SlideShare a Scribd company logo
1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE
LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA APROBACIÓN DEL
SEMESTRE EN LA MATERIA DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TEMA:
LOS CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES EN BUSCA DEL
DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS HOGARES, Y PRODUCTIVO DE
LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS EN EL PRESENTE AÑO 2021
Autor: CANDO KEVIN
Tutor: ING. DIEGO ANDRADE
Latacunga – Ecuador
202150
2
Introducción
Con el paso de los años la tecnología a tenido un gran avance, en ella podemos
encontrar a la automatización como resultado de ese avance, la misma que surgió
por la necesidad de optimizar el tiempo y recursos con la ayuda de la tecnología.
El siguiente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de dar a conocer la
automatización y sus beneficios dentro de los hogares y emprendimientos
ecuatorianos.
Para esto se llevo a cabo una investigación documental en donde se rescató
información de resultados y aplicaciones de la automatización con los que
reafirmamos los beneficios que otorga la automatización a la economía y
productividad.
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado a los ciudadanos y emprendedores ecuatorianos, con el
propósito de brindar una herramienta o métodos aplicados a través de la
automatización con los que podrá mejorar la producción de su emprendimiento y
generar ahorro en sus hogares.
Atentamente.
Cando Leon Kevin Steven
3
Agradecimiento
Agradezco a mi familia por el apoyo que constantemente me han brindado, quien
fueron inspiración para realizar de la mejor manera cada una de las etapas de esta
investigación.
Con forme transcurrió el tiempo mientras realizaba el proceso de investigación lo
más importante fue contar con la supervisión del docente Mgs. Diego Santiago
Andrade Naranjo, quien fue nuestro guía al momento de realizar cada paso en este
proyecto investigativo y siempre deslumbro todas las dudas que iban surgiendo
durante el desarrollo de esta investigación.
Atentamente.
Cando Leon Kevin Steven
Aprobación del tutor
En mi calidad de docente tutor de la cátedra de metodología científica, de los señore
estudiante Cando Kevin, quien pertenece a la carrera de Electrónica y
Automatización de primer nivel, el mismo que ha realizado el proyecto de
investigación con el tema “LOS CONTROLADORES LÓGICOS
PROGRAMABLES EN BUSCA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS
HOGARES, Y PRODUCTIVO DE LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS
EN EL PRESENTE AÑO 2021” procedo a certificar que se ha revisado cada uno
de los extractos del proyecto encontrando idóneo para su presentación y destacando
su participación en la metodología utilizada, para lo cual procedo a firmar dicha
certificación y aprobar el proyecto.
Atentamente.
Mgs. Diego Andrade Naranjo
4
Autoría del proyecto
En mi calidad de estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede
Latacunga, de la carrera de Electrónica y Automatización debo declarar que este
proyecto es inédito que lleva el tema de “LOS CONTROLADORES LÓGICOS
PROGRAMABLES EN BUSCA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS
HOGARES, Y PRODUCTIVO DE LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS
EN EL PRESENTE AÑO 2021
” porque lo he realizado en base a conocimientos que se han obtenido en de
diferentes fuentes, se debe aclarar que las variables tanto independientes como
dependientes no son de nuestra tutoría, además no somos los primeros en realizar
un proyecto como el nuestro.
Atentamente.
Cando Leon Kevin Steven
5
Contenido
1. Capítulo I
1.1 Tema
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Contextualización
1.4 Análisis crítico
1.5 Prognosis
1.6 Formulación del problema
1.7 Interrogantes (subproblemas)
1.8 Delimitación del objeto de estudio
1.8.1 Delimitación espacial
1.8.2 Delimitación temporal
1.9 Justificación
1.10 Objetivos
1.10.1 Objetivo general
1.10.2 Objetivos específicos
2. Capítulo II
2.1 Marco teórico
2.2 Antecedentes investigativos
2.3 Fundamentación filosófica
2.4 Fundamentación epistemológica
2.5 Fundamentación axiológica
2.6 Fundamentación legal
2.7 Categorías fundamentales
2.8 Variable independiente
3 Capítulo III - metodología
3.1 Enfoque
3.2 Modalidad básica de la investigación
3.3 Nivel o tipo de investigación:
3.4 Población y muestra
3.5 Operacionalización de variables: variable independiente
3.6 Operacionalización de variables: variable dependiente
3.7 Plan de recolección de información
3.8 Plan de procesamiento de la información
6
3.9 Matriz de tabulación de datos
3.10 Análisis e interpretación
3.11 Verificación de la hipótesis
3.12 Combinación de frecuencias
3.13 Modelo lógico.
3.14 Nivel de significación.
4 Capítulo IV
4.1 Administración
4.1.1 Recursos humanos (talento humano)
4.1.2 Recursos materiales
4.1.3 Recursos económicos
4.2 Cronograma de las actividades de la propuesta
4.3 Bibliografía
4.4 Anexos
1. CAPÍTULO I
5
EL PROBLEMA
¿Cómo se promueve el desarrollo económico en los hogares, y la productividad de
los emprendimientos ecuatorianos, a través de la automatización con la ayuda de
PLC`S?
1.1 TEMA: Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo
económico en los hogares, y productivo de los emprendedoresecuatorianos en el
presente año 2021.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación acerca del problema que tenemos en la investigación,
queremos investigar acerca de los emprendimientos y hogares ecuatorianos,
también conocer la manera en la que se puede implementar los PLC`S en dichos
lugares y cuáles son los beneficios que la automatización otorgaría a los
emprendimientos y a los hogares ecuatorianos.
La investigación se realizará en los emprendimientos y hogares ecuatorianos de la
provincia de Pichincha inicialmente en el cantón Cayambe, para promover el
desarrollo y la productividad a través del uso de PLC`S junto a la automatización.
Este trabajo de investigación será realizado en el presente año 2021,
específicamente en el periodo académico de mayo-septiembre 2021, que es el
periodo en donde se necesita de un impulso tanto económico como productivo en
nuestra sociedad debido a la presente pandemia que está afectando tanto a la
economía como a la producción de nuestro país e incluso mundialmente.
En esta investigación como condición del problema a investigar se tiene la parte
táctica que nos muestra la relación que existe entre la parte natural y social en
nuestro proyecto.
6
Si hablamos de la parte táctica del problema encontramos que al implementar el
uso de la automatización en hogares y emprendimientos estaríamos promoviendo
al ahorro, puesto que la automatización nos entrega este beneficio podemos cuidar
un poco más el medioambiente, por ejemplo, al usar PLC`S para el control y
ahorro de electricidad en hogares o emprendimientos estaríamos evitando un poco
el desgaste medioambiental ya que el generar electricidad ocupa la alteración de
ecosistemas naturales, mostrando así la relación que existe entre la parte social
con la parte natural de nuestra investigación.
Además, debemos tomar en consideración que es muy importante hablar sobre
la parte científica y cultural que existe en nuestro problema.
Si hablamos de la parte científica encontramos la automatización mediante la
aplicación de PLC`S, que son los aparatos electrónicos que nos ayudarán a
programar y realizar los distintos trabajos necesarios ya sea en un emprendimiento
como en los hogares ecuatorianos.
Por otra parte, encontramos la parte cultural en la que con el uso de la
automatización otorgamos un incentivo entretenido con el que se podrá cuidar
poco a poco el medio ambiente dependiendo el uso que le demos a los PLC`S.
Los controladores lógicos programables (PLC`S) han llegado a influenciar en el
desarrollo económico y social de la sociedad ecuatoriana, existe una relación y
una interrelación entre las dos partes que nos ayudarán a dilucidar cada uno de los
aspectos importantes que tiene este proceso de investigación.
Esta investigación se relaciona con otras donde se enfocan en la productividad, pero
no cuentan con el interés por el ahorro y cuidado del ambiente.
Luego de esto nos preguntaremos de qué manera estamos ahorrando y o generando
desarrollo socioeconómico en un emprendimiento u hogar y a su vez cuidando el
medioambiente, pues, es muy sencillo, la automatización nos ofrece distintas
funcionalidades, un ejemplo seria; los sistemas controladores del uso de energía
con los que se empezara a ahorrar tanto en el gasto económico como en el desgaste
ecológico que produce la generación de energía eléctrica, ese fue un ejemplo de
7
cómo podrían ser aplicadas las distintas funciones que tiene la automatización,
también en un emprendimiento podemos generar ahorro y producción aunque todo
dependería de la orientación que tiene ese emprendimiento en cuanto a lo que
produce o los servicios que ofrece.
Por lo que se ha llegado a la idea de que la implementación de PLC`S genera
desarrollo en la sociedad y cuida el medioambiente. cuidado del medioambiente.
Esta investigación posee información sobre el cual fundamentarse aunque para
empezar se puede decir que la automatización es un proceso mediante el cual
programamos y diseñamos órdenes o indicaciones para que sean realizadas por un
dispositivo, aparato electrónico o máquina eléctrica, en este proyecto se busca
aprovechar todos los beneficios que la automatización nos ofrece, por ello se ha
tomado enfoque investigativo a los puntos estratégicos donde podemos
implementar esta herramienta, desde un hogar hasta en emprendimientos.
Se caracteriza por buscar la manera de implementar la automatización en toda la
sociedad, y asegura que quizás en un inicio no se notarán los beneficios, pero a
largo plazo esta herramienta habrá generado ahorro y productividad en un hogar
o emprendimiento. Esto se debe a las distintas aplicaciones y funciones que ofrece
la automatización desde el momento en el que la implementamos.
Para promover el uso de sistemas automatizados se necesita explicar y hacer llegar
la utilidad y los beneficios que nos otorgan, por ello se ha pensado organizar
charlas informativas empezando por el sector en el que vivo y así fomentar el uso
de esta herramienta en base a los beneficios que como explicamos son a largo
plazo, pero muy buenos tanto como para las personas y el medioambiente. A partir
de PLC`S, se busca el desarrollo socio económico productivo y ecológico de los
emprendedores en el presente año 2021, el proyecto gira en torno a la
automatización en los emprendimientos y hogares, con enfoque al desarrollo,
ahorro y cuidado del medioambiente.
8
El tema exige mucho interés pues se necesita de un alto conocimiento y gusto para
llevar a cabo procesos de automatización, por lo que no podrá ser implementado
por su autor hasta conseguir los recursos necesarios para ello, pues no es
necesarios solo con poseer un poco de experiencia en los procesos de
automatización y su instalación.
Gracias a las respectivas consultas e investigaciones, adquirimos información para
el proyecto, estoy al tanto del proceso a seguir para la implementación de procesos
automáticos y las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, lamentablemente
poseer los instrumentos de automatización y herramientas es muy costoso, fuera
del horario académico se tiene un poco de tiempo extra para investiga, aunque por
el momento cuento con asesoría para el planteamiento del proyecto.
Muy aparte del problema me gustaría mucho concluir este proyecto, puesto que
adquirí mucha experiencia sobre esto, la misma que podría ser un beneficio más
adelante de mi carrera. Por ello el proyecto se enfocará más en la expansión de
esta idea sobre el uso de sistemas automáticos y los beneficios que posee en cuanto
ahorro, productividad y cuidado del medio ambiente.
Por otro lado, se han creado factores como el desinterés y la duda sobre este
proceso de automatización, ya que su implementación aparte de ser muy costosa,
necesita tiempo para mostrar el gran ahorro que produce por lo que genera
disconformidad momentánea.
no encuentro los 6 puntos que debe tener el planteamiento del problema aun peor
los puntos 4 y 6 no están, mucho ojo parece que no estamos atendiendo a clases.
no encuentro el punto 6 de las preguntas mejorar en redacción, y tomar en cuenta
que hay que hablar en tercera persona. Mejorar las faltas de ortografía
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
9
Macro
En la sociedad ecuatoriana, los controladores lógicos programables y en si la
automatización misma a permitido e impulsado su economía y la producción de
grandes industrias, también de emprendimientos, en cada una de ellas se aprecia las
distintas funciones que cumplen las herramientas que nos otorga la automatización,
principalmente estas son capaces de impulsar el desarrollo y productividad en
emprendimientos, por otra parte también puede generar ahorro en los hogares y a
su vez fomentar el cuidado del medio ambiente.
Aunque Ecuador no forme parte de potencias mundiales en cuanto a electrónica, los
grandes empresarios han traído consigo variedad de innovadoras ideas y
herramientas que permitirán mejorar sus industrias, gracias a ello las industrias y
empresas locales empezaron a usar el mismo tipo de herramientas observando
claramente sus beneficios.
Aunque todo esto es posible gracias a que cuentan con los recursos económicos
necesarios para obtener dichas herramientas.
Si hablamos de los emprendimientos en nuestra sociedad, podemos decir que no
todos cuentan con el apoyo necesario para obtener los beneficios de la
automatización, pues como mencionamos antes, para ello se necesitan amplios
recursos y lastimosamente en nuestro país no todos los emprendimientos son
prósperos o generan altas ganancias, por ello no todos pueden beneficiarse de los
procesos de automatización. Sin embargo, si fomentamos en la sociedad el uso de
estas fabulosas herramientas, podremos generar interés en su uso general e incluso
podremos impulsar su misma fabricación, pues así estaría al alcance de todos y a
precios nacionales por así decirlos, pues la mayoría de los aparatos y herramientas
de automatización son traídas del extranjero, por ello aquí en nuestro país son muy
costosas independientemente de la marca que los fabrican.
10
Meso
En los emprendimientos Ecuatorianos no se puede apreciar mucho el uso de la
automatización, esto se debe a que la mayoría desconoce de sus beneficios, otra
parte no sienten interés por el uso de estas herramientas y lo más común es que no
poseen el apoyo y recursos económicos para poder adquirirlos, esto se debe a que
la mayor parte de emprendimientos no siempre consiguen completa estabilidad,
pues existen demasiados emprendimientos con el mismo servicio o producto donde
lo único que los diferencia es el valor con el que ofrecen sus productos o servicios,
eso diferencia a unos emprendimientos de otros, pero lo más común es buscar un
sitio donde se pueda ahorrar algo de dinero, por ello quienes tienen costos elevados
por algo donde en otro sitio tiene un valor menor no suelen conseguir estabilidad.
Si hablamos de automatización y la aplicación de la misma en emprendimientos
ecuatorianos podríamos darnos cuenta que la mayoría sigue trabajando a base de la
mano humana, sin ni siquiera pensar en que con la automatización se puede evitar
gastos o pérdida en mano de obra e incluso se puede mejorar la producción y la
calidad de sus servicios, pero como mencionamos esta idea, en nuestra sociedad es
muy complicada aplicarla, a no ser que ya sean emprendimientos consolidados y
que ya se encuentren únicamente produciendo y generando ingresos, en ese caso el
aplicar la automatización vendría a ser una buena inversión, fuera del costo a la
larga se observaría claramente el resultado de poseer esta herramienta ahorrativa y
generadora.
Micro
En los hogares ecuatorianos esta herramienta por el momento solo se observa en
viviendas de altos recursos, aunque la mayoría usa a la automatización como parte
de un lujo o para obtener más comodidad en su hogar, sin embargo puede que sin
que las personas lo sepan, el aplicar la automatización en un hogar trae consigo a la
11
larga ahorro y lo mas importante cuidado del medioambiente, puesto que los
procesos de automatización en los hogares van centrados en la energía eléctrica, ya
que entre las herramientas que otorga la automatización es la manipulación y
control del uso de energía eléctrica.
Aunque no siempre es beneficioso pues como se mencionó la automatización dentro
de hogares ecuatorianos no es muy vista aun, y las que lo poseen lo usan con el
propósito de lujo, es decir no se centran en el ahorro ni cuidado del ambiente,
simplemente lo usan como adorno o decorativo, llegando incluso a gastar mucho
más de lo que gastaba antes de tener a la mano alguna herramienta de
automatización.
Por ello es necesario informar a la sociedad sobre el uso y los beneficios que
podemos obtener de procesos de automatización, no solo con el propósito de que
estén al tanto, sino más bien con la intención de que las personas sepan comprender
la utilidad que conlleva tener en nuestro hogar alguna herramienta automatizada y
se encuentren interesadas en poder aplicarlas en su hogar.
Esto conseguirá un cambio en nuestra sociedad y en nuestra manera de vivir, pues
lo que se intenta es que la con la automatización buscamos el impulsar el desarrollo
económico en los hogares y productivo en los emprendimientos Ecuatorianos, esto
solo será posible gracias a los controladores lógicos programables de la mano con
la automatización, pues al ser aplicada correctamente, de manera en que demuestre
utilidad y genere ahorro, está muy bien encaminada al mencionado cambio en la
sociedad y en el tipo de vida de las personas que se encuentran dentro de la misma,
no obstante sin olvidar que aparte de impulsar la economía y productividad, los
controladores lógicos programables pueden ser capaces de fomentar el cuidado del
medio ambiente, lo que nos muestra la cantidad de beneficios en lo que se proyecta
este trabajo de investigación.
5
Gráfico 1. -Árbol de Problemas
Deficiencia en el desarrollo económico en los hogares, y en la productividad de los emprendimientos ecuatorianos
Elaborado por: Kevin Cando
Fuente: Elaboración propia
1.- No permite a los
emprendedores
adquirir los
instrumentos
necesarios.
2- No se hace factible
1.- Por la pandemia la
economia en general
se ve muy afectada.
2.- Por la perdida de
trabajo, los hogares
tienen problemas
financieros.
1.- La falta de recurso
en los hogares.
2.- La poca viabilidad
en los
emprendimientos
ocasiona posibles
quiebras futuras.
1.- La falta de apoyo
imposibilita el
desarrollo de
emprendimientos
funcionales.
2.- Los altos
impuestos a productos
Efectos
Efectos
Causas
1.- El alto costo que
impone el adquirir los
instrumentos de
automatizacion.
2.- El precio elevado
de la mano de obra
con respecto a la
instalación de los
1.- En la actualidad
esta deficiencia se
debe al virus que
afecto a toda la
sociedad.
2-. Los hogares se
encuentran limitados
por la falta de trabajo
1.- La falta de
trabajo.
2.- La poca viabilidad
al momento de
establecer un
emprendimiento.
3-. La falta de apoyo y
desinterés a los
1.- La falta de apoyo
a los emprendedores.
2.- Impuestos altos en
productos
electronicos.
6
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO
En esta investigación sobre la deficiencia en el desarrollo productivo y
económico de la sociedad, podemos observar que dicho problema es ocasionado
por varios factores, actualmente el factor más relevante es la enfermedad
llamada covid 19, siendo este un virus que se ha esparcido por todos los países,
ha ido afectando la economía y la productividad de los mismos, ya que a
ocasionado largos periodos de cuarentena, disminuyendo ingresos de
emprendimientos que se desarrollan día tras día.
Por otra parte existe la poca viabilidad al momento de establecer un
emprendimiento, ya que existe una gran competencia de mercado por lo que será
poco probable sustentar un desarrollo con buenos resultados.
También se encuentra el desempleo, esto ocasiona que los hogares no puedan ir
adquiriendo personalidad actualizada, esto quiere decir que por la falta de
recursos en los hogares no se encuentran en la posibilidad de ir adquiriendo
tecnología con la finalidad de comodidad y mucho menos con la intención de
ahorrar.
Por todo esto damos por entendido que para llegar al punto donde utilicemos la
automatización para impulsar el desarrollo de la sociedad en sí, primero
debemos utilizar esta herramienta para alcanzar una estabilidad económica, para
que poco a poco esta misma pueda ser aplicada con enfoque más productivo
7
1.2.3 PROGNOSIS
La automatización en sí, tiene multitud de aplicaciones, pero en este proyecto
está enfocada en el ahorro y la producción, lo que nos orienta a impulsar el
desarrollo de nuestra sociedad.
Los controladores lógicos programables estarán orientados a cumplir funciones
como resguardar, generar y ahorrar recursos, siendo influyente para el desarrollo
de emprendimientos, favoreciendo su productividad y calidad.
Si de alguna manera las herramientas y beneficios que entrega la automatización
no despierta interés en las personas y no termina siendo aplicada, simplemente
todos se privaran de un gran cambio y mejora en su ambiente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Conforme se iban planteando problemas observados mientras se analizaba todos los
aspectos de la automatización y sus aplicaciones, este proyecto se encaminaba más hacia
una solución con respecto a poder identificar los métodos o formas de aplicar la
automatización con el propósito de impulsar desarrollo y generar ahorro en
emprendimientos e incluso hogares por lo que se ha determinado como principal
problema al desconocimiento sobre cuáles son las herramientas y métodos que la
automatización es capaz de brindar para llevar a cabo procesos en los cuales nos
encontramos enfocados en generar desarrollo productivos para emprendimiento y por otro
lado ahorro para los hogares Ecuatorianos.
8
1.2.4 INTERROGANTES (SUBPROBLEMAS)
● ¿Cómo afecta en la economía de los emprendedores la adquisición de los procesos
de automatización?
● ¿Por qué no todos los emprendimientos u hogares podrán o querrán adquirir equipos
de automatización?
● ¿Cómo repercute la falta de información sobre la automatización para su
implementación?
● ¿Cómo influyen los procesos de automatización en el desarrollo de
emprendimientos y en el ahorro dentro de los hogares ecuatorianos?
● DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
La presente investigación se realizará con la siguiente delimitación:
● CAMPO: Científico (Tecnológico- industrial)
● ÁREA: Emprendimientos
● ASPECTO: Producción y ahorro
DELIMITACIÓN ESPACIAL
El actual trabajo de investigación se realizará en el Cantón Cayambe de la provincia de
Pichincha, en base a la aplicación de procesos de automatización en el presente año 2021
por estudiantes de la universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
DELIMITACIÓN TEMPORAL
● El presente trabajo de Investigación se realizará en el periodo de mayo -
septiembre 2021 en el cual investigaremos las aplicaciones y métodos que ofrece
la automatización para impulsar el desarrollo productivo en emprendimientos y el
ahorro en los hogares
9
DELIMITACIÓN ÉTNICA, RELIGIOSA Y POLÍTICA
● La presente investigación no tiene restricción social ni cultural, por lo tanto puede
ser realizada siempre y cuando se esté interesado en un mejoramiento en cuanto a
productividad y ahorro dentro de la sociedad.
10
1.3 JUSTIFICACIÓN
En el presente trabajo de investigación se encuentra la necesidad de encontrar la
manera de poner al alcance de los hogares y emprendimientos ecuatorianos la
implementación de la automatización para promover el desarrollo económico y
productivo de la sociedad ecuatoriana.
Todo se debe al interés que siento por mostrar que la automatización puede
ayudar no solamente al desarrollo industrial, sino que también puede usarse para
el ahorro en los hogares y al desarrollo productivo de emprendimientos
ecuatorianos.
Con lo que busco lograr impulsar, aunque sea de forma mínima, pero sí positiva la
economía y el desarrollo de nuestra sociedad.
De este proyecto no estoy centrado en los beneficios que obtendría mi persona,
sino al contrario, este proyecto va centrado en los beneficios que tiene la
implementación de la automatización en la sociedad ecuatoriana para así poder
dar más importancia e impulso al proyecto, logrando tener un alcance más grande
y extender esta idea incluso fuera de la provincia de Pichincha.
Aunque si hablo de los beneficios que ganaría, serían el aprendizaje y la
experiencia que este reto dejaría en mí.
El presente proyecto es realizado únicamente por mi persona, puesto que algunos
proyectos en relación se enfocan en el desarrollo industrial, más no tienen relación
con la economía en hogares, ni tienen interés ambiental, tampoco aporta ideas
para los emprendimientos, por lo que este proyecto tiende a ser original e inédito.
El interés que existe con referencia a esta investigación es aprender un poco más
de la parte metodológica y aprender sobre lo que es la automatización y maneras
de promover el ahorro y desarrollo de la sociedad ecuatoriana, en base a la
implementación de aparatos electrónicos como lo son los controladores lógicos
programables (PLC`S).
11
Esta investigación tiene como propósito impulsar el desarrollo económico en
hogares y productivo de emprendimientos ecuatorianos, logrando a su vez
contribuir con el cuidado del medioambiente, todo esto con la aplicación de la
automatización y el correcto uso de las herramientas que esta nos proporciona.
Si hablamos de quienes serán los beneficiados con la implementación de este
proyecto, encontraríamos a los emprendimientos principalmente los que elaboran
o fabrican cualquier clase de artículos, gracias a que esos trabajos realizados por
personas pueden ser reemplazados por pequeños procesos de automatización lo
que aumentaría la producción en dicho emprendimiento, por otro lado
encontramos a los hogares quienes podrían empezar ahorrar gracias a las
herramientas que entrega la automatización y a su vez cuidar un poco el
medioambiente.
Fuera de su aplicación, también se puede beneficiar a todo aquel que se interese
por el mismo tema y quiera aprender sobre ello, para después generar otras nuevas
ideas y beneficios tomando como base este proyecto.
Este proyecto es factible por que cuento con la guía de un excelente docente de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, también se buscará la expansión de
esta idea a través de folletos y encuestas que serán repartidas con la finalidad de
generar interés en el uso de la automatización y su aplicación, por lo que en
dichos folletos mostraremos información muy relevante y los beneficios que el
aplicar este proyecto en un hogar, por otro lado expandimos esta idea en los
emprendimientos ecuatorianos con la realización de pequeños acercamientos que
tendremos con los emprendedores que nos lo permitan, donde les haremos
conocer las funciones, beneficios y aplicativos que tiene un proceso de
automatización al momento en el que lo instalan con cualquier propósito que
necesiten, ya sea para aumentar su producción o disminuir el desgaste de recursos
al momento de producir o realizar sus actividades.
12
Esta investigación generará un impacto positivo referente al interés sobre el uso
de la automatización y las herramientas que proporcionan, las mismas que una vez
aplicadas ayudarán en emprendimientos a desarrollarse como tal y a aumentar su
producción, por otra parte, podrá ayudar a los hogares a ahorrar en cuanto a su
economía y a su vez apoyar al cuidado del medioambiente.
Objetivos
Objetivo General
Identificar los métodos que proporciona la automatización para impulsar el
desarrollo productivo en emprendimientos, generar ahorro en los hogares y a su
vez apoyar el cuidado del medio ambiente.
Objetivos Específicos
-Analizar las funcionalidades que otorga un controlador lógico programable
(PLC).
-Determinar la realidad en cuanto a los beneficios que tiene la implementación de
la automatización en hogares y emprendimientos.
-Buscar una alternativa de solución sobre cómo aplicar los beneficios que otorga
la automatización a la productividad y economía de los emprendimientos.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Para la realización de los antecedentes investigativos relacionados con la presente
investigación se recurrió a varios repositorios y revistas en los que se encuentra el
Repositorio de la Universidad de Guayaquil, la Revista EAN, el Repositorio
Dspace, el Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria La Molina, el
Repositorio de la Universidad César Vallejo, el Repositorio Institucional
Continental y la Biblioteca Digital Cámara de Comercio de Bogotá, debido a que
en ellos se encuentran investigaciones con temas relacionados a las variables de
investigación referentes al presente proyecto investigativo.
Antecedente investigativo 2014
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio virtual de la Universidad de Guayaquil, un tema vinculado al presente
tema de investigación, no son los mismos, pero tiene relación en una tesis de
(Martínez Molano, N. E. 2014-06-10), en esta tesis hablan sobre el uso de la
automatización para la mejora de producción y calidad de “Bloque liviano” con el
tema “Automatización en la producción de bloque alivianado”, el mismo que lleva
como objetivo el incrementar el rendimiento de la producción de bloques
alivianados aprovechando en un 100% los recursos productivos con el propósito de
minimizar la inversión en equipos, aumentar la producción y reducir los costos que
afecta al sistema productivo de la empresa, ese proyecto lleva una metodología de
enfoque cuantitativo pues presentan tablas numéricas, las cuales nos comparten el
resultado que implica usar la automatización, en donde se observa la cantidad de
materiales y equipos que pretenden ser aprovechados al máximo, para impulsar la
producción y ahorrar en su proceso. (Martínez Molano)
14
Conclusiones:
- El implementar la automatización conlleva una alta inversión, pero no se
compara con los resultados que ofrece.
- Para llevar a cabo una correcta implementación de la automatización se debe
realizar un estudio muy amplio para poder determinar los sitios claves donde
ubicarla para que su impacto sea positivo.
- La automatización puede ser usada no solamente para aumentar la producción,
sino que también puede ser implementada para aumentar la calidad en esa misma
producción, y de aquel trabajo ahorrar en algunos gastos que se tendría sin la
automatización.
Recomendaciones:
- Se debe tener muy claro cuál es el objetivo al que se quiere llegar con el uso
de la automatización.
- La automatización es un proceso muy complejo, por lo que es recomendable
aceptar ayudas y escuchar nuevas ideas, eso ayudara a tener éxito en el proyecto.
Antecedente investigativo 2015
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en la
revista EAN un tema vinculado al presente tema de investigación, en la revista se
encuentra una investigación realizada por (Boris Andrés Quintana G., Vietnam
Rafaela Pereira Poveda, Cindy Nayid Vega S.), en dicha investigación nos hablan
de la búsqueda de maneras con las cuales la automatización pueda llegar a todos los
hogares, es decir esta investigación va enfocada a proporcionar las herramientas
que otorga la automatización a todos los hogares, pues es muy sabido que para
adquirir o implementar la automatización conlleva costos muy elevados por lo que
15
no todas los hogares tiene la facilidad o comodidad de obtenerla, y por otra parte
no solo se busca acercar la automatización a toda la sociedad si no que a su vez con
la misma busca generar ahorro, logrando poner a la automatización como una muy
buena inversión, pues conlleva consigo comodidad y ahorro en los hogares. (Boris
Andrés Quintana G.)
Conclusiones
-La automatización a pesar de necesitar una inversión alta, lleva consigo beneficios
que opacan esa inversión y puede generar incluso ahorro en los hogares o
emprendimientos.
-Existen formas de lograr que la automatización pueda estar presente en todos los
hogares, para que así toda la sociedad pueda aprovechar sus herramientas y con ello
promover un desarrollo.
Recomendaciones
-Es muy importante hacer que las personas conozcan sobre la automatización y
puedan contemplar los beneficios que la automatización puede otorgar para que así
