SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
LA CANCIÓN DEL PIRATA
Iria Alonso Rivera 4ºB
José de Espronceda
La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de la época y de la
literatura española. Se publicó en 1846.
Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el
mendigo, el verdugo, etc. Escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad.
José de Espronceda (1808-1842) fue un poeta del romanticismo revolucionario.
Tuvo una agitada vida política y amorosa. Se exilió en Portugal, Inglaterra y
Francia. Se enamoró de Teresa de Mancha a la cual raptó.
Biografía:
José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo
de 1808 en el palacio del Marqués de Monsalud, cuando su padre, Camilo de
Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a
Badajoz acompañado de su esposa, M.ª del Carmen Delgado. Ambos procedían
de familias de militares con rentas y siempre apoyaron económicamente a su hijo,
especialmente durante su destierro. En 1836 es nombrado secretario de la
Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado progresista
en Almería.
José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842. Murió a los treinta y
cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo
(difteria) en ese mismo año de 1842, cuando estaba a punto de casarse con
Bernarda de Beruete. Dejó un importante recuerdo en Almería, donde tras su
paso como diputado, vivió en la capital, en pleno casco antiguo unas calles por
encima del mítico barrio de pescadería, en una antigua plaza perteneciente a la
Calle Cisneros y en dos etapas diferentes. La vivienda original, el número 4 de la
Calle Cisneros, fue adquirida por el Ayuntamiento de Almería el 3 de marzo de
1970 y se nombró Plaza Rincón de Espronceda en honor a la estancia del poeta
durante dicha representación.
Sepultura en la
sacramental de San
Justo.
Espronceda pertenece a la primera mitad del siglo XIX, que era cuando el
romanticismo estaba en todo su esplendor. Las principales características del
Romanticismo son:
● Reacción contra el Neoclasicismo. El Romanticismo rechaza el predominio
de la razón y las reglas del arte neoclásico.
● Valoración del sentimiento y de las pasiones: intimismo, introspección,
subjetividad. Los artistas exploran el mundo interior del hombre (los sueños,
el subconsciente, el “yo”)
● Búsqueda de ideales. El héroe romántico aspira a ideales absolutos: el amor,
la justicia, la libertad, la gloria...
● Exaltación del amor como pasión que da sentido a la vida.
● Rechazo de la realidad. Los románticos huyen de la realidad imaginando
mundos lejanos o exóticos en los que cumplen sus ideales.
● Rebeldía y libertad. Los héroes románticos aspiran a la libertad absoluta y
rechazan las normas sociales o morales.
● El paisaje y la naturaleza. La naturaleza tiene alma y vida misteriosa. la
grandeza del paisaje refleja el estado de animo del poeta.
● Pesimismo (“mal del siglo”): meditación sobre la existencia. Los románticos
no pueden dar respuesta a los enigmas de la vida y de la muerte.
Canción del Pirata
En la canción del pirata pueden distinguirse claramente dos partes:
- En la primera parte, un narrador externo en tercera persona sitúa el lugar y el
momento de la acción y presenta al protagonista (del verso uno al dieciséis). Es
una parte narrativa.
- En la segunda parte, comienza la canción propiamente dicha, toda ella
entrecomillada, reproduciendo las palabras del pirata. (del verso diecisiete hasta
el final).
Por lo tanto, la primera parte es poesía narrativa y la segunda es poesía lírica. Se
produce, por tanto, en este poema la mezcla de géneros que tanto gustaba a los
románticos.
1ª Parte:
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar ríela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
2ª Parte:
“Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza 20
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho 25
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar
bravío,a quien nadie puso
leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi
tesoro,
que es mi dios la
libertad,
mi ley, la fuerza y el
viento,
mi única patria, la
Estructura externa
En el poema también se aprecia la polimetría típicamente romántica y la
revitalización de metros populares, especialmente del octosílabo y de otros
metros de arte menor.
También las dos partes señaladas anteriormente tienen distinta métrica: -La
