SlideShare a Scribd company logo
Javier Almodóvar
modelo A
EBAU 2016-17
C. J. César,
Bellum Civile
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
César ordena terminar la reparación de un puente junto al
campamento y deja allí una guarnición
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
En primer lugar, identificamos los verbos y observamos también los signos de
puntuación para distinguir las distintas oraciones que componen el texto.
1
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
De estas seis formas verbales, cuatro son personales.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
De estas seis formas verbales, cuatro son personales.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
Las dos primeras formas verbales fuerat interruptus y erat refectus están
conjugadas en 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de la voz pasiva.
Normalmente se construye la perífrasis con el correspondiente tema de presente del
verbo auxiliar (erat); sin embargo, en ocasiones, se emplea el tiempo
pluscuamperfecto (fuerat) para indicar anterioridad a la siguiente acción expresada.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
De las otras dos, iussit es 3.ª persona del singular del perfecto; y relinquit del presente.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
Las otras dos son formas nominales:
‣ perfici es un infinitivo pasivo;
‣ cognita es un participio de perfecto pasivo en caso ablativo.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
El relativo qui enlaza enlaza la subordinada adjetiva de relativo, que introduce, con la
oración principal de erat refectus.
verbos principales
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
perfici es un infinitivo pasivo, es el núcleo de una oración subordinada sustantiva.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
El participio de perfecto pasivo cognita, en caso ablativo, introduce una estructura
de ablativo absoluto, cognita locorum natura.
1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
2. hunc noctu perfici iussit.
3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
El participio de perfecto pasivo cognita, en caso ablativo, introduce una estructura
de ablativo absoluto, cognita locorum natura, cuyo sujeto sería el sustantivo
también en ablativo, natura.
❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
❖ hunc noctu perfici iussit.
❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
❖ hunc noctu perfici iussit.
❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
El relativo qui introduce una oración subordinada adjetiva.
oración subordinada adjetiva
❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
❖ hunc noctu perfici iussit.
❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
Las formas nominales del verbo terminan de articular el texto: la oración del
infinitivo perfici cumple la función de complemento directo de iussit.
oración subordinada sustantiva
❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
❖ hunc noctu perfici iussit.
❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
Las formas nominales del verbo terminan de articular el texto: el participio cognita
es el núcleo verbal de una construcción de ablativo absoluto en la que natura
cumple, como hemos visto, la función de sujeto.
ablativo absoluto
❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus.
❖ hunc noctu perfici iussit.
❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex
cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
El verbo principal relinquit tiene como sujeto a ipse que se encuentra al principio de
la oración.
2
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo
al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons.
pons
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo
al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este
sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo
al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este
sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una
forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo
al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este
sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una
forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui y su complemento agente es
tempestate.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo
al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este
sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una
forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui y su complemento agente es
tempestate. El adverbio paene cumple una función circunstancial.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La segunda oración también es compuesta; la oración principal tiene como
núcleo al verbo iussit.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La segunda oración también es compuesta; la oración principal tiene como
núcleo al verbo iussit que lleva como complemento directo la oración del
infinitivo perfici.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
Recordad que en las oraciones de infinitivo coincide que el sujeto se expresa en
acusativo (puesto que, en cierta forma, depende del verbo principal). Así al
tratarse de un infinitivo pasivo, hunc es su sujeto paciente.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
Recordad que en las oraciones de infinitivo coincide que el sujeto se expresa en
acusativo (puesto que, en cierta forma, depende del verbo principal). Así al
tratarse de un infinitivo pasivo, hunc es su sujeto paciente. El adverbio noctu
funciona como complemento circunstancial.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La última oración contiene una subordinación especial; se trata de una
construcción de ablativo absoluto, una oración en la que el núcleo verbal se
expresa con un participio en caso ablativo, al igual que su sujeto.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita; y su sujeto el
ablativo, natura.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita; y su sujeto el
ablativo, natura, que está modificado por un complemento del nombre en
genitivo, locorum.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
Finalmente, la oración principal cuyo sujeto, ipse, está al principio de la oración,
delante del ablativo absoluto y separado de él por comas.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El verbo relinquit es transitivo y está acompañado por los complementos
directos en acusativo sex cohortes y omnia impedimenta, enlazados por la
conjunción atque.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La comprensión de esta oración concluye con un complemento indirecto en
dativo, praesidio.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
La comprensión de esta oración concluye con un complemento indirecto en
dativo, praesidio; este sustantivo tiene la peculiaridad de que sus modificadores
pueden expresarse también en dativo, ambos están unidos por la conjunción
enclítica -que.
Ya podemos traducir el texto:
3
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El puente, que había sido cortado por la tempestad, casi
había sido reconstruido. Manda que este sea terminado por la noche.
Él mismo, reconocida la naturaleza del lugar, deja seis cohortes y
toda la impedimenta para la defensa para el puente y el campamento.
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat
refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum
natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit
atque omnia impedimenta.
El puente, que había sido cortado por la tempestad, casi
había sido reconstruido. Manda que este sea terminado por la noche.
Él mismo, una vez reconocida la naturaleza del lugar, deja seis
cohortes y todos los bagajes del ejército para la defensa del puente
y del campamento.
4
pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus
relativo __________ ___________________ ___________________ adv
nexo V CAg (Ab) V
N (S)
______ ______________________________________ _______ _____________
S (N) O sub adj CC V
Veamos a continuación el análisis morfológico y sintáctico de las oraciones:
5
hunc noctu perfici iussit
_________ adv ___________
S (Ac) CC V
____________________ ______
O sub sust (CD) V
La oración subordinada de infinitivo cumple la función de complemento directo
del verbo principal.
6
ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta
_______ conj conj
CN (G) nexo nexo
______ ______
V (Ab) S (Ab)
___ ________________ __________ _______ ________ ______ _________________
S (N) O sub adv (CC) CN (D) CI (D) CD (Ac) V CD (Ac)
Es necesario recordar que el sustantivo praesidio se puede modificar con un genitivo
o con un dativo, tal y como sucede en esta oración.
salutem plurimam,
pupilae & pupili!
Javier Almodóvar