pueda crecer el interés por la misma.
-Hay que tener claro el uso o el resultado que se quiere obtener al momento de
aplicar la automatización en cualquier entorno.
Antecedente investigativo 2016
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio Dspace un tema vinculado al presente tema de investigación, en el
repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Mendoza Rivera Ana Karen),
en dicho proyecto se habla de aplicar un proceso de automatización en un área la
cual tiene que ver mucho con la producción de una fábrica textil, al aplicar el
16
proceso de automatización lo que se busca en ese proyecto es no solo aumentar y
mejorar la producción, sino que también tiene como prioridad minimizar los daños
a la salud debido a la contaminación ambiental que esa fábrica pueda causar y
reducir el uso de agua en sus procesos de fabricación. (Karen)
Conclusiones
- La automatización puede dar a lugar a soluciones aplicables en industrias o
emprendimientos, las cuales pueden llegar a mejorar la calidad y su
productividad.
- En las industrias la automatización es una herramienta la cual se encuentra
muy demandada pues sus beneficios y funciones son muy beneficiosos para
su desarrollo.
Recomendación
- Antes de llevar a cabo la implementación de un proceso automatizado, se
debe realizar un estudio o análisis para identificar las funciones que se
necesitan obtener de dicho proceso.
Antecedente investigativo 2017
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina un tema vinculado al
presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto
realizado por (Medina Rivas, Leonardo Daniel), en dicho proyecto se habla de
aplicar un proceso de automatización en el área agrícola con el propósito de
controlar el riego, esto se realiza ya que al poder controlar el riego, están
disminuyendo considerablemente el uso de agua, pueden controlar con exactitud la
hora en la que se realiza el riego y con ello pueden ahorrar en el uso de mano de
obra, ya que al ser un proceso automático ya no necesita de muchas personas para
que se pueda llevar a cabo esa actividad. (Medina Rivas)
Conclusión
17
- La automatización puede ser llevada a cabo en muchos ambientes tanto
industriales como ecológicos, por lo que podemos observar la gran variedad
de funcionalidades y herramientas que nos otorga la automatización.
Recomendación
- Para llevar a cabo procesos automatizados en industrias, primero es
recomendable realizar estudios previos a su implementación.
Antecedente investigativo 2018
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur un tema vinculado
al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto
realizado por (Buendia Paitampoma, Fredy Humbert), en dicho proyecto se habla
de la aplicación de un proceso de automatizado en centros educativos, esta
implementación se realiza con PLC (Controlador lógico programable), el mismo
que tendrá como funcionalidad controlar el consumo de energía del lugar para así
generar ahorro con lo que a su vez contribuye al cuidado del medioambiente.
(Buendia Paitampoma)
Conclusión:
- Los procesos de automatización no solo están enfocados a mejorar la
productividad y brindar confort, sino que también tienen la capacidad de
generar ahorro y con ello cuidar el medioambiente.
Recomendación:
- Es muy importante conocer todos los beneficios que nos pueden brindar los
procesos automatizados, para así poder tener un enfoque claro sobre lo que
queremos conseguir con su aplicación.
18
Antecedente investigativo 2019
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio de la Universidad Cesar Vallejo un tema vinculado al presente tema de
investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Waldo
Saavedra Sánchez), en dicho proyecto se habla de la aplicación de un proceso de
automatizado como una propuesta para mejorar el uso de energía en la Empresa
Odebrecht Perú Operaciones y Servicios SAC de Tarapoto, ya que dicha empresa
tenía consumo muy altos de energía lo que genera grandes gastos pero más
importante deteriora el medioambiente, por ello se buscó la manera de implementar
un sistema eléctrico automatizado que sirve para regular y mejorar el uso de la
energía en dicha empresa. (Sánchez)
Conclusión:
- Los procesos de automatización son muy demandados en las industrias,
aunque cada una de ellas tienen un uso o funcionamiento diferente de la
automatización.
Recomendación:
- Para que la automatización pueda llegar a formar parte de la vida cotidiana
de las personas se debe esparcir este pensamiento ahorrativo, productivo y
ambiental, con lo que la sociedad se verá interesada en este tipo de
herramienta.
Antecedente investigativo 2020
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el
repositorio de la Universidad Continental un tema vinculado al presente tema de
investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Álvarez
Huanca, Harry Rony), en dicho proyecto se habla de la aplicación de un proceso de
automatizado en el sistema de ventilación de la Compañía Minera Buenaventura,
en dicha investigación se busca reducir el consumo de energía y optimizar el
sistema de ventilación, para ello primero se tuvo que determinar la concentración
de gases, niveles de temperatura, niveles de flujo de aire y el consumo de energía
19
del sistema mencionad, todo con la intención de concluir una estrategia a través del
uso de PLC. (Álvarez Huanca)
Conclusión:
- Los PLC (Controlador lógico programable), son muy utilizados en
procesos de automatización, ya que en el podemos implementar una
infinidad de funcionamientos de acuerdo a nuestra necesidad.
Recomendación:
- Al momento de realizar una implementación de un sistema automatizado
se recomienda el uso de PLC, ya que con él se podrían realizar múltiples
procesos de una manera más fácil y eficaz.
Antecedente investigativo 2021
En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en la
biblioteca digital de la Cámara de Comercio de Bogotá un tema vinculado al
presente tema de investigación, en la biblioteca se encuentra una presentación
realizada por (Cámara de Comercio de Bogotá), en el que nos habla de la
automatización, los tipos de automatización, los elementos principales de la
automatización, la integración del equipo de trabajo y preparación para
adaptarlos al cambio, los pasos para lograr una perfecta implementación de la
misma y las herramientas que proporciona el tipo de automatización RPA, todo con
el propósito de proporcionar métodos para la mejora de la gestión y desempeño de
una empresa o por el estilo, aplicando las herramientas tecnológicas que ofrecen los
procesos de automatización. (Bogotá)
20
Conclusión:
- La automatización lleva consigo múltiples características la cuales son
implementadas de acuerdo a la necesidad o al tipo de trabajo que se quiere
realizar.
Recomendaciones:
- Es muy necesario comprender y estar al tanto de todas las características y
funcionalidades que poseen los procesos de automatización para así
conseguir la mejor propuesta posible aprovechando cada una de sus
herramientas.
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
El promover el desarrollo en los hogares, y el impulsar la productividad de los
emprendimientos ecuatorianos a partir de la automatización es un paradigma el cual
todos debemos seguir ya que eso conlleva a un enorme beneficio hacia la sociedad,
pues al hacerlo generamos desarrollo tanto económico como social.
Pero, aunque esto fuera necesario, no todas las personas se interesan por mejorar o
simplemente se sienten conformes con lo que tienen. Por otro lado, también existe
otro inconveniente el cual es la incomodidad que sigue existiendo en las personas
con la tecnología y la cantidad de inversión que hay que realizar para implementar
procesos de automatización.
21
Por ello se han propuesto el expandir esta idea o mentalidad en las personas,
dándoles a conocer todos los beneficios que la tecnología y la automatización
ofrece, también se está buscando la manera de reducir los costos de inversión y
llevar a cabo ideas como la fabricación de los instrumentos y equipos necesarios
para automatizar, lo que reduciría los costos y facilitaría la implementación de la
automatización.
La fundamentación epistemológica
En esta investigación podemos encontrar un vínculo entre la automatización y el
desarrollo de la sociedad, pues se está llevando a cabo la búsqueda de información
con respecto a la automatización con el propósito de dar lugar a ideas y soluciones
que puedan ser aplicadas para mejorar e impulsar el desarrollo de la sociedad, es
decir mejorar la producción de emprendimientos, generar ahorro y confort en los
hogares y a su vez contribuir con el cuidado del medio ambiente. Para esto
primeramente se identifican las características y herramientas que poseen los
procesos de automatización, se debe tener muy claro la necesidad que se quiere
suprimir al aplicar el proceso automático para así aprovechar al máximo los
distintos métodos de automatización y con ello obtener todos sus beneficios
logrando generar un gran cambio dentro de la sociedad, todo debido a que la
implementación de la automatización conlleva un acercamiento general a la
tecnología.
Fundamentación axiológica
En el presente tema de investigación se encuentra presente los valores como ética
y profesionalismo con lo que se planea llevar a cabo un estudio con referente a la
22
automatización, para formular soluciones con las cuales beneficiaremos a los
integrantes de la sociedad como lo son los emprendimientos y hogares, con lo que
se fomenta el valor del compañerismo al llevar a cabo un proyecto que se enfoca en
brindar una herramienta que puede ayudar en la productividad, la calidad y el
ahorro.
Por otra parte, también nos apegamos al valor del patriotismo pues todo este trabajo
va enfocado en beneficiar a todos, sin exclusión de nadie, este proyecto va destinado
a impulsar el desarrollo de nuestra sociedad empezando desde los hogares y
emprendimientos ecuatorianos.
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección cuarta
Cultura y ciencia
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la
práctica del deporte y al tiempo libre. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007-
2008, pág. 14)
Sección quinta
Educación
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias
y capacidades para crear y trabajar. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007-
2008, pág. 15)
23
TITULO VII
REGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero
Inclusión y equidad
Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado
y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios
que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
mundo entero. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007-2008, pág. 101)
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ACT ENE-2021
TÍTULO II AUTONOMÍA RESPONSABLE DE LAS UNIVERSIDADES Y
ESCUELAS POLITÉCNICAS
CAPÍTULO 1 DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA RESPONSABLE
Sección primera
Educación
Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable. - La autonomía responsable que
ejercen las instituciones de educación superior consiste en:
a) La independenciaparaque losprofesorese investigadoresde lasinstitucionesde
educaciónsuperiorejerzanlalibertadde cátedrae investigación. (EcuadorA.N.,
Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
b) b) La libertad de expedir sus estatutos en el marco de las disposiciones de la
presente. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
c) Ley; c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudioen el
marco de lasdisposicionesdelapresenteLey. (EcuadorA.N.,Lexis.com.ec,2018,
págs. 13, 14)
d) La libertad para nombrar a sus autoridades, profesores o profesoras,
investigadores o investigadoras, las y los servidores, y las y los trabajadores,
atendiendo a la alternancia, equidad de género e interculturalidad, de
conformidad con la Ley. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
24
e) e) La libertad para gestionar sus procesos internos; f) La libertad para elaborar,
aprobar y ejecutar el presupuesto institucional. Para el efecto, en el caso de
instituciones públicas, se observarán los parámetros establecidos por la
normativa del sector público. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
f) Ley; La libertad para administrar los recursos acordes con los objetivos del
régimen de desarrollo, sin perjuicio de la fiscalización a la institución por un
órgano contralor interno o externo, según lo establezca la ley. (Ecuador A. N.,
Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
g) i) La capacidad para determinar sus formas y órganos de gobierno, en
consonanciacon los principiosde alternancia,equidadde género,transparencia
yderechospolíticosseñaladosporlaConstituciónde laRepública,e integrartales
órganos en representaciónde la comunidaduniversitaria,de acuerdoa esta Ley
y los estatutos de cada institución. El ejercicio de la autonomía responsable
permitirá la ampliación de sus capacidades en función de la mejora y
aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas.
(Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
h) El reglamentode lapresenteleyestablecerálosmecanismosparalaaplicaciónde
este principio. Nota: Artículo reformado por artículos 1 y 15 de Ley No. 0,
publicadaenRegistroOficial Suplemento 297 de 2 de agosto del 2018. (Ecuador
A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
Art.35.- Asignación de recursos para cultura, investigación, ciencia y tecnología e
innovación. - Las instituciones del Sistema de Educación Superior podrán acceder
adicional y preferentemente a los recursos públicos concursables de la pre
asignación para cultura investigación, ciencia, tecnología e innovación establecida
en la Ley correspondiente. Para el efecto se simplificarán los procesos
administrativos para que la obtención de recursos para investigación, ciencia,
tecnología e innovación sean oportunos, efectivos y permitan el desarrollo de un
interés permanente de los investigadores y docentes. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec,
2018, pág. 21)
Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o
profesoras e investigación. - Las universidades y escuelas politécnicas de carácter
25
público y particular asignan de manera obligatoria en sus presupuestos partidas para
ejecutar proyectos de investigación, adquirir infraestructura tecnológica, publicar
textos pertinentes a las necesidades ecuatorianas en revistas indexadas, otorgar
becas doctorales a sus profesores titulares y pago de patentes.
En las universidades y escuelas politécnicas esta asignación será de al menos el 6%
de sus respectivos presupuestos. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, pág. 21)
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.6 de Ley
No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de diciembre del 2016.
(Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, pág. 21)
TITULO IV
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL Y ÉTICA
Art. 37.- La investigación institucional.- Las IES, a partir de sus fortalezas o
dominios académicos, así como desde la especificidad de sus carreras o programas,
deberán contar con políticas, líneas, planes, programas y proyectos de
investigación; los cuales deberán guardar correspondencia con los requerimientos,
prioridades y necesidades del contexto nacional y local; sin perjuicio de seguir el
principio de autodeterminación para la producción de pensamiento y conocimiento;
propendiendo al diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica
básica, tecnológica, humanista y global, desde la conformación de las redes
institucionales, nacionales e internacionales. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21)
La investigación institucional se desarrollará con la participación de docentes y
estudiantes de forma responsable según lo establecido en la normativa que rige el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. En el
marco de la investigación, la vinculación con la sociedad, la innovación y la
transferencia de conocimientos, las IES podrán aportar a la mejora y actualización
de los planes de desarrollo local, regional y nacional. Además, la investigación
26
institucional deberá desarrollarse en el marco de la ética, el respeto y conservación
de la naturaleza y el ambiente; así, como procurar el rescate, aprovechamiento y
potenciación de los conocimientos tradicionales. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21)
Art. 38.- Niveles de investigación institucional. - Las IES desarrollarán su función
sustantiva de investigación desde diferentes niveles: (Ecuador C. d., 2019, pág. 21)
a) Investigación formativa; (Ecuador C. d., 2019, pág. 21)
b) Investigación de carácter académico-científico. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21)
Art. 39.- Investigación formativa. - La investigación formativa es un componente
fundamental del proceso de formación académica y se desarrolla en la interacción
docente-estudiante, a lo largo del desarrollo del currículo de una carrera o
programa; como eje transversal de la transmisión y producción del conocimiento
en contextos de aprendizaje; posibilitando el desarrollo de competencias
investigativas por parte de los estudiantes, así como la innovación de la práctica
pedagógica de los docentes. (Ecuador C. d., 2019, págs. 21,22)
Es un proceso de uso y generación de conocimiento caracterizado por la aplicación
de métodos convencionales de investigación, la innovación, el análisis y la
validación entre pares; produciendo generalmente conocimiento de pertinencia y
validez local, nacional, y/o internacional, orientado al saber hacer profesional; e
incorporando componentes técnico-tecnológicos en sus productos. Las IES deberán
planificar, acompañar y evaluar acciones que aseguren la formación del estudiante
en y para la investigación; la investigación como estrategia general de aprendizaje;
y, la investigación-acción del currículo, en sus diferentes componentes, por parte
del personal académico. Las IES determinarán el objeto, alcance, rigor, impacto,
metodologías y condiciones de desarrollo de la investigación formativa en sus
carreras y/o programas. (Ecuador C. d., 2019, págs. 21,22)
Art. 45.- Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica. -
Las IES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados
directamente con los ámbitos productivos, sociales, culturales y ambientales podrán
formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el
27
desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y
metodologías. Las IES podrán articular estos proyectos de investigación con las
necesidades de cada territorio, país o región. Las IES propenderá a implementar
espacios de innovación y centros de transferencia. (Ecuador C. d., 2019, pág. 24)
Art. 47.- Investigación y contexto. - En todos los niveles formativos, según sea
pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser diseñada y ejecutada
considerando el contexto social y cultural de la realidad que se investiga y en la cual
sus resultados tengan aplicación. (Ecuador C. d., 2019, pág. 24)
Art. 48.- Ética y deshonestidad académica. - Las IES expedirán políticas de ética y
de deshonestidad académica, sin perjuicio de las normas establecidas para el efecto.
Se entiende por fraude o deshonestidad académica toda acción que, inobservando
el principio de transparencia académica, viola los derechos de autor o incumple las
normas éticas establecidas por la IES o por el profesor, para los procesos de
evaluación y/o de presentación de resultados de aprendizaje, investigación o
sistematización. Configuran conductas de fraude o deshonestidad académica, entre
otras, las siguientes: (Ecuador C. d., 2019)
a) Apropiación de ideas o de información de pares dentro de procesos de
evaluación. (Ecuador C. d., 2019)
b) Uso de soportes de información para el desarrollo de procesos de evaluación que
no han sido autorizados por el profesor. (Ecuador C. d., 2019)
c) Reproducción en lo substancial, a través de la copia literal, la paráfrasis o síntesis
de creaciones intelectuales o artísticas, sin observar los derechos de autor. (Ecuador
C. d., 2019)
d) Acuerdo para la suplantación de identidad o la realización de actividades en
procesos de evaluación, incluyendo el trabajo de titulación. (Ecuador C. d., 2019)
e) Acceso no autorizado a reactivos y/o respuestas para evaluaciones. (Ecuador C.
d., 2019, págs. 24,25)
28
Grafica 2- Elaboración Propia
29
Grafica 3- Elaboración Propia
30
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
Grafica 4
}
Gráfico SEQ Gráfico * ARABIC 2: Categorías fundamentales
(Superordinación conceptual)
Ciudadanos
Emprendimientos
Desarrollo
Sociedad
Tecnología
Control
Productividad
Trabajo
Controladores lógicos
programables
Desarrollo económico y
productivo
Elaborado por: Cando Kevin
31
2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Controladores lógicos programables
El PLC es una máquina electrónica que está diseñada para controlar en tiempo real
procesos secuenciales.
Los controladores lógicos programables aparecieron por primera vez en la industria
en el año 1960. Todo fue debido a la necesidad que existía con referencia al gasto
que implicaba el uso de un sistema de control que funcione en relés y contactores.
La compañía llamada Bedford Associates planteo el llamado Controlador Digital
Modular en el área de la fabricación de coches. Mientras que otras compañías
plantearon esquemas enfocados en un ordenador, este funcionaba a partir del
llamado PDP-8. El MODICON 084 el cual resulto ser el primer PLC
comercializado en el mundo. (Vallejo, s.f., pág. 5)
Existía un problema en los relés el cual se trataba de los requerimientos de
producción en relación al sistema de control, lo que no era muy beneficioso ya que
se debían cambiar constantemente, los relés vienen a ser dispositivos mecánicos
que poseen una duración limitada los mismos que necesitan de una constante
manutención para su correcto funcionamiento, nn algunas ocasiones se necesitaba
realizar conexiones entre docenas de relés, lo que requería de un gran esfuerzo de
diseño y mantenimiento.(Vallejo, s.f., pág. 5)
Se anhelaba que los nuevos controladores debían ser muy sencillos al momento de
programar, para su rápida aplicación, ya que debían tener un tiempo de duración
largo y las modificaciones debían poder ser realizadas fácilmente, así que por
último se imponía que trabajaran sin problemas en entornos industriales adversos,
todos ese proceso se dio gracias a un método de programación familiar y reemplazar
los relés mecánicos por relés de estado sólido. (Vallejo, s.f., pág. 5)
A mediados de la década de 1970, las principales tecnologías de PLC eran máquinas
de estado secuenciales y procesadores basados en desplazamiento de bits. AMD
2901 y 2903 son muy comunes en los PLC Modicon y AB. Los microprocesadores
tradicionales han renunciado a la potencia necesaria para resolver rápida y
completamente la lógica de los pequeños PLC, cada modelo de microprocesador se
32
basa en un modelo de PLC, sin embargo, el modelo 2903 es uno de los más
utilizados para este proceso. (Vallejo, s.f., pág. 5)
Las capacidades de comunicación comenzaron a aparecer alrededor de 1973. El
primer sistema fue el bus Modicon Modbus. El PLC ahora puede comunicarse con
otros PLC y puede estar separado de las máquinas que los controlan juntos.
También puede enviar y recibir señales de varios voltajes para ingresar al mundo
analógico, desafortunadamente, la comunicación PLC se ha convertido en una
maravilla de protocolos y sistemas físicos incompatibles porque no existe un
estándar en constante cambio. (Vallejo, s.f., pág. 6)
Aun así, ha sido una gran década para los autómatas. En la década de 1980, hubo
un intento de estandarizar la comunicación con el Protocolo de Automatización
de Manufactura (MAP) de General Motors. También fue el momento en que se
redujo el tamaño del PLC y la programación comenzó con programación
simbólica a través de computadoras personales en lugar de terminales de
programación tradicionales. Hoy en día, el PLC más pequeño tiene
aproximadamente el tamaño de un relé simple. Durante la década de 1990, el
número de nuevos protocolos disminuyó progresivamente, modernizando la capa
física de los protocolos más populares que existían después de la década de 1980,
el último estándar (IEC 11313) busca integrar todos los sistemas de programación
de PLC en un único estándar internacional.(Vallejo, s.f., pág. 6)
Ahora tiene un PLC que se puede programar simultáneamente con diagramas de
bloques, listas de instrucciones, C y texto estructurado. Las PC están comenzando
a reemplazar a los PLC en algunas aplicaciones, e incluso las empresas que han
implementado Modicon 08, se están moviendo hacia el control basado en PC. Por
lo tanto, no es de extrañar que los PLC desaparezcan frente a PC cada vez más
potentes en un futuro no muy lejano. Esto se debe a que la PC puede
proporcionarlo. (Vallejo, s.f., pág. 6)
En general, un controlador lógico programable puede definirse como cualquier
dispositivo electrónico diseñado para controlar procesos de control secuencial en
entornos industriales y en tiempo real. Su programación y gestión puede ser
realizada por personal con conocimientos eléctricos o electrónicos sin
33
conocimientos informáticos previos. El controlador lógico programable (PLC)
nació a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. La industria que
condujo a este desarrollo fue la industria automotriz.(Vallejo, s.f., pág. 4)
Utilizaron un sistema industrial basado en relés en su sistema de producción.
General Motors creó una especificación detallada de un "controlador lógico
programable" en 1968 con el objetivo de reducir el costo del sistema de control.
Estas especificaciones definen sistemas de control de relés que pueden vincularse
a prácticamente cualquier industria manufacturera, no solo a la industria
automotriz. Estas especificaciones mostraron el interés de empresas específicas
como GE Fanuc, Reliance Electric, MODICON y Digital Equipment Co., y el
resultado de este trabajo fue lo que hoy se llama un controlador lógico
programable.(Vallejo, s.f., pág. 4)
A medida que los PLC han surgido como una alternativa electrónica a los sistemas
de control de relés, los PLC se han vuelto más complejos y difíciles de instalar.
Los altos costos de operación y mantenimiento, junto con la falta de flexibilidad
y confiabilidad del equipo y los altos costos, han ayudado a desarrollar
automóviles nuevos. El primer PLC solo se usó como reemplazo de los relés. Esto
significó que la potencia se redujo exclusivamente para el control de encendido /
apagado (dos posiciones) en máquinas y procesos industriales. De hecho, todavía
se utilizan en muchos casos. (Vallejo, s.f., pág. 4)
Las principales diferencias con el control por relé son la facilidad de instalación,
el ahorro de espacio, el bajo costo y la facilidad de autodiagnóstico. En la década
de 1970, con el avance de la electrónica, la tecnología de microprocesadores
agregó más simplicidad e inteligencia a los controladores lógicos programables,
logrando avances significativos y aumentando enormemente la capacidad de
interfaces, operadores, expansión de datos, uso de terminología de video,
desarrollo de programas, etc. Incremento. La idea original del PLC evolucionó
gradualmente hasta convertirse en el sistema electrónico versátil y flexible que es
hoy. (Vallejo, s.f., págs. 4, 5)
34
Los controles lógicos programables se diseñaron e inventaron para su uso en
entornos industriales, lo que los hace ideales para su funcionamiento en
condiciones industriales adversas. Los controladores lógicos programables
ofrecen muchas ventajas sobre otros dispositivos de control como controles
mecánicos como relés, temporizadores electrónicos, contadores y tambores.
Cuando los ingenieros de General Motors decidieron implementar otro sistema
para mejorar el desempeño industrial de la empresa, pensaron que dicho
dispositivo debería tener las siguientes cualidades. (Vallejo, s.f., pág. 5)
“1. El dispositivo de control debería ser fácil y rápidamente programable por el
usuario con un mínimo de interrupción”. (Vallejo, s.f., pág. 5)
“2. Todos los componentes del sistema deberían ser capaces de operar en plantas
industriales sin un especial equipo de soporte, de hardware o del ambiente en el
que se encuentre.” (Vallejo, s.f., pág. 5)
“3. El sistema tenía que ser de fácil mantenimiento y reparación. Tenía que incluir
indicadores de status para facilitar las reparaciones y la búsqueda de
errores.”(Vallejo, s.f., pág. 5)
“4. El sistema tenía que ser pequeño y debía consumir menor potencia que los
sistemas de control por relevadores”. (Vallejo, s.f., pág. 5)
“5. Tenía que ser capaz de comunicarse con un sistema central de datos para
propósitos de monitoreo”. (Vallejo, s.f., pág. 5)
“6. Las señales de salida tenían que poder manejar arranques de motores y
válvulas solenoides que operan con la tensión de red de C.A”. (Vallejo, s.f., pág.
5)
“7. Debía ser competitivo en costo de venta e instalación, respecto de los sistemas
en base a relevadores”. (Vallejo, s.f., pág. 5)
Los PLC de hoy no solo cumplen con estos requisitos, sino que los superan. Las
API de hoy son computadoras dedicadas que brindan una alternativa más flexible
y funcional a los sistemas de control industrial. Utiliza memoria programable para
35
almacenar internamente instrucciones que realizan funciones específicas como
lógica, secuencias, tiempo, conteo, aritmética y módulos de E / S analógicas y
digitales, varias máquinas o procesos. Es un dispositivo electrónico controlado
digitalmente controlado por. (Vallejo, s.f., págs. 5,6)
Este título nos permite considerar la computadora digital utilizada para realizar las
funciones de un controlador lógico programable. Se excluyen los comandos de
secuencia mecánica. Un PLC también se puede definir como una "caja negra" con
entradas que presionan botones, finales de carrera, fotocélulas, transductores, etc.
Está conectado y la salida a la que se conecta la bobina del contactor, la
electroválvula, la lámpara, etc. está conectado, por lo que el comportamiento de
la siguiente señal depende de la señal de entrada activada continuamente de
acuerdo con el programa almacenado. (Vallejo, s.f., pág. 6)
La tarea del usuario se limita a ejecutar un programa y es sólo la relación de las
señales de entrada lo que debe crearse para activar cada salida. Por tanto, el PLC
debe incluir algún tipo de dispositivo lógico programable. ¿Qué es la lógica
programable? La lógica programable es una familia de componentes que contiene
un conjunto de elementos lógicos (Y, O, NO, LATCH, FLIPFLOP, etc.)
compatibles con esta parte. Se puede decir que DLP es el "front-end" del PLC
(Controlador Lógico Programable Industrial). (Vallejo, s.f., pág. 6)
Un dispositivo programable por el usuario es un dispositivo que contiene una
arquitectura predefinida de uso general que permite al usuario programar el diseño
final del dispositivo mediante un conjunto de herramientas de desarrollo. Las
arquitecturas comunes varían, pero generalmente incluyen una o más redes de
puertas Y y O para implementar la funcionalidad lógica. (Vallejo, s.f., pág. 6)
Tecnología
Los pioneros científicos e industriales de la tecnología informática basada en la
electrónica se descubrieron hace décadas en la década de 19
36
0 (por ejemplo, la invención del teléfono Bell en 1876, la radio de Bell Marconi
en 1898, 1906). durante la Segunda Guerra Mundial. En los años siguientes, se
produjeron las mayores innovaciones en tecnología electrónica. Es una
computadora de programación. El primer proceso y fuente de microelectrónica, el
transistor, estuvo en el corazón de la revolución informática del siglo XX. (Mario
Eduardo Ruiz Conde, pág. 6)
Sin embargo, afirmo que las nuevas tecnologías de la información no se
generalizaron hasta la década de 1970, estimulando su desarrollo integral y
convergiendo hacia un nuevo paradigma. Repensamos las etapas de la innovación
en tres áreas tecnológicas clave que están estrechamente interconectadas pero que
han construido la historia de las tecnologías basadas en la electrónica:
microelectrónica, tecnología de la información y telecomunicaciones. (Mario
Eduardo Ruiz Conde, pág. 6)
Inventado por tres físicos, Bardeen, Bratten y Shockley (premio Nobel por este
descubrimiento) en los laboratorios Bell de Murray Hill, Nueva Jersey, en 1947,
el transistor acelera los pulsos eléctricos en modo binario. La combinación de