primera parte consta de dos octavillas italianas que siguen este esquema: 8- 8a
8a 8b 8- 8c 8c 8b. En la octava italiana, los versos cuarto y octavo tienen rima
aguda consonante o asonante y los restantes versos admiten diversas
combinaciones. En la canción del pirata quedan libres los versos primero y quinto,
riman en consonante los versos segundo y tercero, y por otra parte, tienen rima
consonante los versos sexto y séptimo.
La segunda parte está compuesta de tres estrofas diferentes:
- Una sextilla (estrofa de seis versos consonantes) desde “Navega, velero mío”
hasta “ni a sujetar tu valor”. Riman los versos de la siguiente manera: 8a 4b 8a 8c
8c 8b.
- Una octavilla tetrasilábica desde “veinte presas” hasta “a mis pies” que rima de
la siguiente forma: 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b.
- Una copla asonantada, “Que es mi barco mi tesoro…mi única patria, la mar”. Se
trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos con rima
asonante en los pares quedando sueltos los impares. El esquema métrico sería:
8- 8a 8- 8a. Esta copla asonantada es el estribillo de la canción y su utilización
demuestra el gran interés que sentían los románticos por lo popular.
Espronceda actúa con libertad en el plano métrico, combinando distintos tipos de
versos y estrofas. Con estas combinaciones pretende impresionar al lector,
provocando reacciones en él.
Espronceda busca conseguir determinados efectos con el empleo de distintas
estrofas. Las dos primeras octavillas son relajantes, tienen una entonación suave.
El estribillo es una melodía serena y tranquilizadora.
Sin embargo, en las sextillas va aumentando el tono para hacerse cortante,
alterado y reivindicativo en las octavillas tetrasilábicas.
La ambientación de los sucesos es
claramente romántica: la presencia de la
luna (“la luna en el mar ríela”), el vaivén
del viento, crean una atmósfera misteriosa
unido a una mezcla de sensaciones que
buscan impactar al lector. El viento está
personificado, ya que “gime” al chocar
contra las velas del navío; pero también el
viento consigue efectos acariciadores
sobre el mar: “y alza en blando
movimiento/olas de plata y azul”.
El pirata es un personaje que posee
los rasgos típicos del héroe
romántico: valiente (“sin temor…ni a
sujetar tu valor”, “y de pecho/a mi
valor”), enérgico y decidido, (“mi
furia es de temer”), altanero y
arrogante, (“¡Sentenciado estoy a
muerte!/Yo me río”). No se sujeta a
normas ni leyes, desprecia las
riquezas, reparte con los suyos lo
que consigue, ama el riesgo y el
peligro, y sobre todo, estima la
belleza y la libertad.
El poema tiene un ritmo rápido y
vehemente, como el carácter del pirata.
Esto se consigue con una abundante
utilización de verbos de movimiento: “vuela,
navega, torcer, caigo, sacudí…” que
confieren al poema un ritmo trepidante,
dinámico. Además, la mayoría de los
verbos están en presente con lo que la
canción resulta más cercana y actual.
Por otra parte, la sintaxis de la canción es
sencilla acompañando al ritmo exaltado de
los versos.
Espronceda busca provocar la reacción
sentimental del lector subrayando
intensidad de vivencias del protagonista.
También hay algunas
personificaciones de objetos
relacionados con el pirata: “Navega,
velero mío sin temor”, “el rugir de
mis cañones”. En varias ocasiones
se utiliza la hipérbole para
magnificar el poderío del pirata: ”no
corta el mar sino vuela” (rapidez de
su bajel); “por su bravura el
Temido/en todo mar conocido” (su
barco es temido por todos), “y han
rendido/ sus pendones/ cien
naciones/ a mis pies”, “que yo soy
el rey del mar/y mi furia es de
temer”.
LA CANCIÓN DEL PIRATA
Iria Alonso Rivera 4ºB
José de Espronceda
La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de la época y de la
literatura española. Se publicó en 1846.
Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el
mendigo, el verdugo, etc. Escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad.
José de Espronceda (1808-1842) fue un poeta del romanticismo revolucionario.
Tuvo una agitada vida política y amorosa. Se exilió en Portugal, Inglaterra y
Francia. Se enamoró de Teresa de Mancha a la cual rapto.
Biografía:
José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo
de 1808 en el palacio del Marqués de Monsalud, cuando su padre, Camilo de
Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a
Badajoz acompañado de su esposa, M.ª del Carmen Delgado. Ambos procedían
