SlideShare a Scribd company logo
1 of 66
Act#26 CV 2024 El DENGUE
CONTACTO VERDE 2023 – 2024
Ciclo de vida y desarrollo del mosquito
Aedes aegypti.
Prof. Ernesto V. Claudio
Prof. Arlene Pérez
Rvdo. Félix Castro Rodríguez
ORE San Juan Este, Carolina Puerto Rico
Instrumento de
aprendizaje dirigido a
estudiantes de octavo
grado con el objetivo
de proveer
información y una
herramienta de
investigación
científica sobre la
biología del mosquito
Aedes aegypti.
A. El mosquito
Aedes aegypti
transmite el
dengue, zika y
chikungunya
en Puerto
Rico.
1. ¡ALERTA!
El 2010 se
convirtió en el
año con mayor
muertes (20) de
dengue,
superando el
1998 (19).
a.
b. El vector epidémico más común del dengue en
el mundo es el mosquito Aedes aegypti.
2.
a.
3. Éste se puede identificar por las
bandas blancas o patrones de
escamas en sus patas y tórax.
Características Físicas
a.
B. Aedes aegypti
1. El dengue es transmitido por
un mosquito hembra
infectado.
a. La hembra es inquieta y
nerviosa, por lo cual se mueve
constantemente de un lugar a
otro y es propensa a picar a
varias personas en un solo
viaje.
b. c.
2. Un mosquito de laboratorio, bien
cuidado, puede durar hasta 30
días.
3. Pero en la libre comunidad es
raro que pase de 2 - 3 días.
4. Es un ser “crespuscular”. Es
decir, que aunque puede picar a
cualquier hora, prefiere las horas
al amanecer y al anochecer.
5. Tiene una capacidad de
dispersión limitada como
adultos, con un rango de vuelo
estimado de solo 200 m.
6. Ae. aegypti prefiere picar a
mamíferos y se alimentará
preferiblemente de humanos,
incluso en presencia de otros
animales.
7. Hábitats acuáticos / terrestres:
a. Históricamente, Ae. aegypti se ha
encontrado en áreas boscosas,
utilizando agujeros de árboles como
hábitats.
b. Como una adaptación a los hábitats
domésticos urbanos, hoy en día está
explotando una amplia gama de
contenedores artificiales como
jarrones, tanques de agua y
neumáticos.
8. También se ha encontrado
utilizando hábitats acuáticos
subterráneos, como los tanques
sépticos.
9. Se desarrollará en agua
estancada, pero ésta tiene que
estar relativamente limpia y con
algún material orgánico.
10.No se cría en aguas turbias ni
en charcos de tierra.
11. El periodo de incubación es de 3
a 15 días, por lo general 5 a 8 días.
C. Ciclo de Vida del mosquito
Aedes aegypti
1. Huevos – son depositados por
el mosquito sobre el nivel del
agua, pegados a las paredes
interiores de objetos o
recipientes.
a.
2. Larvas – nacen si el huevo queda
sumergido bajo agua. Las larvas de
mosquito pasan por cuatro mudas.
a. A las
etapas entre
mudas se les
llama
estadios y
se numeran
del I al IV.
b. Las larvas de Aedes aegypti se extienden
hacia el agua y tienen sifones cortos para
respirar.
c.
3. Pupas – esta etapa dura 2 días
al cabo de los cuales emerge un
mosquito adulto volador.
a.
b.
c.
d.
4. Mosquitos – duran
de 2 a 3 semanas.
La hembra necesita
sangre para producir
sus huevos.
a. La picada puede
infectar a la persona
con el virus de
dengue.
b.
c.
d.
D. Clasificación Científica del Mosquito
1. Dominio: Eukaria
2. Reino: Animalia
3. Phylum: Arthropoda
4. Clase: Insecta
5. Orden: Diptera
6. Familia: Culicidae
7. Género: Aedes
8. Especie: aegypti
Linnaeus, 1762
E. Mosquito Adulto (Hembra)
1. Gusta de sitios oscuros y
húmedos, como clósets,
cestos de ropa sucia y
garajes.
2. Rocíe estos lugares
constantemente con
insecticida.
3. El huevo del mosquito puede
sobrevivir hasta un año en
un área seca.
4. No se convierte en larva
hasta que entra en contacto
con agua, por lo que
conviene limpiar bien cada
rincón de la casa.
5. Para que el mosquito
contagie a una
persona, no tiene
que picarla y basta
con que le impregne
la saliva.
6. La que pica es la
hembra, que necesita la
sangre humana o de
animales para obtener
