SlideShare a Scribd company logo
PLAN DE LECCIÓN “ N.-23
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes”.
2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos,
elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función
específica...
TEMA: 1.- ” DIÁLOGOS Y CONVERSACIONES POR TELÉFONOS”
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCUCHAR
*Escuchar diálogos y
conversaciones
telefónicas
dramatizadas en
función de analizar los
elementos de la
comunicación
necesarios para su
producción.
*Utilizar el vocabulario
adecuado ypreciso
emunción de producir
mensajes enlos
diálogos y
conversaciones
telefónicas.
PROCESO
DRAMATIZACIÓN
*Motivar a los niños/as enel diálogotelefónico en
parejas.
*Compresiónlo que van a decir mediante el diálogo
entre dos personas.
*Organizar dramatizaciónentre niños/as
*Realizar ejecución del diálogo- simular que están
conversando conmamá
*Practicar con el texto del diálogode las págs... 96
y 97
*Poner en escenas los diálogos telefónicos
*Reflexionar sobre los gestos, el lenguaje noverbal
que acompañana los diálogos orales.
*Reflexionar sobre las características que deben
tener un diálogo oral:respetar el turno, hablar
pausadamente, recogerlos puntos de vista del
interlocutor, usar palabras adecuadas.
APLICACIÓN
*Trabajar en el cuadernillolaspágs.- 91, 92, 93 y 94
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Teléfono
*Ropa para
representar a la
mamá
* Escucha diálogos
y conversaciones
telefónicas
dramatizadas en
función de analizar
los elementos de la
comunicación
necesarios para su
producción.
*Utiliza los
vocabularios
adecuados y
precisos enfunción
de producir
mensajes enlos
diálogos y
conversaciones
telefónicas.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-19
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemasde la vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o
representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ2.-
OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y
división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno
TEMA: 1.-DIVISIÓN CON TRES CIFRAS EN EL DIVIDENDO Y UNA EN EL DIVISOR
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Resolver
divisiones con
divisores de una
cifra con residuo
PROCESO*
PRERREQUISITOS
*Repasos de las divisiones exactas e inexactas de
formas gráficas.
*Presentación yresoluciónde divisiones utilizando la
galera
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Preguntar:
*Presentación de la información
*Reconocer lo que se va ha realizar, la divisióncontres
cifras enel dividendo yuna enel divisor por medio de
gráficos ypor mediode la galera.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Resolver divisiones mediante la resolución de
problemas.
*Resolver divisiones por mediode galera siguiendolas
tres etapas.
*Resolver divisiones reagrupando.
*Resolver problemascon más de una operación.
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
*Descubre la repuesta mentalmente “ Juan, tiene 3
árboles de manzanas, en cada árbol 60 frutas. Si en
casa de Juanson5 personas yél que quiere repartir las
manzanas entre todos. ¿Cuántas manzanas le toca a
cada uno?
*Realizar actividad del cuadernillode trabajo páginas ,
87 y 88
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Materialde base
diez
*Bloques lógicos
*Hojas
*Ábacos
*Impresos
* Identifica las
etapas para
realizar divisiones
*Resuelve
divisiones y
efectúa la prueba
por mediode la
multiplicación
*Explica el
proceso
utilizandola
resolución de
problemas con
divisiones.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios.
______________ ________________
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-23
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
3TEMA: 1. NUESTRA AMÉRICA
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Establecer que
América es Nuestro
Continente, pues
nuestropaís forma
parte de él y de la
región
latinoamericana
desde el
reconocimiento de la
identidad nacional y
latinoamericana.
PROCESO
ANTICIPACIÓN
*¿Qué sabemos sobre América?
¿Por qué se llama nuestrocontinente América?
*Motivar a los estudiantes a expresar lo que sepan de los
países de las regiones, delclima, orografía de América..
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Pedir a los estudiantes que observen el mapa de América.
*Solicitar que dibujen a mano alzada el perfilde este
continente.
*Comprender y señalar su forma geográfica
*Preguntar sobre las regiones de América, que encuentran
ubicadas al sur y cuantos países lo conforman
*Motivar a responder moralmente y ubicar en el mapa cada
unode los países.
*Dividir en grupos y entregar eltema a cada grupo.
*Tres grupos investigan a cada región
*Otro grupoinvestigará sobre la orografía de América.
*Otros sobre los climas de América.
*Sugerir que exponga cada grupo sobre el tema que
investigó.
*Solicitar que resuman la información sobre el tema que le
tocó a cada grupo.
*Enfatizar por qué América es nuestrocontinente, luego
solicitar que expresen opiniones acerca delporqué debemos
valorarlo.
“APLICACIÓN”
*Solicitar que realicen un mapa conceptualde las regiones
de América y sus características
*Otro estudiante sobre la orografía de América y sus
características y otro sobre los climas de América y sus
características.
*Graficar las regiones de América con su orografía y otro con
sus regiones.
*Apoyarse en el texto de las págs.. 72 y 73
*Trabajar en el cuadernillo de trabajo página 42
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Mapa
orográfico de
América
*Mapa
hidrográfico
de América
*Hojas A4
*Pintura
*Marcadores
*video
* Caracteriza a
América en los
aspectos
geográficos y
climáticos en
relación con la
cultura, la
organización
social, la
democracia y la
economía
*Identifica a
través delmapa
de América los
países
*Dibuja a mano
a manoalzada
el continente
Americano
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De
observación
*Cuestionarios
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-15
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _________________ 1.9.F. F: ___________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS
1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad
biológica.
1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación
de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo.
TEMA: 1.-LAS PLANTAS.
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Comparar los ciclos
de vida que ocurre
en los ecosistemas,
ciclo de plantas sin
semilla y ciclo de
vida de los animales
vertebrados desde la
interpretación de
gráficos.
PROCESOS
PRERREQUISITOS
*Dialogar de lasplantas que noconocen
*Citar ejemplos de plantas
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Preguntar
¿Cuántas partestienen lasplantas?
*Indique cada una de sus partes.
¿Todas lasplantas tienen las mismaspartes?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Observar laspartes de una planta “maíz”.
*Conocer cuántaspartes tiene.
*Expresar el nombre de los órganos de lasplantas.
*Describir características de cada una
*Conocer las funciones de cada parte
*Trabajar en el textopáginas70 y71
*En forma oral resumir sobre el contenido
*Extraer conclusiones
APLICACIÓN
*Enumerar las partes de las plantas
*Establecer semejanzas ydiferencias entre plantas
con semilla ysinsemilla.
*Graficar una planta completa con todassus partes
y otra planta incompleta..
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Esfera de espuma Flex
*Internet
*láminas
*Imágenes
*..Reconoce al sol
como fuente de calor y
luz que influye sobre el
clima de los
ecosistemas más en
relacióncon las
necesidades de energía
para los seres vivos yla
identificaciónde los
cambios que se operan
en el ambiente
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De
observación
*Replica de las
partes de la
planta enla
plastilina, y
rotulacióncon
sus funciones
principalmente
en el procesode
reproducción
*Guíate enla
página deltexto
pág. 74
_______________ ________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-24
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. C Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes”
2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos,
elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función
específica.
TEMA: 1.- ” ¿QUÉES UN DIÁLOGO?”
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCUCHAR
*Comprender
diferentes tipos de
diálogos escritos con
el análisis de
elementos que los
conforman.
PROCESO
PRELECTURA
*Analizar los para textos.
*Activar los conocimientos previos sobre el diálogo.
*Elaborar predicciones a partir del título, ilustración,
portada, nombres de personajes ypalabras clave
*Plantear expectativas en relaciónal diálogo.
LECTURA
*Leer adecuadamente el diálogotelefónicoylo
dramatizocon mi compañerocompañera..
*Dramatizar los diálogos de las páginas 100 y101
POSLECTURA
*Releemos los diálogos telefónicos engrupo de 3 para
comprender mejor.
*Trabajar con las páginas 102 y 103 del texto.,
vincular especialmente personajesyacciones
*Trabajar en el cuadernillolaspágs.- 97, 98, 99 y 100
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Siluetas de textos
telefónicos
*Personajes
* Comprende
diferentes tipos de
diálogos escritos
con el análisisde
elementos que los
conforman.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-20
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas dela vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con
números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno
TEMA: 1.-NÚMEROS DECIMALES
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Reconocer los
números
decimales como
la expresión
decimal de las
fracciones por
mediode la
división
PROCESO*
CONOCIMIENTOS PREVIOS
*Representaciónde números decimales como
números fraccionarios..
*Identificaciónde númerodecimales comonúmero
fraccionarios
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
¿Para que nos sirve los números decimales?
¿Cómo puede representar los décimos, los
centésimos yel milésimo?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Construcción de conceptos de número decimal,
como resultadode la división para 10, 100 y 1000
*Presentación de concepto de númerodecimal.
*Identificar la nociónde númerodecimal a partir de
la división
*Escritura de números decimalesenla tabla de valor
posicional
*Lectura de números decimales.
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
*Encontrar números decimales, en situaciones
cotidianas?
*Trabajar los ejercicios de las páginas 89 y90
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Materialde base diez
*Reglas
*Hojas
*Base de diez
*Cartulina
*Gráficos
* Reconoce los
números
decimales como
la expresión
decimal de las
fracciones por
mediode la
división.
*Reconoce l a
parte entera yla
parte decimal de
un número
decimal
*Ubica números
decimales enla
tabla de
posicional
*Realiza cálculos
mentales con
decimales
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios.
______________ ________________
PROFESOR DIRECTIVO
PLAN DE LECCIÓN “ N.-24
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. PROF. C Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1. AMÉRICA DEL NORTE
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Establecer que
América es nuestro
continente, pues
nuestro país forma
parte de él yde la
región
latinoamericana
desde el
reconocimientode
la identidad
nacional y
latinoamericana
PROCESO
CONOCIMIENTOS PREVIOS
*Diálogosobre América del Norte
Contestar.
¿Qué saben sobre América del Norte?
*¿Norte América es un subcontinente de América o Un
país?
*Debatir engrupos
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
¿Cómo es suestructura?
¿Cómo es suclima?
¿Cómo es suvegetación?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Observar el mapa de América del Norte
*Analizar sus características
*Comparar semejanzas ydiferencia entre América del
Norte yel continente Americano
*AbstracciónAnalizar entre todos sus estructura sus
características.
*Trabajar los estudiantes en el texto, páginas74 y75.
“APLICACIÓN”
*Proceder a realizar un resumen mediante organizador
cognitivo.
*Graficar el mapa de América del Norte con sus países y
capitales
*Trabajar en el cuadernillode trabajopágina 43
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Mapa del continente
Americano
*Hojas A4
*Pintura
*Marcadores
* Establece que
América es
nuestro
continente, y
que nuestropaís
forma parte de él
y de la región
latinoamericana
y que Norte
América
pertenece al
continente de
América
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-16
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _____________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS
1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad
biológica.
1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación
de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo.
TEMA: 1.-CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CON SEMILLA..
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Reconocer la
clasificación de las
plantas consemilla
PROCESOS
PRERREQUISITOS
*Conversar sobre lasplantas consemillas ysin
semilla
*Citar ejemplos de plantas consemilla ysin
semilla
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Preguntar
*Puedendar ejemplos de plantas consemilla?
*Decir ejemplos de estasplantas
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Presentar gráficos de una planta
monocotiledóneas ydicotiledóneas
*Describir laspartes de cada de cada una
*Describir sus características.
*Establecer semejanzas ydiferencias
*Trabajar en el textopáginas72 y73
*Determinar la función de la flor
*Resumir el contenido deltema
*Extraer conclusiones.
APLICACIÓN
*Graficar una planta monocotiledónea.
*Graficar la fecundación paso a paso yexplicar con
sus propias palabras cada parte
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Paisaje
*Hoja A4
*lápiz
*Pintura
* Reconoce la
clasificación de las
plantas consemilla..
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de
cotejo
-De
observación
_______________ ________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-25
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes”
2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos,
elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función
específica.
TEMA: 1.- DIÁLOGONARRATIVO
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCUCHAR
*Comprender
diferentes tipos de
diálogos escritos con
el análisis de
elementos que los
conforman.
PROCESO
PRELECTURA
*Activar los conocimientos previos sobre el diálogo
narrativo.
*Hacer suposiciones
*Motivar la lectura deldiálogo
LECTURA
*Realizar la primera lectura enforma silenciosa o en
voz alta.
*Dramatizar el diálogo.
*Esquematizar, auto-preguntarse.
*Para frasear.
Releer el diálogoengrupode tres para comprender
mejor.
PRELECTURA
*Dramatizacióndel diálogo.
*Diagrama de comparación
*Producciónde textos
*Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 101 y
102
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Ropa para los
personajes
* Comprende
diferentes tipos de
diálogos escritos
con el análisisde
elementos que los
conforman.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-21
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas dela vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. . JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con
números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno
TEMA: 1.-ORDEN Y COMPARACIÓN DEDECIMAL
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Establecer
relaciones de
orden:mayor que
y menor que en
números
decimales
PROCESO*
PRERREQUISITO
*¿Sabiasqué dos números decimalesubicadoenla
recta numérica, se puedenrepresentar infinidadde
números decimales?.
*Representaciónde números decimales
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Realizar varias representación de números
decimales
*Realizar comparacionesde números decimales enla
semirrecta numérica
*Aplicar el redondeo para comparar decimales
*Utilizaciónde los signos > y< para comparar
números decimales
*Escritura de serie de números decimales de forma
descendente yascendente.
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
*Realizar los ejercicios de laspáginas 91 y92 del
cuadernode trabajo.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Elementos del medio
*Materialconcreto
*Gráficos
* Establece
relaciones de
orden:mayor que
y menor que en
números
decimales.
*Identifica el
procesopara
comparar
números
decimales
*Utiliza los signos
> , < para
comparar
números
decimales
*Explica procesos
para solucionar
problemas
utilizando
números decimales
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista decotejo
-De observación
*Cuestionarios.
______________ ________________
PROFESOR DIRECTIVO
PLAN DE LECCIÓN “ N.-25
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar y fortalecer la identidad
latinoamericana
3TEMA: 1. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Establecer que
Américaes
nuestro
continente, pues
nuestro país
formapartede
él y de laregión
latinoamericana
desdeel
reconocimiento
dela identidad
nacional y
latinoamericana
PROCESO
DINÁMICA : Pienso y escribo
*En una hojaescribir palabras claves referenteaAméricadel Norte
*Revisar y explicar
CONOCIMIENTOS PREVIOS
*Conversatorios abasedepreguntas.
¿Por quésecaracterizaAméricadel Norte?
*¿NorteAméricaes un subcontinentedeAméricao Un país?
*Debatir en grupos
ELABORACIÓNDEUNCUADRO EXPLICATIVO
*Explicar queAméricaCentral es el punto deunión entrelaparteNortey la
parteSur deAmérica.
CONOCIMIENTOS NUEVOS
*Leer y observar, analizar y explicar delas páginas 76 y 77 del texto.
*Destacar lo más importante.
*Exposición del temaobservando el mapa.
*Destacar los países deAméricaCentral y del Caribe, sus islas, susplayas y
paisajes tropicales.
*Destacar también quehay muchadesigualdad y pobrezacomo Haití es uno
delos países más pobres del mundo, 65 desu población vivecon un dólar al
día
“APLICACIÓN”
*Conversar sobrelavidadelos países deAméricaCentral y del Caribe
*Trabajar en el cuadernillo detrabajo página44
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padrede
