SlideShare a Scribd company logo
México ante la OCDE
Por Miguel Ángel Castillo
macasti_2000@yahoo.com

Reiterar los resultados que obtuvimos como nación, en este concierto mundial, ocupando las
últimas posiciones en la evaluación de organismos internacionales como la OCDE, a través del
PISA 2000, es hablar de algo que ya sabíamos y que fue y será ampliamente discutido entre los
especialitas y, en menor medida, por las autoridades educativas. El dominio que mantuvieron
los tigres asiáticos, como se les conoce a Hong Kong-China, Japón y Corea, junto con la
destacada participación de Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda eran también datos esperados.
Nada nuevo bajo el sol.
Sin embargo, en México, parece ser que las cosas en educación no se han movido y las
autoridades del sector siguen dándole vueltas al asunto o de plano no saben por dónde
empezar. Ante los resultados recientes requerimos saber cuáles serán las respuestas, los
programas, por lo menos emergentes, para enfrentar propositiva y activamente este grave y
crónico problema que aqueja a nuestro país. De acuerdo a esta segunda versión de PISA 2000,
son dos los factores de mayor peso asociados a los resultados obtenidos: la desigualdad social
y los bajos presupuestos asignados a la educación. Ambos son elementos que afectan, en
general, a América Latina, región que obtuvo un bajo desempeño en comparación a otros
continentes. El estudio resalta que México sólo invierte la cuarta parte de lo que gastan en
educación los países miembros de la OCDE. Quienes planearon y aplicaron PISA 2000,
consideran, de acuerdo a los resultados que, mientras más igualitario es un país y se utiliza a la
educación para compensar sus diferencias, entonces se consiguen mejores resultados.
Para Felipe Martínez Rizo, director del INEE, fue importante que México haya obtenido mejores
resultados que Chile, país donde el modelo educativo ha promovido la privatización de las
escuelas y su clasificación por rankings, además de que México, en comparación a Chile,
posee mayores índices de pobreza y de población indígena. El señalamiento de Martínez Rizo
apunta, de un modo u otro, hacia la importancia de reestructurar la educación pública,
institución social en la que se ha depositado, gran parte del futuro de un país, para arribar a
mejores condiciones de vida y de acceso al bienestar; al mismo tiempo, Martínez Rizo puso en
tela de juicio la dudosa calidad de muchas seudoescuelas, denominadas en México, como
escuelas patito, que de preescolar hasta la educación superior se expanden en nuestro país.
No obstante, las afirmaciones de Felipe Martínez, debería ser más claro pues parece que desea
justificar su temor e indecisión a publicar los resultados de las evaluaciones que realiza el INEE,
al sistema educativo nacional, al afirmar que un modelo educativo basado en la clasificación
escolar por rankings, como el chileno, no está funcionando. Es cierto, lo peor para un INEE
como el mexicano y para su sociedad sería tener solamente una lista de los diez grandes éxitos
de las escuelas mexicanas. Pero el rechazo a este síntoma disquero, no debe enmascarar la
necesidad de evaluar la calidad educativa y lo más importante que se den a conocer los
resultados, análisis y propuestas de las evaluaciones.
Pero dejando a un lado, por el momento, al INNE es necesario retomar el tema de la igualdad
social como condición o hipótesis para generar mejores resultados a nivel educativo. Hablar de
igualdad o desigualdad social, como lo indica la OCDE, es tocar el terreno del sistema
económico de las naciones, de su estilo de vida, de las condiciones socio-culturales y si las
comunidades viven bajo estilos democráticos de gobierno. Y es que cuando el análisis del

