SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868)




1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840)

1.1.- La Revolución liberal-burguesa

A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no
exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo
régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la
consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de
la burguesía como clase social dominante.

En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de
los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está
caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el
retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo.

1.2.- La guerra civil (1833-1840)

1.2.1.- Los bandos.

Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que
acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Sin embargo, la primera guerra carlista fue
algo más que un conflicto dinástico: se enfrentaron grupos sociales antagónicos con ideologías
opuestas y una concepción del Estado totalmente diferente. Pueden quedar resumidos en dos
bandos contendientes:

a.- Los CARLISTAS:

     Seguidores de don Carlos María Isidro, hermano menor del fallecido Fernando VII.
     Defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen caracterizado por el absolutismo
      y la preeminencia de la Iglesia en la sociedad.
     Postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del
      liberalismo.
     La defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas regiones españolas.
      Antes de 1834, el carlismo no contemplaba ese extremo, pero a partir de 1834, cuando
      Carlos María Isidro visita la Diputación Foral de Vizcaya en la que le piden que
      confirme los fueros y privilegios de aquel señorío (Ver Tema 3 sobre la cuestión



                                                1
vascongada), adopta esta reivindicación en su programa para aumentar el apoyo
        social. Tiene un éxito indudable porque logra atraer el apoyo de:

            1. Los foralistas de El Maestrazgo, (territorio comprendido entre Castellón,
               Tarragona y Teruel) Valencia y Cataluña, cuyas instituciones y leyes fueron
               abolidas por los Decretos de Nueva Planta.
            2. Navarros y vascos ahora, con el nuevo gobierno liberal, temen perder sus
               propios fueros y privilegios que en su momento fueron respetados por Felipe
               V como pago a su fidelidad.

     Obtiene apoyo social entre:
         1. La pequeña nobleza rural.
         2. El bajo clero que se expresó abiertamente en contra de las desamortizaciones
             eclesiásticas iniciadas ya desde la época de Carlos III y en contra de que
             Fernando VII no hubiera restablecido la Inquisición.
         3. El campesinado que fueron expulsados de las tierras desamortizadas a la
             Iglesia porque los nuevos propietarios ofrecían contratos a corto plazo a la vez
             que subían sustancialmente el importe de la renta que además debía
             satisfacer en metálico.

b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS:

     Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron
      la oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad
      burguesa y de un modelo económico capitalista.
     Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la igualdad legal de todos los
      españoles. Ambas eran condiciones imprescindibles para modernizar la nación y
      acabar con las desigualdades históricas entre las regiones.
     Apoyos sociales:
          1. La alta nobleza que desea adaptarse al nuevo modelo liberal aunque
               imponiendo límites.
          2. La alta jerarquía eclesiástica por las mismas razones.
          3. La mayoría de los funcionarios del Estado y del ejército.
          4. La burguesía financiera, industrial y comercial, incluida la vasca y catalana.
          5. La mayoría de las profesiones liberales (abogados, médicos, notarios…)

La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso
y el regreso al siglo XVII.

Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en
tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al
gobierno de María Cristina.

1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista.

La reina regente María Cristina nombró presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de
un liberalismo muy moderado, pero no hizo nada para evitar que los carlistas se organizaran

                                               2
militarmente, a pesar de que el pretendiente Carlos María Isidro había proclamado dos días
después de la muerte de su hermano en el Manifiesto de Abrantes en el que declaraba su
ascensión al trono de España con el nombre de Carlos V (1 de octubre de 1833)

Los ataques por sorpresa y la movilidad de sus tropas reportaron a los carlistas sus primeros
éxitos ante el ejército de la reina y el afianzamiento de la sublevación en Vascongadas y
Navarra. Salvo en las capitales vascas y el sur de Navarra, el pretendiente, que se hacía llamar
Carlos V, gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico, con su
gobierno y leyes propias, pero sin deseo secesionista alguno respecto a España: su objetivo era
conquistar Madrid y reinar.

Los carlistas nunca pasaron de dominar zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron
fieles a la reina regente María Cristina y al moderado liberalismo que representaba. Así, el
general carlista Zumalacárregui fue incapaz de conquistar Bilbao durante el año de 1835, en
cuyo sitio murió por herida de bala. En 1836, el general liberal Espartero después de la Batalla
de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica.

Las partidas guerrilleras carlistas siguieron acosando al ejército isabelino dos años más hasta
que el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el
“Abrazo de Vergara” o “Convenio de Vergara”.

    1. El ejército carlista quedaba integrado en el ejército regular español.
    2. La cuestión foral quedaba en suspenso hasta que las Cortes tomaran una decisión de
       aprobar o modificar los fueros.
    3. La cuestión sucesoria tampoco fue abordada: Carlos María Isidro se exilió a Francia.

El carlismo permanecerá como elemento de oposición continua al régimen político liberal y
reaparecerá en épocas sucesivas. Tampoco cambiará el ideario carlista que aborrece la libertad
y la igualdad legal: para la doctrina carlista, la libertad era nefasta y peligrosa; frente al
principio de igualdad entre los españoles, contraponen el de la desigualdad de los fueros. Los
secesionismos vasco y catalán de finales del siglo XIX adoptará el rechazo a la libertad y a la
igualdad de todos los españoles ante la ley sin considerar su lugar de residencia.

1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María
Cristina.

1.3.1.- Liberales moderados y progresistas.

María Cristina sabía que necesitaba contar con el apoyo del ejército mayoritariamente liberal
para defender los derechos dinásticos de su hija. La victoria sobre los carlistas fortaleció el
poder del ejército como juez decisivo en la pugna entre las diferentes familias políticas liberales
(moderados, progresistas y unionistas) para acceder al gobierno. De hecho, los jefes de
gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares (Espartero, Narváez y O´Donell)
El ejército será la institución más sólida de la España liberal y su intervención mediante los
pronunciamientos militares será decisiva para que los moderados, progresistas y unionistas
alcancen el poder o lo pierdan.

De momento, los liberales se dividen en dos tendencias:

                                                3
 Liberales moderados
                  1. Integrados por la aristocracia y alta burguesía terrateniente,
                      financiera, industrial y comercial; altos funcionarios civiles y militares y
                      alto clero.
                  2. Sistema político: Monarquía constitucional.
                  3. La soberanía debe estar compartida por el rey y las cortes.
                  4. El poder ejecutivo debe estar en manos de la Corona y el legislativo
                      compartido entre ésta y las Cortes.
                  5. Sufragio censitario muy restringido para el Congreso y el Senado debe
                      estar integrado por miembros de la oligarquía dirigente designados
                      por la Corona.
                  6. Estado confesional que mantenga a la Iglesia católica.
                  7. Son partidarios de derechos individuales pero muy restringidos.



             Liberales progresistas
                  1. Integrados por clases medias y pequeña burguesía (comerciantes,
                      profesiones liberales) y capas populares urbanas.
                  2. Sistema político: Monarquía constitucional.
                  3. La soberanía debe estar compartida por las Cortes y la Nación.
                  4. El poder ejecutivo debe estar en manos de la Corona pero bajo el
                      control de las Cortes y el legislativo debe ser competencia de las
                      Cortes con alguna atribución de la Corona.
                  5. Sufragio censitario algo más amplio.
                  6. Son defensores de la libertad religiosa aunque piensan que el Estado
                      debe mantener a la Iglesia católica.
                  7. Son partidarios de los derechos individuales sin limitaciones.

1.3.2.- El Estatuto Real de 1834




                                                         Corona
                                     1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
                                    2.- Plantea iniciativas legislativas en exclusiva.
                         3.- La aprobación de una ley por parte de ambas cámaras, requería
                                                además la sanción regia.
                          3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno.
                                           4.-Elige libremente a los próceres

                           posee                                                       posee


                  Poder legislativo                                           Poder ejecutivo




                                                        Cortes
                           1.- Dos cámaras: de los Próceres y de los Procuradores
                    2.- Se limitan a aprobar los proyectos de ley que presenta la Corona


                                      Eligen a los Procuradores




                         Electores: sólo los varones con más de 16000 reales de renta (0,1%)




                                                                         4
Para contentar a los liberales, ordenó al nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa,
que redactara una carta otorgada como la Constitución de Bayona. No se trataba de una
auténtica constitución porque no reconocía la soberanía nacional. Fue aprobado mediante un
Real Decreto el que se denominó Estatuto Real de 1834. Sus características son las siguientes:

    1. La soberanía reside en la Corona.
    2. Derecho a un sufragio muy restringido.
    3. Bicameral: La Cámara de los Próceres, integrada por miembros procedentes de las
       élites designados por la Corona con carácter vitalicio. Junta a ella, se contempla la
       Cámara de los Procuradores, elegida por períodos de tres años e integrada por
       hombres de más de treinta años con una renta anual superior a 12.000 reales (16.000
       españoles) que eran además los que formaban el censo electoral (el 1% de los
       españoles)
    4. No se contemplan los derechos individuales.
    5. La Corona tenía todo el poder ejecutivo (nombrar y cesar al presidente de gobierno y a
       los ministros) y, de hecho, el legislativo porque:
            a) La Corona tenía potestad para convocar, suspender y disolver las Cortes.
            b) La iniciativa en la presentación de las leyes no la tenían las Cortes sino la
                Corona, y además la aprobación de las leyes requería del voto favorable de
                ambas cámaras y la sanción de la Corona.



1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837.




                                                              Corona
                                          1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
                                2.- Plantea iniciativas legislativas pero no puede vetar las leyes
                                                     aprobadas por las Cortes
                               3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno.
                                4.-Elige a los senadores entre los propuestos por los electores.

                                comparte                                                                   posee


                       Poder legislativo                                                 Poder ejecutivo




                                comparte                                                                   controla



                                                             Cortes
                                         1.- Dos cámaras: Congreso y Senado
                                    2.- Comparte el poder legislativo con la Corona
                                               3.- Controla el gobierno


                                           Eligen a los diputados
                                           Proponen a los senadores

                                           Electores: sólo los varones de las clases altas (4%)




Después de dos años de vida, la opinión liberal generalizada era que el Estatuto suponía un
freno para realizar las reformas acuciantes que necesitaba un país arruinado y envuelto en una
guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del absolutismo, pero a
la vez no implicaba un régimen liberal y representativo.




                                                                    5
A la insatisfacción de los liberales, hubo que unir la del ejército en guerra con los carlistas que
no cobraba por la falta de liquidez de la Hacienda pública. En julio de 1836, se sucedieron
varias algaradas militares que culminaron en el pronunciamiento de los sargentos de la Granja
(agosto de 1836) La regente María Cristina se vio obligada a restablecer la Constitución de
1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes convocaron elecciones a Cortes
Constituyentes.

Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837:

    1. La soberanía reside en la Nación española.
    2. Derecho a un sufragio menos restringido (vota el 4% de los españoles)
    3. Bicameral: Los miembros del Senado son elegidos por la Corona pero a partir de una
       lista elegida por los votantes. El Congreso de los Diputados es elegido directamente
       mediante sufragio.
    4. A los derechos individuales reconocidos en la Constitución de 1812, se le unen los de
       expresión (imprenta) y la libertad religiosa junto con el compromiso de que el Estado
       deberá mantener al clero católico muy afectado por las desamortizaciones
       eclesiásticas.
    5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa, pero necesita la
       firma del ministro de turno para tomar una decisión. También está facultada para
       convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear iniciativas legislativas
       pero no veta las leyes aprobadas por las Cortes, sino que está obligado a sancionarlas
       (dar su conformidad a la vez que ordena que se cumplan y se hagan cumplir) y
       promulgarlas (publicarlas).
    6. El poder judicial recae en los jueces.
    7. Tanto el rey como los parlamentarios son inviolables. En este último caso, para juzgar a
       un diputado o a un senador es necesario una autorización de las Cortes, a menos que
       sea hallado in fraganti. Se trata de una manera de proteger a los representantes de la
       soberanía nacional de las acometidas del monarca.
    8. Los ayuntamientos son elegidos por los vecinos sin intervención del poder central.
    9. Se recupera la Milicia Nacional compuesta por voluntarios y dependiente del poder
       local (ayuntamientos)

    1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos.

