SlideShare a Scribd company logo
ENCUENTRODE SABERES
DE PRIMARIA
AÑO ESCOLAR
2022 - 2023
PROF. MARISOL RODRÍGUEZ
PROF. MARYI LARA
Cúa, septiembre del 2022
REFLEXIÓN
EL MEJOR REGALO ES LA VIDA
 Es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos
que se desean alcanzar.
 En este proceso radica el éxito de la gestión educativa, por lo que debe ser
coherente y progresivo, lo que permite:
- Evitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones
contradictorias y los esfuerzos innecesarios.
- Unificar criterios en favor de una mayor coherencia funcional
racionalizando las tareas de los diversos actores educativos.
- Garantizar el uso racional del tiempo, la coordinación y
la participación de todos los involucrados en el proceso.
Planificación
Elementos de la planificación.
 Competencias
 Indicadores
 Estrategias Preinstruccionales
Coinstruccionales
Postinstruccionales
 Momentos de la clase
 Procesos de la clase
 Recursos
 Evaluación
Inicio
1. Motivación
2. Exploración
3. Problematización
Desarrollo
4. Procesamiento de la
información
5. Relación con otras
áreas curriculares
6. Generación de
nuevos conceptos
Cierre
7. Conclusiones
8. Transferencia
Evaluación
Evaluación
Evaluación
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PREINSTRUCCIONALES
COINSTRUCCIONALES
POSTINSTRUCCIONALES
Preparan y alertan al estudiante en relación al qué
y cómo va a aprender. Le permiten ubicarse en el
contexto del aprendizaje (Activación de
conocimientos y objetivos
Apoyan el proceso de enseñanza. Desarrollan la
información principal y mantienen al motivación y la
atención (Ilustraciones, mapas, analogías,
demostraciones, exposiciones, entre otras.)
Se presentan después del contenido que se ha de
aprender, y permiten al estudiante formar una
visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su
propio aprendizaje. (Resúmenes, redes
semánticas, mapas, preguntas intercaladas)
Es el momento que prepara al estudiante para la
instrucción. En el transcurso del mismo se activa la
atención, se promueven la motivación y el interés.
Se debe: activar la atención del alumno, establecer el
propósito, incrementar el interés y la motivación, dar una
visión preliminar de la lección y recordar conocimientos
previos relevantes
MOMENTOS INSTRUCCIONALES
I
N
I
C
I
O
Crear un ambiente positivo y confortable en el aula.
Considerar las necesidades e intereses de los alumnos
relacionados con el contenido de la clase.
Mantener permanentemente una adecuada atmósfera
socio-afectiva a lo largo de la clase para beneficiar el proceso de
aprendizaje
EL
DOCENTE
DEBE
Es el conjunto de estados y procesos internos de la persona, que
despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. Incita a
la persona a la acción. Surge del deseo de satisfacer una necesidad
y de cumplir una meta.
MOTIVACIÓN
EL DOCENTE DEBE
Recuperar los
conocimientos
previos.
Actualizar el conocimiento,
traerlo al presente y rectificar
su veracidad.
Promover el uso de la
memoria para activar el
recuerdo y la evocación.
El conocimiento previo es el conocimiento organizado
que tenemos almacenado en nuestro sistema de
memoria permanente. Incluye los conceptos
constituyentes y las relaciones entre ellos.
EXPLORACIÓN
Consiste en crear un desafío intelectual enmarcado en los intereses
del alumno. Para cuya resolución, éste necesitará de sus
conocimientos previos y de cualquier nuevo conocimiento para
resolver el problema.
EL DOCENTE DEBE
Promover la formulación de
hipótesis, inferencias y/o
argumentaciones de los
alumnos
Generar un
desequilibrio
cognitivo
relacionado con el
tema a desarrollar
Promover la búsqueda de
la solución del problema a
través de la investigación
e indagación
PROBLEMATIZACIÓN
(Reto)
Gimnasia Cerebral
Música y relajación
Organizar el grupo, orientar con precisión