interrupciones y amplificación permite la codificación lógica y la comunicación
con la máquina. Estos dispositivos de procesamiento se denominan
semiconductores y generalmente se conocen como chips (actualmente
compuestos por millones de transistores). El primer paso en la popularización de
los transistores fue la invención del transistor de unión por Shockley en 1951.
(Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6)
En todos los casos, su producción y distribución requiere el uso de nueva
tecnología y equipo apropiado. Silicon Jump, literalmente, construyendo una
nueva revolución en la arena, fue implementado por primera vez por Texas
Instruments (Dallas) en 1954 (impulsado por la contratación en 1953 de un famoso
científico de campana. Otro, Gordon Kidd Teal Decision Laboratory). La
invención del proceso de cepillado en 1959 por Fairchild Semiconductors (Silicon
Valley) abrió la posibilidad de integrar componentes en miniatura con fabricación
de precisión. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6)
37
Pero el gran avance en microelectrónica se produjo en 1957. El circuito integrado
fue inventado por el ingeniero de Texas Instruments Jack Kilby (patentado) y Bob
Neuss, uno de los fundadores de Fairchild. Sin embargo, Neuss fue el primero en
crear circuitos integrados utilizando el proceso de cepillado. Creó una explosión
de tecnología. En solo tres años, de 1959 a 1962, los precios de los
semiconductores cayeron un 85% y la producción aumentó 20 veces durante la
próxima década, incluidas 50 para el ejército. Para hacer una comparación
histórica, se necesitaron 70 años (1780-1850) para que los precios del algodón en
Gran Bretaña cayeran un 85% durante la revolución industrial. (Mario Eduardo
Ruiz Conde, pág. 6)
Luego, el movimiento se aceleró en la década de 1960. El precio promedio de los
circuitos integrados cayó 50 dólares en 1962 a medida que la tecnología de
fabricación mejoró y las computadoras nos ayudaron a diseñar mejores chips
utilizando recursos microelectrónicos más potentes y rápidos. Hasta 1 dólar en
1971. Un gran paso adelante en la difusión de la microelectrónica en todas las
máquinas se produjo en 1971 con la invención de un microprocesador, una
computadora que funciona con un chip, por el ingeniero de Intel Ted Hoff (que
llegó de Silicon Valley). De esta manera, las capacidades de procesamiento de
información se pueden instalar en cualquier lugar. (Mario Eduardo Ruiz Conde,
págs. 6,7)
La carrera para lograr una mayor integración de la capacidad de los circuitos de
un solo chip comenzaba; la tecnología del diseño y la fabricación excedía
constantemente los límites de integración que previamente se consideraba
físicamente imposible superar sin abandonar el uso de silicio. A mediados de los
90, las evaluaciones técnicas todavía dan entre 10 a 20 años de buena vida a los
circuitos con base de silicio, aunque la investigación sobre materiales alternativos
ha sido acelerada. El nivel de integración ha progresado de a saltos en las últimas
dos décadas. Si bien los detalles técnicos no tienen lugar en este libro, es
analíticamente relevante indicar la velocidad y el alcance de todo un cambio
tecnológico. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
38
Como se sabe, la potencia de un chip puede evaluarse mediante una combinación
de tres características. Su capacidad integrada, representada por las líneas más
finas del chip, medida en micrómetros (1 micrón = una millonésima de pulgada).
Su capacidad de memoria (medida en bits): miles (k) y millones (megabits). La
velocidad del procesador se mide en megahercios. Por lo tanto, el primer
microprocesador en 1971 tenía una línea de aproximadamente 6,5 micrones. En
1980 alcanzó las micras 1, 1 micrómetro. En 1995, el chip Intel Pentium era de
0,35 micrones. Y se espera que alcance 0,25 micrones en 1999. (Mario Eduardo
Ruiz Conde, pág. 7)
Así, en 1971 había 2300 transistores en un chip del tamaño de un error, y en 1993
eran 35. Un millón de piezas de semiconductores. La cantidad de memoria
representada por la memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM) era de 1.02
bits en 1971. En 1980, había 6.000 personas. En 1,1.024.000; se pronostica que
serán 16,38 ,000 en 1993 y 256,000,000 en 1999. En términos de velocidad, los
procesadores de 6 bits son 550 veces más rápidos que los primeros chips Intel en
1972. Las MPU se duplican cada 18 meses. Las proyecciones de 2002 predijeron
una aceleración de la tecnología microelectrónica en términos de capacidad de
integración (chips de 0,18 micrones), capacidad de DRAM (102 megabits) y
velocidad del procesador (500 MHz frente a 150 MHz por año). 1993). (Mario
Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
El poder de la microelectrónica permanece inexplorado combinado con el
tremendo desarrollo del procesamiento paralelo con múltiples microprocesadores
(incluida la interconexión de múltiples procesadores en un solo chip). Solo en el
futuro). Aumente la capacidad del procesador de su computadora. Además, con
un precio de chip más pequeño, más especializado y cada vez más potente, este es
el modelo estándar ancestral para todas las máquinas de nuestra vida diaria, desde
lavavajillas hasta hornos microondas. Los 90 valían más que su acero. (Mario
Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
La computadora también fue diseñada durante la Segunda Guerra Mundial como
la madre de todas las tecnologías, pero nació en Filadelfia en 1946 a excepción de
las herramientas relacionadas con la colosal guerra británica de 1943 aplicadas
39
para resolver el problema del código enemigo que hicimos. Para ayudar en los
cálculos aeronáuticos en 1941. La mayoría de los esfuerzos electrónicos aliados,
sin embargo, se centraron en la realización de programas de investigación en el
MIT, y se llevaron a cabo experimentos sobre las habilidades informáticas
actuales en la Universidad de Pensilvania bajo los auspicios de la Marina de los
Estados Unidos. En 1946 la primera calculadora para uso general, ENIAC
(Integrador y Calculadora Numérica Electrónica; Calculadora e Integradora
Numérica Electrónica). (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
Los historiadores han entrado en la arena, con la primera computadora que pesa
30 toneladas, construida sobre un módulo de metal de 9 pies de altura, con 70.000
resistencias y 18.000 tubos. Cuando lo enciendo, consume demasiada energía y
las luces de Filadelfia parpadean. La primera versión comercial de esta primitiva
máquina, la UNIVAC 1, fue producida por el mismo grupo en 1951 y
posteriormente bajo la marca Remington Rand, con gran éxito en la tramitación
del censo de 1950. IBM también está respaldada por un contrato militar, en parte
basado en la investigación del MIT, que supera los problemas de la era de las
computadoras y compite con una máquina de válvulas 701 en 1953. (Mario
Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
Cuando Sperryland introdujo la segunda generación de mainframe en 1958, IBM
adoptó rápidamente el modelo 7090. Sin embargo, fue en 1964 que IBM con sus
mainframes 360/370 dominó la popular industria informática. (Data Control,
Digital) y empresas de máquinas de oficina más antiguas (Sperry, Honeywell,
Burroughs, NCR). La mayoría de estas empresas expiraron o desaparecieron en la
década de 1990. Así es como la "destrucción creativa" de Schumpeter tuvo lugar
muy rápidamente en la industria electrónica. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
En esa época, unos 30 años antes de que se escribiera esto, la industria estaba
organizada en una jerarquía clara de computadoras centrales, minicomputadoras
en realidad máquinas bastante grandes y terminales, con "habilidades
informáticas". Llevada al esotérico mundo de las supercomputadoras (la fértil
encrucijada de los pronósticos meteorológicos y los juegos de guerra), la
extraordinaria inocencia de Seymour Cray dominó la recuperación durante algún
40
tiempo, a pesar de su falta de previsión técnica. La microelectrónica cambió todo
esto al introducir una revolución dentro de la revolución. La introducción de
microprocesadores en 1971, con la capacidad de colocar computadoras en chips,
revolucionó el mundo de la electrónica, el mundo mismo. (Mario Eduardo Ruiz
Conde, págs. 7,8)
De Roberts, un ingeniero que fundó la pequeña empresa de computadoras MITS
en Albuquerque, Nuevo México en 1975, produjo una caja de computadora con el
nombre utópico Altair, inspirada en los personajes de la serie de televisión Star
Trek. Ese es el propósito devoto de su pequeña hija. La máquina era un objeto
básico, pero estaba construida alrededor de un microprocesador como una
pequeña computadora. Fue construido en el garaje de las casas de los padres de
dos jóvenes estudiantes, Steve Wozniak y Steve Jobs, en Menlo Park, la base para
el diseño del Apple I, y luego el primer microordenador comercialmente exitoso,
el Apple II. Silicon Valley, hoy, en una historia verdaderamente especial que se
ha convertido en la leyenda fundadora de la era de la información. (Mario Eduardo
Ruiz Conde, pág. 8)
Lanzado en 1976, con tres socios y un capital inicial de $ 91,000, Apple
Computers reportó ventas de $ 583 millones en 1982, liderando la era del uso de
computadoras. IBM respondió rápidamente. En 1981, IBM presentó su propia
versión del microordenador. Ese es el gran nombre para una computadora personal
(PC), que es el nombre genérico de una microcomputadora. Sin embargo, debido
a que no se basa en tecnología de IBM sino en tecnología desarrollada para IBM
a partir de otras fuentes, es muy fácil de copiar y pronto se implementará a gran
escala, especialmente en Asia. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8)
Este hecho finalmente arruinó el dominio de IBM en la industria de las PC, pero
a pesar del dominio de las máquinas Apple, extendió el uso de imitaciones por
todo el mundo y se convirtió en un estándar compartido. Lanzado en 1984, Apple
Macintosh fue el primer paso hacia la compatibilidad con computadoras,
introduciendo el uso de iconos desarrollados originalmente por el Centro de
Investigación de Palo Alto de Xerox (PARC). Las condiciones básicas para el uso
generalizado de las computadoras se han mejorado con el desarrollo de nuevo
41
software adaptado al comportamiento de las computadoras. El software para PC
también nació del corazón de Altair a mediados de la década de 1970. Dos jóvenes
graduados de Harvard, Bill Gates y Paul Allen, adoptaron BASIC en 1976 para
administrar Altair.(Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8)
Dos años después, se mudaron a Seattle, la ciudad natal de los padres de Bill
Gates. En la actualidad, es una gran empresa de software que ha desafiado el
dominio del software para sistemas operativos y ha logrado el dominio del
software en el creciente mercado de las microcomputadoras. (Mario Eduardo Ruiz
Conde, pág. 8)
Control
El control automatizado juega un papel cada vez más importante en la vida
cotidiana, desde controles simples para el funcionamiento de hornos tostadores
automáticos hasta los complejos sistemas de control necesarios para naves
espaciales, guía de proyectiles, sistemas de navegación, aviones y más. Además,
el control automático se ha convertido en una parte importante e integral de los
procesos industriales y de fabricación modernos. Por ejemplo, el control
automático es esencial para operaciones industriales como el control de presión,
temperatura, humedad, viscosidad y flujo durante los procesos de mecanizado,
procesamiento, manipulación, ensamblaje y fabricación. (Ing. Mario Alberto
Perez, 2008, pág. 2)
Hoy en día, las fábricas y plantas industriales modernas requieren cada vez más
sistemas de comando o control que permitan la mejora y optimización de muchos
procesos, pero la presencia humana no puede controlarlos. Industria aeroespacial
y aeroespacial, petroquímica, papelera, textil, cementera y otras. Estos son solo
algunos ejemplos de dónde se necesitan sistemas de control y su complejidad ha
llevado al desarrollo de técnicas de diseño y construcción. El control automático
ha jugado un papel importante en el avance de la ingeniería y la ciencia. (Ing.
Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2)
42
Los avances en la teoría y la práctica del control automatizado proporcionan un
medio para lograr un rendimiento óptimo, mejorar la calidad y reducir los costos
de productos de los sistemas dinámicos, eliminando la complejidad de muchos
flujos de trabajo manuales. La mayoría de los ingenieros, incluso cuando se
utilizan solos, entran en contacto con el sistema de control sin profundizar en la
teoría. Los sistemas de control son sistemas dinámicos y el conocimiento de la
teoría del control proporciona la base para comprender el comportamiento de
dichos sistemas. Por ejemplo, se pueden utilizar muchos conceptos de la teoría de
control para resolver el problema de la vibración. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008,
pág. 2)
En este sentido, la teoría del control automático es solo una parte de una teoría
más general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos. En
todos los sistemas de control se utilizan habitualmente diferentes tipos de
componentes. Por ejemplo, componentes mecánicos, eléctricos, hidráulicos,
neumáticos y sus combinaciones. Los ingenieros que trabajan con controles deben
estar familiarizados con las leyes básicas de la física que gobiernan estos
componentes. Sin embargo, en muchos casos, principalmente entre ingenieros, los
fundamentos existen como un concepto aislado con poca conexión entre todos
ellos. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2)
La investigación sobre el autocontrol puede ser muy útil para establecer vínculos
entre diferentes disciplinas de investigación al introducir diferentes conceptos
utilizados en problemas de control comunes. El estudio del control automático es
importante porque proporciona no solo una comprensión básica de todos los
sistemas dinámicos, sino también una comprensión y un uso más profundos de las
leyes fundamentales de la naturaleza. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 3)
Uno de los primeros sistemas de control fue el dispositivo Heron utilizado para
abrir las puertas de los templos en el primer siglo. La señal de control de la planta
es que la llama se enciende, calienta y expande el aire, provocando el movimiento
de agua del tanque de almacenamiento al tanque de almacenamiento. A medida
que aumenta el peso, la puerta del altar baja y se abre con cuerdas, creando un
peso equilibrado. Puede cerrar la puerta apagando o reduciendo la llama. Cuando
43
el aire del barril se enfría y la presión cae, el agua del barril vuelve al barril gracias
al efecto sifón. De esta manera, la caja es más liviana y la puerta se cierra a medida
que aumenta el peso. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 3)
La primera tarea importante de control automático fue el gobernador centrífugo
James Watt, desarrollado en 1778 para controlar la velocidad de las máquinas de
vapor. Otras etapas relevantes en el desarrollo de la teoría del control son, entre
otras, las de Minorsky, Hazen y Nyquist. En 1922, Minorsky estudió el piloto
automático del barco y demostró cómo determinar la estabilidad a partir de las
ecuaciones diferenciales que describen el sistema. En 1932, Nyquist desarrolló un
procedimiento relativamente simple para determinar la estabilidad de un sistema
de circuito cerrado basado en la respuesta de circuito abierto de una excitación
sinusoidal en estado estable. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, págs. 3,4)
El 1934, una fecha muy importante para los sistemas de control automático, Hazen
publicó un artículo sobre controladores de posición, Teoría de los
servomecanismos, que marcó el inicio de esta noticia. El nombre usado para
describir este mecanismo proviene de las siguientes palabras: El término servo y
mecanismo, y por lo tanto servo mecanismo, significa el mecanismo de un esclavo
o sirviente. Curiosamente, el principal artículo de Black sobre amplificadores de
realimentación apareció el mismo año. Se realizaron menos investigaciones
básicas durante los siguientes seis años. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4)
Debido al secreto impuesto por la Segunda Guerra Mundial, los avances logrados
entre 19 0 y 19 5 fueron ocultos, retrasando así el rápido avance en esta área.
Desde la supresión del secreto militar en 19 5, esta ciencia ha progresado
rápidamente. No solo se han escrito libros y miles de artículos, sino que los
sistemas de control tienen una amplia gama de aplicaciones industriales y
militares. El enfoque de respuesta de frecuencia permite a los ingenieros diseñar
sistemas de control de retroalimentación lineal que satisfagan sus necesidades de
comportamiento. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4)
Con el desarrollo del método del lugar de las raíces, la investigación de los
sistemas de control también ha avanzado rápidamente. El lugar de las raíces y los
44
métodos de respuesta en frecuencia que son el núcleo de la teoría de control clásica
conducen a sistemas que son estables y satisfacen algunos requisitos de
rendimiento más o menos arbitrarios. Estos sistemas a menudo son subóptimos en
cierto sentido. Desde finales de la década de 1950, la atención se centró en el
diseño de sistemas óptimos en un sentido particular. A medida que los equipos
modernos con muchas entradas y salidas se vuelven más complejos, la escritura
de sistemas de control modernos requiere una gran cantidad de ecuaciones. (Ing.
Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4).
La teoría de control clásica que trata con un solo sistema de entrada y salida se
vuelve obsoleta frente a múltiples sistemas de entrada y salida. Desde
aproximadamente 1960, la teoría de control moderna se ha desarrollado para
satisfacer la creciente complejidad de los vehículos modernos y los exigentes
requisitos de precisión, peso y costo en aplicaciones militares, espaciales e
industriales. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4)
El uso de computadoras digitales cada vez más poderosas, económicas y
fácilmente disponibles se ha convertido en la forma estándar de realizar cálculos
complejos e implementar algoritmos de control en aplicaciones industriales. Los
últimos desarrollos en la teoría de control moderna tienen como objetivo el control
óptimo de los sistemas deterministas y estocásticos, así como de los sistemas de
control modernos en áreas no técnicas como la biología, la ciencia, la economía y
la sociología. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4)
De manera informal, el control consiste en elegir entre un conjunto específico o
arbitrario de elementos (o parámetros, configuraciones, características, etc.) que
se aplican a un sistema fijo y que operan según una ruta determinada ... Otro
problema administrativo es este. Los inversores poseen una cierta cantidad de
dinero a principios de año y quieren ponerlo en bolsa. (Ing. Mario Alberto Perez,
2008, pág. 5)
Suponiendo que el inversionista no puede obtener un préstamo y su única fuente
es el precio que figura en la sección de finanzas del periódico, su inversión para
finalmente adquirir tanto capital como sea posible ¿Cuál debería ser la política? A
45
continuación, se menciona un tercer problema reglamentario: la composición de
la corriente de salida del reactor químico depende de la temperatura y la
composición de la corriente de entrada. ¿Configuración óptima? Aunque las áreas
a analizar son diferentes, tienen tres elementos en común. Elementos editables: se
denominan entradas. A esto se le llama otra salida y desea ciertas características.
La entrada está asociada con la salida y se denomina tercer sistema no
modificable. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 5)
Productividad
Por definición general, la productividad es la relación entre la producción obtenida
de un sistema de producción o servicio y los recursos utilizados para crearlo. Por
tanto, la productividad se define como el uso eficiente de recursos, trabajo, capital,
tierra, materias primas, energía e información en la producción de diversos bienes
y servicios. Ser productivo significa obtener más con la misma cantidad de
recursos o más resultados con la misma cantidad y calidad para el mismo insumo.
La productividad también se puede definir como la relación entre los resultados y
el tiempo que se tarda en alcanzarlos. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 3)
Las horas es una medida universal y, a menudo, es un buen denominador porque
está más allá del control humano. Cuanto menor sea el tiempo necesario para
lograr el resultado deseado, más eficiente será el sistema. Independientemente del
tipo de sistema de producción económico o político, la definición de productividad
sigue siendo la misma. De esta forma, la productividad puede adquirir diferentes
significados de persona a persona, pero la idea básica es siempre la relación entre
la cantidad, calidad y cantidad de recursos de los bienes y servicios producidos, y
se produce por la fuerza. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 3)
La productividad es una herramienta de comparación para empresarios y gerentes,
ingenieros industriales, economistas y políticos. Comparar los recursos
producidos y consumidos en diferentes niveles del sistema económico individuos
y fábricas, organizaciones, regiones o países. La productividad, cuando se mide
46
con precisión, puede verse como el uso más intensivo de recursos como mano de
obra y maquinaria que debe ser eficiente o eficaz. Sin embargo, es conveniente
separar la productividad de la intensidad del trabajo, porque la productividad del
trabajo refleja las consecuencias beneficiosas del trabajo, pero su intensidad
significa un esfuerzo excesivo y nada más que un aumento de la mano de obra.
(Joseph Prokopenko, s.f., págs. 3,4)
La esencia de aumentar la productividad es trabajar inteligentemente, no duro. El
aumento de trabajo no permite ganancias reales de productividad. Trabajar más
duro aumenta la productividad de manera insignificante debido a las limitaciones
físicas humanas. Durante muchos años, la OIT ha promovido un enfoque
progresivo de la productividad basado en el uso eficaz y eficiente de todos los
recursos, incluidos el capital, la tierra, las materias primas, la energía, la
información y el tiempo, así como la mano de obra ... Para desarrollar esta idea,
debemos abordar algunos errores comunes de productividad. (Joseph Prokopenko,
s.f., pág. 4)
En primer lugar, la productividad no se limita a la eficiencia del trabajo y la
productividad, pero las estadísticas de productividad siguen siendo datos útiles
para la formulación de políticas. Las conclusiones falsas que pueden extraerse del
análisis de productividad de un solo factor se destacan en la agricultura, la historia
de éxito de la productividad del Reino Unido. Las mejoras en el ganado, los
fertilizantes, los rociadores, la tierra y la tecnología aumentaron la productividad
de la mano de obra agrícola en un 60% entre 1976 y 1982, así como los
rendimientos por hectárea. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4)
Sin embargo, una unidad de energía (incluido el fertilizante) en 1983 produjo
menos trigo que en 1963. Por tanto, una mejor medida de la eficiencia es el
producto obtenido por cada unidad monetaria utilizada. De ahí la importancia
inicial de la productividad multifactorial (si no toda). La productividad es ahora
más que la productividad del trabajo y debemos tener en cuenta los crecientes
costos de la energía y las materias primas, así como la creciente preocupación por
el desempleo y la calidad de vida. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4)
47
El segundo concepto erróneo se refiere simplemente a la capacidad de medir el
rendimiento producto por producto. Por ejemplo, si los costos de los insumos
aumentan de manera desproporcionada, los costos de los insumos pueden
aumentar sin aumentar la productividad. Además, el crecimiento de la producción
en comparación con el año anterior debe tener en cuenta el aumento de los precios
y la inflación. Este enfoque es a menudo una aplicación orientada a procesos, pero
con menos atención al resultado final. Esto es común a todos los sistemas
burocráticos. El tercer problema es la confusión entre productividad y
rentabilidad. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4)
En la vida real, incluso si la productividad disminuye, aún puede beneficiarse
recuperando los precios. Por el contrario, una alta productividad no siempre
conduce a grandes beneficios, ya que los productos fabricados de forma eficiente
no siempre tienen demanda. Adivina nuevos errores al interrumpir la
productividad y la eficiencia. Eficiencia significa producir productos de alta
calidad en el menor tiempo posible. Sin embargo, la pregunta es si se necesitan
estos recursos. El quinto error es creer que la reducción de costos siempre
aumentará la productividad. Si esto se hace indiscriminadamente, puede empeorar
la situación a largo plazo. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4)
Otro mito mortal es que la productividad solo se puede aplicar a la producción.
De hecho, tratamos con todo tipo de organizaciones y sistemas, incluidos servicios
e información específicos. A medida que cambia la estructura de la carrera, los
profesionales de la información se han convertido en un nuevo recurso para
mejorar la productividad. La propia tecnología de la información aporta una nueva
dimensión al concepto y la medición de la productividad. En la era de la
automatización ágil, los microprocesadores, la fabricación y distribución justo a
tiempo y los sistemas de fabricación híbridos, las horas de trabajo como medida
de eficiencia son menos importantes que antes. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5)
De hecho, en las industrias y regiones donde los trabajadores del acero y los robots
reemplazan a los trabajadores, la productividad de recursos raros y costosos como
el capital, la energía y las materias primas es mucho mayor que la productividad
del trabajo, del mismo modo, el concepto de productividad está cada vez más
48
vinculado a la calidad del producto, los insumos y el proceso en sí. Los factores
trascendentales son la calidad de la mano de obra, su gestión y las condiciones de
trabajo, y en general se acepta que el aumento de la productividad suele estar
estrechamente relacionado con la mejora de la calidad de vida laboral, en este
sentido, la productividad debe considerarse desde un punto de vista económico y
social. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5)
La participación de los empleados en el establecimiento de objetivos, la ejecución
de procesos y el aumento de la productividad pueden mejorar su actitud y
desempeño en el trabajo, el aspecto social de la productividad se vuelve mucho
más importante. Una encuesta a gerentes y sindicatos en varias empresas
estadounidenses encontró que la mayoría de gerentes (78%) y líderes sindicales
(70%) no solo usan una definición cuantitativa de capacidad energética, prefieren
un concepto más amplio y cualitativo que la organización respectiva. (Joseph
Prokopenko, s.f., pág. 5)
La productividad se refiere a la eficiencia y el desempeño generales de una sola
organización, esencialmente el órgano de gobierno de una empresa o sindicato.
Esto incluye características intangibles como el trabajo ininterrumpido, los
ingresos, el absentismo e incluso la satisfacción del cliente, dado este amplio
concepto de productividad, es concebible que el regulador reconozca el vínculo
entre la satisfacción del trabajador, la satisfacción del cliente y la productividad.
Por lo que la determinación debe definirse como el grado de consecución de una
meta. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5)
Este concepto se basa en un enfoque sistemático y holístico del desarrollo
económico y social que permite desarrollar definiciones de productividad
relevantes para una empresa, sector o país. La dificultad, sin embargo, es que el
numerador y el denominador de comparación efectivos pueden ser drásticamente
diferentes, reflejando ciertas características como la estructura organizacional y
los objetivos políticos, sociales y económicos del país o el sector que se haya
mencionado. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5)
49
Trabajo
La actividad es un concepto muy amplio, que indica cómo utilizar el tiempo en la
vida, expresando todo el dinamismo humano, además de las actividades que se
realizan en la familia, la educación y la cultura, el trabajo. Solo una de ellas, Ocio,
deporte, amistoso y amistoso, afiliación, sindical, política, religión,
entretenimiento, etc. Las actividades son significativas para quienes las realizan
en primer lugar y expresan el dinamismo de la vida humana. Puede tener como
objetivo la obtención directa de bienes o el acceso a servicios que satisfagan sus
necesidades, importantes o no importantes. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2)
El trabajo es una actividad realizada por una o más personas, dirigida a la
producción de bienes con un fin, servicio o realidad objetiva y que fuera del
productor tiene un uso. Necesidad personal u otra satisfacción. Como tal, se
entiende que el trabajo no solo incluye las dimensiones fisiológicas y biológicas,
sino que también incluye a toda la persona que realiza sus habilidades. Porque
mantiene una carga estática mientras se ejercita y se mueve con gestos y posturas.
Aspectos espirituales y espirituales. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2)
El empleo puede resultar en la producción de bienes y servicios para uso
doméstico en un contexto no comercial, sin compensación. Cuando trabajamos
con el propósito de ganar dinero a cambio de un trabajo para un empleado,
empleador o nuestra cuenta, nos enfrentamos al trabajo. Los conceptos básicos y
las definiciones de las categorías ocupacionales se basan en dos lados. Y la
voluntad de buscar algún tipo de actividad profesional se demuestra en la
búsqueda activa de trabajos remunerados. La combinación de estos dos factores
puede formar una categoría básica de actividad poblacional. (Julio C Neffa, s.f.,
pág. 2)
50
Población económicamente activa (PEA): grupo de personas (remuneradas) o
inactivas (desempleadas) que están activas (remuneradas) o inactivas
(desempleadas) en la semana base de la encuesta, independientemente de su edad.
ese. Los pacientes a largo plazo y los que no pueden trabajar quedan claramente
excluidos. EAP le permite definir diferentes categorías de ocupación. Población
ocupada: grupo de personas que ejercen al menos una profesión,
independientemente de su edad. (Julio C Neffa, s.f., págs. 2,3)
En términos de actividad, se refiere a la población que trabajó sin remuneración
durante al menos una hora, o al menos 15 horas, durante un período determinado
conocido como la "semana de referencia". Los empleados se pueden clasificar de
la siguiente manera: Pleno empleo: grupo de empleados que trabaja durante lo que
se considera un período "socialmente normal", que se establece en 35 a 45 horas
por semana en Japón. Trabajo excesivo: todos los empleados que trabajan más de
lo que se consideran "socialmente normales", es decir, 5 horas o más por semana.
Subempleo visible o por horas: Toda la población está empleada sin saberlo,
trabaja menos de 35 horas a la semana, pero desea trabajar más. (Julio C Neffa,
s.f., pág. 2)
En términos de actividad, se trata de la población que realizó al menos una hora
de trabajo remunerado o 15 o más horas de trabajo no remunerado durante un
período determinado conocido como la “semana de referencia”. Los empleados se
pueden clasificar de la siguiente manera: Empleados a tiempo completo: todos los
empleados que trabajan durante lo que se considera “socialmente normal”. En
Japón, se establece en 35 a 5 horas por semana. "Más tiempo de lo normal", es
decir, el número de trabajadores adicionales desplazados por más de 5 horas
semanales, o desde el punto de vista horario: el conjunto de la población ocupada,
involuntariamente, trabajo menos de 35 horas semanales. (Julio C Neffa, s.f., pág.
2)
Dentro de este rango, pueden existir las siguientes categorías: Puede existir
subempleo invisible en diversas situaciones. Las personas se dedican a actividades
consideradas pobres o ineficientes, en su mayoría son servicios tradicionales a
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021
Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021

