurización
que suministre el caudal y presión adecuadas al sistema.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Con tanque hidroneumático
Los equipos hidroneumáticos sirven para
mantener la presión constante en las tuberías
de aguas blancas, dentro de una casa, oficina y
planta purificadora de agua. Estos aparatos
permiten que el agua salga a la presión y flujo
adecuado, sin importar lo retirado que estén los
diferentes puntos de agua de la entrada
principal del inmueble
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Con tanque hidroneumático
suministra el caudal y presión
al sistema a través de una
tubería de succión y una red de
distribución que se inicia en el
tanque y termina en cada uno
de los puntos de salida para
conectar los aparatos
sanitarios, artefactos o tanque
con necesidad de agua
potable.
Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
Con tanque hidroneumático
Ventajas
•Mantiene un volumen de almacenamiento y regulación que permite una cierta
independencia del sistema público.
•Las condiciones de caudal y presión se cumplen constantemente.
•Es posible dar al sistema la presión que sea necesaria.
Desventajas
•Tiene un punto de contacto con el ambiente posibilitando contaminación.
•Mayor costo inicial y de operación y mantenimiento.
Sistemas de abastecimiento de agua caliente
Tanto la higiene corporal, el lavado de utensilios y otras actividades requieren de agua a
mayor temperatura que la ambiental por lo que en el mayoría de las edificaciones es
necesario considerar un sistema de suministro de agua caliente.
Factores Importantes en el Diseño de Agua
Caliente
a) Temperatura a la cual se utiliza en los puntos de consumo y que en promedio se
considera para Higiene corporal, lavado de ropa o utensilios, para fines medicinales.
b) Energía que se utiliza para el calentamiento del agua y que puede ser electricidad,
gas, petróleo, vapor y solar. La dotación de agua caliente que está establecida en las
Normas de diseño vigentes RNE – Norma IS.010.
c) El tamaño de la instalación, que determina la utilización de un sistema directo o un
sistema con circulación, utilizando determinado tipo de calentador.
Sistemas de abastecimiento de agua caliente
Cálculo de la Capacidad del Equipo de Producción de agua caliente y capacidad del tanque
de almacenamiento.
Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así como para el cálculo de la
capacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarán las relaciones que se indican a continuación, en base a la
dotación de agua caliente diaria asignada, según la siguiente tabla.
Tipo de edificio Capacidad del tanque de
almacenamiento en relación con
dotación diaria en litros
Capacidad horaria del equipo de
producción de agua caliente, en
relación con la dotación diaria en
litros
Residencias unifamiliares y
multifamiliares
1/5 1/7
Hoteles, apart-hoteles,
albergues
1/7 1/10
Restaurantes 1/5 1/10
Gimnasios 2/5 1/7
Hospitales y Clínicas,
consultorios y similares.
2/5 1/6
DOTACIÓN
• Dotación para Edificaciones
• Almacenamiento y regularización para los sistemas de alimentación
• Diseño para cisterna y tanque elevado
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
Para viviendas unifamiliares
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
Otra forma para viviendas unifamiliares: 150 lt/hab/día
Los edificios multifamiliares deberán
tener una dotación de agua para
consumo humano, de acuerdo con el
número de dormitorios de cada
departamento, según la siguiente
Tabla.
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de
mercancías secas, será de 6 L/ d por m2 de área útil del local,
considerándose una dotación mínima de 500 L /d.
La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2
de área útil del local.
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES
RED DE DISTRIBUCIÓN
• Diseños de distribución de agua.
• Métodos de cálculo de redes de interiores.
• Cálculo de redes de agua fría
NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios
de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en
los párrafos siguientes:
a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro,
una ducha y un lavadero.
b) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán
dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a
continuación
c) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método
de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso
simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario.
d) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490 MPa).
e) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de agua
(0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos
especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes
f) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán alejarse lo
más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida
horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe.
Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales,
deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15
m. Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
g) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente
previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su
instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
h) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que
exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
Consideraciones para el diseño
Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo
siguiente:
1) Preparar los planos de arquitectura, dejar solo los cascos, limpiar.
2) Adelgazar las paredes, retirar cotas en exceso.
3) Entender el plano de arquitectura.
4) Proyectar una válvula de interrupción general inmediatamente después del
ingreso a la vivienda.
5) Cada baño debe de contar con una válvula de interrupción general para fines
de mantenimiento.
6) La válvula de interrupción general no debe ir dentro de la ducha o fuera del
baño.
7) Los puntos de agua fría se entregan a la mano derecha del equipo. En el caso del
inodoro a la izquierda (Inodoros de tanques bajo, el punto a 20 cm a la izquierda del
aparato)
Consideraciones para el diseño
Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo
siguiente:
8) Las tuberías van enterradas a 20 cm o 30 cm con respecto al piso terminado
en el caso del primer piso.
9) Las instalaciones no deben cruzar los dormitorios, salas.
10) No cruzar los dos primeros escalones en la escalera, ni en forma transversal
o longitudinal.
Consideraciones para el diseño
Consideraciones para el diseño
Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo
siguiente:
11) No correr las tuberías debajo de los muros. Si debo entrar al muro, entro y
subo por el muro, no atravieso el sobre cimiento.
Consideraciones para el diseño
Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo
siguiente:
12) Las válvulas no instalarlas en el piso o a nivel del suelo.
Conceptos
Calculo de redes de agua fría
Calculo de redes de agua fría
Grifo de riego
Calculo de redes de agua fría
Calculo de redes de agua fría
Calculo de redes de agua fría
Supongamos que una edificación contienen los siguientes números de aparatos sanitarios:
Calculo de redes de agua fría
Con ayuda del RNE usamos
el anexo 1 de la IS.010 para
saber qué número de
unidades de gasto o
unidades Hunter (UH)
asignarles a cada uno de los
artefactos sanitarios en
función de su tipo:
Calculo de redes de agua fría
Cálculo de las unidades
Hunter
Calculo de redes de agua fría
Con el número total de UH y utilizando el anexo 3, se obtiene el gasto probable para la aplicación del método Hunter
DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA
Se usa la fórmula de HAZEN WILLIAMS
- Las unidades están expresadas en unidades métricas.
- Q= Caudal en m3 / s
- C= Coeficiente de HAZEN y Williams – PARA PVC 150 y D= 3”
- D= Diámetro en metros
- S= Gradiente en metro
Uso: Determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a
presión.
En función del radio hidráulico: En función del diámetro:
Se usa la fórmula de HAZEN WILLIAMS
𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒
/ 𝑺𝟏.𝟕𝟒
- Regla práctica
Q D
1 l/s 1"
2 l/s 2"
3 l/s 3"
Cálculo de la velocidad con HAZEN WILLIAMS
𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒
/ 𝑺𝟏.𝟕𝟒
Cálculo de la velocidad con HAZEN WILLIAMS
𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒
/ 𝑺𝟏.𝟕𝟒
Gradiente máximo a perder por fricción.
Calculo de redes de agua fría
PISOS
Sub total
(UH)
uh
Llegada a
cada nivel
Q ( Lt/seg) C Gradiente(S)^(0.54) En mm En Pulg Asumido V (m/s)
Sótano
Piso 1 200 200 2.45 150 0.07 0.23787727 42.5 1.7 2 1.94
Piso 2 198 398 3.95 150 0.07 0.23787727 50.9 2.0 2 1.94
Piso 3 198 596 5.32 150 0.07 0.23787727 57.0 2.2 2.5 2.23
Piso 4 204 800 6.6 150 0.07 0.23787727 61.9 2.4 2.5 2.23
Piso 5 204 1004 7.86 150 0.07 0.23787727 66.2 2.6 2.5 2.23
Piso 6 204 1208 8.71 150 0.07 0.23787727 68.8 2.7 3 2.50
Piso 7 374 1582 10.3 150 0.07 0.23787727 73.3 2.9 3 2.50
Piso 8 288 1870 11.6 150 0.07 0.23787727 76.7 3.0 3 2.50
Azotea 179 2049 12.35 150 0.07 0.23787727 78.6 3.1 3 2.50
2049
Verificamos si
cumple con la
condición puesta
en la norma
Pérdidas de carga en tuberías
Es muy importante en el dimensionamiento, determina la presión de
agua de un aparato y los requerimientos de presión de la red pública. Se
calcula despejando la gradiente hidráulica S de la fórmula de hazen y
williams.
𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒 / 𝑺𝟏.𝟕𝟒
Calculando Hf de S=Hf/l
Hf=SxL
Pérdidas de carga en accesorios
Se determinan con la fórmula convencional:
Hf= 𝑲𝒙𝑽𝟐 / 2xg
Donde:
Hf= Pérdida de carga en accesorio en metros
K= Coeficiente de pérdida
V= Velocidad de paso de agua m/s
G= 9.8 m/s2
Pérdidas de carga en accesorios
Supuesto básico
Pr= Dg + Ps + Hf
Pr= Presión requerida
Dg= Sumatoria de desnivel geométrico, presión en el punto de inicio más
la altura
Ps= Presión de servicio en los aparatos
Hf= Sumatoria de pérdidas de carga
Supuesto básico
Pr= Dg + Ps + Hf
DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA
CALIENTE
REDES DE AGUA CALIENTE
REDES DE AGUA CALIENTE
REDES DE AGUA CALIENTE
• La terma puede ir en posición vertical u
horizontal.
• Los puntos de agua caliente se entregan a la
izquierda de los aparatos.
• A la entrada y a la salida de la terma debe
proyectarse una válvula de compuerta de
interrupción del servicio.
• La instalación de agua caliente en un baño
debe ser aislada mediante una válvula
compuerta.
REDES DE AGUA CALIENTE
• El diseño de la red de agua mediante
el método de gastos probables
incluye a los gastos de los aparatos
sanitarios que usan agua caliente. Por
tanto, dimensionando el diámetro de
la red de agua fría que ingresa a la
terma, el díametro de salida deberá
de mantenerse.
• Usual utilizar ½” para termas dentro
de los SSHH o ¾ “ para terminas que
se encuentran fuera del SSHH (Patios)
REDES DE AGUA CALIENTE
REDES DE RECOLECCIÓN, INSTALACIONES DE
ALCANTARILLADO
Objetivo de las instalaciones de recolección :
1) Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los aparatos