    El pronunciamiento de los sargentos de la Granja trae consigo un cambio político de fondo
    cual es la implantación de un modelo político liberal a través de la Constitución de 1837. En
    él se apoyará la reina regente María Cristina para asegurar el trono de su hija frente a los
    absolutistas partidarios de Carlos María Isidro. Pero hay otro problema añadido y es el de
    resolver los apuros financieros por los que atraviesa la Hacienda pública.

    Ya en 1835, la reina regente María Cristina tuvo que cesar al liberal moderado Martínez de
    la Rosa para sustituirlo por el progresista Mendizábal (en realidad se apellidaba Méndez,
    pero lo vasconizó porque le daba prestigio en el mundo de los negocios del que provenía)
    que desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de hacienda entre 1835 y
    1836.


                                                6
La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal
   (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en
   pública subasta. El Estado expropió los bienes de la Iglesia y se convertía en propietario sin
   pagar indemnización. Finalmente, se vendieron en esos bienes en subasta pública al mejor
   postor. Esta medida tuvo precedentes que arrancan de finales del siglo XVIII:

       1. Las primeras medidas desamortizadoras tuvieron lugar durante el reinado de
          Carlos IV, cuando Godoy autoriza en 1798 la desamortización de los bienes de la
          suprimida Compañía de Jesús y de las obras pías (hospicios, casas de misericordia,
          etc.) para, con el dinero recaudado por su venta, hacer frente al pago de la deuda
          pública en un contexto de guerras.
       2. Las Cortes de Cádiz, en 1813, deciden la nacionalización de los bienes de las
          Ordenes Militares, los conventos suprimidos durante la Guerra de Independencia y
          los de los afrancesados
       3. Durante el Trienio Liberal se aplicó el decreto de 1813 (supresión de monacales y
          desamortización de bienes de propios y baldíos que eran tierras de propiedad
          municipal aprovechadas por todos los vecinos). También se procedió a desvincular
          los señoríos, que se transformaron en propiedad privada plena, y a suprimir el
          mayorazgo. La restauración absolutista anuló toda esta obra, con el consiguiente
          descontento de la burguesía que había comprado estas propiedades.



 Los objetivos del proceso desamortizador inspirado en la propia Revolución francesa, fueron
los que a continuación se expresan:

        1. Vender en lotes las tierras de la Iglesia católica y de las órdenes religiosas para
           que las adquirieran propietarios privados que estarían sumamente interesados en
           sacarles rentabilidad mediante el incremento de la productividad agrícola.
        2. Formar con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen
           liberal y la causa isabelina.
        3. Reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos
           con los que financiar la guerra civil contra los carlistas.
        4. Conseguir que el Estado incorporara al patrimonio nacional la riqueza artística y
           documental de las instituciones eclesiásticas.

Las consecuencias de la desamortización fueron muy variadas:
1.- Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza,
toda vez que el diezmo fue igualmente suprimido en 1837.
2.- La desamortización no resolvió el problema de la deuda pública, pero si contribuyó a
atenuarlo.
3.- La desamortización no produjo un aumento significativo de la producción agraria en contra
lo que pretendían sus promotores. Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron
mejoras técnicas, sino que:
            se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron al sustituir el
             pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de
             arrendamiento a más corto plazo.
            invirtieron sus ahorros en la adquisición de nuevas propiedades agrícolas.

                                               7
 continuaron aprovechando la abundante mano de obra del centro y sur de
              España antes que invertir en la mecanización de las tareas agrícolas.
4.- La desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra:
acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte. Además,
muchos de los nuevos propietarios eran antiguos miembros de la aristocracia terrateniente y
de la alta burguesía urbana, con dinero e información para pujar en las subastas y poder
realizar las compras de los bienes desamortizados.
5.- La desamortización no sólo afectó a las tierras de cultivo sino a todo el patrimonio
inmobiliario perteneciente a la Iglesia y a las órdenes religiosas. La nobleza y la alta burguesía
adquirieron la mayoría de los edificios del centro. Por otra parte, una parte considerable del
patrimonio artístico fue vendido a coleccionistas extranjeros o se deterioró por la carencia de
cuidados.
A partir de 1841 la Iglesia fue compensada por el Estado que se encargó de mantener al clero
secular hasta entrada la primera década del siglo XXI.
Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes
fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional.
Con el fin de conseguir una mayor libertad económica y estimular la producción:
     Se suprimieron los mayorazgos: los propietarios podían ya vender sus tierras antes
      amortizadas, al mejor postor, por lo que salieron a la venta varios millones de
      hectáreas de tierra de cultivo.
     Abolición de los privilegios gremiales.
Para la creación de un mercado nacional fueron eliminadas las aduanas interiores.
El Estado liberal se fortaleció al liberarse de toda atadura de carácter feudal. Así, también
quedaron abolidos definitivamente:
     Los diezmos eclesiásticos.
     Los señoríos laicos y eclesiásticos.


2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43)
El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra
carlista con el Convenio de Vergara (1839). Nacido en Granátula de Calatrava (Ciudad Real),
hijo de un carpintero-carretero manchego, fue el menor de ocho hermanos, recibió ocho
heridas de guerra que le confirieron casi una aureola de inmortalidad, terminó además como
héroe en la Guerra de Independencia española y en la lucha contra los independentistas del
Perú.
La reina regente María Cristina fue obligada a abdicar por el propio Espartero porque se
desprestigió en dos asuntos:
    1. La reina regente apoyó el proyecto de ley del gobierno moderado para acabar con la
       independencia de los municipios que reconocía el artículo 70 de la Constitución de
       1837. Los alcaldes dejarían de ser elegidos por los vecinos para ser nombrados por el
       gobierno de la nación.
    2. El escándalo en el que se vio envuelta por el matrimonio morganático celebrado en
       secreto con un sargento (Agustín Muñoz Sánchez)



                                                8
La reina regente fue obligada por el propio Espartero a que abdicara. Las Cortes lo votaron
como regente frente a otro candidato, el “divino” Argüelles que obtuvo un menor apoyo. Era
la primera vez que un plebeyo ocupaba tan alta magistratura del Estado.
Espartero intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos:
     Implantar un régimen constitucional estable.
     Llevar a cambio reformas para liberalizar la economía española que pasaba por sus
      horas más bajas desde la Guerra de la Independencia y de la guerra carlista.
Espartero fracasó en su empeño por varios factores:
    1. Los liberales moderados se negaban a dar abrir cauces de participación a un número
       de españoles que tampoco era muy elevado, a reducir el peso de la monarquía en el
       sistema constitucional y a reducir la importancia política y económica de la Iglesia
       católica (continuó con las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos)
    2. Espartero firmó un tratado de libre comercio con Gran Bretaña para acabar con una
       legislación proteccionista que había beneficiado a los intereses de la oligarquía
       catalana. Con la liberalización del comercio con los británicos, llegarían al mercado
       nacional productos más baratos y de mayor calidad, especialmente textiles. La
       reacción de los empresarios no se hizo esperar e incitaron a los obreros de sus
       fábricas a que promovieran una revuelta urbana. El regente ordenó bombardear la
       ciudad de Barcelona desde la Montaña de Montjuics y los cabecillas fueron fusilados.
       El escritor francés Stendhal después de visitar Barcelona escribió que la oligarquía
       catalana quería comerciar con todo el mundo, pero que el resto de los españoles
       comerciaran sólo con ellos.
    3. En Vascongadas y Navarra tampoco se le tuvo mucho aprecio porque se dedicó a
       recortar sus privilegios forales.
    4. Los propios compañeros del partido liberal progresista dejaron de apoyarlo porque lo
       consideran autoritario e intransigente. De hecho, el general del bando progresista,
       militar progresista Juan Prim y Prats, natural de Reus, inició un pronunciamiento
       militar en Barcelona a raíz del bombardeo. Acusaba a Espartero de haberse vendido a
       los intereses de los fabricantes ingleses para arruinar a Cataluña como condición
       previa para someterla con mayor facilidad.


Espartero disuelve las Cortes y a continuación tiene lugar una alianza entre los liberales
moderados del general Narváez y de los progresistas del general Serrano. Tras el
pronunciamiento militar conjunto, Espartero embarcó hacia Gran Bretaña donde siguió
disfrutando de un gran prestigio y de las invitaciones de la familia real británica. Cuando sus
enemigos políticos se desgasten, volverá a la escena política española.


3.- El reinado de Isabel II (1843-1868)
La caída de Espartero condujo a la proclamación de la mayoría de edad de la princesa Isabel
con tan solo trece años (1843). En un primer momento, se esperaba que el poder pasara a los
progresistas encabezados por Salustiano Olózaga quien ocupó durante unos días el cargo de
Presidente de Gobierno (del 20 de noviembre al 5 de diciembre). Acusado por la reina Isabel
de que la había coaccionado en sus habitaciones privadas para que disolviera las Cortes, fue
sustituido por el general moderado Ramón María Narváez, El Espadón de Loja.



                                              9
Tres años después de la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, se declaró la segunda
guerra carlista (1846-1849). Más que una guerra civil fue un levantamiento popular que se
centró en el Pirineo catalán (“guerra dels matiners”) fácilmente sofocado. Se debió al fracaso
en las negociaciones para intentar que Isabel II se casara con el pretendiente carlista, Carlos
Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de Asís de Borbón,
para dar una teórica estabilidad a la familia regia.
3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II
3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853)
Dentro del liberalismo moderado, se distinguen tres tendencias políticas opuestas:
         Los puritanos que pretendían seguir con la Constitución de 1837.
         Los derechistas que deseaban regresar al Estatuto Real de 1834.
         La de centro, liderada por Narváez que triunfó al sustituir la Constitución del 37
          por otra, la de 1845, que restringía las libertades pero sin llegar a los límites que
          fijaba el Estatuto Real.


El gobierno, en manos de los liberales moderados con Ramón Narváez de presidente, afronta y
consolida la construcción de un Estado liberal mediante una serie de reformas que no tienen
marcha atrás.
Desde el punto de vista social, los grupos que apoyarán el régimen moderado serán:
     La antigua nobleza feudal que logra adaptarse al nuevo modelo liberal basado en las
      clases sociales.
     La alta jerarquía eclesiástica que empieza a recibir compensaciones por la
      desamortización de Mendizábal.


3.1.1.1.- El marco constitucional: La Constitución de 1845.




                                                               Corona
                                           1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
                                 2.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra al gobierno.
                             3.- Plantea iniciativas legislativas y puede vetar las leyes aprobadas por
                                                               las Cortes.
                                                 4.-Elige libremente a los senadores

                                 comparte                                                               posee


                        Poder legislativo                                             Poder ejecutivo




                                 comparte



                                                              Cortes
                                          1.- Dos cámaras: Congreso y Senado
                                     2.- Comparte el poder legislativo con la Corona



                                            Eligen a los diputados



                                        Electores: sólo los varones más ricos del país ( 1%)




Las características de la Constitución de 1845 son las que siguen:
    1. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes.

                                                                10
2. Derecho a un sufragio más restringido (vota el 1% de los españoles)
3. Bicameral: Los miembros del Senado son elegidos por la Corona con carácter vitalicio.
   El Congreso de los Diputados es elegido directamente mediante un sufragio muy
   restringido. Los diputados son elegidos por un período de cinco años.
4. Asume los derechos individuales de la Constitución del 37, aunque no los desarrolla en
   leyes posteriores ni garantiza el respeto de los mismos. Hace referencia a la libertad de
   imprenta, pero también establece la censura previa.
5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa, pero necesita la
   firma del ministro de turno para tomar una decisión. También está facultada para
   convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear iniciativas legislativas
   y vetar las leyes aprobadas por las Cortes.
6. La Corona es inviolable, pero los ministros y los parlamentarios son legalmente
   responsables de su gestión.
7. No hace referencia al poder judicial aunque sí reconoce el principio de inamovilidad de
   los jueces (no pueden ser separados de su puesto sin que se pruebe legalmente que
   han cometido un delito)
7. Los ayuntamientos pierden su carácter democrático y la elección pasa a depender del
   poder central. Los alcaldes de las capitales de provincia y de las ciudades con más de
   dos mil habitantes son elegidos por la Corona. El resto por el gobernador civil de la
   provincia.