y anticipar.
Juegos y dinámicas
Acróstico
Cuadros sinópticos
Juegos
Sopa de letras
Demostraciones
Objetivos de aprendizjes
Resumen interesante
Organizador visual
Historias
Lluvia de Ideas
Conversación informal
Frase Mural
Lámina o foto Mural
Preguntas de exploración
Presentación de un caso
Concordar- discordar
MOMENTOS INSTRUCCIONALES
En este momento se presenta y procesa la nueva
información, dando la oportunidad de desarrollarla y
practicarla hasta manejarla con facilidad.
Se debe: procesar la nueva información y sus ejemplos,
focalizar la atención, utilizar estrategias de aprendizaje y
practicar.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Proceso de descomposición recursiva de los procesos cognitivos, a
través del cual, cualquier hecho informativo se procesa extrayendo de él
su significado. Se deriva de ello asociaciones, relaciones, analogías,
cuestionamientos, inferencias y análisis que facilitan la construcción de un
nuevo aprendizaje.
EL DOCENTE DEBE
Demostrar, exponer, y
asegurarse de que los
alumnos comprenden
Dar una
aproximación al
tema a tratar.
Presentar la nueva
información y
reflexionar sobre el
tema.
Permitir la
investigación, aclarar
conceptos, ampliar los
conocimientos y
promover los procesos
cognitivos
PROCESAMIENTO
Es el proceso mediante el cual el alumno llega al punto de ser
capaz de integrar el nuevo conocimiento con otras áreas
curriculares.
EL DOCENTE DEBE
Establecer la relación
entre el nuevo
conocimiento y su
entorno.
Encontrar las posibles
aplicaciones del nuevo
aprendizaje en otras áreas
del conocimiento y con la
vida cotidiana.
Establecer las
relaciones entre los
diferentes conceptos
de un mismo tema.
Reordenar el conocimiento
nuevo con el previo.
Ayudar a establecer la
conexión entre el
conocimiento previo y
el nuevo.
ESTABLECER RELACIONES
Es el proceso mediante el cual el alumno es capaz de construir nuevos
conceptos como resultado de la integración del conocimiento previo con
el nuevo. Puede explicar: por qué, cómo, cuándo, etc.
EL DOCENTE DEBE
Argumentar y
formular
preguntas.
Promover la definición
de conceptos,
procedimientos y
estructuras.
Ayudar a organizar la
información e integrar los
conocimientos aislados.
Aclarar las ideas y
creencias, resaltando los
valores y actitudes
positivas.
GENERAR NUEVOS CONCEPTOS
 Tomar apuntes.
 Resumir
 Elaborar una ficha de trabajo
 Encontrar definiciones
 Elaborar cuadros sinópticos
 Formular preguntas
 Establecer analogías y metáforas
 Organizador de ideas
 Edición de un Ensayo
 Preguntas intercaladas
 Cuadros
 Exposiciones
 Herramientas de
pensamiento
 Definición de conceptos
 Glosario
 Ensayos
 Ginkana
 Resolver problemas
 Esquemas
MOMENTOS INSTRUCCIONALES
Es el momento para revisar el aprendizaje logrado para
utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de
adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer
enlaces con otros contenidos.
Se debe: concluir, aplicar y transferir el nuevo conocimiento.
C
I
E
R
R
E
EL DOCENTE DEBE
Promover la
argumentación e
inferencia
Mediar la discusión y
puesta en común
Utilizar organizadores de
información que
concreten las premisas
acordadas
Valorar el respeto por los
diferentes puntos de
vista y promover el
consenso
Disipar las dudas
existentes
CONCLUIR
Es el proceso en el cual el estudiante elabora una proposición final, a la
cual llega después de la consideración de los conceptos contrastados, de
las discusiones o de las premisas.
Reconstruir el proceso de
aprendizaje y ayuda a
describir los procesos
para realizar las tareas y
actividades
(METACOGNICIÓN)
Es el proceso mediante el cual el alumno usa el nuevo conocimiento
aprendido de manera práctica en la vida cotidiana con apoyo del docente
(permanente retroalimentación y motivación) y de manera autónoma.