sanitarios.
2) Impedir el paso del aíre, olores y organismos patógenos de las
tubería al interior de la vivienda o edificio.
3) Las tuberías deben ser de materiales durables e instalados de manera
que no se produzcan alteraciones producto de sismos.
4) Los materiales que están hechas las tuberías deben de resistir la
acción corrosiva del terreno en que están instaladas y de las aguas
que transportan.
Los sistemas de recolección pueden ser:
1) Unitarios: Cuando en la misma red se vierten tanto aguas negras
como aguas de lluvia.
2) Separado: Se tienen dos redes distintas, unas para aguas de lluvia y
otra para las aguas negras. Este sistema es el más recomendable.
Dependerá de la ubicación del lugar.
Análisis del movimiento del agua descargada en las tuberías de drenaje:
Las redes de desagüe a diferencia de las redes de agua trabajan a ½
Las tuberías de 2’’ , 3’’ , 4’’ son de 3,00ML
LAS DE 5’’ Y 6’’ SON DE 5,00ML
 Las tuberías no deberán cruzar perpendicularmente las vigas
peraltadas.
 No deberán ir dentro de columnas.
 No pasar por extremos de vanos a no menos de 15cm.
 En losas las tuberías de 4”no deberán cruzar más de 3 viguetas.
 Las montantes deberán llegar hasta el último nivel con el mismo
diámetro.
 Los registros roscados deberán registrar la mayor cantidad de
aparatos.
RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES – INSTALACIONES DE DESAGÜE
 En los niveles superiores las montantes deberán bajar lo más cercano al inodoro.
 Las redes deben ventilarse cada 3 aparatos
 En el primer piso las montantes deberán ir directo a las cajas de registro y no
conectar a la red horizontal.
 Todas las tuberías que pasan por los muros deberán ir zunchadas con alambre Nº
16 e irán entre columnetas.
 En el primer piso de preferencia no diseñar baños debajo de escaleras que
obliguen a descender gradas.
 Las tuberías no debrerán cortar el muro horizontal más de 1m.
 Las instalaciones deberán ser probadas por lo menos durante 24horas.
 De ser necesario se colocará un muro pantalla.
RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES – INSTALACIONES DE DESAGÜE
SIMBOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE RED DE DESAGÜE
cota llegada
cota tapa
cota fondo
dimensión
SIMBOLO DESCRIPCION
LEYENDA
1. Cajas de registro
2. Instalaciones internas
3. Ventilaciones
4. Montantes
5. Trampas
6. Registros roscados
7. Sentido, longitud y pendiente
COMPOSICIÓN DE LA RED DE DESAGÜE
1. 3.
2. 4. 5.
6.
Dimensiones y diámetros son de 10’’x 20’’ h = 0,60m tub. 4’’
12x 24’’ h = 0,80m tub 6’’
18 x 24 h = 1,00m tub. 6 ‘’
24 x 24 h = 1,20m tub. 8’’
-DONDE SE DEBEN UBICAR: en patios, jardines y en estacionamientos techados y sin
techos
-Las Cajas se deben instalar como máximo cada 15m.
1. CAJA DE REGISTRO
PREFABRICADAS DE LADRILLOS
1. CAJA DE REGISTRO
-Como máximo deben llevar 6 tubos
-Las tuberías deben llegar como máximo hasta los 2/3 de su
longitud
-Las cajas de registro pueden ser prefabricadas de concreto o
de mamposteria de ladrillo
-Todas las cajas deben ser tarrajeads por dentro y por fuera
con aditivo impermeabilizante.
1. CAJA DE REGISTRO
-Las conexiones deben ser a 45 grados
-Se deben ventilar cada 3 aparatos
-Los equipos que deben llevar trampa ‘’p ‘’deben ser la tina, ducha,
sumidero y bidet
-Los registros roscados sirven para poder desatorar las tuberías si fuera
necesario.
-Las MONTANTES son las tuberías de desagüe que reciben de cada piso
y deben CAMBIAR DE DIRECCIÓN cada 5 pisos para que no se produzca
el golpe de ariete .
-Todas las tuberías deben tener sombrero de ventilación en los
terminales.
2. INSTALACIONES INTERNAS
-Se deberá de colocar en los planos el sentido del flujo siempre. Para el
diseño tres cosas básicas: S, D y sentido del flujo
Una vez que se tiene ello, debemos de calcular las cotas del desagüe.
-La entrega de los ramales a 45°, empalmes salvo que sea en un buzo o
caja de registros (No dice esto la norma, parte de la teoría).
-Todas las instalaciones de las tuberías deben de estar dentro del
ambiente que sirven. (Por mantenimiento).
- Se deben de colocar cajas de registros en los puntos de recibo de
bajantes o columnas, en lugares de reunión de 2 o más colectores,
cambio de dirección y como máximo entre registros 15 ml.
2. INSTALACIONES INTERNAS
-Según el anexo N°8 puedo conocer el diámetro de mis montantes.
2. INSTALACIONES INTERNAS
-Al pie de las montantes deben de descargar a cajas de registro.
-En los conductos menores de 4” y 2” el registro será 4” y 2”, mismo
diámetro.
-En diámetros mayores, registros de 4” como mínimo.
-La distancia mínima entre el tapón de cualquier registro y una pared,
techo o cualquier elemento que pueda obstaculizar la limpieza del
sistema será de 45 cm para tubería de 4” o más y 30 cm para tubería
de 3” o menos.
-Entre 2 cajas de registro no debe de haber más de 10 ml, si cae sobre
área techada pueden ir tapados.
2. INSTALACIONES INTERNAS
2. INSTALACIONES INTERNAS
SUMIDERO REGISTRO ROSCADO
TRAMPA « P »
SOMBRERO DE
VENTILACIÓN
UNIDADES DE DESCARGA (NORMA IS010 - Anexo N°6)
NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DERCARGA QUE PUEDE SER
CONECTADO A LOS CONDUCTOS EN HORIZONTAL Y MONTANTES
-En las edificaciones hasta 5 pisos, las montantes pueden ir empotradas
en los muros
-En las edificaciones de más de 5 pisos, las tuberías deben ir por ductos
que deben registrarse en cada piso.
-En el caso que las instalaciones pasen por sótanos las tuberías irán
colgadas y llevarán registro roscado cada cambio de dirección.
-En el caso de los servicios higienicos multiples las instalaciones
debrerán ir colgadas.
-La capacidad del pozo negro deberá ser como mínimo 1/24 y no más de
¼ de la dotación diaria.
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
INSTALACIONES EN EDIFICIOS
D(plg) S (%)
4 1
3 1.5
2 2
-Tuberías de 4” no menos a S=1%
-Tuberías de 3” o menos, debe ser una pendiente de 1.5%, de ello se puede inferior el siguiente cuadro:
TRAMPA DE GRASA
Usos : restaurantes, hospitales, lavanderias,
estaciones de servicio,
POZO DE PERCOLACIÓN
PISCINAS
-Las aguas de lluvia no podrán descargar a las redes de acantarillado.
-El cálculo de la canaleta horizontal y vertical estará en función del área
de la superficie en su proyección horizontal y de la precipitación de las
lluvias.
AGUA DE LLUVIAS
Sistema de canales y/o bombas
y/o tuberías que recogen el agua
proveniente de las precipitaciones
pluviales que caen sobre techos,
patios, y/o zonas pavimentadas de
una edificación y la evacuan hacia
un sistema de posición final
adecuado.
AGUA DE LLUVIAS
Existen tres formas de evacuar aguas de
lluvia:
• Red de evacuación de aguas de lluvia
separado del sistema de alcantarillado.
• Red de alcantarillado mixto o de uso
tanto de desagüe cloacal como de
lluvia.
• Evacuación hacia cunetas, canales o
jardines.
Formas de evacuación
Para realizar el diseño del sistema de
colección y evacuación de agua de lluvia
se tiene en consideración los siguientes
factores:
• Intensidad de la precipitación pluvial.
• Frecuencia de las lluvias.
• Área de la edificación expuesta a la
lluvia
• Sistema de evacuación final.
Factores que influyen en el diseño
a. Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas
residuales no haya sido diseñada para recibir aguas de lluvias, no se
permitirá descargar este tipo de aguas a la red de aguas residuales. Estas
deberán disponerse al sistema de drenaje o áreas verdes existentes.
b. Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de
protección contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El
área total libre de las rejillas, será por lo menos dos veces el área del
conducto de elevación.
Consideraciones de diseño
c. Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia
estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia.
d. Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el área
servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta.
e. La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberán
preverse realizando las obras de drenaje necesarias.
f. La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculará teniendo en
cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los últimos años
Consideraciones de diseño
Para el proyecto de un sistema de colección y evacuación de aguas de lluvia se deberá
considerar dos etapas: el diseño del sistema y el cálculo de los conductos.
Pasos para realizar el diseño
Para el diseño será necesario determinar las áreas expuestas a lluvia ya sea techos,
azoteas, patios, terrazas, estacionamientos, etc. donde será necesario instalar los
accesorios necesarios que colectarán el agua de lluvia a través de las superficies
consideradas diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es
muy extensa.
Pasos para realizar el diseño
El cálculo de los conductos, ya sea horizontales para la colección del agua de lluvia o
verticales para las bajadas respectivas, se puede efectuar en varias formas. Existe tablas
para el cálculo de montantes, conductos horizontales y canales semicirculares en las que
se fija el diámetro con la intensidad de lluvia y la proyección horizontal del área servida.
Pasos para realizar el diseño
Montantes de agua de
lluvia en función de la
intensidad de lluvia y al
área servida en m2
(proyección horizontal)
Pasos para realizar el diseño
Los diámetros de las
canaletas semicirculares se
calcularán tomando en
cuenta el área servida,
intensidad de lluvia y
pendiente de la canaleta.
Pasos para realizar el diseño
• La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones
deberán preverse realizando las obras de drenaje necesarias.
• La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculará
teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los últimos
años.
Pasos para realizar el diseño
Inspección y prueba del sistema de agua y
desagüe
• Prueba de presión con agua
• Prueba de red interior
• Prueba de red exterior
Prueba de presión con agua
100 PSI, Cómo mínimo
70 PSI.
Las tuberías
normalmente se
prueban a 200 PSI
dependerá de la marca
o fabricante
Prueba de red interior – DESAGUE
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las
siguientes pruebas:
• Para las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua,
previo taponado de las salidas bajas, debiendo permanecer
llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas.
Se debe colocar una marca al interior de la tubería.
• Las pruebas podrán realizarse parcialmente debiendo
realizar al final una prueba general.
• Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo
observar un funcionamiento satisfactorio.
Prueba de red exterior – DESAGUE
Después de instaladas todas las tuberías y antes de cubrirlas serán
sometidas a las siguientes pruebas :
• Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada
tramo y llenando con agua el buzón o caja superior.
• Se harán pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por
encima del tubo cada 10 mts.
• No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos
S06.s1 material de clase