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuaderno de
trabajo
*Guíadel
Docente
*Mapadel
continente
Americano
*Hojas A4
*Pintura
*Marcadores
* Estableceque
Américaes
Central y del
Caribees un punto
deunión entrela
parteNortey la
ParteSur de
América
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Listadecotejo
-Deobservación
*Cuestionarios
*Escribaun cartel
y expongaen clase
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-17
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ---------------------- 1.9.F. F: ----------------------
1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS
1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad
biológica.
1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación
de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo.
TEMA: 1.-LOS ANIMALES
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTO
S
*Comparar los ciclos
de vida que ocurren
en los ecosistemas y
el ciclode vida de los
animales
vertebrados.
PROCESOS
PRERREQUISITOS
*Conversar sobre los animales
*Citar ejemplos de animales
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Responder
*Todos los animalessonparte fundamental en los
ciclos de los ecosistemas
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Observar con atenciónla lámina del texto página
75
*Conversar entre todos sobre los animales del
gráfico.
*Indicar que endonde no máspuedenvivir
*Deducir que hayanimales que viven en el agua en
el aire yen la tierra
*Describir características de cada uno
APLICACIÓN
*Enumerar animalesque vivenenel agua, enla
tierra yen el aire
*Graficar los animales de la Costa, 2 de la Sierra, 2
del Oriente y2 de Galápagos.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Lámina
*Recortes
*Hoja A4
*Marcadores
*Pintura
* Compara los ciclos
de vida que ocurren en
los ecosistemas yel
ciclo de vida de los
animales vertebrados..
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de
cotejo
-De
observación
_______________ ________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-26
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social
1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: ESCRIBIR ” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes
2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos,
elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función
específica.
TEMA: 1.- TIPOS DE DIALOGOS
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCRIBIR
*Escribir diálogos
utilizando
recursos
particulares del
lenguaje con
diferentes
propósitos
comunicativos.
PROCESO
Planificar. Especificar que se quiere decir.
-Generar ideas, organizar ideas, elaborar listadode
ideasde los demás.
-Jerarquizar ideas.
-Elaborar esquemas de escritura.
Redactar el dialogo- Teniendoencuenta la gramática,
Usos de los verbos, ortografía.
-Producir borradores.
Revisar:Leer yreleer el dialogo, corregir errores.
-Revisar las ideas, la estructura yla expresióndel texto.
-Presentar el diálogolimpio, claroyen orden.
-Antes de entregar revisar guiándose enlas páginas del
texto 106 y 107
*Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 103 y
104.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Imágenes
*Fotografías
Escribe diálogo
utilizandorecursos
particulares del
lenguaje con
diferentes
propósitos
comunicativos..
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestinarios
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-22
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas de la vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con
números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno
TEMA: 1.-DIVISIÓN PARAN 10, 100Y 1000
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Resolver
divisiones de
números
naturales para
10, 100 y 1000
PROCESO*
PRERREQUISITO
DINÁMICA. Cálculomental
-Se colocan dos cartas a cada niños /as debe
sumarlas yrestarlas, multiplicar o dividir, en el
menor tiempoposible.
-Revisióndel conceptoyprocesode la división.
-Ejercitación de divisiones connúmeros terminados
en 0 (cero) enel dividendo ydivisor.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Realizar ejercicio de la divisiónutilizandola galera
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Presentación de divisiones para 10, 100, y 1000
con números terminados en cero(0).
*Identificacióndel procedimientopara dividir
números decimales para 10, 100 y1000
*Reconocimientode estrategias con la finalidadde
dividir para 10, 100 y 1000
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
*Guiar a los estudiantes a trabajar conel textode
páginas62 y63
*Realizar ejercicios connúmeros de 6 cifras, en base
a estos números escriban series donde el
siguiente números sea el dividendo para 10
*Trabajar en el cuaderno de trabajo páginas 93 94.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Materialbase diez
*Ábaco
*Gráfico
*Láminas
* Identifica
estrategiascon la
finalidadde
dividir para 10,
100 y 1000
*Utiliza la galera
para resolver
divisiones para
10, 100 y 1000.
*Resuelve
problemas con
divisiones para
10, 100 y 1000
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios.
-Resolver las
preguntas
planteadas en el
cuadernode
trabajo. Pàg. 93 y
94
______________ ________________
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-26
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1. ¿QUÉES AMÉRICA LATINA?
DESTREZAS
CON CRITERIO
DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Identificar
América Latina
como un
aparte del
continente
americano
desde el tele
conocimiento
de su perfil
cultural y
políticopropio.
PROCESO
ANTICIPACIÓN
-Invitar a los estudiantes a observar las imágenes o fotos de las
diferentes poblaciones de América Latina.
-Solicitar que clasifiquene indicar un rasgofísicoque lasdistinguendel
resto. Animarlos que enuna tabla los siguientes datos; color de la piel
de los ojos, alimentación.
-Analizar la información yconcluya.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Lectura dirigida
-Guiar a los estudiantes a leer en forma oral la lectura del texto de las
páginas78 y79.
Preguntar
¿Qué entendieron?
-Realizar unresumencorto sobre la lectura.
-Solicitar que expresensuopiniónsobre la igualdad de derechos
- Solicitar que investiguen cuales la población másnumerosa en
América Latina.
-Proponer que los datos que investiga sean representados encuadros
estadísticos.
-Motivar para que realicenuna explicaciónde los cuadros enel aula.
-Concluir elaborando frases que valoren la diversidadde la población
de América Latina.
CONSOLIDACIÓN.
-Organizar en grupos
-Investigar sobre la bandera de Uruguay, Argentina, Chile yParaguay,
son de dos coloressimilares
-Buscar enlos países de Latinoamérica la flora y la fauna, realizar un
collage-
APLICACIÓN.
-Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 45
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Mapa del
continente
Americano
*Imágenes o
fotografía de
diferentes
poblaciones de
América
*Recortes
*Cartulina
* Identifica
América Latina
como parte del
continente
Americanodesde
el tele
cocimientode su
perfil cultural y
políticopropio.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
*Escriba uncartel
y exponga en
clase
Trabajar en el
cuadernode
trabajola página
45
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-18
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. 1.9.F. F:
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy
conforman la comunidad biológica.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y
comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo.
TEMA: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES POR LA ESTRUCTURA DE SU CUERPO
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Reconocer la
clasificación de los
animales por su
estructura interna de
su cuerpo.
PROCESOS
PRERREQUISITOS
*Conversar sobre los animalesvertebrados
*Conoces otra clase de animalesfuera de los
vertebrados.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
¿Conoces a los animales invertebrados?
-Citar ejemplos de estos animales.
-Elaborar organizadorescognitivos sobre los
animales vertebrados e invertebrados.
-Realizar resúmenes sobre los mamíferos, las aves
, los peces , los anfibios
-Determinar consus propias palabras las
características de cada clase de vertebrados.
-Elaborar uncartel conanimales, mamíferos, aves,
reptiles, peces, anfibios.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Lámina
*Gráficos
*Recortes
*Identifica la
clasificación de los
animales por su
estructura interna de
su cuerpo..
-Diferencia entre
animales vertebrados
y los invertebrados
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de
cotejo
-De
observación
_______________ ________________
DIRECTIVO PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-27
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVO
DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos,
elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar en surealidadinmediata de acu erdo con
su funciónespecífica.
TEMA: 1.- SUSTANTIVOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS.
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCRIBIR
*Utilizar
sustantivos
concretos y
abstractos, para
cumplir conel
propósito
educativo.
PROCESO
PRERREQUISITOS
¿Qué es un sustantivo?
-Solicitar ejemplos de sustantivo
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
¿En que nomás se clasificanlos sustantivos?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
-Presentar varios sustantivos:
-Leer entre todos los sustantivos, conrojo estaránlos
concretos ycon azul los abstractos.
-Trabajar con el textola página 109
-Ayudar a deducir el conceptode sustantivoconcreto
y abstracto.
-Escribir ejemplos de sustantivos concretos y
abstractos
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO
-Escribir 5 sustantivos abstractos y 5 concretos
-Recorta de la prensa escrita los sustantivos
concretos yabstractos ypegarlos enuna hoja A4
*Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 107.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Tarjetas
*Carteles
*Periódico
*Tijera
*Reconoce
sustantivos
concretos y
abstractos para
compartir el
propósito
comunicativo
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
Resolver las
preguntasdel
cuadernode
trabajopágina
107
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-23
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemasde la vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o
representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y
división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno
TEMA: 1.-MULTIPLOS DEL METRO
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Realizar
conversiones
simples de medidas
de longitud del
metro a sus
múltiplos y
viceversa
PROCESO*
PRERREQUISITO
-Repasodel usodel metro y sus múltiplos y
submúltiplos ensituacionescotidianas..
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Recordar los múltiplos delmetro.
-Medir el anchodel aula
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Presentación yrepresentaciónde los múltiplos del
metro.
-Identificación de la equivalencia entre el metro y
submúltiplos.
-Realizar conversiones entre el metroysus múltiplos.
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
-Trabajar enel texto páginas 64 y65
-Aplicación en problemasde la vida diaria
*Realizar los ejercicios del cuadernode trabajo
págs... 95 y86
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Materialconcreto
*Metro
*Gráficos
* Identifica los
múltiplos del
metro.
-Realiza
conversiones entre
el metro ysus
múltiplos
*Utiliza la
multiplicación yla
divisiónpara
realizar
conversiones con
medidasde
longitud.
*Estima resultados
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios.
-Resuelva las
preguntasdel
cuadernode trabajo
______________ ________________
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-27
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic.. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
3TEMA: 1. GEOGRAFÍAEN AMÉRICA LATINA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Caracterizar la
diversidadgeográfica y
climática delterritorio
de América Latina ysu
significadopara los
seres humanos.
PROCESO
PRERREQUISITO
¿Qué sabemos sobre la geografía en América Latina?
¿Cómo afecta la característica geográfica de unlugar a la gente
que habita allí?
-Conversar sobre estocontodos
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-¿Sabe cómoafecta la geografía enla vida de las personas?
-Escribir lasrepuestas enel pizarrón.
-Leer yquedarse con la repuesta más acertada
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Leer la informacióndel texto páginas 80 y81
-Preguntar loque entendieron yrealizar un resumencorto
sobre a hidrografía, orografía yel clima
-Investigar eninternet sobre el relieve de América Latina
-Representar mediantesgráficos clima fríos, templados y
cálidos
CONSOLIDACIÓN.
-Con los países de América Latina, elaborar una sopa de letra
-Elaborar unmapa conceptual sobre los climas ysus
características.
APLICACIÓN.
-Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 46
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Mapa del
continente
Americano
*Imágenes
*Láminas
*Hojas A4
*Pintura
*Marcadores
* Determinar las
características
geográficasy
climáticasde
América Latina y
su significado
para los seres
humanos.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
*Escriba un
cartel yexponga
en clase
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-19
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. 1.9.F. F:
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy
conforman la comunidad biológica.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic . JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y
comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo.
TEMA: 1. CICLO DE VIDA DE LOS VERTEBRADOS
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Identificar el ciclo
de vida de los
animales
vertebrados.
PROCESOS
CICLO DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
Lluvia de ideas
¿Qué entiendenpor ciclo de vida?
-¿Los animales son seres bióticos cumplen con
el ciclode vida?
REFLEXIÓN
-Todos los seres bióticos cumple conel ciclode
vida. ¿Qué pasaría si nose diera el ciclode vida
en los seres bióticos? ¿Conocen a los animales
vivíparos yanimales ovíparos?
CONCEPTUALIZACIÓN:
-Observar yleer el texto sobre el contenido en
las páginas 81 y82 y juntos deducir el
conocimiento-
.
APLICACIÓN
-Terminar con el trabajode la página 52 del
cuadernode trabajo
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Lámina
*Imágenes
*Hojas A4
*Pintura
*Marcadores
*Identifica el ciclo de
vida de los animales
vertebrados
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Grafica el ciclo
de vida del polloy
de una planta,
pinta yescribe el
ciclo de vida de
un animal.
_______________ ________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-20
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ------------------ 1.9.F.F: -----------------
1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy
conforman la comunidad biológica.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y
comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo.
TEMA: 1. CAMBIOS BIO-PSICO-SOCIALES DE NIÑOS Y NIÑAS CON LA EDAD
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Relacionar las
semejanzasy
diferencias entre la
locomocióndel ser
humano yotros
animales, con la
identificación,
descripción y
análisis
comparativos.
PROCESOS
PRERREQUISITOS
-Sabes los cambios que se danenlos niños/as
con la edad.
-Conoces que de acuerdoa la edad, el ser
humano tiene diferentes tipos de preferencias.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA:
Responder
-¿Cuántasetapas tiene el niñoo la niña?
-Indicar cada etapa.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Observenlasimágenes e identifique lasetapas
en la que tú te encuentras.
-Leer toda la página del texto83 yrelacionar la
imagenque observaron con la tabla.
-Leer la página del texto84 analiza , comparar
-Conocer el iniciode la pubertad.
-Establecer semejanza ydiferencias del iniciode
la pubertadentre unniño una niña.
-Extraer conclusiones.
TRANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Elaborar unresumensobre el crecimiento
despuésdel nacimiento.
-Elaborar unálbum de fotografías para que
reconozcaslos cambios corporalesque sufren los
niños/as.
-Las indicaciones estánenla página 85 del texto.
-Trabajar enel cuaderno de trabajo las páginas 53
y 54.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Gráficos
*Lámina
*Imágenes
*Fotografías
*Cartulina
*Lana de colores
*Lápices de colores
*Pintura
*Marcadores
*Relaciona la
semejanza y
diferencia entre la
locomocióndel ser
humano yotros
animales.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
-Conteste las
preguntas
planteadas en
cuadernode
trabajopàgs 53 y
54
_______________ ________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-28
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes”
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados con las propiedadestextuales, los
procesos, elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar ensu realidadinmediata de
acuerdoconsufunción específica.
TEMA: 1.- PRONOMBRES PERSONALES
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
ESCRIBIR
*Identificar y
reconocer los
pronombres
personales..
PROCESO
CONOCIMIENTOS PREFIOS
Lluvias de ideas
¿Qué es pronombre personal?
¿Para que nos sirve los pronombrespersonales?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
¿Los pronombres personales para que sirven?
¿Será igual unsustantivocon pronombre?
¿Por qué?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
-Utilizamos el libro, leemos la página 110 y111 para
analizar el concepto de pronombre personal
-Poner varios ejemplos ysolicitar substituyannombres
por su correspondiente pronombre
APLICACIÓN
-En forma oral se pasará el conceptode pronombres
personales
*Trabajar en el cuadernode trabajola página 108.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Cartel
*Imágenes
*Identifica y
reconoce
pronombres
personales en
textos
comunicativos
