Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Sistematización de experiencias en la Cooperación al Desarrollo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 74 Ad

More Related Content

Similar to Sistematización de experiencias en la Cooperación al Desarrollo (20)

Advertisement

More from Xose Ramil (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Sistematización de experiencias en la Cooperación al Desarrollo

  1. 1. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Taller Sistematización de experiencias en cooperación al desarrollo Leda Stott y Xose Ramil PROSALUS 18 de febrero de 2015
  2. 2. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 1. Ofrecer un marco para sistematizar experiencias en cooperación 2. Compartir metodologías y herramientas para la gestión del conocimiento y la comunicación de resultados Objetivos del taller
  3. 3. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Un eje central para la comunicación: los ODS Adaptar el mensaje y el lenguaje Empezar con un proyecto piloto Reflexiones
  4. 4. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Nuestra propuesta – utilizar los ODS Objetivo 1: Erradicar la Pobreza mundial en todas sus formas Objetivo 2: Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible Objetivo 3: Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades Objetivo 4: Garantizar una educación de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo y el trabajo decente Objetivo 9: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre países Objetivo 11: Hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles Objetivo 12: Asegurar pautas de consumo y producción sostenibles Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos Objetivo 14: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles Objetivo 17: Facilitar medios y revitalizar las colaboraciones multistakeholder para el desarrollo sostenible
  5. 5. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 • Dignidad: acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades. • Personas: garantizar una vida sana, el conocimiento, y la inclusión de las mujeres y los niños. • Prosperidad: desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora. • Planeta: proteger los ecosistemas para todas las sociedades y para las futuras generaciones. • Justicia: promover sociedades seguras y pacíficas, e instituciones sólidas. • Asociación: catalizar las alianzas y la solidaridad mundial para el desarrollo sostenible. Los 6 elementos claves para los ODS
  6. 6. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Adaptar el LENGUAJE y el mensaje
  7. 7. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Adaptar el lenguaje y el MENSAJE Marco superficial Discurso que utilizamos, contexto donde lo utilizamos y ángulo desde donde observamos Vamos a utilizar tantos recursos como sea posible desde el Norte (dinero, conocimiento, experiencia…) para apoyar al Sur en su desarrollo Vamos a colaborar ante problemas cada vez más globales
  8. 8. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Adaptar el lenguaje y el MENSAJE Marco profundo Nuestra visión del mundo y nuestro sistema de valores Sabemos lo que es bueno para el Sur y podemos ayudarles a que se incorporen a la senda del desarrollo Sabemos que sólo juntos/as podemos avanzar hacia un desarrollo sostenible
  9. 9. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Adaptar el lenguaje y el mensaje Norte – Sur Ayudar Donar Pobreza Beneficiario Contrapartes Local - Global Colaborar Redes Socios Personas Común
  10. 10. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Proyecto piloto • Producción de dos estudios de caso • Utilización de los 6 elementos claves para enmarcar los casos en la nueva agenda del desarrollo Nuestra propuesta
  11. 11. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 ¿Por qué unos estudios de caso? • Eficaz para recabar datos de distintas fuentes en contextos de la vida real • Para proyectos en marcha o finalizados • Nos ayuda a formular las preguntas adecuadas • Contribuyen a materializar cambios significativos • Re-aplicabilidad en otros contextos • Comunicar de forma eficaz lo que hacemos Metodologías para gestión del conocimiento y comunicación de resultados
  12. 12. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 1. Objetivos de los estudios de caso Los proyectos Enfoque de los casos – ejercicio Plan de comunicación: Canales y materiales Preparación del estudio y calendario 2. Recogida de información Marco general Revisión documental Entrevistas Grupos focales Testimonios e imágenes Protocolo 3. Productos finales Publicaciones Visualización de la información 4. Comentarios y preguntas ¿Qué vamos a hacer en este taller?
  13. 13. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Presentación de estudios de caso Objetivos 1- Compartir los casos de Bolivia y Perú 2 - Analizar y sistematizar las experiencias identificadas utilizando los 6 elementos claves para lograr los ODS 3 - Preparar los estudios de caso 4 - Difundir los casos .
