SlideShare a Scribd company logo
FRUTICULTURA 2º PARCIAL
TEMA 8: FRUTALES SUBTROPICALES
-Especies exóticas: aquellas de origen en los trópicos y subtrópicos
-Exigentes en clima: mediterráneo subtropical
-En España encontramos el único lugar de Europa donde es posible su cultivo,
• La Axarquía (Málaga)
• Costa Tropical (Granada)
• Sur de la Comunidad Valenciana
-Frutos climatéricos: dificultades de conservación
-Especies leñosas:
• Aguacate
• Chimiroyo
• Mango
• Litchi
• Longan
• Carambola
-Especies herbáceas:
• Piña tropical • Platanera • Papaya
CULTIVO Aguacate Chirimoyo Mango
NOMBRE CIENTÍFICO Persea americana Mill Annona cherimola Mill Mangifera indica
SUPERFICIE (ha) 12.000 3.000 4.000
PRODUCCIÓN (t) 93.000 43.000 28.000
1º PAIS PRODUCTOR México España
1º CCAA
PRODUCTORA
Andalucía Andalucía Andalucía
VARIEDADES
Hass (A)
Bacon (B)
Fino de Jete
Campas
Osteen
Tommy Atkins
PATRÓN Topa-Topa Franco Francos
PERIODO
RECOLECCIÓN
Octubre-julio
Septiembre-abril (octubre-
diciembre)
julio-enero (septiembre-
diciembre)
MARCOS DE
PLANTACIÓN
7x7 o 6x6 7x7, 9x9, 6,8 3x4, 2,5x2,5
RIEGO (m3
/año)
5.000-8.000
Localizado o aspersión
6.500
Microaspersión o
inundación
POTENCIAL DE FRUTO TROPICALES Y NO TRADICIONALES
-Aumento de la demanda de fruta subtropical en el mercado europeo
-Actividad agrícola alternativa y singular para el levante y sur peninsular
-Diversidad agrícola
-Menor presión medio ambiental. Generación de un paisaje singular y atractivo para turismo. Freno de
erosión.
-Seguridad alimentaria. Posibilidad de producción biológica y ecológica.
-Menores distancias al mercado europeo. Ventaja competitiva en calidad de fruta y menores costes de
distribución frente a terceros países.
-Exclusividad geográfica de producción en ámbito europeo
AGUACATE
-Árboles muy vigorosos y perennifolio
-Sistema radicular superficial
-Hojas alternas de gran tamaño
-Flores hermafroditas en panícula
-Fruto: drupa o baya
-Tipo A y tipo B
FLORACIÓN
-Presenta dicogamia protogínica sincronizada: separación temporal en la maduración de los sexos dentro
de la misma flor o planta, en este caso madura antes en gineceo y luego el androceo.
-Necesidad de polinización con abejas
-Las flores de la variedad tipo A son femeninas en la mañana del día 1 y masculinas en la tarde del día 2
-Las flores de la variedad tipo B son femeninas en la tarde del día 1 y masculinas en la mañana del día 1
-Esto hace que sea necesaria la polinización cruzada
-Diseño de polinización (variedad principal tipo A, variedad polinizadora tipo B)
• Árboles aislados: 8A:1B • Filas: 1B:4A
FRUTO
-Corteza:
• Verde-negra • Lisa-rugosa
-Alto contenido en grasa
-Rico en ácido oléico y linoléico, proteínas, vitaminas
-Climatérico (importante no dejar madurar al fruto en el árbol)
-Recolección: octubre-junio
-Maduración prolongada en el tiempo
REQUERIMIENTOS CLIMA
-Muy sensible al frio (zona libre de heladas)
-Tº diaria 15-25ºC, HR alta
-T>36º daños
-Riego si la precipitación es irregular (665-2500
mm/año)
-Protección contra el viento
REQUERIMIENTOS SUELO
-Suelo arenoso
-pH<7,5
-Muy sensible a la asfixia radicular y a la salinidad
(CE)
TÉCNICAS DE CULTIVO
-Poda ligera. Eje central
-Manejo del suelo:
• No laboreo • Cubiertas vegetales
-Anillado (otoño): para controlar el vigor y promover la inducción floral
RECOLECCIÓN
-Primera cosecha a los 3 años
-En cajas llenas al 90% para evitar desperfectos
-Recolección:
• Manual recortando el pedúnculo
• Máquinas autopropulsadas con elevadores hidráulicos
-Criterio:
• Contenido el aceite del 8-10%
• Color (difícil)
• Peso mínimo del fruto
-Plena madurez:
• Pulpa más blanda, verde-amarillenta
• Cremosa, sabor característico
• Variación de color en la piel de algunas
variedades
POSTRECOLECCIÓN
-Del árbol a las instalaciones en el mismo día
-Lavado
-Calibrado
-Acondicionamiento/empaquetado
-Conservación:
• 28 días a 4-7ºC y 90-95% HR
• Atmósfera controlada: 2% O2, 10% CO2, Tº 7ºC
CHIRIMOYO
-Árbol caducifolio (perennifolio en inviernos suaves)
-Yema brota tras la caída de la hoja
-Eliminación manual o mecánica para la floración
fuera de temporada
-Dificultad de polinización:
• Dicogamia protogínica sincronizada
• Polinización natural: Orius (no se encuentra en
nuestras condiciones)
• Polinización manual con alto coste por la mano de obra
-Baya rica en azúcares y ácidos orgánicos
-Tendencia a elegir variedades con bajo índice de semillado o semillas sueltas
-Poda: vasos libres (2-4 brazos) h <2,5-3 m
CLIMA
-10-600 m sobre el nivel del mar (veranos e inviernos suaves)
-Tº cálida (<30ºC) y humedades relativas altas (>70% floración)
-Medio sensible a las heladas (invierno) y a las altas temperaturas (verano)
SUELO
-Buen drenaje -> sensible a la asfixia radicular
-Contenido medio de M.O
-pH 6,5-7,5
TÉCNICAS DE CULTIVO PARA PRODUCIR CHIRIMOYA FUERA DE ÉPOCA
-Ciclo normal: poda febrero-marzo
-Adelanto de la cosecha: poda y defoliación en enero
-Retraso de cosecha: poda muy severa en marzo, despunte y defoliación tras la brotación en mayo-junio
RECOLECCIÓN
-Manual y muy cuidadosa -Índice de madurez (color verde pálido y firmeza)
POSTCOSECHA
-Rápido deterioro y sensible a bajas temperaturas (limita la exportación)
-Piel delicada, nº semillas
-2 semanas a 8-10ºC, 90% HR
MANGO
-Clima: no tolera heladas ni Tº muy elevadas
-Suelo: superficie rústica (tolera salinidad y sequia)
-Tendencias en la elección varietal: baja sensibilidad al aborto del embrión y a la descomposición de la
pulpa
FLORACIÓN
-Monoica (flores hermafroditas y masculinas)
-Autocompatible pero mejor cuajado con polinización cruzada
-Polinización por moscas y otros insectos
PODA
-Cultivo al aire libre: poda en vaso 3-4 brazos y h 0,7-1m
-Cultivo en invernadero: formación en espaldera con 3 alambres
CONTROL DE LA FLORACIÓN
-Mejorar las condiciones climáticas de floración y cuajado
-Buscar la fecha óptima de salida al mercado
-Favorecer el desarrollo vegetativos los primeros años
RECOLECCIÓN
-No existe un criterio óptimo
POSTRECOLECCIÓN
-Muy cuidadosa ya que es medio sensible a las pudriciones
-Conservación 7-15ºC de 2-4 semanas
-Adición de etileno si hay escaso color en el fruto
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
AGUACATE CHIRIMOYO MANGO
RENDIMIENTO MEDIO (kg/ha) 7.000-8.000 20.000 20.000
COSTE DE PRODUCCIÓN (€/kg) 0,66-0,33 0,30 0,40
PRECIO DE VENTA MEDIO (€/kg) 1,2-1,6 0,85 1-2
5
LECCIÓN 9: HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS FRUTALES DE HUESO
CULTIVO Albaricoquero Melocotonero Ciruelo Cerezo
1º PAIS
PRODUCTOR
Turquía
España 7º
China
España 2º
China
España 7º
Turquía
España 7º
1º PAIS
EXPORTADOR
España España
Chile
España 2º
Chile
España 7º
1º DESTINO EXP
ESP
Francia Alemania Reino Unido Alemania
1º CCAA
PRODUCTORA
Murcia Aragón Extremadura Aragón
PRODUCCIÓN 140.000 t 1.400.000 t 194.000 t 100.000 t
SUPERFICIE 20.000 ha 85.000 ha 15.000 ha 27.000 ha
CONSUMO
65% fresco
35% industria
80% fresco
20% industria
90% fresco
10% industria
80% fresco
20% industria
PERIODO
COSECHA
½ mayo-
1/2 junio (Jl/Ag)
Fin Abril-
Sep/Oct
Mayo-
Septiembre
½ abril-
julio
INFORMACIÓN
Cultivo muy
localizado (poco
plástico)
Cultivo muy
dinámico y
especulativo
Muy plástico
Cultivo difundido
aunque exigente en
frío
ALBARICOQUERO
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
-Descenso de la producción por el virus de la
Sharka y la pérdida de la rentabilidad de las
variedades tradicionales
-Aumento por las nuevas variedades
mejoradas y sustitución al melocotonero
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
-Se trata del frutal de hueso menos
consumida, siendo en España la cifra de
consumo muy inferior a la de otros países
productores
DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES
-Descenso de producción por Sharka y
pérdida de la rentabilidad
-Francia como principal competidor
-Difícil recuperación del terreno en el
plano de la transformación industrial
-Intensa renovación varietal
-Modernización de las explotaciones
-Introducción de nuevos variedad autocompatibles y de gran
calidad
-Buenos resultados económicos
-Mejores condiciones climáticas que los competidores
-Incremento de la superficie por saturación de
melocotonero
-Aumento de la demanda de nuestros productos
-Poca competencia por época de maduración
MELOCOTÓN
PRODUCCIÓN
-Mecolotón extratemprano y temprano (abril-junio)
-Melocotón estación (julio-agosto)
-Melocotón y pavías tardías (septiembre-octubre)
6
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
-Incremento moderado de la producción de
melocotón
-Incremento grande en la producción de
nectarina
-Descenso de la producción de pavía
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
-Tendencia a la baja
-Estabilización actual del consumo
DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES
-Alta inversión logística
-Alto coste de estructuras de conservación,
transporte y mantenimiento
-Oferta muy atomizada
-Bajo consumo en Europa, muy preocupante
en España
-Se permite la comercialización de frutos no
maduros -> descenso del consumo
-Buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas en
España -> diversidad de zonas de producción
-Importante renovación varietal
-Mejora de las tecnologías de producción y cosecha
-Calidad y competitividad
-Futuro prometedor
CIRUELO
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE
-Incremento ligero de la superficie
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
-Producciones muy variables
-Incremento de la producción mayor que el
incremento de la superficie
-Aumento del rendimiento debido a:
• Intensa renovación varietal
• Patrones de mayor calidad
• Patrones más adecuados
• Plantaciones de mayor densidad y
más jóvenes
DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES
-Altas necesidades de frio
-Oscilaciones en el cuajado de los frutos, lo cual condiciona la
cosecha
-Autoincompatibilidad -> necesidad de variedades
polinizadoras
-Fragilidad y poco periodo de conservación del fruto ->
necesidades especiales de conservación para exportación
-Disminución del consumo
-Mayor precio de venta en recolección
temprana
-Mejora genética para reducir las HF
-Infraestructuras protectoras de lluvias
-Nuevos destinos de exportación
-Patrones de mayor calidad
-Intensa renovación varietal
7
CEREZO
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE
-Disminución de la superficie debido al incremento de los rendimientos por:
• Intensa renovación varietal (autofértiles y de mayor calibre)
• Plantones de mayor calibre
• Patrones adecuados a las características
del suelo y a la densidad de plantación
• Plantaciones de mayor densidad
• Mejor planificación de la polinización
• Mejores instalaciones de riego
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCÓN
-Disminución de la producción debido a que el
25% de las plantaciones está constituida por
árboles jóvenes, que tienen poco rendimiento
DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES
-Altas necesidades de frio
-Sensibilidad a las altas humedades y épocas de
lluvia durante el desarrollo del fruto
-Oscilaciones en el cuajado
-Problemas por autocompatibilidad
-Estabilización de la superficie de cultivo en los
últimos años
-Aumento de las exportaciones
-Nuevas variedades (reducción de gastos de
recolección en picota)
-Ampliación de la época de maduración
-Variedades con bajas necesidades de frio,
tempranas y de mayor conservación
-Producción en invernadero (mayor coste)
LECCIÓN 10: BOTÁNICA, MORFOLOGÍA Y ECOFISIOLOGÍA DE FRUTALES DE HUESO
TAXONOMÍA
-Familia: Rosaceas
-Subfamilia: Prunoidea
-Género: Prunus
-Especies:
• Melocotón: Prunus persica
• Ciruelo europeo: Prunus domestica
• Ciruelo japonés: Prunus salicinia
• Albaricoquero: Prunus armeniaca
• Cerezo: Prunus avium
• Guindo: Prunus cerasus
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA
ÁRBOL
-Porte globoso o piramidal-erecto
-Altura:
• 3-7 m: melocotonero, ciruelo y albaricoquero
• 20 m: cerezo
-Longevidad: 20-50 años
RAIZ
-Profundidad 20-80 cm
-Antagonismo radicular muy acusado en melocotonero
Antagonismo radicular: detalle de la distribución planimétrica de los sistemas radiculares de
melocotoneros contiguos. Las raíces de los dos árboles no se entrecruzan como consecuencia de un efecto
de alelopatía.
8
YEMAS
-Yema vestida (8-12 escamas) -1-3 yemas por nudo
-Tipos de yema:
• Por posición:
o Axilar
o Terminal
o Estipular: yemas de remplazo que
aparecen al lado de la axilar
o Basilar
• Por naturaleza:
o De madera
o De flor
RAMOS
-Chupón: crecimiento de una yema de madera, dando lugar a una rama gruesa de mucho vigor de
crecimiento vertical.
-Ramos mixtos: ramo menos vigoroso que el de madera, con yemas laterales tanto de flor como de madera
siendo la terminal siempre de madera.
-Chifona: ramo más corto y delgado que el mixto. Yema terminal de madera y laterales de flor.
-Ramillete de mayo: agrupación de yemas, la mayoría de flor, aunque la terminal es de madera. Órgano
muy corto que suele dar fruta durante varios años seguidos.
-Ramo anticipado: brotes que salen de yemas que se han formado el mismo año, es decir, que aparecen
antes de tiempo.
CHIFONA (YEMAS) CHIFONA RAMILLETE DE MAYO
HOJAS
-Simple, peciolada y caduca
-Borde serrado
-Disposición alterna, normalmente una hoja por nudo
-Presencia de nectarios: glándulas que segregan néctar (solución
azucarada)
FLORES
-Rosácea
-Flor perigina: el cáliz, corola y estambres aparecen inserto en el tálamo ->
ovario semiínfero
-Cáliz gamosépalo: 5 sépalos verdes o rojos soldados entre sí
-Corola: 5 sépalos
9
-Gineceo: 1 pistilo (estigma, estilo y ovario monocarpelar)
-Androceo: 20-35 estambres
-Flor solitaria (melocotonero o almendro) o en grupos de 2-3 (ciruelo o cerezo)
FRUTO -> DRUPA
-Endocarpo lignificado, mesocarpo jugoso y
exocarpo la piel de la fruta
-Presenta una cavidad peduncular y una línea
de sutura
-Forma:
• Redonda
• Elíptica
• Oblata
• Ovalada
-Pulpa:
• Adherida al hueso
• Fácilmente
desprendible
-Color pulpa:
• Amarilla
• Blanca
• Pigmentación rojiza
-Piel:
• Pubescente
• Aterciopelada
• Glabra
• Recubierta pruina
-Color piel:
• Amarillo
• Rojizo
• Azulado
• Bermellón
• Negro
CICLO ANUAL
CULTIVO Melocotón Albaricoquero Ciruelo Cerezo
INDUCCIÓN FLORAL Junio-julio Julio Junio-Agosto Julio
DIFERENCIACIÓN
FLORAL
Microesporogénesis (EN-FE)
Macroesporogénesis (antes
floración)
Agosto-septiembre/antes de la floración
FLORACIÓN (ANTESIS) Febrero-abril
Febrero-
marzo
Japonés: feb-
mar
Europeo: mar-
abr
Marzo-
abril
Microesporocitos: células madres del polen
Microesporogénesis: división meiótica de los microesporocitos
10
Macroesporocito o megaesporocito: célula madre del saco embrionario del ovario de una planta
Macroesporogénsis: división meiótica del macroesporofito
POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN
-Polinización entomófila -> instalación de colmenas
-Autofértil: melocotonero y albaricoquero (aunque las primeras variedades resistentes a la
sharka eran autoincompatibles)
-Autoesteril: ciruelo y cerezo.
• Necesitan polinizadores coincidentes en fecha de floración y compatibles a la
variedad principal.
• Incompatibilidad gamética: necesidad de no coincidencia de locus para que se
pueda formar el tubo polínico.
CUAJADO
-Se producen caídas de frutos
-1º caída: 10-12 días tras la caída de los pétalos. Son flores no polinizadas, no fecundadas o abortos.
-2º caída: 4-5 semanas tras primera floración
-3º caída: caída de junio o fisiológica (30 días después de la primera floración en variedades muy
tempranas)
-Es muy dependiente del aporte de fotosintatos al fruto
-10-15% de cuajado
CRECIMIENTO DE FRUTOS -> Doble sigmoidal
MADURACIÓN
-Reblandecimiento
-Aromatización
-Endulzamiento
-Coloración
-Frutos climatéricos: melocotón, ciruela, albaricoque
-Frutos no climatéricos: cerezo
FACTORES ECOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN
CLIMA
-Temperatura invernal:
• Para asegurar las horas frio
• Resistentes al frio al ser de hoja caduca
-Temperatura primaveral:
• Riesgo de helada en primavera (floración)
• Polinización y fecundación
11
-Temperatura estival:
• Necesidades de calor
• Sensibilidad a las altas temperaturas
CULTIVO Melocotón Albaricoquero
Ciruelo
europeo
Ciruelo
japonés
Cerezo
NECESIDADES
FRIO
100-1250 200-700 800-1500 100-1500 500-1700
Albaricoquero<melocotón<ciruelo japonés<cerezo<ciruelo europeo
RESISTENCIA AL
FRIO
Yemas: -1º a -17º
Yemas: -11º a
-15º
Yemas: variable Yemas: -10º
Ramos: -26º Ramos: -26º Ramos: -29º Ramos: -29º a -34º
Árbol: <-26º Árbol: <-26º Árbol: <-29º Árbol: <-34º
Cerezo>ciruelo>melocotón>albaricoquero
TEMPERATURA
PRIMAVERAL
(HELADAS)
Floración precoz
Floración
precoz
-
Floración
precoz
Floración tardía
PF: -2,5º PF: -2,2º PF: -2,8º PF: -2,2º PF: -2,2º
Frutitos: -1,6º Frutitos: -0,5º Frutitos: -1,1º Frutitos: -1,1º
Melocotón>ciruelo europeo>ciruelo japonés=cerezo>albaricoquero
TEMPERATURA
ESTIVAL
-Verano cálido
-Baja humedad
-Alta luminosidad
-Clima seco
-Fuerte
insolación
-Gran DIF
- -
-Sensible al calor
-Baja HR en
maduración
Tº óptima fruto: 18-24º -
Tº óptima
fruto: 17-20º
-
PECULIARIDADES
Gran diversidad
de variedades
para adaptarse a
zonas muy
diferentes
Variedades
poco plásticas
Zonas
más frías
Zonas cálidas
Rústica, zonas frías
y sensible a la
quemadura en el
tronco
SUELO
CULTIVO Melocotón Albaricoquero Ciruelo Cerezo
LIMITACIONES FÍSICAS
PROFUNDIDAD
Optima (1-2 m) – Límite (50-70 cm)
+tolerante
TEXTURA
Suelo franco a franco arcilloso
Susceptible a suelos arcillosos
+tolerante a arcillas
ENCHARCAMIENTO
Velocidad infiltración óptima: 10-25 cm/h
Límite: <5 cm/h o >40 cm/h