More Related Content

What's hot

Estrategias de cobranza
Estrategias de cobranza Estrategias de cobranza
Estrategias de cobranza
Ivonne Ramirez
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
Edwin Barreto Callupe
 
(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario
Automoto Corp.
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Claudia Maricela Chiles Muepaz
 
Casos Practicos de Finanzas Internacionales
Casos Practicos de Finanzas InternacionalesCasos Practicos de Finanzas Internacionales
Casos Practicos de Finanzas Internacionales
Global Negotiator
 
monografia anualidades 2.pptx
monografia anualidades 2.pptxmonografia anualidades 2.pptx
monografia anualidades 2.pptx
JohanVillanueva11
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
Sergio Franco
 
Gestion tesoreria
Gestion tesoreriaGestion tesoreria
Gestion tesoreria
pocketbox
 
Gestion bancaria y financiera
Gestion bancaria y financieraGestion bancaria y financiera
Gestion bancaria y financiera
Carolina Universidad Los Lagos
 
Un vale es un documento comercial
Un vale es un documento comercialUn vale es un documento comercial
Un vale es un documento comercial
Jhon M. Rosales
 
DESCUENTO SIMPLE
DESCUENTO SIMPLEDESCUENTO SIMPLE
DESCUENTO SIMPLE
Tulio A. Mateo Duval
 
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATASANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
Andres Hurtado
 
Funcion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresaFuncion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresa
jonfersa
 
Descuento bancario o simple
Descuento bancario o simple Descuento bancario o simple
Descuento bancario o simple
moni perez
 
Concepto de anualidades
Concepto de anualidadesConcepto de anualidades
Concepto de anualidades
pepeeltoroesbravo
 
Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonosObligaciones y bonos
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
mmanchonc
 
Caracteristicas de los créditos
Caracteristicas de los créditosCaracteristicas de los créditos
Caracteristicas de los créditos
Dora Alicia Gastelum Aranda
 

What's hot (20)

Estrategias de cobranza
Estrategias de cobranza Estrategias de cobranza
Estrategias de cobranza
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
 
(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario(El Salvador)El sistema bancario
(El Salvador)El sistema bancario
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Casos Practicos de Finanzas Internacionales
Casos Practicos de Finanzas InternacionalesCasos Practicos de Finanzas Internacionales
Casos Practicos de Finanzas Internacionales
 
monografia anualidades 2.pptx
monografia anualidades 2.pptxmonografia anualidades 2.pptx
monografia anualidades 2.pptx
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
 
Gestion tesoreria
Gestion tesoreriaGestion tesoreria
Gestion tesoreria
 
Gestion bancaria y financiera
Gestion bancaria y financieraGestion bancaria y financiera
Gestion bancaria y financiera
 
Un vale es un documento comercial
Un vale es un documento comercialUn vale es un documento comercial
Un vale es un documento comercial
 
DESCUENTO SIMPLE
DESCUENTO SIMPLEDESCUENTO SIMPLE
DESCUENTO SIMPLE
 
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATASANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
 
Funcion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresaFuncion de produccion en una empresa
Funcion de produccion en una empresa
 
Descuento bancario o simple
Descuento bancario o simple Descuento bancario o simple
Descuento bancario o simple
 
Concepto de anualidades
Concepto de anualidadesConcepto de anualidades
Concepto de anualidades
 
Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonosObligaciones y bonos
Obligaciones y bonos
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Caracteristicas de los créditos
Caracteristicas de los créditosCaracteristicas de los créditos
Caracteristicas de los créditos
 

Similar to Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021

Graduating project - Ecosystem Social Impact
Graduating project - Ecosystem Social ImpactGraduating project - Ecosystem Social Impact
Graduating project - Ecosystem Social Impact
FabMob
 
project management
project managementproject management
project management
Trade Expert
 
Formato SENA Ingles
Formato SENA InglesFormato SENA Ingles
Formato SENA Ingles
guest54cce36d
 
Examples Of Military Leadership
Examples Of Military LeadershipExamples Of Military Leadership
Examples Of Military Leadership
Jenny Mancini
 
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
Johan Svennung
 
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docxDEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
mansooraliattar
 
New Approaches - University Chapter.pdf
New Approaches - University Chapter.pdfNew Approaches - University Chapter.pdf
New Approaches - University Chapter.pdf
ThomasHeinrichs1
 
A Study On Hybrid System
A Study On Hybrid SystemA Study On Hybrid System
A Study On Hybrid System
Carmen Sanborn
 
Evaluating the energy consumption of business processes
Evaluating the energy consumption of business processesEvaluating the energy consumption of business processes
Evaluating the energy consumption of business processes
Alexandre Teyar
 
Smart Work: Future Work Today - White Paper
Smart Work: Future Work Today - White PaperSmart Work: Future Work Today - White Paper
Smart Work: Future Work Today - White Paper
Chris Leong
 
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
eraser Juan José Calderón
 
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full DocumentaionCloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
Vamshi Chowdary
 
trabajo de tecnologia en ingles
trabajo de tecnologia en inglestrabajo de tecnologia en ingles
trabajo de tecnologia en ingles
Cristiandavidzuluagasoto
 
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
BigDataExpo
 
LBA SYNOPSIS.pdf
LBA SYNOPSIS.pdfLBA SYNOPSIS.pdf
LBA SYNOPSIS.pdf
MahdeepBisht
 
ICTA -e -GOV-policy Review Report
ICTA -e -GOV-policy Review Report ICTA -e -GOV-policy Review Report
ICTA -e -GOV-policy Review Report
Jackseen Jeyaluck
 
WIPAC Monthly - July 2017
WIPAC Monthly - July 2017WIPAC Monthly - July 2017
WIPAC Monthly - February 2016
WIPAC Monthly - February 2016WIPAC Monthly - February 2016
WIPAC Monthly - February 2016
Water Industry Process Automation & Control
 
An introductory study on sectoral agile customization
An introductory study on sectoral agile customizationAn introductory study on sectoral agile customization
An introductory study on sectoral agile customization
Anna Vicent Soria
 
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdfGAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
RmsDagi
 

Similar to Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021 (20)

Graduating project - Ecosystem Social Impact
Graduating project - Ecosystem Social ImpactGraduating project - Ecosystem Social Impact
Graduating project - Ecosystem Social Impact
 
project management
project managementproject management
project management
 
Formato SENA Ingles
Formato SENA InglesFormato SENA Ingles
Formato SENA Ingles
 
Examples Of Military Leadership
Examples Of Military LeadershipExamples Of Military Leadership
Examples Of Military Leadership
 
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
R&D Project Portfolio Management at Volvo Powertrain (2008)
 
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docxDEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
DEVOPS SEMINAR INDEX (1) (10).docx
 
New Approaches - University Chapter.pdf
New Approaches - University Chapter.pdfNew Approaches - University Chapter.pdf
New Approaches - University Chapter.pdf
 
A Study On Hybrid System
A Study On Hybrid SystemA Study On Hybrid System
A Study On Hybrid System
 
Evaluating the energy consumption of business processes
Evaluating the energy consumption of business processesEvaluating the energy consumption of business processes
Evaluating the energy consumption of business processes
 
Smart Work: Future Work Today - White Paper
Smart Work: Future Work Today - White PaperSmart Work: Future Work Today - White Paper
Smart Work: Future Work Today - White Paper
 
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
Education in an artificially intelligent world Kennisnet Technology Compass 2...
 