  14. 14. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Contar con materiales de comunicación derivados del propio estudio para la organización •Lograr la mayor difusión entre el público objetivo Presentación del estudio Objetivos de comunicación
  15. 15. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Presentación del estudio Enfoque de los casos Personas: garantizar una vida sana, el conocimiento y la inclusión de las mujeres y los niños. Prosperidad: desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora. Dignidad: acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades. Planeta: proteger los ecosistemas para todas las sociedades y para las futuras generaciones. Justicia: promover sociedades seguras y pacíficas e instituciones sólidas. Asociación: catalizar las alianzas y la solidaridad mundial para el desarrollo sostenible Participación: inclusión de distintos actores, grupos vulnerables, etc. Innovación: cambios que han promovido la transformación Impacto: contribución a la reducción de la pobreza, desigualdad, exclusión social, etc. Sostenibilidad: equilibrio entre elementos sociales, económicos y medioambientales Institucionalización: integración el estructuras y sistemas Re-aplicabilidad: potencialidad de transferencia a otros territorios y/o actores.
  16. 16. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Ejercicio – exploración de los estudios de caso Objetivos Trabajar en dos grupos -Bolivia -Perú -Identificar como cada caso ha trabajado en estas 6 dimensiones Participación: ¿Cuáles son los actores que participan en el proyecto? Innovación: ¿Qué cambios (de productos, procesos, posiciones etc.) están promoviendo la transformación? Impacto: ¿Cuál es la contribución del proyecto a la reducción de la pobreza, desigualdad, exclusión social, etc.? Sostenibilidad: ¿Cómo está contribuyendo el proyecto al equilibrio entre elementos sociales, económicos y medioambientales? Institucionalización: ¿Qué tipo de integración hay en estructuras y sistemas? Re-aplicabilidad: ¿Cuál es la potencialidad de transferencia a otros territorios y/o actores?
  17. 17. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Plan de comunicación 1. Objetivos 2. Nombre del proyecto Aportar dos casos de éxito que sirvan para su re-aplicabilidad en otros contextos Clave del éxito: “Alianzas para la innovación...” Participación | INNOVACIÓN| Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  18. 18. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Plan de comunicación 3. Público objetivo Mapeo de actores implicados ¿A quién le va a interesar nuestro proyecto? ¿Por qué? Si el proyecto es muy local, ¿por qué lo apoyarán personas/instituciones desde otros lugares? ¿A quién le puede interesar la metodología? ¿A quién le puede interesar profesionalmente? PARTICIPACIÓN | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | RE-APLICABILIDAD
  19. 19. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Mapeo de actores implicados Socios Principales promotores, agentes ejecutores o proveedores directos del servicio: empresas, ONGs, fundaciones, organizaciones comunitarias, gobierno local… Comunidad •Promotores, proveedores, clientes, beneficiarios del proyecto •Grupos menos visibles: género, edad, discapacidad Otros grupos de interés Colaboradores, representantes de donantes, sector privado, instituciones académicas, medios de comunicación, gobierno regional o nacional, agencias internacionales, plataformas sociales…
  20. 20. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Plan de comunicación 3. Público objetivo Personas de reconocido prestigio en la temática de la campaña / proyecto Instituciones clave Personas muy activas en internet y redes sociales Personas con un alto reconocimiento social Periodistas Espacios relacionados con el proyecto Espacios relacionados con nuestro público objetivo Construcción de la base de datos
  21. 21. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Presentarles el proyecto para que hablen del proyecto Captar su atención Visibilizar la conversación Localizar al público objetivo y prescriptores Fidelizar para nuevas acciones Plan de comunicación 3. Público objetivo
  22. 22. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 “La comunicación más eficaz se produce cuando los usuarios se apropian del mensaje” Plan de comunicación 3. Público objetivo
  23. 23. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Primeras pautas - Selección del equipo La elección del investigador depende de varios criterios: 1. Familiaridad con el proyecto seleccionado, tema o área 2. Conocimiento del idioma 3. Experiencia en la recopilación de información 4. Receptividad para aprender Conocimientos fundamentales: •Redactar •Escuchar •Recopilar información •Capacidad de análisis •Capacidad de reflexión
  24. 24. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Primeras pautas –Preparación de un marco Preparación de una plantilla para el estudio de caso que: - actúe a modo de guía durante todo el proceso de redacción - asegure la coherencia en cobertura y estilo Se puede hacer distintos borradores para: -Tener en cuenta todos los requisitos del estudio -Garantizar la claridad y su aceptación.
  25. 25. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Calendario – Organizar el calendario
  26. 26. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Calendario para investigadores - ejemplo MES ACTIVIDAD Mayo Contacto con el proyecto Confirmación de las fechas de la visita Lista de contactos clave Preparación de revisión documental Preparación de la agenda de visita Junio Visita Recopilación de información Post para blog del FOMIN Julio Confección del estudio de caso Plantilla: Checklist para relatores
  27. 27. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Recogida de información
  28. 28. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Recogida de información Metodología Abreviaturas Descripción: Resumen breve del modelo 1. Contexto 1.1 Contexto general 1.2 Marco institucional y regulador 2. El modelo y su funcionamiento 2.1 Antecedentes y fundamento 2.2 Actores principales 2.3 Estructura y gobernanza 2.4 Aspectos innovadores 2.5 Resultados 2.6 Sostenibilidad 3. Replicabilidad y escalabilidad 3.1 Potencial para aplicación más amplia 3.2 Análisis SWOT 3.3 Lecciones claves Anexo. Comunicación • Imágenes del estudio de caso • Testimonios de apoyo al estudio de caso • Historias de vida • Entrevistas • Materiales de comunicación aportados en terreno • Enlaces en internet relacionados con el proyecto Referencias Plantilla: Estudios de caso El estudio de caso
  29. 29. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Protocolo
  30. 30. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Protocolo Principios • Mantener los principios de forma coherente en el modo de llevar a cabo la investigación • Respetar a los participantes • Ser conscientes de las posibles consecuencias de la investigación • Respetar la confidencialidad / anonimato si se le solicita • Verificar que las fuentes están de acuerdo con el modo en que se está empleando la información que hubieran facilitado
  31. 31. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Protocolo Pautas Debemos asegurar que: •Los entrevistados /participantes saben lo que estamos haciendo. •Hemos pedido permiso para poder observar, grabar, tomar imágenes o examinar. •Si estamos atribuyendo a alguien datos o citas, dar la posibilidad de que las personas involucradas puedan revisar lo que hemos preparado.
  32. 32. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Antes del viaje
  33. 33. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Recogida de información ¿En qué consiste? Revisión de la documentación existente para: • Recopilar toda la información existente sobre el estudio y establecer los principales elementos y carencias • Dar una instantánea del contexto y del modelo para el estudio final. • Preparar una lista de contactos clave a entrevistar, etc. Fuentes: Libros, artículos, encuestas, materiales no publicados - informes, evaluaciones, etc. Extensión: 5 páginas Plantillas: Revisión documental Lista de contactos
  34. 34. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Materiales audiovisuales •Materiales de difusión •Posibles testimonios e historias de vida •Apariciones en medios Plantilla: Registro de datos Recogida de información Comunicación Antes del viaje •Cámara de fotos • Cámara de vídeo •Grabadora de sonido • Cuaderno de bitácora
  35. 35. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Durante el viaje
  36. 36. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Entrevistas y grupos focales Modelos Entrevistas semi-estructuradas en las que se sigue un conjunto de preguntas alternadas con preguntas espontáneas a discreción del entrevistador. Grupos focales que entrevistan a un grupo de personas colectivamente. Plantillas: Ejemplos de preguntas Programación de entrevistas Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  37. 37. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Entrevistas y grupos focales Pautas claves para los entrevistadores • Dominio del tema • Capacidad de estructuración • Claridad • Amabilidad • Sensibilidad • Estar abiertos • Flexibilidad • Capacidad critica • Capacidad directiva • Memoria Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito…
  38. 38. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Entrevistas ¿Cómo hacerlo? Antes de la entrevista 1. Prepare y ensaye las preguntas 2. Respete la cultura local 3. Comprueba el funcionamiento de la cámara fotográfica y, si vas a grabar sonido, el funcionamiento de la grabadora 4. Sea puntual Al comienzo de la entrevista 1. Anotar datos de la persona 2. Haga sentirse cómodo al entrevistado 3. Aporte garantías en cuanto a la ética 4. Pida permiso si va a grabar la entrevista 5. Solicite permiso y tome una foto del entrevistado 6. Comience con preguntas “fáciles”
  39. 39. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Entrevistas ¿Cómo hacerlo? Durante la entrevista 1. Haga sentir a los entrevistados que sus respuestas son importantes 2. Asegúrese de que la entrevista va centrada hacia el objetivo del estudio 3. Pida respuestas más extensas ante respuestas tipo “sí/no” 4. Pida al entrevistado que aclare cualquier cosa que no entienda 5. Compruebe el tiempo Al finalizar la entrevista 1. Agradezca al entrevistado 2. Explique qué es lo que va a hacer con la información 3. Solicitar su permiso para tomarle una foto 4. Acepte enviarle un borrador para que pueda comprobar como se citan y atribuyen sus comentarios.
  40. 40. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Entrevistas Las entrevistas deberán acompañarse del nombre completo de la persona, su relación con el proyecto y fotografía de la persona.
  41. 41. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Grupos focales Formato Discusión en grupos pequeños 6-12 personas máx. Formados por similaridades como género, edad, etc. Duración: 1-2 horas Facilitador/a local utilizando preguntas sencillas Relator que tome nota de los puntos claves Plantilla: Ejemplos de preguntas Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  42. 42. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Experiencias relacionadas directamente con el proyecto •El antes y el después •Cómo le ha cambiado la vida a la gente •Que muestre también las debilidades o posibles mejoras •Que muestren el empoderamiento de las personas / la apropiación del proyecto •Que hagan proyecciones de futuro TESTIMONIOS E HISTORIAS DE VIDA Participación Impacto Innovación Re-aplicabilidad Sostenibilidad Institucionalización
  43. 43. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •¿Cómo empezó a colaborar en este proyecto? ¿Por qué? •¿Qué le ha supuesto personalmente? •¿Qué es lo más importante que le ha aportado? •¿En qué ha cambiado su vida? •Si empezase de nuevo, ¿qué cambiaría? •¿Cómo se ve en este proyecto dentro de unos años? TESTIMONIOS E HISTORIAS DE VIDA Qué tipo de preguntas (Siempre abiertas) Participación Innovación Impacto Re-aplicabilidad Institucionalización Sostenibilidad
  44. 44. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Promotores, actores del proyecto o proveedores directos de un determinado servicio (médico, maestro, alcalde o funcionario municipal, líder de comunidad, técnico de mantenimiento de servicio...) •Atención a grupos menos visibles: género, edad, discapacidad... TESTIMONIOS E HISTORIAS DE VIDA De quién
  45. 45. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Entrevistas directas •Observación activa •Conversaciones informales •Grupos focales TESTIMONIOS E HISTORIAS DE VIDA Cómo conseguirlos
  46. 46. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Nombre completo y relación con el proyecto •Foto •Permiso expreso para citarle •Contacto (preferiblemente mail) TESTIMONIOS E HISTORIAS DE VIDA Datos necesarios y protocolo
  47. 47. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Imágenes ¿Qué deseamos que transmitan? •Los resultados del proyecto •Poner rostro o dar vida al proyecto •Transmitir que es una buena práctica • El antes y el después •Situaciones cotidianas, comunes en el Norte y en el Sur. Buscar conexiones Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  48. 48. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Al principio y al final de la visita •En un momento que consideremos clave •Antes de una entrevista •A personas que vayamos a citar IMÁGENES Cuándo tomar imágenes
  49. 49. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Gente trabajando en los proyectos Eventos (reuniones, inauguraciones) Que reflejen los problemas que subyacen al proyecto: aguas , contaminación, acceso al agua, instalaciones en centros de salud... Que reflejen la solución que aporta el proyecto: fuentes, colegios con alumnos, atención sanitaria... Instalaciones con personas utilizándolas, trabajando en su construcción, etc. Cooperativas, contrapartes, socios del proyecto (personas con camisetas de la organización, sedes…) Comunidades beneficiarias realizando tareas rutinarias relacionadas con el proyecto (regadío, pastoreo, recogiendo agua, centro de salud, escuelas...) Foto general del pueblo o aldea donde se desarrolla el proyecto IMÁGENES Qué fotografiar Participación Innovación Impacto Re-aplicabilidad Institucionalización Sostenibilidad
  50. 50. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 IMÁGENES
  51. 51. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 IMÁGENES
  52. 52. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 IMÁGENES
  53. 53. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Taller /reunión final Formato Taller o reunión de 2-3 horas al final de la visita para discutir y aclarar los resultados con entrevistados y contactos locales clave. Sirve para contrastar datos, debatir desde distintos puntos de vista y aportar primeras impresiones sobre el estudio. Se transmite a los participantes la sensación de que forman parte del proceso de investigación. El facilitador puede comenzar realizando una breve introducción de los resultados obtenidos sobre los que después discutirán los participantes.
  54. 54. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 A la vuelta del viaje Un post para el blog de FOMIN •¿Qué es un post? Una mezcla entre noticia, comentario y relato •¿Sobre qué escribiremos el post? Un aspecto relevante del proyecto La experiencia personal Una historia Una imagen •¿Qué estilo? En primera persona A modo de carta Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  55. 55. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Permanecer atentos ante cualquier material interesante •Desarrollar la relación con contactos locales •Utilizar un logbook Consejos generales
  56. 56. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Productos finales
  57. 57. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Publicaciones La capacidad para simplificar las cosas significa eliminar lo innecesario para que lo necesario pueda hablar. Hans Hofmann
  58. 58. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Publicaciones •Publicación principal: de carácter más divulgativo y estará dirigida fundamentalmente a un público con perfil menos técnico, partners en los países donde se desarrollan los proyectos, usuarios finales, etc. •Una publicación de cada caso: de carácter más técnico, dirigida a un público más específico
  59. 59. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Publicaciones La publicación principal Introducción • Descripción del contexto del trabajo • Análisis del nivel macro de los diferentes sectores en la región • Tendencias de alianzas entre actores para aumentar la cobertura de servicios básicos a poblaciones pobres y de bajos ingresos. Información sobre cada caso • Las principales lecciones extraídas • Aspectos técnicos de cada caso Responsabilidad: Directora del estudio
  60. 60. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Publicaciones Publicación por cada caso 1. Documento de 10 páginas (máx.) Objetivo: Posible réplica del modelo de negocio Análisis de: • El diseño de cada uno de los modelos. • Condiciones favorables de las que se hayan podido beneficiar. • El grado de involucramiento del los distintos actores, e.j. sector privado y de la comunidad directamente relacionada con los modelos. • Aspectos técnicos de cada uno de ellos. 2. Documento de 3 páginas Objetivo: Síntesis de los principales atributos para ser incluidos en la publicación final Responsabilidad: Consultores
  61. 61. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 •Publicaciones •Datos •Imágenes / Vídeos •Testimonios / historias de vida •Lo que otros han comenzado a decir sobre nuestro proyecto Visualización de la información •Infografías / mapas / representaciones gráficas •Historias a través de imágenes •Visualización de narrativas Participación Innovación Impacto Sostenibilidad Institucionalización Re-aplicabilidad
  62. 62. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Dos niveles: audiovisual - textual Visualización de la información
  63. 63. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Infografías Participación Innovación Impacto Re-aplicabilidad Institucionalización Sostenibilidad
  64. 64. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Infografías •Descripción breve (3-4 líneas) •Datos de Contexto •Actores •Proceso (Datos) •Resultados (Datos)
  65. 65. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Infografías Participación Impacto Re-aplicabilidad Institucionalización Sostenibilidad Impacto Innovación
  66. 66. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Infografías
  67. 67. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Relatos con imágenes Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  68. 68. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Visualización de narrativas Participación | Innovación | Impacto | Sostenibilidad | Institucionalización | Re-aplicabilidad
  69. 69. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Visualización de narrativas https://storify.com/oxfamnovib/behindthebrands
  70. 70. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Visualización de narrativas
  71. 71. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Visualización de narrativas
  72. 72. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de la información Visualización de narrativas Red social para compartir imágenes Conectado a otras redes sociales, a nuestra web, para imprimir materiales de comunicación Visualizar los proyectos Invitar a los actores del proyecto a aportar imágenes Crear concursos • Imágenes de quienes apoyan la campaña
  73. 73. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Visualización de las seis dimensiones Objetivos Retomamos el trabajo en dos grupos -Bolivia -Perú Generar ideas para visualizar cómo cada caso ha trabajado las seis dimensiones Participación: ¿Cuáles son los actores que participan en el proyecto? Innovación: ¿Qué cambios (de productos, procesos, posiciones etc.) están promoviendo la transformación? Impacto: ¿Cuál es la contribución del proyecto a la reducción de la pobreza, desigualdad, exclusión social, etc.? Sostenibilidad: ¿Cómo está contribuyendo el proyecto al equilibrio entre elementos sociales, económicos y medioambientales? Institucionalización: ¿Qué tipo de integración hay en estructuras y sistemas? Re-aplicabilidad: ¿Cuál es la potencialidad de transferencia a otros territorios y/o actores?
  74. 74. comunicacion.itd@upm.es Febrero 2015 Comentarios y preguntas Leda Stott: lstott@telefonica.net Skype: leda.stott Xosé Ramil: xose.ramil@upm.es Skype: xoseramil

×