las proteínas que le
permitan desarrollar sus
huevos.
7. En comparación con otros
mosquitos, es pequeño.
8. Usualmente mide, entre
tres y cuatro milímetros.
9. Suele atacar desde abajo o
por detrás, usualmente al
nivel de los pies, en
particular, los tobillos.
F. ¿Cómo se
trasmite el
dengue?
1. El virus se
transmite a un ser
humano por
medio de la saliva
del mosquito.
2. El virus se replica
en los órganos
principales.
3. El virus infecta los
leucocitos y los
tejidos linfáticos.
4. El virus se libera y
circula en la
sangre.
5. Un segundo mosquito ingiere el virus
junto con la sangre.
6. El virus se replica en la zona
embrionaria del tubo digestivo del
mosquito y en otros órganos, e infecta
las glándulas salivares.
7. El virus se
replica en las
glándulas
salivares
El mosquito
Aedes
aegypti se
reproduce
alrededor de
nuestras
casas. Es
nuestra
responsabi-
lidad reducir
los
criaderos.
1. Vacía los recipientes con agua de los alrededores de
la casa para eliminar los criaderos de mosquito y
reducir el riesgo de dengue.
3.
a. b.
c. d.
e. f.
g.
h. i.
H. RECOMENDACIONES
para protegerse
1. El repelente más efectivo es
el DEET (N,N-dietil-m-
toluamida), un químico
desarrollado por el
Departamento de Agricultura
de Estados Unidos en 1946.
2. Es el sudor y el bióxido de
carbono (CO2) en la
respiración lo que atrae a los
mosquitos.
3. Los repelentes son eficaces sólo a
distancias cortas.
4. Usted puede ver volando
mosquitos cerca de usted, pero
eso no significa que necesite
aplicar más repelente.
5. Los repelentes con mayor
concentración de DEET
proporcionan protección más
duradera.
a. 23.8% de DEET  5 horas
b. 20% de DEET  4 horas.
c. 6.65% de DEET  2 horas.
d. 4.75% de DEET  90 min.
6. No obstante, si suda o se moja,
debe volver a aplicárselo.
7. El repelente se aplica sólo
en las partes de la piel
expuestos, nunca debajo
de la ropa.
8. Tampoco debe aplicarse
en heridas, cortaduras o
piel irritada.
1. Junto con su preferencia por la
alimentación y el descanso dentro
de nuestros hogares, estos
aspectos hacen que esta especie
sea menos susceptible a los
efectos de los factores climáticos
que podrían influir en su
distribución.
I. El dengue está en aumento.
¿Por qué?
2. Aumento de las poblaciones
urbanas.
3. Proliferación de criaderos por:
–Abastecimiento de agua
deficiente.
–Prácticas tradicionales de
conservación de agua.
4. Recogida de basura deficiente
(que favorece la formación de
criaderos de mosquitos).
5. Nuevos modos de vida.
6. Rapidez de los transportes:
–Desplazamientos de personas
infectadas.
7. Diseminación de los mosquitos
del dengue.
8. Otros factores relacionados:
–Educación sanitaria deficiente.
–Recursos financieros
ilimitados.
–Insuficiencia de los programas
de control de mosquitos.
9. Resistencia de éstos a los
insecticidas.
J. Los Mosquitoes y el SIDA
1. Los Mosquitos no
transmiten VIH.
2. Los mosquitos digieren el virus
de la inmunodeficiencia humana
(VIH) y destruyen
completamente las partículas
del virus que pudieran causar
enfermedad.
3. Los mosquitos no ingieren
suficientes partículas virales
para causar SIDA.
4. El virus no es transmitido en la
saliva porque el virus no
sobrevive o se reproduce en el
mosquito.
K. Depredadores del mosquito
1. El inventario de predadores de
mosquitos en sus diferentes estados
de desarrollo es extenso y abarca una
amplia diversidad de especies.
2. Entre los vertebrados, algunos grupos
de aves, anfibios, murciélagos y
reptiles se encuentran entre los
depredadores naturales de mosquitos
adultos (Jenkins, 1964).
– Jenkins DW. 1964. Pathogens, parasites and predators of medically important
arthropods. Annotated list and bibliography. Bull World Health Organ. 153 pp.
L. Los coquíes de Puerto Rico
1. Son importantes por razones
ecológicas y culturales.