Sensible Intermedia Intermedia-sensible
LIMITACIONES QUÍMICAS
CALIZA Límite 7%
Sensible Intermedio Variable
SALINIDAD CEes a 25ºC>2,5 mmho/cm
Intermedio
BORO Límite de tolerancia: 1-0,3 ppm
CLORURO Límite de tolerancia: 7-10 meq/l
Muy resistente
12
MELOCOTONERO
Muy sensible a la caliza (clorosis)
Sensible al encharcamiento (asfixia)
Sensible a nemátodo
Problemas en replantación
ALBARICOQUERO
No tolera suelos húmedos y compactos (asfixia)
Resistente a nemátodos
Tolera suelos secos y calizos
Sensibles al virus de la Sharka
CIRUELO
Rústico: adaptación a una gran gama de suelos
Resistente a suelos pesados (ciruelo europeo)
Sensible a la carencia de K
CEREZO
No tolera suelos húmedos y compactos (asfixia)
Tolera bien la caliza
VIRUS DE LA SHARKA (Plum pox virus, PPV)
-Problema muy importante en Albaricoque
-Se transmite mediante propagación vegetativa del material infectado (patrones y variedades) y pulgones
-Ocasiona bandas y anillos cloróticos en hojas y frutos
TEMA 11: MATERIAL VEGETAL DE FRUTALES DE HUESO
CLASIFICACIÓN VARIEDADES DE MELOCOTÓN
PIEL PUBESCENTE PIEL LISA
CARNE DURA (hueso adherido) Durazno, pavía Bruñón
CARNE BLANDA (hueso suelto) Melocotón carne blanda, prisco Nectarina
FRUTO OBLATO DE CARNE BLANDA Paraguayo Platerina
CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL EN MELOCOTÓN
-Dinamismo varietal (aparición de nuevas variedades en gran cantidad)
-Alta renovación de plantación: menos de 12 años (menos en pavías)
-Autofértil
-Ciclo de maduración corto
CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR
-Destino y demanda
-Época de maduración
-Necesidades de frio
-Características del fruto
-Aspecto, coloración, calidad gustativa
-Futuro: calidad nutracéutica (alto contenido en compuestos
beneficiosos)
VARIEDADES DE MELOCOTÓN DE CARNE BLANDA
-Consumo en fresco
-Se paga la precocidad y novedad
13
-Recolección desde el 15 de abril a agosto.
VARIEDADES DE NECTARINA
-Consumo en fresco
-Más susceptible al manipulado
-Puede ser de carne amarilla o blanca
-Mayor interés del consumidor (subiendo la compra)
-Recolección desde mayo hasta septiembre
VARIEDADES DE MELOCOTÓN PLANO (PARAGUAYO Y PLATERINAS)
-Grupo varietal de mayor crecimiento (cultivo y consumo)
-Consumo en fresco en general de carne blanca y sabor dulce
-Actualmente mucho mejor precio pero también más costes (aclareo,
recolección y manipulación)
-Recolección entre mayo y septiembre
VARIEDADES DE DURAZNOS O PAVIAS
-Industria
-En retroceso salvo variedades reconocidas (tipo Calanda)
-Menor innovación varietal
-Recolección de junio a octubre
CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL EN ALBARICOQUERO
-Autofértil (no algunas variedades nuevas)
-Calendario de maduración corto
-Baja plasticidad: especificidad varietal por área
-Cultivo muy afectado por el virus de la Sharka
CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR
-Características del fruto: calibre y color de la pulpa
-Uso en fresco o para conserva
-Adaptación a áreas concretas
-Compatibilidad floral
-Resistencia a la Sharka
CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL DEL CIRUELO
-Autoesteril (polinización crítica)
-Calendario de maduración corto
CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR
-Destino y demanda
-Época de maduración
-Necesidades de frio
-Características del fruto: color pulpa, forma del calibre, firmeza, resistencia
-Compatibilidad
CIRUELO JAPONÉS
-Predominante por las bajas necesidades de frío
-Crecimiento rápido, mayor precocidad y producción
-Consumo en fresco
-Renovación varietal en los últimos 10 años: 50-50 (negra-roja/amarilla)
-Recolección de junio a septiembre
14
CIRUELO EUROPEO
-En retroceso por las necesidades de frio
-Recolección de agosto a septiembre
-Industria y fresco
CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL DE CEREZO
-Autoesteril: precisa polinización
-Calendario de maduración muy corto
-Remplazo por variedades extranjeras
-Recolección en abril a julio
CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR
-Vigor (tendencia al bajo vigor)
-Alta productividad
-Precocidad de entrada a producción
-Calidad de la fruta (tamaño, color, firmeza)
-Resistencia al agrietado y persistencia del pedúnculo
-Autocompatibilidad (nuevas variedades)
CLASIFICACIÓN
-Garrafales: pulpa firme y crujiente
-Mollares: pulpa blanda, dulce y fina. Precoces.
-Picotas: tardías y sin pedúnculos
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Melocotón c. blanda
Nectarina
Melocotón plano
Duraznos/pavías
Ciruelo japonés
Ciruelo europeo
Cerezo
CLASIFICACIÓN DE PATRONES
HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS
-Almendro x melocotonero
-Melocotonero x ciruelo
-Melocotonero x otros
-Híbridos de cerezo
ESPECIE TIPO VARIEDAD PATRÓN
Melocotón
De carne blanda Rich Lady
Franco de melocotonero: NemaredNectarina Supermorena
Plano UFO4
Duraznos o pavias Marujas
Albaricoque
Canino
Moniqui
Franco de albaricoquero
Ciruelo
Japonés Black Diamond -Cto. Rápido: Mariana
-Cto. Lento: San JuliánEuropeo Reina Claudia Verde
Cerezo
Marvin
Napoleón
Franco de cerezo
15
PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN MELOCOTONERO
SUELO SIN PROBLEMAS
-Franco de melocotonero:
• Nemaguard o Nemared: resistente a nemátodos
• Montclar: homogeneidad
SUELOS PESADOS
-Ciruelos de crecimiento lento:
• Pollizo de Murcia: Montizo (nemátodos y bajo vigor)
• Ciruelo San Julián: precocidad y resistente al agrobacterium
SUELOS CALIZOS
-Hibridos almendro por melocotonero:
• Selecciones GxN: replantación y resistente a nemátodos agalladores
-Otros híbridos de melocotonero:
• Cadaman: control de vigor
PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN ALBARICOQUERO
-Franco de albaricoquero: tolerantes a caliza, salinidad y sequia, pero sensibles a asfixia
• Canino
-Ciruelos: puntualmente suelos pesados
• Marianas
-Híbridos Almendro x Melocotonero: suelos calizos y regadio
• Serie GxN
PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN CIRUELO
-Ciruelos de crecimiento rápido: mucho vigor
• Mirobolán: Mirobolán B
• Mariana: Mariana 2624
-Ciruelos de crecimiento lento: vigor medio
• Pollizos: Montizo
• San Julián: San Julián A
-Híbridos de almendro x melocotonero: vigor alto (empleado en ciruelo japonés)
• GF 677
PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN CEREZO
-Francos de cerezo “Reboldos”: suelos francos y fértiles. Muy vigorosos.
-Cerezo Santa Lucia: suelos calizos, sueltos y secano. Vigor medio.
• Selección SL 64: Santa Lucia “Pontaleb”
-Guindo: suelos calizos, pesados y de regadío. Reducción del vigor.
• Selección “Masto de Montañana”: Masto de Montañana “Pilarico”
-Híbridos P. avium x P. mahaleb
• MaxMa 14
TEMA 12: TÉCNICAS DEL CULTIVO
PROPAGACIÓN DE FRUTALES DE HUESO
-Duración de un año y medio normalmente
-Estratificación en turba durante 60 días
16
PLANTACIÓN
PLANTACIÓN
-Replanteo
-Apertura de hoyos
-Colocación de los tutores
-Tipo de plantón
-Recepción y preparación de los árboles
-Colocación de los árboles
-Elementos auxiliares
PREPARACIÓN DEL TERRENO
-Nivelación
-Laboreo profundo
-Abonado de fondo y enmiendas
-Laboreo superficial
-Época: fundamentalmente en reposo (enero), a raíz desnuda o en primavera con cepellón
-Tipos: plantación llana o en caballones
-Marcos de plantación y densidades: 5-6x2-4 metros (400-1000 plantas/ha)
-Diseño de polinización: en ciruelo y cerezo (ojo albaricoquero)
-Orientación: N/S
-Altura del punto de injerto: 20-25 cm sobre el cuello del patrón
PODA
TIPOS DE PODA
-Poda de formación
• Poda en vaso: de pisos o tipo Renaud
• Eje central: forma piramidal, realizado en plantas de vigor variado. No precisa de apoyos. Muy
empleado ya que permite una mayor densidad,
• Ypsilon: forma plana para plantas de vigor medio-bajo. Permite una mayor densidad ya que es
perpendicular a la línea. Da una buena calidad de fruta y permite una buena facilidad de ejecución.
Posible rotura de ramas.
• SHD: plantación de alta densidad. Poda del eje central y palmetas de tres brazos. Precisa una
estructura de soporte y de un patrón reductor del vigor.
EJE CENTRAL PODA EN VASO YPSILON SHD
-Poda de fructificación: depende del tamaño del fruto y la organografía predominante:
• Fruto pequeño: mantenimiento de los ramilletes de mayo, ya que seguirán dado ramilletes de
mayo, chifonas (solo las mejores) y los ramos mixtos que podamos encontrar.
Albaricoque, ciruelo japonés y europeo y cerezo
• Fruto grande: dejar un determinado número de ramos mixtos (ya que la fruta se va a ir alejando de
la rama principal) y eliminación del resto. Poda reemplazo de los ramos mixtos.
Melocotón y ciruelo japonés
• Chupones y ramos vegetativos: en general se eliminan, solo se aprovechan para cubrir problemas
de formación.
17
ÉPOCA DE PODA
-Poda en seco o de invierno -Poda en verde