de familias de militares con rentas y siempre apoyaron económicamente a su hijo,
especialmente durante su destierro.En 1836 es nombrado secretario de la
Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado progresista
en Almería.
José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842. Murió a los treinta y
cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo
(difteria) en ese mismo año de 1842, cuando estaba a punto de casarse con
Bernarda de Beruete.Dejó un importante recuerdo en Almería, donde tras su paso
como diputado, vivió en la capital, en pleno casco antiguo unas calles por encima
del mítico barrio de pescadería, en una antigua plaza perteneciente a la Calle
Cisneros y en dos etapas diferentes. La vivienda original, el número 4 de la Calle
Cisneros, fue adquirida por el Ayuntamiento de Almería el 3 de marzo de 1970 y
se nombró Plaza Rincón de Espronceda en honor a la estancia del poeta durante
dicha representación.
Sepultura en la
sacramental de San
Justo.
Espronceda pertenece a la primera mitad del siglo XIX, que era cuando el
romanticismo estaba en todo su esplendor. Las principales características del
Romanticismo son:
● Reacción contra el Neoclasicismo. El Romanticismo rechaza el predominio
de la razón y las reglas del arte neoclásico.
● Valoración del sentimiento y de las pasiones: intimismo, introspección,
subjetividad. Los artistas exploran el mundo interior del hombre (los sueños,
el subconsciente, el “yo”)
● Búsqueda de ideales. El héroe romántico aspira a ideales absolutos: el amor,
la justicia, la libertad, la gloria...
● Exaltación del amor como pasión que da sentido a la vida.
● Rechazo de la realidad. Los románticos huyen de la realidad imaginando
mundos lejanos o exóticos en los que cumplen sus ideales.
● Rebeldía y libertad. Los héroes románticos aspiran a la libertad absoluta y
rechazan las normas sociales o morales.
● El paisaje y la naturaleza. La naturaleza tiene alma y vida misteriosa. la
grandeza del paisaje refleja el estado de animo del poeta.
● Pesimismo (“mal del siglo”): meditación sobre la existencia. Los románticos
no pueden dar respuesta a los enigmas de la vida y de la muerte.
Canción del Pirata
En la canción del pirata pueden distinguirse claramente dos partes:
- En la primera parte, un narrador externo en tercera persona sitúa el lugar y el
momento de la acción y presenta al protagonista (del verso uno al dieciséis). Es
una parte narrativa.
- En la segunda parte, comienza la canción propiamente dicha, toda ella
entrecomillada, reproduciendo las palabras del pirata. (del verso diecisiete hasta
el final).
Por lo tanto, la primera parte es poesía narrativa y la segunda es poesía lírica. Se
produce, por tanto, en este poema la mezcla de géneros que tanto gustaba a los
románticos.
1ª Parte:
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar ríela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
2ª Parte:
“Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza 20
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho 25
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar
bravío,a quien nadie puso
leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi
tesoro,
que es mi dios la
libertad,
mi ley, la fuerza y el
viento,
mi única patria, la
Extructura externa
En el poema también se aprecia la polimetría típicamente romántica y la
revitalización de metros populares, especialmente del octosílabo y de otros
metros de arte menor.
También las dos partes señaladas anteriormente tienen distinta métrica: -La
primera parte consta de dos octavillas italianas que siguen este esquema: 8- 8a
8a 8b 8- 8c 8c 8b. En la octava italiana, los versos cuarto y octavo tienen rima
aguda consonante o asonante y los restantes versos admiten diversas
combinaciones. En la canción del pirata quedan libres los versos primero y quinto,
riman en consonante los versos segundo y tercero, y por otra parte, tienen rima
consonante los versos sexto y séptimo.
La segunda parte está compuesta de tres estrofas diferentes:
- Una sextilla (estrofa de seis versos consonantes) desde “Navega, velero mío”
hasta “ni a sujetar tu valor”. Riman los versos de la siguiente manera: 8a 4b 8a 8c
8c 8b.
- Una octavilla tetrasilábica desde “veinte presas” hasta “a mis pies” que rima de
la siguiente forma: 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b.
- Una copla asonantada, “Que es mi barco mi tesoro…mi única patria, la mar”. Se
trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos con rima
asonante en los pares quedando sueltos los impares. El esquema métrico sería:
8- 8a 8- 8a. Esta copla asonantada es el estribillo de la canción y su utilización
demuestra el gran interés que sentían los románticos por lo popular.
Espronceda actúa con libertad en el plano métrico, combinando distintos tipos de
versos y estrofas. Con estas combinaciones pretende impresionar al lector,
provocando reacciones en él.
Espronceda busca conseguir determinados efectos con el empleo de distintas
estrofas. Las dos primeras octavillas son relajantes, tienen una entonación suave.
El estribillo es una melodía serena y tranquilizadora.
Sin embargo, en las sextillas va aumentando el tono para hacerse cortante,
alterado y reivindicativo en las octavillas tetrasilábicas.
La ambientación de los sucesos es
claramente romántica: la presencia de la
luna (“la luna en el mar ríela”), el vaivén
del viento, crean una atmósfera misteriosa
unido a una mezcla de sensaciones que
buscan impactar al lector. El viento está
personificado, ya que “gime” al chocar
contra las velas del navío; pero también el
viento consigue efectos acariciadores
sobre el mar: “y alza en blando
movimiento/olas de plata y azul”.
El pirata es un personaje que posee
los rasgos típicos del héroe
romántico: valiente (“sin temor…ni a
sujetar tu valor”, “y de pecho/a mi
valor”), enérgico y decidido, (“mi
furia es de temer”), altanero y
arrogante, (“¡Sentenciado estoy a
muerte!/Yo me río”). No se sujeta a
normas ni leyes, desprecia las
riquezas, reparte con los suyos lo
que consigue, ama el riesgo y el
peligro, y sobre todo, estima la
belleza y la libertad.
El poema tiene un ritmo rápido y
vehemente, como el carácter del pirata.
Esto se consigue con una abundante
utilización de verbos de movimiento: “vuela,
navega, torcer, caigo, sacudí…” que
confieren al poema un ritmo trepidante,
dinámico. Además, la mayoría de los
verbos están en presente con lo que la
canción resulta más cercana y actual.
Por otra parte, la sintaxis de la canción es
sencilla acompañando al ritmo exaltado de
los versos.
Espronceda busca provocar la reacción
sentimental del lector subrayando
intensidad de vivencias del protagonista.
También hay algunas
personificaciones de objetos
relacionados con el pirata: “Navega,
velero mío sin temor”, “el rugir de
mis cañones”. En varias ocasiones
se utiliza la hipérbole para
magnificar el poderío del pirata: ”no
corta el mar sino vuela” (rapidez de
su bajel); “por su bravura el
Temido/en todo mar conocido” (su
barco es temido por todos), “y han
rendido/ sus pendones/ cien
naciones/ a mis pies”, “que yo soy
el rey del mar/y mi furia es de
temer”.
“La Canción del pirata" conecta totalmente con los principios románticos tanto en
temas como en formas y se aleja de las ideas neoclásicas.
En cuanto al tema, el pirata es presentado como un protagonista típicamente
romántico: amante de la libertad, valiente y altanero, contrario a las leyes y a los
principios establecidos por la sociedad."
Es un personaje proscrito como el cosaco, el reo de muerte o el verdugo. Frente a
los preceptos neoclásicos, los románticos ensalzan la libertad y reivindican el
valor de los sentimientos, buscando sensaciones extremas y contrastes violentos
que consigan la reacción sentimental del lector. Todo esto está presente.
Bibliografía:
http://rosamorenolengua.blogspot.com/2011/10/cancion-del-pirata.html
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_de_espronceda/autor_biografia/
https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2016-04-27/pedro-de-tena-espronceda-un-parlamentario-espanol-y-liberal-78440/
http://themaskedlady.blogspot.com/2010/03/espronceda-el-heroe-romantico.html
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1432210229/contido/jos_de_espronceda.html
https://adrizando.blogspot.com/2016/02/espronceda-y-benito-sotouna-extrana.html
http://www.bibliofiloenmascarado.com/2009/05/27/marchando-una-de-piratas/
https://amuraworld.com/topics/history-art-and-culture/articles/4616-autenticos-piratas-del-caribe
https://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_09/texto/
https://aprenderespanolenmadrid.wordpress.com/tag/jose-de-espronceda/
https://alponiente.com/el-retorno-de-la-filosofia/
http://revistamito.com/paisajes-de-ruinas-en-la-pintura-del-romanticismo-espanol-un-breve-recorrido/