2. El coquí es el símbolo de Puerto
Rico tanto fuera como dentro de
la Isla.
3. Triste Realidad…
a. Tres especies de coquíes que
generaciones presentes y futuras
no verán son:
1. el coquí palmeado (Eleutherodactylus
karlschmidti), visto por última vez en
1976
2. el coquí dorado (Eleutherodactylus
jasperi), extinto desde 1981
3. el coquí de Eneida (Eleutherodactylus
eneidae), desaparecido desde 1990
4. Para los puertorriqueños, son
una parte importante de nuestro
patrimonio natural y cultural.
a. Sin embargo, los estudiantes
conocen muy poco sobre la
zoología (herpetología) de
estos interesantísimos
animales.
5. Los coquíes
son una parte
muy importante
de las cadenas y
pirámides
alimenticias. 6. Se les considera los
depredadores nocturnos
más importantes en Puerto
Rico. Están creando un
balance ecológico.
M. Biología de
los coquíes.
1. El Dr. Rafael L. Joglar estima que en
una hectárea de terreno hay
24,000 coquíes.
2. Los adultos comen 2.3 presas por
noche, mientras que los juveniles
pueden llegar a comer hasta seis.
3. “Son carnívoros y comen todo lo que
les pase por el frente y les quepa en
la boca: mosquitos, moscas, grillos,
saltamontes, inclusive invertebrados
pequeños”.
4. Los coquíes están
representados en
Puerto Rico por el
género
Eleutherodactylus
(dedos libres)
caracterizados por
no tener membranas
natatorias.
5. Para especies de aves endémicas
como guaraguaos y múcaros, el coquí
es el plato principal cuando están en
crecimiento ya que componen
el 50% de los
animales que
los múcaros
llevan al nido
para
alimentar a
sus crías.
6. Las 17 especies de coquies de
Puerto Rico se pueden
distinguir por el canto, con
excepción del coquí común y el
de la montaña ya que ambos
cantan "co-quí".
7. Todos los coquíes tienen discos o
cojinetes en las puntas de los
dedos de pies y manos.
N. La importancia ecológica de
los coquíes
1.Los anfibios (coquíes) son
considerados los mejores
biomarcadores del planeta
porque nos dan información
de la salud ambiental del
lugar donde viven.
2.Usualmente viven un tiempo
en el agua y otro en la tierra.
3.No tienen protección en su
piel (no tienen escamas,
pelo, plumas, etc.) y todo lo
que esté en el ambiente los
impacta directamente.
4.En cualquier lugar donde
tengamos muchas especies
de anfibios en peligro hay un
problema…
5. Ecológicamente se pueden dividir
en varios grupos:
a. una especie generalista
b. una especie asociada a
humedales
c. una especie de bosque seco
d. especies asociadas a rocas y
ríos
e. especies de áreas abiertas
f. especies de bosque cerrado
6. Clasificación
Científica
a. Dominio: EUKARYA
b. Reino: ANIMALIA
c. Phylum: CHORDATA
d. Clase: AMPHIBIA
e. Orden: ANURA
f. Familia ELEUTHERODACTYLIDAE
g. Género: ELEUTHERODACTYLUS
7. Especies de coquíes de Puerto Rico
a. Coquí común (E. coqui)
b. Coquí llanero (E. juanariveroi)
c. Coquí de Mona (E. monensis)
d. Coquí guajón (E. cooki)
e. Coquí palmeado (E.
karlschmidti)
f. Coquí churí (E. antillensis)
g. Coquí de las hierbas (E.
brittoni)
h. Coquí pitito (E. cochranae)
i. Coquí caoba (E. richmondi)
j. Coquí de Eneida (E. eneidae)
k. Coquí de la montaña (E.
portoricensis)
l. Coquí de Hedrick (E. hedricki)
m. Coquí dorado (E. jasperi)
n. Coquí duende (E. unicolor)
o. Coquí grillo (E. gryllus)
p. Coquí martillito (E. locustus)
q. Coquí melodioso (E.
wightmanae)
8. Hábitat
a. Utiliza árboles,
arbustos,
bromelias, pencas
de palma, hoyos
en taludes,
hojarasca, troncos
caídos y rocas
como áreas de
actividad o de
refugio..
9. Contrario de los
sapos los coquíes no
pasan por la etapa
de renacuajo y salen
del huevo siendo una
pequeña réplica de
sus padres.
10.Los hay terrestres y
arbóreos.
El coquí es
autóctono de Puerto
Rico. Deriva su
nombre del sonido
que emite y con el
cual arropa la Isla
todas las noches.

