SlideShare a Scribd company logo
Diabetes Mellitus.
Mg. Yessenia Escate Ruiz
C A Y E T A N O
ENFERMERÍA
Introducción
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles
elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce
a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los
nervios.
En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado
drásticamente en países de todos los niveles de ingresos.
La Diabetes puede causar complicaciones metabólicas agudas, y es también
factor de riesgo importante para otras causas de muerte tales como la
enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
La DM 2 constituye el 90-95 % de todos los casos de Diabetes, mientras que la
DM1 representa el restante 5-10%.
La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando
el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina.
En 2021, la International Diabetes Federation (IDF)
estima que:
• Uno de cada 10 adultos (20-79 años) tiene diabetes (537 millones de personas).
• Uno de cada dos adultos con diabetes no está diagnosticado (240 millones de
personas).
• El 9% del gasto en salud mundial se destina a la diabetes (966,000 millones de
dólares).
• Uno de cada seis nacidos vivos (21 millones) se ve afectado por hiperglucemia
durante el embarazo; 80% de los embarazos que presentaron diabetes
gestacional.
• Tres cuartas partes (81%) de las personas con diabetes viven en hogares de
países de ingresos bajos y medios.
• 1,2 millones de niños y adolescentes menores de 20 años tienen Diabetes tipo 1.
• Uno de cada 9 adultos (20-79 años) tiene tolerancia a la glucosa alterada (541
millones de personas).
Para 2030, la IDF estima que:
Uno de cada 9 adultos tendrá diabetes (643 millones).
El gasto en salud relacionado con la diabetes alcanzará 1 billón de dólares.
Para 2045, la IDF estima que:
•Uno de cada 8 adultos tendrá diabetes (783 millones).
•El gasto en salud relacionado con la diabetes alcanzará
los 1,1 billones de dólares.
Epidemiologia de la diabetes en el
Perú
Fuente: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2022/01/Unidad-I-Tema-1-Epidemiologia-de-la-
diabetes_pub.pdf
Fuente: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2022/01/Unidad-I-Tema-1-Epidemiologia-de-la-diabetes_pub.pdf
Fuente: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2022/01/Unidad-I-Tema-1-Epidemiologia-de-la-diabetes_pub.pdf
En 2019, la Diabetes mellitus causó 3,36 (95% UI 2.0
– 5.1) defunciones por 100 000 habitantes.
Ubica al Perú en el Quintil 2: 20 -40%.
Factores de riesgo
Riesgo aumentado:
Riesgo aumentado:
acantosis
Historia Natural de Diabetes Tipo 2
y Complicaciones Vasculares.
Historia Natural de la Diabetes
Tipo 2
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006#tab1
Factores de riesgo para la Diabetes
en el Perú.
Fisiopatología
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Ibu55Y45iKU
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fazeCkUgkwQ
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=BbrP56caRyU
Diferencias
Clínica
Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-diabetes-mellitus-13095504
Tratamiento
Método del plato:
• Dos partes en forma de verduras
y hortalizas.
• Una parte para harinas (arroz,
pasta, patata o legumbres).
• Una parte para proteicos (carnes,
pescados o huevo).
Este método tiene como referencia un plato llano de unos 23 cm de diámetro, el cual se
divide en cuatro partes siguiendo la estructura siguiente:
https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
Método de la mano:
Calcular cantidades
de macronutrientes
recomendados
utilizando la mano
para medir.
https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
Intensidad de la actividad física
https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
Clínica Afectación
capacidad
Tratamiento
Hipoglucemia
leve
Palpitaciones, taquicardia,
temblor, sudoración, mareo,
hambre, visión borrosa,
dificultad de concentración
No interferencia
con la capacidad
de
autotratamiento
• 10-15 g de hidratos de carbono
de absorción rápida* que se
repetirán cada 10 minutos hasta
su corrección
• Posteriormente HC de
absorción lenta para replecionar
los depósitos de glucógeno
hepático
Hipoglucemia
moderada
Afectación neurológica con
afectación de la función
motora, confusión o
trastornos de conducta
Mantiene
capacidad para
autotratamiento
• 15-20 gramos de hidratos de
carbono de absorción rápida cada
5-10 minutos hasta resolución
• Posteriormente hidratos de
carbono de absorción lenta para