PODA DE FRUCTIFICACIÓN DEL RAMO MIXTO
-El ramo mixto fructifica solo una vez, pero de ese ramo mixto aparecerán nuevas yemas que darán más
ramos mixtos. Entonces tenemos que buscar el ramo mixto sustituto lo más cerca posible del punto de
inserción de ese primera ramo mixto.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE MELOCOTÓN
-Podas severas para asegurar una buena iluminación y un número determinado de ramos mixtos/árbol
(80/90-140/150) -> control de la carga frutal
-Época:
• En verano tras la recolección (poda en verde): rebaje de mixtos para favorecer la sustitución
• En invierno (diciembre-enero): selección de los ramos mixtos
PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE CIRUELO
-Respetar ramilletes de mayo bien situados y rebaje de ramos mixtos
-Época: finales de invierno después de las heladas y en otoño (septiembre-octubre)
PODA FRUCTIFICACIÓN ALBARICOQUERO
-Los problemas de cicatrización obligan a hacer una poda poco intensa y evitar el corte de ramas gruesas
-Época: finalizar la poda a finales de verano (agosto-septiembre), antes del comienzo de las lluvias
ACLAREO DE FRUTOS
-Control de la carga frutal orientado a conseguir un mayor tamaño del fruto
-Preciso realizarlo en la época de división o al comienzo de la expansión celular
-Distribución homogénea de frutos en el árbol y en el ramo
-Aclareo manual, no se emplea el químico, aunque se puede mecanizar el aclareo de flor.
-2-4 frutos/ramo mixto rebajado
ACLAREO DE FLORES EN MELOCOTONERO
-Arriesgado en variedades de floración muy temprana por posibilidad de condiciones climatológicas
adversas que provoquen aborto
18
-Complementar con aclareo ligero de frutos
-Manual o mecánico
ACLAREO DE FRUTOS EN MELOCOTONERO
-Se deja 1 fruto cada 10-20 cm o 2-4 frutos por ramo mixto
RAYADO DE RAMAS
-Orientado a conseguir un mayor tamaño de fruto o anticipar la
maduración
-No se puede realizar en árboles jóvenes o deprimidos
-Produce un desequilibrio en el árbol que favorece a la zona por encima
del rayado
-Común en melocotonero y albaricoquero
-Época: estado fenológico “H” -> caída del collarín
MANTENIMIENTO DEL SUELO
-Melocotón muy sensible a herbicidas
-Más frecuentes los sistemas mixtos en el espacio o lo de no laboreo
-Línea de árboles: no laboreo o acolchado plástico
-Calle: laboreo, mulching (restos de poda) o cubierta vegetal (natural o sembrada)
RIEGO
-Especies bastante demandantes en agua
-Importancia de la programación de riego:
• Balance de agua (ETc): Kc=0,4-0,65
• Medidas del suelo (tensiómetros o sondas capacitivas)
• Medidas en árbol
-Buen nivel de investigación en riego deficitario controlado en melocotón
FERTILIZACIÓN
-Hay que tener en cuenta el consumo anual de nutrientes y el % aportado por las reservas de los tallos y
hojas viejas
-Teniendo en cuenta las necesidades nutritivas y la eficiencia de aplicación -> dosis de abonado estándar
-Teniendo en cuenta las correcciones por los análisis foliares, del suelo y de agua -> dosis de abonado
DIAGNÓSTICOS
-Análisis de hojas:
• Muestreo: tipo de hojas, época de muestreo y procedimiento de muestreo
• Melocotón: 90-150 DDPF
• Ciruelo: 135 DDPF
• Cerezo y albaricoque: 15 julio al 15 agosto
-Análisis de flores: correlación de los nutrientes de los pétalos con los nutrientes de las hojas de 1,5 meses
más tarde
-Solución del suelo: pH, macro- y micronutrientes
-Síntomas visuales
-Análisis del suelo
RECOLECCIÓN
-Época: según variedad
-Criterios de recolección: dureza, contenido de azúcares, color, calibre (se recoge por calibre)
-Modo: manual o mecánico. 2-4 pasadas/árbol
19
CIRUELO Y MELOCOTÓN
-Cuando no viran de color pero no completan la maduración hay que hacer un test de firmeza
-No hay mínimo en grados Brix aunque el consumidor lo aprecia
ALBARICOQUE
-Tamaño y contenido de azúcares (>10º brix) y moderada acidez
-Cosecha cuando están duros
-Calibre, color de fondo y facilidad de separación por sutura carperal mediante torsión
CEREZO
-Se requiere un mínimo de madurez, ya que no es climatérica, por lo que recomienda una escala de color y
un número elevado de grados Brix (14-16º)
POSTRECOLECCIÓN
MANIPULACIÓN
La fruta debe llegar al consumidor en 3-4 días. Importante la trazabilidad campo-mercado
-Recepción
-Túneles prerefrigeración
-Eliminación destrío
-Confección
-Paletización
-Conservación
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
MELOCOTONERO CIRUELO
Rendimiento medio
Tempranas 20.000 kg/ha
Media 40.000 kg/ha
Tardía 50.000 kg/ha
20.000-45.000 kg/ha
Costes de producción 0,5-0,34 €/kg 0,28-0,35€/kg
Precio de venta medio 0,6-1€ 0,45-0,73€/kg
TEMA 13: LOS FRUTALES DE PEPITA
TAXONOMÍA
-Familia: Rosaceae
-Subfamilia: Pomoideae
CULTIVO Manzano Peral
NOMBRE CIENTÍFICO Malus domestica Pyrus communis
SUPERFICIE 31.000 ha 21.000 ha
PRODUCCIÓN 621.000 t 374.000 t
1º PAIS PRODUCTOR China China
1º CCAA PRODUCTORA Cataluña Cataluña
VARIEDAD Golden Delicious Conferencia
PATRÓN M9 Membrillero
MARCO DE PLANTACIÓN (2,5-4)x(0,4-1,5) (3,2-4)x(0,8-1,5)
SISTEMA DE PODA DE FORMACIÓN Eje central o formas planas Eje central, doble o triple eje
CALENDARIO DE RECOLECCIÓN Julio-noviembre Junio-octubre/noviembre
CONSERVACIÓN EN POSTCOSECHA Hasta 8 meses
-Var. verano: 2-10 semanas
-Var. otoño: 3-6 meses
20
TIPOS DE BROTES
-Chupón: crecimiento de una yema de madera, dando lugar a una rama gruesa de mucho vigor de
crecimiento vertical.
-Brindilla: ramo vegetativo medio cuyas yemas son todas de madera
-Brindilla coronada: tamaño medio con yemas axilares de madera y terminal mixta
-Dardo: formación vegetativa pequeña (máximo 7 cm) con una sola yema terminal de madera
-Lamburda: formación de 5-10 cm. Dardo transformado, más largo con la yema terminal de flor.
-Bolsa: engrosado del punto del tallo donde antes había fruto. Acumulación de sustancias de reserva.
BOLSA BRINDILLA CORONADA DARDO LAMBURDA
MANZANO
PERSPECTIVAS
-Actualmente en proceso de cambio: redistribución/reubicación a mejores zonas
-En retroceso desde los 90
-Limitación por las horas frio y el DIF, necesidad de zonas de altura
21
MORFOLOGÍA MANZANO
-Autoincompatible: polinización cruzada entomófila
-Alternancia
-Coloración de verde intenso hasta color rojo
MATERIAL VEGETAL
-Polimorfismo
-Tendencia a la eliminación del russeting
-Variedades:
• Amarillas
• Rojas
• Bicolor
• Verde
• Bronceadas
PATRONES
-Tendencia a la reducción del vigor
PERAL
PERSPECTIVAS
-Retroceso por el fuego bacteriano, la necesidad de una alta tecnificación y la lenta entrada en producción
-Necesidad de desarrollo de tecnologías y especialización en zonas de mayor aptitud
-Necesidad de innovación varietal
MORFOLOGÍA
-Autoincompatible: polinización cruzada
-Ocasionalmente partenocarpia
-Presencia de células pétreas
MATERIAL VEGETAL
-Menos polimorfa y plástica que el manzano
-Programas de mejoras en busca de variedades resistentes al fuego bacteriano
PATRONES
-Tendencia a la reducción del vigor
TÉCNICAS DE CULTIVO
PLANTACIÓN
-Tendencia a la intensificación de plantaciones
Intensificación: mejor iluminación, calidad, poda mecanizada, más fácil de recolección, aclareo de flores
posibilidad de uso de maquina
DISEÑO DE POLINIZACIÓN
-Varias variedades de similar fecha de floración y uso de colmenas
-Como tiene tendencia a la partenocarpia es necesario un mayor cuidado
-Uso de GA para fomentar el cuajado
PODA DE FORMACIÓN
-Sistemas de formación simples de ejecución y que permitan altas densidades -> eje central
22
PODA DE FRUCTIFICACIÓN
-Spur (dardo, burda y bolsa): ninguna, son estructuras perfectas para la cosecha
• Bolsa: no se tocan a no ser que se alarguen en exceso entonces rebajar
• Dardos: no se podan
-Brindilla: se eliminan si hay ramos vegetativos suficientes, sino se hace un aclareo
-Brindilla coronada: ninguna o aclareo. Si hay dardos y lamburdas en abundancia se eliminan y sino se
eliminan las peores y se mantienen intactas el resto ya que generan dardos al año siguiente
-Ramo de madera: aclareo o rebaje
ACLAREO DE FRUTOS
-Más usado en manzano que el peral
-Manual o químico al inicio del periodo de expansión celular
-Aclareo de flores: mecánico o químico. Cuidado con las heladas
RECOLECCIÓN
-Manual
-Manzano: color de la fruta, firmeza y cantidad de azúcares
-Peral: firmeza de fruto
GRUPO SUBGRUPO
NOMBRES
CONCRETOS
OBTENTOR VIGOR CALIZA ASFIXIA NEMÁTODOS REPLANTACIÓN
Franco de melocotonero
Franco común
Siembras de semillas
pertenecientes a P. persica
- S S
S
(Salvo Nema-)
-
Monclar
Nemared
Nemaguard
Híbridos
Almendro x
melocotonero
GF677 INRA de Burdeos
Alto
R
S S OK, salvo algunos
Adafuel CSIC
Serie GxN
Garnem
CITA-DGA Alto S R
OK
Felinem
Monegro
Otros híbridos
Cadaman
CNR, IFGO
Bajo
MR R
Barrier Alto
Ciruelos
Pollizo
Adesoto 101 EEAD-CSIC Bajo
R RMonpol
CITA-DGA Medio
Montizo
San Julián San Julián GF 655/2 INRA Medio R R