More Related Content

What's hot

Profun ejemplo 2 biologia icfes
Profun ejemplo 2 biologia icfesProfun ejemplo 2 biologia icfes
Profun ejemplo 2 biologia icfesjuan vega
 
Prueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientesPrueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientesEvelin Apablaza
 
8.3 photosynthesis
8.3 photosynthesis8.3 photosynthesis
8.3 photosynthesisBob Smullen
 
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein production
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein productionChapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein production
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein productionSteven_iannuccilli
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)Gerardo Maldonado
 
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plants
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plantsIB Biology 9.1 transport in the xylem of plants
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plantsBob Smullen
 
C.3 impact of humans on ecosystems
C.3 impact of humans on ecosystems C.3 impact of humans on ecosystems
C.3 impact of humans on ecosystems Bob Smullen
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celulaMAngelica06
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PSU Informator
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacionRamiro Muñoz
 

What's hot (20)

Oso Polar 2023.pptx
Oso Polar 2023.pptxOso Polar 2023.pptx
Oso Polar 2023.pptx
 
Act#21 RELAP 4.3 Mitosis (Repaso CRECE 2024)
Act#21 RELAP 4.3 Mitosis (Repaso CRECE 2024)Act#21 RELAP 4.3 Mitosis (Repaso CRECE 2024)
Act#21 RELAP 4.3 Mitosis (Repaso CRECE 2024)
 
Act#12 TDLab 3.3 CE.pptx
Act#12 TDLab 3.3 CE.pptxAct#12 TDLab 3.3 CE.pptx
Act#12 TDLab 3.3 CE.pptx
 
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptxBT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
BT 3.2 Organelos 2023 CLEAN.pptx
 
BT 3.1 Teoria Celular 2023 CLEAN.pptx
BT 3.1 Teoria Celular 2023 CLEAN.pptxBT 3.1 Teoria Celular 2023 CLEAN.pptx
BT 3.1 Teoria Celular 2023 CLEAN.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Act#2 TDLab ALFQ Aguita Lab Rules.pptx
Act#2 TDLab ALFQ Aguita Lab Rules.pptxAct#2 TDLab ALFQ Aguita Lab Rules.pptx
Act#2 TDLab ALFQ Aguita Lab Rules.pptx
 
Capa de Ozono 2023 Online.pptx
Capa de Ozono 2023 Online.pptxCapa de Ozono 2023 Online.pptx
Capa de Ozono 2023 Online.pptx
 