evitar recurrencias
Hipoglucemia
severa
Aparición de coma,
convulsiones o trastorno
neurológico severo
Precisa la
intervención de
otra persona o la
participación
sanitaria para su
tratamiento
Precisa la administración de
Glucagón vía subcutánea o
intramuscular: 1 ó 2 mg
Glucosmón vía intravenosa al
33-50%, seguido de perfusión de
suero glucosado al 10%
Clasificación de las hipoglucemias según su
severidad, diagnóstico y tratamiento
Debut de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y
tipo 1 (hiperglucemia severa o CAD)
Transgresiones dietéticas
Errores en el tratamiento:
Reducción/supresión dosis de insulina o antidiabéticos orales
Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada
Administración de insulina en zonas distróficas con deficiente
absorción por falta de rotación de la zona de inyección
Factores precipitantes de
hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (I)
Debut de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y
tipo 1 (hiperglucemia severa o CAD)
Transgresiones dietéticas
Errores en el tratamiento:
Reducción/supresión dosis de insulina o antidiabéticos orales
Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada
Administración de insulina en zonas distróficas con deficiente
absorción por falta de rotación de la zona de inyección
Factores precipitantes de
hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (I)
Aumento de las necesidades de insulina:
Enfermedades intercurrentes:
Infecciones, son la causa más frecuente de CAD: respiratorias,
urinarias o digestivas
Enfermedades graves: Infarto agudo de miocardio, accidente
cerebrovascular, neoplasias, pancreatitis...
Estrés emocional
Intervenciones quirúrgicas y traumatismos graves
Embarazo
Factores precipitantes de
hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (II)
Fluidoterapia Insulinoterapia Aporte de electrolitos
Suero fisiológico al
0,9%:
•1L en la 1ª hora
•500 cc/h en las
siguientes 6 horas
Añadir suero
glucosado al 5% en Y
con suero fisiológico
cuando glucemia <
300 mg/ dl
•Bolo i.v. insulina de acción rápida: 10
UI
•Perfusión endovenosa 5- 10 UI/h
•Reducir a 4- 6 UI/ h cuando glucemia
< 250- 300 mg/ dl. En estos niveles no
reducir glucemia más de 100 mg/h por
riesgo de edema cerebral
•Pasar a insulina de acción rápida
subcutánea según pauta móvil de forma
progresiva, manteniendo perfusión
endovenosa simultánea 2-3 h más
•Inicialmente, la mayoría tienen
normo o hiperkaliemia a pesar
de la depleción corporal de K
•Una vez comprobada diuresis
eficaz iniciar administración de
ClK en perfusión según
kaliemia:
5-6 mEq/L: 10 mEq/h
4-5 mEq/L: 20 mEq/h
3-4 mEq/h: 30 mEq/h
2-3 mEq/L: 40 mEq/h
•Si no existen signos
electrocardiográficos de
hipopotasemia se aconseja no
administrar K hasta la
determinación de kaliemia
Tratamiento de la cetoacidosis diabética
Glucemia Insulina de acción rápida
< 150 mg/dl 5 UI
151- 200 mg/dl 8 UI
201-250 mg/dl 10 UI
251- 300 mg/dl 12 UI
evaluar presencia de cuerpos cetónicos
> 300 mg/dl 15 UI
considerar volver a utilizar fluidoterapia
Pauta móvil de insulina de acción rápida subcutánea según
glucemias capilares realizadas cada 4-6 horas
Complicaciones crónicas de la
diabetes mellitus
Microvasculares:
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Macrovasculares:
Cardiopatía isquémica
Arteriopatía periférica
Enfermedad cerebrovascular
Estenosis de arteria renal
Aneurisma de aorta abdominal
Formas mixtas. Pie diabético
Conclusiones
Conclusiones
• La diabetes es una enfermedad que
se puede detectar mucho antes de
su diagnóstico.
• La detección precoz de pacientes
con prediabetes brinda la
oportunidad de prevenir la diabetes.
• Los estilos de vida son efectivos en
reducir el riesgo de diabetes.
• La metformina es una intervención
farmacológica efectiva.
• Existen beneficios a muy largo
plazo.
Referencias
Patton, K. T., Bell, F. B., Thompson, T., & Williamson, P. L. (2023). Anatomía y
fisiología (Edición 11th). Elsevier Limited (UK).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788413825427
Referencias
Swearingen, P. L., & Wright, J. (2020). Enfermería médico-quirúrgica basada
en planes de cuidado (Edición 5th). Elsevier Limited (UK).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491137771
Lewis, S. L., Hagler, D., Bucher, L., Heitkemper, M. M., Harding, M. M., & Kwo, J.
(2018). Guía práctica de Enfermería médico-quirúrgica (Edición 10th). Elsevier
Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491132691
FACULTAD DE
ENFERMERÍA