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-24
1.- DATOS INFORMATIVO S:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.6 : RELACIONES Y FUNCIONES, NUMÉRICO Y MEDIDA “ Niños/as somos iguales”
1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemas de la vida
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o
representaciones.
1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comparar el kilogramo conel gramoy la libra a partir del uso de instrumentos de medida,
resolver sumas, restasymultiplicacionescon números decimales. Reconocer el metrocuadradoyel metrocubico
y como unidades de media, superficie ysu volumen.
EMA: 1.-KILOGRAMO, GRAMO Y LIBRA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Comparar el
kilómetrocon el
gramo yla libra, a
partir del usode
instrumentos de
medida.
PROCESO*
PRERREQUISITO
¿Sabíanque…?
-El agua que entre enuna botella de 1 litropesa 1 kg,
pero si se llena de mercurio pesa 3,5kg.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Observar objetos, indicar que estánhechos de una
sustanciallamada materiase denomina masay
puede ser medida.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
*Solicitar que observenlos objetos, cada una tiene
una diferente. Ver la página 68 del texto.
-Presentar el concepto de masa.
-Identificación de la libra yel kilogramo como
unidadesde medida de masa.
-Utilización delkilogramo, gramoylibra para medir la
masa de elementos de medio.
-Uso del gramoyel kilogramos enmediciones
-Conversiones entre unidadesde medida de masa
-Utilización delkilogramoylibra para medir la masa
de elementos delmedio.
-Resolución de problemasde medidas.
TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación)
-Realizar los ejercicios de las páginas 107 y108 del
cuadernode trabajo
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Guía del Docente
*Pesas
*Elementos del medio
*Gráficos impresos
*Balanzas
* Identifica el
kilogramo, gramo
y la libra como
unidadesde
masa.
-Transforma
kilogramos en
gramos y
viceversa.
*Realiza
comparaciones
entre masa.
*Resuelve
problemas con
medidasde masa.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios.
______________ ________________
PROFESOR DIRECTOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-28
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1. BIODIVERSIDAD EEAMÉRICA LÁTINA
DESTREZAS CON
CRITERIODE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DELOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Caracterizar la
biodiversidad
geográfica y
climática del
territorio de
América Latina y su
significado para los
seres humanos.
PROCESO
PRERREQUISITO
¿Qué sabemos sobre la diversidad geográfica y climática
delterritorio de América Latina y su significado para los
seres humanos?
¿Cuántas especies de plantas y animales creen que
existen solo en América Latina?
-Consultemos todos en casa y compartamos en el auala.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-¿Sabían que elEcuador es el país con mayor diversidad
por kilómetros cuadradoen el mundo?
-¿Cómo te sientes como ecuatoriano, alconocer esta
riqueza de biodiversidad la mejor delmundo?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 82 y 83
-Preguntar:
-¿Qué entendieron?
-Realicen un resumen corto.
-Expresar su opinión sobre el trabajorealizado en elaula
-Investiguen en casa si en la actualidad utilizan las
bondades de las plantas o las toxinas de insectos como
anestesia y medicina, como lo hacían los nativos de
América.
-Compartir en el aula sobre la investigación
TANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Dividir en grupos indicar a cada uno que realicen un
collage sobre:
1ro-Grupos de biodiversidad de plantas,2do.-Grupo
biodiversidad de aves,3ro.Biodiversidad de animales
mamíferos, 4to Grupo biodiversidad de anfibios, 5to-
Grupo de variedad de insectos, 6to- Un organizador
cognitivo de países de la selva Amazónica que alberga a
muchos animales y plantas con ecosistemas muy delicados,
así como la mayor reserva de agua dulce del mundo..
APLICACIÓN.
-Trabajar en el cuadernode trabajo la página 47
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Mapa del
continente
Americano
*Imágenes
*Recortes
*Cartulina
*Marcador
* Determinar las
características
geográficas y
climáticas de
América Latina
y su significado
para los seres
humanos.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De
observación
*Cuestionarios
-Exposiciones
grupales
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-29
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1. POBLACIÓN EN AMÉRICA LATINA
DESTREZAS
CON CRITERIO
DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Analizar los
datos
relevantes de
la poblaciónde
América
Latina, su
distribución
geográfica ysu
actualidad
económica.
PROCESO
PRERREQUISITO
¿Qué sabemos sobre Sobre los datos relevantes de la poblaciónde
América Latina, sudistribucióngeográfica ysu actividadeconómica?
¿Qué podemos decir sobre la poblaciónde América Latina aumenta o
disminuye cada día?
-Motivar para que expongansus repuestas.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-¿Saben ustedescuál es el país de Latino América que tiene mayor
población?
-Escribir lasrepuestas enel pizarrón mediantes lluvias de ideas.
-Quedarse comoconclusión conla mejor repuesta
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Motivar a los estudiantes a leer las páginas 84 y85 del texto sobre la
poblaciónAmérica Latina. Preguntar sobre lo que entendieron.
-Investigar cual es la poblaciónmás numerosa de América Latina
-Representar los datos con cuadros estadísticos
-Motivar para que realicenuna explicaciónde los cuadros enclases.
TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Elabore uncuadro comparativo sobre la poblaciónde América Latina
y su distribución geográfica ysu actividadeconómica.
-Realizar unencuesta preguntándoles a nuestros parientes, acerca
como era la sociedadecuatoriana cuando ellos/as tenían19 años..
-Anotar los datos que más llamola atenciónycompartir enclase
APLICACIÓN.
-Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 48
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Mapa político
y geográfico y
económico de
América Latina
*Láminas
*Hojas
* Describe los
pueblos de
América Latina
en los aspectos
demográfico,
cultural,
económico y
social.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-30
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1. PUEBLOS Y CULTURAS LATINOAMERICANAS
DESTREZAS
CON CRITERIO
DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Describir las
poblaciones
indígenas,
mestizas,
afroamericanas
y migrantes en
América Latina
y sus
necesidades
para conocer y
valorar su
diversidad..
PROCESO
ANTICIPACIÓN
Imágenes
¿Invitar a los estudiantes a observar lasimágenes, láminas o fotos de
diferentes poblaciones de América Latina.
-Solicitar que en uncuadro clasifiquene indiquenun rasgofísicoque las
distingue del resto, datos:color de piel, color de ojos, alimentación,
vestimenta
-Analizar entre todos la información
CONSTRUCCIÓN LECTURA DIRIGIDA:
-Lectura sobre los pueblos yculturas latinoamericanas enel texto
páginas86 y87.
-¿Qué entendieron sobre lo leído?
- Realizar unresumencorto, en forma oral de preguntas. Concluir la
actividadelaborandofrases que valorenla diversidad de la población de
América Latina
TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Solicitar que formen grupos yrealicenun grafiti que exprese el valor de
la identidad yla diversidad
-Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 49
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*Imágenes
*Láminas
*Fotos
*Recortes
*Cartulina
*Marcadores
* Describe las
poblaciones,
Indígenas ,
mestizas,
afroamericanas y
migrantes
presentes en
América Latina y
sus necesidades
para conocer y
valorar su
diversidad
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
-Responda las
preguntas
planteas en el
cuadernode
trabajo
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-31
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudio descriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: 1NIÑOS/AS Y ADOLESCENTEEN AMÉRICA LATINA
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Recopilar
informaciónsobre la
poblaciónde
niños/as, jóvenes y
adultos ysu
distribución en el
espaciogeográfico,
su acceso a servicios
y las condiciones
básicas de la vida
latinoamericana ..
PROCESO
PRERREQUISITOS
Realizar una dinámica.
-Conversar sobre el juegorealizado.
, Dialogar sobre loque se va aprender
PREGUNTAR
¿Qué sabemos sobre el tema?
-¿Conoces lasedades que tiene los niños/as, adolescentesy
jóvenes?
-Investiguemos ycompartamos y compartamos nuestros
resultados en clase.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-¿Sabencuálessonlos países de América Latina con menor
poblaciónjoven?
-Escribir enel pizarrónlas repuestas luegocomprobar si
acertaron o no
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lectura dirigida
-Motivar a los estudiantes a leer las páginas 88 y89 del
texto
-Preguntar que entendieron, realizar un resumen cortoque
expresen suopiniónsobre la lectura.
-Que es loque manifiesta la UNICEF sobre los años de
edad.
TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Realizar una encuesta en suhogares
¿Quiénes de sufamiliares han migrados a otros países?
-Motivar que expliquenlasrazones por loque han migrado
-Ventajas ydesventajasde la migración.
--Trabajar en el cuadernode trabajola página 50 y51
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Imágenes
*Fotos
*Recortes
*Hojas
*Marcadores
* Recopila
informaciónsobre
la poblaciónde
niños/as, jóvenes
y adultos ysu
distribución en el
espacio
geográfico, su
accesoa servicios
y las condiciones
básicas de la vida
latinoamericana
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
-Portafolio
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
- Responda las
preguntas
planteas en el
cuadernode
trabajo
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-32
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: LOS IDIOMAS LATINOAMERICANOS
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Explicar desde la
perspectiva cultural
que ser
latinoamericano
para definir y
reforzar la identidad
común
PROCESO
PRERREQUISITOS
DINÁMICA DE SALUDO
-En español, en quichua, eninglés.
-Conversar brevemente sobre los idiomas de la
actualidad ylos ancestrales
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Invitar a los estudiantes a observar imágenes del
texto páginas93 y94
-Practicar entre parejas loque están realizandolos
niños/asde lasimágenes que observaron
PREGUNTAR
¿Qué sabemos sobre los idiomas latinoamericanos?
¿De donde provienenlas palabrasque utilizamos
todos los días?
-Compartamos la información
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lectura dirigida
-Motivar a los estudiantes a leer las páginas 92 y93
del texto
-Preguntar ¿Qué entendieron?,
-Realizar unresumenenforma oral
-Investigar cuál es el idioma más ensañadoentodo el
mundo
-Elabora una lista de palabras en inglés, español y
quichua.
TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Investigue 5 palabras de que se escribanyse
pronuncienigual, peroque significan cosas distintas
en los diferentespaíses de Latinoamérica.
-Comparta sus descubrimientos con sus compañeros
en clase
--Trabajar en el cuadernode trabajola página 52
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del Docente
*Imágenes
*Fotos
*Carteles con
oracionescon
diferentes idiomas
latinoamericanos
*Hojas A4
*Pinturas
*Marcadores
* Identifica el idioma
oficial de cada país
Latinoamericano
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
*Dibujar América
del Sur, de manera
creativa, pinte cada
país de diferente
colore yescriban el
idioma oficialde
cada país
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-33
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN
1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria.
1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural,
mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad
latinoamericana
TEMA: NUESTRA PATRIA GRANDE
DESTREZAS
CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
*Valorar
nuestra
patria
grande por
sus culturas,
etnias y
creer en
nuestros
pueblos,
nuestras
costumbres y
tradiciones
PROCESO
PRERREQUISITOS
MOTIVACIÓN : CANCIÓN A MI LINDO ECUIADOR
Preguntar:
¿Qué sabemos sobre nuestra patria querida?
¿Cuál es el rasgocultural que nos identifica comoLatinoamericanos?
¿Han escuchado delsueño delLibertador SimónBolívar de hacer
nuestro pueblo una sola nación?
¿Cuálessonlos sueños de los actuales paíseslatinoamericanos?
(Investiguen)
-Comentar sobre el tema con nuestro maestro ynuestros
compañeros y reflexionar
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Nuestra identidad nos caracteriza
¿Cuálesson?
- Escribir enel pizarrón mediante lluvias de ideas.
- Comentar ysentirnos orgullosos de ser ecuatorianos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
-Observar las imágenesde laspáginas94 y95 del texto
-Describir cada imagen.
-Realizar comparaciones entre los diferentespaises.
-Resaltar a nuestra Patria
-Leer las páginas 94 y94 del texto
-Solicitar que expresensus opiniones.
-Investigar la historia de nuestra patria.
-Realizar undibujode América, conla diversidadde nuestros pueblos.
-Represente mediante una pequeña maqueta al Ecuador país
plurinacionale intercultural.
-Exhibir los trabajo, para surespectiva observación pir parte de los
demás años básicos
TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO
-Investigue o consiga el C.D del HimnoNacional del Ecuador en
Quichua yescuchen enclase yaprenda para que enla hora cívica
cantenenespañol yen quichua.
--Trabajar en el cuadernode trabajola página 54
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de
familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del
alumno
* Cuadernode
trabajo
*Guía del
Docente
*C.D
*Minicompone
nte
*Mapa del
Ecuador y
Latinoamérica
*Hojas A4
*Pinturas
*Marcadores
*Tijera
*cartulina
*Valora nuestra
patria grande por
sus culturas,
etnias ycreer en
nuestros pueblos,
nuestras
costumbres y
tradiciones.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTO
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
*Investigue sobre
los juegos
tradicionales de
nuestro país yde
otros paísesde
Latinoamérica.
________________ __________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN “ N.-29
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS”
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ
1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes”
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados con las propiedadestextuales, los
procesos, elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar ensu realidadinmediata de
acuerdoconsufunción específica.
TEMA: 1 USOS DE LA“B” Y LA “V”
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
TEXTO
- Utilizar
correctamente l
“B “y la “V “ en
diálogos yel
cumplimiento de
los propósitos
comunicativos...
PROCESO
CONOCIMIENTOS PREFIOS
VISUALIZACIÓN
-Observa comose escribenlaspalabras de la actividad 1
del textopágina 114.
AUDICIÓN
-Escuchar estas palabras de manera de producción.
PRONUNCIAR
-Cada una de las palabras de la actividad1 del página 114
pronunciar yescuchar la pronunciaciónde cada una.
CONOCIMIENTO
-Trabajar con las actividades2, 3 y 4 del texto página 114.
ESCRITURA
-Solicitar a los estudiantesescribir palabras con “b” y“v”
al dictado
-Con estas oraciones formar oracionesyluegoescribir
diálogos.
APLICACIÓN
*Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 111.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode trabajo
*Cartel
*Tarjetas
*Utiliza
correctamente la
“b” y 2v” en
diálogos yel
cumplimiento de
los propósitos
comunicativos.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
PLAN DE LECCIÓN“ N.-30
1.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA”
1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________
1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos
1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.6. RIMAS Y CUENTOS O CUENTOS Y RIMAS
1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social
1.6. EJE DE APRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ.
1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes”
2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir Y producir textos literarios, cuentos, rimasyleyendas
populares apropiadascon la especifidadliterariapara conocer yvalorar, disfrutar ycriticar desde la expresión
artística.
TEMA: 1 CUENTO “CAPERUCITA Y EL LOBO
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
IND. DE LOGROS TEC. E
INSTRUMENTOS
- Escuchar
variedadde
rimas enfunción
de identificar el
papel del sonido
en la poesía y
propósito
estético...
PROCESO
Invitar a los niños/as a observar la doble página del
texto 118 y 119.
-Leer los propósitos ylos contenidos
-Conocer loque van a tratar durante todoel bloque y
sobre todosabránque espera de ellos y de ellas
-Mediante los gráficos infieran el tema del textoyque
lo confirmenconel título.
-Leer las actividades , la actividad1 de la página 118
del texto
-Solicitar que lean las indicaciones para realizar
actividades
-Guiar para que pasoa pasovayan descubriendocomo
realizar la actividad.
-Leer una de las estrofas el maestro y entre todas
descubra la rima yregistrar la rima de cada estrofa enel
pizarrón
-Guiarle a que descubranque cada estrofa termine con
una rima
-Lectura de corrido
-Para concluir la actividadenfático en las de los versos
inventar a los estudiantesque se inventen otros versos
que no puedan incluirse enel cuentorimado
.APLICACIÓN
*Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 113 y
114.
HUMANO
*Educando
*Educador
*Padre de familia
*Comunidad
DIDÁCTICO
*Texto del alumno
* Cuadernode
trabajo
*Grafico
*Cuento
*Lámina
*Escucha variedad
de rimas en
función de
identificar el papel
del sonidoenla
poesía ypropósito
estético.
TÉCNICA
*Prueba
-oral
-escrita
INSTRUMENTOS
*Lista de cotejo
-De observación
*Cuestionarios
___________________ ____________________
DIRECTOR PROFESOR
Planf. curr. bloque n. 5 quinto año básico

