SlideShare a Scribd company logo
 Definiciones de Ciencia 
 Podemos definirla por su contenido o como un 
proceso 
 Por contenido: “una acumulación del 
conocimiento integrado” 
 Como proceso: “actividad que consiste en 
descubrir variables importantes de la naturaleza, 
en relacionar esas variables y en explicar esas 
relaciones”
 La ciencia es una serie inerconectada de 
conceptos y de esquemas conceptuales, 
desarrollada como resultado de la 
experimentación y la observación 
 Cuerpo de conocimiento sistemáticamente 
organizado acerca del universo, obtenido por 
medio del método científico
 Disciplinas científicas y no científicas 
 Las ciencias utilizan el método científico 
 Proceso serial sistemático 
 Las ciencias trabajan con problemas solubles 
 Plantea una pregunta a la cual se puede dar respuesta 
mediante el uso de nuestras capacidades naturales 
 Evita las preguntas que, en esencia, no tienen 
respuesta
 La ciencia es empírica 
 Un problema científicamente soluble, puede 
estudiarse de manera empírica; mediante el estudio 
de los hechos observables 
 El conocimiento por autoridad, no es 
conocimiento científico
 La psicología como ciencia 
 Es materialista, objetiva y determinista 
 Debemos estudiar los hechos físicos como respuestas 
observables, en vez de “ideas” o la “conciencia” 
 Tenemos que ser objetivos, lo cual ocurre cuando 
aplicamos el principio de la confiabilidad 
intersubjetiva, (cuando dos o más comparten la misma 
experiencia) 
 Debemos suponer que en la naturaleza hay leyes, por 
lo tanto podemos estudiar las causas de los hechos 
bajo estudio. Hay orden!
 Conducta 
 Mientras más enigmático sea el tema de estudio, más 
hay que apegarse al método científico 
 La experimentación 
 Sirve como base para obtener datos que alimenten a la 
ciencia 
 Ayuda a comprender mejor las carencias de otros 
métodos de investigación
 La experimentación en Psicología: una 
aplicación del método científico 
 Planteamiento del problema 
 Debe ser soluble 
 No debemos precipitarnos acerca de la aparente 
importancia de un problema de investigación; 
problemas aparentemente irrelevantes han 
contribuido a grandes avances en ciencia
 Formulación de una hipótesis 
 Solución tentativa 
 Puede ser una solución potencial o una vaga 
conjetura, pero está enfocada a resolver un problema 
soluble 
 Se deben hacer pruebas para probar si la hipótesis es 
(probablemente) verdadera o (probablemente) falsa 
 Para ponerla a prueba debemos recabar datos, por 
ejemplo, a través de la experimentación
 Selección de participantes 
 El tipo de participantes esta determinado por el 
problema que queremos responder 
 Hay ciertos problemas en los cuales usualmente es 
necesario el uso de animales 
 Cuando se utilizan humanos se recomienda el término 
participantes 
 Cuando se trabaja con animales no humanos, 
generalmente se permite el uso del término sujetos
 Asignación de participantes a grupos y 
tratamientos 
 Se debe asignar a los participantes a grupos 
aleatorizados para que sean equivalentes al inicio del 
estudio 
 Se aplica el tratamiento a un grupo (experimental) 
 El otro grupo recibe un trato normal (control)
 Leyes de estímulo-respuesta 
 Generalmente estudiamos las relaciones entre los 
estímulos del medio y las respuestas que estos 
provocan 
 Variables independientes (estímulos) y dependientes 
(medidas conductuales) 
 Variables continuas (que pueden adquirir cualquier 
fracción de un valor, infinitesimal) y discontinuas (sólo 
toman valores no divisibles)
 Control de variables extrañas 
 La más común es mantener fijas las condiciones del 
experimento 
 Hay diferentes técnicas, divididas por ejemplo en 
control metodológico y control estadístico
 Aplicación de pruebas estadísticas 
 Indican cuando hay certeza de que las hipótesis 
pueden o no ser verdaderas 
 Nos indican si una diferencia entre variables es casual, 
o es causal 
 Un uso muy común es para asegurarnos que un efecto 
observado es estadísticamente significativo o confiable
 Generalización de la hipótesis 
 Hay que cuidar las declaraciones que se hacen a partir 
de poner a prueba una hipótesis 
 Ésta puede resultar cierta sólo bajo las condiciones en 
que se puso a prueba, por lo que para una 
generalización total es necesario ponerla a prueba 
bajo condiciones diferentes, en distintos escenarios, 
con diversos sujetos, etc
 Las predicciones 
 Directamente relacionada con la replicación (es 
posible reproducir el mismo resultado con el mismo 
método) 
 Plantear que encontraremos el mismo efecto en otras 
condiciones es una forma de predicción 
 Si ocurre, incrementa la probabilidad de que la 
hipótesis planteada sea cierta
 La explicación 
 Después de un experimento, tenemos evidencia 
empírica de un fenómeno, la cual hay que explicar 
 Se busca una teoría que de cuenta de la evidencia que 
hemos conseguido 
 Generalmente, hay descubrimientos que se quedan sin 
explicar por años (la caída de los cuerpos de Galileo, 
explicada por Newton muchos años después)
 Diseminación de los descubrimientos 
 Publicación en revistas científicas 
 Foros especializados 
 Informes de investigación
 En resumen 
 Se elige un área de investigación y se plantea un 
problema 
 Se formula una hipótesis como solución tentativa 
al problema 
 Se recaban datos pertinentes a la hipótesis 
 Se somete la hipótesis a prueba 
 Se plantea la generalidad de la hipótesis (bajo 
ciertos parámetros) 
 Se hacen predicciones 
 Se busca una explicación dentro de un cuerpo de 
conocimientos más general (teoría)