Profun ejemplo 2 biologia icfes
Profun ejemplo 2 biologia icfesProfun ejemplo 2 biologia icfes
Profun ejemplo 2 biologia icfes
 
Prueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientesPrueba ciencias los nutrientes
Prueba ciencias los nutrientes
 
8.3 photosynthesis
8.3 photosynthesis8.3 photosynthesis
8.3 photosynthesis
 
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein production
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein productionChapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein production
Chapter 4-cell division, mitosis, DNA, protein production
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plants
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plantsIB Biology 9.1 transport in the xylem of plants
IB Biology 9.1 transport in the xylem of plants
 
C.3 impact of humans on ecosystems
C.3 impact of humans on ecosystems C.3 impact of humans on ecosystems
C.3 impact of humans on ecosystems
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celula
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacion
 

Similar to Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx

Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioSalud Ambiental
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxMaritzaElizabethBena
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfMarcelaHernndez75
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfjaime340463
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01WENDY FABIAN
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengueguest412c4d
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasjusethl
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoYohismilena
 
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptx
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptxMosquito Aedes aegypti - Superior.pptx
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptxXavierPRVCU
 

Similar to Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx (20)

Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptx
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
 
rotafolio_zika_(1)[1].pptx
rotafolio_zika_(1)[1].pptxrotafolio_zika_(1)[1].pptx
rotafolio_zika_(1)[1].pptx
 
Proyecto aplivativo
Proyecto aplivativoProyecto aplivativo
Proyecto aplivativo
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01
 
dengue rotafolio.pptx
dengue rotafolio.pptxdengue rotafolio.pptx
dengue rotafolio.pptx
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptx
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptxMosquito Aedes aegypti - Superior.pptx
Mosquito Aedes aegypti - Superior.pptx
 

More from Integrated Sciences 8 (2023- 2024) (9)

Repaso Química Pruebas CRECE PR 2024.pptx
Repaso Química Pruebas CRECE PR 2024.pptxRepaso Química Pruebas CRECE PR 2024.pptx
Repaso Química Pruebas CRECE PR 2024.pptx
 
Repaso CRECE PR 2024 II Ciencia General II
Repaso CRECE PR 2024 II Ciencia General IIRepaso CRECE PR 2024 II Ciencia General II
Repaso CRECE PR 2024 II Ciencia General II
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptxRepaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
 
La Materia y Energía Repaso CRECE 2024.pptx
La Materia y Energía Repaso CRECE 2024.pptxLa Materia y Energía Repaso CRECE 2024.pptx
La Materia y Energía Repaso CRECE 2024.pptx
 
Terremoto 2023.pptx
Terremoto 2023.pptxTerremoto 2023.pptx
Terremoto 2023.pptx
 
Welcome 8th 2023-2024.pptx
Welcome 8th 2023-2024.pptxWelcome 8th 2023-2024.pptx
Welcome 8th 2023-2024.pptx
 
Carta Bienvenida 8vo 2023 - 2024.docx
Carta Bienvenida 8vo 2023 - 2024.docxCarta Bienvenida 8vo 2023 - 2024.docx
Carta Bienvenida 8vo 2023 - 2024.docx
 

Recently uploaded

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 

Recently uploaded (20)