More Related Content

What's hot

Silabo ral.nac.ag rrl
Silabo ral.nac.ag rrlSilabo ral.nac.ag rrl
Silabo ral.nac.ag rrlRommelslide
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de americaamparolilian
 
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloquePlaneacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Isacar Clemente
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Evaluacion adecuada historia
Evaluacion adecuada historia Evaluacion adecuada historia
Evaluacion adecuada historia
Yazmin Salas
 
Prontuario 10mo
Prontuario 10moProntuario 10mo
Prontuario 10moamarilis17
 
Sílabo topografía subterránea
Sílabo topografía subterráneaSílabo topografía subterránea
Sílabo topografía subterránea
figempa uce
 
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
figempa uce
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Roxana unidad-segundoiii-cronograma
Roxana unidad-segundoiii-cronogramaRoxana unidad-segundoiii-cronograma
Roxana unidad-segundoiii-cronograma
Roxana Montenegro
 
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
figempa uce
 
Plan de destrezas por periodo 2015-2016-ruth garcía
Plan de destrezas por periodo  2015-2016-ruth garcíaPlan de destrezas por periodo  2015-2016-ruth garcía
Plan de destrezas por periodo 2015-2016-ruth garcía
Ruth120130RP
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
Leticia Tirado Sanchez
 

What's hot (16)

Tercer bim
Tercer bimTercer bim
Tercer bim
 
Silabo ral.nac.ag rrl
Silabo ral.nac.ag rrlSilabo ral.nac.ag rrl
Silabo ral.nac.ag rrl
 
Plani 013 la carta
Plani 013   la cartaPlani 013   la carta
Plani 013 la carta
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de america
 
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloquePlaneacion geografia 1er.tercer bloque
Planeacion geografia 1er.tercer bloque
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Evaluacion adecuada historia
Evaluacion adecuada historia Evaluacion adecuada historia
Evaluacion adecuada historia
 
Prontuario 10mo
Prontuario 10moProntuario 10mo
Prontuario 10mo
 
Sílabo topografía subterránea
Sílabo topografía subterráneaSílabo topografía subterránea
Sílabo topografía subterránea
 
Planificaciones 30 03
Planificaciones 30 03Planificaciones 30 03
Planificaciones 30 03
 
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Roxana unidad-segundoiii-cronograma
Roxana unidad-segundoiii-cronogramaRoxana unidad-segundoiii-cronograma
Roxana unidad-segundoiii-cronograma
 
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16Sílabo geología de minas 15   16.2015.10.16
Sílabo geología de minas 15 16.2015.10.16
 
Plan de destrezas por periodo 2015-2016-ruth garcía
Plan de destrezas por periodo  2015-2016-ruth garcíaPlan de destrezas por periodo  2015-2016-ruth garcía
Plan de destrezas por periodo 2015-2016-ruth garcía
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 

Viewers also liked

Qué debe saber un futuro profesor de preescolar
Qué debe saber un futuro profesor de preescolar Qué debe saber un futuro profesor de preescolar
Qué debe saber un futuro profesor de preescolar Alondra Saucedoo
 
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 añosComentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
Borax1
 
sofware para niños de 5 años
sofware para niños de 5 añossofware para niños de 5 años
sofware para niños de 5 años
UNMSM
 
Cuadernillo juegos lectoescritura
Cuadernillo juegos lectoescritura Cuadernillo juegos lectoescritura
Cuadernillo juegos lectoescritura
Blanca Haro
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Universidad Yacambu
 
LECTOESCRITURA: M y P
LECTOESCRITURA: M y PLECTOESCRITURA: M y P
LECTOESCRITURA: M y P
MAICA CIMA
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
Gustavo Bolaños
 
Proyecto HABLA-M: Consonante N
Proyecto HABLA-M: Consonante NProyecto HABLA-M: Consonante N
Proyecto HABLA-M: Consonante NNatalia
 
Proyecto HABLA-M: Consonante M
Proyecto HABLA-M: Consonante MProyecto HABLA-M: Consonante M
Proyecto HABLA-M: Consonante MNatalia
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
infantilandrade
 
Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.
Gustavo Bolaños
 
Lectoescritura fonema m
Lectoescritura fonema mLectoescritura fonema m
Lectoescritura fonema m
Alfredo Fuentes
 
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...Antigona73
 
Examen bimestral de matematica
Examen bimestral de matematicaExamen bimestral de matematica
Examen bimestral de matematicaAndrea Lume Aquino
 
Proyecto HABLA-M: Consonante P
Proyecto HABLA-M: Consonante PProyecto HABLA-M: Consonante P
Proyecto HABLA-M: Consonante PNatalia
 
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011Claudia Bf
 
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOSCOMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
Valeska Scars
 
Caligrafia abc
Caligrafia abcCaligrafia abc
Caligrafia abcLaia Lila
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
Roxana Maxera
 

Viewers also liked (20)

Qué debe saber un futuro profesor de preescolar
Qué debe saber un futuro profesor de preescolar Qué debe saber un futuro profesor de preescolar
Qué debe saber un futuro profesor de preescolar
 
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 añosComentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
Comentario sobre un libro infantil de 0 a 5 años
 
sofware para niños de 5 años
sofware para niños de 5 añossofware para niños de 5 años
sofware para niños de 5 años
 
Cuadernillo juegos lectoescritura
Cuadernillo juegos lectoescritura Cuadernillo juegos lectoescritura
Cuadernillo juegos lectoescritura
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
LECTOESCRITURA: M y P
LECTOESCRITURA: M y PLECTOESCRITURA: M y P
LECTOESCRITURA: M y P
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
 
Proyecto HABLA-M: Consonante N
Proyecto HABLA-M: Consonante NProyecto HABLA-M: Consonante N
Proyecto HABLA-M: Consonante N
 
Proyecto HABLA-M: Consonante M
Proyecto HABLA-M: Consonante MProyecto HABLA-M: Consonante M
Proyecto HABLA-M: Consonante M
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.
 