8. Declara que el Estado es confesionalmente católico y que el catolicismo es la única
religión oficial a cuyos sacerdotes destinará una partida presupuestaria.

3.1.1.2.- Las reformas moderadas

    1. Adopción definitiva de la división del territorio conforme al diseño de Javier de
       Burgos (1834). En cada provincia hay un gobernador civil, como jefe político que
       recibe órdenes directas del ministerio de gobernación (del Interior) de Madrid y
       una Diputación Provincial como entidad que coordinaba los municipios.
    2. Ley de Ayuntamientos de 1845, mediante la cual los alcaldes de las capitales de
       provincia y de las ciudades con más de dos mil habitantes son elegidos por la
       Corona. El resto por el gobernador civil de la provincia correspondiente.
    3. Establecimiento de un corpus unitario de leyes que sirviera para todos los
       españoles con independencia del lugar de residencia y que implicaba la
       eliminación de los fueros. Así, en 1848 fue aprobado el Código Penal, aunque el
       Código Civil que consagraba el derecho a la propiedad privada tuvo que esperar a
       una fecha tan tardía como la de 1889.
    4. Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada. Tiene un
       estatuto militar. Su función era la de mantener el orden público. Estaban exentos
       de cualquier responsabilidad en la represión de los tumultos.
    5. La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la
       educación llegara a todos las clases sociales. La instrucción se organizaba en tres
       niveles: primaria, secundaria y superior. Los gastos de la primera, incluido el pago
       a los maestros quedaba a cargo de los ayuntamientos.
    6. La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos:

                                           11
 Supresión de las aduanas interiores para fortalecer la libre circulación
                      de mercancías y capitales por el territorio nacional.
                     Potenciar los impuestos indirectos o sobre el consumo al no disponer
                      de un catastro de propiedades y e ingresos.

        7. Firma del Concordato con la Santa Sede (1851):
                La Iglesia católica se compromete a aceptar la desamortización a cambio
                  de compensaciones económicas anuales para el mantenimiento del clero
                  y de que se paralice el proceso de venta de bienes expropiados que aun
                  queda pendiente.
                El Estado, además de las compensaciones económicas, le concede a los
                  obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y de censurar en las
                  imprentas obras sobre religión y moral.

El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el
Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta
por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras como la del Canal de Isabel II, las
del ferrocarril y las de los colegios que se estaban construyendo. El Senado ganó la votación
para denunciar los casos de corrupción, pero el Conde de San Luis respondió suspendiendo las
sesiones así como a los militares y funcionarios que le eran contrarios.

En respuesta a esta acción del conde de San Luis, el general O´Donell se pronunció en
Vicálvaro. Un jovencísimo Antonio Cánovas del Castillo que luego será el artífice del sistema
político de la Restauración (1874-1923), redacta El Manifiesto del Manzanares donde recoge
las siguientes reivindicaciones:

       Poner fin a la corrupción política.
       Mejorar la ley electoral para ampliar el derecho de sufragio.
       Aumentar la libertad de imprenta (que los gobernantes no silencien a los periodistas)
       Reducir los impuestos.

Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno
progresista.

3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856)

El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell,
como ministro de guerra.

Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos:

        1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) necesaria para estimular la incipiente
        industrialización. Las características son las que siguen:

             Facilitó la construcción de la red ferroviaria española al amparo de ayudas
              estatales que aseguraban unos beneficios mínimos a las empresas
              adjudicatarias.

                                              12
 Facilitó la creación de sociedades anónimas con capital francés e inglés
                fundamentalmente.
             No gravaba con aranceles la importación de tecnología y material europeo
                para reducir los costes de construcción.
             El Estado otorgaba una concesión en cada línea a la empresa que la construía
                por un período de 99 años.
        2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) presentó las siguientes
        características:
             La desamortización civil se prolongó durante toda la segunda mitad del siglo
                XIX hasta 1924.
             Afectó a los bienes inmuebles de los ayuntamientos (bienes de propios:
                tierras municipales en régimen de arrendamiento; y bienes comunes: eran
                tierras que no proporcionaban renta al ayuntamiento pero utilizadas por
                todos los vecinos del municipio).
             También afectó a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes
                militares, a las cofradías y a las instituciones benéficas)
             Los objetivos fueron similares a los de la Desamortización de Mendizábal:
                     1) Amortizar la deuda pública.
                     2) Financiar las obras públicas.
                     3) Financiar la construcción del ferrocarril.
            La desamortización civil tuvo tres consecuencias negativas:
                    1) Aunque en menor medida que con la desamortización eclesiástica, la
                         burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria; en esta ocasión
                         también resultó mayor la participación de los pequeños propietarios
                         de los pueblos.
                    2) La enajenación de las propiedades municipales trajo consigo el
                         empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado
                         porque se vio privado de su uso.
                    3) Surgieron de nuevo tensiones con la Santa Sede por el incumplimiento
                         del Concordato de 1851 que contemplaba el compromiso del Estado
                         español de paralizar el proceso de venta de los bienes eclesiásticos.

  3.- Las leyes financieras.

    La Ley de Banca establecía un riguroso control gubernamental sobre los bancos y
     regulaba el derecho de emisión de moneda, asignado a un banco emisor por localidad
     y limitado a un máximo del triple del capital del banco. Se rebautizó el banco de San
     Fernando como Banco de España cuya principal función era la de velar por el correcto
     funcionamiento de la actividad bancaria.
    La Ley de Sociedades de Crédito que daba a estas instituciones mayor libertad que a
     los bancos pero sobre todo permitió el desarrollo del sistema de Sociedades
     Anónimas.

Por último, dentro de la obra legislativa de las Cortes con mayoría progresista, se preparó el
proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Sus características son las que
se expresan:

                                              13
1. La soberanía reside en la Nación.
    2. Derecho a sufragio universal masculino.
    3. Bicameral: Los miembros del Senado y del Congreso son elegidos mediante sufragio
       censitario.
    4. Asume los derechos individuales de la Constitución del 37.
    5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa. También está
       facultada para convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear
       iniciativas legislativas y vetar las leyes aprobadas por las Cortes. Como novedades: Las
       Cortes tienen que reunirse obligatoriamente cuatro meses al año; se recupera de la
       Constitución del 12 la figura de la Diputación Permanente para vigilar por el
       cumplimiento de la Constitución cuando no están reunidas las Cortes.
    6. El poder judicial reside en los tribunales de justicia.

    7. Los ayuntamientos y las diputaciones provinciales son elegidos mediante sufragio
       censitario.
    8. El Estado mantiene a la Iglesia católica y establece el principio de libertad religiosa.
    9. Restablece la Milicia Nacional.

Durante el Bienio Progresista aparece un nuevo partido a la izquierda del progresista. Se trata
del Partido Demócrata, cuyas características son las siguientes:

             Liberales demócratas:

                            1) Integrados por clases medias y pequeña burguesía
                               (comerciantes, profesiones liberales) y capas populares
                               urbanas.
                            2) Sistema político: Monarquía constitucional democrática.
                            3) La soberanía reside en la Nación.
                            4) El poder ejecutivo debe ser independiente de la Corona,
                               extraído de la mayoría parlamentaria y el legislativo debe ser
                               competencia exclusiva de las Cortes. El Rey debe limitarse a
                               reinar y dejar el gobierno al ejecutivo.
                            5) Sufragio universal masculino.
                            6) Son defensores de la libertad religiosa y de un Estado
                               aconfesional.
                            7) Son partidarios de los derechos individuales sin limitaciones.
                            8) Democracia municipal.

             Republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su
              vez, los republicanos se escindirán entre los unitarios (partidarios de un Estado
              centralizado de carácter liberal) y los federalistas (partidarios de la
              descentralización política cuyo nivel de degeneración más evidente fue el
              cantonalismo de la Primera República)

3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868)



                                              14
El Bienio termina con la protesta campesina por:

   1) Las desamortizaciones de Pascual Madoz que privaban a los campesinos de
      importantes ingresos ahora que los bienes comunales y de propios de los municipios
      eran vendidos a la burguesía terrateniente. Los campesinos se convirtieron en
      jornaleros o asalariados del medio rural.
   2) El sistema de quintas que obligaban a las familias a desprenderse de los hijos que
      tenían que realizar el servicio militar, justo cuando podían aportar algún dinero gracias
      a su trabajo.
   3) Los enfrentamientos con la Guardia Civil que pretendía hacer cumplir las leyes de
      cercamiento de las nuevas propiedades compradas por la burguesía agraria.
      La agitación social originó la ruptura entre Espartero y O´Donell quien había fundado
      en 1855 la Unión Liberal, partido de centro, integrado por los progresistas más
      moderados y por los moderados más progresistas.
   4) El aumento de los impuestos sobre el consumo que gravaba los productos de primera
      necesidad.

En ese ambiente de inestabilidad, en julio de 1856, O´Donell dio un auténtico golpe de Estado
contra la mayoría parlamentaria progresista y desplazó del poder a Espartero. Asumió la
presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año
antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a
los progresistas más moderados.

A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y
libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por
Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil.

La conflictividad social provocó la vuelta de O´Donell en 1858 que gobernó durante una etapa
de relativa estabilidad política y social gracias a:

   1) Al crecimiento económico impulsado por la construcción de la red ferroviaria.
   2) La distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la
      que España actuaba como aliada de Francia con el propósito de reconstruir un imperio
      colonial (Conchinchina, 1858-63; Marruecos,1859-60; México, 1862)

En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su
reinado cuatro años más tarde. Con él vuelve de nuevo la represión de las libertades públicas
en un ambiente de gran malestar social derivado por

            El inicio de la crisis económica de 1866, motivada por:

   1) Malas cosechas que trajeron escasez de cereales, alza de precios, hambre y
      enfermedades.
   2) Encarecimiento del precio del algodón por la Guerra de Secesión americana: los
      estados sureños no estaban en condiciones de cultivar y exportar el algodón del que se
      nutría la industria textil europea y, particularmente, la catalana.



                                              15
3) La crisis afectó también a las empresas de ferrocarriles que se encontraron con
       pérdidas generalizadas.

La burguesía de los negocios, que había optado por la reina Isabel II para ganar dinero,
comienza a pensar en un cambio político y, desde luego, le va retirando su apoyo.

             El sistema electoral era poco representativo.
                   1) En este ambiente de represión política y de crisis económica, los
                       liberales progresistas y los demócratas comienzan a conspirar. La base
                       social del régimen es muy reducida y era necesario ampliarla. En
                       efecto, sobre un conjunto de 15,5 millones de españoles, sólo tenían
                       derecho a voto 418.000.
                   2) La intentona más señalada fue la del cuartel de San Gil (junio de 1866)
                       donde los sargentos intentaron organizar un pronunciamiento que fue
                       duramente reprimido. La conclusión era evidente: un
                       pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la
                       oficialía del ejército.
             A la crisis económica y la falta de representatividad política se le unió una
              tercera causa desencadenante del fin del reinado de Isabel II: la crisis
              generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los
              sustitutos adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868.

En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un pacto
promovido por el general Prim sobre dos bases:

    1) La destrucción del sistema político isabelino.
    2) La construcción de un nuevo sistema político por medio de unas Cortes Constituyentes
       elegidas por sufragio universal masculino, que se encargarán de decidir sobre la forma
       de gobierno, bien monárquica, bien republicana y que redactarán una constitución en
       cualquier caso, democrática.

