SlideShare a Scribd company logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
1. Positivismo - Apuntes 1
Seminario Teoría Y Método De La Historia (Universidad de Murcia)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
1. Positivismo - Apuntes 1
Seminario Teoría Y Método De La Historia (Universidad de Murcia)
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
1
POSITIVISMO
DEFINICIÓN Podemos entender el positivismo histórico (o la escuela positivista)
como una corriente historiográfica derivada de la filosofía
positivista, la cual fue creada en el primer tercio del siglo XIX por
el filósofo francés Auguste Comte. Sus principios radican en el
empleo correcto del método científico, para la cual la única fuente
de conocimiento que puede llegar a ser válida, es aquella que apoya
sus teorías en la observación experimental. Los historiadores
positivistas propugnaban un futuro de la investigación histórica
basado en la utilización de la documentación original, por lo que
ninguna otra fuente tenía ni podía tener tanto valor como el recurso
al propio documento del archivo.
CONTEXTUALIZACIÓN El movimiento positivista surge durante la época de la Revolución
Francesa (1789) y las revoluciones liberales de la primera mitad del
siglo XIX.
Fruto de la convergencia entre los movimientos culturales de la
Ilustración y el Romanticismo, hubo intelectuales que defendieron
el uso del método científico mediante un férreo pragmatismo a
través de las ciencias experimentales. Su finalidad era alcanzar la
verdad absoluta a través de acontecimientos concretos, caso por
ejemplo de la Revolución Francesa.
El discurrir de sus acontecimientos propició el interés por la
reconstrucción de los hechos, apoyándose en datos reales y
documentales. De este modo, surgió la «escuela metódica» francesa
donde la historia no era más que el empleo de los documentos
apoyándose en el uso del método inductivo, haciendo que los hechos
políticos primasen sobre los sociales a la hora de ser analizados.
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
2
Por otro lado, las campañas napoleónicas dejaron tras de sí la
intromisión del liberalismo político, motivo por el cual las
estructuras del Antiguo Régimen comenzaron a ser concebidas
como caducas. Esto permitió que un sector de intelectuales
positivistas intentasen las mejoras en la investigación como seña de
las pretensiones por alcanzar la modernización a través de la
creación de instituciones como L´Ecole de Chartes (1820) en
Francia y, en el caso alemán, la Universidad de Gotinga (Hannover),
de la cual surgió el historicismo o positivismo histórico alemán
como corriente historiográfica de la mano de intelectuales como
Ranke y Mommsen, entre otros.
CARACTERÍSTICAS  El positivismo se basa en el conocimiento científico. Así
mismo, irá en contra del pensamiento metafísico; es decir, solo
acepta los resultados que puedan ser comprobados mediante
métodos empíricos. Las teorías de los positivistas estarán
fundadas en hechos comprobables, no en opiniones o
deducciones abstractas. Para ellos la realidad hay que
descubrirla, y el historiador ha de recopilar hechos, no
interpretarlos.
 Alcance de la verdad absoluta extrayendo los hechos de los
documentos.
 Neutralidad en sus investigaciones y abandono de la
subjetividad. Los positivistas consideraban que si el
investigador tenía presente sus experiencias anteriores, el
resultado al que llegaría sería distinto. Además, en ese resultado
también influyen los conocimientos sobre el concepto que ya se
tuviesen.
 Cada uno de los acontecimientos históricos deber ser
considerado y comprendido aisladamente como algo único.
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
3
 Se prioriza la historia fáctica, es decir, la estrictamente
concerniente a los acontecimientos concretos, fechas y
personajes.
 Desarrollo de las ciencias auxiliares de la Historia (Epigrafía,
Numismática, Paleografía, Diplomática), encargadas de proveer
de fuentes a la Historia.
MÉTODO El método positivista histórico se constituye del siguiente modo:
 Análisis: Se examinan las fuentes en sus aspectos externos, tales
como la materia escriptoria, los autores, la fecha y la originalidad
mediante técnicas como la hermenéutica.
 Crítica al texto histórico: Con ella se decide, en base a un análisis
previo, qué es lo que se acepta y lo que no. En realidad, esto
resulta contradictorio pues este paso incurría en un obligado
posicionamiento que podía conducir a la subjetividad y, por lo
tanto, romper con el objetivo de alcanzar la verdad absoluta. La
crítica lleva implícita la recopilación de las fuentes para la
búsqueda del dato como referencia.