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx

  • 1. Act#26 CV 2024 El DENGUE CONTACTO VERDE 2023 – 2024 Ciclo de vida y desarrollo del mosquito Aedes aegypti. Prof. Ernesto V. Claudio Prof. Arlene Pérez Rvdo. Félix Castro Rodríguez ORE San Juan Este, Carolina Puerto Rico Instrumento de aprendizaje dirigido a estudiantes de octavo grado con el objetivo de proveer información y una herramienta de investigación científica sobre la biología del mosquito Aedes aegypti.
  • 2. A. El mosquito Aedes aegypti transmite el dengue, zika y chikungunya en Puerto Rico.
  • 3. 1. ¡ALERTA! El 2010 se convirtió en el año con mayor muertes (20) de dengue, superando el 1998 (19).
  • 4. a.
  • 5. b. El vector epidémico más común del dengue en el mundo es el mosquito Aedes aegypti. 2. a.
  • 6. 3. Éste se puede identificar por las bandas blancas o patrones de escamas en sus patas y tórax.
  • 8. B. Aedes aegypti 1. El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado. a. La hembra es inquieta y nerviosa, por lo cual se mueve constantemente de un lugar a otro y es propensa a picar a varias personas en un solo viaje.
  • 10. 2. Un mosquito de laboratorio, bien cuidado, puede durar hasta 30 días. 3. Pero en la libre comunidad es raro que pase de 2 - 3 días. 4. Es un ser “crespuscular”. Es decir, que aunque puede picar a cualquier hora, prefiere las horas al amanecer y al anochecer.
  • 11. 5. Tiene una capacidad de dispersión limitada como adultos, con un rango de vuelo estimado de solo 200 m. 6. Ae. aegypti prefiere picar a mamíferos y se alimentará preferiblemente de humanos, incluso en presencia de otros animales.
  • 12. 7. Hábitats acuáticos / terrestres: a. Históricamente, Ae. aegypti se ha encontrado en áreas boscosas, utilizando agujeros de árboles como hábitats. b. Como una adaptación a los hábitats domésticos urbanos, hoy en día está explotando una amplia gama de contenedores artificiales como jarrones, tanques de agua y neumáticos.
  • 13. 8. También se ha encontrado utilizando hábitats acuáticos subterráneos, como los tanques sépticos. 9. Se desarrollará en agua estancada, pero ésta tiene que estar relativamente limpia y con algún material orgánico. 10.No se cría en aguas turbias ni en charcos de tierra.
  • 14. 11. El periodo de incubación es de 3 a 15 días, por lo general 5 a 8 días.
  • 15. C. Ciclo de Vida del mosquito Aedes aegypti 1. Huevos – son depositados por el mosquito sobre el nivel del agua, pegados a las paredes interiores de objetos o recipientes.
  • 16. a.
  • 17. 2. Larvas – nacen si el huevo queda sumergido bajo agua. Las larvas de mosquito pasan por cuatro mudas. a. A las etapas entre mudas se les llama estadios y se numeran del I al IV.
  • 18. b. Las larvas de Aedes aegypti se extienden hacia el agua y tienen sifones cortos para respirar.
  • 19. c.
  • 20. 3. Pupas – esta etapa dura 2 días al cabo de los cuales emerge un mosquito adulto volador.
  • 22. 4. Mosquitos – duran de 2 a 3 semanas. La hembra necesita sangre para producir sus huevos. a. La picada puede infectar a la persona con el virus de dengue.
  • 24. D. Clasificación Científica del Mosquito 1. Dominio: Eukaria 2. Reino: Animalia 3. Phylum: Arthropoda 4. Clase: Insecta 5. Orden: Diptera 6. Familia: Culicidae 7. Género: Aedes 8. Especie: aegypti Linnaeus, 1762
  • 25. E. Mosquito Adulto (Hembra)
  • 26. 1. Gusta de sitios oscuros y húmedos, como clósets, cestos de ropa sucia y garajes. 2. Rocíe estos lugares constantemente con insecticida.
  • 27. 3. El huevo del mosquito puede sobrevivir hasta un año en un área seca. 4. No se convierte en larva hasta que entra en contacto con agua, por lo que conviene limpiar bien cada rincón de la casa.
  • 28. 5. Para que el mosquito contagie a una persona, no tiene que picarla y basta con que le impregne la saliva.