More Related Content

What's hot

Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)melon111
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezdolors
 
Tradición y vanguardia
Tradición y vanguardiaTradición y vanguardia
Tradición y vanguardiavictoriaabad
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y BarrocoPere Pajerols
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezOlivia Martínez Giménez de León
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01olgadelaazucarera
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.fsanch10
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazirosaespfi
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 

What's hot (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Tradición y vanguardia
Tradición y vanguardiaTradición y vanguardia
Tradición y vanguardia
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Persentacion powerpoint
Persentacion powerpointPersentacion powerpoint
Persentacion powerpoint
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorza
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
 
Alba Cervantes
Alba CervantesAlba Cervantes
Alba Cervantes
 
Rafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - GaraziRafael Alberti -Javier - Garazi
Rafael Alberti -Javier - Garazi
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 

Similar to Iria Alonso, 4 B

4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. románticaAnnaMoyaS
 
Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN GeneralMariapin
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Héctor Arrizaga
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoalexco1976
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españalaurasalgado
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Españolaritta
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefaniamiliki
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanolAntonio G
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismofgmezlpez
 
Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacionPajaro321
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Alfredo Márquez
 

Similar to Iria Alonso, 4 B (20)

4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
 
Romanticismo En EspañA VisióN General
Romanticismo En EspañA  VisióN GeneralRomanticismo En EspañA  VisióN General
Romanticismo En EspañA VisióN General
 
Espronceda
EsproncedaEspronceda
Espronceda
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Romanticismo Español
Romanticismo EspañolRomanticismo Español
Romanticismo Español
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Romanticismo presentacion
Romanticismo presentacionRomanticismo presentacion
Romanticismo presentacion
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
 

More from ME PP

TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...ME PP
 
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptxTEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptxME PP
 
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptxTEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptxME PP
 
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptxTEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptxME PP
 
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptxTEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptxME PP
 
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...ME PP
 
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...ME PP
 
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptxTEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptxME PP
 
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxTEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxME PP
 
Ainhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptxAinhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptxME PP
 
SORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptxSORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptxME PP
 
REBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptxREBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptxME PP
 
JIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptxJIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptxME PP
 
IRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptxIRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptxME PP
 
INÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptxINÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptxME PP
 
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptxFÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptxME PP
 
ALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptxALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptxME PP
 
O TANGARAÑO
O TANGARAÑOO TANGARAÑO
O TANGARAÑOME PP
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCOME PP
 
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºBLETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºBME PP
 

More from ME PP (20)

TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
 
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptxTEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
 
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptxTEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
 
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptxTEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
 
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptxTEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
 
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
 
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
 
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptxTEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
 
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxTEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
 
Ainhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptxAinhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptx
 
SORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptxSORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptx
 
REBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptxREBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptx
 
JIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptxJIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptx
 
IRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptxIRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptx
 
INÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptxINÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptx
 
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptxFÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
 
ALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptxALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptx
 
O TANGARAÑO
O TANGARAÑOO TANGARAÑO
O TANGARAÑO
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºBLETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
 

Recently uploaded

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Recently uploaded (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Iria Alonso, 4 B