1
mismo estudio señala que a mayor igualdad social, mejores resultados académicos y que éstos
se generan en ambientes familiares positivos donde los chicos conviven más con sus padres;
que entre ellos se comentan y platican temas sobre problemas sociales y políticos, sobre libros,
películas o discuten sobre programas de televisión, escuchan música juntos; dialogan sobre su
rendimiento escolar y comen juntos… pues es un panorama ideal y que muchas familias
mexicanas buscan, desde luego que sí, pero que muchas, también, no pueden o no tienen
oportunidad debido a las deprimentes condiciones económicas, la pobreza y debido nuestra
mala calidad de vida. Para que exista una familia así, se requiere vivir en un país de igualdades
y oportunidades; se exige un gobierno democrático; un poder legislativo que no sólo diga que le
interesa mucho la educación, sino que plantee el cómo, las estrategias y métodos para hacer
realidad lo que en el discurso suena muy bien, pero que dista mucho del pobre estilo de vida
que la familia mexicana experimenta y que el sistema político ha construido.
Un eje que está perdido en el olvido es el apoyo a la ciencia y la tecnología. En este sentido,
Rene Drucker, ha señalado una serie de vicios e irregularidades que giran alrededor de la
investigación científica y que las afecta negativamente. En resumidas cuentas Drucker Colin
asegura que, durante la actual administración, lejos de mantener, por lo menos, los niveles de
inversión en investigación éstos han disminuido; además no se cumple con el otorgamiento de
fondos ya aprobados; que el 26% del gasto corriente se adeuda y lo mismo sucede con el 68%
del gasto de inversión. El terrible monstruo de la corrupción devora también esta área del
conocimiento. Drucker expone cómo, durante el 2001, las empresas que decidieron apoyar
proyectos de investigación recibieron beneficios económicos, por iniciativa gubernamental, sin
embargo, el investigador se pregunta, dónde está el ejercicio de la rendición de cuentas para
reportar, con transparencia, el destino de su apoyo y así conocer qué hizo cada empresa
beneficiada en ese año; cuáles son los resultados; qué proyectos han apoyado. No hay
auditoria alguna que demuestre esta información. De seguir así, las versiones subsecuentes del
PISA 2000, en unos 10 ó 20 años más, arrojarán lo mismo: que seguimos igual que hace medio
siglo -algo así como un Back to the future- y quizá nos conformemos en seguir en el primer
lugar del tercer mundo.
La que se ha dominado como la nueva Legislatura está obligada a realizar grandes cambios
para sacar al país del bache en que está, en materia educativa, para evitar que los actores
políticos que se dicen preocupados por la educación dejen de actuar como políticos patitos,
empezando por atender la educación nacional, desde preescolar hasta la educación superior y
su vertiente social que es la investigación. Cuando los legisladores, autoridades educativas y
sindicales entiendan que la educación básica se nutre y se retroalimenta de los frutos de la
investigación y tecnología de su país, entonces tendremos la oportunidad de cerrar ese circuito
social que le de al país la energía necesaria para ascender, no sólo en la lista de popularidad
de la OCD, sino para alcanzar mejores niveles de equidad y calidad en la educación para los
mexicanos.

2

More Related Content

What's hot

Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020fivalen1
 
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos Eduardo Nelson German
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaDanny Cando
 
Resumen de artículo eua
Resumen de artículo euaResumen de artículo eua
Resumen de artículo euapatriciamonreal
 
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.La educación como un tema de seguridad. El caso de León.
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.David Gutierrez
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Pedro Roberto Casanova
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventudemmanuel88
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativosalitolimon
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoDavid Hernandez
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Saintx Morales
 
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursosadinoel sebastiao
 

What's hot (19)

Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
 
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos
La mitad de los jóvenes vive en contextos educativos adversos
 
Desigualdad en chile
Desigualdad en chileDesigualdad en chile
Desigualdad en chile
 
Los ninis en mexico
Los ninis en mexicoLos ninis en mexico
Los ninis en mexico
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
Resumen de artículo eua
Resumen de artículo euaResumen de artículo eua
Resumen de artículo eua
 
Economía y educación
Economía y educaciónEconomía y educación
Economía y educación
 
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.La educación como un tema de seguridad. El caso de León.
La educación como un tema de seguridad. El caso de León.
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Ninisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto FinalNinisppt Proyecto Final
Ninisppt Proyecto Final
 
Arlene b.
Arlene b.Arlene b.
Arlene b.
 
Arlene b.
Arlene b.Arlene b.
Arlene b.
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.
 
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia ConcursosEspanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
Espanhol - Tradução Livre 6/2016 - Estratégia Concursos
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Sneak Peak (VIC) Settlement Agreements
Sneak Peak (VIC) Settlement AgreementsSneak Peak (VIC) Settlement Agreements
Sneak Peak (VIC) Settlement Agreements
 
Açik deniz eğitimi
Açik deniz eğitimiAçik deniz eğitimi
Açik deniz eğitimi
 
Libreto.v.i.f 5
Libreto.v.i.f 5Libreto.v.i.f 5
Libreto.v.i.f 5
 
Cielo la esperanza del cristiano
Cielo la esperanza del cristianoCielo la esperanza del cristiano
Cielo la esperanza del cristiano
 
SL Benfica
SL BenficaSL Benfica
SL Benfica
 
Sample elective – information technology
Sample   elective – information technologySample   elective – information technology
Sample elective – information technology
 
