SlideShare a Scribd company logo
RECURSOS HÍDRICOS
DE LA GUAJIRA
TALLER GUAJIRA ECOLOGICA
BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO
EL AGUA
Componente de nuestra
naturaleza que ha estado
presente en la Tierra desde hace
más de 3.000 millones de años,
ocupando tres cuartas partes de
la superficie del planeta.
Se compone de tres átomos, dos de
oxígeno que unidos entre si forman una
molécula de agua (H2O). La forma en que
estas moléculas se unen entre sí
determinará la forma en que encontramos
el agua en nuestro entorno; como
líquidos, en lluvias, ríos, océanos,
camanchaca, etc., como sólidos en
témpanos y nieves o como gas en las
nubes.
Estados del Agua
ESTADO LÍQUIDO
•El agua en estado
líquido es la que
bebemos, la que
encontramos en los
ríos, en los mares y
océanos, en los lagos,
en las fuentes, en los
acuíferos (aguas
subterráneas), la que
sale del grifo, etc...
ESTADO SÓLIDO
•El agua en estado
líquido, cuando se
enfría y llega a los 0º
C de temperatura,
pasa a estado sólido.
•Hielo
•Nieve
ESTADO GASEOSO
•El agua en estado
líquido, al calentarse,
se evapora y pasa a
estado gaseoso, o sea,
se transforma en
vapor de agua.
•Nubes
•Niebla
Video Ciclo del Agua
El agua es indispensable para la vida, porque ningún organismo sobrevive
sin ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y la fuente de
hidrógeno para los organismos. También influye en ellos a través de la
atmósfera y el clima. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y
variada flora y fauna acuática.
IMPORTANCIA DEL AGUA
El agua y los seres vivos
Las plantas verdes realizan la
fotosíntesis a partir de agua y dióxido
de carbono
• Amortiguador térmico
• Transportador de sustancias
• Medio donde ocurren las reacciones
químicas
El Cuerpo Humano es 71% Agua, necesita alrededor de 2,5 litros diarios
de agua; la cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la
temperatura, la humedad y otros factores.
El agua y el cuerpo humano
27%
24%
22%
20%
7%
Sangre Riñones Músculos Hígado Huesos
Fuente: Calidad de Aguas (Perez, 2013)
IMPORTANCIA DEL AGUA
Con una temperatura ambiente moderada y un nivel de actividad
moderado, el agua corporal permanece relativamente constante. Las
pérdidas de agua se producen principalmente a través de la orina, el
sudor, pérdidas insensibles (piel y pulmones) y las heces. La producción
de agua metabólica compensa sólo una pequeña parte de estas
pérdidas, que por lo tanto deben compensarse mediante la ingesta de
alimentos y líquidos en la dieta para alcanzar el equilibrio hídrico
corporal (EFSA 2010).
Para la vida
-Plantas
-Animales
-Seres humanos
Para el hogar
-Beber
-Cocinar
- Lavar
Para la Ganadería
-Bebederos
-Riego de pastos
Para la Agricultura
-Riego de cultivos
-Agroindustria
Para la Industria
-Minería
-Curtiembres
-Hidroenergía
Para el deporte y Recreación
-Natación
-Canotaje
Para la Acuicultura
-Piscicultura
-Mariscos
IMPORTANCIA DEL AGUA
PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
Repara la gotera de la llave
Lavar el auto con balde
y esponja, no con
manguera
Riega el jardín por la
mañana o cerca de la
noche
Reduce la capacidad de
carga de tu cisterna,
esto permitirá
descargar menos litros
Reporta a la Entidad
prestadora del Servicio
averías y o fugas en las
tuberías
PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
No jugar con agua
Instalar un sistema de
captación de aguas lluvias en
el hogar, patio u oficina
PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA
La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más
importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de
Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes
son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos
Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San
Francisco, San Miguel y San Salvador los cuales corren en las épocas
de lluvia.
En la Guajira las principales corrientes superficiales se
distribuyen en tres vertientes: la del Mar Caribe, la del
Río Magdalena y la del Golfo de Venezuela.
Vertiente del mar Caribe:
Las corrientes de esta vertiente las constituyen los ríos Ranchería,
Camarones, Eneas, Jerez, Ancho, Cañas, Palomino y Tapias y
corrientes de relativa importancia.
Río Ranchería
Nace esta corriente en la Sierra Nevada de Santa Marta a 3.875
metros sobre el nivel del mar, en la laguna Chirigua, atraviesa los
municipios de San Juan del Cesar, Fonseca, Distracción y Barrancas
en la Baja Guajira, Riohacha, Maicao y Manaure en parte de la Media
Guajira. Desemboca en el Mar Caribe con un recorrido total de 223
kilómetros, antes de llegar a Riohacha se bifurca, y conforma un
delta que se conoce como el Valle de los Cangrejos.
El Río Ranchería está sometido a un impacto
ecológico negativo
Mal uso
de los
usuarios
Represa
Explotaci
ón de
carbón
• Río Palomino
Este río se encuentra localizado en la zona sur del
Departamento del Magdalena, con un recorrido de 70
Kilómetros, de una área aproximada de captación de 680
kilómetros cuadrados y un caudal medio de 28 metros
cúbicos por segundo. Este río es el límite entre la Guajira y
el Magdalena.
Río Jerez
Se encuentra ubicado en el municipio de Dibulla. A orillas del río Jerez, se
encuentra la comunidad wiwa de Gomake.
Río Tapias
Esta corriente nace en la cuchilla del Chorro, estribaciones de la Sierra
Nevada, a una altura aproximada de 2.800 metros sobre el nivel del mar, en
el Cerro los Micos. Tiene una longitud de 98 kilómetros y contribuyen su
formación el Arroyo Mandinga y el Río Francisco. Su cuenca limita al norte
con el rió Jerez y al sur con la cuenca del río camarones. Los habitantes que
se encuentran alrededor de esta cuenca han explotado sus dominios desde
comienzo de siglo. De este río se derivan el acueducto del municipio de
Riohacha y el canal Robles situado en la parte baja del río.
Río Cañaverales
Nace en la Serranía del Perijá y abastece los acueductos de Cañaverales,
El Tablazo y Corraleja, Además, es una gran extensión de tierras aptas
para distrito de riego.
Río Camarones
Nace a 800 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud aproximada
de 75 kilómetros. Atraviesa una gran extensión de tierras aptas para
distrito de riego.
Vertiente del Magdalena
Tiene su nacimiento en la Sierra Nevada de
Santa Marta y en la Sierra de Perijá y
presenta un acogedor potencial hídrico. El
principal río de esta vertiente es el Cesar,
que nace en la Sierra Nevada de Santa
Marta, a 1.800 metros sobre el nivel del
mar con una extensión de 92 kilómetros
aproximadamente, recorre buena parte del
sur del Departamento en los municipio de
San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino y
Brumita.
Vertiente del golfo de Venezuela
A esta vertiente pertenece el rió Carraipia y en la
alta Guajira el Arroyo Nazareth.
Rió Carraipia o Jordán. Nace en los Montes de Oca,
su cauce está formado por la unión de las
quebradas Cagual y Chingolita. Entre sus afluentes
se encuentran Caño del Derrote, Caño Hondo, Caño
Seco, Caño Guayabito. La parte alta de la cuenca
está formada por encima de los 500 metros.
Desemboca en el Golfo de Venezuela. Esta
corriente surte el acueducto de Maicao. Su cuenca
está totalmente deteriorada, queda pocas áreas
boscosas que deben ser protegidos.
Recursos hídricos del departamento de LaGuajira
Recursos hídricos del departamento de LaGuajira