More Related Content

What's hot

Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
Carlos Yampufé
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Rudy Puma Vilca
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
2 platano
2 platano2 platano
2 platano
DanteCusiche
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
Martita Rodriguez
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
jafet hoyos ynuma
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
Luis Diaz Dominguez
 
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.pptCharla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
johanaamelylozadapar1
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
Realidadagropecuaria
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
Jesús Pilco
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
guest4ba9732e
 

What's hot (20)

Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
2 platano
2 platano2 platano
2 platano
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.pptCharla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
Charla Plagas y enfermedades en cafe ok.ppt
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 

Similar to Fruticultura: Segundo Parcial

Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
lilifernandez1201
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
CarbajalMaritza
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
AnthonyManuelNezCabr
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Roberto Edwin
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Roberto Edwin
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
Roberto Edwin
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
Daniel Paredes
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
oxaljayos1
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
El tomateEl tomate
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
jhormanalex92
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
rafagomez1308
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
Ace Portgas D.
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Katty479807
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
AlessandraBlas2
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
Hernani Larrea
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 

Similar to Fruticultura: Segundo Parcial (20)

Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C ChManejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 

More from Carlos Valenzuela García

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Carlos Valenzuela García
 
Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
Carlos Valenzuela García
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
Carlos Valenzuela García
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
Carlos Valenzuela García
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Carlos Valenzuela García
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
Carlos Valenzuela García
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Carlos Valenzuela García
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Carlos Valenzuela García
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
Carlos Valenzuela García
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
Carlos Valenzuela García
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
Carlos Valenzuela García
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
Carlos Valenzuela García
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
Carlos Valenzuela García
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
Carlos Valenzuela García
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
Carlos Valenzuela García
 

More from Carlos Valenzuela García (16)

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
 
Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
 

Recently uploaded

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Recently uploaded (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Fruticultura: Segundo Parcial