En 1867, se adhirieron a este Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano
(que había sido moderado, progresista y luego cofundador de la Unión Liberal con O´Donell)

En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el
Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente
del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes
Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey.

Isabel II que estaba pasando el verano en San Sebastián, se exilió en Francia desde donde dejó
bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus derechos dinásticos para complicar el
panorama sucesorio. Comportamiento semejante tuvo su nieto, Alfonso XIII, cuando
abandonó el país en 1931.

3.2.- Economía y sociedad durante el reinado de Isabel II

3.2.1.- Economía



                                               16
Durante este período España viene de una situación de partida desfavorable por las
devastaciones ocasionadas durante la guerra de independencia y de la primera guerra carlista.
Fernando VII quiso retornar al más áspero absolutismo como si no hubiera tenido lugar la
Revolución Francesa ni el espíritu ilustrado de los Borbones, especialmente desde Fernando VI.
En consecuencia, no adoptó ninguna medida para la reforma de las anticuadas estructuras
políticas, económicas y sociales que estaban ancladas aún en la monarquía absoluta y en la
sociedad estamental.

No cabe duda alguna de que las reformas emprendidas por los liberales iniciaron el camino de
la modernización, aunque España aún estaba lejos de alcanzar los niveles de desarrollo de su
entorno europeo.

3.2.1.1.-- La agricultura.

El agro español estaba atrasado porque aún persistían estructuras que mantenían bajo el nivel
de productividad de la agricultura. Las desamortizaciones eclesiástica y civil, la disolución del
régimen señorial y la desvinculación de los mayorazgos dio origen a una compra-venta masiva
de tierras (el 50% de la tierra cultivable) que repercutió en un aumento de la producción por la
puesta en cultivo de nuevas tierras, pero no la productividad, es decir, el rendimiento por
hectárea.

¿Quiénes compraron las tierras que salieron al mercado? Antiguos miembros de la nobleza
terrateniente y, sobre todo, hombres de negocios que invirtieron sus capitales en bienes
raíces. Buena parte de esos nuevos propietarios no actuaron como verdaderos empresarios
agrícolas: no invirtieron en aplicar nuevas tecnologías para aumentar el rendimiento de los
cultivos.

La cuestión es, ¿cómo obtenían beneficios si la productividad era tan baja? Por dos vías:

             Cultivando la mayor parte de la superficie posible de sus latifundios.
             Empleando una mano de obra abundante y barata.

Los minifundistas tampoco invirtieron en incorporar nuevas técnicas agrícolas por dos razones:

             No disponían de la necesaria superficie de cultivo para que mereciera la pena
              hacer ese tipo de inversiones.
             Tampoco tenían el capital suficiente.

El balance de las reformas liberalizadoras en el agro español puede ser resumido en cuatro
puntos:

    1) El Estado alivió la financiación de la deuda pública.
    2) Se configuró una burguesía terrateniente que incorporó a la antigua nobleza
       reconvertida al liberalismo en su versión más moderada.
    3) Apareció un proletariado agrícola de más de dos millones de campesinos sin tierras
       sometido a unas condiciones de bajos salarios y de un trabajo estacional.




                                               17
4) Aumentó la producción agrícola pero no lo suficiente para alimentar a una población
       en continuo crecimiento. Se seguirán sucediendo las crisis de subsistencia (malas
       cosechas, desencanto social, inestabilidad política).

3.2.1.2.- La actividad industrial

1) La industria textil

La industria textil algodonera se concentraba básicamente en Cataluña. Existían otros centros
de cierta importancia como Levante, Madrid, Málaga y Béjar, que se dedican a fabricar paños
de lana. En Valencia, comenzó a destacar la industria del calzado.

A partir de la década de los treinta del siglo XIX, la burguesía catalana optó por:

      Sustituir la industria de lana por la del algodón.
      Introducir la máquina de vapor.
      Emplear la fábrica como modelo de organización productiva.

Todo ello favoreció que:

        aumentara la producción.
        mejorara la calidad.
        abaratara los precios.

¿Por qué Cataluña se convirtió en el foco más importante de la actividad textil algodonera?

     Contaba con un mercado nacional reservado y protegido por fuertes aranceles.
     Disponía de capitales ahorrados procedentes de la agricultura y de la exportación de
      aguardientes y frutos secos.
     Contaba con un campesinado capaz de trabajar en la industria a domicilio (el burgués
      aporta la materia prima y las herramientas necesarias; el campesino, su trabajo en el
      tiempo que no tiene que dedicarse a las tareas agrícolas; a cambio recibe un salario).

A mediados del siglo XIX, la estructura socio-profesional de la sociedad catalana era bastante
parecida a la de otras áreas industrializadas europeas.

2) La siderurgia

A partir de 1830, las viejas ferrerías y forjas se fueron convirtiendo en altos hornos que
trabajaban el hierro y el acero.

Se distinguen dos etapas:

     La primera va de 1830 a 1850. Se trata del dominio industria siderúrgica andaluza,
      cuyos focos más representativos se localizan Málaga, Marbella y El Pedroso (Sevilla).
      La fuente de energía empleada era el carbón vegetal, escaso y caro.
     Mientras la siderurgia andaluza desaparece por una cuestión de costes energéticos, a
      partir de 1860 se perfilan dos nuevos focos siderúrgicos: el asturiano y el vasco. Ambos
      emplean como fuente de energía el carbón mineral, cuyos yacimientos se ubican en
      Asturias y León. Este carbón era más abundante y barato que el de origen vegetal.

                                                18
Hacia 1870, los Ibarra de Vizcaya promovieron la renovación tecnológica incorporando
        el proceso Bessemer (refinar el acero mediante un proceso de eliminación del hierro).
        En 1880, la siderurgia vasca alcanzaba el 30% de la producción nacional de acero.

3) El ferrocarril

La expansión del ferrocarril fue el medio imprescindible para el desarrollo de la industria.

En España, la construcción de una red de ferrocarriles se encontró con varios obstáculos:

       La orografía montañosa que encarecía el coste del kilómetro de vía férrea.
       La ausencia de capitales privados dispuestos a invertir en el ferrocarril
       La incapacidad financiera del Estado para impulsar la construcción de la red viaria.
       La guerra civil carlista y la inestabilidad política.

    Los beneficios de la progresista Ley de Ferrocarriles fueron indudables:

               Facilitó la construcción de la red ferroviaria española al amparo de ayudas
                estatales que aseguraban unos beneficios mínimos a las empresas
                adjudicatarias.
               Facilitó la creación de sociedades anónimas con capital francés e inglés
                fundamentalmente.
               No gravaba con aranceles la importación de tecnología y material europeo
                para reducir los costes de construcción.
               El Estado otorgaba una concesión en cada línea a la empresa que la construía
                por un período de 99 años.

Una cuestión negativa a propósito del desarrollo de ferrocarril es que el acero necesario para
su construcción fue comprado a empresas inglesas en perjuicio de la siderurgia vasca con el
argumento de que el acero inglés era más barato y de mejor calidad.

3.2.2.- La sociedad

Con la muerte de Fernando VII (1833) se inició el proceso hacia el definitivo asentamiento del
nuevo modelo de sociedad organizada en clases sociales que sustituía a la sociedad estamental
del Antiguo Régimen.

De acuerdo con la doctrina liberal todos los hombres eran iguales en derechos y aspiraciones,
pero sus capacidades y actitudes determinan su lugar en la escala social. Mérito y esfuerzo
eran el nuevo criterio para establecer el ascenso o descenso de estatus de los individuos. El
signo material de ese criterio era la propiedad. En función de la cantidad de propiedades se
reguló el derecho de participación política mediante el sufragio censitario y excluyó de la
participación política a la mayoría de los ciudadanos.

    a) La aristocracia era una reliquia del Antiguo Régimen pero mantenía una vigencia
       social. En efecto, este grupo social continuó siendo objeto de admiración y un ejemplo
       a imitar por parte de las clases altas, medias y bajas (en concreto, que no trabajaban
       en las fábricas).


                                               19
La aristocracia siguió conservando sus propiedades si bien, en 1836 con los liberales
   progresistas en el poder, quedaron suprimidos definitivamente los mayorazgos y los
   señoríos jurisdiccionales. Muchos nobles acrecentaron sus bienes con las distintas
   desamortizaciones -más del 80 por 100 de los bienes desamortizados pasaron a sus
   manos. En 1854, los veintisiete mayores contribuyentes de Castilla eran nobles.
   La aristocracia conservó en las distintas reformas constitucionales su derecho para
   acceder al Senado. En 1849, un 43% de los senadores eran nobles, y en 1868, un 48%.
b) La Iglesia se vio privada de buena parte de sus riquezas por la desamortización y pasó
   a depender económicamente por completo del Estado liberal.
   Aunque el alto clero tuvo cierta representación en el Senado, la acción del clero se
   centró en su específico oficio pastoral. Su pastoral sirvió a los fines políticos liberales:
   después de la agitación de la guerra civil con los carlistas era necesario que la Iglesia
   promoviera un espíritu de paz y de reconciliación entre los españoles para que pudiera
   asentarse el nuevo orden liberal. Asimismo, la Iglesia aceptó el papel que le fue
   asignado por el Estado liberal para que apaciguara las primeras proclamas obreras por
   las desigualdades sociales que comenzaba a provocar el desarrollo de la
   industrialización.
c) El ejército tuvo una extraordinaria influencia en el reinado de Isabel II. La victoria en la
   guerra civil (carlista) les había proporcionado seguridad en sí mismos. Desconfiaban d
   los políticos civiles porque no solucionaban los asuntos sustanciales, por lo que
   asumieron el papel de mantenedores del orden social como condición imprescindible
   para defender la libertad. En este sentido, la clase media los aceptó plenamente
   porque eran la garantía para la salvaguarda de su propiedad hasta que se hiciera
   fuerte la sociedad y el Estado liberal.
   Ese sentido de la responsabilidad de garantes del orden liberal, les llevó a participar en
   política. De hecho al reinado de Isabel II se le conoce como el “régimen de los
   generales” (Espartero, Narváez, O´Donell, Prim, Serrano).
   El grupo de militares en el Senado componía un bloque lo suficientemente significativo
   para imponer su parecer. Además, estaba muy vinculado a la nobleza cuyo origen está
   precisamente asociado a su función militar.
d) La burguesía fue decisiva para que Isabel II ganara la guerra civil y se asentara en el
   trono. Se distinguen básicamente dos niveles: la alta burguesía y la mediana y pequeña
   burguesía.
   a) La alta burguesía:
         Trató de imitar a la nobleza a la que se asimiló por vía matrimonial o de
            concesión de títulos nobiliarios por parte de la reina.
         Se benefició de los procesos desamortizadores de Mendizábal y de Pascual
            Madoz y de los negocios vinculados al incipiente proceso de industrialización.
         Apoyaban al liberalismo moderado y eran partidarios de un poder monárquico
            fuerte que asegurara el orden como condición necesaria para conseguir la
            prosperidad económica.
   b) La pequeña y mediana burguesía:
         Se trataba de un grupo social muy amplio que comprendía desde los pequeños
            comerciantes hasta los miembros de profesiones liberales y funcionarios y
            militares de nivel intermedio.

                                            20
 Apoyaba al liberalismo progresista del que luego surgió el liberalismo
          democrático.
         Excluidos del derecho a voto, uno de sus objetivos será el de ampliar el
          derecho de sufragio como reivindicación progresista (Constitución del 37 y la
          non nata de 1856) hasta que los demócratas reivindiquen el sufragio universal
          masculino (Constitución de 1869)

e) Las masas populares: campesinos y proletarios
   Después del protagonismo que tuvo en la guerra de Independencia quedaron al
   margen de los vaivenes políticos del reinado de Isabel II.
   Se distinguen dos grupos:
       1) Campesinos, siempre reacios a los cambios que imponían los gobiernos
            liberales. Aparecieron fuertes movimientos de oposición a las
            desamortizaciones eclesiástica (Mendizábal) y civil (Pascual Madoz) porque
            atentaba directamente contra sus condiciones de vida ya precarias.
            Justamente por ese motivo un número no desdeñable cerró filas en torno al
            carlismo. La aplicación de las desamortizaciones empobreció a unos dos
            millones de campesinos.
       2) Los trabajadores urbanos que apenas representaban un 4% de las clases
            populares. El escaso impulso industrializador hará que no empiecen a dejarse
            ver hasta el último tercio del siglo XIX. Entonces se organizarán en torno a dos
            ideologías antiliberales: el socialismo y el anarquismo.