More Related Content

What's hot

Metodos para medir la personalidad
Metodos para medir la personalidadMetodos para medir la personalidad
Metodos para medir la personalidadAlberto2402
 
La formacion de personalidad pedro ortiz
La formacion de personalidad   pedro ortiz La formacion de personalidad   pedro ortiz
La formacion de personalidad pedro ortiz ArmandoLeona
 
Cognitive neuroscience introduction 2011
Cognitive neuroscience introduction 2011Cognitive neuroscience introduction 2011
Cognitive neuroscience introduction 2011PS Deb
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadSaraGonzalez1505
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Liliana Mayo
 
Morfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcionalMorfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcionalLuis Ojeda
 
El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasErika Issler
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicologíasugy_2000
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)Ivonne Mozart
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalRaulymar Hernandez
 
Metodología de la Investigación Tema 1
Metodología de la Investigación Tema 1Metodología de la Investigación Tema 1
Metodología de la Investigación Tema 1Danelo Portillo
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiabrillit ochoa
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónLaura Cataño
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadAna Gamboa
 
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2Ricardo Bur
 

What's hot (20)

4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada4 Teoria Fundamentada
4 Teoria Fundamentada
 
Metodos para medir la personalidad
Metodos para medir la personalidadMetodos para medir la personalidad
Metodos para medir la personalidad
 
La formacion de personalidad pedro ortiz
La formacion de personalidad   pedro ortiz La formacion de personalidad   pedro ortiz
La formacion de personalidad pedro ortiz
 
Cognitive neuroscience introduction 2011
Cognitive neuroscience introduction 2011Cognitive neuroscience introduction 2011
Cognitive neuroscience introduction 2011
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Morfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcionalMorfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcional
 
El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivas
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)WUNDT, WILHELM (1832-1920)
WUNDT, WILHELM (1832-1920)
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
 
Metodología de la Investigación Tema 1
Metodología de la Investigación Tema 1Metodología de la Investigación Tema 1
Metodología de la Investigación Tema 1
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2
Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2
 

Viewers also liked

Niveles de la psicometría
Niveles  de la psicometríaNiveles  de la psicometría
Niveles de la psicometríaPaul Mocarro
 
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3Mariana Gómez
 
El problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimentalEl problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimentalGeidys Valdez Liriano
 
7. metodo empirico
7.  metodo empirico7.  metodo empirico
7. metodo empiricoYvan Mayta
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental Geidys Valdez Liriano
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebEMILY CARRERAS
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacionEdDiL5
 
Conocimiento Empírico jcf2
Conocimiento Empírico jcf2Conocimiento Empírico jcf2
Conocimiento Empírico jcf2Jonathan Fuentes
 
InvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaInvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaEMILY CARRERAS
 
Introducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación EmpíricaIntroducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación EmpíricaReinaldo Mayol Arnao
 
Conocimiento empirico y cient
Conocimiento empirico y cientConocimiento empirico y cient
Conocimiento empirico y cientprofeblanka
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalCarely Perez
 
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]Xoch Itl
 
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...MAGDAGONZALEZP
 

Viewers also liked (20)

Niveles de la psicometría
Niveles  de la psicometríaNiveles  de la psicometría
Niveles de la psicometría
 
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
El problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimentalEl problema- Psicologia experimental
El problema- Psicologia experimental
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
7. metodo empirico
7.  metodo empirico7.  metodo empirico
7. metodo empirico
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Conocimiento Empírico jcf2
Conocimiento Empírico jcf2Conocimiento Empírico jcf2
Conocimiento Empírico jcf2
 
InvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaInvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFica
 