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full DocumentaionCloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
Cloud Computing Security From Sngle to multi Clouds Full Documentaion
 
trabajo de tecnologia en ingles
trabajo de tecnologia en inglestrabajo de tecnologia en ingles
trabajo de tecnologia en ingles
 
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
Quby - we create toon - Enabling smart energy services using scalable data sc...
 
LBA SYNOPSIS.pdf
LBA SYNOPSIS.pdfLBA SYNOPSIS.pdf
LBA SYNOPSIS.pdf
 
ICTA -e -GOV-policy Review Report
ICTA -e -GOV-policy Review Report ICTA -e -GOV-policy Review Report
ICTA -e -GOV-policy Review Report
 
WIPAC Monthly - July 2017
WIPAC Monthly - July 2017WIPAC Monthly - July 2017
WIPAC Monthly - July 2017
 
WIPAC Monthly - February 2016
WIPAC Monthly - February 2016WIPAC Monthly - February 2016
WIPAC Monthly - February 2016
 
An introductory study on sectoral agile customization
An introductory study on sectoral agile customizationAn introductory study on sectoral agile customization
An introductory study on sectoral agile customization
 
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdfGAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
GAS MANAGEMENT SYSTEM.pdf
 

Recently uploaded

RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem studentsRHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
Himanshu Rai
 
Wound healing PPT
Wound healing PPTWound healing PPT
Wound healing PPT
Jyoti Chand
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
Nguyen Thanh Tu Collection
 
The History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street NamesThe History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street Names
History of Stoke Newington
 
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama UniversityNatural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
Akanksha trivedi rama nursing college kanpur.
 
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptxC1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
mulvey2
 
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdfA Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
Jean Carlos Nunes Paixão
 
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptxNEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
iammrhaywood
 
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
GeorgeMilliken2
 
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docxAdvanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
adhitya5119
 
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptxChapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Mohd Adib Abd Muin, Senior Lecturer at Universiti Utara Malaysia
 
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptxChapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
Denish Jangid
 
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
Academy of Science of South Africa
 
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdfWalmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
TechSoup
 
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collectionThe Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
Israel Genealogy Research Association
 
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
Wahiba Chair Training & Consulting
 
Main Java[All of the Base Concepts}.docx
Main Java[All of the Base Concepts}.docxMain Java[All of the Base Concepts}.docx
Main Java[All of the Base Concepts}.docx
adhitya5119
 
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRMHow to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
Celine George
 
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE” .
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE”           .MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE”           .
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE” .
Colégio Santa Teresinha
 
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdfHindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
Dr. Mulla Adam Ali
 

Recently uploaded (20)

RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem studentsRHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
RHEOLOGY Physical pharmaceutics-II notes for B.pharm 4th sem students
 
Wound healing PPT
Wound healing PPTWound healing PPT
Wound healing PPT
 
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
BÀI TẬP BỔ TRỢ TIẾNG ANH LỚP 9 CẢ NĂM - GLOBAL SUCCESS - NĂM HỌC 2024-2025 - ...
 
The History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street NamesThe History of Stoke Newington Street Names
The History of Stoke Newington Street Names
 
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama UniversityNatural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
Natural birth techniques - Mrs.Akanksha Trivedi Rama University
 
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptxC1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
C1 Rubenstein AP HuG xxxxxxxxxxxxxx.pptx
 
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdfA Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
A Independência da América Espanhola LAPBOOK.pdf
 
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptxNEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
NEWSPAPERS - QUESTION 1 - REVISION POWERPOINT.pptx
 
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
What is Digital Literacy? A guest blog from Andy McLaughlin, University of Ab...
 
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docxAdvanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
Advanced Java[Extra Concepts, Not Difficult].docx
 
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptxChapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
Chapter 4 - Islamic Financial Institutions in Malaysia.pptx
 
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptxChapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
Chapter wise All Notes of First year Basic Civil Engineering.pptx
 
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
South African Journal of Science: Writing with integrity workshop (2024)
 
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdfWalmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
Walmart Business+ and Spark Good for Nonprofits.pdf
 
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collectionThe Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
The Diamonds of 2023-2024 in the IGRA collection
 
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
How to Create a More Engaging and Human Online Learning Experience
 
Main Java[All of the Base Concepts}.docx
Main Java[All of the Base Concepts}.docxMain Java[All of the Base Concepts}.docx
Main Java[All of the Base Concepts}.docx
 
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRMHow to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
How to Manage Your Lost Opportunities in Odoo 17 CRM
 
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE” .
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE”           .MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE”           .
MARY JANE WILSON, A “BOA MÃE” .
 
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdfHindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
Hindi varnamala | hindi alphabet PPT.pdf
 

Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedores ecuatorianos en el presente año 2021