  • 1. FRUTICULTURA 2º PARCIAL TEMA 8: FRUTALES SUBTROPICALES -Especies exóticas: aquellas de origen en los trópicos y subtrópicos -Exigentes en clima: mediterráneo subtropical -En España encontramos el único lugar de Europa donde es posible su cultivo, • La Axarquía (Málaga) • Costa Tropical (Granada) • Sur de la Comunidad Valenciana -Frutos climatéricos: dificultades de conservación -Especies leñosas: • Aguacate • Chimiroyo • Mango • Litchi • Longan • Carambola -Especies herbáceas: • Piña tropical • Platanera • Papaya CULTIVO Aguacate Chirimoyo Mango NOMBRE CIENTÍFICO Persea americana Mill Annona cherimola Mill Mangifera indica SUPERFICIE (ha) 12.000 3.000 4.000 PRODUCCIÓN (t) 93.000 43.000 28.000 1º PAIS PRODUCTOR México España 1º CCAA PRODUCTORA Andalucía Andalucía Andalucía VARIEDADES Hass (A) Bacon (B) Fino de Jete Campas Osteen Tommy Atkins PATRÓN Topa-Topa Franco Francos PERIODO RECOLECCIÓN Octubre-julio Septiembre-abril (octubre- diciembre) julio-enero (septiembre- diciembre) MARCOS DE PLANTACIÓN 7x7 o 6x6 7x7, 9x9, 6,8 3x4, 2,5x2,5 RIEGO (m3 /año) 5.000-8.000 Localizado o aspersión 6.500 Microaspersión o inundación POTENCIAL DE FRUTO TROPICALES Y NO TRADICIONALES -Aumento de la demanda de fruta subtropical en el mercado europeo -Actividad agrícola alternativa y singular para el levante y sur peninsular -Diversidad agrícola -Menor presión medio ambiental. Generación de un paisaje singular y atractivo para turismo. Freno de erosión. -Seguridad alimentaria. Posibilidad de producción biológica y ecológica. -Menores distancias al mercado europeo. Ventaja competitiva en calidad de fruta y menores costes de distribución frente a terceros países. -Exclusividad geográfica de producción en ámbito europeo
  • 2. AGUACATE -Árboles muy vigorosos y perennifolio -Sistema radicular superficial -Hojas alternas de gran tamaño -Flores hermafroditas en panícula -Fruto: drupa o baya -Tipo A y tipo B FLORACIÓN -Presenta dicogamia protogínica sincronizada: separación temporal en la maduración de los sexos dentro de la misma flor o planta, en este caso madura antes en gineceo y luego el androceo. -Necesidad de polinización con abejas -Las flores de la variedad tipo A son femeninas en la mañana del día 1 y masculinas en la tarde del día 2 -Las flores de la variedad tipo B son femeninas en la tarde del día 1 y masculinas en la mañana del día 1 -Esto hace que sea necesaria la polinización cruzada -Diseño de polinización (variedad principal tipo A, variedad polinizadora tipo B) • Árboles aislados: 8A:1B • Filas: 1B:4A FRUTO -Corteza: • Verde-negra • Lisa-rugosa -Alto contenido en grasa -Rico en ácido oléico y linoléico, proteínas, vitaminas -Climatérico (importante no dejar madurar al fruto en el árbol) -Recolección: octubre-junio -Maduración prolongada en el tiempo REQUERIMIENTOS CLIMA -Muy sensible al frio (zona libre de heladas) -Tº diaria 15-25ºC, HR alta -T>36º daños -Riego si la precipitación es irregular (665-2500 mm/año) -Protección contra el viento REQUERIMIENTOS SUELO -Suelo arenoso -pH<7,5 -Muy sensible a la asfixia radicular y a la salinidad (CE) TÉCNICAS DE CULTIVO -Poda ligera. Eje central -Manejo del suelo: • No laboreo • Cubiertas vegetales -Anillado (otoño): para controlar el vigor y promover la inducción floral
  • 3. RECOLECCIÓN -Primera cosecha a los 3 años -En cajas llenas al 90% para evitar desperfectos -Recolección: • Manual recortando el pedúnculo • Máquinas autopropulsadas con elevadores hidráulicos -Criterio: • Contenido el aceite del 8-10% • Color (difícil) • Peso mínimo del fruto -Plena madurez: • Pulpa más blanda, verde-amarillenta • Cremosa, sabor característico • Variación de color en la piel de algunas variedades POSTRECOLECCIÓN -Del árbol a las instalaciones en el mismo día -Lavado -Calibrado -Acondicionamiento/empaquetado -Conservación: • 28 días a 4-7ºC y 90-95% HR • Atmósfera controlada: 2% O2, 10% CO2, Tº 7ºC CHIRIMOYO -Árbol caducifolio (perennifolio en inviernos suaves) -Yema brota tras la caída de la hoja -Eliminación manual o mecánica para la floración fuera de temporada -Dificultad de polinización: • Dicogamia protogínica sincronizada • Polinización natural: Orius (no se encuentra en nuestras condiciones) • Polinización manual con alto coste por la mano de obra -Baya rica en azúcares y ácidos orgánicos -Tendencia a elegir variedades con bajo índice de semillado o semillas sueltas -Poda: vasos libres (2-4 brazos) h <2,5-3 m CLIMA -10-600 m sobre el nivel del mar (veranos e inviernos suaves) -Tº cálida (<30ºC) y humedades relativas altas (>70% floración) -Medio sensible a las heladas (invierno) y a las altas temperaturas (verano) SUELO -Buen drenaje -> sensible a la asfixia radicular -Contenido medio de M.O -pH 6,5-7,5 TÉCNICAS DE CULTIVO PARA PRODUCIR CHIRIMOYA FUERA DE ÉPOCA -Ciclo normal: poda febrero-marzo
  • 4. -Adelanto de la cosecha: poda y defoliación en enero -Retraso de cosecha: poda muy severa en marzo, despunte y defoliación tras la brotación en mayo-junio RECOLECCIÓN -Manual y muy cuidadosa -Índice de madurez (color verde pálido y firmeza) POSTCOSECHA -Rápido deterioro y sensible a bajas temperaturas (limita la exportación) -Piel delicada, nº semillas -2 semanas a 8-10ºC, 90% HR MANGO -Clima: no tolera heladas ni Tº muy elevadas -Suelo: superficie rústica (tolera salinidad y sequia) -Tendencias en la elección varietal: baja sensibilidad al aborto del embrión y a la descomposición de la pulpa FLORACIÓN -Monoica (flores hermafroditas y masculinas) -Autocompatible pero mejor cuajado con polinización cruzada -Polinización por moscas y otros insectos PODA -Cultivo al aire libre: poda en vaso 3-4 brazos y h 0,7-1m -Cultivo en invernadero: formación en espaldera con 3 alambres CONTROL DE LA FLORACIÓN -Mejorar las condiciones climáticas de floración y cuajado -Buscar la fecha óptima de salida al mercado -Favorecer el desarrollo vegetativos los primeros años RECOLECCIÓN -No existe un criterio óptimo POSTRECOLECCIÓN -Muy cuidadosa ya que es medio sensible a las pudriciones -Conservación 7-15ºC de 2-4 semanas -Adición de etileno si hay escaso color en el fruto ANÁLISIS DE RENTABILIDAD AGUACATE CHIRIMOYO MANGO RENDIMIENTO MEDIO (kg/ha) 7.000-8.000 20.000 20.000 COSTE DE PRODUCCIÓN (€/kg) 0,66-0,33 0,30 0,40 PRECIO DE VENTA MEDIO (€/kg) 1,2-1,6 0,85 1-2
  • 5. 5 LECCIÓN 9: HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS FRUTALES DE HUESO CULTIVO Albaricoquero Melocotonero Ciruelo Cerezo 1º PAIS PRODUCTOR Turquía España 7º China España 2º China España 7º Turquía España 7º 1º PAIS EXPORTADOR España España Chile España 2º Chile España 7º 1º DESTINO EXP ESP Francia Alemania Reino Unido Alemania 1º CCAA PRODUCTORA Murcia Aragón Extremadura Aragón PRODUCCIÓN 140.000 t 1.400.000 t 194.000 t 100.000 t SUPERFICIE 20.000 ha 85.000 ha 15.000 ha 27.000 ha CONSUMO 65% fresco 35% industria 80% fresco 20% industria 90% fresco 10% industria 80% fresco 20% industria PERIODO COSECHA ½ mayo- 1/2 junio (Jl/Ag) Fin Abril- Sep/Oct Mayo- Septiembre ½ abril- julio INFORMACIÓN Cultivo muy localizado (poco plástico) Cultivo muy dinámico y especulativo Muy plástico Cultivo difundido aunque exigente en frío ALBARICOQUERO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN -Descenso de la producción por el virus de la Sharka y la pérdida de la rentabilidad de las variedades tradicionales -Aumento por las nuevas variedades mejoradas y sustitución al melocotonero EVOLUCIÓN DEL CONSUMO -Se trata del frutal de hueso menos consumida, siendo en España la cifra de consumo muy inferior a la de otros países productores DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES -Descenso de producción por Sharka y pérdida de la rentabilidad -Francia como principal competidor -Difícil recuperación del terreno en el plano de la transformación industrial -Intensa renovación varietal -Modernización de las explotaciones -Introducción de nuevos variedad autocompatibles y de gran calidad -Buenos resultados económicos -Mejores condiciones climáticas que los competidores -Incremento de la superficie por saturación de melocotonero -Aumento de la demanda de nuestros productos -Poca competencia por época de maduración MELOCOTÓN PRODUCCIÓN -Mecolotón extratemprano y temprano (abril-junio) -Melocotón estación (julio-agosto) -Melocotón y pavías tardías (septiembre-octubre)
  • 6. 6 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN -Incremento moderado de la producción de melocotón -Incremento grande en la producción de nectarina -Descenso de la producción de pavía EVOLUCIÓN DEL CONSUMO -Tendencia a la baja -Estabilización actual del consumo DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES -Alta inversión logística -Alto coste de estructuras de conservación, transporte y mantenimiento -Oferta muy atomizada -Bajo consumo en Europa, muy preocupante en España -Se permite la comercialización de frutos no maduros -> descenso del consumo -Buena adaptación a las condiciones edafoclimáticas en España -> diversidad de zonas de producción -Importante renovación varietal -Mejora de las tecnologías de producción y cosecha -Calidad y competitividad -Futuro prometedor CIRUELO EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE -Incremento ligero de la superficie EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN -Producciones muy variables -Incremento de la producción mayor que el incremento de la superficie -Aumento del rendimiento debido a: • Intensa renovación varietal • Patrones de mayor calidad • Patrones más adecuados • Plantaciones de mayor densidad y más jóvenes DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES -Altas necesidades de frio -Oscilaciones en el cuajado de los frutos, lo cual condiciona la cosecha -Autoincompatibilidad -> necesidad de variedades polinizadoras -Fragilidad y poco periodo de conservación del fruto -> necesidades especiales de conservación para exportación -Disminución del consumo -Mayor precio de venta en recolección temprana -Mejora genética para reducir las HF -Infraestructuras protectoras de lluvias -Nuevos destinos de exportación -Patrones de mayor calidad -Intensa renovación varietal
  • 7. 7 CEREZO EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE -Disminución de la superficie debido al incremento de los rendimientos por: • Intensa renovación varietal (autofértiles y de mayor calibre) • Plantones de mayor calibre • Patrones adecuados a las características del suelo y a la densidad de plantación • Plantaciones de mayor densidad • Mejor planificación de la polinización • Mejores instalaciones de riego EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCÓN -Disminución de la producción debido a que el 25% de las plantaciones está constituida por árboles jóvenes, que tienen poco rendimiento DEBILIDADES/AMENAZAS FORTALEZAS/OPORTUNIDADES -Altas necesidades de frio -Sensibilidad a las altas humedades y épocas de lluvia durante el desarrollo del fruto -Oscilaciones en el cuajado -Problemas por autocompatibilidad -Estabilización de la superficie de cultivo en los últimos años -Aumento de las exportaciones -Nuevas variedades (reducción de gastos de recolección en picota) -Ampliación de la época de maduración -Variedades con bajas necesidades de frio, tempranas y de mayor conservación -Producción en invernadero (mayor coste) LECCIÓN 10: BOTÁNICA, MORFOLOGÍA Y ECOFISIOLOGÍA DE FRUTALES DE HUESO TAXONOMÍA -Familia: Rosaceas -Subfamilia: Prunoidea -Género: Prunus -Especies: • Melocotón: Prunus persica • Ciruelo europeo: Prunus domestica • Ciruelo japonés: Prunus salicinia • Albaricoquero: Prunus armeniaca • Cerezo: Prunus avium • Guindo: Prunus cerasus MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA ÁRBOL -Porte globoso o piramidal-erecto -Altura: • 3-7 m: melocotonero, ciruelo y albaricoquero • 20 m: cerezo -Longevidad: 20-50 años RAIZ -Profundidad 20-80 cm -Antagonismo radicular muy acusado en melocotonero Antagonismo radicular: detalle de la distribución planimétrica de los sistemas radiculares de melocotoneros contiguos. Las raíces de los dos árboles no se entrecruzan como consecuencia de un efecto de alelopatía.