More Related Content

Similar to Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf

Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Iván Vergara
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Felix Falcon
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
miguelangelguzmanmachain
 

Similar to Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf (20)

Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptxANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 
Diabetes un enemigo dulce
Diabetes un enemigo dulceDiabetes un enemigo dulce
Diabetes un enemigo dulce
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Diabetes DMII
Diabetes DMIIDiabetes DMII
Diabetes DMII
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacologíahipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
 
DM 2023.pptx
DM 2023.pptxDM 2023.pptx
DM 2023.pptx
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
 

More from AbelPerezB

diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
AbelPerezB
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
AbelPerezB
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
AbelPerezB
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
AbelPerezB
 
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdfHIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
AbelPerezB
 

More from AbelPerezB (17)

diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdfdiapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
diapositivasunidad1tema1-230417033302-13eab9ab.pdf
 
vias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basicavias de administracion en inyectables de manera basica
vias de administracion en inyectables de manera basica
 
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre    morten.pdfSeminario 3 -Estertores Pre    morten.pdf
Seminario 3 -Estertores Pre morten.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdfPlanos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
Planos y ubicacion de inyectables enfermeria 1.pdf
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
 
Campos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdfCampos de enfermeria en la investigacion .pdf
Campos de enfermeria en la investigacion .pdf
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdfHIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
HIPERTENSION ARTERIAL PATOLOGIA Y FISIOLOGIA.pdf
 
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdfGrey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
Grey Modern Professional Business Project Presentation_20240326_214625_0000.pdf
 
SALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptxSALUD MENTAL TEMA 1.pptx
SALUD MENTAL TEMA 1.pptx
 
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptxPATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
PATOLOGÍAS RELEVANTES.pptx
 
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdfGrupo 3-Historia de la alimentación.pdf
Grupo 3-Historia de la alimentación.pdf
 
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdfGrupo 2-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 2-Historia de la alimentación .pdf
 
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdfGrupo 1-Historia de la alimentación .pdf
Grupo 1-Historia de la alimentación .pdf
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptx7. Taller-Casos Nutricion.pptx
7. Taller-Casos Nutricion.pptx
 

Recently uploaded

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Recently uploaded (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf

  • 1. Diabetes Mellitus. Mg. Yessenia Escate Ruiz C A Y E T A N O ENFERMERÍA
  • 3. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La Diabetes puede causar complicaciones metabólicas agudas, y es también factor de riesgo importante para otras causas de muerte tales como la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. La DM 2 constituye el 90-95 % de todos los casos de Diabetes, mientras que la DM1 representa el restante 5-10%. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina.
  • 4.
  • 5.
  • 6. En 2021, la International Diabetes Federation (IDF) estima que: • Uno de cada 10 adultos (20-79 años) tiene diabetes (537 millones de personas). • Uno de cada dos adultos con diabetes no está diagnosticado (240 millones de personas). • El 9% del gasto en salud mundial se destina a la diabetes (966,000 millones de dólares). • Uno de cada seis nacidos vivos (21 millones) se ve afectado por hiperglucemia durante el embarazo; 80% de los embarazos que presentaron diabetes gestacional. • Tres cuartas partes (81%) de las personas con diabetes viven en hogares de países de ingresos bajos y medios. • 1,2 millones de niños y adolescentes menores de 20 años tienen Diabetes tipo 1. • Uno de cada 9 adultos (20-79 años) tiene tolerancia a la glucosa alterada (541 millones de personas).
  • 7. Para 2030, la IDF estima que: Uno de cada 9 adultos tendrá diabetes (643 millones). El gasto en salud relacionado con la diabetes alcanzará 1 billón de dólares. Para 2045, la IDF estima que: •Uno de cada 8 adultos tendrá diabetes (783 millones). •El gasto en salud relacionado con la diabetes alcanzará los 1,1 billones de dólares.
  • 8.
  • 9. Epidemiologia de la diabetes en el Perú Fuente: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2022/01/Unidad-I-Tema-1-Epidemiologia-de-la- diabetes_pub.pdf
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 17.
  • 18. En 2019, la Diabetes mellitus causó 3,36 (95% UI 2.0 – 5.1) defunciones por 100 000 habitantes. Ubica al Perú en el Quintil 2: 20 -40%.
  • 22. Historia Natural de Diabetes Tipo 2 y Complicaciones Vasculares.
  • 23. Historia Natural de la Diabetes Tipo 2
  • 25. Factores de riesgo para la Diabetes en el Perú.
  • 27.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. Método del plato: • Dos partes en forma de verduras y hortalizas. • Una parte para harinas (arroz, pasta, patata o legumbres). • Una parte para proteicos (carnes, pescados o huevo). Este método tiene como referencia un plato llano de unos 23 cm de diámetro, el cual se divide en cuatro partes siguiendo la estructura siguiente: https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
  • 40. Método de la mano: Calcular cantidades de macronutrientes recomendados utilizando la mano para medir. https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
  • 41. Intensidad de la actividad física https://www.redgdps.org/abordaje-integral-del-paciente-con-dm2/tratamiento-de-las-personas-con-dm2-20210921
  • 42.
  • 43. Clínica Afectación capacidad Tratamiento Hipoglucemia leve Palpitaciones, taquicardia, temblor, sudoración, mareo, hambre, visión borrosa, dificultad de concentración No interferencia con la capacidad de autotratamiento • 10-15 g de hidratos de carbono de absorción rápida* que se repetirán cada 10 minutos hasta su corrección • Posteriormente HC de absorción lenta para replecionar los depósitos de glucógeno hepático Hipoglucemia moderada Afectación neurológica con afectación de la función motora, confusión o trastornos de conducta Mantiene capacidad para autotratamiento • 15-20 gramos de hidratos de carbono de absorción rápida cada 5-10 minutos hasta resolución • Posteriormente hidratos de carbono de absorción lenta para evitar recurrencias Hipoglucemia severa Aparición de coma, convulsiones o trastorno neurológico severo Precisa la intervención de otra persona o la participación sanitaria para su tratamiento Precisa la administración de Glucagón vía subcutánea o intramuscular: 1 ó 2 mg Glucosmón vía intravenosa al 33-50%, seguido de perfusión de suero glucosado al 10% Clasificación de las hipoglucemias según su severidad, diagnóstico y tratamiento