More Related Content

What's hot

Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
UPC
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Ronny Parizaca Q.
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
PEDRO SAÚL CUEVA QUISPE
 
Agotamientos en excavaciones
Agotamientos en excavaciones Agotamientos en excavaciones
Agotamientos en excavaciones
ARQuimania16 .
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
MikerossMiguelQPizar
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
mgaby0222
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
Olenka Rodriguez Sanchez
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
GustavoHernandez254
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Juan188453
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Reynaldo Cottos
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Lion
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
Felix Edgar Tijotani Totora
 
Camaras de inspeccion
Camaras de inspeccionCamaras de inspeccion
Camaras de inspeccion
Aaron Oliva Cuevas
 
Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales
Juan Carlos Jancko
 

What's hot (20)

Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1Memoria de calculo hidraulico 1
Memoria de calculo hidraulico 1
 
Agotamientos en excavaciones
Agotamientos en excavaciones Agotamientos en excavaciones
Agotamientos en excavaciones
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
Camaras de inspeccion
Camaras de inspeccionCamaras de inspeccion
Camaras de inspeccion
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
 
Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales
 

Similar to S06.s1 material de clase

SARA5103.pdf
SARA5103.pdfSARA5103.pdf
SARA5103.pdf
Naveensingh996691
 
Inst hidrra sanitedificio-tesis
Inst hidrra sanitedificio-tesisInst hidrra sanitedificio-tesis
Inst hidrra sanitedificio-tesis
Alfonso echavarria Ing. Hidraulico
 
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
SyakirohMohdTaufik
 
Planning and design of building services in multi Story
Planning and design of building services in multi Story Planning and design of building services in multi Story
Planning and design of building services in multi Story
Vj NiroSh
 
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptxPlumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
FaizanAhmed396943
 
Water Supply System for Town and Building
Water Supply System for Town and Building Water Supply System for Town and Building
Water Supply System for Town and Building
Aroh Thombre
 
Water Distribution Basics (1).ppt
Water Distribution Basics (1).pptWater Distribution Basics (1).ppt
Water Distribution Basics (1).ppt
ChristopherArce4
 