                                          21
22

More Related Content

What's hot

Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumenFranciscoJ62
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Blanca Ruiz
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IIkikuya
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Alfredo García
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21Sara Ruiz Arilla
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Alfredo García
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAula de Historia
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Ricardo Chao Prieto
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIpitufa47
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.Javier Pérez
 

What's hot (20)

Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel II
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 

Viewers also liked

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.DepartamentoGH
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoDepartamentoGH
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...DepartamentoGH
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalDepartamentoGH
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónDepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosDepartamentoGH
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareLuis Hernández
 
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideLead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideSlideShare
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Viewers also liked (17)

Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En Slideshare
 
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideLead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar to Tema 7

Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...FranciscoJ62
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiFranciscoJ62
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiManuela Perez
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfanagc806
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfIreneSnchezlvarez
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docxJosAlbertoSerrano1
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docxalba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docxalba639952
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfjavier881269
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxLUCIASAEZMARTOS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffRaulDolineanu
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxmexicomejicano
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 

Similar to Tema 7 (20)

Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docxTEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
TEMA 2 ILUSTRADO (1).docx
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 

More from iesvistazul

More from iesvistazul (20)

Presen t 7
Presen t 7Presen t 7
Presen t 7
 
Partidos 2 t 7
Partidos 2 t 7Partidos 2 t 7
Partidos 2 t 7
 
Moderados y progresistas
Moderados y progresistasModerados y progresistas
Moderados y progresistas
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Constituciones 3
Constituciones  3Constituciones  3
Constituciones 3
 
Constituciones 2
Constituciones  2Constituciones  2
Constituciones 2
 
Constituciones 2
Constituciones  2Constituciones  2
Constituciones 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Consecuencias t 6
Consecuencias t 6Consecuencias t 6
Consecuencias t 6
 