Los metodos de investigacion
Los metodos de investigacionLos metodos de investigacion
Los metodos de investigacion
 
Introducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación EmpíricaIntroducción a la Investigación Empírica
Introducción a la Investigación Empírica
 
Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente Desarrollo del Niño y del Adolescente
Desarrollo del Niño y del Adolescente
 
Investigación empírica
Investigación empíricaInvestigación empírica
Investigación empírica
 
Conocimiento empirico y cient
Conocimiento empirico y cientConocimiento empirico y cient
Conocimiento empirico y cient
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
 
Metodo empirico y cientifico
Metodo empirico y cientificoMetodo empirico y cientifico
Metodo empirico y cientifico
 
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
 

Similar to El panorama de la experimentación

El método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolinaEl método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolinadalilayomaha2
 
El método científico Noe y Orne
El método científico Noe y OrneEl método científico Noe y Orne
El método científico Noe y OrneNoelle Sonneville
 
El método científico Orne y Noe
El método científico Orne y NoeEl método científico Orne y Noe
El método científico Orne y NoeOrnella Spagnuolo
 
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella SpagnuoloEl método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella SpagnuoloOrnella Spagnuolo
 
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptx
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptxMetodologia-experimentacion-modulo 200.pptx
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptxFabiolaCano11
 
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembrelosqtu
 
Metodo cientifico mendoza casciaso y cicc
Metodo cientifico mendoza casciaso y ciccMetodo cientifico mendoza casciaso y cicc
Metodo cientifico mendoza casciaso y ciccfranqui cicchetones
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiNoelle Sonneville
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiGianluca Paesano
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoGabita Vaz
 
El método científico caporiccio sanchez
El método científico caporiccio sanchez El método científico caporiccio sanchez
El método científico caporiccio sanchez matiariel
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietroEl metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietronaachi97
 
El método científico terminado
El método científico terminadoEl método científico terminado
El método científico terminadomelina sarati
 
Método Científico (FQ)
Método Científico (FQ)Método Científico (FQ)
Método Científico (FQ)Matu Te
 

Similar to El panorama de la experimentación (20)

El método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolinaEl método científico dalila y carolina
El método científico dalila y carolina
 
El método científico Noe y Orne
El método científico Noe y OrneEl método científico Noe y Orne
El método científico Noe y Orne
 
El método científico Orne y Noe
El método científico Orne y NoeEl método científico Orne y Noe
El método científico Orne y Noe
 
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella SpagnuoloEl método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
El método científico: Noelle Sonneville y Ornella Spagnuolo
 
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptx
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptxMetodologia-experimentacion-modulo 200.pptx
Metodologia-experimentacion-modulo 200.pptx
 
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
 
Metodo cientifico mendoza casciaso y cicc
Metodo cientifico mendoza casciaso y ciccMetodo cientifico mendoza casciaso y cicc
Metodo cientifico mendoza casciaso y cicc
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
El método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bautiEl método científico gianlu y bauti
El método científico gianlu y bauti
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El método científico caporiccio sanchez
El método científico caporiccio sanchez El método científico caporiccio sanchez
El método científico caporiccio sanchez
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
 
El metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietroEl metodo cientifico di pietro
El metodo cientifico di pietro
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
El método científico terminado
El método científico terminadoEl método científico terminado
El método científico terminado
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Método Científico (FQ)
Método Científico (FQ)Método Científico (FQ)
Método Científico (FQ)
 

More from JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL (12)

Las variables experimentales
Las variables experimentalesLas variables experimentales
Las variables experimentales
 
El yo en el mundo social
El yo en el mundo socialEl yo en el mundo social
El yo en el mundo social
 
El problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesisEl problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesis
 
Problemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesisProblemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesis
 
Niveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científicaNiveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científica
 
Las cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conductaLas cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conducta
 
Ideas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicologíaIdeas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicología
 
Seleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humanoSeleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humano
 
El origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genéticaEl origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genética
 
Herencia y sus factores
Herencia y sus factoresHerencia y sus factores
Herencia y sus factores
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Recently uploaded

norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 

Recently uploaded (12)

norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

El panorama de la experimentación

  • 1.
  • 2.  Definiciones de Ciencia  Podemos definirla por su contenido o como un proceso  Por contenido: “una acumulación del conocimiento integrado”  Como proceso: “actividad que consiste en descubrir variables importantes de la naturaleza, en relacionar esas variables y en explicar esas relaciones”
  • 3.  La ciencia es una serie inerconectada de conceptos y de esquemas conceptuales, desarrollada como resultado de la experimentación y la observación  Cuerpo de conocimiento sistemáticamente organizado acerca del universo, obtenido por medio del método científico
  • 4.  Disciplinas científicas y no científicas  Las ciencias utilizan el método científico  Proceso serial sistemático  Las ciencias trabajan con problemas solubles  Plantea una pregunta a la cual se puede dar respuesta mediante el uso de nuestras capacidades naturales  Evita las preguntas que, en esencia, no tienen respuesta
  • 5.  La ciencia es empírica  Un problema científicamente soluble, puede estudiarse de manera empírica; mediante el estudio de los hechos observables  El conocimiento por autoridad, no es conocimiento científico
  • 6.  La psicología como ciencia  Es materialista, objetiva y determinista  Debemos estudiar los hechos físicos como respuestas observables, en vez de “ideas” o la “conciencia”  Tenemos que ser objetivos, lo cual ocurre cuando aplicamos el principio de la confiabilidad intersubjetiva, (cuando dos o más comparten la misma experiencia)  Debemos suponer que en la naturaleza hay leyes, por lo tanto podemos estudiar las causas de los hechos bajo estudio. Hay orden!
  • 7.  Conducta  Mientras más enigmático sea el tema de estudio, más hay que apegarse al método científico  La experimentación  Sirve como base para obtener datos que alimenten a la ciencia  Ayuda a comprender mejor las carencias de otros métodos de investigación
  • 8.  La experimentación en Psicología: una aplicación del método científico  Planteamiento del problema  Debe ser soluble  No debemos precipitarnos acerca de la aparente importancia de un problema de investigación; problemas aparentemente irrelevantes han contribuido a grandes avances en ciencia
  • 9.  Formulación de una hipótesis  Solución tentativa  Puede ser una solución potencial o una vaga conjetura, pero está enfocada a resolver un problema soluble  Se deben hacer pruebas para probar si la hipótesis es (probablemente) verdadera o (probablemente) falsa  Para ponerla a prueba debemos recabar datos, por ejemplo, a través de la experimentación
  • 10.  Selección de participantes  El tipo de participantes esta determinado por el problema que queremos responder  Hay ciertos problemas en los cuales usualmente es necesario el uso de animales  Cuando se utilizan humanos se recomienda el término participantes  Cuando se trabaja con animales no humanos, generalmente se permite el uso del término sujetos
  • 11.  Asignación de participantes a grupos y tratamientos  Se debe asignar a los participantes a grupos aleatorizados para que sean equivalentes al inicio del estudio  Se aplica el tratamiento a un grupo (experimental)  El otro grupo recibe un trato normal (control)
  • 12.  Leyes de estímulo-respuesta  Generalmente estudiamos las relaciones entre los estímulos del medio y las respuestas que estos provocan  Variables independientes (estímulos) y dependientes (medidas conductuales)  Variables continuas (que pueden adquirir cualquier fracción de un valor, infinitesimal) y discontinuas (sólo toman valores no divisibles)
  • 13.  Control de variables extrañas  La más común es mantener fijas las condiciones del experimento  Hay diferentes técnicas, divididas por ejemplo en control metodológico y control estadístico
  • 14.  Aplicación de pruebas estadísticas  Indican cuando hay certeza de que las hipótesis pueden o no ser verdaderas  Nos indican si una diferencia entre variables es casual, o es causal  Un uso muy común es para asegurarnos que un efecto observado es estadísticamente significativo o confiable
  • 15.  Generalización de la hipótesis  Hay que cuidar las declaraciones que se hacen a partir de poner a prueba una hipótesis  Ésta puede resultar cierta sólo bajo las condiciones en que se puso a prueba, por lo que para una generalización total es necesario ponerla a prueba bajo condiciones diferentes, en distintos escenarios, con diversos sujetos, etc
  • 16.  Las predicciones  Directamente relacionada con la replicación (es posible reproducir el mismo resultado con el mismo método)  Plantear que encontraremos el mismo efecto en otras condiciones es una forma de predicción  Si ocurre, incrementa la probabilidad de que la hipótesis planteada sea cierta
  • 17.  La explicación  Después de un experimento, tenemos evidencia empírica de un fenómeno, la cual hay que explicar  Se busca una teoría que de cuenta de la evidencia que hemos conseguido  Generalmente, hay descubrimientos que se quedan sin explicar por años (la caída de los cuerpos de Galileo, explicada por Newton muchos años después)
  • 18.  Diseminación de los descubrimientos  Publicación en revistas científicas  Foros especializados  Informes de investigación
  • 19.  En resumen  Se elige un área de investigación y se plantea un problema  Se formula una hipótesis como solución tentativa al problema  Se recaban datos pertinentes a la hipótesis  Se somete la hipótesis a prueba  Se plantea la generalidad de la hipótesis (bajo ciertos parámetros)  Se hacen predicciones  Se busca una explicación dentro de un cuerpo de conocimientos más general (teoría)