Final paper
Final paperFinal paper
Final paper
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Política i dret romans
Política i dret romansPolítica i dret romans
Política i dret romans
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Fleurs
FleursFleurs
Fleurs
 
App architecture101
App architecture101App architecture101
App architecture101
 
Paolo ferragina università di pisa
Paolo ferragina università di pisaPaolo ferragina università di pisa
Paolo ferragina università di pisa
 
Eps analisis
Eps analisisEps analisis
Eps analisis
 
Tipos de educación
Tipos de educaciónTipos de educación
Tipos de educación
 
Information technology (part 1)
Information technology (part  1)Information technology (part  1)
Information technology (part 1)
 
16 omelchuk
16 omelchuk16 omelchuk
16 omelchuk
 
Camino de Dios
Camino de DiosCamino de Dios
Camino de Dios
 
Amor de una madre
Amor de una madreAmor de una madre
Amor de una madre
 
Permenkes Nomor 36 Tahun 2015 tentang Pencegahan Kecurangan (Fraud) Dalam Jam...
Permenkes Nomor 36 Tahun 2015 tentang Pencegahan Kecurangan (Fraud) Dalam Jam...Permenkes Nomor 36 Tahun 2015 tentang Pencegahan Kecurangan (Fraud) Dalam Jam...
Permenkes Nomor 36 Tahun 2015 tentang Pencegahan Kecurangan (Fraud) Dalam Jam...
 

Similar to Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03

Noticias educativas
Noticias educativasNoticias educativas
Noticias educativasVi00letha
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileHector Urrutia Ortega
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juanjuan carlos arboleda
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativassuserf6b233
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar julaicla
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionUNAM
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacionguest5b6adf9
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoMarkitos Mendez
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Danimar Castillo
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Nelson Leiva®
 

Similar to Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03 (20)

Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Noticias educativas
Noticias educativasNoticias educativas
Noticias educativas
 
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en ChileEl sistema educativo y la desigualdad en Chile
El sistema educativo y la desigualdad en Chile
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
 
Educaicon en México
Educaicon en MéxicoEducaicon en México
Educaicon en México
 
Legislación Educativa
Legislación EducativaLegislación Educativa
Legislación Educativa
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformación
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
 
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La EducacionEnsayo Retos Y Rezagos De La Educacion
Ensayo Retos Y Rezagos De La Educacion
 
La educaciòn del siglo xxi
La educaciòn del siglo xxiLa educaciòn del siglo xxi
La educaciòn del siglo xxi
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
 

Recently uploaded

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Recently uploaded (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03