Lectoescritura fonema m
Lectoescritura fonema mLectoescritura fonema m
Lectoescritura fonema m
 
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...
Programa de-lectoescritura-completo-orientacionandujar-consonante-m-primera-p...
 
Examen bimestral de matematica
Examen bimestral de matematicaExamen bimestral de matematica
Examen bimestral de matematica
 
Proyecto HABLA-M: Consonante P
Proyecto HABLA-M: Consonante PProyecto HABLA-M: Consonante P
Proyecto HABLA-M: Consonante P
 
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011
Examen inicial 5 años 3er bimestre 2011
 
02. letra m
02.  letra m02.  letra m
02. letra m
 
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOSCOMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
COMO ENSEÑAR LA LETRA " P " A LOS NIÑOS
 
Caligrafia abc
Caligrafia abcCaligrafia abc
Caligrafia abc
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 

More from Angel Ortiz C

PLANTAS POWER POINT.ppt
PLANTAS POWER POINT.pptPLANTAS POWER POINT.ppt
PLANTAS POWER POINT.ppt
Angel Ortiz C
 
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1   quinto añoPlanif. micro curr. bloque n. 1   quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Angel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoPlanf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoAngel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 3    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 2    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básicoAngel Ortiz C
 
Escuela san luis gonzaga
Escuela san luis gonzagaEscuela san luis gonzaga
Escuela san luis gonzagaAngel Ortiz C
 

More from Angel Ortiz C (7)

PLANTAS POWER POINT.ppt
PLANTAS POWER POINT.pptPLANTAS POWER POINT.ppt
PLANTAS POWER POINT.ppt
 
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1   quinto añoPlanif. micro curr. bloque n. 1   quinto año
Planif. micro curr. bloque n. 1 quinto año
 
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto añoPlanf. curr. bloque n. 6 quinto año
Planf. curr. bloque n. 6 quinto año
 
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 4 quinto año básico
 
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 3    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 3 quinto año básico
 
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2    quinto año básicoPlanf. curr. bloque n. 2    quinto año básico
Planf. curr. bloque n. 2 quinto año básico
 
Escuela san luis gonzaga
Escuela san luis gonzagaEscuela san luis gonzaga
Escuela san luis gonzaga
 