More Related Content

Similar to Recursos hídricos del departamento de LaGuajira

Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IMario Vicedo pellin
 
Rios de España
Rios de EspañaRios de España
Rios de EspañaLeonor
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria ceipamos
 
Ignacio, borja, mari paz
Ignacio, borja, mari pazIgnacio, borja, mari paz
Ignacio, borja, mari pazJuaantcasmor
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaAguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaFloren Enriquez
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
ibnfmz
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Marta López
 
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANAHIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
docentes san luis de palenque
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑAcpsje56
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Unidad 2 b. la hidrosfera
Unidad 2 b. la hidrosferaUnidad 2 b. la hidrosfera
Unidad 2 b. la hidrosferaceliaalcantara
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMcpsje56
 

Similar to Recursos hídricos del departamento de LaGuajira (20)

Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
 
Rios de España
Rios de EspañaRios de España
Rios de España
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria
 
Ignacio, borja, mari paz
Ignacio, borja, mari pazIgnacio, borja, mari paz
Ignacio, borja, mari paz
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaAguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tema 5 los ríos
Tema 5 los ríosTema 5 los ríos
Tema 5 los ríos
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
El agua y los ríos
El agua y los ríosEl agua y los ríos
El agua y los ríos
 
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANAHIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
 
Tema 10.Víctor
Tema 10.VíctorTema 10.Víctor
Tema 10.Víctor
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑA
 
Las aguas del planeta
Las aguas del planetaLas aguas del planeta
Las aguas del planeta
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Unidad 2 b. la hidrosfera
Unidad 2 b. la hidrosferaUnidad 2 b. la hidrosfera
Unidad 2 b. la hidrosfera
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
 

More from IngenieraYesenia12

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES EN RIOHACHA.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES  EN RIOHACHA.pptxIMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES  EN RIOHACHA.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES EN RIOHACHA.pptx
IngenieraYesenia12
 
CrucigramaArboles.doc
CrucigramaArboles.docCrucigramaArboles.doc
CrucigramaArboles.doc
IngenieraYesenia12
 
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptxCalidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
IngenieraYesenia12
 
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptxWorld Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
IngenieraYesenia12
 
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundaciónTipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
IngenieraYesenia12
 

More from IngenieraYesenia12 (6)

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES EN RIOHACHA.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES  EN RIOHACHA.pptxIMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES  EN RIOHACHA.pptx
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES EN RIOHACHA.pptx
 
CrucigramaArboles.doc
CrucigramaArboles.docCrucigramaArboles.doc
CrucigramaArboles.doc
 
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptxCalidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
Calidad de Agua. saneamiento Ambiental.pptx
 
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptxWorld Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
World Environmental Education Day by Slidesgo.pptx
 
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundaciónTipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
 
Ph y alcalinidad
Ph y alcalinidadPh y alcalinidad
Ph y alcalinidad
 

Recently uploaded

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Recently uploaded (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Recursos hídricos del departamento de LaGuajira