  • 1. LA CANCIÓN DEL PIRATA Iria Alonso Rivera 4ºB José de Espronceda
  • 2. La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de la época y de la literatura española. Se publicó en 1846. Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el mendigo, el verdugo, etc. Escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad. José de Espronceda (1808-1842) fue un poeta del romanticismo revolucionario. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Se exilió en Portugal, Inglaterra y Francia. Se enamoró de Teresa de Mancha a la cual raptó.
  • 3. Biografía: José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo de 1808 en el palacio del Marqués de Monsalud, cuando su padre, Camilo de Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a Badajoz acompañado de su esposa, M.ª del Carmen Delgado. Ambos procedían de familias de militares con rentas y siempre apoyaron económicamente a su hijo, especialmente durante su destierro. En 1836 es nombrado secretario de la Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado progresista en Almería.
  • 4. José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842. Murió a los treinta y cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo (difteria) en ese mismo año de 1842, cuando estaba a punto de casarse con Bernarda de Beruete. Dejó un importante recuerdo en Almería, donde tras su paso como diputado, vivió en la capital, en pleno casco antiguo unas calles por encima del mítico barrio de pescadería, en una antigua plaza perteneciente a la Calle Cisneros y en dos etapas diferentes. La vivienda original, el número 4 de la Calle Cisneros, fue adquirida por el Ayuntamiento de Almería el 3 de marzo de 1970 y se nombró Plaza Rincón de Espronceda en honor a la estancia del poeta durante dicha representación. Sepultura en la sacramental de San Justo.
  • 5. Espronceda pertenece a la primera mitad del siglo XIX, que era cuando el romanticismo estaba en todo su esplendor. Las principales características del Romanticismo son: ● Reacción contra el Neoclasicismo. El Romanticismo rechaza el predominio de la razón y las reglas del arte neoclásico. ● Valoración del sentimiento y de las pasiones: intimismo, introspección, subjetividad. Los artistas exploran el mundo interior del hombre (los sueños, el subconsciente, el “yo”) ● Búsqueda de ideales. El héroe romántico aspira a ideales absolutos: el amor, la justicia, la libertad, la gloria... ● Exaltación del amor como pasión que da sentido a la vida.
  • 6. ● Rechazo de la realidad. Los románticos huyen de la realidad imaginando mundos lejanos o exóticos en los que cumplen sus ideales. ● Rebeldía y libertad. Los héroes románticos aspiran a la libertad absoluta y rechazan las normas sociales o morales. ● El paisaje y la naturaleza. La naturaleza tiene alma y vida misteriosa. la grandeza del paisaje refleja el estado de animo del poeta. ● Pesimismo (“mal del siglo”): meditación sobre la existencia. Los románticos no pueden dar respuesta a los enigmas de la vida y de la muerte.
  • 7. Canción del Pirata En la canción del pirata pueden distinguirse claramente dos partes: - En la primera parte, un narrador externo en tercera persona sitúa el lugar y el momento de la acción y presenta al protagonista (del verso uno al dieciséis). Es una parte narrativa. - En la segunda parte, comienza la canción propiamente dicha, toda ella entrecomillada, reproduciendo las palabras del pirata. (del verso diecisiete hasta el final). Por lo tanto, la primera parte es poesía narrativa y la segunda es poesía lírica. Se produce, por tanto, en este poema la mezcla de géneros que tanto gustaba a los románticos.
  • 8. 1ª Parte: Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar ríela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul.
  • 9. 2ª Parte: “Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza 20 tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho 25 del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío,a quien nadie puso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la
  • 10. Estructura externa En el poema también se aprecia la polimetría típicamente romántica y la revitalización de metros populares, especialmente del octosílabo y de otros metros de arte menor. También las dos partes señaladas anteriormente tienen distinta métrica: -La primera parte consta de dos octavillas italianas que siguen este esquema: 8- 8a 8a 8b 8- 8c 8c 8b. En la octava italiana, los versos cuarto y octavo tienen rima aguda consonante o asonante y los restantes versos admiten diversas combinaciones. En la canción del pirata quedan libres los versos primero y quinto, riman en consonante los versos segundo y tercero, y por otra parte, tienen rima consonante los versos sexto y séptimo.
  • 11. La segunda parte está compuesta de tres estrofas diferentes: - Una sextilla (estrofa de seis versos consonantes) desde “Navega, velero mío” hasta “ni a sujetar tu valor”. Riman los versos de la siguiente manera: 8a 4b 8a 8c 8c 8b. - Una octavilla tetrasilábica desde “veinte presas” hasta “a mis pies” que rima de la siguiente forma: 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b. - Una copla asonantada, “Que es mi barco mi tesoro…mi única patria, la mar”. Se trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impares. El esquema métrico sería: 8- 8a 8- 8a. Esta copla asonantada es el estribillo de la canción y su utilización demuestra el gran interés que sentían los románticos por lo popular.
  • 12. Espronceda actúa con libertad en el plano métrico, combinando distintos tipos de versos y estrofas. Con estas combinaciones pretende impresionar al lector, provocando reacciones en él. Espronceda busca conseguir determinados efectos con el empleo de distintas estrofas. Las dos primeras octavillas son relajantes, tienen una entonación suave. El estribillo es una melodía serena y tranquilizadora. Sin embargo, en las sextillas va aumentando el tono para hacerse cortante, alterado y reivindicativo en las octavillas tetrasilábicas.