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE LATACUNGA DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA APROBACIÓN DEL SEMESTRE EN LA MATERIA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA: LOS CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES EN BUSCA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS HOGARES, Y PRODUCTIVO DE LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS EN EL PRESENTE AÑO 2021 Autor: CANDO KEVIN Tutor: ING. DIEGO ANDRADE Latacunga – Ecuador 202150
  • 2. 2 Introducción Con el paso de los años la tecnología a tenido un gran avance, en ella podemos encontrar a la automatización como resultado de ese avance, la misma que surgió por la necesidad de optimizar el tiempo y recursos con la ayuda de la tecnología. El siguiente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de dar a conocer la automatización y sus beneficios dentro de los hogares y emprendimientos ecuatorianos. Para esto se llevo a cabo una investigación documental en donde se rescató información de resultados y aplicaciones de la automatización con los que reafirmamos los beneficios que otorga la automatización a la economía y productividad. Dedicatoria Este proyecto va dedicado a los ciudadanos y emprendedores ecuatorianos, con el propósito de brindar una herramienta o métodos aplicados a través de la automatización con los que podrá mejorar la producción de su emprendimiento y generar ahorro en sus hogares. Atentamente. Cando Leon Kevin Steven
  • 3. 3 Agradecimiento Agradezco a mi familia por el apoyo que constantemente me han brindado, quien fueron inspiración para realizar de la mejor manera cada una de las etapas de esta investigación. Con forme transcurrió el tiempo mientras realizaba el proceso de investigación lo más importante fue contar con la supervisión del docente Mgs. Diego Santiago Andrade Naranjo, quien fue nuestro guía al momento de realizar cada paso en este proyecto investigativo y siempre deslumbro todas las dudas que iban surgiendo durante el desarrollo de esta investigación. Atentamente. Cando Leon Kevin Steven Aprobación del tutor En mi calidad de docente tutor de la cátedra de metodología científica, de los señore estudiante Cando Kevin, quien pertenece a la carrera de Electrónica y Automatización de primer nivel, el mismo que ha realizado el proyecto de investigación con el tema “LOS CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES EN BUSCA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS HOGARES, Y PRODUCTIVO DE LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS EN EL PRESENTE AÑO 2021” procedo a certificar que se ha revisado cada uno de los extractos del proyecto encontrando idóneo para su presentación y destacando su participación en la metodología utilizada, para lo cual procedo a firmar dicha certificación y aprobar el proyecto. Atentamente. Mgs. Diego Andrade Naranjo
  • 4. 4 Autoría del proyecto En mi calidad de estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga, de la carrera de Electrónica y Automatización debo declarar que este proyecto es inédito que lleva el tema de “LOS CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES EN BUSCA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS HOGARES, Y PRODUCTIVO DE LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS EN EL PRESENTE AÑO 2021 ” porque lo he realizado en base a conocimientos que se han obtenido en de diferentes fuentes, se debe aclarar que las variables tanto independientes como dependientes no son de nuestra tutoría, además no somos los primeros en realizar un proyecto como el nuestro. Atentamente. Cando Leon Kevin Steven
  • 5. 5 Contenido 1. Capítulo I 1.1 Tema 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Contextualización 1.4 Análisis crítico 1.5 Prognosis 1.6 Formulación del problema 1.7 Interrogantes (subproblemas) 1.8 Delimitación del objeto de estudio 1.8.1 Delimitación espacial 1.8.2 Delimitación temporal 1.9 Justificación 1.10 Objetivos 1.10.1 Objetivo general 1.10.2 Objetivos específicos 2. Capítulo II 2.1 Marco teórico 2.2 Antecedentes investigativos 2.3 Fundamentación filosófica 2.4 Fundamentación epistemológica 2.5 Fundamentación axiológica 2.6 Fundamentación legal 2.7 Categorías fundamentales 2.8 Variable independiente 3 Capítulo III - metodología 3.1 Enfoque 3.2 Modalidad básica de la investigación 3.3 Nivel o tipo de investigación: 3.4 Población y muestra 3.5 Operacionalización de variables: variable independiente 3.6 Operacionalización de variables: variable dependiente 3.7 Plan de recolección de información 3.8 Plan de procesamiento de la información
  • 6. 6 3.9 Matriz de tabulación de datos 3.10 Análisis e interpretación 3.11 Verificación de la hipótesis 3.12 Combinación de frecuencias 3.13 Modelo lógico. 3.14 Nivel de significación. 4 Capítulo IV 4.1 Administración 4.1.1 Recursos humanos (talento humano) 4.1.2 Recursos materiales 4.1.3 Recursos económicos 4.2 Cronograma de las actividades de la propuesta 4.3 Bibliografía 4.4 Anexos 1. CAPÍTULO I
  • 7. 5 EL PROBLEMA ¿Cómo se promueve el desarrollo económico en los hogares, y la productividad de los emprendimientos ecuatorianos, a través de la automatización con la ayuda de PLC`S? 1.1 TEMA: Los controladores lógicos programables en busca del desarrollo económico en los hogares, y productivo de los emprendedoresecuatorianos en el presente año 2021. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la presente investigación acerca del problema que tenemos en la investigación, queremos investigar acerca de los emprendimientos y hogares ecuatorianos, también conocer la manera en la que se puede implementar los PLC`S en dichos lugares y cuáles son los beneficios que la automatización otorgaría a los emprendimientos y a los hogares ecuatorianos. La investigación se realizará en los emprendimientos y hogares ecuatorianos de la provincia de Pichincha inicialmente en el cantón Cayambe, para promover el desarrollo y la productividad a través del uso de PLC`S junto a la automatización. Este trabajo de investigación será realizado en el presente año 2021, específicamente en el periodo académico de mayo-septiembre 2021, que es el periodo en donde se necesita de un impulso tanto económico como productivo en nuestra sociedad debido a la presente pandemia que está afectando tanto a la economía como a la producción de nuestro país e incluso mundialmente. En esta investigación como condición del problema a investigar se tiene la parte táctica que nos muestra la relación que existe entre la parte natural y social en nuestro proyecto.
  • 8. 6 Si hablamos de la parte táctica del problema encontramos que al implementar el uso de la automatización en hogares y emprendimientos estaríamos promoviendo al ahorro, puesto que la automatización nos entrega este beneficio podemos cuidar un poco más el medioambiente, por ejemplo, al usar PLC`S para el control y ahorro de electricidad en hogares o emprendimientos estaríamos evitando un poco el desgaste medioambiental ya que el generar electricidad ocupa la alteración de ecosistemas naturales, mostrando así la relación que existe entre la parte social con la parte natural de nuestra investigación. Además, debemos tomar en consideración que es muy importante hablar sobre la parte científica y cultural que existe en nuestro problema. Si hablamos de la parte científica encontramos la automatización mediante la aplicación de PLC`S, que son los aparatos electrónicos que nos ayudarán a programar y realizar los distintos trabajos necesarios ya sea en un emprendimiento como en los hogares ecuatorianos. Por otra parte, encontramos la parte cultural en la que con el uso de la automatización otorgamos un incentivo entretenido con el que se podrá cuidar poco a poco el medio ambiente dependiendo el uso que le demos a los PLC`S. Los controladores lógicos programables (PLC`S) han llegado a influenciar en el desarrollo económico y social de la sociedad ecuatoriana, existe una relación y una interrelación entre las dos partes que nos ayudarán a dilucidar cada uno de los aspectos importantes que tiene este proceso de investigación. Esta investigación se relaciona con otras donde se enfocan en la productividad, pero no cuentan con el interés por el ahorro y cuidado del ambiente. Luego de esto nos preguntaremos de qué manera estamos ahorrando y o generando desarrollo socioeconómico en un emprendimiento u hogar y a su vez cuidando el medioambiente, pues, es muy sencillo, la automatización nos ofrece distintas funcionalidades, un ejemplo seria; los sistemas controladores del uso de energía con los que se empezara a ahorrar tanto en el gasto económico como en el desgaste ecológico que produce la generación de energía eléctrica, ese fue un ejemplo de
  • 9. 7 cómo podrían ser aplicadas las distintas funciones que tiene la automatización, también en un emprendimiento podemos generar ahorro y producción aunque todo dependería de la orientación que tiene ese emprendimiento en cuanto a lo que produce o los servicios que ofrece. Por lo que se ha llegado a la idea de que la implementación de PLC`S genera desarrollo en la sociedad y cuida el medioambiente. cuidado del medioambiente. Esta investigación posee información sobre el cual fundamentarse aunque para empezar se puede decir que la automatización es un proceso mediante el cual programamos y diseñamos órdenes o indicaciones para que sean realizadas por un dispositivo, aparato electrónico o máquina eléctrica, en este proyecto se busca aprovechar todos los beneficios que la automatización nos ofrece, por ello se ha tomado enfoque investigativo a los puntos estratégicos donde podemos implementar esta herramienta, desde un hogar hasta en emprendimientos. Se caracteriza por buscar la manera de implementar la automatización en toda la sociedad, y asegura que quizás en un inicio no se notarán los beneficios, pero a largo plazo esta herramienta habrá generado ahorro y productividad en un hogar o emprendimiento. Esto se debe a las distintas aplicaciones y funciones que ofrece la automatización desde el momento en el que la implementamos. Para promover el uso de sistemas automatizados se necesita explicar y hacer llegar la utilidad y los beneficios que nos otorgan, por ello se ha pensado organizar charlas informativas empezando por el sector en el que vivo y así fomentar el uso de esta herramienta en base a los beneficios que como explicamos son a largo plazo, pero muy buenos tanto como para las personas y el medioambiente. A partir de PLC`S, se busca el desarrollo socio económico productivo y ecológico de los emprendedores en el presente año 2021, el proyecto gira en torno a la automatización en los emprendimientos y hogares, con enfoque al desarrollo, ahorro y cuidado del medioambiente.
  • 10. 8 El tema exige mucho interés pues se necesita de un alto conocimiento y gusto para llevar a cabo procesos de automatización, por lo que no podrá ser implementado por su autor hasta conseguir los recursos necesarios para ello, pues no es necesarios solo con poseer un poco de experiencia en los procesos de automatización y su instalación. Gracias a las respectivas consultas e investigaciones, adquirimos información para el proyecto, estoy al tanto del proceso a seguir para la implementación de procesos automáticos y las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, lamentablemente poseer los instrumentos de automatización y herramientas es muy costoso, fuera del horario académico se tiene un poco de tiempo extra para investiga, aunque por el momento cuento con asesoría para el planteamiento del proyecto. Muy aparte del problema me gustaría mucho concluir este proyecto, puesto que adquirí mucha experiencia sobre esto, la misma que podría ser un beneficio más adelante de mi carrera. Por ello el proyecto se enfocará más en la expansión de esta idea sobre el uso de sistemas automáticos y los beneficios que posee en cuanto ahorro, productividad y cuidado del medio ambiente. Por otro lado, se han creado factores como el desinterés y la duda sobre este proceso de automatización, ya que su implementación aparte de ser muy costosa, necesita tiempo para mostrar el gran ahorro que produce por lo que genera disconformidad momentánea. no encuentro los 6 puntos que debe tener el planteamiento del problema aun peor los puntos 4 y 6 no están, mucho ojo parece que no estamos atendiendo a clases. no encuentro el punto 6 de las preguntas mejorar en redacción, y tomar en cuenta que hay que hablar en tercera persona. Mejorar las faltas de ortografía 1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
  • 11. 9 Macro En la sociedad ecuatoriana, los controladores lógicos programables y en si la automatización misma a permitido e impulsado su economía y la producción de grandes industrias, también de emprendimientos, en cada una de ellas se aprecia las distintas funciones que cumplen las herramientas que nos otorga la automatización, principalmente estas son capaces de impulsar el desarrollo y productividad en emprendimientos, por otra parte también puede generar ahorro en los hogares y a su vez fomentar el cuidado del medio ambiente. Aunque Ecuador no forme parte de potencias mundiales en cuanto a electrónica, los grandes empresarios han traído consigo variedad de innovadoras ideas y herramientas que permitirán mejorar sus industrias, gracias a ello las industrias y empresas locales empezaron a usar el mismo tipo de herramientas observando claramente sus beneficios. Aunque todo esto es posible gracias a que cuentan con los recursos económicos necesarios para obtener dichas herramientas. Si hablamos de los emprendimientos en nuestra sociedad, podemos decir que no todos cuentan con el apoyo necesario para obtener los beneficios de la automatización, pues como mencionamos antes, para ello se necesitan amplios recursos y lastimosamente en nuestro país no todos los emprendimientos son prósperos o generan altas ganancias, por ello no todos pueden beneficiarse de los procesos de automatización. Sin embargo, si fomentamos en la sociedad el uso de estas fabulosas herramientas, podremos generar interés en su uso general e incluso podremos impulsar su misma fabricación, pues así estaría al alcance de todos y a precios nacionales por así decirlos, pues la mayoría de los aparatos y herramientas de automatización son traídas del extranjero, por ello aquí en nuestro país son muy costosas independientemente de la marca que los fabrican.
  • 12. 10 Meso En los emprendimientos Ecuatorianos no se puede apreciar mucho el uso de la automatización, esto se debe a que la mayoría desconoce de sus beneficios, otra parte no sienten interés por el uso de estas herramientas y lo más común es que no poseen el apoyo y recursos económicos para poder adquirirlos, esto se debe a que la mayor parte de emprendimientos no siempre consiguen completa estabilidad, pues existen demasiados emprendimientos con el mismo servicio o producto donde lo único que los diferencia es el valor con el que ofrecen sus productos o servicios, eso diferencia a unos emprendimientos de otros, pero lo más común es buscar un sitio donde se pueda ahorrar algo de dinero, por ello quienes tienen costos elevados por algo donde en otro sitio tiene un valor menor no suelen conseguir estabilidad. Si hablamos de automatización y la aplicación de la misma en emprendimientos ecuatorianos podríamos darnos cuenta que la mayoría sigue trabajando a base de la mano humana, sin ni siquiera pensar en que con la automatización se puede evitar gastos o pérdida en mano de obra e incluso se puede mejorar la producción y la calidad de sus servicios, pero como mencionamos esta idea, en nuestra sociedad es muy complicada aplicarla, a no ser que ya sean emprendimientos consolidados y que ya se encuentren únicamente produciendo y generando ingresos, en ese caso el aplicar la automatización vendría a ser una buena inversión, fuera del costo a la larga se observaría claramente el resultado de poseer esta herramienta ahorrativa y generadora. Micro En los hogares ecuatorianos esta herramienta por el momento solo se observa en viviendas de altos recursos, aunque la mayoría usa a la automatización como parte de un lujo o para obtener más comodidad en su hogar, sin embargo puede que sin que las personas lo sepan, el aplicar la automatización en un hogar trae consigo a la
  • 13. 11 larga ahorro y lo mas importante cuidado del medioambiente, puesto que los procesos de automatización en los hogares van centrados en la energía eléctrica, ya que entre las herramientas que otorga la automatización es la manipulación y control del uso de energía eléctrica. Aunque no siempre es beneficioso pues como se mencionó la automatización dentro de hogares ecuatorianos no es muy vista aun, y las que lo poseen lo usan con el propósito de lujo, es decir no se centran en el ahorro ni cuidado del ambiente, simplemente lo usan como adorno o decorativo, llegando incluso a gastar mucho más de lo que gastaba antes de tener a la mano alguna herramienta de automatización. Por ello es necesario informar a la sociedad sobre el uso y los beneficios que podemos obtener de procesos de automatización, no solo con el propósito de que estén al tanto, sino más bien con la intención de que las personas sepan comprender la utilidad que conlleva tener en nuestro hogar alguna herramienta automatizada y se encuentren interesadas en poder aplicarlas en su hogar. Esto conseguirá un cambio en nuestra sociedad y en nuestra manera de vivir, pues lo que se intenta es que la con la automatización buscamos el impulsar el desarrollo económico en los hogares y productivo en los emprendimientos Ecuatorianos, esto solo será posible gracias a los controladores lógicos programables de la mano con la automatización, pues al ser aplicada correctamente, de manera en que demuestre utilidad y genere ahorro, está muy bien encaminada al mencionado cambio en la sociedad y en el tipo de vida de las personas que se encuentran dentro de la misma, no obstante sin olvidar que aparte de impulsar la economía y productividad, los controladores lógicos programables pueden ser capaces de fomentar el cuidado del medio ambiente, lo que nos muestra la cantidad de beneficios en lo que se proyecta este trabajo de investigación.
  • 14. 5 Gráfico 1. -Árbol de Problemas Deficiencia en el desarrollo económico en los hogares, y en la productividad de los emprendimientos ecuatorianos Elaborado por: Kevin Cando Fuente: Elaboración propia 1.- No permite a los emprendedores adquirir los instrumentos necesarios. 2- No se hace factible 1.- Por la pandemia la economia en general se ve muy afectada. 2.- Por la perdida de trabajo, los hogares tienen problemas financieros. 1.- La falta de recurso en los hogares. 2.- La poca viabilidad en los emprendimientos ocasiona posibles quiebras futuras. 1.- La falta de apoyo imposibilita el desarrollo de emprendimientos funcionales. 2.- Los altos impuestos a productos Efectos Efectos Causas 1.- El alto costo que impone el adquirir los instrumentos de automatizacion. 2.- El precio elevado de la mano de obra con respecto a la instalación de los 1.- En la actualidad esta deficiencia se debe al virus que afecto a toda la sociedad. 2-. Los hogares se encuentran limitados por la falta de trabajo 1.- La falta de trabajo. 2.- La poca viabilidad al momento de establecer un emprendimiento. 3-. La falta de apoyo y desinterés a los 1.- La falta de apoyo a los emprendedores. 2.- Impuestos altos en productos electronicos.
  • 15. 6 1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO En esta investigación sobre la deficiencia en el desarrollo productivo y económico de la sociedad, podemos observar que dicho problema es ocasionado por varios factores, actualmente el factor más relevante es la enfermedad llamada covid 19, siendo este un virus que se ha esparcido por todos los países, ha ido afectando la economía y la productividad de los mismos, ya que a ocasionado largos periodos de cuarentena, disminuyendo ingresos de emprendimientos que se desarrollan día tras día. Por otra parte existe la poca viabilidad al momento de establecer un emprendimiento, ya que existe una gran competencia de mercado por lo que será poco probable sustentar un desarrollo con buenos resultados. También se encuentra el desempleo, esto ocasiona que los hogares no puedan ir adquiriendo personalidad actualizada, esto quiere decir que por la falta de recursos en los hogares no se encuentran en la posibilidad de ir adquiriendo tecnología con la finalidad de comodidad y mucho menos con la intención de ahorrar. Por todo esto damos por entendido que para llegar al punto donde utilicemos la automatización para impulsar el desarrollo de la sociedad en sí, primero debemos utilizar esta herramienta para alcanzar una estabilidad económica, para que poco a poco esta misma pueda ser aplicada con enfoque más productivo
  • 16. 7 1.2.3 PROGNOSIS La automatización en sí, tiene multitud de aplicaciones, pero en este proyecto está enfocada en el ahorro y la producción, lo que nos orienta a impulsar el desarrollo de nuestra sociedad. Los controladores lógicos programables estarán orientados a cumplir funciones como resguardar, generar y ahorrar recursos, siendo influyente para el desarrollo de emprendimientos, favoreciendo su productividad y calidad. Si de alguna manera las herramientas y beneficios que entrega la automatización no despierta interés en las personas y no termina siendo aplicada, simplemente todos se privaran de un gran cambio y mejora en su ambiente. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Conforme se iban planteando problemas observados mientras se analizaba todos los aspectos de la automatización y sus aplicaciones, este proyecto se encaminaba más hacia una solución con respecto a poder identificar los métodos o formas de aplicar la automatización con el propósito de impulsar desarrollo y generar ahorro en emprendimientos e incluso hogares por lo que se ha determinado como principal problema al desconocimiento sobre cuáles son las herramientas y métodos que la automatización es capaz de brindar para llevar a cabo procesos en los cuales nos encontramos enfocados en generar desarrollo productivos para emprendimiento y por otro lado ahorro para los hogares Ecuatorianos.
  • 17. 8 1.2.4 INTERROGANTES (SUBPROBLEMAS) ● ¿Cómo afecta en la economía de los emprendedores la adquisición de los procesos de automatización? ● ¿Por qué no todos los emprendimientos u hogares podrán o querrán adquirir equipos de automatización? ● ¿Cómo repercute la falta de información sobre la automatización para su implementación? ● ¿Cómo influyen los procesos de automatización en el desarrollo de emprendimientos y en el ahorro dentro de los hogares ecuatorianos? ● DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La presente investigación se realizará con la siguiente delimitación: ● CAMPO: Científico (Tecnológico- industrial) ● ÁREA: Emprendimientos ● ASPECTO: Producción y ahorro DELIMITACIÓN ESPACIAL El actual trabajo de investigación se realizará en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, en base a la aplicación de procesos de automatización en el presente año 2021 por estudiantes de la universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. DELIMITACIÓN TEMPORAL ● El presente trabajo de Investigación se realizará en el periodo de mayo - septiembre 2021 en el cual investigaremos las aplicaciones y métodos que ofrece la automatización para impulsar el desarrollo productivo en emprendimientos y el ahorro en los hogares
  • 18. 9 DELIMITACIÓN ÉTNICA, RELIGIOSA Y POLÍTICA ● La presente investigación no tiene restricción social ni cultural, por lo tanto puede ser realizada siempre y cuando se esté interesado en un mejoramiento en cuanto a productividad y ahorro dentro de la sociedad.
  • 19. 10 1.3 JUSTIFICACIÓN En el presente trabajo de investigación se encuentra la necesidad de encontrar la manera de poner al alcance de los hogares y emprendimientos ecuatorianos la implementación de la automatización para promover el desarrollo económico y productivo de la sociedad ecuatoriana. Todo se debe al interés que siento por mostrar que la automatización puede ayudar no solamente al desarrollo industrial, sino que también puede usarse para el ahorro en los hogares y al desarrollo productivo de emprendimientos ecuatorianos. Con lo que busco lograr impulsar, aunque sea de forma mínima, pero sí positiva la economía y el desarrollo de nuestra sociedad. De este proyecto no estoy centrado en los beneficios que obtendría mi persona, sino al contrario, este proyecto va centrado en los beneficios que tiene la implementación de la automatización en la sociedad ecuatoriana para así poder dar más importancia e impulso al proyecto, logrando tener un alcance más grande y extender esta idea incluso fuera de la provincia de Pichincha. Aunque si hablo de los beneficios que ganaría, serían el aprendizaje y la experiencia que este reto dejaría en mí. El presente proyecto es realizado únicamente por mi persona, puesto que algunos proyectos en relación se enfocan en el desarrollo industrial, más no tienen relación con la economía en hogares, ni tienen interés ambiental, tampoco aporta ideas para los emprendimientos, por lo que este proyecto tiende a ser original e inédito. El interés que existe con referencia a esta investigación es aprender un poco más de la parte metodológica y aprender sobre lo que es la automatización y maneras de promover el ahorro y desarrollo de la sociedad ecuatoriana, en base a la implementación de aparatos electrónicos como lo son los controladores lógicos programables (PLC`S).
  • 20. 11 Esta investigación tiene como propósito impulsar el desarrollo económico en hogares y productivo de emprendimientos ecuatorianos, logrando a su vez contribuir con el cuidado del medioambiente, todo esto con la aplicación de la automatización y el correcto uso de las herramientas que esta nos proporciona. Si hablamos de quienes serán los beneficiados con la implementación de este proyecto, encontraríamos a los emprendimientos principalmente los que elaboran o fabrican cualquier clase de artículos, gracias a que esos trabajos realizados por personas pueden ser reemplazados por pequeños procesos de automatización lo que aumentaría la producción en dicho emprendimiento, por otro lado encontramos a los hogares quienes podrían empezar ahorrar gracias a las herramientas que entrega la automatización y a su vez cuidar un poco el medioambiente. Fuera de su aplicación, también se puede beneficiar a todo aquel que se interese por el mismo tema y quiera aprender sobre ello, para después generar otras nuevas ideas y beneficios tomando como base este proyecto. Este proyecto es factible por que cuento con la guía de un excelente docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, también se buscará la expansión de esta idea a través de folletos y encuestas que serán repartidas con la finalidad de generar interés en el uso de la automatización y su aplicación, por lo que en dichos folletos mostraremos información muy relevante y los beneficios que el aplicar este proyecto en un hogar, por otro lado expandimos esta idea en los emprendimientos ecuatorianos con la realización de pequeños acercamientos que tendremos con los emprendedores que nos lo permitan, donde les haremos conocer las funciones, beneficios y aplicativos que tiene un proceso de automatización al momento en el que lo instalan con cualquier propósito que necesiten, ya sea para aumentar su producción o disminuir el desgaste de recursos al momento de producir o realizar sus actividades.
  • 21. 12 Esta investigación generará un impacto positivo referente al interés sobre el uso de la automatización y las herramientas que proporcionan, las mismas que una vez aplicadas ayudarán en emprendimientos a desarrollarse como tal y a aumentar su producción, por otra parte, podrá ayudar a los hogares a ahorrar en cuanto a su economía y a su vez apoyar al cuidado del medioambiente. Objetivos Objetivo General Identificar los métodos que proporciona la automatización para impulsar el desarrollo productivo en emprendimientos, generar ahorro en los hogares y a su vez apoyar el cuidado del medio ambiente. Objetivos Específicos -Analizar las funcionalidades que otorga un controlador lógico programable (PLC). -Determinar la realidad en cuanto a los beneficios que tiene la implementación de la automatización en hogares y emprendimientos. -Buscar una alternativa de solución sobre cómo aplicar los beneficios que otorga la automatización a la productividad y economía de los emprendimientos.
  • 22. 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Para la realización de los antecedentes investigativos relacionados con la presente investigación se recurrió a varios repositorios y revistas en los que se encuentra el Repositorio de la Universidad de Guayaquil, la Revista EAN, el Repositorio Dspace, el Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria La Molina, el Repositorio de la Universidad César Vallejo, el Repositorio Institucional Continental y la Biblioteca Digital Cámara de Comercio de Bogotá, debido a que en ellos se encuentran investigaciones con temas relacionados a las variables de investigación referentes al presente proyecto investigativo. Antecedente investigativo 2014 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio virtual de la Universidad de Guayaquil, un tema vinculado al presente tema de investigación, no son los mismos, pero tiene relación en una tesis de (Martínez Molano, N. E. 2014-06-10), en esta tesis hablan sobre el uso de la automatización para la mejora de producción y calidad de “Bloque liviano” con el tema “Automatización en la producción de bloque alivianado”, el mismo que lleva como objetivo el incrementar el rendimiento de la producción de bloques alivianados aprovechando en un 100% los recursos productivos con el propósito de minimizar la inversión en equipos, aumentar la producción y reducir los costos que afecta al sistema productivo de la empresa, ese proyecto lleva una metodología de enfoque cuantitativo pues presentan tablas numéricas, las cuales nos comparten el resultado que implica usar la automatización, en donde se observa la cantidad de materiales y equipos que pretenden ser aprovechados al máximo, para impulsar la producción y ahorrar en su proceso. (Martínez Molano)
  • 23. 14 Conclusiones: - El implementar la automatización conlleva una alta inversión, pero no se compara con los resultados que ofrece. - Para llevar a cabo una correcta implementación de la automatización se debe realizar un estudio muy amplio para poder determinar los sitios claves donde ubicarla para que su impacto sea positivo. - La automatización puede ser usada no solamente para aumentar la producción, sino que también puede ser implementada para aumentar la calidad en esa misma producción, y de aquel trabajo ahorrar en algunos gastos que se tendría sin la automatización. Recomendaciones: - Se debe tener muy claro cuál es el objetivo al que se quiere llegar con el uso de la automatización. - La automatización es un proceso muy complejo, por lo que es recomendable aceptar ayudas y escuchar nuevas ideas, eso ayudara a tener éxito en el proyecto. Antecedente investigativo 2015 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en la revista EAN un tema vinculado al presente tema de investigación, en la revista se encuentra una investigación realizada por (Boris Andrés Quintana G., Vietnam Rafaela Pereira Poveda, Cindy Nayid Vega S.), en dicha investigación nos hablan de la búsqueda de maneras con las cuales la automatización pueda llegar a todos los hogares, es decir esta investigación va enfocada a proporcionar las herramientas que otorga la automatización a todos los hogares, pues es muy sabido que para adquirir o implementar la automatización conlleva costos muy elevados por lo que
