SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Estrategias para la
   búsqueda de buenas
prácticas en Presupuestos
      Participativos
       Dr. Pablo Paño
       Yáñez
 VI Congreso de ediles y edilesas de
              Colombia
     Pasto, 21 a 23 de junio 2012
Pautas de Introducción
   Después de más de 20 años existen pocas dudas sobre la importancia de PPs a
    los que se puede denominar como principal práctica materializada en
    Democracia Participativa. Con mayores logros y profundidad han inaugurado la
    innovación democrática
   Con su origen poderoso en Porto Alegre están en plena expansión, ya en los 5
    continentes, con AL a la cabeza, seguido por Europa. PA marcó la conjugación
    de: transparencia de la gestión administrativa, lógica de poder transformadora,
    participación de la ciudadanía con redistribución de los recursos públicos.
    Colombia es un país de los más avanzados en su desarrollo y con logros
    significativos.
   Sin embargo, bajo el mismo nombre múltiples experiencias muy diferenciadas y
    grandes debates por ello.
   Constituyen pues un gran reto, se está en el inicio y queda mucho por desarrollar.
    Ni sencillos ni fáciles pero pueden ser profundamente transformadores
   Se sabe de sus principios y formas de funcionamiento. Menos sistematizado
    acerca de sus debilidades, amenazas, obstáculos, efectos negativos, malas
    prácticas. También desde ello se pretende profundizar para aportar a su mejora y
    buena práctica.
— Grandes debates sobre cuestiones como:
       • Consulta – Decisión (¿procesos consultivos o
         vinculantes?)
       • Universales o parciales (¿quienes pueden
         participar?)
       • Relevancia de inversiones - Eficiencia
       • Procesos procedimentales o de transformación
         social
 ― Debemos preguntarnos de qué tipo de PPs
  hablamos en cada caso. Por ello, atención al
  procedimentalismo.
― PPs para el cambio en convivencia, desarrollo
local y calidad de vida de la comunidad mediante
mecanismos de justicia social.
   Entre muchas una definición apropiada en nuestra
    opinión:
       El presupuesto participativo no es sólo un programa
    gubernamental. Es un contrato social construido desde la
     base orientado a invertir las prioridades del presupuesto
    público, combinando una estructura y un proceso basado
     en la participación directa de la ciudadanía (en particular
    de los sectores populares) y en criterios de justicia social
                       [Sergio Baierle; CIDADE]

   Papel clave de las Metodologías Participativas de
    investigación y acción para garantizar que estos
    procesos logren ser realmente participativos y
    democratizadores en todas sus formas. Con las MPs
    se pone en el centro logros en: inclusión, pluralidad,
    deliberación, transparencia, eficiencia, equidad de
    género, justicia social, contextualización, vinculación
    entre Administración y ciudadanía.
Objetivos por los que se realizan PPs
 Es fundamental que éstos estén claros a la hora de implementarlos: cuál es la
  necesidad de hacerlos, para lograr qué objetivos y con qué herramientas y
  recursos. Algunos pueden ser claramente complementarios
     Dinamizar el tejido social
     Democratizar la democracia
     Garantizar que la diversidad social del territorio se refleje en los
      procesos participativos
     Proporcionar espacios de inclusión social
     Relegitimar las instituciones representativas
     Lograr mayor justicia en la distribución de los recursos públicos
     Redescubrir el territorio en el que habitan los actores del proceso
     Modernizar la institución
     Incremento de la autonomía financiera de la institución promotora
Condiciones previas para realización de PPs
  A. Voluntad política sostenida
  B. Tejido social interesado
  C. Interés en capacitar a todos los actores
     implicados
  D. Información y difusión
  E. Definir las reglas del juego
Cómo poner en práctica los PPs
    El diseño del proceso pasará por la definición
     de aspectos relacionados con estos 5 grandes
     ítems:
        A. Participación
        B. Relación de los presupuestos
           participativos con la administración
        C. Reglas del proceso: reglamentación
           y/o autorreglamentación
        D. Deliberación
        E. Toma de decisiones
Cómo valorar los elementos centrales de PPs
 1. Participación          Quién                Cómo           Estructuras de
                                                                participación
 2. Relación con    Relación de arriba a     Margen de
 la Adm.             abajo o de abajo a    maniobra de los
                           arriba           participantes
 3. Reglas del       Cómo se elaboran      Quién participa        Grado de    Posibilidad de
 proceso                                       en su           autonomía que   modificar el
                                            elaboración        conceden a la funcionamiento
                                                                ciudadanía
 4. Deliberación          Nivel de          Quién puede          En qué
                        deliberación:      participar en las   momentos se
                        discusión de       deliberaciones        puede
                    propuestas, técnicas                        deliberar
                        deliberativas,
                    Información previa.
 5. Toma de          Carácter público o        Reglas           Criterios de
 decisiones         privado del proceso                           justicia
                                                                distributiva
7. Establecer marcos legales que no se apliquen en su totalidad.
             - ¿Puede un presupuesto participativo llevado por un equipo de gobierno que realmente no tiene interés y
    que lo realiza porque existe una ley que lo exige, dar los resultados que se pueden esperar de            ellos? Una ley
    en sí no garantiza el cumplimiento
             - Dificultades que puede significar el no hacer un estudio previo que vaya más allá de lo jurídico-admvo a la
    hora de redactar y aprobar una ley de este tipo
             - Falta de capacidad sancionadora ante la no ejecución.
             - Voluntad política

8. Dependencia de los técnicos y que éstos sean los únicos motores del proceso
            - Establecer puentes mediante mecanismos de trabajo conjunto y garantizar que los trabajadores internos
    tengan desde lo antes posible nociones suficientes sobre el presupuesto participativo.
            - Capacitación a políticos y especialmente a ciudadanía para conseguir que el proceso se “ciudadanice”   lo
    antes posible
            - Tres grandes tipos de actores (políticos, técnicos y ciudadanos) asumen diferenciadamente y en diálogo
    constante entre ellos sus distintos roles y hacen un uso activo de él en pro de la evolución del proceso

9. Estancamiento de los procesos
            - Procesos de PPs deben ser especialmente dinámicos (cargos rotativos, reglamentos en constante
    transformación, propuestas nuevas cada edición, incorporaciones y bajas de participantes, debates con
    deliberación, etc., etc.)
            - Capacidad importante de cambio, contextualización y regeneración como muestra de su carácter
    especialmente procesual.
            - Construcción con los demás actores de mecanismos que garanticen su desarrollo. Ejemplos de buenas
    prácticas son las localidades en las que se han puesto en marcha evaluaciones participativas del    proceso,
    destacando tanto sus puntos fuertes como débiles
            - Hacer explícitos los problemas y a la vez comenzar a diseñar posibles soluciones
Buenas prácticas en Estrategias de
         implementación de PPs debido a:
 Construcción de procesos lo más contextualizados posibles
 Esfuerzos por hacerlos inclusivos en su sentido más profundo, lo
    que implica llegar al mayor número posible de actores
    garantizando diversidad y pluralidad
 Búsqueda de transparencia y eficiencia en ellos
 Búsqueda de experiencias normadas interna y externamente
    debido a la legitimación que ello otorga a los propios procesos
 Centralidad a los múltiples aspectos comunicativos que un
    proceso participativo debe desarrollar para ser exitoso
ANTIGONA PROCESO
                PARTICIPATIVOS