Plumbing "cold water supply" Workshop
Plumbing "cold water supply" WorkshopPlumbing "cold water supply" Workshop
Plumbing "cold water supply" Workshop
Ahmed Kamal
 
Water supply systems in Architecture By Minal Palve
Water supply systems in Architecture By Minal PalveWater supply systems in Architecture By Minal Palve
Water supply systems in Architecture By Minal Palve
Minal Palve
 
P7-EN.pptx
P7-EN.pptxP7-EN.pptx
P7-EN.pptx
DHYUTHIA
 
Cold water supply system & Components
Cold water supply system & ComponentsCold water supply system & Components
Cold water supply system & Components
ashikin
 
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios
Memoria técnica de los estudios hidrosanitariosMemoria técnica de los estudios hidrosanitarios
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios
Go>Arch Studio
 
Plumbing in Architecture
Plumbing in ArchitecturePlumbing in Architecture
Plumbing in Architecture
Sneha Nagarajan
 
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfmPLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
McKevinVargas
 
Conveyance of water and plumbing services
Conveyance of water and plumbing services  Conveyance of water and plumbing services
Conveyance of water and plumbing services
Deepankar Garg
 
7200 rev1 plumbing
7200 rev1 plumbing7200 rev1 plumbing
7200 rev1 plumbingbhattbhai
 
Unit 5 final
Unit 5 finalUnit 5 final
Unit 5 finaliampichu
 
plumber
plumberplumber

Similar to S06.s1 material de clase (20)

SARA5103.pdf
SARA5103.pdfSARA5103.pdf
SARA5103.pdf
 
Inst hidrra sanitedificio-tesis
Inst hidrra sanitedificio-tesisInst hidrra sanitedificio-tesis
Inst hidrra sanitedificio-tesis
 
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
350617638-1-Components-of-Water-Supply-System.pptx
 
Planning and design of building services in multi Story
Planning and design of building services in multi Story Planning and design of building services in multi Story
Planning and design of building services in multi Story
 
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptxPlumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
Plumbing_services [Dr. Kamakshi Memorial Hospital].pptx
 
Water Supply System for Town and Building
Water Supply System for Town and Building Water Supply System for Town and Building
Water Supply System for Town and Building
 
Water Distribution Basics (1).ppt
Water Distribution Basics (1).pptWater Distribution Basics (1).ppt
Water Distribution Basics (1).ppt
 
Plumbing "cold water supply" Workshop
Plumbing "cold water supply" WorkshopPlumbing "cold water supply" Workshop
Plumbing "cold water supply" Workshop
 
Water supply systems in Architecture By Minal Palve
Water supply systems in Architecture By Minal PalveWater supply systems in Architecture By Minal Palve
Water supply systems in Architecture By Minal Palve
 
P7-EN.pptx
P7-EN.pptxP7-EN.pptx
P7-EN.pptx
 
Cold water supply system & Components
Cold water supply system & ComponentsCold water supply system & Components
Cold water supply system & Components
 
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios
Memoria técnica de los estudios hidrosanitariosMemoria técnica de los estudios hidrosanitarios
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios
 
Plumbing in Architecture
Plumbing in ArchitecturePlumbing in Architecture
Plumbing in Architecture
 
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfmPLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
PLUMBING.pptrfffjedkkxfmk3eldokwndktookedfm
 
Conveyance of water and plumbing services
Conveyance of water and plumbing services  Conveyance of water and plumbing services
Conveyance of water and plumbing services
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
7200 rev1 plumbing
7200 rev1 plumbing7200 rev1 plumbing
7200 rev1 plumbing
 
Plumbing
PlumbingPlumbing
Plumbing
 
Unit 5 final
Unit 5 finalUnit 5 final
Unit 5 final
 
plumber
plumberplumber
plumber
 

Recently uploaded

test test test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
test test  test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...test test  test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
test test test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
Arif0071
 
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
3ipehhoa
 
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptxThe+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
laozhuseo02
 
Comptia N+ Standard Networking lesson guide
Comptia N+ Standard Networking lesson guideComptia N+ Standard Networking lesson guide
Comptia N+ Standard Networking lesson guide
GTProductions1
 
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
eutxy
 
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdfJAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
Javier Lasa
 
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptxBASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
natyesu
 
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
Rogerio Filho
 
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptxBridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
Brad Spiegel Macon GA
 
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
keoku
 
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptxHow to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
Gal Baras
 
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
3ipehhoa
 
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
3ipehhoa
 
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptxInternet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
VivekSinghShekhawat2
 
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shopHistory+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
laozhuseo02
 
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
nirahealhty
 
Latest trends in computer networking.pptx
Latest trends in computer networking.pptxLatest trends in computer networking.pptx
Latest trends in computer networking.pptx
JungkooksNonexistent
 
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
JeyaPerumal1
 
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
APNIC
 
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and GuidelinesMulti-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
Sanjeev Rampal
 

Recently uploaded (20)

test test test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
test test  test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...test test  test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
test test test test testtest test testtest test testtest test testtest test ...
 
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
1比1复刻(bath毕业证书)英国巴斯大学毕业证学位证原版一模一样
 
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptxThe+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
The+Prospects+of+E-Commerce+in+China.pptx
 
Comptia N+ Standard Networking lesson guide
Comptia N+ Standard Networking lesson guideComptia N+ Standard Networking lesson guide
Comptia N+ Standard Networking lesson guide
 
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
一比一原版(LBS毕业证)伦敦商学院毕业证成绩单专业办理
 
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdfJAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
JAVIER LASA-EXPERIENCIA digital 1986-2024.pdf
 
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptxBASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
BASIC C++ lecture NOTE C++ lecture 3.pptx
 
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
guildmasters guide to ravnica Dungeons & Dragons 5...
 
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptxBridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
Bridging the Digital Gap Brad Spiegel Macon, GA Initiative.pptx
 
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
一比一原版(SLU毕业证)圣路易斯大学毕业证成绩单专业办理
 
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptxHow to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
How to Use Contact Form 7 Like a Pro.pptx
 
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
急速办(bedfordhire毕业证书)英国贝德福特大学毕业证成绩单原版一模一样
 
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
原版仿制(uob毕业证书)英国伯明翰大学毕业证本科学历证书原版一模一样
 
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptxInternet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
Internet-Security-Safeguarding-Your-Digital-World (1).pptx
 
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shopHistory+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
History+of+E-commerce+Development+in+China-www.cfye-commerce.shop
 
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
This 7-second Brain Wave Ritual Attracts Money To You.!
 
Latest trends in computer networking.pptx
Latest trends in computer networking.pptxLatest trends in computer networking.pptx
Latest trends in computer networking.pptx
 
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
1.Wireless Communication System_Wireless communication is a broad term that i...
 