  • 44. Debut de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y tipo 1 (hiperglucemia severa o CAD) Transgresiones dietéticas Errores en el tratamiento: Reducción/supresión dosis de insulina o antidiabéticos orales Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada Administración de insulina en zonas distróficas con deficiente absorción por falta de rotación de la zona de inyección Factores precipitantes de hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (I)
  • 45. Debut de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y tipo 1 (hiperglucemia severa o CAD) Transgresiones dietéticas Errores en el tratamiento: Reducción/supresión dosis de insulina o antidiabéticos orales Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada Administración de insulina en zonas distróficas con deficiente absorción por falta de rotación de la zona de inyección Factores precipitantes de hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (I)
  • 46. Aumento de las necesidades de insulina: Enfermedades intercurrentes: Infecciones, son la causa más frecuente de CAD: respiratorias, urinarias o digestivas Enfermedades graves: Infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, neoplasias, pancreatitis... Estrés emocional Intervenciones quirúrgicas y traumatismos graves Embarazo Factores precipitantes de hiperglucemia/ cetoacidosis diabética (CAD) (II)
  • 47. Fluidoterapia Insulinoterapia Aporte de electrolitos Suero fisiológico al 0,9%: •1L en la 1ª hora •500 cc/h en las siguientes 6 horas Añadir suero glucosado al 5% en Y con suero fisiológico cuando glucemia < 300 mg/ dl •Bolo i.v. insulina de acción rápida: 10 UI •Perfusión endovenosa 5- 10 UI/h •Reducir a 4- 6 UI/ h cuando glucemia < 250- 300 mg/ dl. En estos niveles no reducir glucemia más de 100 mg/h por riesgo de edema cerebral •Pasar a insulina de acción rápida subcutánea según pauta móvil de forma progresiva, manteniendo perfusión endovenosa simultánea 2-3 h más •Inicialmente, la mayoría tienen normo o hiperkaliemia a pesar de la depleción corporal de K •Una vez comprobada diuresis eficaz iniciar administración de ClK en perfusión según kaliemia: 5-6 mEq/L: 10 mEq/h 4-5 mEq/L: 20 mEq/h 3-4 mEq/h: 30 mEq/h 2-3 mEq/L: 40 mEq/h •Si no existen signos electrocardiográficos de hipopotasemia se aconseja no administrar K hasta la determinación de kaliemia Tratamiento de la cetoacidosis diabética
  • 48. Glucemia Insulina de acción rápida < 150 mg/dl 5 UI 151- 200 mg/dl 8 UI 201-250 mg/dl 10 UI 251- 300 mg/dl 12 UI evaluar presencia de cuerpos cetónicos > 300 mg/dl 15 UI considerar volver a utilizar fluidoterapia Pauta móvil de insulina de acción rápida subcutánea según glucemias capilares realizadas cada 4-6 horas
  • 49. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus Microvasculares: Retinopatía Nefropatía Neuropatía Macrovasculares: Cardiopatía isquémica Arteriopatía periférica Enfermedad cerebrovascular Estenosis de arteria renal Aneurisma de aorta abdominal Formas mixtas. Pie diabético
  • 51. Conclusiones • La diabetes es una enfermedad que se puede detectar mucho antes de su diagnóstico. • La detección precoz de pacientes con prediabetes brinda la oportunidad de prevenir la diabetes. • Los estilos de vida son efectivos en reducir el riesgo de diabetes. • La metformina es una intervención farmacológica efectiva. • Existen beneficios a muy largo plazo.
  • 53. Patton, K. T., Bell, F. B., Thompson, T., & Williamson, P. L. (2023). Anatomía y fisiología (Edición 11th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788413825427 Referencias Swearingen, P. L., & Wright, J. (2020). Enfermería médico-quirúrgica basada en planes de cuidado (Edición 5th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491137771 Lewis, S. L., Hagler, D., Bucher, L., Heitkemper, M. M., Harding, M. M., & Kwo, J. (2018). Guía práctica de Enfermería médico-quirúrgica (Edición 10th). Elsevier Limited (UK). https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491132691