  • 24. 15 no todas los hogares tiene la facilidad o comodidad de obtenerla, y por otra parte no solo se busca acercar la automatización a toda la sociedad si no que a su vez con la misma busca generar ahorro, logrando poner a la automatización como una muy buena inversión, pues conlleva consigo comodidad y ahorro en los hogares. (Boris Andrés Quintana G.) Conclusiones -La automatización a pesar de necesitar una inversión alta, lleva consigo beneficios que opacan esa inversión y puede generar incluso ahorro en los hogares o emprendimientos. -Existen formas de lograr que la automatización pueda estar presente en todos los hogares, para que así toda la sociedad pueda aprovechar sus herramientas y con ello promover un desarrollo. Recomendaciones -Es muy importante hacer que las personas conozcan sobre la automatización y puedan contemplar los beneficios que la automatización puede otorgar para que así pueda crecer el interés por la misma. -Hay que tener claro el uso o el resultado que se quiere obtener al momento de aplicar la automatización en cualquier entorno. Antecedente investigativo 2016 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio Dspace un tema vinculado al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Mendoza Rivera Ana Karen), en dicho proyecto se habla de aplicar un proceso de automatización en un área la cual tiene que ver mucho con la producción de una fábrica textil, al aplicar el
  • 25. 16 proceso de automatización lo que se busca en ese proyecto es no solo aumentar y mejorar la producción, sino que también tiene como prioridad minimizar los daños a la salud debido a la contaminación ambiental que esa fábrica pueda causar y reducir el uso de agua en sus procesos de fabricación. (Karen) Conclusiones - La automatización puede dar a lugar a soluciones aplicables en industrias o emprendimientos, las cuales pueden llegar a mejorar la calidad y su productividad. - En las industrias la automatización es una herramienta la cual se encuentra muy demandada pues sus beneficios y funciones son muy beneficiosos para su desarrollo. Recomendación - Antes de llevar a cabo la implementación de un proceso automatizado, se debe realizar un estudio o análisis para identificar las funciones que se necesitan obtener de dicho proceso. Antecedente investigativo 2017 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina un tema vinculado al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Medina Rivas, Leonardo Daniel), en dicho proyecto se habla de aplicar un proceso de automatización en el área agrícola con el propósito de controlar el riego, esto se realiza ya que al poder controlar el riego, están disminuyendo considerablemente el uso de agua, pueden controlar con exactitud la hora en la que se realiza el riego y con ello pueden ahorrar en el uso de mano de obra, ya que al ser un proceso automático ya no necesita de muchas personas para que se pueda llevar a cabo esa actividad. (Medina Rivas) Conclusión
  • 26. 17 - La automatización puede ser llevada a cabo en muchos ambientes tanto industriales como ecológicos, por lo que podemos observar la gran variedad de funcionalidades y herramientas que nos otorga la automatización. Recomendación - Para llevar a cabo procesos automatizados en industrias, primero es recomendable realizar estudios previos a su implementación. Antecedente investigativo 2018 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur un tema vinculado al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Buendia Paitampoma, Fredy Humbert), en dicho proyecto se habla de la aplicación de un proceso de automatizado en centros educativos, esta implementación se realiza con PLC (Controlador lógico programable), el mismo que tendrá como funcionalidad controlar el consumo de energía del lugar para así generar ahorro con lo que a su vez contribuye al cuidado del medioambiente. (Buendia Paitampoma) Conclusión: - Los procesos de automatización no solo están enfocados a mejorar la productividad y brindar confort, sino que también tienen la capacidad de generar ahorro y con ello cuidar el medioambiente. Recomendación: - Es muy importante conocer todos los beneficios que nos pueden brindar los procesos automatizados, para así poder tener un enfoque claro sobre lo que queremos conseguir con su aplicación.
  • 27. 18 Antecedente investigativo 2019 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio de la Universidad Cesar Vallejo un tema vinculado al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Waldo Saavedra Sánchez), en dicho proyecto se habla de la aplicación de un proceso de automatizado como una propuesta para mejorar el uso de energía en la Empresa Odebrecht Perú Operaciones y Servicios SAC de Tarapoto, ya que dicha empresa tenía consumo muy altos de energía lo que genera grandes gastos pero más importante deteriora el medioambiente, por ello se buscó la manera de implementar un sistema eléctrico automatizado que sirve para regular y mejorar el uso de la energía en dicha empresa. (Sánchez) Conclusión: - Los procesos de automatización son muy demandados en las industrias, aunque cada una de ellas tienen un uso o funcionamiento diferente de la automatización. Recomendación: - Para que la automatización pueda llegar a formar parte de la vida cotidiana de las personas se debe esparcir este pensamiento ahorrativo, productivo y ambiental, con lo que la sociedad se verá interesada en este tipo de herramienta. Antecedente investigativo 2020 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en el repositorio de la Universidad Continental un tema vinculado al presente tema de investigación, en el repositorio se encuentra una proyecto realizado por (Álvarez Huanca, Harry Rony), en dicho proyecto se habla de la aplicación de un proceso de automatizado en el sistema de ventilación de la Compañía Minera Buenaventura, en dicha investigación se busca reducir el consumo de energía y optimizar el sistema de ventilación, para ello primero se tuvo que determinar la concentración de gases, niveles de temperatura, niveles de flujo de aire y el consumo de energía
  • 28. 19 del sistema mencionad, todo con la intención de concluir una estrategia a través del uso de PLC. (Álvarez Huanca) Conclusión: - Los PLC (Controlador lógico programable), son muy utilizados en procesos de automatización, ya que en el podemos implementar una infinidad de funcionamientos de acuerdo a nuestra necesidad. Recomendación: - Al momento de realizar una implementación de un sistema automatizado se recomienda el uso de PLC, ya que con él se podrían realizar múltiples procesos de una manera más fácil y eficaz. Antecedente investigativo 2021 En la investigación realizada sobre antecedentes relacionados, se encontró en la biblioteca digital de la Cámara de Comercio de Bogotá un tema vinculado al presente tema de investigación, en la biblioteca se encuentra una presentación realizada por (Cámara de Comercio de Bogotá), en el que nos habla de la automatización, los tipos de automatización, los elementos principales de la automatización, la integración del equipo de trabajo y preparación para adaptarlos al cambio, los pasos para lograr una perfecta implementación de la misma y las herramientas que proporciona el tipo de automatización RPA, todo con el propósito de proporcionar métodos para la mejora de la gestión y desempeño de una empresa o por el estilo, aplicando las herramientas tecnológicas que ofrecen los procesos de automatización. (Bogotá)
  • 29. 20 Conclusión: - La automatización lleva consigo múltiples características la cuales son implementadas de acuerdo a la necesidad o al tipo de trabajo que se quiere realizar. Recomendaciones: - Es muy necesario comprender y estar al tanto de todas las características y funcionalidades que poseen los procesos de automatización para así conseguir la mejor propuesta posible aprovechando cada una de sus herramientas. 2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA El promover el desarrollo en los hogares, y el impulsar la productividad de los emprendimientos ecuatorianos a partir de la automatización es un paradigma el cual todos debemos seguir ya que eso conlleva a un enorme beneficio hacia la sociedad, pues al hacerlo generamos desarrollo tanto económico como social. Pero, aunque esto fuera necesario, no todas las personas se interesan por mejorar o simplemente se sienten conformes con lo que tienen. Por otro lado, también existe otro inconveniente el cual es la incomodidad que sigue existiendo en las personas con la tecnología y la cantidad de inversión que hay que realizar para implementar procesos de automatización.
  • 30. 21 Por ello se han propuesto el expandir esta idea o mentalidad en las personas, dándoles a conocer todos los beneficios que la tecnología y la automatización ofrece, también se está buscando la manera de reducir los costos de inversión y llevar a cabo ideas como la fabricación de los instrumentos y equipos necesarios para automatizar, lo que reduciría los costos y facilitaría la implementación de la automatización. La fundamentación epistemológica En esta investigación podemos encontrar un vínculo entre la automatización y el desarrollo de la sociedad, pues se está llevando a cabo la búsqueda de información con respecto a la automatización con el propósito de dar lugar a ideas y soluciones que puedan ser aplicadas para mejorar e impulsar el desarrollo de la sociedad, es decir mejorar la producción de emprendimientos, generar ahorro y confort en los hogares y a su vez contribuir con el cuidado del medio ambiente. Para esto primeramente se identifican las características y herramientas que poseen los procesos de automatización, se debe tener muy claro la necesidad que se quiere suprimir al aplicar el proceso automático para así aprovechar al máximo los distintos métodos de automatización y con ello obtener todos sus beneficios logrando generar un gran cambio dentro de la sociedad, todo debido a que la implementación de la automatización conlleva un acercamiento general a la tecnología. Fundamentación axiológica En el presente tema de investigación se encuentra presente los valores como ética y profesionalismo con lo que se planea llevar a cabo un estudio con referente a la
  • 31. 22 automatización, para formular soluciones con las cuales beneficiaremos a los integrantes de la sociedad como lo son los emprendimientos y hogares, con lo que se fomenta el valor del compañerismo al llevar a cabo un proyecto que se enfoca en brindar una herramienta que puede ayudar en la productividad, la calidad y el ahorro. Por otra parte, también nos apegamos al valor del patriotismo pues todo este trabajo va enfocado en beneficiar a todos, sin exclusión de nadie, este proyecto va destinado a impulsar el desarrollo de nuestra sociedad empezando desde los hogares y emprendimientos ecuatorianos. 2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección cuarta Cultura y ciencia Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007- 2008, pág. 14) Sección quinta Educación Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007- 2008, pág. 15)
  • 32. 23 TITULO VII REGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo primero Inclusión y equidad Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. mundo entero. (Ecuador A. N., Ministerio del Ecuador, 2007-2008, pág. 101) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ACT ENE-2021 TÍTULO II AUTONOMÍA RESPONSABLE DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS CAPÍTULO 1 DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA RESPONSABLE Sección primera Educación Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable. - La autonomía responsable que ejercen las instituciones de educación superior consiste en: a) La independenciaparaque losprofesorese investigadoresde lasinstitucionesde educaciónsuperiorejerzanlalibertadde cátedrae investigación. (EcuadorA.N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) b) b) La libertad de expedir sus estatutos en el marco de las disposiciones de la presente. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) c) Ley; c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudioen el marco de lasdisposicionesdelapresenteLey. (EcuadorA.N.,Lexis.com.ec,2018, págs. 13, 14) d) La libertad para nombrar a sus autoridades, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras, las y los servidores, y las y los trabajadores, atendiendo a la alternancia, equidad de género e interculturalidad, de conformidad con la Ley. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14)
  • 33. 24 e) e) La libertad para gestionar sus procesos internos; f) La libertad para elaborar, aprobar y ejecutar el presupuesto institucional. Para el efecto, en el caso de instituciones públicas, se observarán los parámetros establecidos por la normativa del sector público. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) f) Ley; La libertad para administrar los recursos acordes con los objetivos del régimen de desarrollo, sin perjuicio de la fiscalización a la institución por un órgano contralor interno o externo, según lo establezca la ley. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) g) i) La capacidad para determinar sus formas y órganos de gobierno, en consonanciacon los principiosde alternancia,equidadde género,transparencia yderechospolíticosseñaladosporlaConstituciónde laRepública,e integrartales órganos en representaciónde la comunidaduniversitaria,de acuerdoa esta Ley y los estatutos de cada institución. El ejercicio de la autonomía responsable permitirá la ampliación de sus capacidades en función de la mejora y aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) h) El reglamentode lapresenteleyestablecerálosmecanismosparalaaplicaciónde este principio. Nota: Artículo reformado por artículos 1 y 15 de Ley No. 0, publicadaenRegistroOficial Suplemento 297 de 2 de agosto del 2018. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, págs. 13, 14) Art.35.- Asignación de recursos para cultura, investigación, ciencia y tecnología e innovación. - Las instituciones del Sistema de Educación Superior podrán acceder adicional y preferentemente a los recursos públicos concursables de la pre asignación para cultura investigación, ciencia, tecnología e innovación establecida en la Ley correspondiente. Para el efecto se simplificarán los procesos administrativos para que la obtención de recursos para investigación, ciencia, tecnología e innovación sean oportunos, efectivos y permitan el desarrollo de un interés permanente de los investigadores y docentes. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, pág. 21) Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o profesoras e investigación. - Las universidades y escuelas politécnicas de carácter
  • 34. 25 público y particular asignan de manera obligatoria en sus presupuestos partidas para ejecutar proyectos de investigación, adquirir infraestructura tecnológica, publicar textos pertinentes a las necesidades ecuatorianas en revistas indexadas, otorgar becas doctorales a sus profesores titulares y pago de patentes. En las universidades y escuelas politécnicas esta asignación será de al menos el 6% de sus respectivos presupuestos. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, pág. 21) Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Sexta, numeral 6.6 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de diciembre del 2016. (Ecuador A. N., Lexis.com.ec, 2018, pág. 21) TITULO IV INVESTIGACIÓN CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL Y ÉTICA Art. 37.- La investigación institucional.- Las IES, a partir de sus fortalezas o dominios académicos, así como desde la especificidad de sus carreras o programas, deberán contar con políticas, líneas, planes, programas y proyectos de investigación; los cuales deberán guardar correspondencia con los requerimientos, prioridades y necesidades del contexto nacional y local; sin perjuicio de seguir el principio de autodeterminación para la producción de pensamiento y conocimiento; propendiendo al diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica básica, tecnológica, humanista y global, desde la conformación de las redes institucionales, nacionales e internacionales. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21) La investigación institucional se desarrollará con la participación de docentes y estudiantes de forma responsable según lo establecido en la normativa que rige el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. En el marco de la investigación, la vinculación con la sociedad, la innovación y la transferencia de conocimientos, las IES podrán aportar a la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional. Además, la investigación
  • 35. 26 institucional deberá desarrollarse en el marco de la ética, el respeto y conservación de la naturaleza y el ambiente; así, como procurar el rescate, aprovechamiento y potenciación de los conocimientos tradicionales. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21) Art. 38.- Niveles de investigación institucional. - Las IES desarrollarán su función sustantiva de investigación desde diferentes niveles: (Ecuador C. d., 2019, pág. 21) a) Investigación formativa; (Ecuador C. d., 2019, pág. 21) b) Investigación de carácter académico-científico. (Ecuador C. d., 2019, pág. 21) Art. 39.- Investigación formativa. - La investigación formativa es un componente fundamental del proceso de formación académica y se desarrolla en la interacción docente-estudiante, a lo largo del desarrollo del currículo de una carrera o programa; como eje transversal de la transmisión y producción del conocimiento en contextos de aprendizaje; posibilitando el desarrollo de competencias investigativas por parte de los estudiantes, así como la innovación de la práctica pedagógica de los docentes. (Ecuador C. d., 2019, págs. 21,22) Es un proceso de uso y generación de conocimiento caracterizado por la aplicación de métodos convencionales de investigación, la innovación, el análisis y la validación entre pares; produciendo generalmente conocimiento de pertinencia y validez local, nacional, y/o internacional, orientado al saber hacer profesional; e incorporando componentes técnico-tecnológicos en sus productos. Las IES deberán planificar, acompañar y evaluar acciones que aseguren la formación del estudiante en y para la investigación; la investigación como estrategia general de aprendizaje; y, la investigación-acción del currículo, en sus diferentes componentes, por parte del personal académico. Las IES determinarán el objeto, alcance, rigor, impacto, metodologías y condiciones de desarrollo de la investigación formativa en sus carreras y/o programas. (Ecuador C. d., 2019, págs. 21,22) Art. 45.- Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica. - Las IES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados directamente con los ámbitos productivos, sociales, culturales y ambientales podrán formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el
  • 36. 27 desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías. Las IES podrán articular estos proyectos de investigación con las necesidades de cada territorio, país o región. Las IES propenderá a implementar espacios de innovación y centros de transferencia. (Ecuador C. d., 2019, pág. 24) Art. 47.- Investigación y contexto. - En todos los niveles formativos, según sea pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser diseñada y ejecutada considerando el contexto social y cultural de la realidad que se investiga y en la cual sus resultados tengan aplicación. (Ecuador C. d., 2019, pág. 24) Art. 48.- Ética y deshonestidad académica. - Las IES expedirán políticas de ética y de deshonestidad académica, sin perjuicio de las normas establecidas para el efecto. Se entiende por fraude o deshonestidad académica toda acción que, inobservando el principio de transparencia académica, viola los derechos de autor o incumple las normas éticas establecidas por la IES o por el profesor, para los procesos de evaluación y/o de presentación de resultados de aprendizaje, investigación o sistematización. Configuran conductas de fraude o deshonestidad académica, entre otras, las siguientes: (Ecuador C. d., 2019) a) Apropiación de ideas o de información de pares dentro de procesos de evaluación. (Ecuador C. d., 2019) b) Uso de soportes de información para el desarrollo de procesos de evaluación que no han sido autorizados por el profesor. (Ecuador C. d., 2019) c) Reproducción en lo substancial, a través de la copia literal, la paráfrasis o síntesis de creaciones intelectuales o artísticas, sin observar los derechos de autor. (Ecuador C. d., 2019) d) Acuerdo para la suplantación de identidad o la realización de actividades en procesos de evaluación, incluyendo el trabajo de titulación. (Ecuador C. d., 2019) e) Acceso no autorizado a reactivos y/o respuestas para evaluaciones. (Ecuador C. d., 2019, págs. 24,25)
  • 39. 30 2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES Grafica 4 } Gráfico SEQ Gráfico * ARABIC 2: Categorías fundamentales (Superordinación conceptual) Ciudadanos Emprendimientos Desarrollo Sociedad Tecnología Control Productividad Trabajo Controladores lógicos programables Desarrollo económico y productivo Elaborado por: Cando Kevin
  • 40. 31 2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Controladores lógicos programables El PLC es una máquina electrónica que está diseñada para controlar en tiempo real procesos secuenciales. Los controladores lógicos programables aparecieron por primera vez en la industria en el año 1960. Todo fue debido a la necesidad que existía con referencia al gasto que implicaba el uso de un sistema de control que funcione en relés y contactores. La compañía llamada Bedford Associates planteo el llamado Controlador Digital Modular en el área de la fabricación de coches. Mientras que otras compañías plantearon esquemas enfocados en un ordenador, este funcionaba a partir del llamado PDP-8. El MODICON 084 el cual resulto ser el primer PLC comercializado en el mundo. (Vallejo, s.f., pág. 5) Existía un problema en los relés el cual se trataba de los requerimientos de producción en relación al sistema de control, lo que no era muy beneficioso ya que se debían cambiar constantemente, los relés vienen a ser dispositivos mecánicos que poseen una duración limitada los mismos que necesitan de una constante manutención para su correcto funcionamiento, nn algunas ocasiones se necesitaba realizar conexiones entre docenas de relés, lo que requería de un gran esfuerzo de diseño y mantenimiento.(Vallejo, s.f., pág. 5) Se anhelaba que los nuevos controladores debían ser muy sencillos al momento de programar, para su rápida aplicación, ya que debían tener un tiempo de duración largo y las modificaciones debían poder ser realizadas fácilmente, así que por último se imponía que trabajaran sin problemas en entornos industriales adversos, todos ese proceso se dio gracias a un método de programación familiar y reemplazar los relés mecánicos por relés de estado sólido. (Vallejo, s.f., pág. 5) A mediados de la década de 1970, las principales tecnologías de PLC eran máquinas de estado secuenciales y procesadores basados en desplazamiento de bits. AMD 2901 y 2903 son muy comunes en los PLC Modicon y AB. Los microprocesadores tradicionales han renunciado a la potencia necesaria para resolver rápida y completamente la lógica de los pequeños PLC, cada modelo de microprocesador se
  • 41. 32 basa en un modelo de PLC, sin embargo, el modelo 2903 es uno de los más utilizados para este proceso. (Vallejo, s.f., pág. 5) Las capacidades de comunicación comenzaron a aparecer alrededor de 1973. El primer sistema fue el bus Modicon Modbus. El PLC ahora puede comunicarse con otros PLC y puede estar separado de las máquinas que los controlan juntos. También puede enviar y recibir señales de varios voltajes para ingresar al mundo analógico, desafortunadamente, la comunicación PLC se ha convertido en una maravilla de protocolos y sistemas físicos incompatibles porque no existe un estándar en constante cambio. (Vallejo, s.f., pág. 6) Aun así, ha sido una gran década para los autómatas. En la década de 1980, hubo un intento de estandarizar la comunicación con el Protocolo de Automatización de Manufactura (MAP) de General Motors. También fue el momento en que se redujo el tamaño del PLC y la programación comenzó con programación simbólica a través de computadoras personales en lugar de terminales de programación tradicionales. Hoy en día, el PLC más pequeño tiene aproximadamente el tamaño de un relé simple. Durante la década de 1990, el número de nuevos protocolos disminuyó progresivamente, modernizando la capa física de los protocolos más populares que existían después de la década de 1980, el último estándar (IEC 11313) busca integrar todos los sistemas de programación de PLC en un único estándar internacional.(Vallejo, s.f., pág. 6) Ahora tiene un PLC que se puede programar simultáneamente con diagramas de bloques, listas de instrucciones, C y texto estructurado. Las PC están comenzando a reemplazar a los PLC en algunas aplicaciones, e incluso las empresas que han implementado Modicon 08, se están moviendo hacia el control basado en PC. Por lo tanto, no es de extrañar que los PLC desaparezcan frente a PC cada vez más potentes en un futuro no muy lejano. Esto se debe a que la PC puede proporcionarlo. (Vallejo, s.f., pág. 6) En general, un controlador lógico programable puede definirse como cualquier dispositivo electrónico diseñado para controlar procesos de control secuencial en entornos industriales y en tiempo real. Su programación y gestión puede ser realizada por personal con conocimientos eléctricos o electrónicos sin
  • 42. 33 conocimientos informáticos previos. El controlador lógico programable (PLC) nació a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. La industria que condujo a este desarrollo fue la industria automotriz.(Vallejo, s.f., pág. 4) Utilizaron un sistema industrial basado en relés en su sistema de producción. General Motors creó una especificación detallada de un "controlador lógico programable" en 1968 con el objetivo de reducir el costo del sistema de control. Estas especificaciones definen sistemas de control de relés que pueden vincularse a prácticamente cualquier industria manufacturera, no solo a la industria automotriz. Estas especificaciones mostraron el interés de empresas específicas como GE Fanuc, Reliance Electric, MODICON y Digital Equipment Co., y el resultado de este trabajo fue lo que hoy se llama un controlador lógico programable.(Vallejo, s.f., pág. 4) A medida que los PLC han surgido como una alternativa electrónica a los sistemas de control de relés, los PLC se han vuelto más complejos y difíciles de instalar. Los altos costos de operación y mantenimiento, junto con la falta de flexibilidad y confiabilidad del equipo y los altos costos, han ayudado a desarrollar automóviles nuevos. El primer PLC solo se usó como reemplazo de los relés. Esto significó que la potencia se redujo exclusivamente para el control de encendido / apagado (dos posiciones) en máquinas y procesos industriales. De hecho, todavía se utilizan en muchos casos. (Vallejo, s.f., pág. 4) Las principales diferencias con el control por relé son la facilidad de instalación, el ahorro de espacio, el bajo costo y la facilidad de autodiagnóstico. En la década de 1970, con el avance de la electrónica, la tecnología de microprocesadores agregó más simplicidad e inteligencia a los controladores lógicos programables, logrando avances significativos y aumentando enormemente la capacidad de interfaces, operadores, expansión de datos, uso de terminología de video, desarrollo de programas, etc. Incremento. La idea original del PLC evolucionó gradualmente hasta convertirse en el sistema electrónico versátil y flexible que es hoy. (Vallejo, s.f., págs. 4, 5)
  • 43. 34 Los controles lógicos programables se diseñaron e inventaron para su uso en entornos industriales, lo que los hace ideales para su funcionamiento en condiciones industriales adversas. Los controladores lógicos programables ofrecen muchas ventajas sobre otros dispositivos de control como controles mecánicos como relés, temporizadores electrónicos, contadores y tambores. Cuando los ingenieros de General Motors decidieron implementar otro sistema para mejorar el desempeño industrial de la empresa, pensaron que dicho dispositivo debería tener las siguientes cualidades. (Vallejo, s.f., pág. 5) “1. El dispositivo de control debería ser fácil y rápidamente programable por el usuario con un mínimo de interrupción”. (Vallejo, s.f., pág. 5) “2. Todos los componentes del sistema deberían ser capaces de operar en plantas industriales sin un especial equipo de soporte, de hardware o del ambiente en el que se encuentre.” (Vallejo, s.f., pág. 5) “3. El sistema tenía que ser de fácil mantenimiento y reparación. Tenía que incluir indicadores de status para facilitar las reparaciones y la búsqueda de errores.”(Vallejo, s.f., pág. 5) “4. El sistema tenía que ser pequeño y debía consumir menor potencia que los sistemas de control por relevadores”. (Vallejo, s.f., pág. 5) “5. Tenía que ser capaz de comunicarse con un sistema central de datos para propósitos de monitoreo”. (Vallejo, s.f., pág. 5) “6. Las señales de salida tenían que poder manejar arranques de motores y válvulas solenoides que operan con la tensión de red de C.A”. (Vallejo, s.f., pág. 5) “7. Debía ser competitivo en costo de venta e instalación, respecto de los sistemas en base a relevadores”. (Vallejo, s.f., pág. 5) Los PLC de hoy no solo cumplen con estos requisitos, sino que los superan. Las API de hoy son computadoras dedicadas que brindan una alternativa más flexible y funcional a los sistemas de control industrial. Utiliza memoria programable para
  • 44. 35 almacenar internamente instrucciones que realizan funciones específicas como lógica, secuencias, tiempo, conteo, aritmética y módulos de E / S analógicas y digitales, varias máquinas o procesos. Es un dispositivo electrónico controlado digitalmente controlado por. (Vallejo, s.f., págs. 5,6) Este título nos permite considerar la computadora digital utilizada para realizar las funciones de un controlador lógico programable. Se excluyen los comandos de secuencia mecánica. Un PLC también se puede definir como una "caja negra" con entradas que presionan botones, finales de carrera, fotocélulas, transductores, etc. Está conectado y la salida a la que se conecta la bobina del contactor, la electroválvula, la lámpara, etc. está conectado, por lo que el comportamiento de la siguiente señal depende de la señal de entrada activada continuamente de acuerdo con el programa almacenado. (Vallejo, s.f., pág. 6) La tarea del usuario se limita a ejecutar un programa y es sólo la relación de las señales de entrada lo que debe crearse para activar cada salida. Por tanto, el PLC debe incluir algún tipo de dispositivo lógico programable. ¿Qué es la lógica programable? La lógica programable es una familia de componentes que contiene un conjunto de elementos lógicos (Y, O, NO, LATCH, FLIPFLOP, etc.) compatibles con esta parte. Se puede decir que DLP es el "front-end" del PLC (Controlador Lógico Programable Industrial). (Vallejo, s.f., pág. 6) Un dispositivo programable por el usuario es un dispositivo que contiene una arquitectura predefinida de uso general que permite al usuario programar el diseño final del dispositivo mediante un conjunto de herramientas de desarrollo. Las arquitecturas comunes varían, pero generalmente incluyen una o más redes de puertas Y y O para implementar la funcionalidad lógica. (Vallejo, s.f., pág. 6) Tecnología Los pioneros científicos e industriales de la tecnología informática basada en la electrónica se descubrieron hace décadas en la década de 19
  • 45. 36 0 (por ejemplo, la invención del teléfono Bell en 1876, la radio de Bell Marconi en 1898, 1906). durante la Segunda Guerra Mundial. En los años siguientes, se produjeron las mayores innovaciones en tecnología electrónica. Es una computadora de programación. El primer proceso y fuente de microelectrónica, el transistor, estuvo en el corazón de la revolución informática del siglo XX. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6) Sin embargo, afirmo que las nuevas tecnologías de la información no se generalizaron hasta la década de 1970, estimulando su desarrollo integral y convergiendo hacia un nuevo paradigma. Repensamos las etapas de la innovación en tres áreas tecnológicas clave que están estrechamente interconectadas pero que han construido la historia de las tecnologías basadas en la electrónica: microelectrónica, tecnología de la información y telecomunicaciones. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6) Inventado por tres físicos, Bardeen, Bratten y Shockley (premio Nobel por este descubrimiento) en los laboratorios Bell de Murray Hill, Nueva Jersey, en 1947, el transistor acelera los pulsos eléctricos en modo binario. La combinación de interrupciones y amplificación permite la codificación lógica y la comunicación con la máquina. Estos dispositivos de procesamiento se denominan semiconductores y generalmente se conocen como chips (actualmente compuestos por millones de transistores). El primer paso en la popularización de los transistores fue la invención del transistor de unión por Shockley en 1951. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6) En todos los casos, su producción y distribución requiere el uso de nueva tecnología y equipo apropiado. Silicon Jump, literalmente, construyendo una nueva revolución en la arena, fue implementado por primera vez por Texas Instruments (Dallas) en 1954 (impulsado por la contratación en 1953 de un famoso científico de campana. Otro, Gordon Kidd Teal Decision Laboratory). La invención del proceso de cepillado en 1959 por Fairchild Semiconductors (Silicon Valley) abrió la posibilidad de integrar componentes en miniatura con fabricación de precisión. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6)