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
APNIC Foundation, presented by Ellisha Heppner at the PNG DNS Forum 2024
 
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and GuidelinesMulti-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
Multi-cluster Kubernetes Networking- Patterns, Projects and Guidelines
 

S06.s1 material de clase

  • 1.
  • 2. CURSO GERENCIA DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN 2021 – Ciclo 1 Agosto Prof. Magister David Iglesias Edery
  • 3. Profundizar conceptos y definiciones básicas sobre la norma de instalaciones sanitarias en una edificación .
  • 4.
  • 6. Recomendaciones para el diseño de redes sanitarias:
  • 7. Sistemas de instalaciones sanitarias: a) Sistemas de desagüe y drenajes • Materiales: Buena calidad • Tuberías: PVC, antes del colector público (SEDAPAL) será de concreto armado de 6” • Registros: Bronce roscado y/o plástico instalados al ras del piso. • Caja de registros: Construidas de albañilería. • Pruebas. Se llenará por lo menos durante dos horas
  • 8. Sistemas de instalaciones sanitarias: a) Sistemas de agua fría • Materiales: Buena calidad, nuevos • Tuberías: Tuberías de alimentación y distribución PVC y/o fierro galvanizado. • Válvulas: Bronce para 125 psi y se fijarán a las tuberías de PVC mediante uniones universales. • Pruebas: Prueba hidrostática
  • 9. Pruebas: Prueba hidrostática Se efectúa por tramos cerrando las válvulas respectivas y /o con tapones en los terminales. Se inyecta agua hasta lograr una presión superior a 125 psi y deberá de mantenerse durante al menos 30 minutos.
  • 10. Sistemas de instalaciones sanitarias: a) Sistemas de agua caliente • Materiales: Buena calidad, nuevos • Tuberías: Las tuberías de alimentación y distribución en calentadores eléctricos y gas serán de CPVC y/o cobre de tipo pesado para125 psi. Las tuberías, uniones y accesorios no serán roscados. • Válvulas: Serán de bronce para 125 psi y se fijarán a las tuberías mediante uniones universales, unas anteriores y otras posteriores y se fijarán a la terma eléctrica o gas. • Pruebas: Pruebas hidrostáticas
  • 11. Sistemas de instalaciones sanitarias: La principal diferencia entre el CPVC y el PVC es el rango de temperaturas que cada uno puede soportar. El CPVC puede manejar temperaturas de hasta 200 ° Fahrenheit, mientras que el PVC alcanza un máximo de 140 ° Fahrenheit.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las instalaciones sanitarias - La Instalación Sanitarias es el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución, accesorios, equipos de tratamiento, válvulas, accesorios, etc. También se encuentra involucrada las tuberías de desagüe y ventilación que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. - Se puede decir que todos estos sistemas de tuberías van a brindar el confort y cumplir con los fines sanitarios de las personas que viven o trabajen dentro de él.
  • 15. - Objetivo de las instalaciones sanitarias - Brindar un adecuado sistema de agua idóneo en términos de calidad y cantidad - Salvaguardar la salud de las personas y de la propiedad. - Eliminar las aguas servidas mediante su conexión de red pública o un método sanitario de eliminación
  • 16. - Criterios de diseño para el abastecimiento de agua de una edificación domiciliaria son: - Disponibilidad de presión de agua en red pública. - Altura y forma de la edificación domiciliaria. - Presiones interiores necesarias.
  • 17. - Sistemas de abastecimiento de agua directo El sistema se abastece directamente de la red pública, es decir que el agua proviene de las redes exteriores, ingresa directamente a los servicios sanitarios, sin ningún equipo de almacenamiento, sea cisterna o tanque elevado.
  • 18. - Sistemas de abastecimiento de agua directo • El sistema propiamente dicho consta de una red de distribución que se inicia en la conexión domiciliaria, en el límite propiedad y termina en el punto de consumo más alto y más alejado horizontalmente con respecto a la red matriz.
  • 19. Sistemas de abastecimiento de agua directo
  • 20. - Sistemas de abastecimiento de agua directo VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 21. - Sistemas de abastecimiento de agua directo VENTAJAS Menos peligro de contaminación interno del agua La instalación del sistema es económico
  • 22. - Sistemas de abastecimiento de agua directo DESVENTAJAS Se depende del servicio de la red pública, si este es cortado, no existe servicio de agua dentro de la edificación.
  • 23. - Sistemas de abastecimiento de agua directo Componentes del sistema 1. Conexión domiciliaria o acometida 2. Caja de Medidor 3. Válvula de control general 4. Alimentador de Agua 5. Ramales de Distribución
  • 24. 1) Caja del medidor 2) Medidor 3) Llave de paso 4) Tuberías de aducción -alimentación 5) Válvulas de compuerta general 6) Ramales 7) Alimentador Sistemas de abastecimiento de agua directo
  • 25. • Los factores a tomar en cuenta para el cálculo de un sistema directo de suministro de agua. Se tendrán los siguientes factores: P.M.: Presión en la matriz o red pública, en el punto de acometida. HT : Altura estática del edificio (hasta el punto de consumo más desfavorable), incluyendo la profundidad hasta l matriz. • Hf : Pérdida de carga en toda la longitud de tubería. Esta pérdida, puede ser por longitud de tubería propiamente dicha o por accesorios (POR FRICCIÓN ) Sistemas de abastecimiento de agua directo
  • 26. Si el sistema público de abastecimiento de agua potable no satisface la presión necesaria para un sistema directo o para llenar un tanque elevado en las horas de mínimo consumo, será necesario crear las condiciones para que el sistema de la edificación funcione eficientemente. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 27. 1) Clásico Es aquel que cuenta con dos tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamado cisterna ( C ) y otro en la parte superior llamado tanque elevado (TE). De la C se eleva agua al TE por medio de un equipo de bombeo y una línea, de allí por medio de alimentadores se abastece a la edificación. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 28. • Este sistema está conformado por una tubería de alimentación • Una cisterna de almacenamiento con una capacidad mínima, de acuerdo a la norma vigente, equivalente al 75% del consumo diario; • Un equipo de bombeo • Un tanque elevado • Alimentador(es) de red de distribución que se inicia en el tanque elevado y termina en cada uno de los puntos de salida para conectar los aparatos sanitarios, artefactos y equipos con necesidad de agua. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 29. 8) Cisterna 9) Tubería de succión 10) Equipo de bombeo 11) Tuberías de impulsión 12) Tanque elevado (TE) Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 30. VENTAJAS • Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio de red. • Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior. • Las presiones en las redes de agua caliente son más constantes. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 31. DESVENTAJAS • Mayores posibilidades de contaminación del agua por falta de mantenimiento. • Requiere de equipo de bombeo. • Mayor costo de construcción y mantenimiento. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 32. • Conexión Domiciliaria o Acometida.- Es el tramo de tubería comprendido entre la tubería matriz y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación. • El diámetro de este ramal lo proporciona la entidad administradora de los servicios de agua, este diámetro es por lo general de ½” como mínimo hasta un máximo de 1”. • Medidor.- Es un dispositivo que permite aforar la cantidad de agua que se abastece a un edificio o una vivienda, y mediante una tarifa se pague el consumo de agua. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 33. • La selección del diámetro del medidor se hace en base al caudal que circula a través de la tubería, debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible. • Tuberías de Alimentación.- es el segmento de tubería comprendido entre el medidor y la entrega a la cisterna. • Para el cálculo de esta tubería se tomará en cuenta lo siguiente: • Presión en la red pública • Longitud de tubería • Conocer el tiempo de llenado de la cisterna. Este tiempo se sume entre 4 – 6 horas. • El caudal que pasa por la tubería. • Volumen de la cisterna • Asumir una presión de salida en la cisterna (Ps). Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 34. • Volumen de Cisterna y Tanque Elevado.- El Volumen de almacenamiento para un edificio o una vivienda, se calcula para un día de consumo. En un sistema indirecto este volumen debe estar almacenado en la cisterna y tanque elevado. • El Reglamento Nacional de Edificaciones, específica que el volumen mínimo que se puede almacenar en la cisterna debe ser ¾ del volumen de consumo diario y 1/3 debe estar en el tanque elevado, pero como un mínimo de 1m³ para ambos. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 35. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto
  • 36. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Tubería de impulsión, es la tubería que extrae el agua de la cisterna y lo eleva al tanque elevado. El Reglamento Nacional de Edificaciones, proporciona los diámetros de las tuberías de impulsión, en función del gasto a bombear. Se puede estimar que el diámetro de la tubería de succión es igual al diámetro inmediatamente superior de la tubería de impulsión.
  • 37. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Equipo de Bombeo.- Deben ubicarse en ambientes protegidos sobre fundaciones de concreto para absorber vibraciones. La altura mínima de estas fundaciones deberán ser de 0.15m sobre el nivel del piso. Los equipos se fijarán sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Para el bombeo en los edificios se recomienda preferentemente la utilización de bombas centrífugas. En la tubería de impulsión inmediatamente después de la bomba, deberá instalarse una válvula de retención y una válvula de compuerta. En la tubería de succión con presión positiva, se instalará una válvula de compuerta.
  • 38. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Equipo de Bombeo.-
  • 39. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Equipo de Bombeo.- Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el equipo de bombeo deberá instalarse por duplicado, manteniéndose ambos equipos en condiciones adecuadas de operación. La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima demanda de la edificación y en ningún caso inferior a 2 horas la necesaria para llenar el tanque elevado.
  • 40. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Tanque Elevado Debe ubicarse en la parte más alta del edificio y armonizar con el conjunto arquitectónico. Para edificios de 8 a 14 pisos la ubicación esta definida por aspectos arquitectónicos. Se ubica de preferencia sobre la caja de ascensores o de la caja de escalera. Siempre en la parte más alta de la edificación. Los tanques elevados pueden ser de concreto armado o pre-fabricados.
  • 41. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Tanque Elevado Las conexiones del tanque elevado son las siguientes: 1. Tubería de impulsión a descarga libre 2. Tubería de rebose, se hace descargar a un desagüe indirecto, con una brecha de aire de 5cm. 3. Tubería de limpieza 4. Alimentador o alimentadores 5. Interruptor eléctrico 6. Válvula de compuerta
  • 42. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Tanque Elevado
  • 43. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Ubicación Cisterna Patios de Servicio • Bajo Caja de la escalera (bombas) • Jardines • Garajes • Cuartos especiales • Sótanos
  • 44. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Ubicación Tanque Elevado Sobre la Caja de la escalera (o afín) • Lo mas alejado del frente del edificio • Lo mas centrado para distribuir mejor el agua • Por lo menos a 2.50 (para viviendas) o 3.50 (para edificios) sobre el nivel del techo (*)
  • 45. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Del ejercicio N°1 del tema de Dotación, calcular el volumen del tanque cisterna y tanque elevado con: • C.D. (Consumo diario) =120900l/d. Solución: • C.D.=120900l/d = 120.9 m3/d • V min Cisterna = (3/4) x 120.9 = 90.675 m3 • V min T.E. = (1/3) x 120.9 = 40.30 m3
  • 46. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Con tanque hidroneumático Cuando por razones de carácter arquitectónico o de requerir presiones de salida mayores a las que se puedan conseguir con un tanque elevado adecuado a la volumétrica de la edificación, será necesario obviar el tanque elevado y utilizar un equipo de presurización que suministre el caudal y presión adecuadas al sistema.
  • 47. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Con tanque hidroneumático Los equipos hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las tuberías de aguas blancas, dentro de una casa, oficina y planta purificadora de agua. Estos aparatos permiten que el agua salga a la presión y flujo adecuado, sin importar lo retirado que estén los diferentes puntos de agua de la entrada principal del inmueble
  • 48. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Con tanque hidroneumático suministra el caudal y presión al sistema a través de una tubería de succión y una red de distribución que se inicia en el tanque y termina en cada uno de los puntos de salida para conectar los aparatos sanitarios, artefactos o tanque con necesidad de agua potable.
  • 49. Sistemas de abastecimiento de agua indirecto Con tanque hidroneumático Ventajas •Mantiene un volumen de almacenamiento y regulación que permite una cierta independencia del sistema público. •Las condiciones de caudal y presión se cumplen constantemente. •Es posible dar al sistema la presión que sea necesaria. Desventajas •Tiene un punto de contacto con el ambiente posibilitando contaminación. •Mayor costo inicial y de operación y mantenimiento.
  • 50. Sistemas de abastecimiento de agua caliente Tanto la higiene corporal, el lavado de utensilios y otras actividades requieren de agua a mayor temperatura que la ambiental por lo que en el mayoría de las edificaciones es necesario considerar un sistema de suministro de agua caliente. Factores Importantes en el Diseño de Agua Caliente a) Temperatura a la cual se utiliza en los puntos de consumo y que en promedio se considera para Higiene corporal, lavado de ropa o utensilios, para fines medicinales. b) Energía que se utiliza para el calentamiento del agua y que puede ser electricidad, gas, petróleo, vapor y solar. La dotación de agua caliente que está establecida en las Normas de diseño vigentes RNE – Norma IS.010. c) El tamaño de la instalación, que determina la utilización de un sistema directo o un sistema con circulación, utilizando determinado tipo de calentador.
  • 51. Sistemas de abastecimiento de agua caliente Cálculo de la Capacidad del Equipo de Producción de agua caliente y capacidad del tanque de almacenamiento. Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarán las relaciones que se indican a continuación, en base a la dotación de agua caliente diaria asignada, según la siguiente tabla. Tipo de edificio Capacidad del tanque de almacenamiento en relación con dotación diaria en litros Capacidad horaria del equipo de producción de agua caliente, en relación con la dotación diaria en litros Residencias unifamiliares y multifamiliares 1/5 1/7 Hoteles, apart-hoteles, albergues 1/7 1/10 Restaurantes 1/5 1/10 Gimnasios 2/5 1/7 Hospitales y Clínicas, consultorios y similares. 2/5 1/6
  • 52. DOTACIÓN • Dotación para Edificaciones • Almacenamiento y regularización para los sistemas de alimentación • Diseño para cisterna y tanque elevado
  • 54. DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES Para viviendas unifamiliares
  • 55. DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES Otra forma para viviendas unifamiliares: 150 lt/hab/día Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento, según la siguiente Tabla.
  • 57. DOTACIÓN PARA EDIFICACIONES La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 L/ d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 L /d. La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de área útil del local.
  • 61. RED DE DISTRIBUCIÓN • Diseños de distribución de agua. • Métodos de cálculo de redes de interiores. • Cálculo de redes de agua fría
  • 62. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los párrafos siguientes: a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero. b) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a continuación
  • 63. c) Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. d) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490 MPa). e) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes
  • 64. f) Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
  • 65. g) Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento. h) Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