  • 8. 8 YEMAS -Yema vestida (8-12 escamas) -1-3 yemas por nudo -Tipos de yema: • Por posición: o Axilar o Terminal o Estipular: yemas de remplazo que aparecen al lado de la axilar o Basilar • Por naturaleza: o De madera o De flor RAMOS -Chupón: crecimiento de una yema de madera, dando lugar a una rama gruesa de mucho vigor de crecimiento vertical. -Ramos mixtos: ramo menos vigoroso que el de madera, con yemas laterales tanto de flor como de madera siendo la terminal siempre de madera. -Chifona: ramo más corto y delgado que el mixto. Yema terminal de madera y laterales de flor. -Ramillete de mayo: agrupación de yemas, la mayoría de flor, aunque la terminal es de madera. Órgano muy corto que suele dar fruta durante varios años seguidos. -Ramo anticipado: brotes que salen de yemas que se han formado el mismo año, es decir, que aparecen antes de tiempo. CHIFONA (YEMAS) CHIFONA RAMILLETE DE MAYO HOJAS -Simple, peciolada y caduca -Borde serrado -Disposición alterna, normalmente una hoja por nudo -Presencia de nectarios: glándulas que segregan néctar (solución azucarada) FLORES -Rosácea -Flor perigina: el cáliz, corola y estambres aparecen inserto en el tálamo -> ovario semiínfero -Cáliz gamosépalo: 5 sépalos verdes o rojos soldados entre sí -Corola: 5 sépalos
  • 9. 9 -Gineceo: 1 pistilo (estigma, estilo y ovario monocarpelar) -Androceo: 20-35 estambres -Flor solitaria (melocotonero o almendro) o en grupos de 2-3 (ciruelo o cerezo) FRUTO -> DRUPA -Endocarpo lignificado, mesocarpo jugoso y exocarpo la piel de la fruta -Presenta una cavidad peduncular y una línea de sutura -Forma: • Redonda • Elíptica • Oblata • Ovalada -Pulpa: • Adherida al hueso • Fácilmente desprendible -Color pulpa: • Amarilla • Blanca • Pigmentación rojiza -Piel: • Pubescente • Aterciopelada • Glabra • Recubierta pruina -Color piel: • Amarillo • Rojizo • Azulado • Bermellón • Negro CICLO ANUAL CULTIVO Melocotón Albaricoquero Ciruelo Cerezo INDUCCIÓN FLORAL Junio-julio Julio Junio-Agosto Julio DIFERENCIACIÓN FLORAL Microesporogénesis (EN-FE) Macroesporogénesis (antes floración) Agosto-septiembre/antes de la floración FLORACIÓN (ANTESIS) Febrero-abril Febrero- marzo Japonés: feb- mar Europeo: mar- abr Marzo- abril Microesporocitos: células madres del polen Microesporogénesis: división meiótica de los microesporocitos
  • 10. 10 Macroesporocito o megaesporocito: célula madre del saco embrionario del ovario de una planta Macroesporogénsis: división meiótica del macroesporofito POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN -Polinización entomófila -> instalación de colmenas -Autofértil: melocotonero y albaricoquero (aunque las primeras variedades resistentes a la sharka eran autoincompatibles) -Autoesteril: ciruelo y cerezo. • Necesitan polinizadores coincidentes en fecha de floración y compatibles a la variedad principal. • Incompatibilidad gamética: necesidad de no coincidencia de locus para que se pueda formar el tubo polínico. CUAJADO -Se producen caídas de frutos -1º caída: 10-12 días tras la caída de los pétalos. Son flores no polinizadas, no fecundadas o abortos. -2º caída: 4-5 semanas tras primera floración -3º caída: caída de junio o fisiológica (30 días después de la primera floración en variedades muy tempranas) -Es muy dependiente del aporte de fotosintatos al fruto -10-15% de cuajado CRECIMIENTO DE FRUTOS -> Doble sigmoidal MADURACIÓN -Reblandecimiento -Aromatización -Endulzamiento -Coloración -Frutos climatéricos: melocotón, ciruela, albaricoque -Frutos no climatéricos: cerezo FACTORES ECOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN CLIMA -Temperatura invernal: • Para asegurar las horas frio • Resistentes al frio al ser de hoja caduca -Temperatura primaveral: • Riesgo de helada en primavera (floración) • Polinización y fecundación
  • 11. 11 -Temperatura estival: • Necesidades de calor • Sensibilidad a las altas temperaturas CULTIVO Melocotón Albaricoquero Ciruelo europeo Ciruelo japonés Cerezo NECESIDADES FRIO 100-1250 200-700 800-1500 100-1500 500-1700 Albaricoquero<melocotón<ciruelo japonés<cerezo<ciruelo europeo RESISTENCIA AL FRIO Yemas: -1º a -17º Yemas: -11º a -15º Yemas: variable Yemas: -10º Ramos: -26º Ramos: -26º Ramos: -29º Ramos: -29º a -34º Árbol: <-26º Árbol: <-26º Árbol: <-29º Árbol: <-34º Cerezo>ciruelo>melocotón>albaricoquero TEMPERATURA PRIMAVERAL (HELADAS) Floración precoz Floración precoz - Floración precoz Floración tardía PF: -2,5º PF: -2,2º PF: -2,8º PF: -2,2º PF: -2,2º Frutitos: -1,6º Frutitos: -0,5º Frutitos: -1,1º Frutitos: -1,1º Melocotón>ciruelo europeo>ciruelo japonés=cerezo>albaricoquero TEMPERATURA ESTIVAL -Verano cálido -Baja humedad -Alta luminosidad -Clima seco -Fuerte insolación -Gran DIF - - -Sensible al calor -Baja HR en maduración Tº óptima fruto: 18-24º - Tº óptima fruto: 17-20º - PECULIARIDADES Gran diversidad de variedades para adaptarse a zonas muy diferentes Variedades poco plásticas Zonas más frías Zonas cálidas Rústica, zonas frías y sensible a la quemadura en el tronco SUELO CULTIVO Melocotón Albaricoquero Ciruelo Cerezo LIMITACIONES FÍSICAS PROFUNDIDAD Optima (1-2 m) – Límite (50-70 cm) +tolerante TEXTURA Suelo franco a franco arcilloso Susceptible a suelos arcillosos +tolerante a arcillas ENCHARCAMIENTO Velocidad infiltración óptima: 10-25 cm/h Límite: <5 cm/h o >40 cm/h Sensible Intermedia Intermedia-sensible LIMITACIONES QUÍMICAS CALIZA Límite 7% Sensible Intermedio Variable SALINIDAD CEes a 25ºC>2,5 mmho/cm Intermedio BORO Límite de tolerancia: 1-0,3 ppm CLORURO Límite de tolerancia: 7-10 meq/l Muy resistente
  • 12. 12 MELOCOTONERO Muy sensible a la caliza (clorosis) Sensible al encharcamiento (asfixia) Sensible a nemátodo Problemas en replantación ALBARICOQUERO No tolera suelos húmedos y compactos (asfixia) Resistente a nemátodos Tolera suelos secos y calizos Sensibles al virus de la Sharka CIRUELO Rústico: adaptación a una gran gama de suelos Resistente a suelos pesados (ciruelo europeo) Sensible a la carencia de K CEREZO No tolera suelos húmedos y compactos (asfixia) Tolera bien la caliza VIRUS DE LA SHARKA (Plum pox virus, PPV) -Problema muy importante en Albaricoque -Se transmite mediante propagación vegetativa del material infectado (patrones y variedades) y pulgones -Ocasiona bandas y anillos cloróticos en hojas y frutos TEMA 11: MATERIAL VEGETAL DE FRUTALES DE HUESO CLASIFICACIÓN VARIEDADES DE MELOCOTÓN PIEL PUBESCENTE PIEL LISA CARNE DURA (hueso adherido) Durazno, pavía Bruñón CARNE BLANDA (hueso suelto) Melocotón carne blanda, prisco Nectarina FRUTO OBLATO DE CARNE BLANDA Paraguayo Platerina CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL EN MELOCOTÓN -Dinamismo varietal (aparición de nuevas variedades en gran cantidad) -Alta renovación de plantación: menos de 12 años (menos en pavías) -Autofértil -Ciclo de maduración corto CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR -Destino y demanda -Época de maduración -Necesidades de frio -Características del fruto -Aspecto, coloración, calidad gustativa -Futuro: calidad nutracéutica (alto contenido en compuestos beneficiosos) VARIEDADES DE MELOCOTÓN DE CARNE BLANDA -Consumo en fresco -Se paga la precocidad y novedad
  • 13. 13 -Recolección desde el 15 de abril a agosto. VARIEDADES DE NECTARINA -Consumo en fresco -Más susceptible al manipulado -Puede ser de carne amarilla o blanca -Mayor interés del consumidor (subiendo la compra) -Recolección desde mayo hasta septiembre VARIEDADES DE MELOCOTÓN PLANO (PARAGUAYO Y PLATERINAS) -Grupo varietal de mayor crecimiento (cultivo y consumo) -Consumo en fresco en general de carne blanca y sabor dulce -Actualmente mucho mejor precio pero también más costes (aclareo, recolección y manipulación) -Recolección entre mayo y septiembre VARIEDADES DE DURAZNOS O PAVIAS -Industria -En retroceso salvo variedades reconocidas (tipo Calanda) -Menor innovación varietal -Recolección de junio a octubre CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL EN ALBARICOQUERO -Autofértil (no algunas variedades nuevas) -Calendario de maduración corto -Baja plasticidad: especificidad varietal por área -Cultivo muy afectado por el virus de la Sharka CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR -Características del fruto: calibre y color de la pulpa -Uso en fresco o para conserva -Adaptación a áreas concretas -Compatibilidad floral -Resistencia a la Sharka CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL DEL CIRUELO -Autoesteril (polinización crítica) -Calendario de maduración corto CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR -Destino y demanda -Época de maduración -Necesidades de frio -Características del fruto: color pulpa, forma del calibre, firmeza, resistencia -Compatibilidad CIRUELO JAPONÉS -Predominante por las bajas necesidades de frío -Crecimiento rápido, mayor precocidad y producción -Consumo en fresco -Renovación varietal en los últimos 10 años: 50-50 (negra-roja/amarilla) -Recolección de junio a septiembre
  • 14. 14 CIRUELO EUROPEO -En retroceso por las necesidades de frio -Recolección de agosto a septiembre -Industria y fresco CRITERIOS DE ELECCIÓN VARIETAL DE CEREZO -Autoesteril: precisa polinización -Calendario de maduración muy corto -Remplazo por variedades extranjeras -Recolección en abril a julio CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR -Vigor (tendencia al bajo vigor) -Alta productividad -Precocidad de entrada a producción -Calidad de la fruta (tamaño, color, firmeza) -Resistencia al agrietado y persistencia del pedúnculo -Autocompatibilidad (nuevas variedades) CLASIFICACIÓN -Garrafales: pulpa firme y crujiente -Mollares: pulpa blanda, dulce y fina. Precoces. -Picotas: tardías y sin pedúnculos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Melocotón c. blanda Nectarina Melocotón plano Duraznos/pavías Ciruelo japonés Ciruelo europeo Cerezo CLASIFICACIÓN DE PATRONES HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS -Almendro x melocotonero -Melocotonero x ciruelo -Melocotonero x otros -Híbridos de cerezo ESPECIE TIPO VARIEDAD PATRÓN Melocotón De carne blanda Rich Lady Franco de melocotonero: NemaredNectarina Supermorena Plano UFO4 Duraznos o pavias Marujas Albaricoque Canino Moniqui Franco de albaricoquero Ciruelo Japonés Black Diamond -Cto. Rápido: Mariana -Cto. Lento: San JuliánEuropeo Reina Claudia Verde Cerezo Marvin Napoleón Franco de cerezo