EL DOCENTE DEBE Propiciar actividades
tareas y proyectos con su
asesoramiento (Práctica
Dirigida)
Propiciar actividades,
tareas o proyectos que
permitan al alumno
demostrar una
Práctica autónoma y
trabajar en forma
independiente
Permitir al alumno poner
en juego sus capacidades
para usar el nuevo
conocimiento en
situaciones nuevas
(Práctica autónoma)
TRANSFERENCIA
 Hacer puesta en común
 Mapas mentales y conceptuales
 Resumen oral y escrito
 Recapitular y parafrasear
 Autoevaluación
 Conclusiones
 Reflexiones
 Plenaria
 Actividades practicas
 Debates
 Rondas de reflexión
 Carteleras
 Trípticos
 Campañas
 Diseñar planes de
acción
 El diario
Proceso de obtener información para ser usada en la
formación de juicios que a su vez son utilizados para
tomar decisiones.
El funcionamiento del estudiante
y sus procesos
de aprendizaje
Las estrategias didácticas del
profesor.
Competencias, indicadores exactos y
claros para los estudiantes. Debe permitir que
se realice la autoevaluación, la co-evaluación y
proporcionar realimentación permanente.
Requiere de:
Debe Proporcionar Información Acerca de:
Estrategias de Evaluación
Son un conjunto de acciones o procedimientos que
conducen a la obtención de información relevante sobre el
aprendizaje de los estudiantes.
¿Dónde lo registro?
(Instrumentos)
Lista de Cotejo, Escala de
Estimación, Registro Anecdótico,
Registro Descriptivo, Guía de
observación, etc.
¿Cómo se va a evaluar?
(Técnicas)
Exposiciones, pruebas escritas
u orales, trabajos escritos,
carteleras, demostraciones,
dramatizaciones, etc
Permite estimar la presencia o ausencia
de una serie de características o atributos
relevantes. Especifica conductas o aspectos
que se van a registrar mediante la observación.
La Lista de Cotejo responde a indicadores
con respuesta cerrada, responde a un «SI» o
«NO» Ejemplo:
Lista de Cotejo
Permite recoger los comportamientos espontáneos
del estudiante durante un período determinado . Este
registro resulta útil como información cualitativa al
momento de integrar datos y emitir juicios de valor en
cuanto a su parte actitudinal. Ejemplo:
Registro Anecdótico:
Estudiante:Miguel Sifontes Fecha: 23-04-2010 Lugar:Cantina Tiempo: 20 min
Observadora: Docente Francia Yepez
En la cantina Miguel se mostró agresivo con los encargados del servicio,
quejándose de la comida y la lentitud del mismo. Se mostraba intranquila al
momento de comer y el movimiento de sus piernas demostraba ansiedad. Dejó la
comida a medias, me mantuvo apartado de todo el grupo y fue el primero en retirarse
al aula de clases.
Registro de Anecdótico
Es un Instrumento que permite estimar la
intensidad o frecuencia de un comportamiento que
responde a una actividad o situación planteada.
Esta estimación se debe discriminar por lo menos
en tres categorías y que le permite al docente emitir un
juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante
en términos de : “bueno”, “regular”, “deficiente” o
“siempre”, “ pocas veces” , “nunca”; también se
pueden utilizar otras formas descriptivas más
complejas.
Escala de Estimación
ASPECTOSADMINISTRATIVOS,QUEDEBELLEVARELDOCENTEDE PRIMARIA:
Control de
Asistencia Diaria
Planificación
(Cuaderno diario y el
formato que se
debe entregar a
coordinación).
Registro de
evaluación:
Con sus respectivos
instrumentos
Ambientación
correspondiente del
espacio escolar.
Registro de
incidencia
(Donde se levanten
las actas
correspondientes
por cualquier
eventualidad que se
pueda presentar)
CAMPAÑAEL CUSTODIOPIENSAY HACEENPOSITIVO
El Custodio habla con respeto
El Custodio promueve los valores
El Custodio es tolerante
El Custodio promueve el trabajo en equipo
El Custodio es garante de la seguridad de
todos.
El Custodio es Excelencia Educativa
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx

More Related Content

What's hot

Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
andresfeliperendon
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Yosec Cervino
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Computadores para educar
 
Concepto evaluacion de programas
Concepto evaluacion de programasConcepto evaluacion de programas
Concepto evaluacion de programas
anaruto91
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanasUnidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Universidad del golfo de México Norte
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
Haide Godines
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas
jilacha23
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Karla Soto
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
Estrellita Citlaltzin
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
Angelica2981
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
bryanroaocampo
 
Estrategias Aprendizaje
Estrategias AprendizajeEstrategias Aprendizaje
Estrategias Aprendizaje
Rockyxpl
 

What's hot (14)

Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
Doctrinas pedagógicas enero-25-2016
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
 
Concepto evaluacion de programas
Concepto evaluacion de programasConcepto evaluacion de programas
Concepto evaluacion de programas
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanasUnidad 3. Actividades de relaciones humanas
Unidad 3. Actividades de relaciones humanas
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Estrategias Aprendizaje
Estrategias AprendizajeEstrategias Aprendizaje
Estrategias Aprendizaje
 

Similar to ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx

Estrategias de enseñanaza
Estrategias de enseñanazaEstrategias de enseñanaza
Estrategias de enseñanaza
Iris Loya
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
ErikaManco2
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
DAYSYELIZABETHAMPUDI
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
leidisarias
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
guestade95a
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
corazon de maria
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
JonatanMaldonado8
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
DE Prof. Nilda Santiago Lebron
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de Toala
 
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
hospital
 
Guia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticasGuia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticas
hospital
 
S4 tarea4 lohei
S4 tarea4 loheiS4 tarea4 lohei
S4 tarea4 lohei
syscpc
 
3curri
3curri3curri
3curri
Jaime Ortiz
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
José Luis Machaca
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Sayelvia Abadia
 

Similar to ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx (20)

Estrategias de enseñanaza
Estrategias de enseñanazaEstrategias de enseñanaza
Estrategias de enseñanaza
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Planificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizado
 
Nora de toala 26-may-2010-2
Nora de toala   26-may-2010-2Nora de toala   26-may-2010-2
Nora de toala 26-may-2010-2
 
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
 
Guia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticasGuia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticas
 