  • 66. Consideraciones para el diseño Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo siguiente: 1) Preparar los planos de arquitectura, dejar solo los cascos, limpiar. 2) Adelgazar las paredes, retirar cotas en exceso. 3) Entender el plano de arquitectura. 4) Proyectar una válvula de interrupción general inmediatamente después del ingreso a la vivienda. 5) Cada baño debe de contar con una válvula de interrupción general para fines de mantenimiento. 6) La válvula de interrupción general no debe ir dentro de la ducha o fuera del baño. 7) Los puntos de agua fría se entregan a la mano derecha del equipo. En el caso del inodoro a la izquierda (Inodoros de tanques bajo, el punto a 20 cm a la izquierda del aparato)
  • 67. Consideraciones para el diseño Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo siguiente: 8) Las tuberías van enterradas a 20 cm o 30 cm con respecto al piso terminado en el caso del primer piso. 9) Las instalaciones no deben cruzar los dormitorios, salas. 10) No cruzar los dos primeros escalones en la escalera, ni en forma transversal o longitudinal.
  • 69. Consideraciones para el diseño Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo siguiente: 11) No correr las tuberías debajo de los muros. Si debo entrar al muro, entro y subo por el muro, no atravieso el sobre cimiento.
  • 70. Consideraciones para el diseño Al momento de diseñar las instalaciones debemos de tener en cuenta lo siguiente: 12) Las válvulas no instalarlas en el piso o a nivel del suelo.
  • 72. Calculo de redes de agua fría
  • 73. Calculo de redes de agua fría
  • 74. Grifo de riego Calculo de redes de agua fría
  • 75. Calculo de redes de agua fría
  • 76. Calculo de redes de agua fría Supongamos que una edificación contienen los siguientes números de aparatos sanitarios:
  • 77. Calculo de redes de agua fría Con ayuda del RNE usamos el anexo 1 de la IS.010 para saber qué número de unidades de gasto o unidades Hunter (UH) asignarles a cada uno de los artefactos sanitarios en función de su tipo:
  • 78. Calculo de redes de agua fría Cálculo de las unidades Hunter
  • 79. Calculo de redes de agua fría Con el número total de UH y utilizando el anexo 3, se obtiene el gasto probable para la aplicación del método Hunter
  • 80. DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA
  • 81. Se usa la fórmula de HAZEN WILLIAMS - Las unidades están expresadas en unidades métricas. - Q= Caudal en m3 / s - C= Coeficiente de HAZEN y Williams – PARA PVC 150 y D= 3” - D= Diámetro en metros - S= Gradiente en metro Uso: Determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a presión. En función del radio hidráulico: En función del diámetro:
  • 82. Se usa la fórmula de HAZEN WILLIAMS 𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒 / 𝑺𝟏.𝟕𝟒 - Regla práctica Q D 1 l/s 1" 2 l/s 2" 3 l/s 3"
  • 83. Cálculo de la velocidad con HAZEN WILLIAMS 𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒 / 𝑺𝟏.𝟕𝟒
  • 84. Cálculo de la velocidad con HAZEN WILLIAMS 𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒 / 𝑺𝟏.𝟕𝟒
  • 85. Gradiente máximo a perder por fricción. Calculo de redes de agua fría
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. PISOS Sub total (UH) uh Llegada a cada nivel Q ( Lt/seg) C Gradiente(S)^(0.54) En mm En Pulg Asumido V (m/s) Sótano Piso 1 200 200 2.45 150 0.07 0.23787727 42.5 1.7 2 1.94 Piso 2 198 398 3.95 150 0.07 0.23787727 50.9 2.0 2 1.94 Piso 3 198 596 5.32 150 0.07 0.23787727 57.0 2.2 2.5 2.23 Piso 4 204 800 6.6 150 0.07 0.23787727 61.9 2.4 2.5 2.23 Piso 5 204 1004 7.86 150 0.07 0.23787727 66.2 2.6 2.5 2.23 Piso 6 204 1208 8.71 150 0.07 0.23787727 68.8 2.7 3 2.50 Piso 7 374 1582 10.3 150 0.07 0.23787727 73.3 2.9 3 2.50 Piso 8 288 1870 11.6 150 0.07 0.23787727 76.7 3.0 3 2.50 Azotea 179 2049 12.35 150 0.07 0.23787727 78.6 3.1 3 2.50 2049 Verificamos si cumple con la condición puesta en la norma
  • 90. Pérdidas de carga en tuberías Es muy importante en el dimensionamiento, determina la presión de agua de un aparato y los requerimientos de presión de la red pública. Se calcula despejando la gradiente hidráulica S de la fórmula de hazen y williams. 𝐐 = 𝟑. 𝟐𝒙𝑪𝒙𝑽𝟒.𝟏𝟕𝟒 / 𝑺𝟏.𝟕𝟒 Calculando Hf de S=Hf/l Hf=SxL
  • 91. Pérdidas de carga en accesorios Se determinan con la fórmula convencional: Hf= 𝑲𝒙𝑽𝟐 / 2xg Donde: Hf= Pérdida de carga en accesorio en metros K= Coeficiente de pérdida V= Velocidad de paso de agua m/s G= 9.8 m/s2
  • 92. Pérdidas de carga en accesorios
  • 93. Supuesto básico Pr= Dg + Ps + Hf Pr= Presión requerida Dg= Sumatoria de desnivel geométrico, presión en el punto de inicio más la altura Ps= Presión de servicio en los aparatos Hf= Sumatoria de pérdidas de carga
  • 95. DIMENSIONAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA CALIENTE
  • 96. REDES DE AGUA CALIENTE
  • 97. REDES DE AGUA CALIENTE
  • 98. REDES DE AGUA CALIENTE • La terma puede ir en posición vertical u horizontal. • Los puntos de agua caliente se entregan a la izquierda de los aparatos. • A la entrada y a la salida de la terma debe proyectarse una válvula de compuerta de interrupción del servicio. • La instalación de agua caliente en un baño debe ser aislada mediante una válvula compuerta.
  • 99. REDES DE AGUA CALIENTE • El diseño de la red de agua mediante el método de gastos probables incluye a los gastos de los aparatos sanitarios que usan agua caliente. Por tanto, dimensionando el diámetro de la red de agua fría que ingresa a la terma, el díametro de salida deberá de mantenerse. • Usual utilizar ½” para termas dentro de los SSHH o ¾ “ para terminas que se encuentran fuera del SSHH (Patios)
  • 100. REDES DE AGUA CALIENTE
  • 101. REDES DE RECOLECCIÓN, INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO
  • 102. Objetivo de las instalaciones de recolección : 1) Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los aparatos sanitarios. 2) Impedir el paso del aíre, olores y organismos patógenos de las tubería al interior de la vivienda o edificio. 3) Las tuberías deben ser de materiales durables e instalados de manera que no se produzcan alteraciones producto de sismos. 4) Los materiales que están hechas las tuberías deben de resistir la acción corrosiva del terreno en que están instaladas y de las aguas que transportan.
  • 103. Los sistemas de recolección pueden ser: 1) Unitarios: Cuando en la misma red se vierten tanto aguas negras como aguas de lluvia. 2) Separado: Se tienen dos redes distintas, unas para aguas de lluvia y otra para las aguas negras. Este sistema es el más recomendable. Dependerá de la ubicación del lugar.
  • 104. Análisis del movimiento del agua descargada en las tuberías de drenaje:
  • 105. Las redes de desagüe a diferencia de las redes de agua trabajan a ½ Las tuberías de 2’’ , 3’’ , 4’’ son de 3,00ML LAS DE 5’’ Y 6’’ SON DE 5,00ML
  • 106.  Las tuberías no deberán cruzar perpendicularmente las vigas peraltadas.  No deberán ir dentro de columnas.  No pasar por extremos de vanos a no menos de 15cm.  En losas las tuberías de 4”no deberán cruzar más de 3 viguetas.  Las montantes deberán llegar hasta el último nivel con el mismo diámetro.  Los registros roscados deberán registrar la mayor cantidad de aparatos. RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES – INSTALACIONES DE DESAGÜE
  • 107.  En los niveles superiores las montantes deberán bajar lo más cercano al inodoro.  Las redes deben ventilarse cada 3 aparatos  En el primer piso las montantes deberán ir directo a las cajas de registro y no conectar a la red horizontal.  Todas las tuberías que pasan por los muros deberán ir zunchadas con alambre Nº 16 e irán entre columnetas.  En el primer piso de preferencia no diseñar baños debajo de escaleras que obliguen a descender gradas.  Las tuberías no debrerán cortar el muro horizontal más de 1m.  Las instalaciones deberán ser probadas por lo menos durante 24horas.  De ser necesario se colocará un muro pantalla. RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES – INSTALACIONES DE DESAGÜE
  • 108. SIMBOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE RED DE DESAGÜE cota llegada cota tapa cota fondo dimensión SIMBOLO DESCRIPCION LEYENDA
  • 109. 1. Cajas de registro 2. Instalaciones internas 3. Ventilaciones 4. Montantes 5. Trampas 6. Registros roscados 7. Sentido, longitud y pendiente COMPOSICIÓN DE LA RED DE DESAGÜE 1. 3. 2. 4. 5. 6.