Planf. curr. bloque n. 5 quinto año básico

  • 1. PLAN DE LECCIÓN “ N.-23 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes”. 2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos, elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función específica... TEMA: 1.- ” DIÁLOGOS Y CONVERSACIONES POR TELÉFONOS” DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCUCHAR *Escuchar diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción. *Utilizar el vocabulario adecuado ypreciso emunción de producir mensajes enlos diálogos y conversaciones telefónicas. PROCESO DRAMATIZACIÓN *Motivar a los niños/as enel diálogotelefónico en parejas. *Compresiónlo que van a decir mediante el diálogo entre dos personas. *Organizar dramatizaciónentre niños/as *Realizar ejecución del diálogo- simular que están conversando conmamá *Practicar con el texto del diálogode las págs... 96 y 97 *Poner en escenas los diálogos telefónicos *Reflexionar sobre los gestos, el lenguaje noverbal que acompañana los diálogos orales. *Reflexionar sobre las características que deben tener un diálogo oral:respetar el turno, hablar pausadamente, recogerlos puntos de vista del interlocutor, usar palabras adecuadas. APLICACIÓN *Trabajar en el cuadernillolaspágs.- 91, 92, 93 y 94 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Teléfono *Ropa para representar a la mamá * Escucha diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción. *Utiliza los vocabularios adecuados y precisos enfunción de producir mensajes enlos diálogos y conversaciones telefónicas. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 2. PLAN DE LECCIÓN “ N.-19 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemasde la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ2.- OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno TEMA: 1.-DIVISIÓN CON TRES CIFRAS EN EL DIVIDENDO Y UNA EN EL DIVISOR DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Resolver divisiones con divisores de una cifra con residuo PROCESO* PRERREQUISITOS *Repasos de las divisiones exactas e inexactas de formas gráficas. *Presentación yresoluciónde divisiones utilizando la galera ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar: *Presentación de la información *Reconocer lo que se va ha realizar, la divisióncontres cifras enel dividendo yuna enel divisor por medio de gráficos ypor mediode la galera. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Resolver divisiones mediante la resolución de problemas. *Resolver divisiones por mediode galera siguiendolas tres etapas. *Resolver divisiones reagrupando. *Resolver problemascon más de una operación. TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) *Descubre la repuesta mentalmente “ Juan, tiene 3 árboles de manzanas, en cada árbol 60 frutas. Si en casa de Juanson5 personas yél que quiere repartir las manzanas entre todos. ¿Cuántas manzanas le toca a cada uno? *Realizar actividad del cuadernillode trabajo páginas , 87 y 88 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Materialde base diez *Bloques lógicos *Hojas *Ábacos *Impresos * Identifica las etapas para realizar divisiones *Resuelve divisiones y efectúa la prueba por mediode la multiplicación *Explica el proceso utilizandola resolución de problemas con divisiones. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios. ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 3. PLAN DE LECCIÓN “ N.-23 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana 3TEMA: 1. NUESTRA AMÉRICA DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Establecer que América es Nuestro Continente, pues nuestropaís forma parte de él y de la región latinoamericana desde el reconocimiento de la identidad nacional y latinoamericana. PROCESO ANTICIPACIÓN *¿Qué sabemos sobre América? ¿Por qué se llama nuestrocontinente América? *Motivar a los estudiantes a expresar lo que sepan de los países de las regiones, delclima, orografía de América.. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Pedir a los estudiantes que observen el mapa de América. *Solicitar que dibujen a mano alzada el perfilde este continente. *Comprender y señalar su forma geográfica *Preguntar sobre las regiones de América, que encuentran ubicadas al sur y cuantos países lo conforman *Motivar a responder moralmente y ubicar en el mapa cada unode los países. *Dividir en grupos y entregar eltema a cada grupo. *Tres grupos investigan a cada región *Otro grupoinvestigará sobre la orografía de América. *Otros sobre los climas de América. *Sugerir que exponga cada grupo sobre el tema que investigó. *Solicitar que resuman la información sobre el tema que le tocó a cada grupo. *Enfatizar por qué América es nuestrocontinente, luego solicitar que expresen opiniones acerca delporqué debemos valorarlo. “APLICACIÓN” *Solicitar que realicen un mapa conceptualde las regiones de América y sus características *Otro estudiante sobre la orografía de América y sus características y otro sobre los climas de América y sus características. *Graficar las regiones de América con su orografía y otro con sus regiones. *Apoyarse en el texto de las págs.. 72 y 73 *Trabajar en el cuadernillo de trabajo página 42 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa orográfico de América *Mapa hidrográfico de América *Hojas A4 *Pintura *Marcadores *video * Caracteriza a América en los aspectos geográficos y climáticos en relación con la cultura, la organización social, la democracia y la economía *Identifica a través delmapa de América los países *Dibuja a mano a manoalzada el continente Americano TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 4. PLAN DE LECCIÓN “ N.-15 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _________________ 1.9.F. F: ___________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS 1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad biológica. 1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo. TEMA: 1.-LAS PLANTAS. DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Comparar los ciclos de vida que ocurre en los ecosistemas, ciclo de plantas sin semilla y ciclo de vida de los animales vertebrados desde la interpretación de gráficos. PROCESOS PRERREQUISITOS *Dialogar de lasplantas que noconocen *Citar ejemplos de plantas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar ¿Cuántas partestienen lasplantas? *Indique cada una de sus partes. ¿Todas lasplantas tienen las mismaspartes? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Observar laspartes de una planta “maíz”. *Conocer cuántaspartes tiene. *Expresar el nombre de los órganos de lasplantas. *Describir características de cada una *Conocer las funciones de cada parte *Trabajar en el textopáginas70 y71 *En forma oral resumir sobre el contenido *Extraer conclusiones APLICACIÓN *Enumerar las partes de las plantas *Establecer semejanzas ydiferencias entre plantas con semilla ysinsemilla. *Graficar una planta completa con todassus partes y otra planta incompleta.. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Esfera de espuma Flex *Internet *láminas *Imágenes *..Reconoce al sol como fuente de calor y luz que influye sobre el clima de los ecosistemas más en relacióncon las necesidades de energía para los seres vivos yla identificaciónde los cambios que se operan en el ambiente TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Replica de las partes de la planta enla plastilina, y rotulacióncon sus funciones principalmente en el procesode reproducción *Guíate enla página deltexto pág. 74 _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 5. PLAN DE LECCIÓN “ N.-24 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. C Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos, elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- ” ¿QUÉES UN DIÁLOGO?” DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCUCHAR *Comprender diferentes tipos de diálogos escritos con el análisis de elementos que los conforman. PROCESO PRELECTURA *Analizar los para textos. *Activar los conocimientos previos sobre el diálogo. *Elaborar predicciones a partir del título, ilustración, portada, nombres de personajes ypalabras clave *Plantear expectativas en relaciónal diálogo. LECTURA *Leer adecuadamente el diálogotelefónicoylo dramatizocon mi compañerocompañera.. *Dramatizar los diálogos de las páginas 100 y101 POSLECTURA *Releemos los diálogos telefónicos engrupo de 3 para comprender mejor. *Trabajar con las páginas 102 y 103 del texto., vincular especialmente personajesyacciones *Trabajar en el cuadernillolaspágs.- 97, 98, 99 y 100 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Siluetas de textos telefónicos *Personajes * Comprende diferentes tipos de diálogos escritos con el análisisde elementos que los conforman. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 6. PLAN DE LECCIÓN “ N.-20 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas dela vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno TEMA: 1.-NÚMEROS DECIMALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Reconocer los números decimales como la expresión decimal de las fracciones por mediode la división PROCESO* CONOCIMIENTOS PREVIOS *Representaciónde números decimales como números fraccionarios.. *Identificaciónde númerodecimales comonúmero fraccionarios DESEQUILIBRIO COGNITIVO ¿Para que nos sirve los números decimales? ¿Cómo puede representar los décimos, los centésimos yel milésimo? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Construcción de conceptos de número decimal, como resultadode la división para 10, 100 y 1000 *Presentación de concepto de númerodecimal. *Identificar la nociónde númerodecimal a partir de la división *Escritura de números decimalesenla tabla de valor posicional *Lectura de números decimales. TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) *Encontrar números decimales, en situaciones cotidianas? *Trabajar los ejercicios de las páginas 89 y90 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Materialde base diez *Reglas *Hojas *Base de diez *Cartulina *Gráficos * Reconoce los números decimales como la expresión decimal de las fracciones por mediode la división. *Reconoce l a parte entera yla parte decimal de un número decimal *Ubica números decimales enla tabla de posicional *Realiza cálculos mentales con decimales TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios. ______________ ________________ PROFESOR DIRECTIVO
  • 7. PLAN DE LECCIÓN “ N.-24 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. PROF. C Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1. AMÉRICA DEL NORTE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Establecer que América es nuestro continente, pues nuestro país forma parte de él yde la región latinoamericana desde el reconocimientode la identidad nacional y latinoamericana PROCESO CONOCIMIENTOS PREVIOS *Diálogosobre América del Norte Contestar. ¿Qué saben sobre América del Norte? *¿Norte América es un subcontinente de América o Un país? *Debatir engrupos DESEQUILIBRIO COGNITIVO ¿Cómo es suestructura? ¿Cómo es suclima? ¿Cómo es suvegetación? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Observar el mapa de América del Norte *Analizar sus características *Comparar semejanzas ydiferencia entre América del Norte yel continente Americano *AbstracciónAnalizar entre todos sus estructura sus características. *Trabajar los estudiantes en el texto, páginas74 y75. “APLICACIÓN” *Proceder a realizar un resumen mediante organizador cognitivo. *Graficar el mapa de América del Norte con sus países y capitales *Trabajar en el cuadernillode trabajopágina 43 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa del continente Americano *Hojas A4 *Pintura *Marcadores * Establece que América es nuestro continente, y que nuestropaís forma parte de él y de la región latinoamericana y que Norte América pertenece al continente de América TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 8. PLAN DE LECCIÓN “ N.-16 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. _____________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS 1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad biológica. 1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo. TEMA: 1.-CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CON SEMILLA.. DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Reconocer la clasificación de las plantas consemilla PROCESOS PRERREQUISITOS *Conversar sobre lasplantas consemillas ysin semilla *Citar ejemplos de plantas consemilla ysin semilla ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar *Puedendar ejemplos de plantas consemilla? *Decir ejemplos de estasplantas CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Presentar gráficos de una planta monocotiledóneas ydicotiledóneas *Describir laspartes de cada de cada una *Describir sus características. *Establecer semejanzas ydiferencias *Trabajar en el textopáginas72 y73 *Determinar la función de la flor *Resumir el contenido deltema *Extraer conclusiones. APLICACIÓN *Graficar una planta monocotiledónea. *Graficar la fecundación paso a paso yexplicar con sus propias palabras cada parte HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Paisaje *Hoja A4 *lápiz *Pintura * Reconoce la clasificación de las plantas consemilla.. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 9. PLAN DE LECCIÓN “ N.-25 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos, elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- DIÁLOGONARRATIVO DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCUCHAR *Comprender diferentes tipos de diálogos escritos con el análisis de elementos que los conforman. PROCESO PRELECTURA *Activar los conocimientos previos sobre el diálogo narrativo. *Hacer suposiciones *Motivar la lectura deldiálogo LECTURA *Realizar la primera lectura enforma silenciosa o en voz alta. *Dramatizar el diálogo. *Esquematizar, auto-preguntarse. *Para frasear. Releer el diálogoengrupode tres para comprender mejor. PRELECTURA *Dramatizacióndel diálogo. *Diagrama de comparación *Producciónde textos *Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 101 y 102 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Ropa para los personajes * Comprende diferentes tipos de diálogos escritos con el análisisde elementos que los conforman. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 10. PLAN DE LECCIÓN “ N.-21 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas dela vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. . JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno TEMA: 1.-ORDEN Y COMPARACIÓN DEDECIMAL DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Establecer relaciones de orden:mayor que y menor que en números decimales PROCESO* PRERREQUISITO *¿Sabiasqué dos números decimalesubicadoenla recta numérica, se puedenrepresentar infinidadde números decimales?. *Representaciónde números decimales CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Realizar varias representación de números decimales *Realizar comparacionesde números decimales enla semirrecta numérica *Aplicar el redondeo para comparar decimales *Utilizaciónde los signos > y< para comparar números decimales *Escritura de serie de números decimales de forma descendente yascendente. TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) *Realizar los ejercicios de laspáginas 91 y92 del cuadernode trabajo. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Elementos del medio *Materialconcreto *Gráficos * Establece relaciones de orden:mayor que y menor que en números decimales. *Identifica el procesopara comparar números decimales *Utiliza los signos > , < para comparar números decimales *Explica procesos para solucionar problemas utilizando números decimales TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista decotejo -De observación *Cuestionarios. ______________ ________________ PROFESOR DIRECTIVO