More Related Content

What's hot

PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
saira.m
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
niconimedes
 
Familiae Romanae Vocabula (VII)
Familiae Romanae Vocabula  (VII)Familiae Romanae Vocabula  (VII)
Familiae Romanae Vocabula (VII)
Óscar Ramos
 
El participio latino
El participio latinoEl participio latino
El participio latino
Israel Hurtado
 
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
kerasion
 
Latin segundo bashiller
Latin segundo bashillerLatin segundo bashiller
Latin segundo bashillerPaula_Seserino
 
El participio de presente
El participio de presenteEl participio de presente
El participio de presente
Elena Cardeña Martín-Esperanza
 
Evolución fonética latín 2º bachillerato
Evolución fonética latín 2º bachilleratoEvolución fonética latín 2º bachillerato
Evolución fonética latín 2º bachillerato
maisaguevara
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
mmuntane
 
Sintaxis del participio latino
Sintaxis del participio latinoSintaxis del participio latino
Sintaxis del participio latino
NINES00
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
Victoria Kuzminska
 
La tercera declinación latina
La tercera declinación latinaLa tercera declinación latina
La tercera declinación latina
kerasion
 
La primera declinación latina
La primera declinación latinaLa primera declinación latina
La primera declinación latina
kerasion
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
Victoria Kuzminska
 
Capitulum ii
Capitulum iiCapitulum ii
Capitulum ii
Gloria
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Verbo griego
 Verbo griego Verbo griego
Verbo griego
V2789019
 

What's hot (20)

PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
PAU LATÍN - Comunidad Valenciana, junio 2012
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_Antología de textos.  p.a.u.   selectividad   -2º bachillerato_
Antología de textos. p.a.u. selectividad -2º bachillerato_
 
Familiae Romanae Vocabula (VII)
Familiae Romanae Vocabula  (VII)Familiae Romanae Vocabula  (VII)
Familiae Romanae Vocabula (VII)
 
El participio latino
El participio latinoEl participio latino
El participio latino
 
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
Normas para traducir (Bellum Gallicum II, 11)
 
Latin segundo bashiller
Latin segundo bashillerLatin segundo bashiller
Latin segundo bashiller
 
El participio de presente
El participio de presenteEl participio de presente
El participio de presente
 
Evolución fonética latín 2º bachillerato
Evolución fonética latín 2º bachilleratoEvolución fonética latín 2º bachillerato
Evolución fonética latín 2º bachillerato
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Sintaxis del participio latino
Sintaxis del participio latinoSintaxis del participio latino
Sintaxis del participio latino
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
 