T 5
T 5T 5
T 5
 
T 5
T 5T 5
T 5
 
T 5
T 5T 5
T 5
 
Conclusiones tema 5
Conclusiones tema 5Conclusiones tema 5
Conclusiones tema 5
 
Conclusiones tema 5
Conclusiones tema 5Conclusiones tema 5
Conclusiones tema 5
 
Constituciones 1
Constituciones 1Constituciones 1
Constituciones 1
 
T 6
T 6T 6
T 6
 
Tema 6
Tema  6Tema  6
Tema 6
 
Resto tema 2
Resto tema 2Resto tema 2
Resto tema 2
 

Tema 7

  • 1. Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868) 1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840) 1.1.- La Revolución liberal-burguesa A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de la burguesía como clase social dominante. En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo. 1.2.- La guerra civil (1833-1840) 1.2.1.- Los bandos. Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Sin embargo, la primera guerra carlista fue algo más que un conflicto dinástico: se enfrentaron grupos sociales antagónicos con ideologías opuestas y una concepción del Estado totalmente diferente. Pueden quedar resumidos en dos bandos contendientes: a.- Los CARLISTAS:  Seguidores de don Carlos María Isidro, hermano menor del fallecido Fernando VII.  Defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen caracterizado por el absolutismo y la preeminencia de la Iglesia en la sociedad.  Postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del liberalismo.  La defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas regiones españolas. Antes de 1834, el carlismo no contemplaba ese extremo, pero a partir de 1834, cuando Carlos María Isidro visita la Diputación Foral de Vizcaya en la que le piden que confirme los fueros y privilegios de aquel señorío (Ver Tema 3 sobre la cuestión 1
  • 2. vascongada), adopta esta reivindicación en su programa para aumentar el apoyo social. Tiene un éxito indudable porque logra atraer el apoyo de: 1. Los foralistas de El Maestrazgo, (territorio comprendido entre Castellón, Tarragona y Teruel) Valencia y Cataluña, cuyas instituciones y leyes fueron abolidas por los Decretos de Nueva Planta. 2. Navarros y vascos ahora, con el nuevo gobierno liberal, temen perder sus propios fueros y privilegios que en su momento fueron respetados por Felipe V como pago a su fidelidad.  Obtiene apoyo social entre: 1. La pequeña nobleza rural. 2. El bajo clero que se expresó abiertamente en contra de las desamortizaciones eclesiásticas iniciadas ya desde la época de Carlos III y en contra de que Fernando VII no hubiera restablecido la Inquisición. 3. El campesinado que fueron expulsados de las tierras desamortizadas a la Iglesia porque los nuevos propietarios ofrecían contratos a corto plazo a la vez que subían sustancialmente el importe de la renta que además debía satisfacer en metálico. b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS:  Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron la oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad burguesa y de un modelo económico capitalista.  Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la igualdad legal de todos los españoles. Ambas eran condiciones imprescindibles para modernizar la nación y acabar con las desigualdades históricas entre las regiones.  Apoyos sociales: 1. La alta nobleza que desea adaptarse al nuevo modelo liberal aunque imponiendo límites. 2. La alta jerarquía eclesiástica por las mismas razones. 3. La mayoría de los funcionarios del Estado y del ejército. 4. La burguesía financiera, industrial y comercial, incluida la vasca y catalana. 5. La mayoría de las profesiones liberales (abogados, médicos, notarios…) La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso y el regreso al siglo XVII. Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al gobierno de María Cristina. 1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista. La reina regente María Cristina nombró presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de un liberalismo muy moderado, pero no hizo nada para evitar que los carlistas se organizaran 2
  • 3. militarmente, a pesar de que el pretendiente Carlos María Isidro había proclamado dos días después de la muerte de su hermano en el Manifiesto de Abrantes en el que declaraba su ascensión al trono de España con el nombre de Carlos V (1 de octubre de 1833) Los ataques por sorpresa y la movilidad de sus tropas reportaron a los carlistas sus primeros éxitos ante el ejército de la reina y el afianzamiento de la sublevación en Vascongadas y Navarra. Salvo en las capitales vascas y el sur de Navarra, el pretendiente, que se hacía llamar Carlos V, gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico, con su gobierno y leyes propias, pero sin deseo secesionista alguno respecto a España: su objetivo era conquistar Madrid y reinar. Los carlistas nunca pasaron de dominar zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron fieles a la reina regente María Cristina y al moderado liberalismo que representaba. Así, el general carlista Zumalacárregui fue incapaz de conquistar Bilbao durante el año de 1835, en cuyo sitio murió por herida de bala. En 1836, el general liberal Espartero después de la Batalla de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica. Las partidas guerrilleras carlistas siguieron acosando al ejército isabelino dos años más hasta que el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el “Abrazo de Vergara” o “Convenio de Vergara”. 1. El ejército carlista quedaba integrado en el ejército regular español. 2. La cuestión foral quedaba en suspenso hasta que las Cortes tomaran una decisión de aprobar o modificar los fueros. 3. La cuestión sucesoria tampoco fue abordada: Carlos María Isidro se exilió a Francia. El carlismo permanecerá como elemento de oposición continua al régimen político liberal y reaparecerá en épocas sucesivas. Tampoco cambiará el ideario carlista que aborrece la libertad y la igualdad legal: para la doctrina carlista, la libertad era nefasta y peligrosa; frente al principio de igualdad entre los españoles, contraponen el de la desigualdad de los fueros. Los secesionismos vasco y catalán de finales del siglo XIX adoptará el rechazo a la libertad y a la igualdad de todos los españoles ante la ley sin considerar su lugar de residencia. 1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María Cristina. 1.3.1.- Liberales moderados y progresistas. María Cristina sabía que necesitaba contar con el apoyo del ejército mayoritariamente liberal para defender los derechos dinásticos de su hija. La victoria sobre los carlistas fortaleció el poder del ejército como juez decisivo en la pugna entre las diferentes familias políticas liberales (moderados, progresistas y unionistas) para acceder al gobierno. De hecho, los jefes de gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares (Espartero, Narváez y O´Donell) El ejército será la institución más sólida de la España liberal y su intervención mediante los pronunciamientos militares será decisiva para que los moderados, progresistas y unionistas alcancen el poder o lo pierdan. De momento, los liberales se dividen en dos tendencias: 3
  • 4.  Liberales moderados 1. Integrados por la aristocracia y alta burguesía terrateniente, financiera, industrial y comercial; altos funcionarios civiles y militares y alto clero. 2. Sistema político: Monarquía constitucional. 3. La soberanía debe estar compartida por el rey y las cortes. 4. El poder ejecutivo debe estar en manos de la Corona y el legislativo compartido entre ésta y las Cortes. 5. Sufragio censitario muy restringido para el Congreso y el Senado debe estar integrado por miembros de la oligarquía dirigente designados por la Corona. 6. Estado confesional que mantenga a la Iglesia católica. 7. Son partidarios de derechos individuales pero muy restringidos.  Liberales progresistas 1. Integrados por clases medias y pequeña burguesía (comerciantes, profesiones liberales) y capas populares urbanas. 2. Sistema político: Monarquía constitucional. 3. La soberanía debe estar compartida por las Cortes y la Nación. 4. El poder ejecutivo debe estar en manos de la Corona pero bajo el control de las Cortes y el legislativo debe ser competencia de las Cortes con alguna atribución de la Corona. 5. Sufragio censitario algo más amplio. 6. Son defensores de la libertad religiosa aunque piensan que el Estado debe mantener a la Iglesia católica. 7. Son partidarios de los derechos individuales sin limitaciones. 1.3.2.- El Estatuto Real de 1834 Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Plantea iniciativas legislativas en exclusiva. 3.- La aprobación de una ley por parte de ambas cámaras, requería además la sanción regia. 3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno. 4.-Elige libremente a los próceres posee posee Poder legislativo Poder ejecutivo Cortes 1.- Dos cámaras: de los Próceres y de los Procuradores 2.- Se limitan a aprobar los proyectos de ley que presenta la Corona Eligen a los Procuradores Electores: sólo los varones con más de 16000 reales de renta (0,1%) 4
  • 5. Para contentar a los liberales, ordenó al nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa, que redactara una carta otorgada como la Constitución de Bayona. No se trataba de una auténtica constitución porque no reconocía la soberanía nacional. Fue aprobado mediante un Real Decreto el que se denominó Estatuto Real de 1834. Sus características son las siguientes: 1. La soberanía reside en la Corona. 2. Derecho a un sufragio muy restringido. 3. Bicameral: La Cámara de los Próceres, integrada por miembros procedentes de las élites designados por la Corona con carácter vitalicio. Junta a ella, se contempla la Cámara de los Procuradores, elegida por períodos de tres años e integrada por hombres de más de treinta años con una renta anual superior a 12.000 reales (16.000 españoles) que eran además los que formaban el censo electoral (el 1% de los españoles) 4. No se contemplan los derechos individuales. 5. La Corona tenía todo el poder ejecutivo (nombrar y cesar al presidente de gobierno y a los ministros) y, de hecho, el legislativo porque: a) La Corona tenía potestad para convocar, suspender y disolver las Cortes. b) La iniciativa en la presentación de las leyes no la tenían las Cortes sino la Corona, y además la aprobación de las leyes requería del voto favorable de ambas cámaras y la sanción de la Corona. 1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837. Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Plantea iniciativas legislativas pero no puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes 3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno. 4.-Elige a los senadores entre los propuestos por los electores. comparte posee Poder legislativo Poder ejecutivo comparte controla Cortes 1.- Dos cámaras: Congreso y Senado 2.- Comparte el poder legislativo con la Corona 3.- Controla el gobierno Eligen a los diputados Proponen a los senadores Electores: sólo los varones de las clases altas (4%) Después de dos años de vida, la opinión liberal generalizada era que el Estatuto suponía un freno para realizar las reformas acuciantes que necesitaba un país arruinado y envuelto en una guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del absolutismo, pero a la vez no implicaba un régimen liberal y representativo. 5
  • 6. A la insatisfacción de los liberales, hubo que unir la del ejército en guerra con los carlistas que no cobraba por la falta de liquidez de la Hacienda pública. En julio de 1836, se sucedieron varias algaradas militares que culminaron en el pronunciamiento de los sargentos de la Granja (agosto de 1836) La regente María Cristina se vio obligada a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837: 1. La soberanía reside en la Nación española. 2. Derecho a un sufragio menos restringido (vota el 4% de los españoles) 3. Bicameral: Los miembros del Senado son elegidos por la Corona pero a partir de una lista elegida por los votantes. El Congreso de los Diputados es elegido directamente mediante sufragio. 4. A los derechos individuales reconocidos en la Constitución de 1812, se le unen los de expresión (imprenta) y la libertad religiosa junto con el compromiso de que el Estado deberá mantener al clero católico muy afectado por las desamortizaciones eclesiásticas. 5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa, pero necesita la firma del ministro de turno para tomar una decisión. También está facultada para convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear iniciativas legislativas pero no veta las leyes aprobadas por las Cortes, sino que está obligado a sancionarlas (dar su conformidad a la vez que ordena que se cumplan y se hagan cumplir) y promulgarlas (publicarlas). 6. El poder judicial recae en los jueces. 7. Tanto el rey como los parlamentarios son inviolables. En este último caso, para juzgar a un diputado o a un senador es necesario una autorización de las Cortes, a menos que sea hallado in fraganti. Se trata de una manera de proteger a los representantes de la soberanía nacional de las acometidas del monarca. 8. Los ayuntamientos son elegidos por los vecinos sin intervención del poder central. 9. Se recupera la Milicia Nacional compuesta por voluntarios y dependiente del poder local (ayuntamientos) 1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos. El pronunciamiento de los sargentos de la Granja trae consigo un cambio político de fondo cual es la implantación de un modelo político liberal a través de la Constitución de 1837. En él se apoyará la reina regente María Cristina para asegurar el trono de su hija frente a los absolutistas partidarios de Carlos María Isidro. Pero hay otro problema añadido y es el de resolver los apuros financieros por los que atraviesa la Hacienda pública. Ya en 1835, la reina regente María Cristina tuvo que cesar al liberal moderado Martínez de la Rosa para sustituirlo por el progresista Mendizábal (en realidad se apellidaba Méndez, pero lo vasconizó porque le daba prestigio en el mundo de los negocios del que provenía) que desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de hacienda entre 1835 y 1836. 6
  • 7. La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta. El Estado expropió los bienes de la Iglesia y se convertía en propietario sin pagar indemnización. Finalmente, se vendieron en esos bienes en subasta pública al mejor postor. Esta medida tuvo precedentes que arrancan de finales del siglo XVIII: 1. Las primeras medidas desamortizadoras tuvieron lugar durante el reinado de Carlos IV, cuando Godoy autoriza en 1798 la desamortización de los bienes de la suprimida Compañía de Jesús y de las obras pías (hospicios, casas de misericordia, etc.) para, con el dinero recaudado por su venta, hacer frente al pago de la deuda pública en un contexto de guerras. 2. Las Cortes de Cádiz, en 1813, deciden la nacionalización de los bienes de las Ordenes Militares, los conventos suprimidos durante la Guerra de Independencia y los de los afrancesados 3. Durante el Trienio Liberal se aplicó el decreto de 1813 (supresión de monacales y desamortización de bienes de propios y baldíos que eran tierras de propiedad municipal aprovechadas por todos los vecinos). También se procedió a desvincular los señoríos, que se transformaron en propiedad privada plena, y a suprimir el mayorazgo. La restauración absolutista anuló toda esta obra, con el consiguiente descontento de la burguesía que había comprado estas propiedades. Los objetivos del proceso desamortizador inspirado en la propia Revolución francesa, fueron los que a continuación se expresan: 1. Vender en lotes las tierras de la Iglesia católica y de las órdenes religiosas para que las adquirieran propietarios privados que estarían sumamente interesados en sacarles rentabilidad mediante el incremento de la productividad agrícola. 2. Formar con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa isabelina. 3. Reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos con los que financiar la guerra civil contra los carlistas. 4. Conseguir que el Estado incorporara al patrimonio nacional la riqueza artística y documental de las instituciones eclesiásticas. Las consecuencias de la desamortización fueron muy variadas: 1.- Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo fue igualmente suprimido en 1837. 2.- La desamortización no resolvió el problema de la deuda pública, pero si contribuyó a atenuarlo. 3.- La desamortización no produjo un aumento significativo de la producción agraria en contra lo que pretendían sus promotores. Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras técnicas, sino que:  se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron al sustituir el pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento a más corto plazo.  invirtieron sus ahorros en la adquisición de nuevas propiedades agrícolas. 7