S4 tarea4 lohei
S4 tarea4 loheiS4 tarea4 lohei
S4 tarea4 lohei
 
3curri
3curri3curri
3curri
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 

Recently uploaded

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx

  • 1. ENCUENTRODE SABERES DE PRIMARIA AÑO ESCOLAR 2022 - 2023 PROF. MARISOL RODRÍGUEZ PROF. MARYI LARA Cúa, septiembre del 2022
  • 3.  Es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar.  En este proceso radica el éxito de la gestión educativa, por lo que debe ser coherente y progresivo, lo que permite: - Evitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios. - Unificar criterios en favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos. - Garantizar el uso racional del tiempo, la coordinación y la participación de todos los involucrados en el proceso. Planificación
  • 4. Elementos de la planificación.  Competencias  Indicadores  Estrategias Preinstruccionales Coinstruccionales Postinstruccionales  Momentos de la clase  Procesos de la clase  Recursos  Evaluación
  • 5. Inicio 1. Motivación 2. Exploración 3. Problematización Desarrollo 4. Procesamiento de la información 5. Relación con otras áreas curriculares 6. Generación de nuevos conceptos Cierre 7. Conclusiones 8. Transferencia Evaluación Evaluación Evaluación
  • 6. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PREINSTRUCCIONALES COINSTRUCCIONALES POSTINSTRUCCIONALES Preparan y alertan al estudiante en relación al qué y cómo va a aprender. Le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje (Activación de conocimientos y objetivos Apoyan el proceso de enseñanza. Desarrollan la información principal y mantienen al motivación y la atención (Ilustraciones, mapas, analogías, demostraciones, exposiciones, entre otras.) Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. (Resúmenes, redes semánticas, mapas, preguntas intercaladas)
  • 7. Es el momento que prepara al estudiante para la instrucción. En el transcurso del mismo se activa la atención, se promueven la motivación y el interés. Se debe: activar la atención del alumno, establecer el propósito, incrementar el interés y la motivación, dar una visión preliminar de la lección y recordar conocimientos previos relevantes MOMENTOS INSTRUCCIONALES I N I C I O
  • 8. Crear un ambiente positivo y confortable en el aula. Considerar las necesidades e intereses de los alumnos relacionados con el contenido de la clase. Mantener permanentemente una adecuada atmósfera socio-afectiva a lo largo de la clase para beneficiar el proceso de aprendizaje EL DOCENTE DEBE Es el conjunto de estados y procesos internos de la persona, que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. Incita a la persona a la acción. Surge del deseo de satisfacer una necesidad y de cumplir una meta. MOTIVACIÓN
  • 9. EL DOCENTE DEBE Recuperar los conocimientos previos. Actualizar el conocimiento, traerlo al presente y rectificar su veracidad. Promover el uso de la memoria para activar el recuerdo y la evocación. El conocimiento previo es el conocimiento organizado que tenemos almacenado en nuestro sistema de memoria permanente. Incluye los conceptos constituyentes y las relaciones entre ellos. EXPLORACIÓN
  • 10. Consiste en crear un desafío intelectual enmarcado en los intereses del alumno. Para cuya resolución, éste necesitará de sus conocimientos previos y de cualquier nuevo conocimiento para resolver el problema. EL DOCENTE DEBE Promover la formulación de hipótesis, inferencias y/o argumentaciones de los alumnos Generar un desequilibrio cognitivo relacionado con el tema a desarrollar Promover la búsqueda de la solución del problema a través de la investigación e indagación PROBLEMATIZACIÓN (Reto)
  • 11. Gimnasia Cerebral Música y relajación Organizar el grupo, orientar con precisión y anticipar. Juegos y dinámicas Acróstico Cuadros sinópticos Juegos Sopa de letras Demostraciones Objetivos de aprendizjes Resumen interesante Organizador visual Historias Lluvia de Ideas Conversación informal Frase Mural Lámina o foto Mural Preguntas de exploración Presentación de un caso Concordar- discordar
  • 12. MOMENTOS INSTRUCCIONALES En este momento se presenta y procesa la nueva información, dando la oportunidad de desarrollarla y practicarla hasta manejarla con facilidad. Se debe: procesar la nueva información y sus ejemplos, focalizar la atención, utilizar estrategias de aprendizaje y practicar. D E S A R R O L L O
  • 13. Proceso de descomposición recursiva de los procesos cognitivos, a través del cual, cualquier hecho informativo se procesa extrayendo de él su significado. Se deriva de ello asociaciones, relaciones, analogías, cuestionamientos, inferencias y análisis que facilitan la construcción de un nuevo aprendizaje. EL DOCENTE DEBE Demostrar, exponer, y asegurarse de que los alumnos comprenden Dar una aproximación al tema a tratar. Presentar la nueva información y reflexionar sobre el tema. Permitir la investigación, aclarar conceptos, ampliar los conocimientos y promover los procesos cognitivos PROCESAMIENTO
  • 14. Es el proceso mediante el cual el alumno llega al punto de ser capaz de integrar el nuevo conocimiento con otras áreas curriculares. EL DOCENTE DEBE Establecer la relación entre el nuevo conocimiento y su entorno. Encontrar las posibles aplicaciones del nuevo aprendizaje en otras áreas del conocimiento y con la vida cotidiana. Establecer las relaciones entre los diferentes conceptos de un mismo tema. Reordenar el conocimiento nuevo con el previo. Ayudar a establecer la conexión entre el conocimiento previo y el nuevo. ESTABLECER RELACIONES