La tercera declinación latina
La tercera declinación latinaLa tercera declinación latina
La tercera declinación latina
 
La primera declinación latina
La primera declinación latinaLa primera declinación latina
La primera declinación latina
 
Resumen verbo latín
Resumen verbo latínResumen verbo latín
Resumen verbo latín
 
Capitulum ii
Capitulum iiCapitulum ii
Capitulum ii
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
 
Verbo griego
 Verbo griego Verbo griego
Verbo griego
 
Pronoms llatí
Pronoms llatíPronoms llatí
Pronoms llatí
 

Similar to Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)

Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primariaClasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
VANSVANS2
 
La sintaxis 16
La sintaxis 16La sintaxis 16
Español para examen de ceneval
Español para examen de cenevalEspañol para examen de ceneval
Español para examen de ceneval
Carlosal77
 
VERBOS.pptx
VERBOS.pptxVERBOS.pptx
VERBOS.pptx
MaribelMosquera4
 
Los constituyentes de la oración
Los constituyentes de la oraciónLos constituyentes de la oración
Los constituyentes de la oración
artemalone
 
El complemento circunstancial
El complemento circunstancialEl complemento circunstancial
El complemento circunstancial
elaretino
 
Subordinación (2)
Subordinación (2)Subordinación (2)
Subordinación (2)
mjyago
 
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_secoDiccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
BRITÁNICO - Asociación Cultural Peruano Británica
 
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsxPRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
hoxesabes
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
Ortografia O
Ortografia OOrtografia O
Ortografia O
guestd2a3f5
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
Blanca Torres
 
Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semantica
jlss18
 
Resumen básico de latín
Resumen básico de latínResumen básico de latín
Resumen básico de latín
conturmio
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
meyler quinsabe
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
meyler quinsabe
 
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
Mauricio Buitrago
 
Repaso ex. GR.II, 1 A
Repaso ex. GR.II, 1 ARepaso ex. GR.II, 1 A
Repaso ex. GR.II, 1 A
Clara Álvarez
 

Similar to Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17) (20)

Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primariaClasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
Clasificación sintáctica-de-los-verbos-para-cuarto-grado-de-primaria
 
La sintaxis 16
La sintaxis 16La sintaxis 16
La sintaxis 16
 
Español para examen de ceneval
Español para examen de cenevalEspañol para examen de ceneval
Español para examen de ceneval
 
VERBOS.pptx
VERBOS.pptxVERBOS.pptx
VERBOS.pptx
 
Los constituyentes de la oración
Los constituyentes de la oraciónLos constituyentes de la oración
Los constituyentes de la oración
 
El complemento circunstancial
El complemento circunstancialEl complemento circunstancial
El complemento circunstancial
 
Subordinación (2)
Subordinación (2)Subordinación (2)
Subordinación (2)
 
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_secoDiccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
Diccionario de dificultades_de_la_lengua_española_manuel_seco
 
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsxPRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
PRESENTACIÓN SOBRE EL INFINITIVO LATINO.ppsx
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
Ortografia O
Ortografia OOrtografia O
Ortografia O
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Lexico y semantica
Lexico y semanticaLexico y semantica
Lexico y semantica
 
Resumen básico de latín
Resumen básico de latínResumen básico de latín
Resumen básico de latín
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
 
Repaso ex. GR.II, 1 A
Repaso ex. GR.II, 1 ARepaso ex. GR.II, 1 A
Repaso ex. GR.II, 1 A
 

More from Javier Almodóvar

Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Javier Almodóvar
 
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
Javier Almodóvar
 
1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero
Javier Almodóvar
 
2.1 prima Roma
2.1 prima Roma2.1 prima Roma
2.1 prima Roma
Javier Almodóvar
 
La enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distanciaLa enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distancia
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Javier Almodóvar
 
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de LatínGuía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccionUbi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccion
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccionUbi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccion
Javier Almodóvar
 
Ubi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxisUbi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxis
Javier Almodóvar
 
Proyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centroProyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centro
Javier Almodóvar
 
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Javier Almodóvar
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Javier Almodóvar
 