  • 8.  continuaron aprovechando la abundante mano de obra del centro y sur de España antes que invertir en la mecanización de las tareas agrícolas. 4.- La desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte. Además, muchos de los nuevos propietarios eran antiguos miembros de la aristocracia terrateniente y de la alta burguesía urbana, con dinero e información para pujar en las subastas y poder realizar las compras de los bienes desamortizados. 5.- La desamortización no sólo afectó a las tierras de cultivo sino a todo el patrimonio inmobiliario perteneciente a la Iglesia y a las órdenes religiosas. La nobleza y la alta burguesía adquirieron la mayoría de los edificios del centro. Por otra parte, una parte considerable del patrimonio artístico fue vendido a coleccionistas extranjeros o se deterioró por la carencia de cuidados. A partir de 1841 la Iglesia fue compensada por el Estado que se encargó de mantener al clero secular hasta entrada la primera década del siglo XXI. Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional. Con el fin de conseguir una mayor libertad económica y estimular la producción:  Se suprimieron los mayorazgos: los propietarios podían ya vender sus tierras antes amortizadas, al mejor postor, por lo que salieron a la venta varios millones de hectáreas de tierra de cultivo.  Abolición de los privilegios gremiales. Para la creación de un mercado nacional fueron eliminadas las aduanas interiores. El Estado liberal se fortaleció al liberarse de toda atadura de carácter feudal. Así, también quedaron abolidos definitivamente:  Los diezmos eclesiásticos.  Los señoríos laicos y eclesiásticos. 2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43) El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra carlista con el Convenio de Vergara (1839). Nacido en Granátula de Calatrava (Ciudad Real), hijo de un carpintero-carretero manchego, fue el menor de ocho hermanos, recibió ocho heridas de guerra que le confirieron casi una aureola de inmortalidad, terminó además como héroe en la Guerra de Independencia española y en la lucha contra los independentistas del Perú. La reina regente María Cristina fue obligada a abdicar por el propio Espartero porque se desprestigió en dos asuntos: 1. La reina regente apoyó el proyecto de ley del gobierno moderado para acabar con la independencia de los municipios que reconocía el artículo 70 de la Constitución de 1837. Los alcaldes dejarían de ser elegidos por los vecinos para ser nombrados por el gobierno de la nación. 2. El escándalo en el que se vio envuelta por el matrimonio morganático celebrado en secreto con un sargento (Agustín Muñoz Sánchez) 8
  • 9. La reina regente fue obligada por el propio Espartero a que abdicara. Las Cortes lo votaron como regente frente a otro candidato, el “divino” Argüelles que obtuvo un menor apoyo. Era la primera vez que un plebeyo ocupaba tan alta magistratura del Estado. Espartero intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos:  Implantar un régimen constitucional estable.  Llevar a cambio reformas para liberalizar la economía española que pasaba por sus horas más bajas desde la Guerra de la Independencia y de la guerra carlista. Espartero fracasó en su empeño por varios factores: 1. Los liberales moderados se negaban a dar abrir cauces de participación a un número de españoles que tampoco era muy elevado, a reducir el peso de la monarquía en el sistema constitucional y a reducir la importancia política y económica de la Iglesia católica (continuó con las desamortizaciones de los bienes eclesiásticos) 2. Espartero firmó un tratado de libre comercio con Gran Bretaña para acabar con una legislación proteccionista que había beneficiado a los intereses de la oligarquía catalana. Con la liberalización del comercio con los británicos, llegarían al mercado nacional productos más baratos y de mayor calidad, especialmente textiles. La reacción de los empresarios no se hizo esperar e incitaron a los obreros de sus fábricas a que promovieran una revuelta urbana. El regente ordenó bombardear la ciudad de Barcelona desde la Montaña de Montjuics y los cabecillas fueron fusilados. El escritor francés Stendhal después de visitar Barcelona escribió que la oligarquía catalana quería comerciar con todo el mundo, pero que el resto de los españoles comerciaran sólo con ellos. 3. En Vascongadas y Navarra tampoco se le tuvo mucho aprecio porque se dedicó a recortar sus privilegios forales. 4. Los propios compañeros del partido liberal progresista dejaron de apoyarlo porque lo consideran autoritario e intransigente. De hecho, el general del bando progresista, militar progresista Juan Prim y Prats, natural de Reus, inició un pronunciamiento militar en Barcelona a raíz del bombardeo. Acusaba a Espartero de haberse vendido a los intereses de los fabricantes ingleses para arruinar a Cataluña como condición previa para someterla con mayor facilidad. Espartero disuelve las Cortes y a continuación tiene lugar una alianza entre los liberales moderados del general Narváez y de los progresistas del general Serrano. Tras el pronunciamiento militar conjunto, Espartero embarcó hacia Gran Bretaña donde siguió disfrutando de un gran prestigio y de las invitaciones de la familia real británica. Cuando sus enemigos políticos se desgasten, volverá a la escena política española. 3.- El reinado de Isabel II (1843-1868) La caída de Espartero condujo a la proclamación de la mayoría de edad de la princesa Isabel con tan solo trece años (1843). En un primer momento, se esperaba que el poder pasara a los progresistas encabezados por Salustiano Olózaga quien ocupó durante unos días el cargo de Presidente de Gobierno (del 20 de noviembre al 5 de diciembre). Acusado por la reina Isabel de que la había coaccionado en sus habitaciones privadas para que disolviera las Cortes, fue sustituido por el general moderado Ramón María Narváez, El Espadón de Loja. 9
  • 10. Tres años después de la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, se declaró la segunda guerra carlista (1846-1849). Más que una guerra civil fue un levantamiento popular que se centró en el Pirineo catalán (“guerra dels matiners”) fácilmente sofocado. Se debió al fracaso en las negociaciones para intentar que Isabel II se casara con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de Asís de Borbón, para dar una teórica estabilidad a la familia regia. 3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II 3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853) Dentro del liberalismo moderado, se distinguen tres tendencias políticas opuestas:  Los puritanos que pretendían seguir con la Constitución de 1837.  Los derechistas que deseaban regresar al Estatuto Real de 1834.  La de centro, liderada por Narváez que triunfó al sustituir la Constitución del 37 por otra, la de 1845, que restringía las libertades pero sin llegar a los límites que fijaba el Estatuto Real. El gobierno, en manos de los liberales moderados con Ramón Narváez de presidente, afronta y consolida la construcción de un Estado liberal mediante una serie de reformas que no tienen marcha atrás. Desde el punto de vista social, los grupos que apoyarán el régimen moderado serán:  La antigua nobleza feudal que logra adaptarse al nuevo modelo liberal basado en las clases sociales.  La alta jerarquía eclesiástica que empieza a recibir compensaciones por la desamortización de Mendizábal. 3.1.1.1.- El marco constitucional: La Constitución de 1845. Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra al gobierno. 3.- Plantea iniciativas legislativas y puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes. 4.-Elige libremente a los senadores comparte posee Poder legislativo Poder ejecutivo comparte Cortes 1.- Dos cámaras: Congreso y Senado 2.- Comparte el poder legislativo con la Corona Eligen a los diputados Electores: sólo los varones más ricos del país ( 1%) Las características de la Constitución de 1845 son las que siguen: 1. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes. 10
  • 11. 2. Derecho a un sufragio más restringido (vota el 1% de los españoles) 3. Bicameral: Los miembros del Senado son elegidos por la Corona con carácter vitalicio. El Congreso de los Diputados es elegido directamente mediante un sufragio muy restringido. Los diputados son elegidos por un período de cinco años. 4. Asume los derechos individuales de la Constitución del 37, aunque no los desarrolla en leyes posteriores ni garantiza el respeto de los mismos. Hace referencia a la libertad de imprenta, pero también establece la censura previa. 5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa, pero necesita la firma del ministro de turno para tomar una decisión. También está facultada para convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear iniciativas legislativas y vetar las leyes aprobadas por las Cortes. 6. La Corona es inviolable, pero los ministros y los parlamentarios son legalmente responsables de su gestión. 7. No hace referencia al poder judicial aunque sí reconoce el principio de inamovilidad de los jueces (no pueden ser separados de su puesto sin que se pruebe legalmente que han cometido un delito) 7. Los ayuntamientos pierden su carácter democrático y la elección pasa a depender del poder central. Los alcaldes de las capitales de provincia y de las ciudades con más de dos mil habitantes son elegidos por la Corona. El resto por el gobernador civil de la provincia. 8. Declara que el Estado es confesionalmente católico y que el catolicismo es la única religión oficial a cuyos sacerdotes destinará una partida presupuestaria. 3.1.1.2.- Las reformas moderadas 1. Adopción definitiva de la división del territorio conforme al diseño de Javier de Burgos (1834). En cada provincia hay un gobernador civil, como jefe político que recibe órdenes directas del ministerio de gobernación (del Interior) de Madrid y una Diputación Provincial como entidad que coordinaba los municipios. 2. Ley de Ayuntamientos de 1845, mediante la cual los alcaldes de las capitales de provincia y de las ciudades con más de dos mil habitantes son elegidos por la Corona. El resto por el gobernador civil de la provincia correspondiente. 3. Establecimiento de un corpus unitario de leyes que sirviera para todos los españoles con independencia del lugar de residencia y que implicaba la eliminación de los fueros. Así, en 1848 fue aprobado el Código Penal, aunque el Código Civil que consagraba el derecho a la propiedad privada tuvo que esperar a una fecha tan tardía como la de 1889. 4. Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada. Tiene un estatuto militar. Su función era la de mantener el orden público. Estaban exentos de cualquier responsabilidad en la represión de los tumultos. 5. La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la educación llegara a todos las clases sociales. La instrucción se organizaba en tres niveles: primaria, secundaria y superior. Los gastos de la primera, incluido el pago a los maestros quedaba a cargo de los ayuntamientos. 6. La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos: 11
  • 12.  Supresión de las aduanas interiores para fortalecer la libre circulación de mercancías y capitales por el territorio nacional.  Potenciar los impuestos indirectos o sobre el consumo al no disponer de un catastro de propiedades y e ingresos. 7. Firma del Concordato con la Santa Sede (1851):  La Iglesia católica se compromete a aceptar la desamortización a cambio de compensaciones económicas anuales para el mantenimiento del clero y de que se paralice el proceso de venta de bienes expropiados que aun queda pendiente.  El Estado, además de las compensaciones económicas, le concede a los obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y de censurar en las imprentas obras sobre religión y moral. El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras como la del Canal de Isabel II, las del ferrocarril y las de los colegios que se estaban construyendo. El Senado ganó la votación para denunciar los casos de corrupción, pero el Conde de San Luis respondió suspendiendo las sesiones así como a los militares y funcionarios que le eran contrarios. En respuesta a esta acción del conde de San Luis, el general O´Donell se pronunció en Vicálvaro. Un jovencísimo Antonio Cánovas del Castillo que luego será el artífice del sistema político de la Restauración (1874-1923), redacta El Manifiesto del Manzanares donde recoge las siguientes reivindicaciones:  Poner fin a la corrupción política.  Mejorar la ley electoral para ampliar el derecho de sufragio.  Aumentar la libertad de imprenta (que los gobernantes no silencien a los periodistas)  Reducir los impuestos. Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno progresista. 3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856) El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell, como ministro de guerra. Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos: 1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) necesaria para estimular la incipiente industrialización. Las características son las que siguen:  Facilitó la construcción de la red ferroviaria española al amparo de ayudas estatales que aseguraban unos beneficios mínimos a las empresas adjudicatarias. 12
  • 13.  Facilitó la creación de sociedades anónimas con capital francés e inglés fundamentalmente.  No gravaba con aranceles la importación de tecnología y material europeo para reducir los costes de construcción.  El Estado otorgaba una concesión en cada línea a la empresa que la construía por un período de 99 años. 2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) presentó las siguientes características:  La desamortización civil se prolongó durante toda la segunda mitad del siglo XIX hasta 1924.  Afectó a los bienes inmuebles de los ayuntamientos (bienes de propios: tierras municipales en régimen de arrendamiento; y bienes comunes: eran tierras que no proporcionaban renta al ayuntamiento pero utilizadas por todos los vecinos del municipio).  También afectó a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes militares, a las cofradías y a las instituciones benéficas)  Los objetivos fueron similares a los de la Desamortización de Mendizábal: 1) Amortizar la deuda pública. 2) Financiar las obras públicas. 3) Financiar la construcción del ferrocarril.  La desamortización civil tuvo tres consecuencias negativas: 1) Aunque en menor medida que con la desamortización eclesiástica, la burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria; en esta ocasión también resultó mayor la participación de los pequeños propietarios de los pueblos. 2) La enajenación de las propiedades municipales trajo consigo el empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado porque se vio privado de su uso. 3) Surgieron de nuevo tensiones con la Santa Sede por el incumplimiento del Concordato de 1851 que contemplaba el compromiso del Estado español de paralizar el proceso de venta de los bienes eclesiásticos. 3.- Las leyes financieras.  La Ley de Banca establecía un riguroso control gubernamental sobre los bancos y regulaba el derecho de emisión de moneda, asignado a un banco emisor por localidad y limitado a un máximo del triple del capital del banco. Se rebautizó el banco de San Fernando como Banco de España cuya principal función era la de velar por el correcto funcionamiento de la actividad bancaria.  La Ley de Sociedades de Crédito que daba a estas instituciones mayor libertad que a los bancos pero sobre todo permitió el desarrollo del sistema de Sociedades Anónimas. Por último, dentro de la obra legislativa de las Cortes con mayoría progresista, se preparó el proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Sus características son las que se expresan: 13
  • 14. 1. La soberanía reside en la Nación. 2. Derecho a sufragio universal masculino. 3. Bicameral: Los miembros del Senado y del Congreso son elegidos mediante sufragio censitario. 4. Asume los derechos individuales de la Constitución del 37. 5. La Corona controla el poder ejecutivo porque lo nombra y lo cesa. También está facultada para convocar, suspender y disolver las Cortes e incluso para plantear iniciativas legislativas y vetar las leyes aprobadas por las Cortes. Como novedades: Las Cortes tienen que reunirse obligatoriamente cuatro meses al año; se recupera de la Constitución del 12 la figura de la Diputación Permanente para vigilar por el cumplimiento de la Constitución cuando no están reunidas las Cortes. 6. El poder judicial reside en los tribunales de justicia. 7. Los ayuntamientos y las diputaciones provinciales son elegidos mediante sufragio censitario. 8. El Estado mantiene a la Iglesia católica y establece el principio de libertad religiosa. 9. Restablece la Milicia Nacional. Durante el Bienio Progresista aparece un nuevo partido a la izquierda del progresista. Se trata del Partido Demócrata, cuyas características son las siguientes:  Liberales demócratas: 1) Integrados por clases medias y pequeña burguesía (comerciantes, profesiones liberales) y capas populares urbanas. 2) Sistema político: Monarquía constitucional democrática. 3) La soberanía reside en la Nación. 4) El poder ejecutivo debe ser independiente de la Corona, extraído de la mayoría parlamentaria y el legislativo debe ser competencia exclusiva de las Cortes. El Rey debe limitarse a reinar y dejar el gobierno al ejecutivo. 5) Sufragio universal masculino. 6) Son defensores de la libertad religiosa y de un Estado aconfesional. 7) Son partidarios de los derechos individuales sin limitaciones. 8) Democracia municipal.  Republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su vez, los republicanos se escindirán entre los unitarios (partidarios de un Estado centralizado de carácter liberal) y los federalistas (partidarios de la descentralización política cuyo nivel de degeneración más evidente fue el cantonalismo de la Primera República) 3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868) 14
