SlideShare a Scribd company logo
https://molanlasletras.wordpress.com/
FILOLOGÍA.
La filología tiene como objeto de estudio las “obras” o “textos”, tanto los textos
pragmáticos de consumo como los textos literarios de uso reiterado. La filología que concentra
sus esfuerzos en los textos literarios se llama “ciencia de la literatura”.
El cometido social de los filólogos se refiere de hecho a los textos literarios: los filólogos
son los vigilantes encargados de la tradición litúrgica y, después, literaria de la comunidad. El
cargo de vigilantes se echa de ver en tres planos concéntricos.
1) La tarea principal de los filólogos consiste en la custodia y salvaguardia de los textos
contra su destrucción material. Esta salvaguardia puede ejercerse de varias formas:
a) En una sociedad que carece de escritura, el filólogo ocupa el cargo de maestro, con
la misión de transmitir a la memoria de las nuevas generaciones los textos de la
sociedad. Incluso después de haber adoptado la escritura una sociedad, se mantiene
en pie este cometido del filólogo como una intensificación avivadora de la
tradición.
b) Una vez introducido el uso de la escritura, el filólogo conserva los textos en una
biblioteca pública. Y al propio tiempo cuida de que se multipliquen mediante
copias. De aquí nace la tarea de la crítica textual, cuya función primigenia consiste
en supervisar las copias realizadas en los talleres de la propia biblioteca. Pero el
filólogo puede ampliar esta vigilancia a las copias hechas en los talleres de otras
bibliotecas. Como quiera que, según el cálculo de probabilidades, la propagación
de un texto lleva a una variación cada vez mayor del tenor del texto propagado, la
crítica textual se esforzará en reconocer este fenómeno para de esa manera poder
proceder al restablecimiento del tenor original del texto en cuestión.
c) Como además pueden perderse también textos enteros, la misión salvaguardadora
de los filólogos puede extenderse al redescubrimiento de textos perdidos, pero
conservados en la memoria de las comunidades poco conocidas (por ejemplo, en
el caso del descubrimiento de romances españoles entre los judíos del norte de
África) o en bibliotecas y depósitos poco conocidos (por ej., cuevas en el Mar
Muerto, escombreras de Egipto).
2) La tarea nuclear del filólogo consiste en el cuidado del sentido que se le debe dar al
tenor del texto. Con ello se da por sentado el hecho de que el sentido de los textos no
resulta evidente con sólo el tenor del texto. Mientras que los textos utilitarios poseen
casi siempre un sentido extremadamente claro gracias a la situación precisa en que se
producen, los textos literarios guardan una implicación menos pronunciada con la
situación de cada caso. Reviste importancia especial el hecho de que el conjunto de la
situación puede modificarse por cambios culturales (industrialización) o lingüísticos
(por ejemplo, rareza o desuso de las palabras que antes fueron corrientes). Con la
situación así modificada se confronta el tenor del texto literario inalterado por el
cuidado y la vigilancia de los filólogos. En la situación así modificada, la comunidad
pudiera quizá comprender mal o no entender ya en absoluto ese texto. Los filólogos
tienen la misión de conservar también su antiguo sentido al texto por ellos conservado.
Por ello, han de servir de intermediarios entre el texto y la comunidad; deben ser
intérpretes del texto que la comunidad no entiende o ya entiende torcidamente. Esta
tarea de los filólogos se llama “interpretación”.
https://molanlasletras.wordpress.com/
3) Las dos tareas citadas de los filólogos se refieren no sólo a un texto único, sino a
múltiples textos. Esta multiplicidad trae consigo como tercera misión del filólogo la
integración de los textos en conexiones más amplias:
a) La misión fundamental del filólogo (núm. 1), consistente en la conservación de
textos, desemboca en la formación de una biblioteca (núm. 1 b), en la que se
custodian varios textos. Pero su custodia y conservación exigen un principio de
orden. Son posibles criterios ordenadores, por ejemplo, el título de cada una de las
obras, el autor, los géneros. Estos puntos de vista dan por resultado series de obras,
y tienen que ser completados por un principio ordenador; por ejemplo, alfabético
(catálogo alfabético de títulos y autores) o cronológico (según la época en la que
vivió el autor y fue compuesta la obra). La observancia del principio cronológico
lleva a la historia de la literatura la cual es a su vez una parte de la historia de la
cultura y de la historia en general.
b) La misión fundamental (núm. 1) y la tarea nuclear (núm. 2), realizadas en variedad
de obras, conducen a experiencias filológicas, cuya colección y explicación es
incumbencia de una fenomenología literaria que se llama “teoría general de la
literatura”.
Heinrich Lausberg. Lingüística románica. Madrid. Gredos. 1993. 1ª edición. 4ª
reimpresión. Págs. 42 a 44.