A.- Estrategias para la
adaptación al territorio
    y la comunidad
Búsqueda de procesos
   contextualizados
A.- Por qué contextualizarlos y cómo
   Esta estrategia apunta a un trabajo de adaptación, contextualización y
    definición en torno a las lógicas, formas de hacer y características de
    cada territorio y la comunidad que lo habita.
   Ello apunta por tanto a que los procesos no se pueden ni deben
    intentar replicar, sino que deben construirse en la mayor medida
    posible desde el interior y mediante un diálogo de los actores
    protagonistas de cada localidad.
   Es, por tanto, clave promover, en los diferentes niveles, el intercambio
    de conocimientos que sobre la realidad local tienen todos sus actores,
    garantizando un proceso de influencia mutua y de adaptación al
    territorio
   Los hábitos, las relaciones entre los actores, la historia, la cultura local,
    los condicionantes y las circunstancias varían de una localidad a otra y
    por eso es fundamental partir de cada realidad.
   Las experiencias dejan pocas dudas: los procesos con mayores logros
    siempre cuentan entre sus fortalezas el hecho de haberse amoldado a
    las formas de funcionar de su comunidad
A.1.- Diagnósticos participativos
   Una práctica presente en primeros momentos es la
    elaboración de diagnósticos colectivos sobre el municipio.
   Con ellos se hacen explícitas las percepciones de los
    ciudadanos sobre la localidad mediante la construcción de un
    proceso que permita visualizar la situación del territorio,
    sus necesidades y carencias, la urgencia de unas y otras,
    así como finalmente comenzar a visualizar con ellos
    alternativas y proyecciones de solución.
   Las metodologías participativas de investigación y acción
    como lógica y conjunto de herramientas clave para facilitarlos.
    Aportar a espacios de opinión y construcción colectiva para
    que los participantes tengan: mayor visión integral sobre la
    situación del territorio, adquieran conocimientos e información
    sobre él, intercambien opiniones, se sientan en comunidad,
    todo lo cual a su vez se tradujo en procesos más propios y
    arraigados en esa comunidad
A.2.- Otras prácticas de
                contextualización
   Otro tipo de práctica que nos parece significativa se
    relaciona con trazar la memoria del proceso para
    fortalecerlo y a su vez evitar las críticas destructivas sobre
    él.
   Hacer explícito el papel que los ciudadanos asumen en
    esos procesos, por su carácter particular de ser propuestos
    y/o decididos por ellos [Ejs. Etiquetar las obras recordando
    que son resultado de los PPs]
   Otra práctica en este apartado es lograr un reglamento o
    autorreglamento contextualizado.
   Talleres participativos específicos se han utilizado para
    trabajar este marco o acuerdo. [Elaboración de criterios de
    justicia social, de normas, etc., otorgaron a su auto-
    reglamento la sensación de identidad propia sintiendo el
    proceso más suyo (apropiación)].
B.- Estrategias hacia
          lo
      inclusivo -
    participativo
B.1.- Un trabajo con todos los tipos de
 actores: políticos, técnicos y ciudadanos
Conviene diferenciar entre estrategias:
  B.1.1.- Vinculadas a la mejora de la
    participación e inclusión de la ciudadanía
  B.1.2.- De carácter institucional
  B.1.3.- De promoción del contacto entre los
    diferentes actores del proceso
B. 1. 1.- Estrategias hacia la ciudadanía
   Construir la participación, entendida en términos de
    diversidad, inclusión, calidad y también de cantidad.
   Mostrar la importancia de su participación en lo público
    y motivarles a hacerlo, así como ampliar el sentido de
    comunidad y el valor de lo colectivo
   Por tanto, asumir la centralidad y el protagonismo de la
    ciudadanía como actor y poner en marcha mecanismos
    que garanticen progresivamente su presencia activa. Ello
    va directamente relacionado con trabajar la confianza que
    el proceso genere en la comunidad (cumplimiento de
    plazos, propuestas y acuerdos; voluntad clara de incluir a
    ciudadan@s; transparencia, etc.)
B.1.1.- Medidas para lograrlo
   Búsqueda de la presencia de todos los sectores sociales.
   Campaña de comunicación dirigida a la población general
   Campaña focalizada de colectivos menos visibles (niñ@s,
    ancian@s, mujeres, discapacitad@s, migrantes,
    desplazad@s, minorías sexuales, etc.)
   Fomento sistemático de la deliberación (construcción de
    propuestas, de criterios de justicia social, del reglamento
    [autoreglamento], etc.). Creación de espacios y mecanismos
    para ello.
   Trabajar la co-responsabilidad, co-decisión y co-gestión
    entre políticos, técnicos y ciudadanos.
B.1.2.- Estrategias para activación de la
          participación en la institución
1.La transparencia informativa permanente especialmente
  de recursos económicos, procedimientos y plazos
Medidas:
    Implementación de mecanismos informativos diversos para mantener
     informada a la ciudadanía sobre los diferentes aspectos del proceso. Por
     tanto medidas son: Creación explícita de espacios para la rendición de
     cuentas y espacios de supervisión del avance en la ejecución de las
     propuestas
5.La democratización interna de la institución
Medidas:
    Implementación de mecanismos que, al mismo tiempo que respetan la
     lógica democrática de buen funcionamiento de la institución, facilitan la
     puesta en marcha de los procesos. Los más habituales y que hasta ahora
     han funcionado son:
      a) La formación de los profesionales de la administración para que
         comprendan la lógica del proceso y sepan llevarlo a cabo.
      b) La incorporación de un equipo externo que impulse y acompañe al
         proceso en sus inicios.
B.1.3.- Estrategias para la interacción
    entre ciudadanía y sector político-técnico
   Los PPs promueven como innovación garantizar
    diálogos instituidos entre los sectores ciudadanos y
    los sectores político-técnicos.

   Para ello formalización de espacios específicos de
    debate y diálogo entre sectores políticos y
    ciudadanos que adoptan diversos nombres
    (asambleas, consejos, etc.) unas veces representativos
    y otras no

   Aconsejable la presencia transversal de estos
    espacios para multiplicar los espacios de diálogo,
    contacto entre sectores políticos, técnicos y ciudadanos
B.2. Trabajo hacia lo colectivo e implicativo
   Se trata de elementos algo más intangibles pero
    fundamentales para asumir las transformación
    que la democracia participativa debe implicar.

   Lo público lleva intrínseco en su definición el
    elemento de lo colectivo, del interés común, de lo
    que no es privado ni particular y, por tanto, este
    elemento se debe trabajar explícitamente en los
    PPs si se buscan efectos a nivel comunitario.
B.2.- Medidas
• La estrategia central es crear espacios para el debate y la negociación,
la búsqueda de acuerdos y la construcción de propuestas de una forma
colectiva.
• La identificación de necesidades adquiere un protagonismo central. Ese
análisis influirá en qué propuestas se hacen y cómo se construyen. En ella
el ciudadano observa realidades desiguales que permiten desarrollar lazos
de solidaridad, favoreciendo las propuestas de los territorios y/o colectivos
menos favorecidos.
• Los espacios asamblearios, la deliberación y la autoreglamentación
son herramientas que bien utilizadas favorecen esta dimensión
• Los procesos autorreglamentados mediante la construcción colectiva de
las normas, de los sistemas de control y seguimiento y de, en su caso, los
criterios de justicia social, potencian la implicación de la ciudadanía y la
percepción de colectivos
C.- Estrategias hacia
 la transparencia y
      eficiencia
C.- Principales herramientas
 La constitución de órganos de carácter ciudadano para
   el proceso y los roles que asumen

 El establecimiento de criterios de justicia social

 Profundizar en los espacios de rendición de cuentas de
   las autoridades públicas ante los ciudadanos

 La aspiración de que los PPs vayan ligados a otro tipo de
   programas participativos de planificación más amplio
   que le den mayor impacto en el marco del desarrollo de la
   ciudad
C.1.- Órganos de y para la
                ciudadanía
   Por variadas que resulten las experiencias de PPs
    en el mundo, todas cuentan con algún tipo de
    órgano que incluye a ciudadan@s para el
    análisis, consulta, proposición, toma de
    decisiones y/o supervisión de lo que se decide en
    su interior.
   Muy a grandes rasgos se diferencian entre:
     Los grandes espacios de convocatoria más abierta
      (universal o no) que suelen tener un funcionamiento
      asambleario (asambleas de proposición y votación)
     Otros más específicos conformados por representantes o
      voluntarios que asumen tareas más de seguimiento y
      supervisión de aspectos concretos de los procesos
      (ejecución, priorización, reglamento, etc.).
C.1.- Sobre asambleas y otros órganos
           con ciudadanos
   Asambleas
       Asambleas de los PPs: su intención es lograr llegar a la máxima
        población posible.
       Para ello una estrategia es una buena división del territorio,
        evitando la masificación.
4. Espacios de representantes
       Podemos diferenciar entre aquellos más puramente ciudadanos y
        aquellos mixtos por la presencia de técnicos y/o políticos en ellos.
       Constituyen los órganos de ciudadanos que se dedican a tratar con
        mayor frecuencia la marcha del proceso según sus fases.
       Los grupos motores, mesas ciudadanas, comisiones de seguimiento,
        etc,. entendidos como grupos de ciudadanos que participan
        activamente en el impulso y desarrollo del proceso.
       Las composiciones, tamaños, objetivos varían según experiencias,
        aunque juegan el papel de ser la cara ciudadana del proceso que
        busca equipararse para el diálogo a aquella técnica-política que,
        como proceso institucional, necesariamente también debe existir.
C.2.- Justicia social en los

                                    PPsPPs de un contenido social
    Una estrategia principal para dotar a los
    efectivo, es aquella que pasa por la creación y aplicación de criterios de
    justicia social a las propuestas.
   Resulta ideal que sean creados mediante talleres participativos
    progresivos
   Se aplican a las propuestas ya aprobadas y no tienen posibilidad de
    alterar los resultados que surjan de las votaciones de los ciudadanos
    (sólo podía variar el orden de ejecución de las propuestas según territorios).
   Suelen mostrar una evolución con los años y fueron ajustándose según la
    decisión colectiva. Así, en la medida que los ciudadanos participantes
    supieron de su existencia, fue significando la inclusión de estas lógicas en
    las propuestas que los ciudadanos planteaban.
   Es decir, cada vez fueron apareciendo en mayor medida propuestas por
    ejemplo con contenido medioambiental o de beneficio para sectores
    desfavorecidos, en la medida que gracias a estos criterios se dio a conocer
    que ello tenía un reconocimiento y beneficiaba a la convivencia municipal
    (creo conciencia colectiva).
1.- Urgencia – Necesidad :
Grado de urgencia para el municipio o sus personas que pretende solventar la propuesta
(especialmente vinculado al riesgo que puede tener el problema a solucionar: 1 a 12 puntos
Grado de la necesidad a cubrir : 1 a 7 puntos
Tiempo de urgencia del problema (problemas eventuales, indefinidos, crónicos, etc) : 1 a 3
puntos
2.- Número de beneficiarios:
Del 1 al 20% de población: 5 puntos / Del 20 al 40% de población: 10 puntos / Del 40 al 60%
de población: 14 puntos /
Del 60 al 80% de población: 17 puntos / Del 80 al 100% de población: 20 puntos
3.- Características de las personas afectadas:
•Colectivos desfavorecidos en grado alto: discapacitados físicos y/o mentales: 20 puntos
Colectivos desfavorecidos en grado medio: niños-jóvenes (0 a 18 años), mayores (60 en
adelante), mujeres desfavorecidas, drogodependientes y desempleados: 15 puntos
Colectivos desfavorecidos en grado bajo: minorías étnicas: 5 puntos
4.- Aportación a la mejora ecológica y medioambiental del pueblo
5.- Aportación a la convivencia, integración, tolerancia e identidad local y
regional
6.- Aportación al fortalecimiento de la ciudadanía y el tejido asociativo
7.- Aportación al Desarrollo Local
8.- Coste de las propuestas
9.- Déficit del número de propuestas de los Presupuestos Participativos
aprobadas en el barrio en las ediciones anteriores
C.3.- Búsqueda de
    transparencia
   La transparencia debe ser un distintivo de los PPs en contraste con
    otras habitualmente más parcas en información. Ello frena actuaciones
    antidemocráticas como: abuso de poder, corrupción, clientelismo o
    tráfico de influencias
   Por una parte debe haber una apuesta por lograr que los vecinos sepan
    de la existencia del proceso, su funcionamiento y posibilidad de
    vincularse a él (estrategias comunicativas)
   Esfuerzo sistemático por mantener informada a la población interesada
    sobre los resultados y procedimientos que el proceso va produciendo
    (propuestas, plazos, montos, reuniones, supervisiones, etc.)
   Una actuación simbólica y efectiva como referente de la práctica de
    transparencia es la rendición de cuentas, en la que se abordan
    públicamente cuestiones como montos disponibles así como previsión del
    empleo de los mismos.
   Constituye un mecanismo que impone un mayor seguimiento del uso de
    los recursos en los PPs (y por extensión puede ayudar a introducirlo en
    la gestión de la institución en general) y se convierte en una exigencia
    para el sector técnico-político de cumplimiento ante los ciudadanos.
C.4.- Planificar y articular los PPs a otras
experiencias participativas en el territorio
   La potenciación de la democracia participativa pasa por la
    necesidad de planificar diversos programas de
    participación y la articulación entre ellos
   Por ello tienen especial relevancia aquellas actuaciones con
    una planificación más integral de la ciudad (planes
    urbanísticos, de desarrollo y de servicios para la ciudad)
   Que PPs permanezcan aislados de otras políticas de
    mayor envergadura en el territorio suele convertirlos en
    políticas de baja relevancia
   Procesos de PPs que terminan tratando exclusivamente
    intervenciones menores sobre el territorio sin una
    articulación con futuras actuaciones pierden gran parte de su
    potencial de cambio
C.4.- Medidas para lograrlo
   En las iniciativas de participación es positivo establecer
    mecanismos que den continuidad a la intervención
    ciudadana. Como planteamiento previo la necesidad de
    buscar una visión integral del territorio.
   Informar a la ciudadanía sobre cómo se avanza en
    diferentes materias a nivel municipal (intervenciones de
    alumbrado, de viabilidad, de espacios públicos, etc.)
    mediante mapas u otras herramientas de información es
    un mecanismo que facilita el traspaso de información y que
    se logre esa continuidad en los resultados del proceso.
   Búsqueda de transversalidad política en los diferentes
    campos de actuación de la municipalidad
   Búsqueda de vinculación de los PPs a las grandes
    programaciones y actuaciones que determinan el futuro de
    ese territorio y comunidad.
D.- Estrategias para
 fortalecer los PPs
  desde el ámbito
     normativo
   Habitualmente los PPs surgen sin un reconocimiento
    ni fundamentación jurídica ni normativa. Son
    procesos inicialmente frágiles en ese sentido.
   Al tratarse de procesos innovadores, pero a la vez la
    gran mayoría de las veces con importantes
    detractores y resistencias, parece fundamental
    dotarlos de sustentos normativos y legales que
    les ayuden a afianzarse y legitimarse.
   Dos ámbitos claves de intervención aquí: a nivel
    interno y a nivel externo a las instituciones locales
D.1.- Fortalecimiento normativo interno:
      (auto)reglamentos de PPs y Participación
                      ciudadana
   Centralidad de la existencia y construcción colectiva de unas
    normas del proceso. Procesos normados y transparentes
    constatables
   Para su construcción: reuniones, talleres colectivos con
    diversas técnicas de reflexión y programación a lo largo del
    proceso
   Existencia de una revisión periódica (anual), estableciendo
    una constitución de fondo que recoja los principios básicos.
   La mayoría de los procesos cuentan con reglamentos, de los
    cuales una parte son autorreglamentos.
   Relevante también que los PPs queden recogidos en los
    Reglamentos de Participación Ciudadana más genéricos
    con que cuente o elabore el municipio, dándole el
    reconocimiento como política pública relevante.
D.2.- Fortalecimiento normativo externo
   Consiste en tratar de reconocer y promover jurídicamente
    estos procesos mediante marcos legales que los contemplen
    y hasta los exijan.
   Constituyen mecanismos hacia afuera para reforzar los
    procesos: ámbitos supra-municipales (comarcales,
    provinciales), regionales, e incluso estatales (leyes
    nacionales que exijan la realización de PPs a tod@s los
    gobernantes)
   Debe velarse por ser marcos legales dotados de exigencia
    de cumplimiento.
   Grupos de trabajo mixtos de políticos, técnicos y ciudadanos
    pueden trabajar y proponer este tipo de exigencia para que
    las instituciones superiores aprueben normativas nacionales
    que los promuevan
E.- Estrategias
comunicativas
   Estos procesos deben contar con un importante mecanismo
    de comunicación que logre dar a conocer en profundidad
    en qué consisten e invite a participar a l@s ciudadan@s
    destinatari@s
   Hacer llegar una apuesta política como los PPs a un
    territorio requiere por su componente participativo, de unas
    estrategias de difusión lo más amplias, diversas e
    innovadoras posibles.
   Estrategias para lograr que lo comunicativo vaya mucho
    más allá que el propio producto en sí, debiéndose valorar el
    grado de implicación, expresión, creatividad y
    vinculación que establece entre diferentes personas de la
    comunidad y la buena marcha del proceso.
E.1.- Acerca de la difusión inicial
   Al inicio tratar de garantizar que se dé a
    conocer la existencia y puesta en marcha de
    los PPs, y que los ciudadanos pueden
    participar, de tal forma que, a la vez que sean
    masivas, también estén dirigidas a los
    diferentes sectores sociales del territorio.

   Campañas provocativas, basadas en la idea
    de atraer la curiosidad de la población sobre
    algo desconocido, como los PPs, y que no se
    desvela inicialmente
E. 2.- Acercar la participación a
          sus diferentes actores
A la población
   Debe conformarse un mecanismo comunicativo-
    informativo permanente y compuesto del PPvo en
    cada localidad
   Combinar:
        Información escrita (boletines, bandos, reglamentos,
         listas propuestas, resultados votaciones, etc)
        Información visual – hablada (anuncios y programas de
         radio, vídeos, vehículos, telenovelas, etc.)
        Sin embargo, no se debe olvidar la comunicación
         persona a persona. Que técnicos, políticos y
         representantes ciudadanos sean a la vez difusores de las
         cuestiones relacionadas con la marcha de los PPs se hace
         también central.
Al sector político-técnico
   Se suelen dar diversidad de posiciones entre políticos y
    técnicos (opositores, detractores, desconocedores,
    escépticos…) para lo que se deben buscar mecanismos
    diferenciados que pasan fundamentalmente por lo
    formativo-informativo.
   Se persigue lograr la ampliación de los conocimientos,
    así como la comprensión de la lógica y sentido de la
    realización de PPs en su territorio.

   Los mecanismos a los que se suele recurrir son: preparación
    de materiales específicos de vinculación entre gestión
    administrativa y PPs, la realización de charlas (sean
    prácticas o teóricas); ciclos formativos más ampliados y en
    profundidad.
E.3.- La participación virtual
   La nueva era tecnológica marcada por la generalización del
    uso de internet supone un nuevo escenario comunicativo que
    comienza a tener un efecto directo en las formas de
    participación
   Potencialidades de las nuevas tecnologías parecen claras:
    podrían permitir la participación de un mayor número de
    personas, evitar desplazamientos, facilitar la interacción y
    acceso a información, la construcción de propuestas y hasta
    la transparencia, entre otras.
   A la vez ofrece dudas respecto a si la virtualidad puede
    realmente constituirse en motor de un proceso que se plantea
    como social, si el grado de compromiso puede llegar a ser el
    mismo, o si es similar la deliberación que se puede alcanzar
    en encuentros directos de ciudadanos
   No dejan dudas sobre que pueden tener una excelente
    complementariedad con los procesos en vivo.
   Lo realizado se remite a presentación de propuestas,
    informaciones, votaciones, supervisiones, etc.
 pablopaoyaez@yahoo.es
 Libros:
     Viajandopor los PPs. Buenas prácticas, obstáculos y
     aprendizajes. www.infoop.org/observ.
     Democracia participativa y presupuestos participativos.
     Acercamiento y profundización sobre el debate actual.
      www.infoop.org/observ.
     La democracia en acción. Una visión desde las
      metodologías participativas.
        www.infoop.org/observ. Parlocal/biblioteca/Democracia

         participativa

More Related Content

What's hot

Incidencia política y género maría bastidas
Incidencia política y género   maría bastidasIncidencia política y género   maría bastidas
Incidencia política y género maría bastidasMujeres, Vida y Derechos
 
Incidencia política 2
Incidencia política 2Incidencia política 2
Incidencia política 2Zeytox Marcus
 
Premio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividadPremio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividadherichra
 
¿Qué esperan hoy los ciudadanos
¿Qué esperan hoy los ciudadanos ¿Qué esperan hoy los ciudadanos
¿Qué esperan hoy los ciudadanos marcelopavkagmail
 
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénCasa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolénmedioambientepenalolen
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3Alfonso Gonzalez
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima ICADEP Icadep
 
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoEdgar Bernabe
 
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficienteHacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficienteJennifer Isabel Arroyo Chacón
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitarioEdgar Bernabe
 

What's hot (14)

Incidencia política y género maría bastidas
Incidencia política y género   maría bastidasIncidencia política y género   maría bastidas
Incidencia política y género maría bastidas
 
Incidencia política 2
Incidencia política 2Incidencia política 2
Incidencia política 2
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Premio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividadPremio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividad
 
¿Qué esperan hoy los ciudadanos
¿Qué esperan hoy los ciudadanos ¿Qué esperan hoy los ciudadanos
¿Qué esperan hoy los ciudadanos
 
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénCasa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Casa de la Paz, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
 
Implementación
ImplementaciónImplementación
Implementación
 
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
 
Six propfinal spanish rmm (4), editada
Six propfinal spanish rmm (4), editadaSix propfinal spanish rmm (4), editada
Six propfinal spanish rmm (4), editada
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Colima, Colima
 
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficienteHacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente
Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
 

Viewers also liked

FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9
FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9
FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9Francis De Guzman
 
Miquel Martí i Pol
Miquel Martí i PolMiquel Martí i Pol
Miquel Martí i PolMarta Juan
 
2010 Mazda Mazda3 Press Release
2010 Mazda Mazda3 Press Release2010 Mazda Mazda3 Press Release
2010 Mazda Mazda3 Press ReleaseCardinaleWay Mazda
 
Ch. 11 review assignment key
Ch. 11 review assignment   keyCh. 11 review assignment   key
Ch. 11 review assignment keyMichelle Sack
 
Preguntas de Informática de Diana
Preguntas de Informática de DianaPreguntas de Informática de Diana
Preguntas de Informática de DianaGilerDiana12
 
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...Patrick Van Renterghem
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columnatauroxv
 
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS PRESENTATIONS EN(No Video Version)
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS  PRESENTATIONS EN(No Video Version)HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS  PRESENTATIONS EN(No Video Version)
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS PRESENTATIONS EN(No Video Version)Kevin (Shuo) Liu
 
Derechos constitucionales
Derechos constitucionalesDerechos constitucionales
Derechos constitucionalesAna Vinasco
 

Viewers also liked (17)

FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9
FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9
FRANCISCO BALMORI DE GUZMAN 7BY9
 
Miquel Martí i Pol
Miquel Martí i PolMiquel Martí i Pol
Miquel Martí i Pol
 
2010 Mazda Mazda3 Press Release
2010 Mazda Mazda3 Press Release2010 Mazda Mazda3 Press Release
2010 Mazda Mazda3 Press Release
 
Ch. 11 review assignment key
Ch. 11 review assignment   keyCh. 11 review assignment   key
Ch. 11 review assignment key
 
Nuestro padre es el piloto
Nuestro padre es el pilotoNuestro padre es el piloto
Nuestro padre es el piloto
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Rap
RapRap
Rap
 
Preguntas de Informática de Diana
Preguntas de Informática de DianaPreguntas de Informática de Diana
Preguntas de Informática de Diana
 
Globalinvacom
GlobalinvacomGlobalinvacom
Globalinvacom
 
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...
Creating Better Customer Experiences Online (with Top Tasks) presented by Ger...
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Tema 4 islam
Tema 4  islamTema 4  islam
Tema 4 islam
 
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS PRESENTATIONS EN(No Video Version)
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS  PRESENTATIONS EN(No Video Version)HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS  PRESENTATIONS EN(No Video Version)
HUKO ISTITUTIONAL RETAIL CHAINS PRESENTATIONS EN(No Video Version)
 
Derechos constitucionales
Derechos constitucionalesDerechos constitucionales
Derechos constitucionales
 
Tecnica n°067 recuerda que todo cambia.
Tecnica n°067 recuerda que todo cambia.Tecnica n°067 recuerda que todo cambia.
Tecnica n°067 recuerda que todo cambia.
 
Mba2011
Mba2011Mba2011
Mba2011
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 

Similar to presupuesto participativo

Evaluación participativa contexto y principios
Evaluación participativa  contexto y principiosEvaluación participativa  contexto y principios
Evaluación participativa contexto y principiosAisha Molina
 
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaGyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaprofr1011
 
Anexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento EcológicoAnexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento EcológicoCarlos Cáceres
 
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...PEGIP2020
 
Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principiosAisha Molina
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la saludFelipe Flores
 
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costera
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costeraPMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costera
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costerainfo3design
 
Principios para elaborar normas
Principios para elaborar normasPrincipios para elaborar normas
Principios para elaborar normasEnrique Posada
 
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi PEGIP2020
 
Importancia de la Consulta
Importancia de la ConsultaImportancia de la Consulta
Importancia de la ConsultaOECD Governance
 
La metodología del dialogo sostenido
La metodología del dialogo sostenidoLa metodología del dialogo sostenido
La metodología del dialogo sostenidoGobernabilidad
 
Innovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración públicaInnovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración públicaHernan Mavrommatis
 
Participación ciudadana 001(1)
Participación ciudadana 001(1)Participación ciudadana 001(1)
Participación ciudadana 001(1)Johanna Pazmiño
 
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIRlourdes6811
 
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...Aimee Maron
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanLiliana Guaitarilla
 

Similar to presupuesto participativo (20)

Evaluación participativa contexto y principios
Evaluación participativa  contexto y principiosEvaluación participativa  contexto y principios
Evaluación participativa contexto y principios
 
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementariaGyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
Gyptrasoc4 temas 3.3 complementaria
 
Anexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento EcológicoAnexo II Ordenamiento Ecológico
Anexo II Ordenamiento Ecológico
 
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
Euskadirentzako Demokrazia eta Herritarren Partaidetzari buruzko Liburu Zurir...
 
Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principios
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud4° Rol de los recursos humanos de la salud
4° Rol de los recursos humanos de la salud
 
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costera
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costeraPMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costera
PMCI puerto piriapolis, proyecto gestión costera
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Principios para elaborar normas
Principios para elaborar normasPrincipios para elaborar normas
Principios para elaborar normas
 
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Hacia un Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
 
Importancia de la Consulta
Importancia de la ConsultaImportancia de la Consulta
Importancia de la Consulta
 
La metodología del dialogo sostenido
La metodología del dialogo sostenidoLa metodología del dialogo sostenido
La metodología del dialogo sostenido
 
Innovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración públicaInnovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración pública
 
Participación ciudadana 001(1)
Participación ciudadana 001(1)Participación ciudadana 001(1)
Participación ciudadana 001(1)
 
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
Resposabilidad ciudadana
Resposabilidad ciudadanaResposabilidad ciudadana
Resposabilidad ciudadana
 
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
Instrumentos y herramientas para la evaluación del logro de los ODM a nivel s...
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
 
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.pptEL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
 

presupuesto participativo

  • 1. Estrategias para la búsqueda de buenas prácticas en Presupuestos Participativos Dr. Pablo Paño Yáñez VI Congreso de ediles y edilesas de Colombia Pasto, 21 a 23 de junio 2012
  • 2. Pautas de Introducción  Después de más de 20 años existen pocas dudas sobre la importancia de PPs a los que se puede denominar como principal práctica materializada en Democracia Participativa. Con mayores logros y profundidad han inaugurado la innovación democrática  Con su origen poderoso en Porto Alegre están en plena expansión, ya en los 5 continentes, con AL a la cabeza, seguido por Europa. PA marcó la conjugación de: transparencia de la gestión administrativa, lógica de poder transformadora, participación de la ciudadanía con redistribución de los recursos públicos. Colombia es un país de los más avanzados en su desarrollo y con logros significativos.  Sin embargo, bajo el mismo nombre múltiples experiencias muy diferenciadas y grandes debates por ello.  Constituyen pues un gran reto, se está en el inicio y queda mucho por desarrollar. Ni sencillos ni fáciles pero pueden ser profundamente transformadores  Se sabe de sus principios y formas de funcionamiento. Menos sistematizado acerca de sus debilidades, amenazas, obstáculos, efectos negativos, malas prácticas. También desde ello se pretende profundizar para aportar a su mejora y buena práctica.
  • 3. — Grandes debates sobre cuestiones como: • Consulta – Decisión (¿procesos consultivos o vinculantes?) • Universales o parciales (¿quienes pueden participar?) • Relevancia de inversiones - Eficiencia • Procesos procedimentales o de transformación social ― Debemos preguntarnos de qué tipo de PPs hablamos en cada caso. Por ello, atención al procedimentalismo. ― PPs para el cambio en convivencia, desarrollo local y calidad de vida de la comunidad mediante mecanismos de justicia social.
  • 4. Entre muchas una definición apropiada en nuestra opinión: El presupuesto participativo no es sólo un programa gubernamental. Es un contrato social construido desde la base orientado a invertir las prioridades del presupuesto público, combinando una estructura y un proceso basado en la participación directa de la ciudadanía (en particular de los sectores populares) y en criterios de justicia social [Sergio Baierle; CIDADE]  Papel clave de las Metodologías Participativas de investigación y acción para garantizar que estos procesos logren ser realmente participativos y democratizadores en todas sus formas. Con las MPs se pone en el centro logros en: inclusión, pluralidad, deliberación, transparencia, eficiencia, equidad de género, justicia social, contextualización, vinculación entre Administración y ciudadanía.
  • 5. Objetivos por los que se realizan PPs  Es fundamental que éstos estén claros a la hora de implementarlos: cuál es la necesidad de hacerlos, para lograr qué objetivos y con qué herramientas y recursos. Algunos pueden ser claramente complementarios  Dinamizar el tejido social  Democratizar la democracia  Garantizar que la diversidad social del territorio se refleje en los procesos participativos  Proporcionar espacios de inclusión social  Relegitimar las instituciones representativas  Lograr mayor justicia en la distribución de los recursos públicos  Redescubrir el territorio en el que habitan los actores del proceso  Modernizar la institución  Incremento de la autonomía financiera de la institución promotora
  • 6. Condiciones previas para realización de PPs A. Voluntad política sostenida B. Tejido social interesado C. Interés en capacitar a todos los actores implicados D. Información y difusión E. Definir las reglas del juego
  • 7. Cómo poner en práctica los PPs  El diseño del proceso pasará por la definición de aspectos relacionados con estos 5 grandes ítems: A. Participación B. Relación de los presupuestos participativos con la administración C. Reglas del proceso: reglamentación y/o autorreglamentación D. Deliberación E. Toma de decisiones
  • 8. Cómo valorar los elementos centrales de PPs 1. Participación Quién Cómo Estructuras de participación 2. Relación con Relación de arriba a Margen de la Adm. abajo o de abajo a maniobra de los arriba participantes 3. Reglas del Cómo se elaboran Quién participa Grado de Posibilidad de proceso en su autonomía que modificar el elaboración conceden a la funcionamiento ciudadanía 4. Deliberación Nivel de Quién puede En qué deliberación: participar en las momentos se discusión de deliberaciones puede propuestas, técnicas deliberar deliberativas, Información previa. 5. Toma de Carácter público o Reglas Criterios de decisiones privado del proceso justicia distributiva
  • 9.
  • 10.
  • 11. 7. Establecer marcos legales que no se apliquen en su totalidad. - ¿Puede un presupuesto participativo llevado por un equipo de gobierno que realmente no tiene interés y que lo realiza porque existe una ley que lo exige, dar los resultados que se pueden esperar de ellos? Una ley en sí no garantiza el cumplimiento - Dificultades que puede significar el no hacer un estudio previo que vaya más allá de lo jurídico-admvo a la hora de redactar y aprobar una ley de este tipo - Falta de capacidad sancionadora ante la no ejecución. - Voluntad política 8. Dependencia de los técnicos y que éstos sean los únicos motores del proceso - Establecer puentes mediante mecanismos de trabajo conjunto y garantizar que los trabajadores internos tengan desde lo antes posible nociones suficientes sobre el presupuesto participativo. - Capacitación a políticos y especialmente a ciudadanía para conseguir que el proceso se “ciudadanice” lo antes posible - Tres grandes tipos de actores (políticos, técnicos y ciudadanos) asumen diferenciadamente y en diálogo constante entre ellos sus distintos roles y hacen un uso activo de él en pro de la evolución del proceso 9. Estancamiento de los procesos - Procesos de PPs deben ser especialmente dinámicos (cargos rotativos, reglamentos en constante transformación, propuestas nuevas cada edición, incorporaciones y bajas de participantes, debates con deliberación, etc., etc.) - Capacidad importante de cambio, contextualización y regeneración como muestra de su carácter especialmente procesual. - Construcción con los demás actores de mecanismos que garanticen su desarrollo. Ejemplos de buenas prácticas son las localidades en las que se han puesto en marcha evaluaciones participativas del proceso, destacando tanto sus puntos fuertes como débiles - Hacer explícitos los problemas y a la vez comenzar a diseñar posibles soluciones
  • 12. Buenas prácticas en Estrategias de implementación de PPs debido a:  Construcción de procesos lo más contextualizados posibles  Esfuerzos por hacerlos inclusivos en su sentido más profundo, lo que implica llegar al mayor número posible de actores garantizando diversidad y pluralidad  Búsqueda de transparencia y eficiencia en ellos  Búsqueda de experiencias normadas interna y externamente debido a la legitimación que ello otorga a los propios procesos  Centralidad a los múltiples aspectos comunicativos que un proceso participativo debe desarrollar para ser exitoso
  • 13. ANTIGONA PROCESO PARTICIPATIVOS A.- Estrategias para la adaptación al territorio y la comunidad Búsqueda de procesos contextualizados
  • 14. A.- Por qué contextualizarlos y cómo  Esta estrategia apunta a un trabajo de adaptación, contextualización y definición en torno a las lógicas, formas de hacer y características de cada territorio y la comunidad que lo habita.  Ello apunta por tanto a que los procesos no se pueden ni deben intentar replicar, sino que deben construirse en la mayor medida posible desde el interior y mediante un diálogo de los actores protagonistas de cada localidad.  Es, por tanto, clave promover, en los diferentes niveles, el intercambio de conocimientos que sobre la realidad local tienen todos sus actores, garantizando un proceso de influencia mutua y de adaptación al territorio  Los hábitos, las relaciones entre los actores, la historia, la cultura local, los condicionantes y las circunstancias varían de una localidad a otra y por eso es fundamental partir de cada realidad.  Las experiencias dejan pocas dudas: los procesos con mayores logros siempre cuentan entre sus fortalezas el hecho de haberse amoldado a las formas de funcionar de su comunidad
  • 15. A.1.- Diagnósticos participativos  Una práctica presente en primeros momentos es la elaboración de diagnósticos colectivos sobre el municipio.  Con ellos se hacen explícitas las percepciones de los ciudadanos sobre la localidad mediante la construcción de un proceso que permita visualizar la situación del territorio, sus necesidades y carencias, la urgencia de unas y otras, así como finalmente comenzar a visualizar con ellos alternativas y proyecciones de solución.  Las metodologías participativas de investigación y acción como lógica y conjunto de herramientas clave para facilitarlos. Aportar a espacios de opinión y construcción colectiva para que los participantes tengan: mayor visión integral sobre la situación del territorio, adquieran conocimientos e información sobre él, intercambien opiniones, se sientan en comunidad, todo lo cual a su vez se tradujo en procesos más propios y arraigados en esa comunidad
  • 16. A.2.- Otras prácticas de contextualización  Otro tipo de práctica que nos parece significativa se relaciona con trazar la memoria del proceso para fortalecerlo y a su vez evitar las críticas destructivas sobre él.  Hacer explícito el papel que los ciudadanos asumen en esos procesos, por su carácter particular de ser propuestos y/o decididos por ellos [Ejs. Etiquetar las obras recordando que son resultado de los PPs]  Otra práctica en este apartado es lograr un reglamento o autorreglamento contextualizado.  Talleres participativos específicos se han utilizado para trabajar este marco o acuerdo. [Elaboración de criterios de justicia social, de normas, etc., otorgaron a su auto- reglamento la sensación de identidad propia sintiendo el proceso más suyo (apropiación)].
  • 17. B.- Estrategias hacia lo inclusivo - participativo
  • 18. B.1.- Un trabajo con todos los tipos de actores: políticos, técnicos y ciudadanos Conviene diferenciar entre estrategias: B.1.1.- Vinculadas a la mejora de la participación e inclusión de la ciudadanía B.1.2.- De carácter institucional B.1.3.- De promoción del contacto entre los diferentes actores del proceso
  • 19. B. 1. 1.- Estrategias hacia la ciudadanía  Construir la participación, entendida en términos de diversidad, inclusión, calidad y también de cantidad.  Mostrar la importancia de su participación en lo público y motivarles a hacerlo, así como ampliar el sentido de comunidad y el valor de lo colectivo  Por tanto, asumir la centralidad y el protagonismo de la ciudadanía como actor y poner en marcha mecanismos que garanticen progresivamente su presencia activa. Ello va directamente relacionado con trabajar la confianza que el proceso genere en la comunidad (cumplimiento de plazos, propuestas y acuerdos; voluntad clara de incluir a ciudadan@s; transparencia, etc.)
  • 20. B.1.1.- Medidas para lograrlo  Búsqueda de la presencia de todos los sectores sociales.  Campaña de comunicación dirigida a la población general  Campaña focalizada de colectivos menos visibles (niñ@s, ancian@s, mujeres, discapacitad@s, migrantes, desplazad@s, minorías sexuales, etc.)  Fomento sistemático de la deliberación (construcción de propuestas, de criterios de justicia social, del reglamento [autoreglamento], etc.). Creación de espacios y mecanismos para ello.  Trabajar la co-responsabilidad, co-decisión y co-gestión entre políticos, técnicos y ciudadanos.
  • 21. B.1.2.- Estrategias para activación de la participación en la institución 1.La transparencia informativa permanente especialmente de recursos económicos, procedimientos y plazos Medidas:  Implementación de mecanismos informativos diversos para mantener informada a la ciudadanía sobre los diferentes aspectos del proceso. Por tanto medidas son: Creación explícita de espacios para la rendición de cuentas y espacios de supervisión del avance en la ejecución de las propuestas 5.La democratización interna de la institución Medidas:  Implementación de mecanismos que, al mismo tiempo que respetan la lógica democrática de buen funcionamiento de la institución, facilitan la puesta en marcha de los procesos. Los más habituales y que hasta ahora han funcionado son: a) La formación de los profesionales de la administración para que comprendan la lógica del proceso y sepan llevarlo a cabo. b) La incorporación de un equipo externo que impulse y acompañe al proceso en sus inicios.
  • 22. B.1.3.- Estrategias para la interacción entre ciudadanía y sector político-técnico  Los PPs promueven como innovación garantizar diálogos instituidos entre los sectores ciudadanos y los sectores político-técnicos.  Para ello formalización de espacios específicos de debate y diálogo entre sectores políticos y ciudadanos que adoptan diversos nombres (asambleas, consejos, etc.) unas veces representativos y otras no  Aconsejable la presencia transversal de estos espacios para multiplicar los espacios de diálogo, contacto entre sectores políticos, técnicos y ciudadanos
  • 23. B.2. Trabajo hacia lo colectivo e implicativo  Se trata de elementos algo más intangibles pero fundamentales para asumir las transformación que la democracia participativa debe implicar.  Lo público lleva intrínseco en su definición el elemento de lo colectivo, del interés común, de lo que no es privado ni particular y, por tanto, este elemento se debe trabajar explícitamente en los PPs si se buscan efectos a nivel comunitario.
  • 24. B.2.- Medidas • La estrategia central es crear espacios para el debate y la negociación, la búsqueda de acuerdos y la construcción de propuestas de una forma colectiva. • La identificación de necesidades adquiere un protagonismo central. Ese análisis influirá en qué propuestas se hacen y cómo se construyen. En ella el ciudadano observa realidades desiguales que permiten desarrollar lazos de solidaridad, favoreciendo las propuestas de los territorios y/o colectivos menos favorecidos. • Los espacios asamblearios, la deliberación y la autoreglamentación son herramientas que bien utilizadas favorecen esta dimensión • Los procesos autorreglamentados mediante la construcción colectiva de las normas, de los sistemas de control y seguimiento y de, en su caso, los criterios de justicia social, potencian la implicación de la ciudadanía y la percepción de colectivos
  • 25. C.- Estrategias hacia la transparencia y eficiencia
  • 26. C.- Principales herramientas  La constitución de órganos de carácter ciudadano para el proceso y los roles que asumen  El establecimiento de criterios de justicia social  Profundizar en los espacios de rendición de cuentas de las autoridades públicas ante los ciudadanos  La aspiración de que los PPs vayan ligados a otro tipo de programas participativos de planificación más amplio que le den mayor impacto en el marco del desarrollo de la ciudad
  • 27. C.1.- Órganos de y para la ciudadanía  Por variadas que resulten las experiencias de PPs en el mundo, todas cuentan con algún tipo de órgano que incluye a ciudadan@s para el análisis, consulta, proposición, toma de decisiones y/o supervisión de lo que se decide en su interior.  Muy a grandes rasgos se diferencian entre:  Los grandes espacios de convocatoria más abierta (universal o no) que suelen tener un funcionamiento asambleario (asambleas de proposición y votación)  Otros más específicos conformados por representantes o voluntarios que asumen tareas más de seguimiento y supervisión de aspectos concretos de los procesos (ejecución, priorización, reglamento, etc.).
  • 28. C.1.- Sobre asambleas y otros órganos con ciudadanos  Asambleas  Asambleas de los PPs: su intención es lograr llegar a la máxima población posible.  Para ello una estrategia es una buena división del territorio, evitando la masificación. 4. Espacios de representantes  Podemos diferenciar entre aquellos más puramente ciudadanos y aquellos mixtos por la presencia de técnicos y/o políticos en ellos.  Constituyen los órganos de ciudadanos que se dedican a tratar con mayor frecuencia la marcha del proceso según sus fases.  Los grupos motores, mesas ciudadanas, comisiones de seguimiento, etc,. entendidos como grupos de ciudadanos que participan activamente en el impulso y desarrollo del proceso.  Las composiciones, tamaños, objetivos varían según experiencias, aunque juegan el papel de ser la cara ciudadana del proceso que busca equipararse para el diálogo a aquella técnica-política que, como proceso institucional, necesariamente también debe existir.
  • 29. C.2.- Justicia social en los  PPsPPs de un contenido social Una estrategia principal para dotar a los efectivo, es aquella que pasa por la creación y aplicación de criterios de justicia social a las propuestas.  Resulta ideal que sean creados mediante talleres participativos progresivos  Se aplican a las propuestas ya aprobadas y no tienen posibilidad de alterar los resultados que surjan de las votaciones de los ciudadanos (sólo podía variar el orden de ejecución de las propuestas según territorios).  Suelen mostrar una evolución con los años y fueron ajustándose según la decisión colectiva. Así, en la medida que los ciudadanos participantes supieron de su existencia, fue significando la inclusión de estas lógicas en las propuestas que los ciudadanos planteaban.  Es decir, cada vez fueron apareciendo en mayor medida propuestas por ejemplo con contenido medioambiental o de beneficio para sectores desfavorecidos, en la medida que gracias a estos criterios se dio a conocer que ello tenía un reconocimiento y beneficiaba a la convivencia municipal (creo conciencia colectiva).
  • 30. 1.- Urgencia – Necesidad : Grado de urgencia para el municipio o sus personas que pretende solventar la propuesta (especialmente vinculado al riesgo que puede tener el problema a solucionar: 1 a 12 puntos Grado de la necesidad a cubrir : 1 a 7 puntos Tiempo de urgencia del problema (problemas eventuales, indefinidos, crónicos, etc) : 1 a 3 puntos 2.- Número de beneficiarios: Del 1 al 20% de población: 5 puntos / Del 20 al 40% de población: 10 puntos / Del 40 al 60% de población: 14 puntos / Del 60 al 80% de población: 17 puntos / Del 80 al 100% de población: 20 puntos 3.- Características de las personas afectadas: •Colectivos desfavorecidos en grado alto: discapacitados físicos y/o mentales: 20 puntos Colectivos desfavorecidos en grado medio: niños-jóvenes (0 a 18 años), mayores (60 en adelante), mujeres desfavorecidas, drogodependientes y desempleados: 15 puntos Colectivos desfavorecidos en grado bajo: minorías étnicas: 5 puntos 4.- Aportación a la mejora ecológica y medioambiental del pueblo 5.- Aportación a la convivencia, integración, tolerancia e identidad local y regional 6.- Aportación al fortalecimiento de la ciudadanía y el tejido asociativo 7.- Aportación al Desarrollo Local 8.- Coste de las propuestas 9.- Déficit del número de propuestas de los Presupuestos Participativos aprobadas en el barrio en las ediciones anteriores
  • 31. C.3.- Búsqueda de transparencia  La transparencia debe ser un distintivo de los PPs en contraste con otras habitualmente más parcas en información. Ello frena actuaciones antidemocráticas como: abuso de poder, corrupción, clientelismo o tráfico de influencias  Por una parte debe haber una apuesta por lograr que los vecinos sepan de la existencia del proceso, su funcionamiento y posibilidad de vincularse a él (estrategias comunicativas)  Esfuerzo sistemático por mantener informada a la población interesada sobre los resultados y procedimientos que el proceso va produciendo (propuestas, plazos, montos, reuniones, supervisiones, etc.)  Una actuación simbólica y efectiva como referente de la práctica de transparencia es la rendición de cuentas, en la que se abordan públicamente cuestiones como montos disponibles así como previsión del empleo de los mismos.  Constituye un mecanismo que impone un mayor seguimiento del uso de los recursos en los PPs (y por extensión puede ayudar a introducirlo en la gestión de la institución en general) y se convierte en una exigencia para el sector técnico-político de cumplimiento ante los ciudadanos.
  • 32. C.4.- Planificar y articular los PPs a otras experiencias participativas en el territorio  La potenciación de la democracia participativa pasa por la necesidad de planificar diversos programas de participación y la articulación entre ellos  Por ello tienen especial relevancia aquellas actuaciones con una planificación más integral de la ciudad (planes urbanísticos, de desarrollo y de servicios para la ciudad)  Que PPs permanezcan aislados de otras políticas de mayor envergadura en el territorio suele convertirlos en políticas de baja relevancia  Procesos de PPs que terminan tratando exclusivamente intervenciones menores sobre el territorio sin una articulación con futuras actuaciones pierden gran parte de su potencial de cambio
  • 33. C.4.- Medidas para lograrlo  En las iniciativas de participación es positivo establecer mecanismos que den continuidad a la intervención ciudadana. Como planteamiento previo la necesidad de buscar una visión integral del territorio.  Informar a la ciudadanía sobre cómo se avanza en diferentes materias a nivel municipal (intervenciones de alumbrado, de viabilidad, de espacios públicos, etc.) mediante mapas u otras herramientas de información es un mecanismo que facilita el traspaso de información y que se logre esa continuidad en los resultados del proceso.  Búsqueda de transversalidad política en los diferentes campos de actuación de la municipalidad  Búsqueda de vinculación de los PPs a las grandes programaciones y actuaciones que determinan el futuro de ese territorio y comunidad.
  • 34. D.- Estrategias para fortalecer los PPs desde el ámbito normativo
  • 35. Habitualmente los PPs surgen sin un reconocimiento ni fundamentación jurídica ni normativa. Son procesos inicialmente frágiles en ese sentido.  Al tratarse de procesos innovadores, pero a la vez la gran mayoría de las veces con importantes detractores y resistencias, parece fundamental dotarlos de sustentos normativos y legales que les ayuden a afianzarse y legitimarse.  Dos ámbitos claves de intervención aquí: a nivel interno y a nivel externo a las instituciones locales
  • 36. D.1.- Fortalecimiento normativo interno: (auto)reglamentos de PPs y Participación ciudadana  Centralidad de la existencia y construcción colectiva de unas normas del proceso. Procesos normados y transparentes constatables  Para su construcción: reuniones, talleres colectivos con diversas técnicas de reflexión y programación a lo largo del proceso  Existencia de una revisión periódica (anual), estableciendo una constitución de fondo que recoja los principios básicos.  La mayoría de los procesos cuentan con reglamentos, de los cuales una parte son autorreglamentos.  Relevante también que los PPs queden recogidos en los Reglamentos de Participación Ciudadana más genéricos con que cuente o elabore el municipio, dándole el reconocimiento como política pública relevante.
  • 37. D.2.- Fortalecimiento normativo externo  Consiste en tratar de reconocer y promover jurídicamente estos procesos mediante marcos legales que los contemplen y hasta los exijan.  Constituyen mecanismos hacia afuera para reforzar los procesos: ámbitos supra-municipales (comarcales, provinciales), regionales, e incluso estatales (leyes nacionales que exijan la realización de PPs a tod@s los gobernantes)  Debe velarse por ser marcos legales dotados de exigencia de cumplimiento.  Grupos de trabajo mixtos de políticos, técnicos y ciudadanos pueden trabajar y proponer este tipo de exigencia para que las instituciones superiores aprueben normativas nacionales que los promuevan
  • 39. Estos procesos deben contar con un importante mecanismo de comunicación que logre dar a conocer en profundidad en qué consisten e invite a participar a l@s ciudadan@s destinatari@s  Hacer llegar una apuesta política como los PPs a un territorio requiere por su componente participativo, de unas estrategias de difusión lo más amplias, diversas e innovadoras posibles.  Estrategias para lograr que lo comunicativo vaya mucho más allá que el propio producto en sí, debiéndose valorar el grado de implicación, expresión, creatividad y vinculación que establece entre diferentes personas de la comunidad y la buena marcha del proceso.
  • 40. E.1.- Acerca de la difusión inicial  Al inicio tratar de garantizar que se dé a conocer la existencia y puesta en marcha de los PPs, y que los ciudadanos pueden participar, de tal forma que, a la vez que sean masivas, también estén dirigidas a los diferentes sectores sociales del territorio.  Campañas provocativas, basadas en la idea de atraer la curiosidad de la población sobre algo desconocido, como los PPs, y que no se desvela inicialmente
  • 41. E. 2.- Acercar la participación a sus diferentes actores A la población  Debe conformarse un mecanismo comunicativo- informativo permanente y compuesto del PPvo en cada localidad  Combinar:  Información escrita (boletines, bandos, reglamentos, listas propuestas, resultados votaciones, etc)  Información visual – hablada (anuncios y programas de radio, vídeos, vehículos, telenovelas, etc.)  Sin embargo, no se debe olvidar la comunicación persona a persona. Que técnicos, políticos y representantes ciudadanos sean a la vez difusores de las cuestiones relacionadas con la marcha de los PPs se hace también central.
  • 42. Al sector político-técnico  Se suelen dar diversidad de posiciones entre políticos y técnicos (opositores, detractores, desconocedores, escépticos…) para lo que se deben buscar mecanismos diferenciados que pasan fundamentalmente por lo formativo-informativo.  Se persigue lograr la ampliación de los conocimientos, así como la comprensión de la lógica y sentido de la realización de PPs en su territorio.  Los mecanismos a los que se suele recurrir son: preparación de materiales específicos de vinculación entre gestión administrativa y PPs, la realización de charlas (sean prácticas o teóricas); ciclos formativos más ampliados y en profundidad.
  • 43. E.3.- La participación virtual  La nueva era tecnológica marcada por la generalización del uso de internet supone un nuevo escenario comunicativo que comienza a tener un efecto directo en las formas de participación  Potencialidades de las nuevas tecnologías parecen claras: podrían permitir la participación de un mayor número de personas, evitar desplazamientos, facilitar la interacción y acceso a información, la construcción de propuestas y hasta la transparencia, entre otras.  A la vez ofrece dudas respecto a si la virtualidad puede realmente constituirse en motor de un proceso que se plantea como social, si el grado de compromiso puede llegar a ser el mismo, o si es similar la deliberación que se puede alcanzar en encuentros directos de ciudadanos  No dejan dudas sobre que pueden tener una excelente complementariedad con los procesos en vivo.  Lo realizado se remite a presentación de propuestas, informaciones, votaciones, supervisiones, etc.
  • 44.  pablopaoyaez@yahoo.es  Libros:  Viajandopor los PPs. Buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. www.infoop.org/observ.  Democracia participativa y presupuestos participativos. Acercamiento y profundización sobre el debate actual. www.infoop.org/observ.  La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas.  www.infoop.org/observ. Parlocal/biblioteca/Democracia participativa