  • 11. PLAN DE LECCIÓN “ N.-25 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar y fortalecer la identidad latinoamericana 3TEMA: 1. AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Establecer que Américaes nuestro continente, pues nuestro país formapartede él y de laregión latinoamericana desdeel reconocimiento dela identidad nacional y latinoamericana PROCESO DINÁMICA : Pienso y escribo *En una hojaescribir palabras claves referenteaAméricadel Norte *Revisar y explicar CONOCIMIENTOS PREVIOS *Conversatorios abasedepreguntas. ¿Por quésecaracterizaAméricadel Norte? *¿NorteAméricaes un subcontinentedeAméricao Un país? *Debatir en grupos ELABORACIÓNDEUNCUADRO EXPLICATIVO *Explicar queAméricaCentral es el punto deunión entrelaparteNortey la parteSur deAmérica. CONOCIMIENTOS NUEVOS *Leer y observar, analizar y explicar delas páginas 76 y 77 del texto. *Destacar lo más importante. *Exposición del temaobservando el mapa. *Destacar los países deAméricaCentral y del Caribe, sus islas, susplayas y paisajes tropicales. *Destacar también quehay muchadesigualdad y pobrezacomo Haití es uno delos países más pobres del mundo, 65 desu población vivecon un dólar al día “APLICACIÓN” *Conversar sobrelavidadelos países deAméricaCentral y del Caribe *Trabajar en el cuadernillo detrabajo página44 HUMANO *Educando *Educador *Padrede familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuaderno de trabajo *Guíadel Docente *Mapadel continente Americano *Hojas A4 *Pintura *Marcadores * Estableceque Américaes Central y del Caribees un punto deunión entrela parteNortey la ParteSur de América TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Listadecotejo -Deobservación *Cuestionarios *Escribaun cartel y expongaen clase ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 12. PLAN DE LECCIÓN “ N.-17 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa“SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ---------------------- 1.9.F. F: ---------------------- 1.3. AÑOBÁSICO : 5TO“A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DELA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS 1.5. EJECURRICULAR: Comprender las interrelaciones delmundo naturaly sus cambios 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticoy terrestre:los individuos interactúancon el medio y conformanla comunidad biológica. 1.7. EJETRANSVERSAL: El buen vivir “Sociecología” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 2.-OBJETIVODEL AÑO: Diferenciarlos ciclos quecumplenlos seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de procesos y funciones, para fomentar hábitos de cuidadoproteccióndelcuerpo. TEMA: 1.-LOS ANIMALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTO S *Comparar los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas y el ciclode vida de los animales vertebrados. PROCESOS PRERREQUISITOS *Conversar sobre los animales *Citar ejemplos de animales ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Responder *Todos los animalessonparte fundamental en los ciclos de los ecosistemas CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Observar con atenciónla lámina del texto página 75 *Conversar entre todos sobre los animales del gráfico. *Indicar que endonde no máspuedenvivir *Deducir que hayanimales que viven en el agua en el aire yen la tierra *Describir características de cada uno APLICACIÓN *Enumerar animalesque vivenenel agua, enla tierra yen el aire *Graficar los animales de la Costa, 2 de la Sierra, 2 del Oriente y2 de Galápagos. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Lámina *Recortes *Hoja A4 *Marcadores *Pintura * Compara los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas yel ciclo de vida de los animales vertebrados.. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 13. PLAN DE LECCIÓN “ N.-26 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8.F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑOBÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJECURRICULAR: Escuchar,hablar, leer y escribir para la interacción social 1.6. EJEDEAPRENDIZAJE: ESCRIBIR ” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 1.7. EJETRANSV. El buen vivir“Cuidado dela salud y los hábitos derecreación de los estudiantes 2.-OBJETIVODEL AÑO: Comprender, analizar y producirdiálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos, elementos dela lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizar ensurealidadinmediata de acuerdo con su función específica. TEMA: 1.- TIPOS DE DIALOGOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCRIBIR *Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diferentes propósitos comunicativos. PROCESO Planificar. Especificar que se quiere decir. -Generar ideas, organizar ideas, elaborar listadode ideasde los demás. -Jerarquizar ideas. -Elaborar esquemas de escritura. Redactar el dialogo- Teniendoencuenta la gramática, Usos de los verbos, ortografía. -Producir borradores. Revisar:Leer yreleer el dialogo, corregir errores. -Revisar las ideas, la estructura yla expresióndel texto. -Presentar el diálogolimpio, claroyen orden. -Antes de entregar revisar guiándose enlas páginas del texto 106 y 107 *Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 103 y 104. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Imágenes *Fotografías Escribe diálogo utilizandorecursos particulares del lenguaje con diferentes propósitos comunicativos.. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestinarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 14. PLAN DE LECCIÓN “ N.-22 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar elpensamiento.Lógico y crítico para interp.Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamiento la demostración,la comunicación. Y conexiones y / o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteoy procedimientos de cálculos de suma,resta,multiplicacióny división con números de hastaseis cifras pararesolver problemas de lavida cotidiana de su entorno TEMA: 1.-DIVISIÓN PARAN 10, 100Y 1000 DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Resolver divisiones de números naturales para 10, 100 y 1000 PROCESO* PRERREQUISITO DINÁMICA. Cálculomental -Se colocan dos cartas a cada niños /as debe sumarlas yrestarlas, multiplicar o dividir, en el menor tiempoposible. -Revisióndel conceptoyprocesode la división. -Ejercitación de divisiones connúmeros terminados en 0 (cero) enel dividendo ydivisor. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Realizar ejercicio de la divisiónutilizandola galera CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Presentación de divisiones para 10, 100, y 1000 con números terminados en cero(0). *Identificacióndel procedimientopara dividir números decimales para 10, 100 y1000 *Reconocimientode estrategias con la finalidadde dividir para 10, 100 y 1000 TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) *Guiar a los estudiantes a trabajar conel textode páginas62 y63 *Realizar ejercicios connúmeros de 6 cifras, en base a estos números escriban series donde el siguiente números sea el dividendo para 10 *Trabajar en el cuaderno de trabajo páginas 93 94. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Materialbase diez *Ábaco *Gráfico *Láminas * Identifica estrategiascon la finalidadde dividir para 10, 100 y 1000 *Utiliza la galera para resolver divisiones para 10, 100 y 1000. *Resuelve problemas con divisiones para 10, 100 y 1000 TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios. -Resolver las preguntas planteadas en el cuadernode trabajo. Pàg. 93 y 94 ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 15. PLAN DE LECCIÓN “ N.-26 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1. ¿QUÉES AMÉRICA LATINA? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Identificar América Latina como un aparte del continente americano desde el tele conocimiento de su perfil cultural y políticopropio. PROCESO ANTICIPACIÓN -Invitar a los estudiantes a observar las imágenes o fotos de las diferentes poblaciones de América Latina. -Solicitar que clasifiquene indicar un rasgofísicoque lasdistinguendel resto. Animarlos que enuna tabla los siguientes datos; color de la piel de los ojos, alimentación. -Analizar la información yconcluya. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Lectura dirigida -Guiar a los estudiantes a leer en forma oral la lectura del texto de las páginas78 y79. Preguntar ¿Qué entendieron? -Realizar unresumencorto sobre la lectura. -Solicitar que expresensuopiniónsobre la igualdad de derechos - Solicitar que investiguen cuales la población másnumerosa en América Latina. -Proponer que los datos que investiga sean representados encuadros estadísticos. -Motivar para que realicenuna explicaciónde los cuadros enel aula. -Concluir elaborando frases que valoren la diversidadde la población de América Latina. CONSOLIDACIÓN. -Organizar en grupos -Investigar sobre la bandera de Uruguay, Argentina, Chile yParaguay, son de dos coloressimilares -Buscar enlos países de Latinoamérica la flora y la fauna, realizar un collage- APLICACIÓN. -Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 45 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa del continente Americano *Imágenes o fotografía de diferentes poblaciones de América *Recortes *Cartulina * Identifica América Latina como parte del continente Americanodesde el tele cocimientode su perfil cultural y políticopropio. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios *Escriba uncartel y exponga en clase Trabajar en el cuadernode trabajola página 45 ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 16. PLAN DE LECCIÓN “ N.-18 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. 1.9.F. F: 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo. TEMA: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES POR LA ESTRUCTURA DE SU CUERPO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Reconocer la clasificación de los animales por su estructura interna de su cuerpo. PROCESOS PRERREQUISITOS *Conversar sobre los animalesvertebrados *Conoces otra clase de animalesfuera de los vertebrados. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Conoces a los animales invertebrados? -Citar ejemplos de estos animales. -Elaborar organizadorescognitivos sobre los animales vertebrados e invertebrados. -Realizar resúmenes sobre los mamíferos, las aves , los peces , los anfibios -Determinar consus propias palabras las características de cada clase de vertebrados. -Elaborar uncartel conanimales, mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Lámina *Gráficos *Recortes *Identifica la clasificación de los animales por su estructura interna de su cuerpo.. -Diferencia entre animales vertebrados y los invertebrados TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación _______________ ________________ DIRECTIVO PROFESOR
  • 17. PLAN DE LECCIÓN “ N.-27 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados conlas propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar en surealidadinmediata de acu erdo con su funciónespecífica. TEMA: 1.- SUSTANTIVOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCRIBIR *Utilizar sustantivos concretos y abstractos, para cumplir conel propósito educativo. PROCESO PRERREQUISITOS ¿Qué es un sustantivo? -Solicitar ejemplos de sustantivo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿En que nomás se clasificanlos sustantivos? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO -Presentar varios sustantivos: -Leer entre todos los sustantivos, conrojo estaránlos concretos ycon azul los abstractos. -Trabajar con el textola página 109 -Ayudar a deducir el conceptode sustantivoconcreto y abstracto. -Escribir ejemplos de sustantivos concretos y abstractos TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO -Escribir 5 sustantivos abstractos y 5 concretos -Recorta de la prensa escrita los sustantivos concretos yabstractos ypegarlos enuna hoja A4 *Trabajar en el cuadernode trabajolas páginas 107. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Tarjetas *Carteles *Periódico *Tijera *Reconoce sustantivos concretos y abstractos para compartir el propósito comunicativo TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios Resolver las preguntasdel cuadernode trabajopágina 107 ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 18. PLAN DE LECCIÓN “ N.-23 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: SOMOS ÚNICOS Y DIVERSOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemasde la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno TEMA: 1.-MULTIPLOS DEL METRO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus múltiplos y viceversa PROCESO* PRERREQUISITO -Repasodel usodel metro y sus múltiplos y submúltiplos ensituacionescotidianas.. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Recordar los múltiplos delmetro. -Medir el anchodel aula CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Presentación yrepresentaciónde los múltiplos del metro. -Identificación de la equivalencia entre el metro y submúltiplos. -Realizar conversiones entre el metroysus múltiplos. TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) -Trabajar enel texto páginas 64 y65 -Aplicación en problemasde la vida diaria *Realizar los ejercicios del cuadernode trabajo págs... 95 y86 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Materialconcreto *Metro *Gráficos * Identifica los múltiplos del metro. -Realiza conversiones entre el metro ysus múltiplos *Utiliza la multiplicación yla divisiónpara realizar conversiones con medidasde longitud. *Estima resultados TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios. -Resuelva las preguntasdel cuadernode trabajo ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 19. PLAN DE LECCIÓN “ N.-27 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.__________ 1.9.F. F: _____________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic.. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana 3TEMA: 1. GEOGRAFÍAEN AMÉRICA LATINA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Caracterizar la diversidadgeográfica y climática delterritorio de América Latina ysu significadopara los seres humanos. PROCESO PRERREQUISITO ¿Qué sabemos sobre la geografía en América Latina? ¿Cómo afecta la característica geográfica de unlugar a la gente que habita allí? -Conversar sobre estocontodos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -¿Sabe cómoafecta la geografía enla vida de las personas? -Escribir lasrepuestas enel pizarrón. -Leer yquedarse con la repuesta más acertada CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Leer la informacióndel texto páginas 80 y81 -Preguntar loque entendieron yrealizar un resumencorto sobre a hidrografía, orografía yel clima -Investigar eninternet sobre el relieve de América Latina -Representar mediantesgráficos clima fríos, templados y cálidos CONSOLIDACIÓN. -Con los países de América Latina, elaborar una sopa de letra -Elaborar unmapa conceptual sobre los climas ysus características. APLICACIÓN. -Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 46 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa del continente Americano *Imágenes *Láminas *Hojas A4 *Pintura *Marcadores * Determinar las características geográficasy climáticasde América Latina y su significado para los seres humanos. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios *Escriba un cartel yexponga en clase ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 20. PLAN DE LECCIÓN “ N.-19 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. 1.9.F. F: 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic . JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo. TEMA: 1. CICLO DE VIDA DE LOS VERTEBRADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Identificar el ciclo de vida de los animales vertebrados. PROCESOS CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA Lluvia de ideas ¿Qué entiendenpor ciclo de vida? -¿Los animales son seres bióticos cumplen con el ciclode vida? REFLEXIÓN -Todos los seres bióticos cumple conel ciclode vida. ¿Qué pasaría si nose diera el ciclode vida en los seres bióticos? ¿Conocen a los animales vivíparos yanimales ovíparos? CONCEPTUALIZACIÓN: -Observar yleer el texto sobre el contenido en las páginas 81 y82 y juntos deducir el conocimiento- . APLICACIÓN -Terminar con el trabajode la página 52 del cuadernode trabajo HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Lámina *Imágenes *Hojas A4 *Pintura *Marcadores *Identifica el ciclo de vida de los animales vertebrados TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Grafica el ciclo de vida del polloy de una planta, pinta yescribe el ciclo de vida de un animal. _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 21. PLAN DE LECCIÓN “ N.-20 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : CIENCIAS NATURALES 1.8.F. INIC. ------------------ 1.9.F.F: ----------------- 1.3. AÑO BÁSICO : 5TO “A”. TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZAY SUS CAMBIOS 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender las interrelacionesdel mundo natural ysus cambios 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemasacuáticoyterrestre: los individuos interactúanconel medioy conforman la comunidad biológica. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buen vivir“Sociecología” PROF.Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparaciónde procesos yfunciones, para fomentar hábitos de cuidado proteccióndel cuerpo. TEMA: 1. CAMBIOS BIO-PSICO-SOCIALES DE NIÑOS Y NIÑAS CON LA EDAD DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Relacionar las semejanzasy diferencias entre la locomocióndel ser humano yotros animales, con la identificación, descripción y análisis comparativos. PROCESOS PRERREQUISITOS -Sabes los cambios que se danenlos niños/as con la edad. -Conoces que de acuerdoa la edad, el ser humano tiene diferentes tipos de preferencias. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA: Responder -¿Cuántasetapas tiene el niñoo la niña? -Indicar cada etapa. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Observenlasimágenes e identifique lasetapas en la que tú te encuentras. -Leer toda la página del texto83 yrelacionar la imagenque observaron con la tabla. -Leer la página del texto84 analiza , comparar -Conocer el iniciode la pubertad. -Establecer semejanza ydiferencias del iniciode la pubertadentre unniño una niña. -Extraer conclusiones. TRANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Elaborar unresumensobre el crecimiento despuésdel nacimiento. -Elaborar unálbum de fotografías para que reconozcaslos cambios corporalesque sufren los niños/as. -Las indicaciones estánenla página 85 del texto. -Trabajar enel cuaderno de trabajo las páginas 53 y 54. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Gráficos *Lámina *Imágenes *Fotografías *Cartulina *Lana de colores *Lápices de colores *Pintura *Marcadores *Relaciona la semejanza y diferencia entre la locomocióndel ser humano yotros animales. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación -Conteste las preguntas planteadas en cuadernode trabajopàgs 53 y 54 _______________ ________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 22. PLAN DE LECCIÓN “ N.-28 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados con las propiedadestextuales, los procesos, elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar ensu realidadinmediata de acuerdoconsufunción específica. TEMA: 1.- PRONOMBRES PERSONALES DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS ESCRIBIR *Identificar y reconocer los pronombres personales.. PROCESO CONOCIMIENTOS PREFIOS Lluvias de ideas ¿Qué es pronombre personal? ¿Para que nos sirve los pronombrespersonales? DESEQUILIBRIO COGNITIVO ¿Los pronombres personales para que sirven? ¿Será igual unsustantivocon pronombre? ¿Por qué? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO -Utilizamos el libro, leemos la página 110 y111 para analizar el concepto de pronombre personal -Poner varios ejemplos ysolicitar substituyannombres por su correspondiente pronombre APLICACIÓN -En forma oral se pasará el conceptode pronombres personales *Trabajar en el cuadernode trabajola página 108. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Cartel *Imágenes *Identifica y reconoce pronombres personales en textos comunicativos TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 23. PLAN DE LECCIÓN “ N.-24 1.- DATOS INFORMATIVO S: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : MATEMÁTICAS 1.8.F. INIC. ____________ 1.9.F. F:______________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.6 : RELACIONES Y FUNCIONES, NUMÉRICO Y MEDIDA “ Niños/as somos iguales” 1.5. EJE CURRICULAR: Desarrollar el pensamiento. Lógicoycrítico para interp. Resolv. Problemas de la vida 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Él razonamientola demostración, la comunicación. Y conexiones y/ o representaciones. 1.7. EJE TRANSVERSAL:El buenvivir “Desarrollode la creación” PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comparar el kilogramo conel gramoy la libra a partir del uso de instrumentos de medida, resolver sumas, restasymultiplicacionescon números decimales. Reconocer el metrocuadradoyel metrocubico y como unidades de media, superficie ysu volumen. EMA: 1.-KILOGRAMO, GRAMO Y LIBRA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Comparar el kilómetrocon el gramo yla libra, a partir del usode instrumentos de medida. PROCESO* PRERREQUISITO ¿Sabíanque…? -El agua que entre enuna botella de 1 litropesa 1 kg, pero si se llena de mercurio pesa 3,5kg. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Observar objetos, indicar que estánhechos de una sustanciallamada materiase denomina masay puede ser medida. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO *Solicitar que observenlos objetos, cada una tiene una diferente. Ver la página 68 del texto. -Presentar el concepto de masa. -Identificación de la libra yel kilogramo como unidadesde medida de masa. -Utilización delkilogramo, gramoylibra para medir la masa de elementos de medio. -Uso del gramoyel kilogramos enmediciones -Conversiones entre unidadesde medida de masa -Utilización delkilogramoylibra para medir la masa de elementos delmedio. -Resolución de problemasde medidas. TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTO (Aplicación) -Realizar los ejercicios de las páginas 107 y108 del cuadernode trabajo HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Pesas *Elementos del medio *Gráficos impresos *Balanzas * Identifica el kilogramo, gramo y la libra como unidadesde masa. -Transforma kilogramos en gramos y viceversa. *Realiza comparaciones entre masa. *Resuelve problemas con medidasde masa. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios. ______________ ________________ PROFESOR DIRECTOR