  • 15. 15 PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN MELOCOTONERO SUELO SIN PROBLEMAS -Franco de melocotonero: • Nemaguard o Nemared: resistente a nemátodos • Montclar: homogeneidad SUELOS PESADOS -Ciruelos de crecimiento lento: • Pollizo de Murcia: Montizo (nemátodos y bajo vigor) • Ciruelo San Julián: precocidad y resistente al agrobacterium SUELOS CALIZOS -Hibridos almendro por melocotonero: • Selecciones GxN: replantación y resistente a nemátodos agalladores -Otros híbridos de melocotonero: • Cadaman: control de vigor PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN ALBARICOQUERO -Franco de albaricoquero: tolerantes a caliza, salinidad y sequia, pero sensibles a asfixia • Canino -Ciruelos: puntualmente suelos pesados • Marianas -Híbridos Almendro x Melocotonero: suelos calizos y regadio • Serie GxN PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN CIRUELO -Ciruelos de crecimiento rápido: mucho vigor • Mirobolán: Mirobolán B • Mariana: Mariana 2624 -Ciruelos de crecimiento lento: vigor medio • Pollizos: Montizo • San Julián: San Julián A -Híbridos de almendro x melocotonero: vigor alto (empleado en ciruelo japonés) • GF 677 PATRONES DE HUESO MÁS USADOS EN CEREZO -Francos de cerezo “Reboldos”: suelos francos y fértiles. Muy vigorosos. -Cerezo Santa Lucia: suelos calizos, sueltos y secano. Vigor medio. • Selección SL 64: Santa Lucia “Pontaleb” -Guindo: suelos calizos, pesados y de regadío. Reducción del vigor. • Selección “Masto de Montañana”: Masto de Montañana “Pilarico” -Híbridos P. avium x P. mahaleb • MaxMa 14 TEMA 12: TÉCNICAS DEL CULTIVO PROPAGACIÓN DE FRUTALES DE HUESO -Duración de un año y medio normalmente -Estratificación en turba durante 60 días
  • 16. 16 PLANTACIÓN PLANTACIÓN -Replanteo -Apertura de hoyos -Colocación de los tutores -Tipo de plantón -Recepción y preparación de los árboles -Colocación de los árboles -Elementos auxiliares PREPARACIÓN DEL TERRENO -Nivelación -Laboreo profundo -Abonado de fondo y enmiendas -Laboreo superficial -Época: fundamentalmente en reposo (enero), a raíz desnuda o en primavera con cepellón -Tipos: plantación llana o en caballones -Marcos de plantación y densidades: 5-6x2-4 metros (400-1000 plantas/ha) -Diseño de polinización: en ciruelo y cerezo (ojo albaricoquero) -Orientación: N/S -Altura del punto de injerto: 20-25 cm sobre el cuello del patrón PODA TIPOS DE PODA -Poda de formación • Poda en vaso: de pisos o tipo Renaud • Eje central: forma piramidal, realizado en plantas de vigor variado. No precisa de apoyos. Muy empleado ya que permite una mayor densidad, • Ypsilon: forma plana para plantas de vigor medio-bajo. Permite una mayor densidad ya que es perpendicular a la línea. Da una buena calidad de fruta y permite una buena facilidad de ejecución. Posible rotura de ramas. • SHD: plantación de alta densidad. Poda del eje central y palmetas de tres brazos. Precisa una estructura de soporte y de un patrón reductor del vigor. EJE CENTRAL PODA EN VASO YPSILON SHD -Poda de fructificación: depende del tamaño del fruto y la organografía predominante: • Fruto pequeño: mantenimiento de los ramilletes de mayo, ya que seguirán dado ramilletes de mayo, chifonas (solo las mejores) y los ramos mixtos que podamos encontrar. Albaricoque, ciruelo japonés y europeo y cerezo • Fruto grande: dejar un determinado número de ramos mixtos (ya que la fruta se va a ir alejando de la rama principal) y eliminación del resto. Poda reemplazo de los ramos mixtos. Melocotón y ciruelo japonés • Chupones y ramos vegetativos: en general se eliminan, solo se aprovechan para cubrir problemas de formación.
  • 17. 17 ÉPOCA DE PODA -Poda en seco o de invierno -Poda en verde PODA DE FRUCTIFICACIÓN DEL RAMO MIXTO -El ramo mixto fructifica solo una vez, pero de ese ramo mixto aparecerán nuevas yemas que darán más ramos mixtos. Entonces tenemos que buscar el ramo mixto sustituto lo más cerca posible del punto de inserción de ese primera ramo mixto. PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE MELOCOTÓN -Podas severas para asegurar una buena iluminación y un número determinado de ramos mixtos/árbol (80/90-140/150) -> control de la carga frutal -Época: • En verano tras la recolección (poda en verde): rebaje de mixtos para favorecer la sustitución • En invierno (diciembre-enero): selección de los ramos mixtos PODA DE FRUCTIFICACIÓN DE CIRUELO -Respetar ramilletes de mayo bien situados y rebaje de ramos mixtos -Época: finales de invierno después de las heladas y en otoño (septiembre-octubre) PODA FRUCTIFICACIÓN ALBARICOQUERO -Los problemas de cicatrización obligan a hacer una poda poco intensa y evitar el corte de ramas gruesas -Época: finalizar la poda a finales de verano (agosto-septiembre), antes del comienzo de las lluvias ACLAREO DE FRUTOS -Control de la carga frutal orientado a conseguir un mayor tamaño del fruto -Preciso realizarlo en la época de división o al comienzo de la expansión celular -Distribución homogénea de frutos en el árbol y en el ramo -Aclareo manual, no se emplea el químico, aunque se puede mecanizar el aclareo de flor. -2-4 frutos/ramo mixto rebajado ACLAREO DE FLORES EN MELOCOTONERO -Arriesgado en variedades de floración muy temprana por posibilidad de condiciones climatológicas adversas que provoquen aborto
  • 18. 18 -Complementar con aclareo ligero de frutos -Manual o mecánico ACLAREO DE FRUTOS EN MELOCOTONERO -Se deja 1 fruto cada 10-20 cm o 2-4 frutos por ramo mixto RAYADO DE RAMAS -Orientado a conseguir un mayor tamaño de fruto o anticipar la maduración -No se puede realizar en árboles jóvenes o deprimidos -Produce un desequilibrio en el árbol que favorece a la zona por encima del rayado -Común en melocotonero y albaricoquero -Época: estado fenológico “H” -> caída del collarín MANTENIMIENTO DEL SUELO -Melocotón muy sensible a herbicidas -Más frecuentes los sistemas mixtos en el espacio o lo de no laboreo -Línea de árboles: no laboreo o acolchado plástico -Calle: laboreo, mulching (restos de poda) o cubierta vegetal (natural o sembrada) RIEGO -Especies bastante demandantes en agua -Importancia de la programación de riego: • Balance de agua (ETc): Kc=0,4-0,65 • Medidas del suelo (tensiómetros o sondas capacitivas) • Medidas en árbol -Buen nivel de investigación en riego deficitario controlado en melocotón FERTILIZACIÓN -Hay que tener en cuenta el consumo anual de nutrientes y el % aportado por las reservas de los tallos y hojas viejas -Teniendo en cuenta las necesidades nutritivas y la eficiencia de aplicación -> dosis de abonado estándar -Teniendo en cuenta las correcciones por los análisis foliares, del suelo y de agua -> dosis de abonado DIAGNÓSTICOS -Análisis de hojas: • Muestreo: tipo de hojas, época de muestreo y procedimiento de muestreo • Melocotón: 90-150 DDPF • Ciruelo: 135 DDPF • Cerezo y albaricoque: 15 julio al 15 agosto -Análisis de flores: correlación de los nutrientes de los pétalos con los nutrientes de las hojas de 1,5 meses más tarde -Solución del suelo: pH, macro- y micronutrientes -Síntomas visuales -Análisis del suelo RECOLECCIÓN -Época: según variedad -Criterios de recolección: dureza, contenido de azúcares, color, calibre (se recoge por calibre) -Modo: manual o mecánico. 2-4 pasadas/árbol
  • 19. 19 CIRUELO Y MELOCOTÓN -Cuando no viran de color pero no completan la maduración hay que hacer un test de firmeza -No hay mínimo en grados Brix aunque el consumidor lo aprecia ALBARICOQUE -Tamaño y contenido de azúcares (>10º brix) y moderada acidez -Cosecha cuando están duros -Calibre, color de fondo y facilidad de separación por sutura carperal mediante torsión CEREZO -Se requiere un mínimo de madurez, ya que no es climatérica, por lo que recomienda una escala de color y un número elevado de grados Brix (14-16º) POSTRECOLECCIÓN MANIPULACIÓN La fruta debe llegar al consumidor en 3-4 días. Importante la trazabilidad campo-mercado -Recepción -Túneles prerefrigeración -Eliminación destrío -Confección -Paletización -Conservación ANÁLISIS DE RENTABILIDAD MELOCOTONERO CIRUELO Rendimiento medio Tempranas 20.000 kg/ha Media 40.000 kg/ha Tardía 50.000 kg/ha 20.000-45.000 kg/ha Costes de producción 0,5-0,34 €/kg 0,28-0,35€/kg Precio de venta medio 0,6-1€ 0,45-0,73€/kg TEMA 13: LOS FRUTALES DE PEPITA TAXONOMÍA -Familia: Rosaceae -Subfamilia: Pomoideae CULTIVO Manzano Peral NOMBRE CIENTÍFICO Malus domestica Pyrus communis SUPERFICIE 31.000 ha 21.000 ha PRODUCCIÓN 621.000 t 374.000 t 1º PAIS PRODUCTOR China China 1º CCAA PRODUCTORA Cataluña Cataluña VARIEDAD Golden Delicious Conferencia PATRÓN M9 Membrillero MARCO DE PLANTACIÓN (2,5-4)x(0,4-1,5) (3,2-4)x(0,8-1,5) SISTEMA DE PODA DE FORMACIÓN Eje central o formas planas Eje central, doble o triple eje CALENDARIO DE RECOLECCIÓN Julio-noviembre Junio-octubre/noviembre CONSERVACIÓN EN POSTCOSECHA Hasta 8 meses -Var. verano: 2-10 semanas -Var. otoño: 3-6 meses
  • 20. 20 TIPOS DE BROTES -Chupón: crecimiento de una yema de madera, dando lugar a una rama gruesa de mucho vigor de crecimiento vertical. -Brindilla: ramo vegetativo medio cuyas yemas son todas de madera -Brindilla coronada: tamaño medio con yemas axilares de madera y terminal mixta -Dardo: formación vegetativa pequeña (máximo 7 cm) con una sola yema terminal de madera -Lamburda: formación de 5-10 cm. Dardo transformado, más largo con la yema terminal de flor. -Bolsa: engrosado del punto del tallo donde antes había fruto. Acumulación de sustancias de reserva. BOLSA BRINDILLA CORONADA DARDO LAMBURDA MANZANO PERSPECTIVAS -Actualmente en proceso de cambio: redistribución/reubicación a mejores zonas -En retroceso desde los 90 -Limitación por las horas frio y el DIF, necesidad de zonas de altura
  • 21. 21 MORFOLOGÍA MANZANO -Autoincompatible: polinización cruzada entomófila -Alternancia -Coloración de verde intenso hasta color rojo MATERIAL VEGETAL -Polimorfismo -Tendencia a la eliminación del russeting -Variedades: • Amarillas • Rojas • Bicolor • Verde • Bronceadas PATRONES -Tendencia a la reducción del vigor PERAL PERSPECTIVAS -Retroceso por el fuego bacteriano, la necesidad de una alta tecnificación y la lenta entrada en producción -Necesidad de desarrollo de tecnologías y especialización en zonas de mayor aptitud -Necesidad de innovación varietal MORFOLOGÍA -Autoincompatible: polinización cruzada -Ocasionalmente partenocarpia -Presencia de células pétreas MATERIAL VEGETAL -Menos polimorfa y plástica que el manzano -Programas de mejoras en busca de variedades resistentes al fuego bacteriano PATRONES -Tendencia a la reducción del vigor TÉCNICAS DE CULTIVO PLANTACIÓN -Tendencia a la intensificación de plantaciones Intensificación: mejor iluminación, calidad, poda mecanizada, más fácil de recolección, aclareo de flores posibilidad de uso de maquina DISEÑO DE POLINIZACIÓN -Varias variedades de similar fecha de floración y uso de colmenas -Como tiene tendencia a la partenocarpia es necesario un mayor cuidado -Uso de GA para fomentar el cuajado PODA DE FORMACIÓN -Sistemas de formación simples de ejecución y que permitan altas densidades -> eje central
  • 22. 22 PODA DE FRUCTIFICACIÓN -Spur (dardo, burda y bolsa): ninguna, son estructuras perfectas para la cosecha • Bolsa: no se tocan a no ser que se alarguen en exceso entonces rebajar • Dardos: no se podan -Brindilla: se eliminan si hay ramos vegetativos suficientes, sino se hace un aclareo -Brindilla coronada: ninguna o aclareo. Si hay dardos y lamburdas en abundancia se eliminan y sino se eliminan las peores y se mantienen intactas el resto ya que generan dardos al año siguiente -Ramo de madera: aclareo o rebaje ACLAREO DE FRUTOS -Más usado en manzano que el peral -Manual o químico al inicio del periodo de expansión celular -Aclareo de flores: mecánico o químico. Cuidado con las heladas RECOLECCIÓN -Manual -Manzano: color de la fruta, firmeza y cantidad de azúcares -Peral: firmeza de fruto
  • 23. GRUPO SUBGRUPO NOMBRES CONCRETOS OBTENTOR VIGOR CALIZA ASFIXIA NEMÁTODOS REPLANTACIÓN Franco de melocotonero Franco común Siembras de semillas pertenecientes a P. persica - S S S (Salvo Nema-) - Monclar Nemared Nemaguard Híbridos Almendro x melocotonero GF677 INRA de Burdeos Alto R S S OK, salvo algunos Adafuel CSIC Serie GxN Garnem CITA-DGA Alto S R OK Felinem Monegro Otros híbridos Cadaman CNR, IFGO Bajo MR R Barrier Alto Ciruelos Pollizo Adesoto 101 EEAD-CSIC Bajo R RMonpol CITA-DGA Medio Montizo San Julián San Julián GF 655/2 INRA Medio R R