  • 46. 37 Pero el gran avance en microelectrónica se produjo en 1957. El circuito integrado fue inventado por el ingeniero de Texas Instruments Jack Kilby (patentado) y Bob Neuss, uno de los fundadores de Fairchild. Sin embargo, Neuss fue el primero en crear circuitos integrados utilizando el proceso de cepillado. Creó una explosión de tecnología. En solo tres años, de 1959 a 1962, los precios de los semiconductores cayeron un 85% y la producción aumentó 20 veces durante la próxima década, incluidas 50 para el ejército. Para hacer una comparación histórica, se necesitaron 70 años (1780-1850) para que los precios del algodón en Gran Bretaña cayeran un 85% durante la revolución industrial. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 6) Luego, el movimiento se aceleró en la década de 1960. El precio promedio de los circuitos integrados cayó 50 dólares en 1962 a medida que la tecnología de fabricación mejoró y las computadoras nos ayudaron a diseñar mejores chips utilizando recursos microelectrónicos más potentes y rápidos. Hasta 1 dólar en 1971. Un gran paso adelante en la difusión de la microelectrónica en todas las máquinas se produjo en 1971 con la invención de un microprocesador, una computadora que funciona con un chip, por el ingeniero de Intel Ted Hoff (que llegó de Silicon Valley). De esta manera, las capacidades de procesamiento de información se pueden instalar en cualquier lugar. (Mario Eduardo Ruiz Conde, págs. 6,7) La carrera para lograr una mayor integración de la capacidad de los circuitos de un solo chip comenzaba; la tecnología del diseño y la fabricación excedía constantemente los límites de integración que previamente se consideraba físicamente imposible superar sin abandonar el uso de silicio. A mediados de los 90, las evaluaciones técnicas todavía dan entre 10 a 20 años de buena vida a los circuitos con base de silicio, aunque la investigación sobre materiales alternativos ha sido acelerada. El nivel de integración ha progresado de a saltos en las últimas dos décadas. Si bien los detalles técnicos no tienen lugar en este libro, es analíticamente relevante indicar la velocidad y el alcance de todo un cambio tecnológico. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7)
  • 47. 38 Como se sabe, la potencia de un chip puede evaluarse mediante una combinación de tres características. Su capacidad integrada, representada por las líneas más finas del chip, medida en micrómetros (1 micrón = una millonésima de pulgada). Su capacidad de memoria (medida en bits): miles (k) y millones (megabits). La velocidad del procesador se mide en megahercios. Por lo tanto, el primer microprocesador en 1971 tenía una línea de aproximadamente 6,5 micrones. En 1980 alcanzó las micras 1, 1 micrómetro. En 1995, el chip Intel Pentium era de 0,35 micrones. Y se espera que alcance 0,25 micrones en 1999. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) Así, en 1971 había 2300 transistores en un chip del tamaño de un error, y en 1993 eran 35. Un millón de piezas de semiconductores. La cantidad de memoria representada por la memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM) era de 1.02 bits en 1971. En 1980, había 6.000 personas. En 1,1.024.000; se pronostica que serán 16,38 ,000 en 1993 y 256,000,000 en 1999. En términos de velocidad, los procesadores de 6 bits son 550 veces más rápidos que los primeros chips Intel en 1972. Las MPU se duplican cada 18 meses. Las proyecciones de 2002 predijeron una aceleración de la tecnología microelectrónica en términos de capacidad de integración (chips de 0,18 micrones), capacidad de DRAM (102 megabits) y velocidad del procesador (500 MHz frente a 150 MHz por año). 1993). (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) El poder de la microelectrónica permanece inexplorado combinado con el tremendo desarrollo del procesamiento paralelo con múltiples microprocesadores (incluida la interconexión de múltiples procesadores en un solo chip). Solo en el futuro). Aumente la capacidad del procesador de su computadora. Además, con un precio de chip más pequeño, más especializado y cada vez más potente, este es el modelo estándar ancestral para todas las máquinas de nuestra vida diaria, desde lavavajillas hasta hornos microondas. Los 90 valían más que su acero. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) La computadora también fue diseñada durante la Segunda Guerra Mundial como la madre de todas las tecnologías, pero nació en Filadelfia en 1946 a excepción de las herramientas relacionadas con la colosal guerra británica de 1943 aplicadas
  • 48. 39 para resolver el problema del código enemigo que hicimos. Para ayudar en los cálculos aeronáuticos en 1941. La mayoría de los esfuerzos electrónicos aliados, sin embargo, se centraron en la realización de programas de investigación en el MIT, y se llevaron a cabo experimentos sobre las habilidades informáticas actuales en la Universidad de Pensilvania bajo los auspicios de la Marina de los Estados Unidos. En 1946 la primera calculadora para uso general, ENIAC (Integrador y Calculadora Numérica Electrónica; Calculadora e Integradora Numérica Electrónica). (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) Los historiadores han entrado en la arena, con la primera computadora que pesa 30 toneladas, construida sobre un módulo de metal de 9 pies de altura, con 70.000 resistencias y 18.000 tubos. Cuando lo enciendo, consume demasiada energía y las luces de Filadelfia parpadean. La primera versión comercial de esta primitiva máquina, la UNIVAC 1, fue producida por el mismo grupo en 1951 y posteriormente bajo la marca Remington Rand, con gran éxito en la tramitación del censo de 1950. IBM también está respaldada por un contrato militar, en parte basado en la investigación del MIT, que supera los problemas de la era de las computadoras y compite con una máquina de válvulas 701 en 1953. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) Cuando Sperryland introdujo la segunda generación de mainframe en 1958, IBM adoptó rápidamente el modelo 7090. Sin embargo, fue en 1964 que IBM con sus mainframes 360/370 dominó la popular industria informática. (Data Control, Digital) y empresas de máquinas de oficina más antiguas (Sperry, Honeywell, Burroughs, NCR). La mayoría de estas empresas expiraron o desaparecieron en la década de 1990. Así es como la "destrucción creativa" de Schumpeter tuvo lugar muy rápidamente en la industria electrónica. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 7) En esa época, unos 30 años antes de que se escribiera esto, la industria estaba organizada en una jerarquía clara de computadoras centrales, minicomputadoras en realidad máquinas bastante grandes y terminales, con "habilidades informáticas". Llevada al esotérico mundo de las supercomputadoras (la fértil encrucijada de los pronósticos meteorológicos y los juegos de guerra), la extraordinaria inocencia de Seymour Cray dominó la recuperación durante algún
  • 49. 40 tiempo, a pesar de su falta de previsión técnica. La microelectrónica cambió todo esto al introducir una revolución dentro de la revolución. La introducción de microprocesadores en 1971, con la capacidad de colocar computadoras en chips, revolucionó el mundo de la electrónica, el mundo mismo. (Mario Eduardo Ruiz Conde, págs. 7,8) De Roberts, un ingeniero que fundó la pequeña empresa de computadoras MITS en Albuquerque, Nuevo México en 1975, produjo una caja de computadora con el nombre utópico Altair, inspirada en los personajes de la serie de televisión Star Trek. Ese es el propósito devoto de su pequeña hija. La máquina era un objeto básico, pero estaba construida alrededor de un microprocesador como una pequeña computadora. Fue construido en el garaje de las casas de los padres de dos jóvenes estudiantes, Steve Wozniak y Steve Jobs, en Menlo Park, la base para el diseño del Apple I, y luego el primer microordenador comercialmente exitoso, el Apple II. Silicon Valley, hoy, en una historia verdaderamente especial que se ha convertido en la leyenda fundadora de la era de la información. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8) Lanzado en 1976, con tres socios y un capital inicial de $ 91,000, Apple Computers reportó ventas de $ 583 millones en 1982, liderando la era del uso de computadoras. IBM respondió rápidamente. En 1981, IBM presentó su propia versión del microordenador. Ese es el gran nombre para una computadora personal (PC), que es el nombre genérico de una microcomputadora. Sin embargo, debido a que no se basa en tecnología de IBM sino en tecnología desarrollada para IBM a partir de otras fuentes, es muy fácil de copiar y pronto se implementará a gran escala, especialmente en Asia. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8) Este hecho finalmente arruinó el dominio de IBM en la industria de las PC, pero a pesar del dominio de las máquinas Apple, extendió el uso de imitaciones por todo el mundo y se convirtió en un estándar compartido. Lanzado en 1984, Apple Macintosh fue el primer paso hacia la compatibilidad con computadoras, introduciendo el uso de iconos desarrollados originalmente por el Centro de Investigación de Palo Alto de Xerox (PARC). Las condiciones básicas para el uso generalizado de las computadoras se han mejorado con el desarrollo de nuevo
  • 50. 41 software adaptado al comportamiento de las computadoras. El software para PC también nació del corazón de Altair a mediados de la década de 1970. Dos jóvenes graduados de Harvard, Bill Gates y Paul Allen, adoptaron BASIC en 1976 para administrar Altair.(Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8) Dos años después, se mudaron a Seattle, la ciudad natal de los padres de Bill Gates. En la actualidad, es una gran empresa de software que ha desafiado el dominio del software para sistemas operativos y ha logrado el dominio del software en el creciente mercado de las microcomputadoras. (Mario Eduardo Ruiz Conde, pág. 8) Control El control automatizado juega un papel cada vez más importante en la vida cotidiana, desde controles simples para el funcionamiento de hornos tostadores automáticos hasta los complejos sistemas de control necesarios para naves espaciales, guía de proyectiles, sistemas de navegación, aviones y más. Además, el control automático se ha convertido en una parte importante e integral de los procesos industriales y de fabricación modernos. Por ejemplo, el control automático es esencial para operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo durante los procesos de mecanizado, procesamiento, manipulación, ensamblaje y fabricación. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2) Hoy en día, las fábricas y plantas industriales modernas requieren cada vez más sistemas de comando o control que permitan la mejora y optimización de muchos procesos, pero la presencia humana no puede controlarlos. Industria aeroespacial y aeroespacial, petroquímica, papelera, textil, cementera y otras. Estos son solo algunos ejemplos de dónde se necesitan sistemas de control y su complejidad ha llevado al desarrollo de técnicas de diseño y construcción. El control automático ha jugado un papel importante en el avance de la ingeniería y la ciencia. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2)
  • 51. 42 Los avances en la teoría y la práctica del control automatizado proporcionan un medio para lograr un rendimiento óptimo, mejorar la calidad y reducir los costos de productos de los sistemas dinámicos, eliminando la complejidad de muchos flujos de trabajo manuales. La mayoría de los ingenieros, incluso cuando se utilizan solos, entran en contacto con el sistema de control sin profundizar en la teoría. Los sistemas de control son sistemas dinámicos y el conocimiento de la teoría del control proporciona la base para comprender el comportamiento de dichos sistemas. Por ejemplo, se pueden utilizar muchos conceptos de la teoría de control para resolver el problema de la vibración. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2) En este sentido, la teoría del control automático es solo una parte de una teoría más general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos. En todos los sistemas de control se utilizan habitualmente diferentes tipos de componentes. Por ejemplo, componentes mecánicos, eléctricos, hidráulicos, neumáticos y sus combinaciones. Los ingenieros que trabajan con controles deben estar familiarizados con las leyes básicas de la física que gobiernan estos componentes. Sin embargo, en muchos casos, principalmente entre ingenieros, los fundamentos existen como un concepto aislado con poca conexión entre todos ellos. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 2) La investigación sobre el autocontrol puede ser muy útil para establecer vínculos entre diferentes disciplinas de investigación al introducir diferentes conceptos utilizados en problemas de control comunes. El estudio del control automático es importante porque proporciona no solo una comprensión básica de todos los sistemas dinámicos, sino también una comprensión y un uso más profundos de las leyes fundamentales de la naturaleza. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 3) Uno de los primeros sistemas de control fue el dispositivo Heron utilizado para abrir las puertas de los templos en el primer siglo. La señal de control de la planta es que la llama se enciende, calienta y expande el aire, provocando el movimiento de agua del tanque de almacenamiento al tanque de almacenamiento. A medida que aumenta el peso, la puerta del altar baja y se abre con cuerdas, creando un peso equilibrado. Puede cerrar la puerta apagando o reduciendo la llama. Cuando
  • 52. 43 el aire del barril se enfría y la presión cae, el agua del barril vuelve al barril gracias al efecto sifón. De esta manera, la caja es más liviana y la puerta se cierra a medida que aumenta el peso. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 3) La primera tarea importante de control automático fue el gobernador centrífugo James Watt, desarrollado en 1778 para controlar la velocidad de las máquinas de vapor. Otras etapas relevantes en el desarrollo de la teoría del control son, entre otras, las de Minorsky, Hazen y Nyquist. En 1922, Minorsky estudió el piloto automático del barco y demostró cómo determinar la estabilidad a partir de las ecuaciones diferenciales que describen el sistema. En 1932, Nyquist desarrolló un procedimiento relativamente simple para determinar la estabilidad de un sistema de circuito cerrado basado en la respuesta de circuito abierto de una excitación sinusoidal en estado estable. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, págs. 3,4) El 1934, una fecha muy importante para los sistemas de control automático, Hazen publicó un artículo sobre controladores de posición, Teoría de los servomecanismos, que marcó el inicio de esta noticia. El nombre usado para describir este mecanismo proviene de las siguientes palabras: El término servo y mecanismo, y por lo tanto servo mecanismo, significa el mecanismo de un esclavo o sirviente. Curiosamente, el principal artículo de Black sobre amplificadores de realimentación apareció el mismo año. Se realizaron menos investigaciones básicas durante los siguientes seis años. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4) Debido al secreto impuesto por la Segunda Guerra Mundial, los avances logrados entre 19 0 y 19 5 fueron ocultos, retrasando así el rápido avance en esta área. Desde la supresión del secreto militar en 19 5, esta ciencia ha progresado rápidamente. No solo se han escrito libros y miles de artículos, sino que los sistemas de control tienen una amplia gama de aplicaciones industriales y militares. El enfoque de respuesta de frecuencia permite a los ingenieros diseñar sistemas de control de retroalimentación lineal que satisfagan sus necesidades de comportamiento. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4) Con el desarrollo del método del lugar de las raíces, la investigación de los sistemas de control también ha avanzado rápidamente. El lugar de las raíces y los
  • 53. 44 métodos de respuesta en frecuencia que son el núcleo de la teoría de control clásica conducen a sistemas que son estables y satisfacen algunos requisitos de rendimiento más o menos arbitrarios. Estos sistemas a menudo son subóptimos en cierto sentido. Desde finales de la década de 1950, la atención se centró en el diseño de sistemas óptimos en un sentido particular. A medida que los equipos modernos con muchas entradas y salidas se vuelven más complejos, la escritura de sistemas de control modernos requiere una gran cantidad de ecuaciones. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4). La teoría de control clásica que trata con un solo sistema de entrada y salida se vuelve obsoleta frente a múltiples sistemas de entrada y salida. Desde aproximadamente 1960, la teoría de control moderna se ha desarrollado para satisfacer la creciente complejidad de los vehículos modernos y los exigentes requisitos de precisión, peso y costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4) El uso de computadoras digitales cada vez más poderosas, económicas y fácilmente disponibles se ha convertido en la forma estándar de realizar cálculos complejos e implementar algoritmos de control en aplicaciones industriales. Los últimos desarrollos en la teoría de control moderna tienen como objetivo el control óptimo de los sistemas deterministas y estocásticos, así como de los sistemas de control modernos en áreas no técnicas como la biología, la ciencia, la economía y la sociología. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 4) De manera informal, el control consiste en elegir entre un conjunto específico o arbitrario de elementos (o parámetros, configuraciones, características, etc.) que se aplican a un sistema fijo y que operan según una ruta determinada ... Otro problema administrativo es este. Los inversores poseen una cierta cantidad de dinero a principios de año y quieren ponerlo en bolsa. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 5) Suponiendo que el inversionista no puede obtener un préstamo y su única fuente es el precio que figura en la sección de finanzas del periódico, su inversión para finalmente adquirir tanto capital como sea posible ¿Cuál debería ser la política? A
  • 54. 45 continuación, se menciona un tercer problema reglamentario: la composición de la corriente de salida del reactor químico depende de la temperatura y la composición de la corriente de entrada. ¿Configuración óptima? Aunque las áreas a analizar son diferentes, tienen tres elementos en común. Elementos editables: se denominan entradas. A esto se le llama otra salida y desea ciertas características. La entrada está asociada con la salida y se denomina tercer sistema no modificable. (Ing. Mario Alberto Perez, 2008, pág. 5) Productividad Por definición general, la productividad es la relación entre la producción obtenida de un sistema de producción o servicio y los recursos utilizados para crearlo. Por tanto, la productividad se define como el uso eficiente de recursos, trabajo, capital, tierra, materias primas, energía e información en la producción de diversos bienes y servicios. Ser productivo significa obtener más con la misma cantidad de recursos o más resultados con la misma cantidad y calidad para el mismo insumo. La productividad también se puede definir como la relación entre los resultados y el tiempo que se tarda en alcanzarlos. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 3) Las horas es una medida universal y, a menudo, es un buen denominador porque está más allá del control humano. Cuanto menor sea el tiempo necesario para lograr el resultado deseado, más eficiente será el sistema. Independientemente del tipo de sistema de producción económico o político, la definición de productividad sigue siendo la misma. De esta forma, la productividad puede adquirir diferentes significados de persona a persona, pero la idea básica es siempre la relación entre la cantidad, calidad y cantidad de recursos de los bienes y servicios producidos, y se produce por la fuerza. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 3) La productividad es una herramienta de comparación para empresarios y gerentes, ingenieros industriales, economistas y políticos. Comparar los recursos producidos y consumidos en diferentes niveles del sistema económico individuos y fábricas, organizaciones, regiones o países. La productividad, cuando se mide
  • 55. 46 con precisión, puede verse como el uso más intensivo de recursos como mano de obra y maquinaria que debe ser eficiente o eficaz. Sin embargo, es conveniente separar la productividad de la intensidad del trabajo, porque la productividad del trabajo refleja las consecuencias beneficiosas del trabajo, pero su intensidad significa un esfuerzo excesivo y nada más que un aumento de la mano de obra. (Joseph Prokopenko, s.f., págs. 3,4) La esencia de aumentar la productividad es trabajar inteligentemente, no duro. El aumento de trabajo no permite ganancias reales de productividad. Trabajar más duro aumenta la productividad de manera insignificante debido a las limitaciones físicas humanas. Durante muchos años, la OIT ha promovido un enfoque progresivo de la productividad basado en el uso eficaz y eficiente de todos los recursos, incluidos el capital, la tierra, las materias primas, la energía, la información y el tiempo, así como la mano de obra ... Para desarrollar esta idea, debemos abordar algunos errores comunes de productividad. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4) En primer lugar, la productividad no se limita a la eficiencia del trabajo y la productividad, pero las estadísticas de productividad siguen siendo datos útiles para la formulación de políticas. Las conclusiones falsas que pueden extraerse del análisis de productividad de un solo factor se destacan en la agricultura, la historia de éxito de la productividad del Reino Unido. Las mejoras en el ganado, los fertilizantes, los rociadores, la tierra y la tecnología aumentaron la productividad de la mano de obra agrícola en un 60% entre 1976 y 1982, así como los rendimientos por hectárea. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4) Sin embargo, una unidad de energía (incluido el fertilizante) en 1983 produjo menos trigo que en 1963. Por tanto, una mejor medida de la eficiencia es el producto obtenido por cada unidad monetaria utilizada. De ahí la importancia inicial de la productividad multifactorial (si no toda). La productividad es ahora más que la productividad del trabajo y debemos tener en cuenta los crecientes costos de la energía y las materias primas, así como la creciente preocupación por el desempleo y la calidad de vida. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4)
  • 56. 47 El segundo concepto erróneo se refiere simplemente a la capacidad de medir el rendimiento producto por producto. Por ejemplo, si los costos de los insumos aumentan de manera desproporcionada, los costos de los insumos pueden aumentar sin aumentar la productividad. Además, el crecimiento de la producción en comparación con el año anterior debe tener en cuenta el aumento de los precios y la inflación. Este enfoque es a menudo una aplicación orientada a procesos, pero con menos atención al resultado final. Esto es común a todos los sistemas burocráticos. El tercer problema es la confusión entre productividad y rentabilidad. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4) En la vida real, incluso si la productividad disminuye, aún puede beneficiarse recuperando los precios. Por el contrario, una alta productividad no siempre conduce a grandes beneficios, ya que los productos fabricados de forma eficiente no siempre tienen demanda. Adivina nuevos errores al interrumpir la productividad y la eficiencia. Eficiencia significa producir productos de alta calidad en el menor tiempo posible. Sin embargo, la pregunta es si se necesitan estos recursos. El quinto error es creer que la reducción de costos siempre aumentará la productividad. Si esto se hace indiscriminadamente, puede empeorar la situación a largo plazo. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 4) Otro mito mortal es que la productividad solo se puede aplicar a la producción. De hecho, tratamos con todo tipo de organizaciones y sistemas, incluidos servicios e información específicos. A medida que cambia la estructura de la carrera, los profesionales de la información se han convertido en un nuevo recurso para mejorar la productividad. La propia tecnología de la información aporta una nueva dimensión al concepto y la medición de la productividad. En la era de la automatización ágil, los microprocesadores, la fabricación y distribución justo a tiempo y los sistemas de fabricación híbridos, las horas de trabajo como medida de eficiencia son menos importantes que antes. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5) De hecho, en las industrias y regiones donde los trabajadores del acero y los robots reemplazan a los trabajadores, la productividad de recursos raros y costosos como el capital, la energía y las materias primas es mucho mayor que la productividad del trabajo, del mismo modo, el concepto de productividad está cada vez más
  • 57. 48 vinculado a la calidad del producto, los insumos y el proceso en sí. Los factores trascendentales son la calidad de la mano de obra, su gestión y las condiciones de trabajo, y en general se acepta que el aumento de la productividad suele estar estrechamente relacionado con la mejora de la calidad de vida laboral, en este sentido, la productividad debe considerarse desde un punto de vista económico y social. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5) La participación de los empleados en el establecimiento de objetivos, la ejecución de procesos y el aumento de la productividad pueden mejorar su actitud y desempeño en el trabajo, el aspecto social de la productividad se vuelve mucho más importante. Una encuesta a gerentes y sindicatos en varias empresas estadounidenses encontró que la mayoría de gerentes (78%) y líderes sindicales (70%) no solo usan una definición cuantitativa de capacidad energética, prefieren un concepto más amplio y cualitativo que la organización respectiva. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5) La productividad se refiere a la eficiencia y el desempeño generales de una sola organización, esencialmente el órgano de gobierno de una empresa o sindicato. Esto incluye características intangibles como el trabajo ininterrumpido, los ingresos, el absentismo e incluso la satisfacción del cliente, dado este amplio concepto de productividad, es concebible que el regulador reconozca el vínculo entre la satisfacción del trabajador, la satisfacción del cliente y la productividad. Por lo que la determinación debe definirse como el grado de consecución de una meta. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5) Este concepto se basa en un enfoque sistemático y holístico del desarrollo económico y social que permite desarrollar definiciones de productividad relevantes para una empresa, sector o país. La dificultad, sin embargo, es que el numerador y el denominador de comparación efectivos pueden ser drásticamente diferentes, reflejando ciertas características como la estructura organizacional y los objetivos políticos, sociales y económicos del país o el sector que se haya mencionado. (Joseph Prokopenko, s.f., pág. 5)
  • 58. 49 Trabajo La actividad es un concepto muy amplio, que indica cómo utilizar el tiempo en la vida, expresando todo el dinamismo humano, además de las actividades que se realizan en la familia, la educación y la cultura, el trabajo. Solo una de ellas, Ocio, deporte, amistoso y amistoso, afiliación, sindical, política, religión, entretenimiento, etc. Las actividades son significativas para quienes las realizan en primer lugar y expresan el dinamismo de la vida humana. Puede tener como objetivo la obtención directa de bienes o el acceso a servicios que satisfagan sus necesidades, importantes o no importantes. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2) El trabajo es una actividad realizada por una o más personas, dirigida a la producción de bienes con un fin, servicio o realidad objetiva y que fuera del productor tiene un uso. Necesidad personal u otra satisfacción. Como tal, se entiende que el trabajo no solo incluye las dimensiones fisiológicas y biológicas, sino que también incluye a toda la persona que realiza sus habilidades. Porque mantiene una carga estática mientras se ejercita y se mueve con gestos y posturas. Aspectos espirituales y espirituales. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2) El empleo puede resultar en la producción de bienes y servicios para uso doméstico en un contexto no comercial, sin compensación. Cuando trabajamos con el propósito de ganar dinero a cambio de un trabajo para un empleado, empleador o nuestra cuenta, nos enfrentamos al trabajo. Los conceptos básicos y las definiciones de las categorías ocupacionales se basan en dos lados. Y la voluntad de buscar algún tipo de actividad profesional se demuestra en la búsqueda activa de trabajos remunerados. La combinación de estos dos factores puede formar una categoría básica de actividad poblacional. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2)
  • 59. 50 Población económicamente activa (PEA): grupo de personas (remuneradas) o inactivas (desempleadas) que están activas (remuneradas) o inactivas (desempleadas) en la semana base de la encuesta, independientemente de su edad. ese. Los pacientes a largo plazo y los que no pueden trabajar quedan claramente excluidos. EAP le permite definir diferentes categorías de ocupación. Población ocupada: grupo de personas que ejercen al menos una profesión, independientemente de su edad. (Julio C Neffa, s.f., págs. 2,3) En términos de actividad, se refiere a la población que trabajó sin remuneración durante al menos una hora, o al menos 15 horas, durante un período determinado conocido como la "semana de referencia". Los empleados se pueden clasificar de la siguiente manera: Pleno empleo: grupo de empleados que trabaja durante lo que se considera un período "socialmente normal", que se establece en 35 a 45 horas por semana en Japón. Trabajo excesivo: todos los empleados que trabajan más de lo que se consideran "socialmente normales", es decir, 5 horas o más por semana. Subempleo visible o por horas: Toda la población está empleada sin saberlo, trabaja menos de 35 horas a la semana, pero desea trabajar más. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2) En términos de actividad, se trata de la población que realizó al menos una hora de trabajo remunerado o 15 o más horas de trabajo no remunerado durante un período determinado conocido como la “semana de referencia”. Los empleados se pueden clasificar de la siguiente manera: Empleados a tiempo completo: todos los empleados que trabajan durante lo que se considera “socialmente normal”. En Japón, se establece en 35 a 5 horas por semana. "Más tiempo de lo normal", es decir, el número de trabajadores adicionales desplazados por más de 5 horas semanales, o desde el punto de vista horario: el conjunto de la población ocupada, involuntariamente, trabajo menos de 35 horas semanales. (Julio C Neffa, s.f., pág. 2) Dentro de este rango, pueden existir las siguientes categorías: Puede existir subempleo invisible en diversas situaciones. Las personas se dedican a actividades consideradas pobres o ineficientes, en su mayoría son servicios tradicionales a