  • 110. Dimensiones y diámetros son de 10’’x 20’’ h = 0,60m tub. 4’’ 12x 24’’ h = 0,80m tub 6’’ 18 x 24 h = 1,00m tub. 6 ‘’ 24 x 24 h = 1,20m tub. 8’’ -DONDE SE DEBEN UBICAR: en patios, jardines y en estacionamientos techados y sin techos -Las Cajas se deben instalar como máximo cada 15m. 1. CAJA DE REGISTRO PREFABRICADAS DE LADRILLOS
  • 111. 1. CAJA DE REGISTRO
  • 112. -Como máximo deben llevar 6 tubos -Las tuberías deben llegar como máximo hasta los 2/3 de su longitud -Las cajas de registro pueden ser prefabricadas de concreto o de mamposteria de ladrillo -Todas las cajas deben ser tarrajeads por dentro y por fuera con aditivo impermeabilizante. 1. CAJA DE REGISTRO
  • 113. -Las conexiones deben ser a 45 grados -Se deben ventilar cada 3 aparatos -Los equipos que deben llevar trampa ‘’p ‘’deben ser la tina, ducha, sumidero y bidet -Los registros roscados sirven para poder desatorar las tuberías si fuera necesario. -Las MONTANTES son las tuberías de desagüe que reciben de cada piso y deben CAMBIAR DE DIRECCIÓN cada 5 pisos para que no se produzca el golpe de ariete . -Todas las tuberías deben tener sombrero de ventilación en los terminales. 2. INSTALACIONES INTERNAS
  • 114. -Se deberá de colocar en los planos el sentido del flujo siempre. Para el diseño tres cosas básicas: S, D y sentido del flujo Una vez que se tiene ello, debemos de calcular las cotas del desagüe. -La entrega de los ramales a 45°, empalmes salvo que sea en un buzo o caja de registros (No dice esto la norma, parte de la teoría). -Todas las instalaciones de las tuberías deben de estar dentro del ambiente que sirven. (Por mantenimiento). - Se deben de colocar cajas de registros en los puntos de recibo de bajantes o columnas, en lugares de reunión de 2 o más colectores, cambio de dirección y como máximo entre registros 15 ml. 2. INSTALACIONES INTERNAS
  • 115. -Según el anexo N°8 puedo conocer el diámetro de mis montantes. 2. INSTALACIONES INTERNAS
  • 116. -Al pie de las montantes deben de descargar a cajas de registro. -En los conductos menores de 4” y 2” el registro será 4” y 2”, mismo diámetro. -En diámetros mayores, registros de 4” como mínimo. -La distancia mínima entre el tapón de cualquier registro y una pared, techo o cualquier elemento que pueda obstaculizar la limpieza del sistema será de 45 cm para tubería de 4” o más y 30 cm para tubería de 3” o menos. -Entre 2 cajas de registro no debe de haber más de 10 ml, si cae sobre área techada pueden ir tapados. 2. INSTALACIONES INTERNAS
  • 117. 2. INSTALACIONES INTERNAS SUMIDERO REGISTRO ROSCADO TRAMPA « P » SOMBRERO DE VENTILACIÓN
  • 118. UNIDADES DE DESCARGA (NORMA IS010 - Anexo N°6)
  • 119. NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DERCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS EN HORIZONTAL Y MONTANTES
  • 120. -En las edificaciones hasta 5 pisos, las montantes pueden ir empotradas en los muros -En las edificaciones de más de 5 pisos, las tuberías deben ir por ductos que deben registrarse en cada piso. -En el caso que las instalaciones pasen por sótanos las tuberías irán colgadas y llevarán registro roscado cada cambio de dirección. -En el caso de los servicios higienicos multiples las instalaciones debrerán ir colgadas. -La capacidad del pozo negro deberá ser como mínimo 1/24 y no más de ¼ de la dotación diaria. INSTALACIONES EN EDIFICIOS
  • 121. INSTALACIONES EN EDIFICIOS D(plg) S (%) 4 1 3 1.5 2 2 -Tuberías de 4” no menos a S=1% -Tuberías de 3” o menos, debe ser una pendiente de 1.5%, de ello se puede inferior el siguiente cuadro:
  • 122. TRAMPA DE GRASA Usos : restaurantes, hospitales, lavanderias, estaciones de servicio,
  • 125. -Las aguas de lluvia no podrán descargar a las redes de acantarillado. -El cálculo de la canaleta horizontal y vertical estará en función del área de la superficie en su proyección horizontal y de la precipitación de las lluvias. AGUA DE LLUVIAS
  • 126. Sistema de canales y/o bombas y/o tuberías que recogen el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos, patios, y/o zonas pavimentadas de una edificación y la evacuan hacia un sistema de posición final adecuado. AGUA DE LLUVIAS
  • 127. Existen tres formas de evacuar aguas de lluvia: • Red de evacuación de aguas de lluvia separado del sistema de alcantarillado. • Red de alcantarillado mixto o de uso tanto de desagüe cloacal como de lluvia. • Evacuación hacia cunetas, canales o jardines. Formas de evacuación
  • 128. Para realizar el diseño del sistema de colección y evacuación de agua de lluvia se tiene en consideración los siguientes factores: • Intensidad de la precipitación pluvial. • Frecuencia de las lluvias. • Área de la edificación expuesta a la lluvia • Sistema de evacuación final. Factores que influyen en el diseño
  • 129. a. Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red de aguas residuales no haya sido diseñada para recibir aguas de lluvias, no se permitirá descargar este tipo de aguas a la red de aguas residuales. Estas deberán disponerse al sistema de drenaje o áreas verdes existentes. b. Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de protección contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares. El área total libre de las rejillas, será por lo menos dos veces el área del conducto de elevación. Consideraciones de diseño
  • 130. c. Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para aguas de lluvia estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia. d. Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el área servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta. e. La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberán preverse realizando las obras de drenaje necesarias. f. La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculará teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los últimos años Consideraciones de diseño
  • 131. Para el proyecto de un sistema de colección y evacuación de aguas de lluvia se deberá considerar dos etapas: el diseño del sistema y el cálculo de los conductos. Pasos para realizar el diseño
  • 132. Para el diseño será necesario determinar las áreas expuestas a lluvia ya sea techos, azoteas, patios, terrazas, estacionamientos, etc. donde será necesario instalar los accesorios necesarios que colectarán el agua de lluvia a través de las superficies consideradas diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es muy extensa. Pasos para realizar el diseño
  • 133. El cálculo de los conductos, ya sea horizontales para la colección del agua de lluvia o verticales para las bajadas respectivas, se puede efectuar en varias formas. Existe tablas para el cálculo de montantes, conductos horizontales y canales semicirculares en las que se fija el diámetro con la intensidad de lluvia y la proyección horizontal del área servida. Pasos para realizar el diseño
  • 134. Montantes de agua de lluvia en función de la intensidad de lluvia y al área servida en m2 (proyección horizontal) Pasos para realizar el diseño
  • 135. Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuenta el área servida, intensidad de lluvia y pendiente de la canaleta. Pasos para realizar el diseño
  • 136. • La influencia que puedan tener las aguas de lluvias en las cimentaciones deberán preverse realizando las obras de drenaje necesarias. • La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculará teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los últimos años. Pasos para realizar el diseño
  • 137. Inspección y prueba del sistema de agua y desagüe • Prueba de presión con agua • Prueba de red interior • Prueba de red exterior
  • 138. Prueba de presión con agua 100 PSI, Cómo mínimo 70 PSI. Las tuberías normalmente se prueban a 200 PSI dependerá de la marca o fabricante
  • 139. Prueba de red interior – DESAGUE Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes pruebas: • Para las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua, previo taponado de las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas. Se debe colocar una marca al interior de la tubería. • Las pruebas podrán realizarse parcialmente debiendo realizar al final una prueba general. • Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo observar un funcionamiento satisfactorio.
  • 140. Prueba de red exterior – DESAGUE Después de instaladas todas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las siguientes pruebas : • Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada tramo y llenando con agua el buzón o caja superior. • Se harán pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por encima del tubo cada 10 mts. • No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos