SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
Libertad y Orden
SANTA ANA
ISLA DE BARÚ
Publicaciones CIS | ANSPE
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
Beatriz Linares
Dirección de Innovación Social
Ana María Rojas Villamil
Grupo Promoción Innovación Social y Gestión del Conocimiento
Natalia Currea Dereser - Gerente de proyecto
Lucia González Quintero - Investigadora líder
Camilo Gómez Angel - Investigador líder
Compartamos con Colombia
José Torres-Gerente de Proyecto
Cristina Obregón - Investigadora líder
Juliana Ruíz - Investigadora líder
Investigadores asociados
Dalí Martínez
Maria Francisca Sanín
Paola Campos
Santiago Galvis
Javier Bello
Nicolás Hernandez
Mayra Carreño
Camilo Castiblanco
Natalia Pachón
Andrés Mauricio Triana
Luis Alberto Aguirre
Producción Audiovisual
Juan Pablo Católico
CAPITULO 1: Consideraciones Iniciales ......................................................................................
1. Introducción ..........................................................................................................................
¿Qué es la ANSPE?....................................................................................................................
¿Qué es el CIS? ........................................................................................................................
Descripción proceso, alcance y resultados ....................................................................................
2. Marco Conceptual ..................................................................................................................
2.1. Unidad de análisis ...............................................................................................................
2.2. Actores y agentes tipo...........................................................................................................
2.3. Mundos relacionales............................................................................................................
3. Marco metodológico ..............................................................................................................
3.1 Descripción de la metodología ..............................................................................................
3.2 Descripción de la herramienta ...............................................................................................
3.3 Ficha técnica ........................................................................................................................
CAPITULO 2: Contexto y Perfil Comunitario ................................................................................
4. Perfil biofísico de Santa Ana ....................................................................................................
4.2 Características demográficas .................................................................................................
4.3 Composición espacial: lugares representativos ........................................................................
4.4 Perfil político ........................................................................................................................
4.5 Perfil económico......... ..........................................................................................................
.6 Perfil social del territorio ..........................................................................................................
6
7
8
8
9
10
10
10
11
13
13
14
17
18
19
21
22
25
26
30
Publicaciones CIS | ANSPE
Tabla de Contenidos
33
34
35
35
36
39
41
41
44
45
16
47
48
49
51
CAPITULO 3: Caracterización Comunitaria ...................................................................................
5. Visión inicial: Capacidad y logros comunitarios desde la persepctiva de ANSPE ............................
6. Diagnótico de las capacidades comunitarias ...............................................................................
6.1 Actores ..................................................................................................................................
6.2 Agentes ..................................................................................................................................
6.3 Relaciones y situaciones destacadas .........................................................................................
6.3.1 Ambiente y calidad de vida ..................................................................................................
6.3.2 Desarrollo productivo ..........................................................................................................
6.3.3 Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz .............................................
6.3.4 Educación, cultura, recreación y deportes ..............................................................................
6.3.5 Acceso a la justicia y seguridad .............................................................................................
CAPÍTULO 4: Consideraciones finales ...........................................................................................
7. Conclusiones ...........................................................................................................................
8. Recomendaciones .....................................................................................................................
9. Bibliografía ..............................................................................................................................
Publicaciones CIS | ANSPE
1Consideraciones Iniciales
Introducción,MarcoConceptualyMarcoMetodológico
1. Introducción
El presente documento expone los resultados de la caracterización de la comunidad de Santa Ana
– Barú, corregimiento de la Ciudad de Cartagena de indias. Esta es la segunda, de cuatro
caracterizaciones realizadas durante el 2013 por el Centro de Innovación Social - CIS de la
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE. La investigación tuvo dos
grandes objetivos: el primero, fortalecer el proceso de acompañamiento comunitario de la
ANSPE, a través de la creación de una herramienta metodológica que permitirá a los cogestores,
en el territorio, reconocer el contexto (geográfico - ambiental) y las dinámicas comunitarias; y el
segundo, realizar caracterizaciones comunitarias en 4 Zonas Libres de Pobreza -ZOLIP.
La caracterización comunitaria de cada ZOLIP se realizó a partir de la descripción de actores,
agentes y relaciones presentes en el territorio; teniendo especial énfasis en las cinco dimensiones
diseñadas para el acompañamiento comunitario propuesto por la ANSPE.
En las siguientes páginas encontrará una descripción del contexto de la comunidad de Santa Ana,
en términos biofísicos, políticos, económicos, culturales y sociales; la identificación y definición de
actores, agentes y relaciones presentes en el territorio; las características de la comunidad en
relación con dimensiones establecidas en el marco del acompañamiento comunitario y
finalmente las conclusio¬nes del proceso de caracterización.
Capítulo 1: Consideraciones Iniciales
Publicaciones CIS | ANSPE
Publicaciones CIS | ANSPE
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), es la entidad del
Gobierno Nacional encargada de la estrategia de promoción social para la población más pobre
y vulnerable del país. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompañamiento
familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones públicas, la inversión social
privada y las iniciativas de innovación social, que inciden en la calidad de vida de las familias y
las comunidades en situación de pobreza extrema.
¿Qué es la Anspe?
El CIS lidera el proceso de búsqueda e identificación de las innovaciones sociales, que ya hayan
demostrado su impacto y sean pertinentes en la comunidad, para luego implementarlas a través
de la articulación con las entidades públicas y/o privadas correspondientes.
La gestión del CIS favorece la participación de los actores de las comunidades más pobres y
vulnerables como sujetos activos de su propio desarrollo y generadores de soluciones a sus
necesidades. Esto permite consolidar ciudadanos más empoderados y cerrar brechas en capital
humano. El CIS conecta las necesidades insatisfechas de la población en situación de pobreza
extrema con las soluciones innovadoras que el mercado, el Estado o el sector social promueven
y desarrollan.
Los principios que rigen la gestión del CIS son: transparencia, colaboración, eficiencia, inclusión
y respeto frente al saber local, bajo los criterios de: pertinencia, focalización, escalabilidad,
replicabilidad, empoderamiento, articulación y sostenibilidad.
¿Qué es el CIS?
Las Investigaciones se desarrollan dentro de la Coordinación de Promoción de la Innovación
Social y Gestión del Conocimiento del CIS de la ANSPE, como apoyo estratégico a la
implementación de los diferentes proyectos de Innovación Social realizados por el CIS.
Este apoyo estratégico se traduce en la expresión “ser la voz de la comunidad” en el sentido en
que las investigaciones buscan identificar las necesidades y potencialidades de la comunidad a
ser intervenida. La información recolectada y analizada por el equipo de investigadores sirve
como base importante para determinar la pertinencia de los proyectos y para garantizar un
proceso colaborativo y de co-creación con la comunidad.
Investigaciones CIS
Publicaciones CIS | ANSPE
2.1 Unidad de Análisis
La presente investigación parte de reconocer la comunidad de Santa Ana - Barú como unidad de
análisis; nos referimos a una articulación compleja de actores y agentes quienes, al interior de un
territorio delimitado previamente, establecen relaciones sociales que determinan su
funcionamiento como comunidad. Al territorio lo entendemos como la relación física y simbólica
de elementos biofísicos y culturales, los cuales adquieren sentido en la medida que comparten un
espacio y un tiempo definidos.
Entendemos por actores aquellas personas, instituciones, elementos, espacios y ontologías que
cumplen un rol y una función destacada dentro de la unidad de análisis objeto de estudio. Estos
actores tienen la capacidad de establecer relaciones entre sí, y aunque confluyen en un mismo
territorio, se asume que pueden ser diversos desde el punto de vista político, económico y cultural.
Entendemos por agentes aquellos actores con capacidad efectiva de acción, movilización y
ejecución. En la medida que gozan de agencia son capaces de influir en la conducta de otros
actores o agentes, esto los convierte en piezas claves del entramado comunitario pues resultan
fundamentales para promover transformaciones del ámbito económico, político y cultural.
Asumimos que estos agentes pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza como públicos,
privados o público privados; y a su función como política, económica, de bienestar y cultural.
2.2 Actores y Agentes Tipo
Aunque partimos de la idea que existen diferencias notables, tanto entre los actores como entre los
agentes, es común encontrar similitudes entre ellos, ya sea porque realizan los mismos trabajos,
porque tienen las mismas rutinas o porque cumplen una función específica dentro de la
2. Marco Conceptual
Publicaciones CIS | ANSPE
Publicaciones CIS | ANSPE
comunidad. Ante la imposibilidad de describir las características de cada actor, proponemos la
categoría de actor tipo; éste se entiende como un actor cuyas características sintetizan las de un
gremio o grupo significativo, y por lo tanto, se asume que su análisis puede ilustrar una realidad
mucho más amplia.
2.3 Mundos Relacionales
Teniendo en cuenta que actores y agentes establecen relaciones diversas, proponemos una
tipología para clasificarlas de acuerdo a su dirección y densidad:
Relaciones unidireccionales: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad de un agente.
Relaciones de dependencia: aquellas donde dos agentes establecen un vínculo que
obedece a la voluntad de ambas partes.
Relaciones de cooperación: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad articulada de
dos agentes. Por su parte, las densidades las definimos en los siguientes términos:
conflictiva, armónica, fuerte y frágil.
Debido a su complejidad las relaciones descritas son susceptibles de ser analizadas con distintos
niveles de detalle. Por tratarse de un ejercicio piloto breve, este análisis se detendrá en los aspectos
más relevantes de la unidad de análisis, involucrando aquellos factores externos que por su
relevancia impactan el funcionamiento comunitario.
Los mundos relacionales son los escenarios que acogen a los actores, agentes y situaciones
mencionadas. Se trata de un entramado de relaciones compuesto por la materia biofísica (ríos,
montañas, árboles, animales y seres humanos) y las nociones culturales construidas en torno al
territorio (espacios sagrados, sistemas de producción, límites). Se asume que estos mundos poseen
dinámicas, ritmos y lógicas vitales particulares que generan modos de percibir el tiempo y el
espacio. Esta perspectiva supone dejar de lado la dicotomía radical ser humano/naturaleza,
asumiendo una posición que privilegia relaciones entre entidades ontológicas.
Publicaciones CIS | ANSPE
TIPO DENSIDAD
A B
A B
• Armónica:
A B
A B
• Frágil:
• Fuerte:
A B
A B
A B C
• Unidireccional:
• Cooperación:
• Dependencia:
3.1. Descripción de la metodología:
La planeación y desarrollo de esta investigación se realizaron a partir de una propuesta
metodológica cualitativa compuesta por cuatro fases principales:
La primera fase consistió en una aproximación a los territorios a través de datos estadísticos e
información presente en los Planes de Desarrollo Municipal. La segunda fase se enfocó en la
construcción de una estrategia metodológica que permitiera identificar dinámicas comunitarias en
el territorio, para ello el grupo elaboró un modelo explicativo, orientado en la identificación y
definición de actores y agentes que delimito los alcances de la investigación y las características de
las herramientas de recolección de información que se usarían en campo en campo ;
posteriormente, planteó, discutió y diseñó las herramientas que se aplicarían durante el trabajo de
campo, siempre teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto. Para la tercera, el grupo se
dividió en cuatro equipos de investigación compuestos por dos antropólogos/sociólogos y un
diseñador industrial; con el marco conceptual y las herramientas definidas los equipos se
distribuyeron en las cuatro ZOLIP propuestas: Tibasosa (Boyacá), Santa Ana- Barú (Bolívar),
Cristianía-Jardín (Antioquia) e Ibagué (Tolima).
Durante tres semanas se tuvo la oportunidad de instalarse en las ZOLIP señaladas con el objetivo
de implementar las herramientas; cada grupo planificó su cronograma de acuerdo a las
circunstancias de la localidad y a partir de ahí realizó las actividades y talleres pertinentes. Además
3. Marco Metodológico
Publicaciones CIS | ANSPE
1. Búsqueda y análisis de fuentes de información secundaria.
2. Co-producción del marco conceptual y de las herramientas.
3. Aplicación de las herramientas en campo.
4. Sistematización, análisis y presentación de la información obtenida.
Además de replicar los protocolos y las estrategias metodológicas de acuerdo a lo establecido
inicialmente, cada equipo realizó una valoración de la efectividad de las herramientas diseñadas
en la fase dos como instrumentos para identificar dinámicas comunitarias concretas. Bajo esa
perspectiva, esta tercera fase no fue solo un ejercicio de levantamiento, sistematización y análisis
de información, también supuso probar los alcances de la estrategia de investigación y realizar
ajustes en su formulación e implementación.
Finalmente, en la cuarta fase se realizó la sistematización, análisis y presentación de la
información obtenida. Para ello se tuvieron en cuenta las matrices analíticas de las herramientas,
las cuales resultaron útiles para que cada grupo identificara elementos comunes que se
consideraban más pertinentes. También se elaboró un plan de informe previo, donde se expusieron
las dimensiones que buscaba reconocer la investigación. Por último, se tradujeron los hallazgos a
un lenguaje escrito, a uno gráfico, y a uno audiovisual, con el objetivo de que la difusión del
proceso fuera amplía y efectiva.
3.2 Descripción de la Herramienta
Durante la investigación se utilizaron las siguientes herramientas para la recolección y analizar de
la información obtenida en el trabajo de campo:
Entrevista semiestructurada: consiste en la elaboración de un cuestionario previo de
preguntas abiertas que sirve para direccionar, mas no limitar, el diálogo con un informante.
Grupo focal: es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal
semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. El
propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias,
experiencias y reacciones entre los participantes.
Publicaciones CIS | ANSPE
Publicaciones CIS | ANSPE
Árbol de retos: es una técnica que se emplea para identificar una situación conflictiva (reto
central) que impacta a la comunidad, la cual se busca solucionar analizando las relaciones
que la generan. Tras definir el reto central, los mismos involucrados intuyen sus causas para
posteriormente identificar los efectos negativos que produce. El objetivo es que estas tres
etapas del problema puedan ser representadas de manera gráfica, generando un modelo
que contribuya a reconocer potencialidades y soluciones forjadas en comunidad.
Historia de vida/charlas en el fogón: es una herramienta que permite la narrativa de
experiencias particulares y subjetivas desde el relato de la cotidianidad. Su objetivo es
promover la manifestación de las lógicas culturales de los individuos, para a partir de ahí,
generar una serie de correlatos que le den sentido a las dinámicas comunitarias.
Cartografía social: es una útil herramienta de trabajo con comunidades que permite el
acercamiento al territorio desde el sentir y el pensar de estas quienes, en últimas, son las
que habitan ese espacio/tiempo. La forma de trabajo de la cartografía social es a través de
la creación comunitaria de mapas. Los mapas se interpretan como una “construcción
simbólica del territorio donde se abren perspectivas para una mejor comprensión de la
realidad territorial”.
Reloj 24 horas: esta herramienta permite identificar las rutinas que configuran la vida
comunitaria; a través del recuento detallado de las actividades diarias y de los ciclos vitales
más relevantes, este ejercicio indica cómo se distribuye el tiempo individual y colectivo, y
cuáles son las prioridades al momento de emplearlo. Como metodología facilita el
proceso de participación de hombres y mujeres, dándoles la oportunidad de identificar,
valorar y ajustar el trabajo y futuros proyectos en función a sus necesidades.
Publicaciones CIS | ANSPE
Sombra: se utiliza para profundizar en la cotidianidad de un agente específico determinado
por el observador (según particularidades propias de la experiencia en campo a partir de
la identificación de roles) permitiendo una caracterización desde el análisis de sus
acciones, actividades, expectativas, relaciones y condiciones.
Foto reportaje: es una herramienta de observación que permite acceder a algunas
dinámicas de la vida en comunidad sin la presencia directa del investigador. A través de la
fotografía, los individuos registran su cotidianidad de acuerdo a como ellos mismos la
perciben, con ello podemos acceder a fragmentos de sus experiencias para de ese modo
imaginarla y apreciarla.
Cantando el territorio: esta herramienta permite aproximarse a las experiencias de la
comunidad a través del canto. Éste constituye un transmisor de prácticas e imaginarios
culturales, y su narrativa y musicalidad son susceptibles de evocar acontecimientos
importantes para la comunidad. De esa forma, rastrear la música y su reproducción es un
ejercicio que nos aproxima al pasado, al presente y al porvenir de las comunidades,
convirtiéndose en una útil herramienta de investigación.
Taller de títeres: es una herramienta que ayuda a identificar y conocer, desde un ejercicio de
participación colectiva, cómo piensan los niños y niñas de la comunidad, cómo imaginan
y sienten su mundo y cómo lo representan. La herramienta busca la participación de las
niñas y niños de 7 a 12 años; es una actividad creativa donde ellos diseñan unos títeres
utilizando diferentes materiales para la caracterización de agentes y actores que se
encuentren inmersos en situaciones y relaciones cotidianas de su comunidad.
3.3 Ficha Técnica
Publicaciones CIS | ANSPE
Cómic: es una herramienta que permite obtener la visión que los niños tienen de su vida en
comunidad, no sólo en el pasado y el presente, sino también en el futuro. Al recurrir a una
estrategia donde el niño narra su trayectoria como parte de una experiencia colectiva y la
proyecta a un futuro imaginado, el investigador puede identificar de qué manera las
experiencias vigentes y las coyunturas vividas se proyectan hacia el porvenir en forma de
expectativas.
Corregimiento de Santa Ana
Isla de Barú, Distrito de Cartagena de Indias, Bolívar.
28 de octubre – 10 de diciembre
1. Co-producción del marco conceptual y de las herramientas
(28 de octubre – 8 de noviembre)
2. Aplicación de las herramientas en campo (12 de noviembre – 30 de noviembre)
3. Sistematización, análisis y presentación de la información obtenida
(2 de diciembre – 10 de diciembre)
Javier Bello (antropólogo)
Santiago Galvis (antropólogo)
Nicolás Hernández (diseñador industrial)
Entrevista semiestructurada, grupo focal, árbol de retos, historia de vidas/charlas
en el fogón, cartografía social, reloj 24 horas, sombra, foto reportaje,
cantando el territorio, taller de títeres.
95 Aprox.
Comunidad de Santa Ana Barú, Colegio Barbacoas,Centro de vida, DPS,
Fundación Julio Mario Santo Domingo, Fundación Hernán Echavarría Olózaga
2Contexto
Perfil Bio-físico, político, económico, cultural y social
Publicaciones CIS | ANSPE
4. Perfil biofísico de Santa Ana 4.1 Situación geográfica
Ubicado en la porción norte del
departamento de Bolívar, al suroeste del
casco urbano de la ciudad de Cartagena
de Indias, el corregimiento de Santa Ana es
uno de los tres asentamientos con los que
cuenta la Isla de Barú. Administrativamente
depende del distrito turístico y cultural de
Cartagena, y se encuentra adscrito a la
localidad histórica y del Caribe norte cuya
área rural está dividida en 8 unidades
comuneras de gobierno: Isla Fuerte,
Archipiélago de San Bernardo, Islas del
Rosario, Tierra Bomba, Caño del Oro,
Bocachica, Santa Ana y Barú (Alcaldía de
Cartagena, 2013, p. 23). En la Isla de Barú
confluyen los corregimientos de Barú y
Santa Ana; este último se extiende al sur
sobre la bahía de Barbacoas hasta el
departamento de Sucre y cuenta con una
extensión total de 9716.99 hectáreas de
Capítulo 2: Contexto y Perfil Comunitario
N
S
W E
SANTA ANA
ISLA DE BARÚISLA DE BARÚ
BOLIVAR-CARTAGENA
Por lo general el clima es soleado, húmedo y con cielo despejado; la temperatura promedio es de
27º a 33º centígrados. Las lluvias son frecuentes en los meses de abril a junio y de agosto a
noviembre, éstas presentan un promedio anual de 0.00012 mm/s. La época de verano
corresponde a los meses de diciembre a marzo y existe una estación de verano intermedia entre
junio y julio al que se denomina "Veranillo de San Juan". (Parques Nacionales, 2013)
El corregimiento de Santa Ana tiene 3 ecosistemas principales: bosque seco tropical (BS-T),
manglares y marinos. El primero es una formación vegetal que presenta cobertura boscosa
continua y que se distribuye entre los 0 y 1000 m de altitud; cuenta con temperaturas superiores a
los 24º centígrados, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. Aunque al compararlo
con los bosques húmedos su diversidad biológica es inferior, el BS-T tiene una rica variedad de
plantas, flores, insectos y aves, configurando un ecosistema complejo en el cual conviven varias
especies endémicas (IAVH, 1998, pp.1-12).
Por su parte, el manglar es uno de los ecosistemas más productivos desde el punto de vista
biológico ya que provee variedad de recursos de flora y fauna, sirve de hábitat de estadios
juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, y
sirve como filtro para sedimentos y nutrientes manteniendo la buena calidad del agua.
Finalmente, los ecosistemas marinos constituyen excelentes barreras contra la erosión provocada
por el oleaje y el viento y son considerados como ecosistemas vulnerables por tratarse de grupos
muy específicos que demandan aguas transparentes, luz, sustratos estables y salinidades. También
hay una alta presencia de pastos marinos, los cuales sirven como hábitat, alimento y origen de
cadenas alimenticias y refugio de innumerables especies. Se trata de plantas vasculares que han
desarrollado la capacidad de realizar su ciclo de vida sumergida en agua salobre o salina.
Habitan aguas someras de hasta 20-30 m de profundidad, alcanzando su máximo desarrollo a
Publicaciones CIS | ANSPE
profundidades menores de 10 m; se desarrollan generalmente sobre sustratos de arena en aguas
altamente iluminadas y calmadas, además que contribuyen a la recirculación de nutrientes y
estabilizan el sedimento de la línea de costa. (Parques Nacionales, 2013)
4.2 Características demográficas
Se estima que el corregimiento de Santa Ana cuenta con una población de 3.210 habitantes, de
los cuales 1652 son mujeres y 1.558 son hombres; estos configuran un promedio de 700 familias
que, según sus rangos edad, pueden ser distribuidas de la siguiente forma:
La gran mayoría se reconoce como afrodescendiente aunque en los últimos años ha aumentado el
porcentaje de población blanca y mestiza proveniente del interior del país. En lo relativo a su
origen, gran parte de ellos son nativos de la isla de Barú, particularmente de Santa Ana; a esta
población se le denomina “santanera”. También hay presencia de personas provenientes de otras
regiones de la costa Atlántica como el Carmen de Bolívar, Turbaco, Cartagena y los departamentos
del Atlántico y Sucre. Así mismo, encontramos migraciones recientes de individuos procedentes de
la zona Andina, quienes han llegado atraídos por las oportunidades de trabajo que se generan en
la región (Alcaldía de Cartagena, 2013, pp. 23; Pizarro, 2008, pp. 10-16).
Publicaciones CIS | ANSPE
TOTAL
RANGO DE EDAD NO. DE PERSONAS PORCENTAJE
4.3. Composición espacial: lugares representativos
Identificar los lugares y ámbitos más representativos de nuestra unidad de análisis supone formular
un modelo que permita clasificar, ordenar y entender el territorio de una manera más clara; en la
medida que las comunidades desarrollan estrategias particulares para transitar y usufructuar el
espacio que habitan, las dimensiones de este último no constituyen un elemento definido solo por
la geografía.
Para ello proponemos un esquema compuesto por cinco espacialidades distintas pero articuladas,
definido a partir de tres variables: acceso, alcance y nivel de reconocimiento. Por acceso
entendemos la capacidad que tiene la comunidad de ingresar a cierta área, condicionada por las
vías de comunicación y las barreras dispuestas sobre el territorio. El alcance lo asumimos como la
capacidad que tiene la comunidad de cubrir determinadas distancias y la frecuencia con que lo
hace, siempre sujeta a la posibilidad de contar con vías y medios de transporte adecuados.
Finalmente, el nivel de reconocimiento lo planteamos como la capacidad que tiene la comunidad
de dimensionar, representar y explicar su espacio, condición definida por la experiencia de vida,
por la actividad y por la edad de cada individuo.
Teniendo en cuenta este modelo, creemos que la
composición espacial de Santa Ana se puede
expresar en los siguientes términos:
Una primera espacialidad la definen los
principales linderos del casco urbano: allí la
mayoría de la comunidad accede con frecuencia
y facilidad, el alcance no está limitado por el uso
de medios de transporte motorizados y el nivel de
reconocimiento es alto para casi todas las
generaciones del pueblo.
Publicaciones CIS | ANSPE
Una segunda espacialidad corresponde al área
dispuesta entre Playa Blanca y el Canal del
Dique: para acceder a esta zona se suele recorrer
la vía principal, las secundarias y algunos
cuerpos de aguas aledaños, lo cual se suele
hacer en moto, carro o lancha (a un costo
promedio de $3000); y aunque la mayoría de la
población conoce relativamente bien ésta zona,
los niños menores de 12 años no suelen
movilizarse en ella pues se trata de un área de
trabajo.
La tercera espacialidad corresponde a la porción
de la isla que se puede cubrir utilizando la
carretera principal, es decir entre el Canal del
Dique y Playetas (ciénaga La Estancia). Allí el
acceso está determinado por la vía pavimentada
y sus derivaciones, el alcance es limitado en la
medida que los precios del transporte aumentan
y no existe la necesidad de desplazarse
continuamente hasta Playetas; y aunque la gente
conoce el territorio son pocos los pobladores que
lo frecuentan. Es importante remarcar que en el
sector de Playetas termina la carretera
pavimentada y a partir de ese punto el acceso
solo puede hacerse por el mar o a través de un
vehículo de doble tracción
Publicaciones CIS | ANSPE
Una cuarta espacialidad se circunscribe a la isla de Barú donde el acceso a ciertos puntos está
restringido por el uso de medios de transporte especializados (4x4 y lanchas a motor); el alcance
es restringido en la medida que los pobladores no requieren desplazarse a ciertos puntos de la isla
y los costos son altos; entretanto, el nivel de reconocimiento de esta área disminuye pues su
dimensión limita el uso y tránsito constante.
Finalmente, una quinta espacialidad la constituyen los lugares situados por fuera de la isla de Barú;
para acceder a ellos es necesario cruzar el canal del Dique usando el ferry, o en una lancha de
motor que cubre la ruta entre Playa Blanca y la bahía de Cartagena. El alcance, por otro lado,
suele estar restringido a jóvenes y adultos que realizan actividades en Cartagena, en la medida que
esas zonas se perciben fuera de la comunidad, es poco común que los niños y los adultos mayores
las frecuenten, y aunque la gente conoce bien la ciudad, el detalle con que lo hacen y la forma
como se refieren a ella es de un lugar que se simbólicamente está fuera de sus límites habituales.
De esa manera, y teniendo en cuenta las espacialidades propuestas, existen varios lugares
emblemáticos que vale la pena referenciar: en la primera se encuentra la institución Ecológica
Barbacoas, la laguna, el parque y la iglesia, el cementerio, la institución educativa Santa Ana, el
polideportivo, el centro de vida del adulto mayor, la urbanización y los picos el Pibe y los
Manguitos; en la segunda se ubican Playa Blanca, Hotel Royal Decameron, Ararca, Puerto Bahía
y el canal del Dique; en la tercera se sitúa la zona de Playetas (ciénaga de la Estancia) y la ciénaga
de Barbacoas); en la cuarta encontramos a Barú e Islas del Rosario (Isla Arena, Isla Grande, Isla
Tesoro, Isla Rosario); y finalmente, en la quinta se encuentra la ciudad de Cartagena, Pasacaballos
y la Costa Atlántica en general.
Publicaciones CIS | ANSPE
Publicaciones CIS | ANSPE
4.4 Perfil político
Aunque administrativamente depende del distrito de Cartagena, el corregimiento de Santa Ana se encuentra
en una condición de aislamiento geográfico que limita la capacidad de intervención por parte de los
organismos del estado. Esto ha generado una desarticulación marcada entre las instancias municipales y los
entes locales encargados de la gestión política; así mismo, ha creado diferencias respecto a las funciones que
le corresponde a estos últimos.
Partiendo de ese panorama general, cabe mencionar la existencia de dos tipos de instancias con vocación
política dentro del corregimiento: de naturaleza pública, que corresponden a las dependencias de la Alcaldía
de Cartagena, la Junta de Acción Comunal (JAC), el Consejo Comunitario (aprobado por la Res. 0001 del
24 de noviembre de 2004) y algunos órganos de nivel nacional como el Ministerio del Interior y el
Departamento de Prosperidad Social; y de naturaleza privada, representadas por fundaciones como la
Hernán Echeverría Olózaga y la Mario Santo Domingo.
Como se mencionó inicialmente, el funcionamiento de las instancias de naturaleza pública es inestable y
4depende mucho de coyunturas como las elecciones o los procesos de consulta previa. Aunque formalmente
la Junta de Acción Comunal - JAC es la comisionada de canalizar las peticiones y necesidades de la
comunidad para exponérselas al estado y a las instancias privadas, estas funciones también son ejercidas por
el Consejo Comunitario, designado por la ley 70 de 1993 para encargarse de los procesos de titulación de
territorios colectivos afrodescendientes. Esto genera que los órganos con vocación política a nivel local
operen de modo desarticulado, y simultáneamente, que la comunidad pierda el interés de involucrarse en sus
procesos y dinámicas.
El escenario se complejiza aún más si se tiene en cuenta que la vereda de Ararca y el corregimiento de Barú
cuentan con juntas y consejos similares; han sido estas instancias las encargadas de socializar y mediar
proyectos de alto impacto y relevancia como el complejo turístico de Playa Blanca Barú, el hotel Decameron
y Puerto Bahía. Esa confluencia de agentes ha producido malentendidos y desacuerdos relevantes.
Publicaciones CIS | ANSPE
Pese a mantenerse al margen de las dinámicas electorales del distrito de Cartagena, las fundaciones privadas
promueven estrategias de organización comunitaria dirigidas a fortalecer la participación política de las
poblaciones. También acompañan los procesos de consulta previa, de construcción de infraestructura y de
obtención de servicios especializados como el acceso a la justicia y la formación de cuadros directivos.
Esta breve descripción nos permite trazar el perfil general de la participación política en el corregimiento de
Santa Ana. Por un lado tenemos un entramado de instituciones públicas dependientes de los tres niveles del
ejecutivo donde la población apenas se ve representada; ello genera distanciamiento entre los miembros de
la comunidad y las estancias del gobierno, en especial con la Alcaldía de Cartagena quien es la institución
con mayores responsabilidades en el territorio. De otro lado, la Junta y el Consejo adolecen de una
organización y coordinación suficientemente efectiva, situación que genera falta de interés y participación
limitada a las coyunturas descritas. Finalmente, y en la medida que se interesa por interactuar con
comunidades organizadas, las fundaciones privadas promueven la organización y la formación de prácticas
ciudadanas.
4.5 Perfil económico
Si se busca destacar los principales rasgos que caracterizan la estructura económica del corregimiento, puede
señalarse que a partir de una reciente y todavía parcial incorporación al turismo Santa Ana muestra un
apreciable grado de cambios socioeconómicos enfocados a la comercialización informal de productos y
servicios. Esta situación tiene su origen la década de 1990, cuando la declaración de Cartagena como
Distrito Turístico, histórico y cultural, ubicó la isla de Barú en el epicentro de una zona estratégica de desarrollo
turístico y comercial. A partir de esto, algunos lugares han recibido mayor impacto que otros en lo que al
cambio de dinámicas socioeconómicas se refiere, alterando directamente la economía del corregimiento.
Dentro de este marco general, podemos identificar 8 actividades principales desarrolladas en el
corregimiento:
Publicaciones CIS | ANSPE
Estas actividades cobran sentido en zonas específicas de influencia donde se desarrolla con mayor
intensidad la actividad descrita:
Actividades de transporte donde lanchas, carros, mototaxis, y buses conectan a la isla con
otros puntos dentro y fuera de la misma.
Turismo informal en el que collareros, masajistas, cocineras y asistentes de cocina, ponen a
la venta sus productos y servicios en zonas turísticas que no tienen una regulación
claramente definida y que se rigen por sistemas de división del trabajo que la misma
comunidad ha ido definiendo con el tiempo.
Turismo formal, el cual está regulado por empresas hoteleras ubicadas en la isla.
Actividades relacionadas con el hogar, donde las amas de casa se encargan del
mantenimiento y cuidado de los niños así como de las tareas que se desarrollan dentro del
hogar (aseo, arreglo y mantenimiento).
Comercio formal donde almacenes, papelerías, mercados, droguerías y fletes ofrecen sus
productos en puntos del casco urbano de Santa Ana.
Oferta laboral generada por las industrias localizadas en la zona.
Agricultura la cual ha disminuido su actividad en las últimas décadas gracias a la llegada del
turismo.
Finalmente, tenemos a la pesca como actividad importante tanto en el ámbito del turismo
como en la actividad económica del corregimiento, ya que suministran el producto para
consumo interno y para los restaurantes de la región.
Estas actividades cobran sentido en zonas específicas de influencia donde se desarrolla con mayor
intensidad la actividad descrita:
Publicaciones CIS | ANSPE
Transporte. Las personas que realizan estas actividades (moto taxistas, conductores de carros
y lanchas) son hombres de 19 años en adelante que tienen acceso al medio de transporte
requerido para su labor. Sus recorridos son amplios en la isla y se ubican en su mayoría en
el canal del dique y playa blanca a la espera de usuarios que lleguen al lugar.
Turismo informal. 1) Collareros: hombres mayores de 20 años que fueron capacitados por
fundaciones en la zona para la fabricación y venta de collares. Su zona de trabajo es Playa
blanca donde hacen recorridos durante el día ofreciendo sus productos a los turistas que
llegan a este lugar. 2) Masajistas: son mujeres mayores de 20 años capacitadas por
fundaciones que tienen influencia en la zona. La actividad la realizan en Playa Blanca
Publicaciones CIS | ANSPE
ofreciendo masajes a los turistas en la zona. 3) Cocineras: son mujeres mayores de 45 años
con conocimientos en la gastronomía tradicional de zona que ponen en venta sus productos
en Playa Blanca. 4) Asistentes de cocina: pueden ser hombres y mujeres mayores de 16 años
que ayudan en la preparación de los alimentos así como en el servicio atención al público.
Turismo formal. Hombres y mujeres mayores de 18 años capacitadas por empresas hoteleras
para el desarrollo de actividades de servicio al turista en este lugar. En la actualidad esta
actividad está regulada por el hotel Decameron por ser el único hotel presente en la zona.
Hogar. En su totalidad son mujeres mayores de 20 años encargadas del cuidado de los niños
y el aseo del hogar. La zona de desarrollo de esta actividad es en el casco urbano.
Comercio formal. Hombres o mujeres mayores de 30 años con capacidad y el conocimiento
para administrar almacenes, papelerías, mercados y droguerías. Es importante resaltar que
existe una población destacada de migrantes de otras regiones del país que realizan esta
actividad en el corregimiento.
Industria. Esta actividad requiere de un conocimiento específico para poder desarrollarla. la
realizan hombres con nivel educativo técnico que puedan realizar actividades específicas en
los proyectos industriales desarrollados en la zona.
Agricultura. Esta actividad ha venido en detrimento como consecuencia del cambio socio
económico que ha enfrentado la zona en las últimas décadas. Por esta razón, este
conocimiento agrícola se restringe a personas de edad avanzada (adulto y adulto mayor) y
en la actualidad no se desarrolla de manera activa.
Pesca. La realizan en su totalidad hombres mayores de 25 años los cuales suministran el
producto a las zonas de restaurantes y hoteleras así como al consumo interno.
Publicaciones CIS | ANSPE
4.6. Perfil social del territorio
Publicaciones CIS | ANSPE
La comunidad de Santa Ana se caracteriza por tener profundas relaciones sociales basadas en la
tradición, el parentesco y la pertenencia del territorio. Las familias son nucleares, extensas y
habitan espacios domésticos compartidos; los nativos han ido parcelando sus tierras, ya sea para
edificar las casas de sus parientes o para venderlas a particulares. Buena parte de la población
se reconoce como afrodescendiente, condición muy asociada al concepto de santanero. Para los
líderes y miembros de la Junta de Acción Comunal y del Consejo Comunitario esa reivindicación
identitaria ha servido como una estrategia política para posicionarse frente a las instituciones y
fundaciones que hacen presencia en la isla de Barú, y de esa forma reclamar derechos.
Existe una gran cantidad de niños y jóvenes, los cuales conforman el mayor porcentaje de la
población de Santa Ana. La mayoría del tiempo de los niños es usado en actividades académicas
y debido a la ausencia de lugares idóneos de recreación, su tiempo libre lo pasan en las casas o
en las calles. Por su parte, desde temprana edad los jóvenes encuentran formas de subsistencia
independientes dedicando la mayoría de su tiempo al comercio informal y a otras actividades de
esparcimiento con amigos, generalmente en las casas y los picós. Los adultos realizan actividades
laborales en distintas zonas de influencia del corregimiento (casco urbano, playa blanca, canal
del dique y Barú) y en su tiempo libre realizan actividades de recreación con compañeros y
familiares. Finalmente, el adulto mayor tiene puntos de encuentro definidos como el centro de
vida y lugares de reunión privados donde realizan actividades de esparcimiento y recreación.
4.6.1 Servicios públicos
Los servicios públicos son el conjunto de entidades públicas o privadas creadas con el objetivo de
satisfacer en forma regular a cierta categoría de necesidades de interés general. La disponibilidad
de estos servicios ofrece importantes beneficios en contextos económicos, de productividad y de
salud, mientras que en la ausencia de estos se desarrollan actividades para satisfacer las
necesidades básicas, asociadas a dichos servicios, que pueden tener impactos adversos sobre la
salud y el territorio.
El corregimiento de Santa Ana presenta una deficiencia marcada en la mayoría de los servicios
públicos domiciliarios:
Energía eléctrica: desde hace 20 años Santa Ana cuenta con el servicio público de energía
eléctrica. Sin embargo, es notable el deterioro del cableado por la ausencia de
mantenimiento y la proliferación de conexiones ilegales por parte de los habitantes del
corregimiento.
Alcantarillado: la mayoría de las casas cuentan con pozos sépticos que carecen del
mantenimiento adecuado. Como consecuencia de esto, es común ver el flujo de aguas
negras depositadas en las calles generando problemas ambientales y posibles enfermedades
en la población.
Recolección de basuras: pese a que Santa Ana cuenta con el servicio de recolección de
basuras, esta actividad no se realiza con la regularidad pertinente para esta zona. Como
consecuencia de esto, los habitantes de Santa Ana optan por ubicar sus basuras en zonas
del corregimiento que no son adecuadas para el manejo de basuras generando un impacto
negativo en el medio ambiente y problemas de salubridad.
Estado de las vías: la falta de recursos distritales y de planeación para el mantenimiento y
reparación de las vías ha generado un proceso de deterioro vial notable en el corregimiento.
No se cuenta con los drenajes adecuados y el tránsito de algunos medios de transporte es
limitado en algunas zonas por el mal estado del sistema vial.
3Caracterización Comunitaria
CapacidadesyLogrosComunitarios
5. Visión inicial: capacidades y logros comunitarios desde la perspectiva ANSPE
Para la ANSPE resulta fundamental identificar las capacidades y logros de las comunidades de
interés, esto con el objetivo de formular estrategias de intervención que usen ese potencial para
beneficio de la misma. Teniendo en cuenta ese fin se formularon las siguientes categorías:
Capítulo 3: Caracterización Comunitaria
Ambiente y calidad de vida: donde se reconocen prácticas y usos de la comunidad en su
relación dinámica con el territorio y en la promoción de la salud y mejora de la calidad de
vida.
Desarrollo productivo: entendido como las capacidades que tiene la comunidad y sus familias
para generar proyectos sostenibles.
Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz: que fomenta la apropiación y
ejercicio de derechos y deberes desde un enfoque diferencial y propicia la organización
comunitaria para la gestión y la incidencia en políticas públicas locales.
Educación, cultura, recreación y deportes: que reconoce los saberes y las formas de ser propias
y fomenta una relación activa y creativa con los conocimientos institucionales y de las
organizaciones, propicia la libre expresión a través del arte, el deporte y manifestaciones
culturales.
Acceso a la justicia y seguridad: que propicia el conocimiento y apropiación de rutas
institucionales de prevención, reporte y atención de amenazas y vulneraciones de derechos.
Publicaciones CIS | ANSPE
Publicaciones CIS | ANSPE
6. Diagnóstico de las capacidades comunitarias
Este diagnóstico busca resaltar las principales capacidades que tiene la población de Santa Ana
en lo que a organización y gestión comunitaria se refiere. Con ese fin proponemos la siguiente
ruta de acceso: primero, definir los actores y agentes más destacados de nuestra unidad de
análisis; segundo, identificar las relaciones y situaciones que se generan entre estos de acuerdo
a los logros comunitarios propuestos por la ANSPE; y tercero, proponer nuestra lectura de esas
situaciones, resaltando fortalezas, debilidades y potencialidades.
6.1 Actores
a) Transportador (mototaxista y conductor de taxi colectivo): actor tipo privado con funciones en el
ámbito económico. Fundamental en el transporte de personas y mercancías.
b) Laguna de Santa Ana: actor público con funciones en el ámbito cultural y de bienestar. Es un
referente geográfico e histórico de gran importancia que se asocia con el origen y pasado del
corregimiento.
c) Iglesia: actor público con funciones en el ámbito cultural. Templo católico que sirve como
referente geográfico; tiene poca relevancia en su contexto religioso, aunque en la época de
fiestas patronales recupera parte de su relevancia.
d) Comerciantes: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Fundamentales en el
abastecimiento de productos en el interior del corregimiento.
e) Asociación de pescadores: actor que impacta en el ámbito económico. Fundamental en la
preservación y organización de la pesca artesanal del corregimiento.
f) Asociación de trabajadores de playa: actor que impacta en el ámbito económico y de bienestar.
Creado con la intención de regular el comercio informal en la zona de Playa Blanca.
g) Inspector de policía: actor que impacta en el ámbito político. Sus funciones se refieren a la
solución de problemáticas con la seguridad y la resolución de conflictos. El inspector es un
participante activo de las reuniones que involucran a los miembros de la comunidad
Publicaciones CIS | ANSPE
6.2 Agentes
a) Comunidad de Santa Ana: agente público con funciones en el ámbito político, económico,
cultural y de bienestar. Aunque la comunidad no es un cuerpo homogéneo y perfectamente
articulado es un agente fundamental dentro del corregimiento, pues las acciones que desarrollan
muchos de los demás agentes la consideran como su interlocutor principal.
b) Alcaldía de Cartagena: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural
y de bienestar. Dentro de los tres niveles del ejecutivo tiene los mayores niveles de
responsabilidad: se encarga de la construcción de infraestructura, provee funcionarios y personal
para distintas dependencias y brinda el acceso a programas sociales.
c) Ministerio del Interior: agente público con funciones en el ámbito político y cultural. A través de
la dirección de consulta previa interviene en el territorio y sirve como asesor en las negociaciones
que establece la comunidad con los proyectos de infraestructura y servicios que impactan la
región
d) Instituto Educativo de Santa Ana: agente público con funciones en el ámbito cultural y de
bienestar. Centro de educación de preescolar, básica primaria y media, básica secundaria.
Cuenta con programas para jóvenes en extra-edad y adultos.
e) Consejo comunitario de la comunidad negra de Santa Ana: agente público con funciones en el
ámbito cultural y político. Ente administrativo de la comunidad negra, tiene autonomía para
definir el uso de los territorios colectivos y el destino de sus recursos naturales. El concejo de
Santa Ana fue aprobado por la resolución 0001 del 24 de noviembre de 2004, y desde entonces
ha intervenido en los procesos de consulta previa que se han llevado a cabo en el corregimiento.
f) Junta de Acción Comunal: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural
y de bienestar. Es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, de naturaleza
solidaria con personería jurídica y patrimonio propio. Está integrada voluntariamente por los
residentes del lugar, quienes unen esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral,
sostenible y sustentable. En principio, la mesa directiva de la junta no goza de sueldo fijo; ésta
Publicaciones CIS | ANSPE
recibe aportes de algunas fundaciones y personas con capacidad económica; algunos de sus
miembros realizan actividades paralelas que les permiten desempeñar este oficio.
g) Canal del Dique: agente público con funciones en el ámbito económico y cultural. El canal del
dique es una bifurcación artificial del Río Magdalena cuya construcción empezó en el siglo XVI para
facilitar la navegación entre este río con la ciudad de Cartagena de Indias. Es un referente
indispensable para Santa Ana pues sirve de barrera natural entre Cartagena y el corregimiento; ha
generado la noción de insularidad, contribuido a fortalecer la particularidad cultural de los
“santaneros”, y es determinante para la fijación de precios.
h) Mar: agente público, con funciones en el ámbito económico y cultural. Provee alimentos a los
habitantes del lugar así como medio de transporte que conecta a la Isla de manera interna y con
Cartagena. Una porción importante de los referentes identitarios de los “santaneros” está
relacionado con el mar y sus productos: la cocina, la lúdica, las rutinas y la memoria cobran sentido
en la medida que interactúan con este agente.
i) Turista: agente tipo privado con funciones en el ámbito económico. Es fundamental para el
funcionamiento de Santa Ana pues provee una parte significativa del dinero que ingresa al
corregimiento. Es común que su presencia se limite al sector de Playa Blanca, lugar donde se ofrece
la mayoría de servicios turísticos. Para los nativos es un agente importante y ven su llegada con
beneplácito.
j) Playa Blanca: agente público con funciones en el ámbito económico. Franja de playa ubicada a 7
Km. de Santa Ana. Su belleza natural atrae cientos de turistas quienes proveen con recursos al
corregimiento.
k) Clínica Julio Mario Santo Domingo: agente privado con funciones en el ámbito bienestar. IPS de
primer nivel, es un proyecto especial de la fundación Mario Santo Domingo, administrado por la
fundación centro médico del norte se prestan servicios de medicina general, laboratorio clínico,
odontología, hospitalización, urgencias 24 horas, servicio farmacéutico, traslado asistencial básico,
imageneología, programas de promoción y prevención, cirugías ambulatorias de baja
complejidad, vacunación y telemedicina en convenio con la universidad del norte.
Publicaciones CIS | ANSPE
l) Fundación Hernán Echavarría Olózaga (FHEO): agente privado con funciones en el ámbito político,
económico, cultural y del bienestar. Su principal objetivo es apoyar programas y proyectos de
desarrollo social, en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales, tendientes a
mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad. Sus líneas de intervención son las
siguientes: desarrollo empresarial, integración familiar, democracia participativa, educación
técnica y capacitación práctica preservación y desarrollo del medio ambiente sostenible.
m) Fundación Mario Santo Domingo (FMSD): agente privado con funciones en el ámbito político,
económico, cultural y de bienestar. Desde la década de los noventa desarrolla programas de
carácter educativo y cultural, investigaciones científicas, tecnológicas, de salud, beneficencia,
generación de ingresos y empleos.
n) Centro de vida: agente público-privado con funciones en el ámbito de bienestar. Es una entidad
que acoge a los adultos mayores del corregimiento para brindarles recreación, alimentación y
acceso a proyectos productivos.
o) Fundación educativa instituto ecológico Barbacoas: agente privado con funciones en el ámbito de
bienestar y cultural. Centro de educación de preescolar, básica primaria y media, básica
secundaria.
p) Puerto Bahía: agente privado, con funciones en el ámbito económico. La sociedad portuaria
Puerto bahía pretende un desarrollo portuario multipropósito de gran escala en la bahía de
Cartagena, especializado en productos líquidos a granel y carga en general. Cuenta con la
fundación Puerto Bahía que trabaja con las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Bocachica y
Caño del Oro ubicadas dentro de la zona de influencia directa del proyecto que busca generar
el desarrollo local y reducir la pobreza y la exclusión social.
q) Proyecto Playa Blanca Barú: agente privado con funciones en el ámbito económico. Sociedad
anónima constituida por un grupo de inversionistas propietarios de los predios, interesados en
desarrollar un macro proyecto turístico de muy altas especificaciones a nivel internacional. El
proyecto considera contar con tres hoteles, una zona comercial y de servicios dotada de locales
Publicaciones CIS | ANSPE
proyecto considera contar con tres hoteles, una zona comercial y de servicios dotada de locales
comerciales que permitan suplir las necesidades generales del complejo.
r) Fundación Decameron: agente privado con funciones en el ámbito económico y de bienestar.
Encargado de proveer a los turistas servicios de alojamiento, restaurante, piscinas y guarderías.
El hotel Decameron de Barú está clasificado con 5 estrellas por su grado de confort,
posicionamiento y el nivel de servicios que ofrece. Cuenta con la Fundación Decameron que
trabaja en proyectos de ayuda a las comunidades contiguas al hotel.
s) Gremio turístico: agente privado con funciones en el ámbito económico y cultural. Incluye
collareros, masajistas, cocineras y asistentes de cocina las cuales ponen a la venta sus productos
y servicios en zonas turísticas sin regulación alguna.
t) Comando de Atención Inmediata (CAI) – Policía Nacional: agente público con funciones en el ámbito
de bienestar. Es un cuerpo armado, permanente, de naturaleza civil a cargo del Estado,
encaminado a mantener y a garantizar el libre ejercicio de las libertades públicas y la convivencia
pacífica de todos los habitantes de la zona. En el corregimiento de Santa Ana se encuentran dos
CAI ubicados en el casco urbano y en Playa blanca respectivamente.
6.3. Relaciones y situaciones destacadas
El objetivo de este apartado es describir las situaciones más relevantes del contexto comunitario
objeto de este análisis, utilizando para ello el marco conceptual propuesto previamente. Creemos
que al identificar actores, agentes y sus relaciones es posible visualizar lo complejo de las
situaciones reseñadas, circunstancia que nos permite comprender sus orígenes y dimensionar
problemáticas y potencialidades. Presentamos las situaciones en función de los cinco logros
comunitarios de la ANSPE; sin embargo, entendemos que estas pueden ubicarse en varios de
ellos.
Puerto Bahía,
Decámeron,
Playa Blanca-Barú,
FHEO, FMSD,
gremio turístico,
Consejo Comunitario,
JAC.
Publicaciones CIS | ANSPE
6.3.1 Ambiente y calidad de vida
Manejo deficiente de residuos. agentes: comunidad Santa Ana, JAC, Alcaldía de Cartagena,
Puerto Bahía. Relación de cooperación frágil y conflictiva. Hay una marcada deficiencia en
el manejo de residuos sólidos y aguas servidas. La mayoría de miembros de la comunidad
utilizan zanjas al aire libre para verter el agua de sus casas y apilan los residuos en zonas
inadecuadas donde rápidamente se acumulan. Existe un proyecto para mejorar la
canalización en ciertas partes del pueblo y algunos miembros de la comunidad han liderado
intervenciones particulares en sus vecindades; sin embargo, las acciones de la alcaldía, de
las empresas privadas y de la mismas comunidad han sido insuficientes, y cuando se han
llevado a cabo su coordinación ha sido escasa (ejemplo: pavimentación de calle larga)
Desarrollo de megaproyectos. actores y agentes: Puerto Bahía, Decameron, Playa Blanca-Barú,
FHEO, FMSD, gremio turístico, Consejo Comunitario, JAC. Relación de cooperación fuerte
y conflictiva. Su belleza natural y ubicación estratégica han convertido la isla de Barú en un
importante polo de inversión privada. Además de las iniciativas turísticas existen grandes
proyectos comerciales asociados a la importación, exportación y a servicios portuarios
diversos. Esto genera una relación conflictiva, en especial con la comunidad y el gremio
turístico, a consecuencia de los impactos ambientales negativos que éstos ocasionan. El
establecimiento de infraestructura y la llegada continua de embarcaciones y personal
destruyen flora y fauna nativa y contaminan el recurso hídrico.
6.3.2 Desarrollo productivo
Ampliación del abanico de oportunidades de trabajo y desarrollo empresarial. agentes: Puerto
Bahía, Decameron, FHEO, FMSD, Consejo Comunitario, JAC, Playa Blanca-Barú, gremio
turístico. Relación de cooperación fuerte conflictiva. La llegada de grandes empresas ha
ampliado las oportunidades de acceder a un trabajo formal en la isla de Barú y,
Publicaciones CIS | ANSPE
simultáneamente, ha fortalecido la inversión por parte de entes públicos y privados. Esto
amplió la oferta laboral en el corregimiento y abrió las puertas para que los nativos
diversificaran sus intereses profesionales. La presencia constante de fundaciones contribuye
a la apertura de nuevas oportunidades de estudio, al desarrollo de iniciativas empresariales
individuales y comunitarias, y garantiza la disponibilidad constante de recursos económicos.
Discrepancia entre los ritmos vitales de la comunidad y los de las empresas fundaciones e instituciones.
agentes: Puerto Bahía, Decameron, FHEO, FMSD, Consejo Comunitario, JAC, Playa
Blanca-Barú, gremio turístico, comunidad de Santa Ana. Relación de dependencia fuerte y
conflictiva. La llegada de grandes empresas a la isla de Barú ha motivado la incorporación
de trabajadores nativos a los nuevos proyectos. Inmediatamente resultó claro que los ritmos
de producción y las relaciones de patronaje de cada uno de los grupos era diferente: las
empresas funcionan con una lógica enfocada en el progreso, la acumulación, la eficiencia
y el largo plazo, mientras que los nativos lo hacen de acuerdo a un no-capitalista dentro del
cual lo relevante es satisfacer necesidades de corto plazo Esto ha generado tensiones
recurrentes pues las instituciones perciben que la comunidad despilfarra su presente y no
planifica su futuro.
Ausencia de iniciativa empresarial nativa. agentes: comunidad de Santa Ana, FHEO,
Decameron. Relación de cooperación frágil. Aunque han existido iniciativas enfocadas en
promover el desarrollo de microempresas y negocios caseros dentro de la comunidad son
pocas las que han resultado exitosas. En la medida que no están acostumbrados a los
modelos de producción que implican acceso al crédito, planificación de gastos e ingresos,
reinversión de las utilidades y contratación de personal con horarios fijos son pocos los
nativos que han conseguido estructurar un negocio de este tipo. Esto dificulta la
diversificación de la oferta laboral y ocasiona el fracaso de proyectos financiados por las
instituciones presentes.
Publicaciones CIS | ANSPE
Explotación desordenada de los recursos turísticos: agentes: Playa Blanca, gremio turístico, turista.
Relación de dependencia conflictiva fuerte. Al ser un lugar con particularidades naturales
únicas, Playa Blanca es el centro de explotación turística de la zona. Es allí donde confluyen
gran parte de turistas que son insistentemente presionados y saturados por el gremio
turístico. De esta manera, se genera una tensión entre el turista y los vendedores informales
de la zona, situación que podría impactar negativamente con el flujo de turistas en este lugar.
Además de esto playa blanca presenta un problema con el manejo de los residuos, los
cuales son depositados en la parte posterior de los restaurantes dispuestos a lo largo de la
playa. Esto genera contaminación ambiental, desplazamiento de los animales de la zona,
malos olores y algunas plagas.
Santa Ana muestra un
apreciable grado de cambios
socioeconómicos enfocados a la
comercialización informal de
productos y servicios.
Publicaciones CIS | ANSPE
6.3.3. Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz
Bajos niveles de violencia y conflictos. agente: comunidad de Santa Ana, Policía Nacional.
Relación de cooperación fuerte y armónica. En la medida que la comunidad se conoce entre
sí y existen fuertes lazos comunitarios, los niveles de violencia son bajos y la seguridad
bastante buena. Los pobladores se cuidan mutuamente y están muy pendientes del ingreso de
personas extrañas; esas relaciones tienen un enorme potencial pues son la base del éxito de
cualquier iniciativa comunitaria. RETO: ¿Cómo lograr que esos lazos de solidaridad
potencien nuevos procesos de organización y producción comunitaria?
Desarticulación entre la Junta de Acción Comunal y el Consejo Comunitario. agentes: JAC, Consejo
comunitario, comunidad de Santa Ana. Relación de cooperación fuerte y cordial. Pese a
mantenerse en constante comunicación y a participar en múltiples iniciativas políticas y
económicas, la JAC y el CC evidencian falta de coordinación en el cumplimiento de sus
funciones. Esto impide que sus acciones sean más contundentes y efectivas, y dilata los
procesos de negociación con las instituciones privadas y públicas. Una defensa exitosa de los
intereses comunitarios pasa, no sólo por el buen funcionamiento de la JAC y el CC, sino con
su articulación con entes similares y próximos (Barú, Pasacaballos, Cartagena).
Transformación de las relaciones de poder entre generaciones. agente: comunidad de Santa Ana.
Relación de dependencia fuerte y conflictiva (o al menos tensa). Está claro que los jóvenes
han modificado las relaciones tradicionales con las generaciones mayores. Esto provocó el
rompimiento de lealtades, transformando las relaciones de poder sobre las cuales operó por
mucho tiempo la comunidad. Los adultos mayores perciben una constante falta de respeto
por parte de las generaciones más jóvenes; estos, entre tanto, descubren fuentes de
subsistencia por fuera del ámbito familiar, razón por la cual los mayores dejan de ser la
figura de autoridad más relevante.
Publicaciones CIS | ANSPE
6.3.4. Educación, cultura, recreación y deportes
Colegios con buena infraestructura y soporte. agentes: Fundación Educativa Instituto Ecológico
Barbacoas, Instituto educativo Santa Ana, FMSD. Relación de cooperación fuerte y armónica.
El corregimiento de Santa Ana cuenta con dos instituciones educativas principales las cuales
cuentan con excelentes instalaciones y grandes proyectos educativos que dan sostenibilidad
y continuidad a la educación en este lugar. Estas instituciones cuentan con el apoyo de la
FMSD y de la secretaria de educación de Cartagena y cuentan con proyectos
extracurriculares donde incentivan a jóvenes a desarrollar habilidades, deportivas, artísticas y
musicales.
Ausencia de parques y lugares de recreación: agentes. Alcaldía de Cartagena, comunidad de
Santa Ana. Relación unidireccional frágil y conflictiva. Aunque han existido iniciativas
enfocadas en proponer la construcción de lugares de recreación, el corregimiento de Santa
Ana no cuenta con parques y espacios adecuados para la recreación de sus habitantes. Al
parecer, los espacios que se pensaron para esta actividad no han tenido mantenimiento
Falta de interés por parte de jóvenes a participar en procesos comunitarios. agentes: Junta acción
comunal, consejo comunitario, comunidad, fundación educativa instituto ecológico
Barbacoas, Instituto educativo Santa Ana. Relación de cooperación frágil y conflictiva. A
pesar del insistente trabajo por parte de los institutos educativos de la zona, los jóvenes no
demuestran interés en el reconocimiento de las fortalezas, intereses, habilidades y
oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como
individuos y como grupo. Como consecuencia de esto, son los adultos los que deciden sobre
el desarrollo de programas y políticas para los jóvenes (JAC, CC). En ocasiones, estas
decisiones no reflejan las necesidades o intereses de los jóvenes, y los programas que se
ponen en práctica no satisfacen las necesidades de los jóvenes a los que están dirigidos.
Publicaciones CIS | ANSPE
6.3.4 Acceso a la justicia y seguridad
Desconocimiento de las leyes y del marco jurídico. agentes: comunidad, alcaldía de Cartagena,
FMSD y FHEO, Ministerio del interior. Relación de cooperación conflictiva y frágil. Por ser un
lugar con gran variedad de proyectos públicos y privados, el corregimiento de Santa Ana está
expuesto a procesos de consulta previa donde la comunidad tendría que tener cierto
conocimiento de las leyes y del marco jurídico. Sin embargo, la comunidad no parece tener
conocimiento de este entorno legal evidenciando un conflicto en las relaciones entre las
entidades encargadas de la consulta previa, los representantes comunitarios y la comunidad.
Falta de infraestructura de acceso a la justicia: agentes: FHEO, Alcaldía de Cartagena, comunidad
y estado. Relación de cooperación conflictiva y fuerte. El corregimiento de Santa Ana no
cuenta con la infraestructura adecuada que garantice el acceso a la justicia por parte de la
comunidad. La FHEO realizó un proyecto para atenuar esta situación creando el consultorio
jurídico con el fin de asesorar y dar conocimiento a la comunidad sobre temas jurídicos. Sin
embargo este proyecto resultó pasajero y no se transformó en iniciativa permanente. No
existe unidad de la fiscalía o juzgados en el corregimiento, esto ha generado que todos los
conflictos relacionados con titulación de tierras, que son los más destacados para los
intereses de la región, se tengan que dirimir en los juzgados de Cartagena.
4Consideraciones Finales
Conclusiones,RecomendacionesyBibliografía
Tradicionalmente Santa Ana fue una comunidad de pescadores y agricultores afrodescendientes,
cuya cotidianidad se definió por los ciclos ecológicos y culturales de la isla de Barú. Aunque la
relación con la ciudad de Cartagena siempre fue manifiesta, el aislamiento geográfico y la distancia
permitió que buena parte de las dinámicas urbanas permanecieran ajenas para los “santaneros”.
Con la llegada del turismo en la década de los setenta, esas relaciones tradicionales empezaron a
cambiar a un ritmo relativamente sosegado. Los nativos advirtieron las oportunidades económicas
derivadas de esa actividad y paulatinamente convirtieron la región en una zona atractiva para los
visitantes; muchos abandonaron o relegaron la pesca y la agricultura para concentrarse en los
servicios turísticos que se ofrecen en Playa Blanca.
Esa dinámica, empezó a cambiar súbita y aceleradamente con la llegada de grandes proyectos
turísticos y comerciales en la década de los noventa. En la medida que la bahía de Cartagena se
convirtió en un polo de desarrollo estratégico para la región y el país en el marco de las políticas
de libre comercio, y que grandes cadenas hoteleras y proyectos inmobiliarios multimillonarios
posaron allí sus inversiones, la isla de Barú se convirtió en el epicentro de múltiples intereses. La
comunidad, propietaria de un territorio con enormes necesidades de infraestructura, se encontró
frente a inversionistas dispuestos a brindar trabajo, mejoras materiales significativas y recursos
orientados a fortalecer los procesos de participación y organización comunitaria.
Esto ha generado una tensión entre los modelos de existencia de las instituciones interesadas en
invertir en Barú y los de la comunidad, pues ambos comprenden las necesidades de manera distinta.
Publicaciones CIS | ANSPE
Capítulo 4: Consideraciones Finales
7. Conclusiones
Esa tensión entre modos de ver el mundo se ha resuelto en favor de las instituciones, fundaciones
e inversionistas privados que hacen presencia en la isla de Barú, por esa razón resulta fundamental
que la comunidad de Santa Ana asuma los efectos de esos cambios y se prepare para ello. El
sector público y las empresas privadas manifiestan gran interés en contribuir en ese proceso, sin
embargo, no parecen tener del todo claro los términos en que deben hacerlo, y aun se perciben
tensiones con la comunidad y desarticulación entre ellos.
Publicaciones CIS | ANSPE
Para realizar cualquier actividad en Santa Ana se recomienda establecer contacto previo con
los siguientes agentes: los líderes de la Junta de Acción Comunal y del Consejo Comunitario;
los representantes de la FMSD, la FEHO y la Fundación Decámeron; y personas vinculadas
al Centro de Vida del Adulto Mayor, al Instituto Educativo de Santa Ana y al Instituto
ecológico Barbacoas. Son ellos quienes mejores conocen el territorio y las dinámicas
sociales del corregimiento, y por ello son los indicados para convocar y articular a la
población.
Al realizar cualquier actividad o convocatoria es importante tener en cuenta las épocas en
que la comunidad no está disponible. Durante las fiestas patronales de julio y noviembre (26
y 11 respectivamente) y en el periodo de alta afluencia turística (semana santa, mitad y fin
de año) resulta difícil lograr una convocatoria numerosa.
Tener en cuenta que las instalaciones del Centro de Vida, de la FHEO y del Colegio
Barbacoas son adecuadas para realizar eventos y convocatorias.
Es fundamental identificar las necesidades y aspiraciones de la comunidad contando con su
opinión para, a partir de ahí construir el proceso de transición que les permita adaptarse a
los cambios en curso. Para ello se recomienda que los encargados de levantar la
información y realizar cualquier investigación cuente con la asesoría de un miembro de la
8. Recomendaciones
Publicaciones CIS | ANSPE
comunidad, de preferencia algún líder que conozca el territorio y las dinámicas sociales de
Santa Ana.
Es fundamental fortalecer la formación de cuadros directivos que tengan un fuerte sentido
comunitario, para ello resulta necesario implementar programas de capacitación enfocados en
ese objetivo e iniciar un proceso que identifique los líderes comunitarios más dinámicos.
Es fundamental hacer un trabajo intensivo con niños y jóvenes, incentivándolos a que
participen en las dinámicas de la comunidad y a que se involucren en los procesos que
actualmente tienen lugar en el corregimiento. Es importante diseñar estrategias que los
seduzcan y los inviten a participar, siempre pensándolo en términos de una participación
voluntaria y sostenible.
Es fundamental encontrar un equilibrio entre los intereses de las iniciativas privadas y los de la
comunidad, esto con el objeto que la transición no termine provocando problemáticas mucho
más profundas que las que existen actualmente.
Es importante garantizar que los recursos destinados a la zona se inviertan de manera
adecuada, para lo cual resulta urgente trazar un plan de desarrollo plural que defina
prioridades comunitarias.
Explotación desordenada de los recursos turísticos: agentes: Playa Blanca, gremio turístico,
turista. Relación de dependencia conflictiva fuerte. Al ser un lugar con particularidades naturales
únicas, Playa Blanca es el centro de explotación turística de la zona. Es allí donde confluyen gran
parte de turistas que son insistentemente presionados y saturados por el gremio turístico. De esta
manera, se genera una tensión entre el turista y los vendedores informales de la zona, situación
que podría impactar negativamente con el flujo de turistas en este lugar. Además de esto playa
blanca presenta un problema con el manejo de los residuos, los cuales son depositados en la
parte posterior de los restaurantes dispuestos a lo largo de la playa. Esto genera contaminación
ambiental, desplazamiento de los animales de la zona, malos olores y algunas plagas.
Publicaciones CIS | ANSPE
Alcaldía de Cartagena, “Plan de desarrollo. Ahora sí Cartagena, 2013-2015”, documento digital,
2013.
FONADE, “Guía cultural y patrimonial barulera”, Laboratorios creativos, FONADE, DPS, 2013.
Fundación Hernán Echavarría Olózaga, “20 años de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga”,
documento digital, FHEO, 2013.
IAVH, “El bosque seco tropical en Colombia”, Instituto Alexander von Humboldt, Programa de
Inventario de la Biodiversidad, Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA, 1998.
Parques Nacionales, “Parque nacional natural corales del Rosario y de San Bernardo”, página web
consultada 1 de diciembre de 2013.
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/ecoturismo/region-caribe/parque-nacional-natural-corales
-del-rosario-y-de-san-bernardo/
Pizarro Diana, “Estudio socioeconómico de la población de Santa Ana Barú”, FHEO, documento
digital, 2008.
Bibliografía
Libertad y Orden

More Related Content

Viewers also liked

Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, CristianíaCaracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
Centro de Innovación Social
 
Comunicación para la movilización social
Comunicación para la movilización socialComunicación para la movilización social
Comunicación para la movilización social
catirestrepo
 
Marina de baru slideshare casas marina
Marina de baru slideshare casas marinaMarina de baru slideshare casas marina
Marina de baru slideshare casas marina
MARINA DE BARU
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
onglachoza
 
El Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al ClienteEl Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al Cliente
earnet
 

Viewers also liked (20)

Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, CristianíaCaracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
Caracterización de Dinámicas Comunitarias Zolip Karmata Rua, Cristianía
 
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IVCaracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
 
Proyecto de expansión de Bankomunales
Proyecto de expansión de Bankomunales Proyecto de expansión de Bankomunales
Proyecto de expansión de Bankomunales
 
Comunicación para la movilización social
Comunicación para la movilización socialComunicación para la movilización social
Comunicación para la movilización social
 
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
Ponencia "Vias y vida silvestre: logros y retos"
 
Marina de baru slideshare casas marina
Marina de baru slideshare casas marinaMarina de baru slideshare casas marina
Marina de baru slideshare casas marina
 
Foro Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríSticaForo Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríStica
 
Ctg baru con cm hit travel (1)
Ctg  baru con cm   hit travel (1)Ctg  baru con cm   hit travel (1)
Ctg baru con cm hit travel (1)
 
Cartagena vacaciones playa casas
Cartagena vacaciones playa casasCartagena vacaciones playa casas
Cartagena vacaciones playa casas
 
Reporte de Sostenibilidad Florida Bebidas
Reporte de Sostenibilidad Florida BebidasReporte de Sostenibilidad Florida Bebidas
Reporte de Sostenibilidad Florida Bebidas
 
Diapositiva sociedad porturia de puerto bahia Marcos Devoz Medina
Diapositiva sociedad porturia de puerto bahia Marcos Devoz MedinaDiapositiva sociedad porturia de puerto bahia Marcos Devoz Medina
Diapositiva sociedad porturia de puerto bahia Marcos Devoz Medina
 
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDADTURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
 
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medina
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medinaProyecto de puerto bahia marcos devoz medina
Proyecto de puerto bahia marcos devoz medina
 
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérezManual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
 
Arquitectura Para El Turismo Joven
Arquitectura Para El Turismo JovenArquitectura Para El Turismo Joven
Arquitectura Para El Turismo Joven
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Lectura De Contexto
Lectura De ContextoLectura De Contexto
Lectura De Contexto
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
 
El Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al ClienteEl Poder Del Servicio Al Cliente
El Poder Del Servicio Al Cliente
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 

Similar to Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú

Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Ecocultura Argentina
 
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canadaGui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Jaco Ba
 

Similar to Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú (20)

Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuadorGuia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
 
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1].. documento final popayán 2009
 
Fondos publicos (5)
Fondos publicos (5)Fondos publicos (5)
Fondos publicos (5)
 
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
6 PARTICPACION SOCIAL .pptx
 
Guia 1. aprendiendo_a_vivir_juntos_-_paginas
Guia 1. aprendiendo_a_vivir_juntos_-_paginasGuia 1. aprendiendo_a_vivir_juntos_-_paginas
Guia 1. aprendiendo_a_vivir_juntos_-_paginas
 
Uruguay social vol5
Uruguay social vol5Uruguay social vol5
Uruguay social vol5
 
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010Guía Unesco Industrias Culturales 2010
Guía Unesco Industrias Culturales 2010
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
 
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canadaGui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
 
Encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia para 2013
Encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia para 2013Encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia para 2013
Encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia para 2013
 
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
OBSERVATORIO SOCIAL-COMUNITARIO
 
9 monografia
9 monografia9 monografia
9 monografia
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdf
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Manual de Comunicação
Manual de ComunicaçãoManual de Comunicação
Manual de Comunicação
 
Folleto cai
Folleto caiFolleto cai
Folleto cai
 

More from Centro de Innovación Social

Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspeConocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
Centro de Innovación Social
 
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPEPresentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
Centro de Innovación Social
 
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPEInvestigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Centro de Innovación Social
 

More from Centro de Innovación Social (20)

Presentación Centro de Innovación Social - ANSPE (Inglés)
Presentación Centro de Innovación Social - ANSPE (Inglés)Presentación Centro de Innovación Social - ANSPE (Inglés)
Presentación Centro de Innovación Social - ANSPE (Inglés)
 
Unidos Innovando # 4
Unidos Innovando # 4Unidos Innovando # 4
Unidos Innovando # 4
 
Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspeConocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
Conocimiento y uso de energias alternativas en familias anspe
 
Nutricion en familias afro unidos
Nutricion en familias afro unidosNutricion en familias afro unidos
Nutricion en familias afro unidos
 
Presentación #InnovaciónSocial para la #SuperaciónDeLaPobreza
Presentación #InnovaciónSocial para la #SuperaciónDeLaPobrezaPresentación #InnovaciónSocial para la #SuperaciónDeLaPobreza
Presentación #InnovaciónSocial para la #SuperaciónDeLaPobreza
 
Presentación Nodo Nacional #InnovaciónSocial para la #Paz
Presentación Nodo Nacional #InnovaciónSocial para la #PazPresentación Nodo Nacional #InnovaciónSocial para la #Paz
Presentación Nodo Nacional #InnovaciónSocial para la #Paz
 
Presentación Noveno Encuentro Nodo Nacional #InnovaciónSocial
Presentación Noveno Encuentro Nodo Nacional #InnovaciónSocialPresentación Noveno Encuentro Nodo Nacional #InnovaciónSocial
Presentación Noveno Encuentro Nodo Nacional #InnovaciónSocial
 
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolarAnalfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
 
Unidos Innovando # 3
Unidos Innovando # 3Unidos Innovando # 3
Unidos Innovando # 3
 
La importancia de crear comunidad para la innovación social - Louise Pulford ...
La importancia de crear comunidad para la innovación social - Louise Pulford ...La importancia de crear comunidad para la innovación social - Louise Pulford ...
La importancia de crear comunidad para la innovación social - Louise Pulford ...
 
La innovación social y su rol en el mejoramiento de la calidad de vida de pob...
La innovación social y su rol en el mejoramiento de la calidad de vida de pob...La innovación social y su rol en el mejoramiento de la calidad de vida de pob...
La innovación social y su rol en el mejoramiento de la calidad de vida de pob...
 
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPEPresentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
Presentación habitabilidad Centro de Innovación Social- ANSPE
 
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPEInvestigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
 
Investigación Educación Zolip - CIS
Investigación Educación Zolip - CISInvestigación Educación Zolip - CIS
Investigación Educación Zolip - CIS
 
Fundación Puerto Bahía
Fundación Puerto BahíaFundación Puerto Bahía
Fundación Puerto Bahía
 
Hub Bogotá
Hub BogotáHub Bogotá
Hub Bogotá
 
Consultora de Pensamiento LoPienso.com
Consultora de Pensamiento LoPienso.comConsultora de Pensamiento LoPienso.com
Consultora de Pensamiento LoPienso.com
 
Comfama
ComfamaComfama
Comfama
 
Fundación Renacer Cartagena
Fundación Renacer CartagenaFundación Renacer Cartagena
Fundación Renacer Cartagena
 
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa MartaFundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
 

Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú

  • 1. Libertad y Orden SANTA ANA ISLA DE BARÚ
  • 2.
  • 3. Publicaciones CIS | ANSPE Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Beatriz Linares Dirección de Innovación Social Ana María Rojas Villamil Grupo Promoción Innovación Social y Gestión del Conocimiento Natalia Currea Dereser - Gerente de proyecto Lucia González Quintero - Investigadora líder Camilo Gómez Angel - Investigador líder Compartamos con Colombia José Torres-Gerente de Proyecto Cristina Obregón - Investigadora líder Juliana Ruíz - Investigadora líder Investigadores asociados Dalí Martínez Maria Francisca Sanín Paola Campos Santiago Galvis Javier Bello Nicolás Hernandez Mayra Carreño Camilo Castiblanco Natalia Pachón Andrés Mauricio Triana Luis Alberto Aguirre Producción Audiovisual Juan Pablo Católico
  • 4. CAPITULO 1: Consideraciones Iniciales ...................................................................................... 1. Introducción .......................................................................................................................... ¿Qué es la ANSPE?.................................................................................................................... ¿Qué es el CIS? ........................................................................................................................ Descripción proceso, alcance y resultados .................................................................................... 2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 2.1. Unidad de análisis ............................................................................................................... 2.2. Actores y agentes tipo........................................................................................................... 2.3. Mundos relacionales............................................................................................................ 3. Marco metodológico .............................................................................................................. 3.1 Descripción de la metodología .............................................................................................. 3.2 Descripción de la herramienta ............................................................................................... 3.3 Ficha técnica ........................................................................................................................ CAPITULO 2: Contexto y Perfil Comunitario ................................................................................ 4. Perfil biofísico de Santa Ana .................................................................................................... 4.2 Características demográficas ................................................................................................. 4.3 Composición espacial: lugares representativos ........................................................................ 4.4 Perfil político ........................................................................................................................ 4.5 Perfil económico......... .......................................................................................................... .6 Perfil social del territorio .......................................................................................................... 6 7 8 8 9 10 10 10 11 13 13 14 17 18 19 21 22 25 26 30 Publicaciones CIS | ANSPE Tabla de Contenidos
  • 5. 33 34 35 35 36 39 41 41 44 45 16 47 48 49 51 CAPITULO 3: Caracterización Comunitaria ................................................................................... 5. Visión inicial: Capacidad y logros comunitarios desde la persepctiva de ANSPE ............................ 6. Diagnótico de las capacidades comunitarias ............................................................................... 6.1 Actores .................................................................................................................................. 6.2 Agentes .................................................................................................................................. 6.3 Relaciones y situaciones destacadas ......................................................................................... 6.3.1 Ambiente y calidad de vida .................................................................................................. 6.3.2 Desarrollo productivo .......................................................................................................... 6.3.3 Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz ............................................. 6.3.4 Educación, cultura, recreación y deportes .............................................................................. 6.3.5 Acceso a la justicia y seguridad ............................................................................................. CAPÍTULO 4: Consideraciones finales ........................................................................................... 7. Conclusiones ........................................................................................................................... 8. Recomendaciones ..................................................................................................................... 9. Bibliografía .............................................................................................................................. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 7. 1. Introducción El presente documento expone los resultados de la caracterización de la comunidad de Santa Ana – Barú, corregimiento de la Ciudad de Cartagena de indias. Esta es la segunda, de cuatro caracterizaciones realizadas durante el 2013 por el Centro de Innovación Social - CIS de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE. La investigación tuvo dos grandes objetivos: el primero, fortalecer el proceso de acompañamiento comunitario de la ANSPE, a través de la creación de una herramienta metodológica que permitirá a los cogestores, en el territorio, reconocer el contexto (geográfico - ambiental) y las dinámicas comunitarias; y el segundo, realizar caracterizaciones comunitarias en 4 Zonas Libres de Pobreza -ZOLIP. La caracterización comunitaria de cada ZOLIP se realizó a partir de la descripción de actores, agentes y relaciones presentes en el territorio; teniendo especial énfasis en las cinco dimensiones diseñadas para el acompañamiento comunitario propuesto por la ANSPE. En las siguientes páginas encontrará una descripción del contexto de la comunidad de Santa Ana, en términos biofísicos, políticos, económicos, culturales y sociales; la identificación y definición de actores, agentes y relaciones presentes en el territorio; las características de la comunidad en relación con dimensiones establecidas en el marco del acompañamiento comunitario y finalmente las conclusio¬nes del proceso de caracterización. Capítulo 1: Consideraciones Iniciales Publicaciones CIS | ANSPE
  • 8. Publicaciones CIS | ANSPE La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la estrategia de promoción social para la población más pobre y vulnerable del país. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompañamiento familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones públicas, la inversión social privada y las iniciativas de innovación social, que inciden en la calidad de vida de las familias y las comunidades en situación de pobreza extrema. ¿Qué es la Anspe? El CIS lidera el proceso de búsqueda e identificación de las innovaciones sociales, que ya hayan demostrado su impacto y sean pertinentes en la comunidad, para luego implementarlas a través de la articulación con las entidades públicas y/o privadas correspondientes. La gestión del CIS favorece la participación de los actores de las comunidades más pobres y vulnerables como sujetos activos de su propio desarrollo y generadores de soluciones a sus necesidades. Esto permite consolidar ciudadanos más empoderados y cerrar brechas en capital humano. El CIS conecta las necesidades insatisfechas de la población en situación de pobreza extrema con las soluciones innovadoras que el mercado, el Estado o el sector social promueven y desarrollan. Los principios que rigen la gestión del CIS son: transparencia, colaboración, eficiencia, inclusión y respeto frente al saber local, bajo los criterios de: pertinencia, focalización, escalabilidad, replicabilidad, empoderamiento, articulación y sostenibilidad. ¿Qué es el CIS?
  • 9. Las Investigaciones se desarrollan dentro de la Coordinación de Promoción de la Innovación Social y Gestión del Conocimiento del CIS de la ANSPE, como apoyo estratégico a la implementación de los diferentes proyectos de Innovación Social realizados por el CIS. Este apoyo estratégico se traduce en la expresión “ser la voz de la comunidad” en el sentido en que las investigaciones buscan identificar las necesidades y potencialidades de la comunidad a ser intervenida. La información recolectada y analizada por el equipo de investigadores sirve como base importante para determinar la pertinencia de los proyectos y para garantizar un proceso colaborativo y de co-creación con la comunidad. Investigaciones CIS Publicaciones CIS | ANSPE
  • 10. 2.1 Unidad de Análisis La presente investigación parte de reconocer la comunidad de Santa Ana - Barú como unidad de análisis; nos referimos a una articulación compleja de actores y agentes quienes, al interior de un territorio delimitado previamente, establecen relaciones sociales que determinan su funcionamiento como comunidad. Al territorio lo entendemos como la relación física y simbólica de elementos biofísicos y culturales, los cuales adquieren sentido en la medida que comparten un espacio y un tiempo definidos. Entendemos por actores aquellas personas, instituciones, elementos, espacios y ontologías que cumplen un rol y una función destacada dentro de la unidad de análisis objeto de estudio. Estos actores tienen la capacidad de establecer relaciones entre sí, y aunque confluyen en un mismo territorio, se asume que pueden ser diversos desde el punto de vista político, económico y cultural. Entendemos por agentes aquellos actores con capacidad efectiva de acción, movilización y ejecución. En la medida que gozan de agencia son capaces de influir en la conducta de otros actores o agentes, esto los convierte en piezas claves del entramado comunitario pues resultan fundamentales para promover transformaciones del ámbito económico, político y cultural. Asumimos que estos agentes pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza como públicos, privados o público privados; y a su función como política, económica, de bienestar y cultural. 2.2 Actores y Agentes Tipo Aunque partimos de la idea que existen diferencias notables, tanto entre los actores como entre los agentes, es común encontrar similitudes entre ellos, ya sea porque realizan los mismos trabajos, porque tienen las mismas rutinas o porque cumplen una función específica dentro de la 2. Marco Conceptual Publicaciones CIS | ANSPE
  • 11. Publicaciones CIS | ANSPE comunidad. Ante la imposibilidad de describir las características de cada actor, proponemos la categoría de actor tipo; éste se entiende como un actor cuyas características sintetizan las de un gremio o grupo significativo, y por lo tanto, se asume que su análisis puede ilustrar una realidad mucho más amplia. 2.3 Mundos Relacionales Teniendo en cuenta que actores y agentes establecen relaciones diversas, proponemos una tipología para clasificarlas de acuerdo a su dirección y densidad: Relaciones unidireccionales: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad de un agente. Relaciones de dependencia: aquellas donde dos agentes establecen un vínculo que obedece a la voluntad de ambas partes. Relaciones de cooperación: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad articulada de dos agentes. Por su parte, las densidades las definimos en los siguientes términos: conflictiva, armónica, fuerte y frágil.
  • 12. Debido a su complejidad las relaciones descritas son susceptibles de ser analizadas con distintos niveles de detalle. Por tratarse de un ejercicio piloto breve, este análisis se detendrá en los aspectos más relevantes de la unidad de análisis, involucrando aquellos factores externos que por su relevancia impactan el funcionamiento comunitario. Los mundos relacionales son los escenarios que acogen a los actores, agentes y situaciones mencionadas. Se trata de un entramado de relaciones compuesto por la materia biofísica (ríos, montañas, árboles, animales y seres humanos) y las nociones culturales construidas en torno al territorio (espacios sagrados, sistemas de producción, límites). Se asume que estos mundos poseen dinámicas, ritmos y lógicas vitales particulares que generan modos de percibir el tiempo y el espacio. Esta perspectiva supone dejar de lado la dicotomía radical ser humano/naturaleza, asumiendo una posición que privilegia relaciones entre entidades ontológicas. Publicaciones CIS | ANSPE TIPO DENSIDAD A B A B • Armónica: A B A B • Frágil: • Fuerte: A B A B A B C • Unidireccional: • Cooperación: • Dependencia:
  • 13. 3.1. Descripción de la metodología: La planeación y desarrollo de esta investigación se realizaron a partir de una propuesta metodológica cualitativa compuesta por cuatro fases principales: La primera fase consistió en una aproximación a los territorios a través de datos estadísticos e información presente en los Planes de Desarrollo Municipal. La segunda fase se enfocó en la construcción de una estrategia metodológica que permitiera identificar dinámicas comunitarias en el territorio, para ello el grupo elaboró un modelo explicativo, orientado en la identificación y definición de actores y agentes que delimito los alcances de la investigación y las características de las herramientas de recolección de información que se usarían en campo en campo ; posteriormente, planteó, discutió y diseñó las herramientas que se aplicarían durante el trabajo de campo, siempre teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto. Para la tercera, el grupo se dividió en cuatro equipos de investigación compuestos por dos antropólogos/sociólogos y un diseñador industrial; con el marco conceptual y las herramientas definidas los equipos se distribuyeron en las cuatro ZOLIP propuestas: Tibasosa (Boyacá), Santa Ana- Barú (Bolívar), Cristianía-Jardín (Antioquia) e Ibagué (Tolima). Durante tres semanas se tuvo la oportunidad de instalarse en las ZOLIP señaladas con el objetivo de implementar las herramientas; cada grupo planificó su cronograma de acuerdo a las circunstancias de la localidad y a partir de ahí realizó las actividades y talleres pertinentes. Además 3. Marco Metodológico Publicaciones CIS | ANSPE 1. Búsqueda y análisis de fuentes de información secundaria. 2. Co-producción del marco conceptual y de las herramientas. 3. Aplicación de las herramientas en campo. 4. Sistematización, análisis y presentación de la información obtenida.
  • 14. Además de replicar los protocolos y las estrategias metodológicas de acuerdo a lo establecido inicialmente, cada equipo realizó una valoración de la efectividad de las herramientas diseñadas en la fase dos como instrumentos para identificar dinámicas comunitarias concretas. Bajo esa perspectiva, esta tercera fase no fue solo un ejercicio de levantamiento, sistematización y análisis de información, también supuso probar los alcances de la estrategia de investigación y realizar ajustes en su formulación e implementación. Finalmente, en la cuarta fase se realizó la sistematización, análisis y presentación de la información obtenida. Para ello se tuvieron en cuenta las matrices analíticas de las herramientas, las cuales resultaron útiles para que cada grupo identificara elementos comunes que se consideraban más pertinentes. También se elaboró un plan de informe previo, donde se expusieron las dimensiones que buscaba reconocer la investigación. Por último, se tradujeron los hallazgos a un lenguaje escrito, a uno gráfico, y a uno audiovisual, con el objetivo de que la difusión del proceso fuera amplía y efectiva. 3.2 Descripción de la Herramienta Durante la investigación se utilizaron las siguientes herramientas para la recolección y analizar de la información obtenida en el trabajo de campo: Entrevista semiestructurada: consiste en la elaboración de un cuestionario previo de preguntas abiertas que sirve para direccionar, mas no limitar, el diálogo con un informante. Grupo focal: es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones entre los participantes. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 15. Publicaciones CIS | ANSPE Árbol de retos: es una técnica que se emplea para identificar una situación conflictiva (reto central) que impacta a la comunidad, la cual se busca solucionar analizando las relaciones que la generan. Tras definir el reto central, los mismos involucrados intuyen sus causas para posteriormente identificar los efectos negativos que produce. El objetivo es que estas tres etapas del problema puedan ser representadas de manera gráfica, generando un modelo que contribuya a reconocer potencialidades y soluciones forjadas en comunidad. Historia de vida/charlas en el fogón: es una herramienta que permite la narrativa de experiencias particulares y subjetivas desde el relato de la cotidianidad. Su objetivo es promover la manifestación de las lógicas culturales de los individuos, para a partir de ahí, generar una serie de correlatos que le den sentido a las dinámicas comunitarias. Cartografía social: es una útil herramienta de trabajo con comunidades que permite el acercamiento al territorio desde el sentir y el pensar de estas quienes, en últimas, son las que habitan ese espacio/tiempo. La forma de trabajo de la cartografía social es a través de la creación comunitaria de mapas. Los mapas se interpretan como una “construcción simbólica del territorio donde se abren perspectivas para una mejor comprensión de la realidad territorial”. Reloj 24 horas: esta herramienta permite identificar las rutinas que configuran la vida comunitaria; a través del recuento detallado de las actividades diarias y de los ciclos vitales más relevantes, este ejercicio indica cómo se distribuye el tiempo individual y colectivo, y cuáles son las prioridades al momento de emplearlo. Como metodología facilita el proceso de participación de hombres y mujeres, dándoles la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo y futuros proyectos en función a sus necesidades.
  • 16. Publicaciones CIS | ANSPE Sombra: se utiliza para profundizar en la cotidianidad de un agente específico determinado por el observador (según particularidades propias de la experiencia en campo a partir de la identificación de roles) permitiendo una caracterización desde el análisis de sus acciones, actividades, expectativas, relaciones y condiciones. Foto reportaje: es una herramienta de observación que permite acceder a algunas dinámicas de la vida en comunidad sin la presencia directa del investigador. A través de la fotografía, los individuos registran su cotidianidad de acuerdo a como ellos mismos la perciben, con ello podemos acceder a fragmentos de sus experiencias para de ese modo imaginarla y apreciarla. Cantando el territorio: esta herramienta permite aproximarse a las experiencias de la comunidad a través del canto. Éste constituye un transmisor de prácticas e imaginarios culturales, y su narrativa y musicalidad son susceptibles de evocar acontecimientos importantes para la comunidad. De esa forma, rastrear la música y su reproducción es un ejercicio que nos aproxima al pasado, al presente y al porvenir de las comunidades, convirtiéndose en una útil herramienta de investigación. Taller de títeres: es una herramienta que ayuda a identificar y conocer, desde un ejercicio de participación colectiva, cómo piensan los niños y niñas de la comunidad, cómo imaginan y sienten su mundo y cómo lo representan. La herramienta busca la participación de las niñas y niños de 7 a 12 años; es una actividad creativa donde ellos diseñan unos títeres utilizando diferentes materiales para la caracterización de agentes y actores que se encuentren inmersos en situaciones y relaciones cotidianas de su comunidad.
  • 17. 3.3 Ficha Técnica Publicaciones CIS | ANSPE Cómic: es una herramienta que permite obtener la visión que los niños tienen de su vida en comunidad, no sólo en el pasado y el presente, sino también en el futuro. Al recurrir a una estrategia donde el niño narra su trayectoria como parte de una experiencia colectiva y la proyecta a un futuro imaginado, el investigador puede identificar de qué manera las experiencias vigentes y las coyunturas vividas se proyectan hacia el porvenir en forma de expectativas. Corregimiento de Santa Ana Isla de Barú, Distrito de Cartagena de Indias, Bolívar. 28 de octubre – 10 de diciembre 1. Co-producción del marco conceptual y de las herramientas (28 de octubre – 8 de noviembre) 2. Aplicación de las herramientas en campo (12 de noviembre – 30 de noviembre) 3. Sistematización, análisis y presentación de la información obtenida (2 de diciembre – 10 de diciembre) Javier Bello (antropólogo) Santiago Galvis (antropólogo) Nicolás Hernández (diseñador industrial) Entrevista semiestructurada, grupo focal, árbol de retos, historia de vidas/charlas en el fogón, cartografía social, reloj 24 horas, sombra, foto reportaje, cantando el territorio, taller de títeres. 95 Aprox. Comunidad de Santa Ana Barú, Colegio Barbacoas,Centro de vida, DPS, Fundación Julio Mario Santo Domingo, Fundación Hernán Echavarría Olózaga
  • 18. 2Contexto Perfil Bio-físico, político, económico, cultural y social
  • 19. Publicaciones CIS | ANSPE 4. Perfil biofísico de Santa Ana 4.1 Situación geográfica Ubicado en la porción norte del departamento de Bolívar, al suroeste del casco urbano de la ciudad de Cartagena de Indias, el corregimiento de Santa Ana es uno de los tres asentamientos con los que cuenta la Isla de Barú. Administrativamente depende del distrito turístico y cultural de Cartagena, y se encuentra adscrito a la localidad histórica y del Caribe norte cuya área rural está dividida en 8 unidades comuneras de gobierno: Isla Fuerte, Archipiélago de San Bernardo, Islas del Rosario, Tierra Bomba, Caño del Oro, Bocachica, Santa Ana y Barú (Alcaldía de Cartagena, 2013, p. 23). En la Isla de Barú confluyen los corregimientos de Barú y Santa Ana; este último se extiende al sur sobre la bahía de Barbacoas hasta el departamento de Sucre y cuenta con una extensión total de 9716.99 hectáreas de Capítulo 2: Contexto y Perfil Comunitario N S W E SANTA ANA ISLA DE BARÚISLA DE BARÚ BOLIVAR-CARTAGENA
  • 20. Por lo general el clima es soleado, húmedo y con cielo despejado; la temperatura promedio es de 27º a 33º centígrados. Las lluvias son frecuentes en los meses de abril a junio y de agosto a noviembre, éstas presentan un promedio anual de 0.00012 mm/s. La época de verano corresponde a los meses de diciembre a marzo y existe una estación de verano intermedia entre junio y julio al que se denomina "Veranillo de San Juan". (Parques Nacionales, 2013) El corregimiento de Santa Ana tiene 3 ecosistemas principales: bosque seco tropical (BS-T), manglares y marinos. El primero es una formación vegetal que presenta cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0 y 1000 m de altitud; cuenta con temperaturas superiores a los 24º centígrados, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. Aunque al compararlo con los bosques húmedos su diversidad biológica es inferior, el BS-T tiene una rica variedad de plantas, flores, insectos y aves, configurando un ecosistema complejo en el cual conviven varias especies endémicas (IAVH, 1998, pp.1-12). Por su parte, el manglar es uno de los ecosistemas más productivos desde el punto de vista biológico ya que provee variedad de recursos de flora y fauna, sirve de hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, y sirve como filtro para sedimentos y nutrientes manteniendo la buena calidad del agua. Finalmente, los ecosistemas marinos constituyen excelentes barreras contra la erosión provocada por el oleaje y el viento y son considerados como ecosistemas vulnerables por tratarse de grupos muy específicos que demandan aguas transparentes, luz, sustratos estables y salinidades. También hay una alta presencia de pastos marinos, los cuales sirven como hábitat, alimento y origen de cadenas alimenticias y refugio de innumerables especies. Se trata de plantas vasculares que han desarrollado la capacidad de realizar su ciclo de vida sumergida en agua salobre o salina. Habitan aguas someras de hasta 20-30 m de profundidad, alcanzando su máximo desarrollo a Publicaciones CIS | ANSPE
  • 21. profundidades menores de 10 m; se desarrollan generalmente sobre sustratos de arena en aguas altamente iluminadas y calmadas, además que contribuyen a la recirculación de nutrientes y estabilizan el sedimento de la línea de costa. (Parques Nacionales, 2013) 4.2 Características demográficas Se estima que el corregimiento de Santa Ana cuenta con una población de 3.210 habitantes, de los cuales 1652 son mujeres y 1.558 son hombres; estos configuran un promedio de 700 familias que, según sus rangos edad, pueden ser distribuidas de la siguiente forma: La gran mayoría se reconoce como afrodescendiente aunque en los últimos años ha aumentado el porcentaje de población blanca y mestiza proveniente del interior del país. En lo relativo a su origen, gran parte de ellos son nativos de la isla de Barú, particularmente de Santa Ana; a esta población se le denomina “santanera”. También hay presencia de personas provenientes de otras regiones de la costa Atlántica como el Carmen de Bolívar, Turbaco, Cartagena y los departamentos del Atlántico y Sucre. Así mismo, encontramos migraciones recientes de individuos procedentes de la zona Andina, quienes han llegado atraídos por las oportunidades de trabajo que se generan en la región (Alcaldía de Cartagena, 2013, pp. 23; Pizarro, 2008, pp. 10-16). Publicaciones CIS | ANSPE TOTAL RANGO DE EDAD NO. DE PERSONAS PORCENTAJE
  • 22. 4.3. Composición espacial: lugares representativos Identificar los lugares y ámbitos más representativos de nuestra unidad de análisis supone formular un modelo que permita clasificar, ordenar y entender el territorio de una manera más clara; en la medida que las comunidades desarrollan estrategias particulares para transitar y usufructuar el espacio que habitan, las dimensiones de este último no constituyen un elemento definido solo por la geografía. Para ello proponemos un esquema compuesto por cinco espacialidades distintas pero articuladas, definido a partir de tres variables: acceso, alcance y nivel de reconocimiento. Por acceso entendemos la capacidad que tiene la comunidad de ingresar a cierta área, condicionada por las vías de comunicación y las barreras dispuestas sobre el territorio. El alcance lo asumimos como la capacidad que tiene la comunidad de cubrir determinadas distancias y la frecuencia con que lo hace, siempre sujeta a la posibilidad de contar con vías y medios de transporte adecuados. Finalmente, el nivel de reconocimiento lo planteamos como la capacidad que tiene la comunidad de dimensionar, representar y explicar su espacio, condición definida por la experiencia de vida, por la actividad y por la edad de cada individuo. Teniendo en cuenta este modelo, creemos que la composición espacial de Santa Ana se puede expresar en los siguientes términos: Una primera espacialidad la definen los principales linderos del casco urbano: allí la mayoría de la comunidad accede con frecuencia y facilidad, el alcance no está limitado por el uso de medios de transporte motorizados y el nivel de reconocimiento es alto para casi todas las generaciones del pueblo. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 23. Una segunda espacialidad corresponde al área dispuesta entre Playa Blanca y el Canal del Dique: para acceder a esta zona se suele recorrer la vía principal, las secundarias y algunos cuerpos de aguas aledaños, lo cual se suele hacer en moto, carro o lancha (a un costo promedio de $3000); y aunque la mayoría de la población conoce relativamente bien ésta zona, los niños menores de 12 años no suelen movilizarse en ella pues se trata de un área de trabajo. La tercera espacialidad corresponde a la porción de la isla que se puede cubrir utilizando la carretera principal, es decir entre el Canal del Dique y Playetas (ciénaga La Estancia). Allí el acceso está determinado por la vía pavimentada y sus derivaciones, el alcance es limitado en la medida que los precios del transporte aumentan y no existe la necesidad de desplazarse continuamente hasta Playetas; y aunque la gente conoce el territorio son pocos los pobladores que lo frecuentan. Es importante remarcar que en el sector de Playetas termina la carretera pavimentada y a partir de ese punto el acceso solo puede hacerse por el mar o a través de un vehículo de doble tracción Publicaciones CIS | ANSPE
  • 24. Una cuarta espacialidad se circunscribe a la isla de Barú donde el acceso a ciertos puntos está restringido por el uso de medios de transporte especializados (4x4 y lanchas a motor); el alcance es restringido en la medida que los pobladores no requieren desplazarse a ciertos puntos de la isla y los costos son altos; entretanto, el nivel de reconocimiento de esta área disminuye pues su dimensión limita el uso y tránsito constante. Finalmente, una quinta espacialidad la constituyen los lugares situados por fuera de la isla de Barú; para acceder a ellos es necesario cruzar el canal del Dique usando el ferry, o en una lancha de motor que cubre la ruta entre Playa Blanca y la bahía de Cartagena. El alcance, por otro lado, suele estar restringido a jóvenes y adultos que realizan actividades en Cartagena, en la medida que esas zonas se perciben fuera de la comunidad, es poco común que los niños y los adultos mayores las frecuenten, y aunque la gente conoce bien la ciudad, el detalle con que lo hacen y la forma como se refieren a ella es de un lugar que se simbólicamente está fuera de sus límites habituales. De esa manera, y teniendo en cuenta las espacialidades propuestas, existen varios lugares emblemáticos que vale la pena referenciar: en la primera se encuentra la institución Ecológica Barbacoas, la laguna, el parque y la iglesia, el cementerio, la institución educativa Santa Ana, el polideportivo, el centro de vida del adulto mayor, la urbanización y los picos el Pibe y los Manguitos; en la segunda se ubican Playa Blanca, Hotel Royal Decameron, Ararca, Puerto Bahía y el canal del Dique; en la tercera se sitúa la zona de Playetas (ciénaga de la Estancia) y la ciénaga de Barbacoas); en la cuarta encontramos a Barú e Islas del Rosario (Isla Arena, Isla Grande, Isla Tesoro, Isla Rosario); y finalmente, en la quinta se encuentra la ciudad de Cartagena, Pasacaballos y la Costa Atlántica en general. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 25. Publicaciones CIS | ANSPE 4.4 Perfil político Aunque administrativamente depende del distrito de Cartagena, el corregimiento de Santa Ana se encuentra en una condición de aislamiento geográfico que limita la capacidad de intervención por parte de los organismos del estado. Esto ha generado una desarticulación marcada entre las instancias municipales y los entes locales encargados de la gestión política; así mismo, ha creado diferencias respecto a las funciones que le corresponde a estos últimos. Partiendo de ese panorama general, cabe mencionar la existencia de dos tipos de instancias con vocación política dentro del corregimiento: de naturaleza pública, que corresponden a las dependencias de la Alcaldía de Cartagena, la Junta de Acción Comunal (JAC), el Consejo Comunitario (aprobado por la Res. 0001 del 24 de noviembre de 2004) y algunos órganos de nivel nacional como el Ministerio del Interior y el Departamento de Prosperidad Social; y de naturaleza privada, representadas por fundaciones como la Hernán Echeverría Olózaga y la Mario Santo Domingo. Como se mencionó inicialmente, el funcionamiento de las instancias de naturaleza pública es inestable y 4depende mucho de coyunturas como las elecciones o los procesos de consulta previa. Aunque formalmente la Junta de Acción Comunal - JAC es la comisionada de canalizar las peticiones y necesidades de la comunidad para exponérselas al estado y a las instancias privadas, estas funciones también son ejercidas por el Consejo Comunitario, designado por la ley 70 de 1993 para encargarse de los procesos de titulación de territorios colectivos afrodescendientes. Esto genera que los órganos con vocación política a nivel local operen de modo desarticulado, y simultáneamente, que la comunidad pierda el interés de involucrarse en sus procesos y dinámicas. El escenario se complejiza aún más si se tiene en cuenta que la vereda de Ararca y el corregimiento de Barú cuentan con juntas y consejos similares; han sido estas instancias las encargadas de socializar y mediar proyectos de alto impacto y relevancia como el complejo turístico de Playa Blanca Barú, el hotel Decameron y Puerto Bahía. Esa confluencia de agentes ha producido malentendidos y desacuerdos relevantes.
  • 26. Publicaciones CIS | ANSPE Pese a mantenerse al margen de las dinámicas electorales del distrito de Cartagena, las fundaciones privadas promueven estrategias de organización comunitaria dirigidas a fortalecer la participación política de las poblaciones. También acompañan los procesos de consulta previa, de construcción de infraestructura y de obtención de servicios especializados como el acceso a la justicia y la formación de cuadros directivos. Esta breve descripción nos permite trazar el perfil general de la participación política en el corregimiento de Santa Ana. Por un lado tenemos un entramado de instituciones públicas dependientes de los tres niveles del ejecutivo donde la población apenas se ve representada; ello genera distanciamiento entre los miembros de la comunidad y las estancias del gobierno, en especial con la Alcaldía de Cartagena quien es la institución con mayores responsabilidades en el territorio. De otro lado, la Junta y el Consejo adolecen de una organización y coordinación suficientemente efectiva, situación que genera falta de interés y participación limitada a las coyunturas descritas. Finalmente, y en la medida que se interesa por interactuar con comunidades organizadas, las fundaciones privadas promueven la organización y la formación de prácticas ciudadanas. 4.5 Perfil económico Si se busca destacar los principales rasgos que caracterizan la estructura económica del corregimiento, puede señalarse que a partir de una reciente y todavía parcial incorporación al turismo Santa Ana muestra un apreciable grado de cambios socioeconómicos enfocados a la comercialización informal de productos y servicios. Esta situación tiene su origen la década de 1990, cuando la declaración de Cartagena como Distrito Turístico, histórico y cultural, ubicó la isla de Barú en el epicentro de una zona estratégica de desarrollo turístico y comercial. A partir de esto, algunos lugares han recibido mayor impacto que otros en lo que al cambio de dinámicas socioeconómicas se refiere, alterando directamente la economía del corregimiento. Dentro de este marco general, podemos identificar 8 actividades principales desarrolladas en el corregimiento:
  • 27. Publicaciones CIS | ANSPE Estas actividades cobran sentido en zonas específicas de influencia donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad descrita: Actividades de transporte donde lanchas, carros, mototaxis, y buses conectan a la isla con otros puntos dentro y fuera de la misma. Turismo informal en el que collareros, masajistas, cocineras y asistentes de cocina, ponen a la venta sus productos y servicios en zonas turísticas que no tienen una regulación claramente definida y que se rigen por sistemas de división del trabajo que la misma comunidad ha ido definiendo con el tiempo. Turismo formal, el cual está regulado por empresas hoteleras ubicadas en la isla. Actividades relacionadas con el hogar, donde las amas de casa se encargan del mantenimiento y cuidado de los niños así como de las tareas que se desarrollan dentro del hogar (aseo, arreglo y mantenimiento). Comercio formal donde almacenes, papelerías, mercados, droguerías y fletes ofrecen sus productos en puntos del casco urbano de Santa Ana. Oferta laboral generada por las industrias localizadas en la zona. Agricultura la cual ha disminuido su actividad en las últimas décadas gracias a la llegada del turismo. Finalmente, tenemos a la pesca como actividad importante tanto en el ámbito del turismo como en la actividad económica del corregimiento, ya que suministran el producto para consumo interno y para los restaurantes de la región.
  • 28. Estas actividades cobran sentido en zonas específicas de influencia donde se desarrolla con mayor intensidad la actividad descrita: Publicaciones CIS | ANSPE Transporte. Las personas que realizan estas actividades (moto taxistas, conductores de carros y lanchas) son hombres de 19 años en adelante que tienen acceso al medio de transporte requerido para su labor. Sus recorridos son amplios en la isla y se ubican en su mayoría en el canal del dique y playa blanca a la espera de usuarios que lleguen al lugar. Turismo informal. 1) Collareros: hombres mayores de 20 años que fueron capacitados por fundaciones en la zona para la fabricación y venta de collares. Su zona de trabajo es Playa blanca donde hacen recorridos durante el día ofreciendo sus productos a los turistas que llegan a este lugar. 2) Masajistas: son mujeres mayores de 20 años capacitadas por fundaciones que tienen influencia en la zona. La actividad la realizan en Playa Blanca
  • 29. Publicaciones CIS | ANSPE ofreciendo masajes a los turistas en la zona. 3) Cocineras: son mujeres mayores de 45 años con conocimientos en la gastronomía tradicional de zona que ponen en venta sus productos en Playa Blanca. 4) Asistentes de cocina: pueden ser hombres y mujeres mayores de 16 años que ayudan en la preparación de los alimentos así como en el servicio atención al público. Turismo formal. Hombres y mujeres mayores de 18 años capacitadas por empresas hoteleras para el desarrollo de actividades de servicio al turista en este lugar. En la actualidad esta actividad está regulada por el hotel Decameron por ser el único hotel presente en la zona. Hogar. En su totalidad son mujeres mayores de 20 años encargadas del cuidado de los niños y el aseo del hogar. La zona de desarrollo de esta actividad es en el casco urbano. Comercio formal. Hombres o mujeres mayores de 30 años con capacidad y el conocimiento para administrar almacenes, papelerías, mercados y droguerías. Es importante resaltar que existe una población destacada de migrantes de otras regiones del país que realizan esta actividad en el corregimiento. Industria. Esta actividad requiere de un conocimiento específico para poder desarrollarla. la realizan hombres con nivel educativo técnico que puedan realizar actividades específicas en los proyectos industriales desarrollados en la zona. Agricultura. Esta actividad ha venido en detrimento como consecuencia del cambio socio económico que ha enfrentado la zona en las últimas décadas. Por esta razón, este conocimiento agrícola se restringe a personas de edad avanzada (adulto y adulto mayor) y en la actualidad no se desarrolla de manera activa. Pesca. La realizan en su totalidad hombres mayores de 25 años los cuales suministran el producto a las zonas de restaurantes y hoteleras así como al consumo interno.
  • 30. Publicaciones CIS | ANSPE 4.6. Perfil social del territorio
  • 31. Publicaciones CIS | ANSPE La comunidad de Santa Ana se caracteriza por tener profundas relaciones sociales basadas en la tradición, el parentesco y la pertenencia del territorio. Las familias son nucleares, extensas y habitan espacios domésticos compartidos; los nativos han ido parcelando sus tierras, ya sea para edificar las casas de sus parientes o para venderlas a particulares. Buena parte de la población se reconoce como afrodescendiente, condición muy asociada al concepto de santanero. Para los líderes y miembros de la Junta de Acción Comunal y del Consejo Comunitario esa reivindicación identitaria ha servido como una estrategia política para posicionarse frente a las instituciones y fundaciones que hacen presencia en la isla de Barú, y de esa forma reclamar derechos. Existe una gran cantidad de niños y jóvenes, los cuales conforman el mayor porcentaje de la población de Santa Ana. La mayoría del tiempo de los niños es usado en actividades académicas y debido a la ausencia de lugares idóneos de recreación, su tiempo libre lo pasan en las casas o en las calles. Por su parte, desde temprana edad los jóvenes encuentran formas de subsistencia independientes dedicando la mayoría de su tiempo al comercio informal y a otras actividades de esparcimiento con amigos, generalmente en las casas y los picós. Los adultos realizan actividades laborales en distintas zonas de influencia del corregimiento (casco urbano, playa blanca, canal del dique y Barú) y en su tiempo libre realizan actividades de recreación con compañeros y familiares. Finalmente, el adulto mayor tiene puntos de encuentro definidos como el centro de vida y lugares de reunión privados donde realizan actividades de esparcimiento y recreación. 4.6.1 Servicios públicos Los servicios públicos son el conjunto de entidades públicas o privadas creadas con el objetivo de satisfacer en forma regular a cierta categoría de necesidades de interés general. La disponibilidad de estos servicios ofrece importantes beneficios en contextos económicos, de productividad y de salud, mientras que en la ausencia de estos se desarrollan actividades para satisfacer las necesidades básicas, asociadas a dichos servicios, que pueden tener impactos adversos sobre la salud y el territorio.
  • 32. El corregimiento de Santa Ana presenta una deficiencia marcada en la mayoría de los servicios públicos domiciliarios: Energía eléctrica: desde hace 20 años Santa Ana cuenta con el servicio público de energía eléctrica. Sin embargo, es notable el deterioro del cableado por la ausencia de mantenimiento y la proliferación de conexiones ilegales por parte de los habitantes del corregimiento. Alcantarillado: la mayoría de las casas cuentan con pozos sépticos que carecen del mantenimiento adecuado. Como consecuencia de esto, es común ver el flujo de aguas negras depositadas en las calles generando problemas ambientales y posibles enfermedades en la población. Recolección de basuras: pese a que Santa Ana cuenta con el servicio de recolección de basuras, esta actividad no se realiza con la regularidad pertinente para esta zona. Como consecuencia de esto, los habitantes de Santa Ana optan por ubicar sus basuras en zonas del corregimiento que no son adecuadas para el manejo de basuras generando un impacto negativo en el medio ambiente y problemas de salubridad. Estado de las vías: la falta de recursos distritales y de planeación para el mantenimiento y reparación de las vías ha generado un proceso de deterioro vial notable en el corregimiento. No se cuenta con los drenajes adecuados y el tránsito de algunos medios de transporte es limitado en algunas zonas por el mal estado del sistema vial.
  • 34. 5. Visión inicial: capacidades y logros comunitarios desde la perspectiva ANSPE Para la ANSPE resulta fundamental identificar las capacidades y logros de las comunidades de interés, esto con el objetivo de formular estrategias de intervención que usen ese potencial para beneficio de la misma. Teniendo en cuenta ese fin se formularon las siguientes categorías: Capítulo 3: Caracterización Comunitaria Ambiente y calidad de vida: donde se reconocen prácticas y usos de la comunidad en su relación dinámica con el territorio y en la promoción de la salud y mejora de la calidad de vida. Desarrollo productivo: entendido como las capacidades que tiene la comunidad y sus familias para generar proyectos sostenibles. Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz: que fomenta la apropiación y ejercicio de derechos y deberes desde un enfoque diferencial y propicia la organización comunitaria para la gestión y la incidencia en políticas públicas locales. Educación, cultura, recreación y deportes: que reconoce los saberes y las formas de ser propias y fomenta una relación activa y creativa con los conocimientos institucionales y de las organizaciones, propicia la libre expresión a través del arte, el deporte y manifestaciones culturales. Acceso a la justicia y seguridad: que propicia el conocimiento y apropiación de rutas institucionales de prevención, reporte y atención de amenazas y vulneraciones de derechos. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 35. Publicaciones CIS | ANSPE 6. Diagnóstico de las capacidades comunitarias Este diagnóstico busca resaltar las principales capacidades que tiene la población de Santa Ana en lo que a organización y gestión comunitaria se refiere. Con ese fin proponemos la siguiente ruta de acceso: primero, definir los actores y agentes más destacados de nuestra unidad de análisis; segundo, identificar las relaciones y situaciones que se generan entre estos de acuerdo a los logros comunitarios propuestos por la ANSPE; y tercero, proponer nuestra lectura de esas situaciones, resaltando fortalezas, debilidades y potencialidades. 6.1 Actores a) Transportador (mototaxista y conductor de taxi colectivo): actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Fundamental en el transporte de personas y mercancías. b) Laguna de Santa Ana: actor público con funciones en el ámbito cultural y de bienestar. Es un referente geográfico e histórico de gran importancia que se asocia con el origen y pasado del corregimiento. c) Iglesia: actor público con funciones en el ámbito cultural. Templo católico que sirve como referente geográfico; tiene poca relevancia en su contexto religioso, aunque en la época de fiestas patronales recupera parte de su relevancia. d) Comerciantes: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Fundamentales en el abastecimiento de productos en el interior del corregimiento. e) Asociación de pescadores: actor que impacta en el ámbito económico. Fundamental en la preservación y organización de la pesca artesanal del corregimiento. f) Asociación de trabajadores de playa: actor que impacta en el ámbito económico y de bienestar. Creado con la intención de regular el comercio informal en la zona de Playa Blanca. g) Inspector de policía: actor que impacta en el ámbito político. Sus funciones se refieren a la solución de problemáticas con la seguridad y la resolución de conflictos. El inspector es un participante activo de las reuniones que involucran a los miembros de la comunidad
  • 36. Publicaciones CIS | ANSPE 6.2 Agentes a) Comunidad de Santa Ana: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural y de bienestar. Aunque la comunidad no es un cuerpo homogéneo y perfectamente articulado es un agente fundamental dentro del corregimiento, pues las acciones que desarrollan muchos de los demás agentes la consideran como su interlocutor principal. b) Alcaldía de Cartagena: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural y de bienestar. Dentro de los tres niveles del ejecutivo tiene los mayores niveles de responsabilidad: se encarga de la construcción de infraestructura, provee funcionarios y personal para distintas dependencias y brinda el acceso a programas sociales. c) Ministerio del Interior: agente público con funciones en el ámbito político y cultural. A través de la dirección de consulta previa interviene en el territorio y sirve como asesor en las negociaciones que establece la comunidad con los proyectos de infraestructura y servicios que impactan la región d) Instituto Educativo de Santa Ana: agente público con funciones en el ámbito cultural y de bienestar. Centro de educación de preescolar, básica primaria y media, básica secundaria. Cuenta con programas para jóvenes en extra-edad y adultos. e) Consejo comunitario de la comunidad negra de Santa Ana: agente público con funciones en el ámbito cultural y político. Ente administrativo de la comunidad negra, tiene autonomía para definir el uso de los territorios colectivos y el destino de sus recursos naturales. El concejo de Santa Ana fue aprobado por la resolución 0001 del 24 de noviembre de 2004, y desde entonces ha intervenido en los procesos de consulta previa que se han llevado a cabo en el corregimiento. f) Junta de Acción Comunal: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural y de bienestar. Es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, de naturaleza solidaria con personería jurídica y patrimonio propio. Está integrada voluntariamente por los residentes del lugar, quienes unen esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable. En principio, la mesa directiva de la junta no goza de sueldo fijo; ésta
  • 37. Publicaciones CIS | ANSPE recibe aportes de algunas fundaciones y personas con capacidad económica; algunos de sus miembros realizan actividades paralelas que les permiten desempeñar este oficio. g) Canal del Dique: agente público con funciones en el ámbito económico y cultural. El canal del dique es una bifurcación artificial del Río Magdalena cuya construcción empezó en el siglo XVI para facilitar la navegación entre este río con la ciudad de Cartagena de Indias. Es un referente indispensable para Santa Ana pues sirve de barrera natural entre Cartagena y el corregimiento; ha generado la noción de insularidad, contribuido a fortalecer la particularidad cultural de los “santaneros”, y es determinante para la fijación de precios. h) Mar: agente público, con funciones en el ámbito económico y cultural. Provee alimentos a los habitantes del lugar así como medio de transporte que conecta a la Isla de manera interna y con Cartagena. Una porción importante de los referentes identitarios de los “santaneros” está relacionado con el mar y sus productos: la cocina, la lúdica, las rutinas y la memoria cobran sentido en la medida que interactúan con este agente. i) Turista: agente tipo privado con funciones en el ámbito económico. Es fundamental para el funcionamiento de Santa Ana pues provee una parte significativa del dinero que ingresa al corregimiento. Es común que su presencia se limite al sector de Playa Blanca, lugar donde se ofrece la mayoría de servicios turísticos. Para los nativos es un agente importante y ven su llegada con beneplácito. j) Playa Blanca: agente público con funciones en el ámbito económico. Franja de playa ubicada a 7 Km. de Santa Ana. Su belleza natural atrae cientos de turistas quienes proveen con recursos al corregimiento. k) Clínica Julio Mario Santo Domingo: agente privado con funciones en el ámbito bienestar. IPS de primer nivel, es un proyecto especial de la fundación Mario Santo Domingo, administrado por la fundación centro médico del norte se prestan servicios de medicina general, laboratorio clínico, odontología, hospitalización, urgencias 24 horas, servicio farmacéutico, traslado asistencial básico, imageneología, programas de promoción y prevención, cirugías ambulatorias de baja complejidad, vacunación y telemedicina en convenio con la universidad del norte.
  • 38. Publicaciones CIS | ANSPE l) Fundación Hernán Echavarría Olózaga (FHEO): agente privado con funciones en el ámbito político, económico, cultural y del bienestar. Su principal objetivo es apoyar programas y proyectos de desarrollo social, en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales, tendientes a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad. Sus líneas de intervención son las siguientes: desarrollo empresarial, integración familiar, democracia participativa, educación técnica y capacitación práctica preservación y desarrollo del medio ambiente sostenible. m) Fundación Mario Santo Domingo (FMSD): agente privado con funciones en el ámbito político, económico, cultural y de bienestar. Desde la década de los noventa desarrolla programas de carácter educativo y cultural, investigaciones científicas, tecnológicas, de salud, beneficencia, generación de ingresos y empleos. n) Centro de vida: agente público-privado con funciones en el ámbito de bienestar. Es una entidad que acoge a los adultos mayores del corregimiento para brindarles recreación, alimentación y acceso a proyectos productivos. o) Fundación educativa instituto ecológico Barbacoas: agente privado con funciones en el ámbito de bienestar y cultural. Centro de educación de preescolar, básica primaria y media, básica secundaria. p) Puerto Bahía: agente privado, con funciones en el ámbito económico. La sociedad portuaria Puerto bahía pretende un desarrollo portuario multipropósito de gran escala en la bahía de Cartagena, especializado en productos líquidos a granel y carga en general. Cuenta con la fundación Puerto Bahía que trabaja con las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Bocachica y Caño del Oro ubicadas dentro de la zona de influencia directa del proyecto que busca generar el desarrollo local y reducir la pobreza y la exclusión social. q) Proyecto Playa Blanca Barú: agente privado con funciones en el ámbito económico. Sociedad anónima constituida por un grupo de inversionistas propietarios de los predios, interesados en desarrollar un macro proyecto turístico de muy altas especificaciones a nivel internacional. El proyecto considera contar con tres hoteles, una zona comercial y de servicios dotada de locales
  • 39. Publicaciones CIS | ANSPE proyecto considera contar con tres hoteles, una zona comercial y de servicios dotada de locales comerciales que permitan suplir las necesidades generales del complejo. r) Fundación Decameron: agente privado con funciones en el ámbito económico y de bienestar. Encargado de proveer a los turistas servicios de alojamiento, restaurante, piscinas y guarderías. El hotel Decameron de Barú está clasificado con 5 estrellas por su grado de confort, posicionamiento y el nivel de servicios que ofrece. Cuenta con la Fundación Decameron que trabaja en proyectos de ayuda a las comunidades contiguas al hotel. s) Gremio turístico: agente privado con funciones en el ámbito económico y cultural. Incluye collareros, masajistas, cocineras y asistentes de cocina las cuales ponen a la venta sus productos y servicios en zonas turísticas sin regulación alguna. t) Comando de Atención Inmediata (CAI) – Policía Nacional: agente público con funciones en el ámbito de bienestar. Es un cuerpo armado, permanente, de naturaleza civil a cargo del Estado, encaminado a mantener y a garantizar el libre ejercicio de las libertades públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes de la zona. En el corregimiento de Santa Ana se encuentran dos CAI ubicados en el casco urbano y en Playa blanca respectivamente. 6.3. Relaciones y situaciones destacadas El objetivo de este apartado es describir las situaciones más relevantes del contexto comunitario objeto de este análisis, utilizando para ello el marco conceptual propuesto previamente. Creemos que al identificar actores, agentes y sus relaciones es posible visualizar lo complejo de las situaciones reseñadas, circunstancia que nos permite comprender sus orígenes y dimensionar problemáticas y potencialidades. Presentamos las situaciones en función de los cinco logros comunitarios de la ANSPE; sin embargo, entendemos que estas pueden ubicarse en varios de ellos.
  • 40. Puerto Bahía, Decámeron, Playa Blanca-Barú, FHEO, FMSD, gremio turístico, Consejo Comunitario, JAC.
  • 41. Publicaciones CIS | ANSPE 6.3.1 Ambiente y calidad de vida Manejo deficiente de residuos. agentes: comunidad Santa Ana, JAC, Alcaldía de Cartagena, Puerto Bahía. Relación de cooperación frágil y conflictiva. Hay una marcada deficiencia en el manejo de residuos sólidos y aguas servidas. La mayoría de miembros de la comunidad utilizan zanjas al aire libre para verter el agua de sus casas y apilan los residuos en zonas inadecuadas donde rápidamente se acumulan. Existe un proyecto para mejorar la canalización en ciertas partes del pueblo y algunos miembros de la comunidad han liderado intervenciones particulares en sus vecindades; sin embargo, las acciones de la alcaldía, de las empresas privadas y de la mismas comunidad han sido insuficientes, y cuando se han llevado a cabo su coordinación ha sido escasa (ejemplo: pavimentación de calle larga) Desarrollo de megaproyectos. actores y agentes: Puerto Bahía, Decameron, Playa Blanca-Barú, FHEO, FMSD, gremio turístico, Consejo Comunitario, JAC. Relación de cooperación fuerte y conflictiva. Su belleza natural y ubicación estratégica han convertido la isla de Barú en un importante polo de inversión privada. Además de las iniciativas turísticas existen grandes proyectos comerciales asociados a la importación, exportación y a servicios portuarios diversos. Esto genera una relación conflictiva, en especial con la comunidad y el gremio turístico, a consecuencia de los impactos ambientales negativos que éstos ocasionan. El establecimiento de infraestructura y la llegada continua de embarcaciones y personal destruyen flora y fauna nativa y contaminan el recurso hídrico. 6.3.2 Desarrollo productivo Ampliación del abanico de oportunidades de trabajo y desarrollo empresarial. agentes: Puerto Bahía, Decameron, FHEO, FMSD, Consejo Comunitario, JAC, Playa Blanca-Barú, gremio turístico. Relación de cooperación fuerte conflictiva. La llegada de grandes empresas ha ampliado las oportunidades de acceder a un trabajo formal en la isla de Barú y,
  • 42. Publicaciones CIS | ANSPE simultáneamente, ha fortalecido la inversión por parte de entes públicos y privados. Esto amplió la oferta laboral en el corregimiento y abrió las puertas para que los nativos diversificaran sus intereses profesionales. La presencia constante de fundaciones contribuye a la apertura de nuevas oportunidades de estudio, al desarrollo de iniciativas empresariales individuales y comunitarias, y garantiza la disponibilidad constante de recursos económicos. Discrepancia entre los ritmos vitales de la comunidad y los de las empresas fundaciones e instituciones. agentes: Puerto Bahía, Decameron, FHEO, FMSD, Consejo Comunitario, JAC, Playa Blanca-Barú, gremio turístico, comunidad de Santa Ana. Relación de dependencia fuerte y conflictiva. La llegada de grandes empresas a la isla de Barú ha motivado la incorporación de trabajadores nativos a los nuevos proyectos. Inmediatamente resultó claro que los ritmos de producción y las relaciones de patronaje de cada uno de los grupos era diferente: las empresas funcionan con una lógica enfocada en el progreso, la acumulación, la eficiencia y el largo plazo, mientras que los nativos lo hacen de acuerdo a un no-capitalista dentro del cual lo relevante es satisfacer necesidades de corto plazo Esto ha generado tensiones recurrentes pues las instituciones perciben que la comunidad despilfarra su presente y no planifica su futuro. Ausencia de iniciativa empresarial nativa. agentes: comunidad de Santa Ana, FHEO, Decameron. Relación de cooperación frágil. Aunque han existido iniciativas enfocadas en promover el desarrollo de microempresas y negocios caseros dentro de la comunidad son pocas las que han resultado exitosas. En la medida que no están acostumbrados a los modelos de producción que implican acceso al crédito, planificación de gastos e ingresos, reinversión de las utilidades y contratación de personal con horarios fijos son pocos los nativos que han conseguido estructurar un negocio de este tipo. Esto dificulta la diversificación de la oferta laboral y ocasiona el fracaso de proyectos financiados por las instituciones presentes.
  • 43. Publicaciones CIS | ANSPE Explotación desordenada de los recursos turísticos: agentes: Playa Blanca, gremio turístico, turista. Relación de dependencia conflictiva fuerte. Al ser un lugar con particularidades naturales únicas, Playa Blanca es el centro de explotación turística de la zona. Es allí donde confluyen gran parte de turistas que son insistentemente presionados y saturados por el gremio turístico. De esta manera, se genera una tensión entre el turista y los vendedores informales de la zona, situación que podría impactar negativamente con el flujo de turistas en este lugar. Además de esto playa blanca presenta un problema con el manejo de los residuos, los cuales son depositados en la parte posterior de los restaurantes dispuestos a lo largo de la playa. Esto genera contaminación ambiental, desplazamiento de los animales de la zona, malos olores y algunas plagas. Santa Ana muestra un apreciable grado de cambios socioeconómicos enfocados a la comercialización informal de productos y servicios.
  • 44. Publicaciones CIS | ANSPE 6.3.3. Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz Bajos niveles de violencia y conflictos. agente: comunidad de Santa Ana, Policía Nacional. Relación de cooperación fuerte y armónica. En la medida que la comunidad se conoce entre sí y existen fuertes lazos comunitarios, los niveles de violencia son bajos y la seguridad bastante buena. Los pobladores se cuidan mutuamente y están muy pendientes del ingreso de personas extrañas; esas relaciones tienen un enorme potencial pues son la base del éxito de cualquier iniciativa comunitaria. RETO: ¿Cómo lograr que esos lazos de solidaridad potencien nuevos procesos de organización y producción comunitaria? Desarticulación entre la Junta de Acción Comunal y el Consejo Comunitario. agentes: JAC, Consejo comunitario, comunidad de Santa Ana. Relación de cooperación fuerte y cordial. Pese a mantenerse en constante comunicación y a participar en múltiples iniciativas políticas y económicas, la JAC y el CC evidencian falta de coordinación en el cumplimiento de sus funciones. Esto impide que sus acciones sean más contundentes y efectivas, y dilata los procesos de negociación con las instituciones privadas y públicas. Una defensa exitosa de los intereses comunitarios pasa, no sólo por el buen funcionamiento de la JAC y el CC, sino con su articulación con entes similares y próximos (Barú, Pasacaballos, Cartagena). Transformación de las relaciones de poder entre generaciones. agente: comunidad de Santa Ana. Relación de dependencia fuerte y conflictiva (o al menos tensa). Está claro que los jóvenes han modificado las relaciones tradicionales con las generaciones mayores. Esto provocó el rompimiento de lealtades, transformando las relaciones de poder sobre las cuales operó por mucho tiempo la comunidad. Los adultos mayores perciben una constante falta de respeto por parte de las generaciones más jóvenes; estos, entre tanto, descubren fuentes de subsistencia por fuera del ámbito familiar, razón por la cual los mayores dejan de ser la figura de autoridad más relevante.
  • 45. Publicaciones CIS | ANSPE 6.3.4. Educación, cultura, recreación y deportes Colegios con buena infraestructura y soporte. agentes: Fundación Educativa Instituto Ecológico Barbacoas, Instituto educativo Santa Ana, FMSD. Relación de cooperación fuerte y armónica. El corregimiento de Santa Ana cuenta con dos instituciones educativas principales las cuales cuentan con excelentes instalaciones y grandes proyectos educativos que dan sostenibilidad y continuidad a la educación en este lugar. Estas instituciones cuentan con el apoyo de la FMSD y de la secretaria de educación de Cartagena y cuentan con proyectos extracurriculares donde incentivan a jóvenes a desarrollar habilidades, deportivas, artísticas y musicales. Ausencia de parques y lugares de recreación: agentes. Alcaldía de Cartagena, comunidad de Santa Ana. Relación unidireccional frágil y conflictiva. Aunque han existido iniciativas enfocadas en proponer la construcción de lugares de recreación, el corregimiento de Santa Ana no cuenta con parques y espacios adecuados para la recreación de sus habitantes. Al parecer, los espacios que se pensaron para esta actividad no han tenido mantenimiento Falta de interés por parte de jóvenes a participar en procesos comunitarios. agentes: Junta acción comunal, consejo comunitario, comunidad, fundación educativa instituto ecológico Barbacoas, Instituto educativo Santa Ana. Relación de cooperación frágil y conflictiva. A pesar del insistente trabajo por parte de los institutos educativos de la zona, los jóvenes no demuestran interés en el reconocimiento de las fortalezas, intereses, habilidades y oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo. Como consecuencia de esto, son los adultos los que deciden sobre el desarrollo de programas y políticas para los jóvenes (JAC, CC). En ocasiones, estas decisiones no reflejan las necesidades o intereses de los jóvenes, y los programas que se ponen en práctica no satisfacen las necesidades de los jóvenes a los que están dirigidos.
  • 46. Publicaciones CIS | ANSPE 6.3.4 Acceso a la justicia y seguridad Desconocimiento de las leyes y del marco jurídico. agentes: comunidad, alcaldía de Cartagena, FMSD y FHEO, Ministerio del interior. Relación de cooperación conflictiva y frágil. Por ser un lugar con gran variedad de proyectos públicos y privados, el corregimiento de Santa Ana está expuesto a procesos de consulta previa donde la comunidad tendría que tener cierto conocimiento de las leyes y del marco jurídico. Sin embargo, la comunidad no parece tener conocimiento de este entorno legal evidenciando un conflicto en las relaciones entre las entidades encargadas de la consulta previa, los representantes comunitarios y la comunidad. Falta de infraestructura de acceso a la justicia: agentes: FHEO, Alcaldía de Cartagena, comunidad y estado. Relación de cooperación conflictiva y fuerte. El corregimiento de Santa Ana no cuenta con la infraestructura adecuada que garantice el acceso a la justicia por parte de la comunidad. La FHEO realizó un proyecto para atenuar esta situación creando el consultorio jurídico con el fin de asesorar y dar conocimiento a la comunidad sobre temas jurídicos. Sin embargo este proyecto resultó pasajero y no se transformó en iniciativa permanente. No existe unidad de la fiscalía o juzgados en el corregimiento, esto ha generado que todos los conflictos relacionados con titulación de tierras, que son los más destacados para los intereses de la región, se tengan que dirimir en los juzgados de Cartagena.
  • 48. Tradicionalmente Santa Ana fue una comunidad de pescadores y agricultores afrodescendientes, cuya cotidianidad se definió por los ciclos ecológicos y culturales de la isla de Barú. Aunque la relación con la ciudad de Cartagena siempre fue manifiesta, el aislamiento geográfico y la distancia permitió que buena parte de las dinámicas urbanas permanecieran ajenas para los “santaneros”. Con la llegada del turismo en la década de los setenta, esas relaciones tradicionales empezaron a cambiar a un ritmo relativamente sosegado. Los nativos advirtieron las oportunidades económicas derivadas de esa actividad y paulatinamente convirtieron la región en una zona atractiva para los visitantes; muchos abandonaron o relegaron la pesca y la agricultura para concentrarse en los servicios turísticos que se ofrecen en Playa Blanca. Esa dinámica, empezó a cambiar súbita y aceleradamente con la llegada de grandes proyectos turísticos y comerciales en la década de los noventa. En la medida que la bahía de Cartagena se convirtió en un polo de desarrollo estratégico para la región y el país en el marco de las políticas de libre comercio, y que grandes cadenas hoteleras y proyectos inmobiliarios multimillonarios posaron allí sus inversiones, la isla de Barú se convirtió en el epicentro de múltiples intereses. La comunidad, propietaria de un territorio con enormes necesidades de infraestructura, se encontró frente a inversionistas dispuestos a brindar trabajo, mejoras materiales significativas y recursos orientados a fortalecer los procesos de participación y organización comunitaria. Esto ha generado una tensión entre los modelos de existencia de las instituciones interesadas en invertir en Barú y los de la comunidad, pues ambos comprenden las necesidades de manera distinta. Publicaciones CIS | ANSPE Capítulo 4: Consideraciones Finales 7. Conclusiones
  • 49. Esa tensión entre modos de ver el mundo se ha resuelto en favor de las instituciones, fundaciones e inversionistas privados que hacen presencia en la isla de Barú, por esa razón resulta fundamental que la comunidad de Santa Ana asuma los efectos de esos cambios y se prepare para ello. El sector público y las empresas privadas manifiestan gran interés en contribuir en ese proceso, sin embargo, no parecen tener del todo claro los términos en que deben hacerlo, y aun se perciben tensiones con la comunidad y desarticulación entre ellos. Publicaciones CIS | ANSPE Para realizar cualquier actividad en Santa Ana se recomienda establecer contacto previo con los siguientes agentes: los líderes de la Junta de Acción Comunal y del Consejo Comunitario; los representantes de la FMSD, la FEHO y la Fundación Decámeron; y personas vinculadas al Centro de Vida del Adulto Mayor, al Instituto Educativo de Santa Ana y al Instituto ecológico Barbacoas. Son ellos quienes mejores conocen el territorio y las dinámicas sociales del corregimiento, y por ello son los indicados para convocar y articular a la población. Al realizar cualquier actividad o convocatoria es importante tener en cuenta las épocas en que la comunidad no está disponible. Durante las fiestas patronales de julio y noviembre (26 y 11 respectivamente) y en el periodo de alta afluencia turística (semana santa, mitad y fin de año) resulta difícil lograr una convocatoria numerosa. Tener en cuenta que las instalaciones del Centro de Vida, de la FHEO y del Colegio Barbacoas son adecuadas para realizar eventos y convocatorias. Es fundamental identificar las necesidades y aspiraciones de la comunidad contando con su opinión para, a partir de ahí construir el proceso de transición que les permita adaptarse a los cambios en curso. Para ello se recomienda que los encargados de levantar la información y realizar cualquier investigación cuente con la asesoría de un miembro de la 8. Recomendaciones
  • 50. Publicaciones CIS | ANSPE comunidad, de preferencia algún líder que conozca el territorio y las dinámicas sociales de Santa Ana. Es fundamental fortalecer la formación de cuadros directivos que tengan un fuerte sentido comunitario, para ello resulta necesario implementar programas de capacitación enfocados en ese objetivo e iniciar un proceso que identifique los líderes comunitarios más dinámicos. Es fundamental hacer un trabajo intensivo con niños y jóvenes, incentivándolos a que participen en las dinámicas de la comunidad y a que se involucren en los procesos que actualmente tienen lugar en el corregimiento. Es importante diseñar estrategias que los seduzcan y los inviten a participar, siempre pensándolo en términos de una participación voluntaria y sostenible. Es fundamental encontrar un equilibrio entre los intereses de las iniciativas privadas y los de la comunidad, esto con el objeto que la transición no termine provocando problemáticas mucho más profundas que las que existen actualmente. Es importante garantizar que los recursos destinados a la zona se inviertan de manera adecuada, para lo cual resulta urgente trazar un plan de desarrollo plural que defina prioridades comunitarias. Explotación desordenada de los recursos turísticos: agentes: Playa Blanca, gremio turístico, turista. Relación de dependencia conflictiva fuerte. Al ser un lugar con particularidades naturales únicas, Playa Blanca es el centro de explotación turística de la zona. Es allí donde confluyen gran parte de turistas que son insistentemente presionados y saturados por el gremio turístico. De esta manera, se genera una tensión entre el turista y los vendedores informales de la zona, situación que podría impactar negativamente con el flujo de turistas en este lugar. Además de esto playa blanca presenta un problema con el manejo de los residuos, los cuales son depositados en la parte posterior de los restaurantes dispuestos a lo largo de la playa. Esto genera contaminación ambiental, desplazamiento de los animales de la zona, malos olores y algunas plagas.
  • 51. Publicaciones CIS | ANSPE Alcaldía de Cartagena, “Plan de desarrollo. Ahora sí Cartagena, 2013-2015”, documento digital, 2013. FONADE, “Guía cultural y patrimonial barulera”, Laboratorios creativos, FONADE, DPS, 2013. Fundación Hernán Echavarría Olózaga, “20 años de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga”, documento digital, FHEO, 2013. IAVH, “El bosque seco tropical en Colombia”, Instituto Alexander von Humboldt, Programa de Inventario de la Biodiversidad, Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA, 1998. Parques Nacionales, “Parque nacional natural corales del Rosario y de San Bernardo”, página web consultada 1 de diciembre de 2013. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/ecoturismo/region-caribe/parque-nacional-natural-corales -del-rosario-y-de-san-bernardo/ Pizarro Diana, “Estudio socioeconómico de la población de Santa Ana Barú”, FHEO, documento digital, 2008. Bibliografía