  • 29. 6. La que pica es la hembra, que necesita la sangre humana o de animales para obtener las proteínas que le permitan desarrollar sus huevos.
  • 30. 7. En comparación con otros mosquitos, es pequeño. 8. Usualmente mide, entre tres y cuatro milímetros. 9. Suele atacar desde abajo o por detrás, usualmente al nivel de los pies, en particular, los tobillos.
  • 31. F. ¿Cómo se trasmite el dengue? 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito. 2. El virus se replica en los órganos principales. 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos. 4. El virus se libera y circula en la sangre.
  • 32. 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre. 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares. 7. El virus se replica en las glándulas salivares
  • 33. El mosquito Aedes aegypti se reproduce alrededor de nuestras casas. Es nuestra responsabi- lidad reducir los criaderos.
  • 34.
  • 35. 1. Vacía los recipientes con agua de los alrededores de la casa para eliminar los criaderos de mosquito y reducir el riesgo de dengue. 3. a. b.
  • 36. c. d.
  • 37. e. f.
  • 38. g.
  • 39. h. i.
  • 40. H. RECOMENDACIONES para protegerse 1. El repelente más efectivo es el DEET (N,N-dietil-m- toluamida), un químico desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en 1946.
  • 41. 2. Es el sudor y el bióxido de carbono (CO2) en la respiración lo que atrae a los mosquitos. 3. Los repelentes son eficaces sólo a distancias cortas. 4. Usted puede ver volando mosquitos cerca de usted, pero eso no significa que necesite aplicar más repelente.
  • 42. 5. Los repelentes con mayor concentración de DEET proporcionan protección más duradera. a. 23.8% de DEET  5 horas b. 20% de DEET  4 horas. c. 6.65% de DEET  2 horas. d. 4.75% de DEET  90 min. 6. No obstante, si suda o se moja, debe volver a aplicárselo.
  • 43. 7. El repelente se aplica sólo en las partes de la piel expuestos, nunca debajo de la ropa. 8. Tampoco debe aplicarse en heridas, cortaduras o piel irritada.
  • 44. 1. Junto con su preferencia por la alimentación y el descanso dentro de nuestros hogares, estos aspectos hacen que esta especie sea menos susceptible a los efectos de los factores climáticos que podrían influir en su distribución. I. El dengue está en aumento. ¿Por qué?
  • 45. 2. Aumento de las poblaciones urbanas. 3. Proliferación de criaderos por: –Abastecimiento de agua deficiente. –Prácticas tradicionales de conservación de agua.
  • 46. 4. Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de mosquitos). 5. Nuevos modos de vida. 6. Rapidez de los transportes: –Desplazamientos de personas infectadas. 7. Diseminación de los mosquitos del dengue.
  • 47. 8. Otros factores relacionados: –Educación sanitaria deficiente. –Recursos financieros ilimitados. –Insuficiencia de los programas de control de mosquitos. 9. Resistencia de éstos a los insecticidas.
  • 48. J. Los Mosquitoes y el SIDA 1. Los Mosquitos no transmiten VIH. 2. Los mosquitos digieren el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y destruyen completamente las partículas del virus que pudieran causar enfermedad.
  • 49. 3. Los mosquitos no ingieren suficientes partículas virales para causar SIDA. 4. El virus no es transmitido en la saliva porque el virus no sobrevive o se reproduce en el mosquito.
  • 50. K. Depredadores del mosquito 1. El inventario de predadores de mosquitos en sus diferentes estados de desarrollo es extenso y abarca una amplia diversidad de especies. 2. Entre los vertebrados, algunos grupos de aves, anfibios, murciélagos y reptiles se encuentran entre los depredadores naturales de mosquitos adultos (Jenkins, 1964). – Jenkins DW. 1964. Pathogens, parasites and predators of medically important arthropods. Annotated list and bibliography. Bull World Health Organ. 153 pp.
  • 51. L. Los coquíes de Puerto Rico 1. Son importantes por razones ecológicas y culturales. 2. El coquí es el símbolo de Puerto Rico tanto fuera como dentro de la Isla.