  • 1. México ante la OCDE Por Miguel Ángel Castillo macasti_2000@yahoo.com Reiterar los resultados que obtuvimos como nación, en este concierto mundial, ocupando las últimas posiciones en la evaluación de organismos internacionales como la OCDE, a través del PISA 2000, es hablar de algo que ya sabíamos y que fue y será ampliamente discutido entre los especialitas y, en menor medida, por las autoridades educativas. El dominio que mantuvieron los tigres asiáticos, como se les conoce a Hong Kong-China, Japón y Corea, junto con la destacada participación de Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda eran también datos esperados. Nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, en México, parece ser que las cosas en educación no se han movido y las autoridades del sector siguen dándole vueltas al asunto o de plano no saben por dónde empezar. Ante los resultados recientes requerimos saber cuáles serán las respuestas, los programas, por lo menos emergentes, para enfrentar propositiva y activamente este grave y crónico problema que aqueja a nuestro país. De acuerdo a esta segunda versión de PISA 2000, son dos los factores de mayor peso asociados a los resultados obtenidos: la desigualdad social y los bajos presupuestos asignados a la educación. Ambos son elementos que afectan, en general, a América Latina, región que obtuvo un bajo desempeño en comparación a otros continentes. El estudio resalta que México sólo invierte la cuarta parte de lo que gastan en educación los países miembros de la OCDE. Quienes planearon y aplicaron PISA 2000, consideran, de acuerdo a los resultados que, mientras más igualitario es un país y se utiliza a la educación para compensar sus diferencias, entonces se consiguen mejores resultados. Para Felipe Martínez Rizo, director del INEE, fue importante que México haya obtenido mejores resultados que Chile, país donde el modelo educativo ha promovido la privatización de las escuelas y su clasificación por rankings, además de que México, en comparación a Chile, posee mayores índices de pobreza y de población indígena. El señalamiento de Martínez Rizo apunta, de un modo u otro, hacia la importancia de reestructurar la educación pública, institución social en la que se ha depositado, gran parte del futuro de un país, para arribar a mejores condiciones de vida y de acceso al bienestar; al mismo tiempo, Martínez Rizo puso en tela de juicio la dudosa calidad de muchas seudoescuelas, denominadas en México, como escuelas patito, que de preescolar hasta la educación superior se expanden en nuestro país. No obstante, las afirmaciones de Felipe Martínez, debería ser más claro pues parece que desea justificar su temor e indecisión a publicar los resultados de las evaluaciones que realiza el INEE, al sistema educativo nacional, al afirmar que un modelo educativo basado en la clasificación escolar por rankings, como el chileno, no está funcionando. Es cierto, lo peor para un INEE como el mexicano y para su sociedad sería tener solamente una lista de los diez grandes éxitos de las escuelas mexicanas. Pero el rechazo a este síntoma disquero, no debe enmascarar la necesidad de evaluar la calidad educativa y lo más importante que se den a conocer los resultados, análisis y propuestas de las evaluaciones. Pero dejando a un lado, por el momento, al INNE es necesario retomar el tema de la igualdad social como condición o hipótesis para generar mejores resultados a nivel educativo. Hablar de igualdad o desigualdad social, como lo indica la OCDE, es tocar el terreno del sistema económico de las naciones, de su estilo de vida, de las condiciones socio-culturales y si las comunidades viven bajo estilos democráticos de gobierno. Y es que cuando el análisis del 1
  • 2. mismo estudio señala que a mayor igualdad social, mejores resultados académicos y que éstos se generan en ambientes familiares positivos donde los chicos conviven más con sus padres; que entre ellos se comentan y platican temas sobre problemas sociales y políticos, sobre libros, películas o discuten sobre programas de televisión, escuchan música juntos; dialogan sobre su rendimiento escolar y comen juntos… pues es un panorama ideal y que muchas familias mexicanas buscan, desde luego que sí, pero que muchas, también, no pueden o no tienen oportunidad debido a las deprimentes condiciones económicas, la pobreza y debido nuestra mala calidad de vida. Para que exista una familia así, se requiere vivir en un país de igualdades y oportunidades; se exige un gobierno democrático; un poder legislativo que no sólo diga que le interesa mucho la educación, sino que plantee el cómo, las estrategias y métodos para hacer realidad lo que en el discurso suena muy bien, pero que dista mucho del pobre estilo de vida que la familia mexicana experimenta y que el sistema político ha construido. Un eje que está perdido en el olvido es el apoyo a la ciencia y la tecnología. En este sentido, Rene Drucker, ha señalado una serie de vicios e irregularidades que giran alrededor de la investigación científica y que las afecta negativamente. En resumidas cuentas Drucker Colin asegura que, durante la actual administración, lejos de mantener, por lo menos, los niveles de inversión en investigación éstos han disminuido; además no se cumple con el otorgamiento de fondos ya aprobados; que el 26% del gasto corriente se adeuda y lo mismo sucede con el 68% del gasto de inversión. El terrible monstruo de la corrupción devora también esta área del conocimiento. Drucker expone cómo, durante el 2001, las empresas que decidieron apoyar proyectos de investigación recibieron beneficios económicos, por iniciativa gubernamental, sin embargo, el investigador se pregunta, dónde está el ejercicio de la rendición de cuentas para reportar, con transparencia, el destino de su apoyo y así conocer qué hizo cada empresa beneficiada en ese año; cuáles son los resultados; qué proyectos han apoyado. No hay auditoria alguna que demuestre esta información. De seguir así, las versiones subsecuentes del PISA 2000, en unos 10 ó 20 años más, arrojarán lo mismo: que seguimos igual que hace medio siglo -algo así como un Back to the future- y quizá nos conformemos en seguir en el primer lugar del tercer mundo. La que se ha dominado como la nueva Legislatura está obligada a realizar grandes cambios para sacar al país del bache en que está, en materia educativa, para evitar que los actores políticos que se dicen preocupados por la educación dejen de actuar como políticos patitos, empezando por atender la educación nacional, desde preescolar hasta la educación superior y su vertiente social que es la investigación. Cuando los legisladores, autoridades educativas y sindicales entiendan que la educación básica se nutre y se retroalimenta de los frutos de la investigación y tecnología de su país, entonces tendremos la oportunidad de cerrar ese circuito social que le de al país la energía necesaria para ascender, no sólo en la lista de popularidad de la OCD, sino para alcanzar mejores niveles de equidad y calidad en la educación para los mexicanos. 2