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
Javier Almodóvar
 
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
Javier Almodóvar
 
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
Javier Almodóvar
 
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
Javier Almodóvar
 
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
Javier Almodóvar
 

More from Javier Almodóvar (20)

Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
Evolución fonética del latín al castellano (versión 2)
 
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
U1.4 análisis y traducción de Jenofonte, Anábasis 4.6.22
 
1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero1.4 Vida de Homero
1.4 Vida de Homero
 
2.1 prima Roma
2.1 prima Roma2.1 prima Roma
2.1 prima Roma
 
La enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distanciaLa enseñanza de las Clásicas a distancia
La enseñanza de las Clásicas a distancia
 
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Jenofonte (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Apolodoro (PAU 2016-17)
 
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
Análisis sintáctico de un texto de Salustio (PAU 2016-17)
 
Guía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de LatínGuía para el uso de los contenidos de Latín
Guía para el uso de los contenidos de Latín
 
Ubi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccionUbi vivo primera traduccion
Ubi vivo primera traduccion
 
Ubi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccionUbi vivo? segunda traduccion
Ubi vivo? segunda traduccion
 
Ubi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxisUbi vivo sintaxis
Ubi vivo sintaxis
 
Proyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centroProyecto lingüístico de centro
Proyecto lingüístico de centro
 
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
Guía para el uso de los contenidos de Griego del IEDA (Instituto de Enseñanza...
 
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellanoNormas de transcripción del griego clásico al castellano
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
 
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
2.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Dioniso
 
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
 
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
2.1. Análisis sintáctico de un texto sobre Apolonio de Rodas
 
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
1.4. Análisis sintáctico de un texto sobre Homero
 
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
 

Recently uploaded

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Recently uploaded (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Análisis sintáctico de un texto de César (PAU 2016-17)