  • 52. 3. Triste Realidad… a. Tres especies de coquíes que generaciones presentes y futuras no verán son: 1. el coquí palmeado (Eleutherodactylus karlschmidti), visto por última vez en 1976 2. el coquí dorado (Eleutherodactylus jasperi), extinto desde 1981 3. el coquí de Eneida (Eleutherodactylus eneidae), desaparecido desde 1990
  • 53. 4. Para los puertorriqueños, son una parte importante de nuestro patrimonio natural y cultural. a. Sin embargo, los estudiantes conocen muy poco sobre la zoología (herpetología) de estos interesantísimos animales.
  • 54. 5. Los coquíes son una parte muy importante de las cadenas y pirámides alimenticias. 6. Se les considera los depredadores nocturnos más importantes en Puerto Rico. Están creando un balance ecológico.
  • 55. M. Biología de los coquíes.
  • 56. 1. El Dr. Rafael L. Joglar estima que en una hectárea de terreno hay 24,000 coquíes. 2. Los adultos comen 2.3 presas por noche, mientras que los juveniles pueden llegar a comer hasta seis. 3. “Son carnívoros y comen todo lo que les pase por el frente y les quepa en la boca: mosquitos, moscas, grillos, saltamontes, inclusive invertebrados pequeños”.
  • 57. 4. Los coquíes están representados en Puerto Rico por el género Eleutherodactylus (dedos libres) caracterizados por no tener membranas natatorias.
  • 58. 5. Para especies de aves endémicas como guaraguaos y múcaros, el coquí es el plato principal cuando están en crecimiento ya que componen el 50% de los animales que los múcaros llevan al nido para alimentar a sus crías.
  • 59. 6. Las 17 especies de coquies de Puerto Rico se pueden distinguir por el canto, con excepción del coquí común y el de la montaña ya que ambos cantan "co-quí". 7. Todos los coquíes tienen discos o cojinetes en las puntas de los dedos de pies y manos.
  • 60. N. La importancia ecológica de los coquíes 1.Los anfibios (coquíes) son considerados los mejores biomarcadores del planeta porque nos dan información de la salud ambiental del lugar donde viven. 2.Usualmente viven un tiempo en el agua y otro en la tierra.
  • 61. 3.No tienen protección en su piel (no tienen escamas, pelo, plumas, etc.) y todo lo que esté en el ambiente los impacta directamente. 4.En cualquier lugar donde tengamos muchas especies de anfibios en peligro hay un problema…
  • 62. 5. Ecológicamente se pueden dividir en varios grupos: a. una especie generalista b. una especie asociada a humedales c. una especie de bosque seco d. especies asociadas a rocas y ríos e. especies de áreas abiertas f. especies de bosque cerrado
  • 63. 6. Clasificación Científica a. Dominio: EUKARYA b. Reino: ANIMALIA c. Phylum: CHORDATA d. Clase: AMPHIBIA e. Orden: ANURA f. Familia ELEUTHERODACTYLIDAE g. Género: ELEUTHERODACTYLUS
  • 64. 7. Especies de coquíes de Puerto Rico a. Coquí común (E. coqui) b. Coquí llanero (E. juanariveroi) c. Coquí de Mona (E. monensis) d. Coquí guajón (E. cooki) e. Coquí palmeado (E. karlschmidti) f. Coquí churí (E. antillensis) g. Coquí de las hierbas (E. brittoni) h. Coquí pitito (E. cochranae) i. Coquí caoba (E. richmondi) j. Coquí de Eneida (E. eneidae) k. Coquí de la montaña (E. portoricensis) l. Coquí de Hedrick (E. hedricki) m. Coquí dorado (E. jasperi) n. Coquí duende (E. unicolor) o. Coquí grillo (E. gryllus) p. Coquí martillito (E. locustus) q. Coquí melodioso (E. wightmanae)
  • 65. 8. Hábitat a. Utiliza árboles, arbustos, bromelias, pencas de palma, hoyos en taludes, hojarasca, troncos caídos y rocas como áreas de actividad o de refugio..
  • 66. 9. Contrario de los sapos los coquíes no pasan por la etapa de renacuajo y salen del huevo siendo una pequeña réplica de sus padres. 10.Los hay terrestres y arbóreos. El coquí es autóctono de Puerto Rico. Deriva su nombre del sonido que emite y con el cual arropa la Isla todas las noches.