  • 24. PLAN DE LECCIÓN “ N.-28 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1. BIODIVERSIDAD EEAMÉRICA LÁTINA DESTREZAS CON CRITERIODE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DELOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Caracterizar la biodiversidad geográfica y climática del territorio de América Latina y su significado para los seres humanos. PROCESO PRERREQUISITO ¿Qué sabemos sobre la diversidad geográfica y climática delterritorio de América Latina y su significado para los seres humanos? ¿Cuántas especies de plantas y animales creen que existen solo en América Latina? -Consultemos todos en casa y compartamos en el auala. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -¿Sabían que elEcuador es el país con mayor diversidad por kilómetros cuadradoen el mundo? -¿Cómo te sientes como ecuatoriano, alconocer esta riqueza de biodiversidad la mejor delmundo? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 82 y 83 -Preguntar: -¿Qué entendieron? -Realicen un resumen corto. -Expresar su opinión sobre el trabajorealizado en elaula -Investiguen en casa si en la actualidad utilizan las bondades de las plantas o las toxinas de insectos como anestesia y medicina, como lo hacían los nativos de América. -Compartir en el aula sobre la investigación TANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Dividir en grupos indicar a cada uno que realicen un collage sobre: 1ro-Grupos de biodiversidad de plantas,2do.-Grupo biodiversidad de aves,3ro.Biodiversidad de animales mamíferos, 4to Grupo biodiversidad de anfibios, 5to- Grupo de variedad de insectos, 6to- Un organizador cognitivo de países de la selva Amazónica que alberga a muchos animales y plantas con ecosistemas muy delicados, así como la mayor reserva de agua dulce del mundo.. APLICACIÓN. -Trabajar en el cuadernode trabajo la página 47 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa del continente Americano *Imágenes *Recortes *Cartulina *Marcador * Determinar las características geográficas y climáticas de América Latina y su significado para los seres humanos. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios -Exposiciones grupales ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 25. PLAN DE LECCIÓN “ N.-29 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1. POBLACIÓN EN AMÉRICA LATINA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Analizar los datos relevantes de la poblaciónde América Latina, su distribución geográfica ysu actualidad económica. PROCESO PRERREQUISITO ¿Qué sabemos sobre Sobre los datos relevantes de la poblaciónde América Latina, sudistribucióngeográfica ysu actividadeconómica? ¿Qué podemos decir sobre la poblaciónde América Latina aumenta o disminuye cada día? -Motivar para que expongansus repuestas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -¿Saben ustedescuál es el país de Latino América que tiene mayor población? -Escribir lasrepuestas enel pizarrón mediantes lluvias de ideas. -Quedarse comoconclusión conla mejor repuesta CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Motivar a los estudiantes a leer las páginas 84 y85 del texto sobre la poblaciónAmérica Latina. Preguntar sobre lo que entendieron. -Investigar cual es la poblaciónmás numerosa de América Latina -Representar los datos con cuadros estadísticos -Motivar para que realicenuna explicaciónde los cuadros enclases. TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Elabore uncuadro comparativo sobre la poblaciónde América Latina y su distribución geográfica ysu actividadeconómica. -Realizar unencuesta preguntándoles a nuestros parientes, acerca como era la sociedadecuatoriana cuando ellos/as tenían19 años.. -Anotar los datos que más llamola atenciónycompartir enclase APLICACIÓN. -Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 48 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Mapa político y geográfico y económico de América Latina *Láminas *Hojas * Describe los pueblos de América Latina en los aspectos demográfico, cultural, económico y social. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 26. PLAN DE LECCIÓN “ N.-30 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1. PUEBLOS Y CULTURAS LATINOAMERICANAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Describir las poblaciones indígenas, mestizas, afroamericanas y migrantes en América Latina y sus necesidades para conocer y valorar su diversidad.. PROCESO ANTICIPACIÓN Imágenes ¿Invitar a los estudiantes a observar lasimágenes, láminas o fotos de diferentes poblaciones de América Latina. -Solicitar que en uncuadro clasifiquene indiquenun rasgofísicoque las distingue del resto, datos:color de piel, color de ojos, alimentación, vestimenta -Analizar entre todos la información CONSTRUCCIÓN LECTURA DIRIGIDA: -Lectura sobre los pueblos yculturas latinoamericanas enel texto páginas86 y87. -¿Qué entendieron sobre lo leído? - Realizar unresumencorto, en forma oral de preguntas. Concluir la actividadelaborandofrases que valorenla diversidad de la población de América Latina TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Solicitar que formen grupos yrealicenun grafiti que exprese el valor de la identidad yla diversidad -Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 49 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Imágenes *Láminas *Fotos *Recortes *Cartulina *Marcadores * Describe las poblaciones, Indígenas , mestizas, afroamericanas y migrantes presentes en América Latina y sus necesidades para conocer y valorar su diversidad TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios -Responda las preguntas planteas en el cuadernode trabajo ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 27. PLAN DE LECCIÓN “ N.-31 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudio descriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: 1NIÑOS/AS Y ADOLESCENTEEN AMÉRICA LATINA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Recopilar informaciónsobre la poblaciónde niños/as, jóvenes y adultos ysu distribución en el espaciogeográfico, su acceso a servicios y las condiciones básicas de la vida latinoamericana .. PROCESO PRERREQUISITOS Realizar una dinámica. -Conversar sobre el juegorealizado. , Dialogar sobre loque se va aprender PREGUNTAR ¿Qué sabemos sobre el tema? -¿Conoces lasedades que tiene los niños/as, adolescentesy jóvenes? -Investiguemos ycompartamos y compartamos nuestros resultados en clase. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -¿Sabencuálessonlos países de América Latina con menor poblaciónjoven? -Escribir enel pizarrónlas repuestas luegocomprobar si acertaron o no CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Lectura dirigida -Motivar a los estudiantes a leer las páginas 88 y89 del texto -Preguntar que entendieron, realizar un resumen cortoque expresen suopiniónsobre la lectura. -Que es loque manifiesta la UNICEF sobre los años de edad. TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Realizar una encuesta en suhogares ¿Quiénes de sufamiliares han migrados a otros países? -Motivar que expliquenlasrazones por loque han migrado -Ventajas ydesventajasde la migración. --Trabajar en el cuadernode trabajola página 50 y51 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Imágenes *Fotos *Recortes *Hojas *Marcadores * Recopila informaciónsobre la poblaciónde niños/as, jóvenes y adultos ysu distribución en el espacio geográfico, su accesoa servicios y las condiciones básicas de la vida latinoamericana TÉCNICA *Prueba -oral -escrita -Portafolio INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios - Responda las preguntas planteas en el cuadernode trabajo ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 28. PLAN DE LECCIÓN “ N.-32 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidad cultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: LOS IDIOMAS LATINOAMERICANOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Explicar desde la perspectiva cultural que ser latinoamericano para definir y reforzar la identidad común PROCESO PRERREQUISITOS DINÁMICA DE SALUDO -En español, en quichua, eninglés. -Conversar brevemente sobre los idiomas de la actualidad ylos ancestrales ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Invitar a los estudiantes a observar imágenes del texto páginas93 y94 -Practicar entre parejas loque están realizandolos niños/asde lasimágenes que observaron PREGUNTAR ¿Qué sabemos sobre los idiomas latinoamericanos? ¿De donde provienenlas palabrasque utilizamos todos los días? -Compartamos la información CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Lectura dirigida -Motivar a los estudiantes a leer las páginas 92 y93 del texto -Preguntar ¿Qué entendieron?, -Realizar unresumenenforma oral -Investigar cuál es el idioma más ensañadoentodo el mundo -Elabora una lista de palabras en inglés, español y quichua. TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Investigue 5 palabras de que se escribanyse pronuncienigual, peroque significan cosas distintas en los diferentespaíses de Latinoamérica. -Comparta sus descubrimientos con sus compañeros en clase --Trabajar en el cuadernode trabajola página 52 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *Imágenes *Fotos *Carteles con oracionescon diferentes idiomas latinoamericanos *Hojas A4 *Pinturas *Marcadores * Identifica el idioma oficial de cada país Latinoamericano TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios *Dibujar América del Sur, de manera creativa, pinte cada país de diferente colore yescriban el idioma oficialde cada país ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 29. PLAN DE LECCIÓN “ N.-33 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : UnidadEducativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES 1.8.F. INIC.____________ 1.9.F. F: ________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5to. “A” TIEMPO: 160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro. 5.-AMÉRICA LATINA, NUESTRAREGIÓN 1.5. EJE CURRICULAR: Comprender el mundo donde vivoyla identidadecuatoriana 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacionallatinoamericana yplanetaria. 1.7. EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir. ”El respeto”. PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Valorar América Latina comouna unidad conidentidadcomún ygrandiversidadcultural, mediante el estudiodescriptivo de sus regiones, conel propósito de generar yfortalecer la identidad latinoamericana TEMA: NUESTRA PATRIA GRANDE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS *Valorar nuestra patria grande por sus culturas, etnias y creer en nuestros pueblos, nuestras costumbres y tradiciones PROCESO PRERREQUISITOS MOTIVACIÓN : CANCIÓN A MI LINDO ECUIADOR Preguntar: ¿Qué sabemos sobre nuestra patria querida? ¿Cuál es el rasgocultural que nos identifica comoLatinoamericanos? ¿Han escuchado delsueño delLibertador SimónBolívar de hacer nuestro pueblo una sola nación? ¿Cuálessonlos sueños de los actuales paíseslatinoamericanos? (Investiguen) -Comentar sobre el tema con nuestro maestro ynuestros compañeros y reflexionar ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Nuestra identidad nos caracteriza ¿Cuálesson? - Escribir enel pizarrón mediante lluvias de ideas. - Comentar ysentirnos orgullosos de ser ecuatorianos CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO -Observar las imágenesde laspáginas94 y95 del texto -Describir cada imagen. -Realizar comparaciones entre los diferentespaises. -Resaltar a nuestra Patria -Leer las páginas 94 y94 del texto -Solicitar que expresensus opiniones. -Investigar la historia de nuestra patria. -Realizar undibujode América, conla diversidadde nuestros pueblos. -Represente mediante una pequeña maqueta al Ecuador país plurinacionale intercultural. -Exhibir los trabajo, para surespectiva observación pir parte de los demás años básicos TANSFERENCIADEL CONOCIMIENTO -Investigue o consiga el C.D del HimnoNacional del Ecuador en Quichua yescuchen enclase yaprenda para que enla hora cívica cantenenespañol yen quichua. --Trabajar en el cuadernode trabajola página 54 HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Guía del Docente *C.D *Minicompone nte *Mapa del Ecuador y Latinoamérica *Hojas A4 *Pinturas *Marcadores *Tijera *cartulina *Valora nuestra patria grande por sus culturas, etnias ycreer en nuestros pueblos, nuestras costumbres y tradiciones. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTO *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios *Investigue sobre los juegos tradicionales de nuestro país yde otros paísesde Latinoamérica. ________________ __________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 30. PLAN DE LECCIÓN “ N.-29 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.-5. DIÁLOGOS TELEFÓNICOS” 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: TEXTO PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ 1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir diálogos adecuados con las propiedadestextuales, los procesos, elementos de la lengua yobjetivos comunicativos específicos para utilizar ensu realidadinmediata de acuerdoconsufunción específica. TEMA: 1 USOS DE LA“B” Y LA “V” DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS TEXTO - Utilizar correctamente l “B “y la “V “ en diálogos yel cumplimiento de los propósitos comunicativos... PROCESO CONOCIMIENTOS PREFIOS VISUALIZACIÓN -Observa comose escribenlaspalabras de la actividad 1 del textopágina 114. AUDICIÓN -Escuchar estas palabras de manera de producción. PRONUNCIAR -Cada una de las palabras de la actividad1 del página 114 pronunciar yescuchar la pronunciaciónde cada una. CONOCIMIENTO -Trabajar con las actividades2, 3 y 4 del texto página 114. ESCRITURA -Solicitar a los estudiantesescribir palabras con “b” y“v” al dictado -Con estas oraciones formar oracionesyluegoescribir diálogos. APLICACIÓN *Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 111. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Cartel *Tarjetas *Utiliza correctamente la “b” y 2v” en diálogos yel cumplimiento de los propósitos comunicativos. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR
  • 31. PLAN DE LECCIÓN“ N.-30 1.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN : Unidad Educativa “SAN LUIS GONZAGA” 1.2.ÁREA : LENGUA Y LIT. 1.8. F. INIC.___________ 1.9.F. F:__________________ 1.3. AÑO BÁSICO : 5t0. “A” TIEMPO:160 minutos 1.4. BLOQ. CURRICULAR Nro.6. RIMAS Y CUENTOS O CUENTOS Y RIMAS 1.5. EJE CURRICULAR: Escuchar, hablar, leer yescribir para la interacción social 1.6. EJE DE APRENDIZAJE: HABLAR Y ESCUCHAR PROF. Lic. JORGE CHEME MARQUEZ. 1.7. EJE TRANSV. El buen vivir “Cuidado de la saludylos hábitos de recreación de los estudiantes” 2.-OBJETIVO DEL AÑO: Comprender, analizar yproducir Y producir textos literarios, cuentos, rimasyleyendas populares apropiadascon la especifidadliterariapara conocer yvalorar, disfrutar ycriticar desde la expresión artística. TEMA: 1 CUENTO “CAPERUCITA Y EL LOBO DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN IND. DE LOGROS TEC. E INSTRUMENTOS - Escuchar variedadde rimas enfunción de identificar el papel del sonido en la poesía y propósito estético... PROCESO Invitar a los niños/as a observar la doble página del texto 118 y 119. -Leer los propósitos ylos contenidos -Conocer loque van a tratar durante todoel bloque y sobre todosabránque espera de ellos y de ellas -Mediante los gráficos infieran el tema del textoyque lo confirmenconel título. -Leer las actividades , la actividad1 de la página 118 del texto -Solicitar que lean las indicaciones para realizar actividades -Guiar para que pasoa pasovayan descubriendocomo realizar la actividad. -Leer una de las estrofas el maestro y entre todas descubra la rima yregistrar la rima de cada estrofa enel pizarrón -Guiarle a que descubranque cada estrofa termine con una rima -Lectura de corrido -Para concluir la actividadenfático en las de los versos inventar a los estudiantesque se inventen otros versos que no puedan incluirse enel cuentorimado .APLICACIÓN *Trabajar enel cuaderno de trabajo la página 113 y 114. HUMANO *Educando *Educador *Padre de familia *Comunidad DIDÁCTICO *Texto del alumno * Cuadernode trabajo *Grafico *Cuento *Lámina *Escucha variedad de rimas en función de identificar el papel del sonidoenla poesía ypropósito estético. TÉCNICA *Prueba -oral -escrita INSTRUMENTOS *Lista de cotejo -De observación *Cuestionarios ___________________ ____________________ DIRECTOR PROFESOR