  • 15. Es el proceso mediante el cual el alumno es capaz de construir nuevos conceptos como resultado de la integración del conocimiento previo con el nuevo. Puede explicar: por qué, cómo, cuándo, etc. EL DOCENTE DEBE Argumentar y formular preguntas. Promover la definición de conceptos, procedimientos y estructuras. Ayudar a organizar la información e integrar los conocimientos aislados. Aclarar las ideas y creencias, resaltando los valores y actitudes positivas. GENERAR NUEVOS CONCEPTOS
  • 16.  Tomar apuntes.  Resumir  Elaborar una ficha de trabajo  Encontrar definiciones  Elaborar cuadros sinópticos  Formular preguntas  Establecer analogías y metáforas  Organizador de ideas  Edición de un Ensayo  Preguntas intercaladas  Cuadros  Exposiciones  Herramientas de pensamiento  Definición de conceptos  Glosario  Ensayos  Ginkana  Resolver problemas  Esquemas
  • 17. MOMENTOS INSTRUCCIONALES Es el momento para revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer enlaces con otros contenidos. Se debe: concluir, aplicar y transferir el nuevo conocimiento. C I E R R E
  • 18. EL DOCENTE DEBE Promover la argumentación e inferencia Mediar la discusión y puesta en común Utilizar organizadores de información que concreten las premisas acordadas Valorar el respeto por los diferentes puntos de vista y promover el consenso Disipar las dudas existentes CONCLUIR Es el proceso en el cual el estudiante elabora una proposición final, a la cual llega después de la consideración de los conceptos contrastados, de las discusiones o de las premisas.
  • 19. Reconstruir el proceso de aprendizaje y ayuda a describir los procesos para realizar las tareas y actividades (METACOGNICIÓN) Es el proceso mediante el cual el alumno usa el nuevo conocimiento aprendido de manera práctica en la vida cotidiana con apoyo del docente (permanente retroalimentación y motivación) y de manera autónoma. EL DOCENTE DEBE Propiciar actividades tareas y proyectos con su asesoramiento (Práctica Dirigida) Propiciar actividades, tareas o proyectos que permitan al alumno demostrar una Práctica autónoma y trabajar en forma independiente Permitir al alumno poner en juego sus capacidades para usar el nuevo conocimiento en situaciones nuevas (Práctica autónoma) TRANSFERENCIA
  • 20.  Hacer puesta en común  Mapas mentales y conceptuales  Resumen oral y escrito  Recapitular y parafrasear  Autoevaluación  Conclusiones  Reflexiones  Plenaria  Actividades practicas  Debates  Rondas de reflexión  Carteleras  Trípticos  Campañas  Diseñar planes de acción  El diario
  • 21. Proceso de obtener información para ser usada en la formación de juicios que a su vez son utilizados para tomar decisiones. El funcionamiento del estudiante y sus procesos de aprendizaje Las estrategias didácticas del profesor. Competencias, indicadores exactos y claros para los estudiantes. Debe permitir que se realice la autoevaluación, la co-evaluación y proporcionar realimentación permanente. Requiere de: Debe Proporcionar Información Acerca de:
  • 22. Estrategias de Evaluación Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. ¿Dónde lo registro? (Instrumentos) Lista de Cotejo, Escala de Estimación, Registro Anecdótico, Registro Descriptivo, Guía de observación, etc. ¿Cómo se va a evaluar? (Técnicas) Exposiciones, pruebas escritas u orales, trabajos escritos, carteleras, demostraciones, dramatizaciones, etc
  • 23. Permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes. Especifica conductas o aspectos que se van a registrar mediante la observación. La Lista de Cotejo responde a indicadores con respuesta cerrada, responde a un «SI» o «NO» Ejemplo: Lista de Cotejo
  • 24. Permite recoger los comportamientos espontáneos del estudiante durante un período determinado . Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos y emitir juicios de valor en cuanto a su parte actitudinal. Ejemplo: Registro Anecdótico: Estudiante:Miguel Sifontes Fecha: 23-04-2010 Lugar:Cantina Tiempo: 20 min Observadora: Docente Francia Yepez En la cantina Miguel se mostró agresivo con los encargados del servicio, quejándose de la comida y la lentitud del mismo. Se mostraba intranquila al momento de comer y el movimiento de sus piernas demostraba ansiedad. Dejó la comida a medias, me mantuvo apartado de todo el grupo y fue el primero en retirarse al aula de clases. Registro de Anecdótico
  • 25. Es un Instrumento que permite estimar la intensidad o frecuencia de un comportamiento que responde a una actividad o situación planteada. Esta estimación se debe discriminar por lo menos en tres categorías y que le permite al docente emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de : “bueno”, “regular”, “deficiente” o “siempre”, “ pocas veces” , “nunca”; también se pueden utilizar otras formas descriptivas más complejas. Escala de Estimación
  • 26. ASPECTOSADMINISTRATIVOS,QUEDEBELLEVARELDOCENTEDE PRIMARIA: Control de Asistencia Diaria Planificación (Cuaderno diario y el formato que se debe entregar a coordinación). Registro de evaluación: Con sus respectivos instrumentos Ambientación correspondiente del espacio escolar. Registro de incidencia (Donde se levanten las actas correspondientes por cualquier eventualidad que se pueda presentar)
  • 27. CAMPAÑAEL CUSTODIOPIENSAY HACEENPOSITIVO El Custodio habla con respeto El Custodio promueve los valores El Custodio es tolerante El Custodio promueve el trabajo en equipo El Custodio es garante de la seguridad de todos. El Custodio es Excelencia Educativa