  • 15. El Bienio termina con la protesta campesina por: 1) Las desamortizaciones de Pascual Madoz que privaban a los campesinos de importantes ingresos ahora que los bienes comunales y de propios de los municipios eran vendidos a la burguesía terrateniente. Los campesinos se convirtieron en jornaleros o asalariados del medio rural. 2) El sistema de quintas que obligaban a las familias a desprenderse de los hijos que tenían que realizar el servicio militar, justo cuando podían aportar algún dinero gracias a su trabajo. 3) Los enfrentamientos con la Guardia Civil que pretendía hacer cumplir las leyes de cercamiento de las nuevas propiedades compradas por la burguesía agraria. La agitación social originó la ruptura entre Espartero y O´Donell quien había fundado en 1855 la Unión Liberal, partido de centro, integrado por los progresistas más moderados y por los moderados más progresistas. 4) El aumento de los impuestos sobre el consumo que gravaba los productos de primera necesidad. En ese ambiente de inestabilidad, en julio de 1856, O´Donell dio un auténtico golpe de Estado contra la mayoría parlamentaria progresista y desplazó del poder a Espartero. Asumió la presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a los progresistas más moderados. A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil. La conflictividad social provocó la vuelta de O´Donell en 1858 que gobernó durante una etapa de relativa estabilidad política y social gracias a: 1) Al crecimiento económico impulsado por la construcción de la red ferroviaria. 2) La distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la que España actuaba como aliada de Francia con el propósito de reconstruir un imperio colonial (Conchinchina, 1858-63; Marruecos,1859-60; México, 1862) En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su reinado cuatro años más tarde. Con él vuelve de nuevo la represión de las libertades públicas en un ambiente de gran malestar social derivado por  El inicio de la crisis económica de 1866, motivada por: 1) Malas cosechas que trajeron escasez de cereales, alza de precios, hambre y enfermedades. 2) Encarecimiento del precio del algodón por la Guerra de Secesión americana: los estados sureños no estaban en condiciones de cultivar y exportar el algodón del que se nutría la industria textil europea y, particularmente, la catalana. 15
  • 16. 3) La crisis afectó también a las empresas de ferrocarriles que se encontraron con pérdidas generalizadas. La burguesía de los negocios, que había optado por la reina Isabel II para ganar dinero, comienza a pensar en un cambio político y, desde luego, le va retirando su apoyo.  El sistema electoral era poco representativo. 1) En este ambiente de represión política y de crisis económica, los liberales progresistas y los demócratas comienzan a conspirar. La base social del régimen es muy reducida y era necesario ampliarla. En efecto, sobre un conjunto de 15,5 millones de españoles, sólo tenían derecho a voto 418.000. 2) La intentona más señalada fue la del cuartel de San Gil (junio de 1866) donde los sargentos intentaron organizar un pronunciamiento que fue duramente reprimido. La conclusión era evidente: un pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la oficialía del ejército.  A la crisis económica y la falta de representatividad política se le unió una tercera causa desencadenante del fin del reinado de Isabel II: la crisis generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los sustitutos adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868. En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un pacto promovido por el general Prim sobre dos bases: 1) La destrucción del sistema político isabelino. 2) La construcción de un nuevo sistema político por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que se encargarán de decidir sobre la forma de gobierno, bien monárquica, bien republicana y que redactarán una constitución en cualquier caso, democrática. En 1867, se adhirieron a este Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano (que había sido moderado, progresista y luego cofundador de la Unión Liberal con O´Donell) En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey. Isabel II que estaba pasando el verano en San Sebastián, se exilió en Francia desde donde dejó bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus derechos dinásticos para complicar el panorama sucesorio. Comportamiento semejante tuvo su nieto, Alfonso XIII, cuando abandonó el país en 1931. 3.2.- Economía y sociedad durante el reinado de Isabel II 3.2.1.- Economía 16
  • 17. Durante este período España viene de una situación de partida desfavorable por las devastaciones ocasionadas durante la guerra de independencia y de la primera guerra carlista. Fernando VII quiso retornar al más áspero absolutismo como si no hubiera tenido lugar la Revolución Francesa ni el espíritu ilustrado de los Borbones, especialmente desde Fernando VI. En consecuencia, no adoptó ninguna medida para la reforma de las anticuadas estructuras políticas, económicas y sociales que estaban ancladas aún en la monarquía absoluta y en la sociedad estamental. No cabe duda alguna de que las reformas emprendidas por los liberales iniciaron el camino de la modernización, aunque España aún estaba lejos de alcanzar los niveles de desarrollo de su entorno europeo. 3.2.1.1.-- La agricultura. El agro español estaba atrasado porque aún persistían estructuras que mantenían bajo el nivel de productividad de la agricultura. Las desamortizaciones eclesiástica y civil, la disolución del régimen señorial y la desvinculación de los mayorazgos dio origen a una compra-venta masiva de tierras (el 50% de la tierra cultivable) que repercutió en un aumento de la producción por la puesta en cultivo de nuevas tierras, pero no la productividad, es decir, el rendimiento por hectárea. ¿Quiénes compraron las tierras que salieron al mercado? Antiguos miembros de la nobleza terrateniente y, sobre todo, hombres de negocios que invirtieron sus capitales en bienes raíces. Buena parte de esos nuevos propietarios no actuaron como verdaderos empresarios agrícolas: no invirtieron en aplicar nuevas tecnologías para aumentar el rendimiento de los cultivos. La cuestión es, ¿cómo obtenían beneficios si la productividad era tan baja? Por dos vías:  Cultivando la mayor parte de la superficie posible de sus latifundios.  Empleando una mano de obra abundante y barata. Los minifundistas tampoco invirtieron en incorporar nuevas técnicas agrícolas por dos razones:  No disponían de la necesaria superficie de cultivo para que mereciera la pena hacer ese tipo de inversiones.  Tampoco tenían el capital suficiente. El balance de las reformas liberalizadoras en el agro español puede ser resumido en cuatro puntos: 1) El Estado alivió la financiación de la deuda pública. 2) Se configuró una burguesía terrateniente que incorporó a la antigua nobleza reconvertida al liberalismo en su versión más moderada. 3) Apareció un proletariado agrícola de más de dos millones de campesinos sin tierras sometido a unas condiciones de bajos salarios y de un trabajo estacional. 17
  • 18. 4) Aumentó la producción agrícola pero no lo suficiente para alimentar a una población en continuo crecimiento. Se seguirán sucediendo las crisis de subsistencia (malas cosechas, desencanto social, inestabilidad política). 3.2.1.2.- La actividad industrial 1) La industria textil La industria textil algodonera se concentraba básicamente en Cataluña. Existían otros centros de cierta importancia como Levante, Madrid, Málaga y Béjar, que se dedican a fabricar paños de lana. En Valencia, comenzó a destacar la industria del calzado. A partir de la década de los treinta del siglo XIX, la burguesía catalana optó por:  Sustituir la industria de lana por la del algodón.  Introducir la máquina de vapor.  Emplear la fábrica como modelo de organización productiva. Todo ello favoreció que: aumentara la producción. mejorara la calidad. abaratara los precios. ¿Por qué Cataluña se convirtió en el foco más importante de la actividad textil algodonera?  Contaba con un mercado nacional reservado y protegido por fuertes aranceles.  Disponía de capitales ahorrados procedentes de la agricultura y de la exportación de aguardientes y frutos secos.  Contaba con un campesinado capaz de trabajar en la industria a domicilio (el burgués aporta la materia prima y las herramientas necesarias; el campesino, su trabajo en el tiempo que no tiene que dedicarse a las tareas agrícolas; a cambio recibe un salario). A mediados del siglo XIX, la estructura socio-profesional de la sociedad catalana era bastante parecida a la de otras áreas industrializadas europeas. 2) La siderurgia A partir de 1830, las viejas ferrerías y forjas se fueron convirtiendo en altos hornos que trabajaban el hierro y el acero. Se distinguen dos etapas:  La primera va de 1830 a 1850. Se trata del dominio industria siderúrgica andaluza, cuyos focos más representativos se localizan Málaga, Marbella y El Pedroso (Sevilla). La fuente de energía empleada era el carbón vegetal, escaso y caro.  Mientras la siderurgia andaluza desaparece por una cuestión de costes energéticos, a partir de 1860 se perfilan dos nuevos focos siderúrgicos: el asturiano y el vasco. Ambos emplean como fuente de energía el carbón mineral, cuyos yacimientos se ubican en Asturias y León. Este carbón era más abundante y barato que el de origen vegetal. 18
  • 19. Hacia 1870, los Ibarra de Vizcaya promovieron la renovación tecnológica incorporando el proceso Bessemer (refinar el acero mediante un proceso de eliminación del hierro). En 1880, la siderurgia vasca alcanzaba el 30% de la producción nacional de acero. 3) El ferrocarril La expansión del ferrocarril fue el medio imprescindible para el desarrollo de la industria. En España, la construcción de una red de ferrocarriles se encontró con varios obstáculos:  La orografía montañosa que encarecía el coste del kilómetro de vía férrea.  La ausencia de capitales privados dispuestos a invertir en el ferrocarril  La incapacidad financiera del Estado para impulsar la construcción de la red viaria.  La guerra civil carlista y la inestabilidad política. Los beneficios de la progresista Ley de Ferrocarriles fueron indudables:  Facilitó la construcción de la red ferroviaria española al amparo de ayudas estatales que aseguraban unos beneficios mínimos a las empresas adjudicatarias.  Facilitó la creación de sociedades anónimas con capital francés e inglés fundamentalmente.  No gravaba con aranceles la importación de tecnología y material europeo para reducir los costes de construcción.  El Estado otorgaba una concesión en cada línea a la empresa que la construía por un período de 99 años. Una cuestión negativa a propósito del desarrollo de ferrocarril es que el acero necesario para su construcción fue comprado a empresas inglesas en perjuicio de la siderurgia vasca con el argumento de que el acero inglés era más barato y de mejor calidad. 3.2.2.- La sociedad Con la muerte de Fernando VII (1833) se inició el proceso hacia el definitivo asentamiento del nuevo modelo de sociedad organizada en clases sociales que sustituía a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. De acuerdo con la doctrina liberal todos los hombres eran iguales en derechos y aspiraciones, pero sus capacidades y actitudes determinan su lugar en la escala social. Mérito y esfuerzo eran el nuevo criterio para establecer el ascenso o descenso de estatus de los individuos. El signo material de ese criterio era la propiedad. En función de la cantidad de propiedades se reguló el derecho de participación política mediante el sufragio censitario y excluyó de la participación política a la mayoría de los ciudadanos. a) La aristocracia era una reliquia del Antiguo Régimen pero mantenía una vigencia social. En efecto, este grupo social continuó siendo objeto de admiración y un ejemplo a imitar por parte de las clases altas, medias y bajas (en concreto, que no trabajaban en las fábricas). 19
  • 20. La aristocracia siguió conservando sus propiedades si bien, en 1836 con los liberales progresistas en el poder, quedaron suprimidos definitivamente los mayorazgos y los señoríos jurisdiccionales. Muchos nobles acrecentaron sus bienes con las distintas desamortizaciones -más del 80 por 100 de los bienes desamortizados pasaron a sus manos. En 1854, los veintisiete mayores contribuyentes de Castilla eran nobles. La aristocracia conservó en las distintas reformas constitucionales su derecho para acceder al Senado. En 1849, un 43% de los senadores eran nobles, y en 1868, un 48%. b) La Iglesia se vio privada de buena parte de sus riquezas por la desamortización y pasó a depender económicamente por completo del Estado liberal. Aunque el alto clero tuvo cierta representación en el Senado, la acción del clero se centró en su específico oficio pastoral. Su pastoral sirvió a los fines políticos liberales: después de la agitación de la guerra civil con los carlistas era necesario que la Iglesia promoviera un espíritu de paz y de reconciliación entre los españoles para que pudiera asentarse el nuevo orden liberal. Asimismo, la Iglesia aceptó el papel que le fue asignado por el Estado liberal para que apaciguara las primeras proclamas obreras por las desigualdades sociales que comenzaba a provocar el desarrollo de la industrialización. c) El ejército tuvo una extraordinaria influencia en el reinado de Isabel II. La victoria en la guerra civil (carlista) les había proporcionado seguridad en sí mismos. Desconfiaban d los políticos civiles porque no solucionaban los asuntos sustanciales, por lo que asumieron el papel de mantenedores del orden social como condición imprescindible para defender la libertad. En este sentido, la clase media los aceptó plenamente porque eran la garantía para la salvaguarda de su propiedad hasta que se hiciera fuerte la sociedad y el Estado liberal. Ese sentido de la responsabilidad de garantes del orden liberal, les llevó a participar en política. De hecho al reinado de Isabel II se le conoce como el “régimen de los generales” (Espartero, Narváez, O´Donell, Prim, Serrano). El grupo de militares en el Senado componía un bloque lo suficientemente significativo para imponer su parecer. Además, estaba muy vinculado a la nobleza cuyo origen está precisamente asociado a su función militar. d) La burguesía fue decisiva para que Isabel II ganara la guerra civil y se asentara en el trono. Se distinguen básicamente dos niveles: la alta burguesía y la mediana y pequeña burguesía. a) La alta burguesía:  Trató de imitar a la nobleza a la que se asimiló por vía matrimonial o de concesión de títulos nobiliarios por parte de la reina.  Se benefició de los procesos desamortizadores de Mendizábal y de Pascual Madoz y de los negocios vinculados al incipiente proceso de industrialización.  Apoyaban al liberalismo moderado y eran partidarios de un poder monárquico fuerte que asegurara el orden como condición necesaria para conseguir la prosperidad económica. b) La pequeña y mediana burguesía:  Se trataba de un grupo social muy amplio que comprendía desde los pequeños comerciantes hasta los miembros de profesiones liberales y funcionarios y militares de nivel intermedio. 20
  • 21.  Apoyaba al liberalismo progresista del que luego surgió el liberalismo democrático.  Excluidos del derecho a voto, uno de sus objetivos será el de ampliar el derecho de sufragio como reivindicación progresista (Constitución del 37 y la non nata de 1856) hasta que los demócratas reivindiquen el sufragio universal masculino (Constitución de 1869) e) Las masas populares: campesinos y proletarios Después del protagonismo que tuvo en la guerra de Independencia quedaron al margen de los vaivenes políticos del reinado de Isabel II. Se distinguen dos grupos: 1) Campesinos, siempre reacios a los cambios que imponían los gobiernos liberales. Aparecieron fuertes movimientos de oposición a las desamortizaciones eclesiástica (Mendizábal) y civil (Pascual Madoz) porque atentaba directamente contra sus condiciones de vida ya precarias. Justamente por ese motivo un número no desdeñable cerró filas en torno al carlismo. La aplicación de las desamortizaciones empobreció a unos dos millones de campesinos. 2) Los trabajadores urbanos que apenas representaban un 4% de las clases populares. El escaso impulso industrializador hará que no empiecen a dejarse ver hasta el último tercio del siglo XIX. Entonces se organizarán en torno a dos ideologías antiliberales: el socialismo y el anarquismo. 21
  • 22. 22