More Related Content

Similar to Filología

mapa de aplicaciones
mapa de aplicacionesmapa de aplicaciones
mapa de aplicaciones
Juan Manuel Guerrero Garza
 
Capitulo 3 multimedia
Capitulo 3 multimediaCapitulo 3 multimedia
Capitulo 3 multimedia
Juan Manuel Guerrero Garza
 
La Semiosfera
La SemiosferaLa Semiosfera
La Semiosfera
expresioninpahu
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
DiegoOspina01
 
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)  literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
Leonardo Mazulo
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
WilYau
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
teresa olmedo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Petricorena
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
Marcela Tornier
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Algunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didácticaAlgunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didáctica
Kelita Vanegas
 
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
Irene Santos Fraile
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
Irene Santos Fraile
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
Yessel Guzman
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
Raúl Olmedo Burgos
 
La semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellarLa semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellar
expresioninpahu
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
LuisBotina2
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
David Diaz
 

Similar to Filología (20)

mapa de aplicaciones
mapa de aplicacionesmapa de aplicaciones
mapa de aplicaciones
 
Capitulo 3 multimedia
Capitulo 3 multimediaCapitulo 3 multimedia
Capitulo 3 multimedia
 
La Semiosfera
La SemiosferaLa Semiosfera
La Semiosfera
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
 
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)  literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
literatura como sistema (teoria da tradução, teoria literária)
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Algunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didácticaAlgunas reflexiones sobre la didáctica
Algunas reflexiones sobre la didáctica
 
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
La semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellarLa semiosfera ana maria cuellar
La semiosfera ana maria cuellar
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 

More from Antonio Salvadores

Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Antonio Salvadores
 
Preposición a
Preposición aPreposición a
Preposición a
Antonio Salvadores
 
Palabras compuestas
Palabras compuestasPalabras compuestas
Palabras compuestas
Antonio Salvadores
 
Adverbios oracionales
Adverbios oracionalesAdverbios oracionales
Adverbios oracionales
Antonio Salvadores
 
De relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptxDe relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptx
Antonio Salvadores
 
Nociones de métrica.
Nociones de métrica.Nociones de métrica.
Nociones de métrica.
Antonio Salvadores
 
Grados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latínGrados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latín
Antonio Salvadores
 
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptxProcedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
Antonio Salvadores
 
Procedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigoProcedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigo
Antonio Salvadores
 
Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.
Antonio Salvadores
 
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptxClasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
Antonio Salvadores
 
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Antonio Salvadores
 
Clasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicadoClasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicado
Antonio Salvadores
 
De los valores de en plan
De los valores de en planDe los valores de en plan
De los valores de en plan
Antonio Salvadores
 
Expresiones con plantas
Expresiones con plantasExpresiones con plantas
Expresiones con plantas
Antonio Salvadores
 
Expresiones con perro
Expresiones con perroExpresiones con perro
Expresiones con perro
Antonio Salvadores
 
Dativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de intereseDativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de interese
Antonio Salvadores
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
Antonio Salvadores
 
Valores del se
Valores del seValores del se
Valores del se
Antonio Salvadores
 
Pretérito imperfecto
Pretérito imperfectoPretérito imperfecto
Pretérito imperfecto
Antonio Salvadores
 

More from Antonio Salvadores (20)

Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
Diferentes valores que puede tener la preposición "a".
 
Preposición a
Preposición aPreposición a
Preposición a
 
Palabras compuestas
Palabras compuestasPalabras compuestas
Palabras compuestas
 
Adverbios oracionales
Adverbios oracionalesAdverbios oracionales
Adverbios oracionales
 
De relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptxDe relojes y coches.pptx
De relojes y coches.pptx
 
Nociones de métrica.
Nociones de métrica.Nociones de métrica.
Nociones de métrica.
 
Grados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latínGrados del adjetivo en latín
Grados del adjetivo en latín
 
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptxProcedementos formais das cantigas de amor.pptx
Procedementos formais das cantigas de amor.pptx
 
Procedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigoProcedementos formais das cantigas de amigo
Procedementos formais das cantigas de amigo
 
Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.Predicado, atributo, predicativo.
Predicado, atributo, predicativo.
 
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptxClasificación semántica de los sustantivos.pptx
Clasificación semántica de los sustantivos.pptx
 
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
Clases a domicilio y por Skype. Correcciones. Traducciones.
 
Clasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicadoClasificación oración naturaleza del predicado
Clasificación oración naturaleza del predicado
 
De los valores de en plan
De los valores de en planDe los valores de en plan
De los valores de en plan
 
Expresiones con plantas
Expresiones con plantasExpresiones con plantas
Expresiones con plantas
 
Expresiones con perro
Expresiones con perroExpresiones con perro
Expresiones con perro
 
Dativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de intereseDativo de solidariedade e dativo de interese
Dativo de solidariedade e dativo de interese
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Valores del se
Valores del seValores del se
Valores del se
 
Pretérito imperfecto
Pretérito imperfectoPretérito imperfecto
Pretérito imperfecto
 

Recently uploaded

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 

Recently uploaded (20)

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 

Filología

  • 1. https://molanlasletras.wordpress.com/ FILOLOGÍA. La filología tiene como objeto de estudio las “obras” o “textos”, tanto los textos pragmáticos de consumo como los textos literarios de uso reiterado. La filología que concentra sus esfuerzos en los textos literarios se llama “ciencia de la literatura”. El cometido social de los filólogos se refiere de hecho a los textos literarios: los filólogos son los vigilantes encargados de la tradición litúrgica y, después, literaria de la comunidad. El cargo de vigilantes se echa de ver en tres planos concéntricos. 1) La tarea principal de los filólogos consiste en la custodia y salvaguardia de los textos contra su destrucción material. Esta salvaguardia puede ejercerse de varias formas: a) En una sociedad que carece de escritura, el filólogo ocupa el cargo de maestro, con la misión de transmitir a la memoria de las nuevas generaciones los textos de la sociedad. Incluso después de haber adoptado la escritura una sociedad, se mantiene en pie este cometido del filólogo como una intensificación avivadora de la tradición. b) Una vez introducido el uso de la escritura, el filólogo conserva los textos en una biblioteca pública. Y al propio tiempo cuida de que se multipliquen mediante copias. De aquí nace la tarea de la crítica textual, cuya función primigenia consiste en supervisar las copias realizadas en los talleres de la propia biblioteca. Pero el filólogo puede ampliar esta vigilancia a las copias hechas en los talleres de otras bibliotecas. Como quiera que, según el cálculo de probabilidades, la propagación de un texto lleva a una variación cada vez mayor del tenor del texto propagado, la crítica textual se esforzará en reconocer este fenómeno para de esa manera poder proceder al restablecimiento del tenor original del texto en cuestión. c) Como además pueden perderse también textos enteros, la misión salvaguardadora de los filólogos puede extenderse al redescubrimiento de textos perdidos, pero conservados en la memoria de las comunidades poco conocidas (por ejemplo, en el caso del descubrimiento de romances españoles entre los judíos del norte de África) o en bibliotecas y depósitos poco conocidos (por ej., cuevas en el Mar Muerto, escombreras de Egipto). 2) La tarea nuclear del filólogo consiste en el cuidado del sentido que se le debe dar al tenor del texto. Con ello se da por sentado el hecho de que el sentido de los textos no resulta evidente con sólo el tenor del texto. Mientras que los textos utilitarios poseen casi siempre un sentido extremadamente claro gracias a la situación precisa en que se producen, los textos literarios guardan una implicación menos pronunciada con la situación de cada caso. Reviste importancia especial el hecho de que el conjunto de la situación puede modificarse por cambios culturales (industrialización) o lingüísticos (por ejemplo, rareza o desuso de las palabras que antes fueron corrientes). Con la situación así modificada se confronta el tenor del texto literario inalterado por el cuidado y la vigilancia de los filólogos. En la situación así modificada, la comunidad pudiera quizá comprender mal o no entender ya en absoluto ese texto. Los filólogos tienen la misión de conservar también su antiguo sentido al texto por ellos conservado. Por ello, han de servir de intermediarios entre el texto y la comunidad; deben ser intérpretes del texto que la comunidad no entiende o ya entiende torcidamente. Esta tarea de los filólogos se llama “interpretación”.
  • 2. https://molanlasletras.wordpress.com/ 3) Las dos tareas citadas de los filólogos se refieren no sólo a un texto único, sino a múltiples textos. Esta multiplicidad trae consigo como tercera misión del filólogo la integración de los textos en conexiones más amplias: a) La misión fundamental del filólogo (núm. 1), consistente en la conservación de textos, desemboca en la formación de una biblioteca (núm. 1 b), en la que se custodian varios textos. Pero su custodia y conservación exigen un principio de orden. Son posibles criterios ordenadores, por ejemplo, el título de cada una de las obras, el autor, los géneros. Estos puntos de vista dan por resultado series de obras, y tienen que ser completados por un principio ordenador; por ejemplo, alfabético (catálogo alfabético de títulos y autores) o cronológico (según la época en la que vivió el autor y fue compuesta la obra). La observancia del principio cronológico lleva a la historia de la literatura la cual es a su vez una parte de la historia de la cultura y de la historia en general. b) La misión fundamental (núm. 1) y la tarea nuclear (núm. 2), realizadas en variedad de obras, conducen a experiencias filológicas, cuya colección y explicación es incumbencia de una fenomenología literaria que se llama “teoría general de la literatura”. Heinrich Lausberg. Lingüística románica. Madrid. Gredos. 1993. 1ª edición. 4ª reimpresión. Págs. 42 a 44.