  • 1. RECURSOS HÍDRICOS DE LA GUAJIRA TALLER GUAJIRA ECOLOGICA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO
  • 2.
  • 3. EL AGUA Componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua (H2O). La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.
  • 4. Estados del Agua ESTADO LÍQUIDO •El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, etc... ESTADO SÓLIDO •El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa a estado sólido. •Hielo •Nieve ESTADO GASEOSO •El agua en estado líquido, al calentarse, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. •Nubes •Niebla
  • 6. El agua es indispensable para la vida, porque ningún organismo sobrevive sin ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y la fuente de hidrógeno para los organismos. También influye en ellos a través de la atmósfera y el clima. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática. IMPORTANCIA DEL AGUA El agua y los seres vivos Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono • Amortiguador térmico • Transportador de sustancias • Medio donde ocurren las reacciones químicas
  • 7. El Cuerpo Humano es 71% Agua, necesita alrededor de 2,5 litros diarios de agua; la cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros factores. El agua y el cuerpo humano 27% 24% 22% 20% 7% Sangre Riñones Músculos Hígado Huesos Fuente: Calidad de Aguas (Perez, 2013) IMPORTANCIA DEL AGUA
  • 8. Con una temperatura ambiente moderada y un nivel de actividad moderado, el agua corporal permanece relativamente constante. Las pérdidas de agua se producen principalmente a través de la orina, el sudor, pérdidas insensibles (piel y pulmones) y las heces. La producción de agua metabólica compensa sólo una pequeña parte de estas pérdidas, que por lo tanto deben compensarse mediante la ingesta de alimentos y líquidos en la dieta para alcanzar el equilibrio hídrico corporal (EFSA 2010).
  • 9. Para la vida -Plantas -Animales -Seres humanos Para el hogar -Beber -Cocinar - Lavar Para la Ganadería -Bebederos -Riego de pastos Para la Agricultura -Riego de cultivos -Agroindustria Para la Industria -Minería -Curtiembres -Hidroenergía Para el deporte y Recreación -Natación -Canotaje Para la Acuicultura -Piscicultura -Mariscos IMPORTANCIA DEL AGUA
  • 10.
  • 13. Repara la gotera de la llave Lavar el auto con balde y esponja, no con manguera Riega el jardín por la mañana o cerca de la noche Reduce la capacidad de carga de tu cisterna, esto permitirá descargar menos litros Reporta a la Entidad prestadora del Servicio averías y o fugas en las tuberías PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
  • 15. No jugar con agua Instalar un sistema de captación de aguas lluvias en el hogar, patio u oficina PAUTAS PARA AHORRAR AGUA
  • 16. RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador los cuales corren en las épocas de lluvia.
  • 17. En la Guajira las principales corrientes superficiales se distribuyen en tres vertientes: la del Mar Caribe, la del Río Magdalena y la del Golfo de Venezuela. Vertiente del mar Caribe: Las corrientes de esta vertiente las constituyen los ríos Ranchería, Camarones, Eneas, Jerez, Ancho, Cañas, Palomino y Tapias y corrientes de relativa importancia. Río Ranchería Nace esta corriente en la Sierra Nevada de Santa Marta a 3.875 metros sobre el nivel del mar, en la laguna Chirigua, atraviesa los municipios de San Juan del Cesar, Fonseca, Distracción y Barrancas en la Baja Guajira, Riohacha, Maicao y Manaure en parte de la Media Guajira. Desemboca en el Mar Caribe con un recorrido total de 223 kilómetros, antes de llegar a Riohacha se bifurca, y conforma un delta que se conoce como el Valle de los Cangrejos.
  • 18. El Río Ranchería está sometido a un impacto ecológico negativo Mal uso de los usuarios Represa Explotaci ón de carbón
  • 19. • Río Palomino Este río se encuentra localizado en la zona sur del Departamento del Magdalena, con un recorrido de 70 Kilómetros, de una área aproximada de captación de 680 kilómetros cuadrados y un caudal medio de 28 metros cúbicos por segundo. Este río es el límite entre la Guajira y el Magdalena.
  • 20. Río Jerez Se encuentra ubicado en el municipio de Dibulla. A orillas del río Jerez, se encuentra la comunidad wiwa de Gomake.
  • 21. Río Tapias Esta corriente nace en la cuchilla del Chorro, estribaciones de la Sierra Nevada, a una altura aproximada de 2.800 metros sobre el nivel del mar, en el Cerro los Micos. Tiene una longitud de 98 kilómetros y contribuyen su formación el Arroyo Mandinga y el Río Francisco. Su cuenca limita al norte con el rió Jerez y al sur con la cuenca del río camarones. Los habitantes que se encuentran alrededor de esta cuenca han explotado sus dominios desde comienzo de siglo. De este río se derivan el acueducto del municipio de Riohacha y el canal Robles situado en la parte baja del río.
  • 22. Río Cañaverales Nace en la Serranía del Perijá y abastece los acueductos de Cañaverales, El Tablazo y Corraleja, Además, es una gran extensión de tierras aptas para distrito de riego. Río Camarones Nace a 800 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud aproximada de 75 kilómetros. Atraviesa una gran extensión de tierras aptas para distrito de riego.
  • 23. Vertiente del Magdalena Tiene su nacimiento en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Sierra de Perijá y presenta un acogedor potencial hídrico. El principal río de esta vertiente es el Cesar, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 1.800 metros sobre el nivel del mar con una extensión de 92 kilómetros aproximadamente, recorre buena parte del sur del Departamento en los municipio de San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino y Brumita.
  • 24. Vertiente del golfo de Venezuela A esta vertiente pertenece el rió Carraipia y en la alta Guajira el Arroyo Nazareth. Rió Carraipia o Jordán. Nace en los Montes de Oca, su cauce está formado por la unión de las quebradas Cagual y Chingolita. Entre sus afluentes se encuentran Caño del Derrote, Caño Hondo, Caño Seco, Caño Guayabito. La parte alta de la cuenca está formada por encima de los 500 metros. Desemboca en el Golfo de Venezuela. Esta corriente surte el acueducto de Maicao. Su cuenca está totalmente deteriorada, queda pocas áreas boscosas que deben ser protegidos.