El resultante de todo ello fue la publicación de monografías de gran
extensión, ricas en el detalle y la precisión.
ESCUELAS En Francia se establece la École des Chartes, fundada por una
ordenanza de febrero de 1821, con el fin de tratar, catalogar y ofrecer
la consulta de los estudiosos e investigadores la abundante
documentación y libros que se amontonaba sin ningún orden como
consecuencia de las confiscaciones llevadas a cabo con la
Revolución Francesa.
Esta Escuela se impuso en el campo histórico, principalmente en el
de la historia medieval, surgiendo en 1839 la Société de l’École des
Chartes. En definitiva, la École des Chartes se convirtió en una
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
4
institución de referencia europea, tanto por su pedagogía y como por
su metodología de la investigación histórica.
REPRESENTANTES En Francia.
 Auguste Comte (1798-1857). Filósofo e historiador burgués.
Fundador del positivismo. Su pensamiento se vio influenciado
por el conde de Saint-Simon (1760-1825), un historiador y
teórico político francés de orígenes aristocráticos que participó
activamente en la política durante la Revolución Francesa. Para
Comte, el positivismo serviría para poner a la humanidad en el
lugar de Dios mediante la búsqueda de la verdad absoluta a través
del método científico y acorde a las ciencias naturales
emergentes durante la Ilustración. En su faceta como historiador,
destaca su teoría de ‘los tres estados’.
 Gabriel Monod (1844-1912). Profesor en la École Practique des
Hautes Études (Escuela de estudios de posgrado). Fundó la
revista Revue Historique (Diario histórico), donde publicó un
programa sobre la ciencia histórica, lo que permite hablar de él
como el padre fundador de la historia positivista francesa.
 Charles-Victor Langlois (1863-1942). Medievalista francés de
gran transcendencia historiográfica pues, junto a Seignovos,
publicó la obra Introducción a los textos históricos (1898). El
analista Lucien Febvre describió esta última como “la biblia del
método positivista”.
 Charles Seignovos (1854-1942). Historiador contemporaneista.
Interesado por la historia de la Revolución Francesa publicó
obras como Historia de la civilización (1884-1886), Historia
política de la Europa contemporánea (1887), así como
Introducción a los textos históricos (1898). Esta última fue
publicada conjuntamente con el historiador medievalista
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
5
Charles-Victor Langlois (1863-1942). Ambos se consideran dos
grandes referentes para la historiografía francesa.
 Hipólito Taine (1828-1893). Historiador y filósofo. Autor de Los
orígenes de la Francia contemporánea (1876). El primer
volumen de la misma se corresponde con la historia de la
Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen. Se considera
uno de los máximos exponentes del positivismo histórico.
En Inglaterra.
 John Stuart Mill (1806-1873). Filósofo, político y economista.
Introdujo una profunda renovación para el positivismo
histórico, pues concibió la Historia como algo predecible en su
conducta donde, al igual que el resto de las ciencias, existía la
individualidad; es decir, la posibilidad de estudiar algo de forma
aislada y muy específica. Entre sus múltiples obras destacar
Sobre la libertad (1859), donde reflexionó acerca de la libertad
de expresión como derecho.
 Henry Thomas Bukle (1821-1862). Historiador y sociólogo. Se
trata de uno de los máximos exponentes del positivismo
histórico. Es autor de la reconocida obra Historia de la
civilización en Inglaterra (1857).
En España.
 Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Historiador y maestro de
la Filología española. En contraposición a Marcelino Menéndez
Pelayo, hizo uso de las técnicas del método positivista para sus
investigaciones debido a su afinidad con la escuela alemana de
filología, lo que le condujo a la elaboración de obras como
Manual elemental de gramática histórica española (1904). En el
ámbito de la Historia destacó la elaboración del monográfico La
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
6
Historia de España, desde 1935 hasta su fallecimiento. Tras este
último, la obra fue continuada por el contemporaneista José
María Jover. Se trata de toda una obra magna de la historia de
España y la historiografía española pues, su dilatado proceso de
elaboración, hace de esta todo un ejemplo de la evolución de las
distintas corrientes historiográficas en nuestro país acorde a la
diversidad que, desde el punto de vista de la teoría y método de
la Historia, aportaron cada uno de sus autores. En otras palabras,
la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal es también la
historia de la historiografía española.
 Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984). Historiador
medievalista. Su tesis La Monarquía en Asturias, León y Castilla
durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos
(1916), muestra el objeto de interés de parte de los historiadores
positivistas sobre la historia política, especialmente en España,
en lo concerniente a la historia de las instituciones.
DETRACTORES  Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): Influenciado por el
conservadurismo político y religioso que vivía España en aquel
instante, destaca su firme posición contra el positivismo histórico
en su obra Historia de los heterodoxos españoles (1880).
 Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno (1903-1969)
-ambos pertenecientes a la Escuela de Frankfurt (1920),
caracterizada por el desarrollo de la Teoría Crítica-, fueron muy
críticos con el positivismo, pues pensaban que este llevaba a la
aceptación de los hechos sin analizar y criticar los problemas o
sus consecuencias que pudieran generarle a la sociedad, tales
como: la desigualdad, la pobreza, entre otros. Ellos pensaban que
el positivismo legitimaba el poder de los sectores dominantes y
ayudaba a repetir el estado de las cosas. En consecuencia,
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187
Seminario de Teoría y Método de la Historia
-vertiente de Contemporánea-
Profª María José Vilar
Grupo B (2018/2019)
7
plantearon que la ciencia debía estar comprometida en especial
con aquellas clases sociales más desfavorecidas tales como los
pobres.
BIBLIOGRAFÍA Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método.
Barcelona: Crítica.
Cantera Montenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias
historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces – UNED.
Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias
historiográficas actuales. Madrid: UNED.
Hernández Sandoica, E. (1995a). Tendencias historiográficas
actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Hernández Sandoica, E. (1995b). Los caminos de la Historia.
Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Letras
universitarias.
Leiser, E. (2000). ¿Cómo saber?: el positivismo y sus críticos en la
filosofía de las ciencias. Llull: Revista de la Sociedad Española
de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23(47), 357-398.
Páez, J. M. A. (1991). Positivismo y Neopositivismo. Logos: Anales
del Seminario de Metafísica, 25, 143-154.
Paredes, G. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la
concepción positivista en las ciencias sociales (2009).
Universidad Simón Rodríguez. Rescatado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5777158.pdf
Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com)
lOMoARcPSD|11527187

More Related Content

Featured

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Featured (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

1-positivismo-apuntes-1.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 1. Positivismo - Apuntes 1 Seminario Teoría Y Método De La Historia (Universidad de Murcia) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 1. Positivismo - Apuntes 1 Seminario Teoría Y Método De La Historia (Universidad de Murcia) Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 2. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 1 POSITIVISMO DEFINICIÓN Podemos entender el positivismo histórico (o la escuela positivista) como una corriente historiográfica derivada de la filosofía positivista, la cual fue creada en el primer tercio del siglo XIX por el filósofo francés Auguste Comte. Sus principios radican en el empleo correcto del método científico, para la cual la única fuente de conocimiento que puede llegar a ser válida, es aquella que apoya sus teorías en la observación experimental. Los historiadores positivistas propugnaban un futuro de la investigación histórica basado en la utilización de la documentación original, por lo que ninguna otra fuente tenía ni podía tener tanto valor como el recurso al propio documento del archivo. CONTEXTUALIZACIÓN El movimiento positivista surge durante la época de la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX. Fruto de la convergencia entre los movimientos culturales de la Ilustración y el Romanticismo, hubo intelectuales que defendieron el uso del método científico mediante un férreo pragmatismo a través de las ciencias experimentales. Su finalidad era alcanzar la verdad absoluta a través de acontecimientos concretos, caso por ejemplo de la Revolución Francesa. El discurrir de sus acontecimientos propició el interés por la reconstrucción de los hechos, apoyándose en datos reales y documentales. De este modo, surgió la «escuela metódica» francesa donde la historia no era más que el empleo de los documentos apoyándose en el uso del método inductivo, haciendo que los hechos políticos primasen sobre los sociales a la hora de ser analizados. Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 3. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 2 Por otro lado, las campañas napoleónicas dejaron tras de sí la intromisión del liberalismo político, motivo por el cual las estructuras del Antiguo Régimen comenzaron a ser concebidas como caducas. Esto permitió que un sector de intelectuales positivistas intentasen las mejoras en la investigación como seña de las pretensiones por alcanzar la modernización a través de la creación de instituciones como L´Ecole de Chartes (1820) en Francia y, en el caso alemán, la Universidad de Gotinga (Hannover), de la cual surgió el historicismo o positivismo histórico alemán como corriente historiográfica de la mano de intelectuales como Ranke y Mommsen, entre otros. CARACTERÍSTICAS  El positivismo se basa en el conocimiento científico. Así mismo, irá en contra del pensamiento metafísico; es decir, solo acepta los resultados que puedan ser comprobados mediante métodos empíricos. Las teorías de los positivistas estarán fundadas en hechos comprobables, no en opiniones o deducciones abstractas. Para ellos la realidad hay que descubrirla, y el historiador ha de recopilar hechos, no interpretarlos.  Alcance de la verdad absoluta extrayendo los hechos de los documentos.  Neutralidad en sus investigaciones y abandono de la subjetividad. Los positivistas consideraban que si el investigador tenía presente sus experiencias anteriores, el resultado al que llegaría sería distinto. Además, en ese resultado también influyen los conocimientos sobre el concepto que ya se tuviesen.  Cada uno de los acontecimientos históricos deber ser considerado y comprendido aisladamente como algo único. Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 4. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 3  Se prioriza la historia fáctica, es decir, la estrictamente concerniente a los acontecimientos concretos, fechas y personajes.  Desarrollo de las ciencias auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Paleografía, Diplomática), encargadas de proveer de fuentes a la Historia. MÉTODO El método positivista histórico se constituye del siguiente modo:  Análisis: Se examinan las fuentes en sus aspectos externos, tales como la materia escriptoria, los autores, la fecha y la originalidad mediante técnicas como la hermenéutica.  Crítica al texto histórico: Con ella se decide, en base a un análisis previo, qué es lo que se acepta y lo que no. En realidad, esto resulta contradictorio pues este paso incurría en un obligado posicionamiento que podía conducir a la subjetividad y, por lo tanto, romper con el objetivo de alcanzar la verdad absoluta. La crítica lleva implícita la recopilación de las fuentes para la búsqueda del dato como referencia. El resultante de todo ello fue la publicación de monografías de gran extensión, ricas en el detalle y la precisión. ESCUELAS En Francia se establece la École des Chartes, fundada por una ordenanza de febrero de 1821, con el fin de tratar, catalogar y ofrecer la consulta de los estudiosos e investigadores la abundante documentación y libros que se amontonaba sin ningún orden como consecuencia de las confiscaciones llevadas a cabo con la Revolución Francesa. Esta Escuela se impuso en el campo histórico, principalmente en el de la historia medieval, surgiendo en 1839 la Société de l’École des Chartes. En definitiva, la École des Chartes se convirtió en una Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 5. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 4 institución de referencia europea, tanto por su pedagogía y como por su metodología de la investigación histórica. REPRESENTANTES En Francia.  Auguste Comte (1798-1857). Filósofo e historiador burgués. Fundador del positivismo. Su pensamiento se vio influenciado por el conde de Saint-Simon (1760-1825), un historiador y teórico político francés de orígenes aristocráticos que participó activamente en la política durante la Revolución Francesa. Para Comte, el positivismo serviría para poner a la humanidad en el lugar de Dios mediante la búsqueda de la verdad absoluta a través del método científico y acorde a las ciencias naturales emergentes durante la Ilustración. En su faceta como historiador, destaca su teoría de ‘los tres estados’.  Gabriel Monod (1844-1912). Profesor en la École Practique des Hautes Études (Escuela de estudios de posgrado). Fundó la revista Revue Historique (Diario histórico), donde publicó un programa sobre la ciencia histórica, lo que permite hablar de él como el padre fundador de la historia positivista francesa.  Charles-Victor Langlois (1863-1942). Medievalista francés de gran transcendencia historiográfica pues, junto a Seignovos, publicó la obra Introducción a los textos históricos (1898). El analista Lucien Febvre describió esta última como “la biblia del método positivista”.  Charles Seignovos (1854-1942). Historiador contemporaneista. Interesado por la historia de la Revolución Francesa publicó obras como Historia de la civilización (1884-1886), Historia política de la Europa contemporánea (1887), así como Introducción a los textos históricos (1898). Esta última fue publicada conjuntamente con el historiador medievalista Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 6. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 5 Charles-Victor Langlois (1863-1942). Ambos se consideran dos grandes referentes para la historiografía francesa.  Hipólito Taine (1828-1893). Historiador y filósofo. Autor de Los orígenes de la Francia contemporánea (1876). El primer volumen de la misma se corresponde con la historia de la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen. Se considera uno de los máximos exponentes del positivismo histórico. En Inglaterra.  John Stuart Mill (1806-1873). Filósofo, político y economista. Introdujo una profunda renovación para el positivismo histórico, pues concibió la Historia como algo predecible en su conducta donde, al igual que el resto de las ciencias, existía la individualidad; es decir, la posibilidad de estudiar algo de forma aislada y muy específica. Entre sus múltiples obras destacar Sobre la libertad (1859), donde reflexionó acerca de la libertad de expresión como derecho.  Henry Thomas Bukle (1821-1862). Historiador y sociólogo. Se trata de uno de los máximos exponentes del positivismo histórico. Es autor de la reconocida obra Historia de la civilización en Inglaterra (1857). En España.  Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Historiador y maestro de la Filología española. En contraposición a Marcelino Menéndez Pelayo, hizo uso de las técnicas del método positivista para sus investigaciones debido a su afinidad con la escuela alemana de filología, lo que le condujo a la elaboración de obras como Manual elemental de gramática histórica española (1904). En el ámbito de la Historia destacó la elaboración del monográfico La Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 7. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 6 Historia de España, desde 1935 hasta su fallecimiento. Tras este último, la obra fue continuada por el contemporaneista José María Jover. Se trata de toda una obra magna de la historia de España y la historiografía española pues, su dilatado proceso de elaboración, hace de esta todo un ejemplo de la evolución de las distintas corrientes historiográficas en nuestro país acorde a la diversidad que, desde el punto de vista de la teoría y método de la Historia, aportaron cada uno de sus autores. En otras palabras, la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal es también la historia de la historiografía española.  Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984). Historiador medievalista. Su tesis La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII. La Potestad Real y los Señoríos (1916), muestra el objeto de interés de parte de los historiadores positivistas sobre la historia política, especialmente en España, en lo concerniente a la historia de las instituciones. DETRACTORES  Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912): Influenciado por el conservadurismo político y religioso que vivía España en aquel instante, destaca su firme posición contra el positivismo histórico en su obra Historia de los heterodoxos españoles (1880).  Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno (1903-1969) -ambos pertenecientes a la Escuela de Frankfurt (1920), caracterizada por el desarrollo de la Teoría Crítica-, fueron muy críticos con el positivismo, pues pensaban que este llevaba a la aceptación de los hechos sin analizar y criticar los problemas o sus consecuencias que pudieran generarle a la sociedad, tales como: la desigualdad, la pobreza, entre otros. Ellos pensaban que el positivismo legitimaba el poder de los sectores dominantes y ayudaba a repetir el estado de las cosas. En consecuencia, Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187
  • 8. Seminario de Teoría y Método de la Historia -vertiente de Contemporánea- Profª María José Vilar Grupo B (2018/2019) 7 plantearon que la ciencia debía estar comprometida en especial con aquellas clases sociales más desfavorecidas tales como los pobres. BIBLIOGRAFÍA Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. Cantera Montenegro, E. (coord.). (2012). Tendencias historiográficas actuales. Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces – UNED. Casado Quintanilla, B. (coord.). (2001). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED. Hernández Sandoica, E. (1995a). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal. Hernández Sandoica, E. (1995b). Los caminos de la Historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Letras universitarias. Leiser, E. (2000). ¿Cómo saber?: el positivismo y sus críticos en la filosofía de las ciencias. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23(47), 357-398. Páez, J. M. A. (1991). Positivismo y Neopositivismo. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 25, 143-154. Paredes, G. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales (2009). Universidad Simón Rodríguez. Rescatado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5777158.pdf Descargado por ESTEFANIA RIVERA (Rivadeneirakatherine21@gmail.com) lOMoARcPSD|11527187