  • 13. La ambientación de los sucesos es claramente romántica: la presencia de la luna (“la luna en el mar ríela”), el vaivén del viento, crean una atmósfera misteriosa unido a una mezcla de sensaciones que buscan impactar al lector. El viento está personificado, ya que “gime” al chocar contra las velas del navío; pero también el viento consigue efectos acariciadores sobre el mar: “y alza en blando movimiento/olas de plata y azul”. El pirata es un personaje que posee los rasgos típicos del héroe romántico: valiente (“sin temor…ni a sujetar tu valor”, “y de pecho/a mi valor”), enérgico y decidido, (“mi furia es de temer”), altanero y arrogante, (“¡Sentenciado estoy a muerte!/Yo me río”). No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, estima la belleza y la libertad.
  • 14. El poema tiene un ritmo rápido y vehemente, como el carácter del pirata. Esto se consigue con una abundante utilización de verbos de movimiento: “vuela, navega, torcer, caigo, sacudí…” que confieren al poema un ritmo trepidante, dinámico. Además, la mayoría de los verbos están en presente con lo que la canción resulta más cercana y actual. Por otra parte, la sintaxis de la canción es sencilla acompañando al ritmo exaltado de los versos. Espronceda busca provocar la reacción sentimental del lector subrayando intensidad de vivencias del protagonista. También hay algunas personificaciones de objetos relacionados con el pirata: “Navega, velero mío sin temor”, “el rugir de mis cañones”. En varias ocasiones se utiliza la hipérbole para magnificar el poderío del pirata: ”no corta el mar sino vuela” (rapidez de su bajel); “por su bravura el Temido/en todo mar conocido” (su barco es temido por todos), “y han rendido/ sus pendones/ cien naciones/ a mis pies”, “que yo soy el rey del mar/y mi furia es de temer”.
  • 15. LA CANCIÓN DEL PIRATA Iria Alonso Rivera 4ºB José de Espronceda
  • 16. La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de la época y de la literatura española. Se publicó en 1846. Es una de las cinco canciones dedicadas a seres marginados: el pirata, el mendigo, el verdugo, etc. Escribe sobre ellos para protestar contra la sociedad. José de Espronceda (1808-1842) fue un poeta del romanticismo revolucionario. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Se exilió en Portugal, Inglaterra y Francia. Se enamoró de Teresa de Mancha a la cual rapto.
  • 17. Biografía: José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo de 1808 en el palacio del Marqués de Monsalud, cuando su padre, Camilo de Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a Badajoz acompañado de su esposa, M.ª del Carmen Delgado. Ambos procedían de familias de militares con rentas y siempre apoyaron económicamente a su hijo, especialmente durante su destierro.En 1836 es nombrado secretario de la Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado progresista en Almería.
  • 18. José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842. Murió a los treinta y cuatro años debido a un enfriamiento de la garganta que derivó en garrotillo (difteria) en ese mismo año de 1842, cuando estaba a punto de casarse con Bernarda de Beruete.Dejó un importante recuerdo en Almería, donde tras su paso como diputado, vivió en la capital, en pleno casco antiguo unas calles por encima del mítico barrio de pescadería, en una antigua plaza perteneciente a la Calle Cisneros y en dos etapas diferentes. La vivienda original, el número 4 de la Calle Cisneros, fue adquirida por el Ayuntamiento de Almería el 3 de marzo de 1970 y se nombró Plaza Rincón de Espronceda en honor a la estancia del poeta durante dicha representación. Sepultura en la sacramental de San Justo.
  • 19. Espronceda pertenece a la primera mitad del siglo XIX, que era cuando el romanticismo estaba en todo su esplendor. Las principales características del Romanticismo son: ● Reacción contra el Neoclasicismo. El Romanticismo rechaza el predominio de la razón y las reglas del arte neoclásico. ● Valoración del sentimiento y de las pasiones: intimismo, introspección, subjetividad. Los artistas exploran el mundo interior del hombre (los sueños, el subconsciente, el “yo”) ● Búsqueda de ideales. El héroe romántico aspira a ideales absolutos: el amor, la justicia, la libertad, la gloria... ● Exaltación del amor como pasión que da sentido a la vida.
  • 20. ● Rechazo de la realidad. Los románticos huyen de la realidad imaginando mundos lejanos o exóticos en los que cumplen sus ideales. ● Rebeldía y libertad. Los héroes románticos aspiran a la libertad absoluta y rechazan las normas sociales o morales. ● El paisaje y la naturaleza. La naturaleza tiene alma y vida misteriosa. la grandeza del paisaje refleja el estado de animo del poeta. ● Pesimismo (“mal del siglo”): meditación sobre la existencia. Los románticos no pueden dar respuesta a los enigmas de la vida y de la muerte.
  • 21. Canción del Pirata En la canción del pirata pueden distinguirse claramente dos partes: - En la primera parte, un narrador externo en tercera persona sitúa el lugar y el momento de la acción y presenta al protagonista (del verso uno al dieciséis). Es una parte narrativa. - En la segunda parte, comienza la canción propiamente dicha, toda ella entrecomillada, reproduciendo las palabras del pirata. (del verso diecisiete hasta el final). Por lo tanto, la primera parte es poesía narrativa y la segunda es poesía lírica. Se produce, por tanto, en este poema la mezcla de géneros que tanto gustaba a los románticos.
  • 22. 1ª Parte: Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar ríela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul.