  • 1. Javier Almodóvar modelo A EBAU 2016-17 C. J. César, Bellum Civile
  • 2. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. César ordena terminar la reparación de un puente junto al campamento y deja allí una guarnición
  • 3. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. En primer lugar, identificamos los verbos y observamos también los signos de puntuación para distinguir las distintas oraciones que componen el texto. 1
  • 4. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. De estas seis formas verbales, cuatro son personales.
  • 5. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. De estas seis formas verbales, cuatro son personales.
  • 6. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Las dos primeras formas verbales fuerat interruptus y erat refectus están conjugadas en 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de la voz pasiva. Normalmente se construye la perífrasis con el correspondiente tema de presente del verbo auxiliar (erat); sin embargo, en ocasiones, se emplea el tiempo pluscuamperfecto (fuerat) para indicar anterioridad a la siguiente acción expresada.
  • 7. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. De las otras dos, iussit es 3.ª persona del singular del perfecto; y relinquit del presente.
  • 8. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Las otras dos son formas nominales: ‣ perfici es un infinitivo pasivo; ‣ cognita es un participio de perfecto pasivo en caso ablativo.
  • 9. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El relativo qui enlaza enlaza la subordinada adjetiva de relativo, que introduce, con la oración principal de erat refectus.
  • 10. verbos principales 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 11. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 12. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. perfici es un infinitivo pasivo, es el núcleo de una oración subordinada sustantiva.
  • 13. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El participio de perfecto pasivo cognita, en caso ablativo, introduce una estructura de ablativo absoluto, cognita locorum natura.
  • 14. 1. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. 2. hunc noctu perfici iussit. 3. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El participio de perfecto pasivo cognita, en caso ablativo, introduce una estructura de ablativo absoluto, cognita locorum natura, cuyo sujeto sería el sustantivo también en ablativo, natura.
  • 15. ❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. ❖ hunc noctu perfici iussit. ❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 16. ❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. ❖ hunc noctu perfici iussit. ❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El relativo qui introduce una oración subordinada adjetiva. oración subordinada adjetiva
  • 17. ❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. ❖ hunc noctu perfici iussit. ❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Las formas nominales del verbo terminan de articular el texto: la oración del infinitivo perfici cumple la función de complemento directo de iussit. oración subordinada sustantiva
  • 18. ❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. ❖ hunc noctu perfici iussit. ❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Las formas nominales del verbo terminan de articular el texto: el participio cognita es el núcleo verbal de una construcción de ablativo absoluto en la que natura cumple, como hemos visto, la función de sujeto. ablativo absoluto
  • 19. ❖ pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. ❖ hunc noctu perfici iussit. ❖ ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El verbo principal relinquit tiene como sujeto a ipse que se encuentra al principio de la oración.
  • 20. 2 pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 21. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. pons
  • 22. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus.
  • 23. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui.
  • 24. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui y su complemento agente es tempestate.
  • 25. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La primera oración cumple con el orden sintáctico de la oración latina, el verbo al final, erat refectus, y su sujeto, en nominativo, al principio, pons. A este sustantivo modifica la oración subordinada adjetiva de fuerat interruptus, una forma pasiva cuyo sujeto paciente es el relativo qui y su complemento agente es tempestate. El adverbio paene cumple una función circunstancial.
  • 26. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La segunda oración también es compuesta; la oración principal tiene como núcleo al verbo iussit.
  • 27. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La segunda oración también es compuesta; la oración principal tiene como núcleo al verbo iussit que lleva como complemento directo la oración del infinitivo perfici.
  • 28. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Recordad que en las oraciones de infinitivo coincide que el sujeto se expresa en acusativo (puesto que, en cierta forma, depende del verbo principal). Así al tratarse de un infinitivo pasivo, hunc es su sujeto paciente.
  • 29. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Recordad que en las oraciones de infinitivo coincide que el sujeto se expresa en acusativo (puesto que, en cierta forma, depende del verbo principal). Así al tratarse de un infinitivo pasivo, hunc es su sujeto paciente. El adverbio noctu funciona como complemento circunstancial.
  • 30. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La última oración contiene una subordinación especial; se trata de una construcción de ablativo absoluto, una oración en la que el núcleo verbal se expresa con un participio en caso ablativo, al igual que su sujeto.
  • 31. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 32. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita.
  • 33. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita; y su sujeto el ablativo, natura.
  • 34. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El núcleo verbal del ablativo absoluto es el participio cognita; y su sujeto el ablativo, natura, que está modificado por un complemento del nombre en genitivo, locorum.
  • 35. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. Finalmente, la oración principal cuyo sujeto, ipse, está al principio de la oración, delante del ablativo absoluto y separado de él por comas.
  • 36. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El verbo relinquit es transitivo y está acompañado por los complementos directos en acusativo sex cohortes y omnia impedimenta, enlazados por la conjunción atque.
  • 37. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La comprensión de esta oración concluye con un complemento indirecto en dativo, praesidio.
  • 38. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. La comprensión de esta oración concluye con un complemento indirecto en dativo, praesidio; este sustantivo tiene la peculiaridad de que sus modificadores pueden expresarse también en dativo, ambos están unidos por la conjunción enclítica -que.
  • 39. Ya podemos traducir el texto: 3 pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta.
  • 40. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El puente, que había sido cortado por la tempestad, casi había sido reconstruido. Manda que este sea terminado por la noche. Él mismo, reconocida la naturaleza del lugar, deja seis cohortes y toda la impedimenta para la defensa para el puente y el campamento.
  • 41. pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus. hunc noctu perfici iussit. ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta. El puente, que había sido cortado por la tempestad, casi había sido reconstruido. Manda que este sea terminado por la noche. Él mismo, una vez reconocida la naturaleza del lugar, deja seis cohortes y todos los bagajes del ejército para la defensa del puente y del campamento.
  • 42. 4 pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus relativo __________ ___________________ ___________________ adv nexo V CAg (Ab) V N (S) ______ ______________________________________ _______ _____________ S (N) O sub adj CC V Veamos a continuación el análisis morfológico y sintáctico de las oraciones:
  • 43. 5 hunc noctu perfici iussit _________ adv ___________ S (Ac) CC V ____________________ ______ O sub sust (CD) V La oración subordinada de infinitivo cumple la función de complemento directo del verbo principal.
  • 44. 6 ipse, cognita locorum natura, ponti castrisque praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta _______ conj conj CN (G) nexo nexo ______ ______ V (Ab) S (Ab) ___ ________________ __________ _______ ________ ______ _________________ S (N) O sub adv (CC) CN (D) CI (D) CD (Ac) V CD (Ac) Es necesario recordar que el sustantivo praesidio se puede modificar con un genitivo o con un dativo, tal y como sucede en esta oración.
  • 45. salutem plurimam, pupilae & pupili! Javier Almodóvar