  • 23. 2ª Parte: “Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza 20 tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho 25 del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío,a quien nadie puso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la
  • 24. Extructura externa En el poema también se aprecia la polimetría típicamente romántica y la revitalización de metros populares, especialmente del octosílabo y de otros metros de arte menor. También las dos partes señaladas anteriormente tienen distinta métrica: -La primera parte consta de dos octavillas italianas que siguen este esquema: 8- 8a 8a 8b 8- 8c 8c 8b. En la octava italiana, los versos cuarto y octavo tienen rima aguda consonante o asonante y los restantes versos admiten diversas combinaciones. En la canción del pirata quedan libres los versos primero y quinto, riman en consonante los versos segundo y tercero, y por otra parte, tienen rima consonante los versos sexto y séptimo.
  • 25. La segunda parte está compuesta de tres estrofas diferentes: - Una sextilla (estrofa de seis versos consonantes) desde “Navega, velero mío” hasta “ni a sujetar tu valor”. Riman los versos de la siguiente manera: 8a 4b 8a 8c 8c 8b. - Una octavilla tetrasilábica desde “veinte presas” hasta “a mis pies” que rima de la siguiente forma: 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b. - Una copla asonantada, “Que es mi barco mi tesoro…mi única patria, la mar”. Se trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impares. El esquema métrico sería: 8- 8a 8- 8a. Esta copla asonantada es el estribillo de la canción y su utilización demuestra el gran interés que sentían los románticos por lo popular.
  • 26. Espronceda actúa con libertad en el plano métrico, combinando distintos tipos de versos y estrofas. Con estas combinaciones pretende impresionar al lector, provocando reacciones en él. Espronceda busca conseguir determinados efectos con el empleo de distintas estrofas. Las dos primeras octavillas son relajantes, tienen una entonación suave. El estribillo es una melodía serena y tranquilizadora. Sin embargo, en las sextillas va aumentando el tono para hacerse cortante, alterado y reivindicativo en las octavillas tetrasilábicas.
  • 27. La ambientación de los sucesos es claramente romántica: la presencia de la luna (“la luna en el mar ríela”), el vaivén del viento, crean una atmósfera misteriosa unido a una mezcla de sensaciones que buscan impactar al lector. El viento está personificado, ya que “gime” al chocar contra las velas del navío; pero también el viento consigue efectos acariciadores sobre el mar: “y alza en blando movimiento/olas de plata y azul”. El pirata es un personaje que posee los rasgos típicos del héroe romántico: valiente (“sin temor…ni a sujetar tu valor”, “y de pecho/a mi valor”), enérgico y decidido, (“mi furia es de temer”), altanero y arrogante, (“¡Sentenciado estoy a muerte!/Yo me río”). No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, estima la belleza y la libertad.
  • 28. El poema tiene un ritmo rápido y vehemente, como el carácter del pirata. Esto se consigue con una abundante utilización de verbos de movimiento: “vuela, navega, torcer, caigo, sacudí…” que confieren al poema un ritmo trepidante, dinámico. Además, la mayoría de los verbos están en presente con lo que la canción resulta más cercana y actual. Por otra parte, la sintaxis de la canción es sencilla acompañando al ritmo exaltado de los versos. Espronceda busca provocar la reacción sentimental del lector subrayando intensidad de vivencias del protagonista. También hay algunas personificaciones de objetos relacionados con el pirata: “Navega, velero mío sin temor”, “el rugir de mis cañones”. En varias ocasiones se utiliza la hipérbole para magnificar el poderío del pirata: ”no corta el mar sino vuela” (rapidez de su bajel); “por su bravura el Temido/en todo mar conocido” (su barco es temido por todos), “y han rendido/ sus pendones/ cien naciones/ a mis pies”, “que yo soy el rey del mar/y mi furia es de temer”.
  • 29. “La Canción del pirata" conecta totalmente con los principios románticos tanto en temas como en formas y se aleja de las ideas neoclásicas. En cuanto al tema, el pirata es presentado como un protagonista típicamente romántico: amante de la libertad, valiente y altanero, contrario a las leyes y a los principios establecidos por la sociedad." Es un personaje proscrito como el cosaco, el reo de muerte o el verdugo. Frente a los preceptos neoclásicos, los románticos ensalzan la libertad y reivindican el valor de los sentimientos, buscando sensaciones extremas y contrastes violentos que consigan la reacción sentimental del lector. Todo esto está presente.
  • 30. Bibliografía: http://rosamorenolengua.blogspot.com/2011/10/cancion-del-pirata.html http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_de_espronceda/autor_biografia/ https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2016-04-27/pedro-de-tena-espronceda-un-parlamentario-espanol-y-liberal-78440/ http://themaskedlady.blogspot.com/2010/03/espronceda-el-heroe-romantico.html https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1432210229/contido/jos_de_espronceda.html https://adrizando.blogspot.com/2016/02/espronceda-y-benito-sotouna-extrana.html http://www.bibliofiloenmascarado.com/2009/05/27/marchando-una-de-piratas/ https://amuraworld.com/topics/history-art-and-culture/articles/4616-autenticos-piratas-del-caribe https://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_09/texto/ https://aprenderespanolenmadrid.wordpress.com/tag/jose-de-espronceda/ https://alponiente.com/el-retorno-de-la-filosofia/ http://revistamito.com/paisajes-de-ruinas-en-la-pintura-del-romanticismo-espanol-un-breve-recorrido/