SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
GUÍA PARA LA TOMA, CONSERVACIÓN Y

TRANSPORTE DE MUESTRAS DE AGUA

          SUBTERRÁNEA




                  MVOTMA/DINAMA/DCA/DEA/G001
VERSIÓN 1
    15 DE JULIO DE 2004




1
Alejandro Oleaga Bazterrica
aoleaga@dinama.gub.uy
Departamento de Emisiones al Ambiente
División Control Ambiental
Dirección Nacional de Medio Ambiente
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente




                                                                    2
1     INTRODUCCIÓN
Desde tiempo atrás, se ha reconocido la necesidad de disponer de procedimientos de
colecta de agua subterránea que permitan obtener muestras representativas de las
condiciones existentes en el sector acuífero de interés.
Se ha observado que la mayor parte de los errores se deben a un muestreo deficiente,
falencia que no puede resolverse con el más preciso análisis. Usualmente, el costo de
obtención de un muestreo representativo es insignificante respecto de los que se podría
incurrir en una acción basada en la interpretación de datos erróneos.
Esta guía provee elementos para la realización de muestreos hidroquímicos rutinarios
cuyo fin sea obtener resultados confiables, repetibles y representativos. Cuando ha sido
posible, se han tomado recomendaciones de organismos y técnicos de reconocido
prestigio internacional, y en ocasiones basándose en la experiencia de la Dirección
Nacional de Medio Ambiente.

2     OBJETIVOS Y ALCANCE
El presente documento procura ser una guía descriptiva de un conjunto de operativas
necesarias para asegurar que la muestra de agua subterránea a colectar sea
representativa de la zona saturada del acuífero en el sitio elegido.
Se abarca la totalidad de elementos que componen el muestreo: operativa previa,
medición de parámetros en sitio, toma, conservación y transporte de la muestra. Se
pretendió ser abarcativo, pero no excluyente respecto de nuevos equipamientos o
procedimientos desarrollados o a desarrollarse.
Esta guía se limita a los procedimientos necesarios para cumplir los objetivos trazados,
no cubriendo aspectos tales como la determinación de la ubicación adecuada del pozo,
profundidad y litología atravesada, así como su diseño, colocación de filtros, construcción
y desarrollo, ni diseño de campañas de muestreo (frecuencia y distribución de sitios de
colecta).

3     OPERATIVA PREVIA A LA SALIDA A CAMPO
1.1    Documentación de campo
Es conveniente realizar una lista detallada de los materiales necesarios, la cual permita
evaluar la disponibilidad de todo el material necesario. Asimismo, en general y previo a la
salida a campo, se debe contar con: libreta de apuntes, planillas y protocolo de muestreo,
mapas, y manuales de uso y calibración de equipos.
1.2    Información básica
Se deben especificar las especies o parámetros a determinar para definir la metodología
de trabajo y el equipamiento necesario. Información de muestreos antecedentes es de
suma utilidad para la planificación del trabajo a realizar. También, es necesario contar
con información de las características del acuífero, profundidad y objetivos del muestreo
(especies o parámetros a determinar), ubicación y acceso al pozo, y sus características
constructivas y operativas. Esta información es precisa para determinar el volumen a
purgar, caudal y equipo de extracción, y la necesidad de fuente de energía externa.
1.3    Equipamiento y material auxiliar
Conjuntamente con la documentación e información básica, se debe reunir y verificar el
funcionamiento del equipamiento a utilizar, destacándose:
   -   Medidores portátiles a utilizar (pH, temperatura, conductividad eléctrica, potencial
        redox, oxígeno disuelto).
   -   Celda de circulación continua de agua para medidores portátiles


3
-    Soluciones de calibración de equipos, agua destilada, reactivos y conservantes
          químicos, etc.
   -    Equipo de extracción y conducción de agua
   -    Dispositivos de toma de muestras
   -    Instrumental para filtrado
   -    Elementos para medición de alcalinidad en campo
   -    Envases (con tapa y contratapa) para las muestras
   -    GPS
   -    Recipientes para la conservación de las muestras
   -    Medidores de nivel piezométrico
   -    Equipos para lavado y descontaminación del instrumental
   -    Material auxiliar, de seguridad e higiene (guantes, lentes, rollos de papel, cinta
          adhesiva, lápiz, marcador indeleble, bolsas de plástico, etc.)
1.3.1   Acondicionamiento de medidores portátiles
Los medidores portátiles son herramientas de gran utilidad y precisión, pero deben ser
adecuadamente utilizados, calibrados y almacenados. Para ello es necesario realizar
calibraciones periódicas con soluciones adecuadas para ello, y en toda ocasión deben
ser guardados en las soluciones recomendadas por el fabricante para preservar la
integridad de los sensores y la calibración realizada.
En la siguiente tabla se indican las características recomendables para medidores,
soluciones de calibración, periodicidad de calibración y puntos de lectura.
                                                                     Precisión de
  Parámetro a                                                        medidores y  Puntos de
                           Periodicidad de calibración
     medir                                                          soluciones de calibración
                                                                     calibración
 Oxígeno          -Previo a cada campaña, en cada cambio de
 disuelto         membrana, luego de 10 mediciones o ante un
                  cambio brusco en valores.                            < 0.1 mg/l      1
                  -Al final de la campaña se debe medir
                  nuevamente un testigo de calibración
 Conductividad
                                   Ídem anterior                     < 1 µmhos/cm      1
 eléctrica
 PH                                                                    0.1 a 0.01
                                   Ídem anterior                                     2o3
                                                                    unidades de pH
 Eh (Potencial
                                   Ídem anterior                        < 1 mV         1
 ReDox)
Tabla 3.1 Recomendaciones para calibración y uso de medidores portátiles.

1.3.2   Envases
Los envases deberán ser nuevos, contar con tapa y contratapa a presión que permitan un
cierre fácil, hermético y sin burbujas de aire, siendo de un material tal que no reaccione
con la muestra. En general serán de polietileno, polipropileno o PVC, pero para muestreo
de compuestos orgánicos se utilizarán envases de vidrio oscuro.
La capacidad se deberá definir en función de los requerimientos del laboratorio. En la
tabla 4.3 se indican materiales recomendados y volúmenes usuales requeridos para cada
elemento o especie a analizar.
En caso de que sea necesario utilizar material usado, se deberá realizar su lavado y
descontaminación de acuerdo a lo indicado en los apartados 3.3.3 y 4.4.1.



                                                                                                4
1.3.3       Lavado y descontaminación de equipos
Todo el instrumental deberá ser lavado con agua destilada o deionizada tras su uso en
cada sitio. En caso de muestreo para determinación de elementos traza, y contaminantes
se deberá limpiar profundamente todo el equipamiento utilizado (bomba, medidor de
nivel, sensores, etc) para evitar contaminación cruzada.
En todos los casos la limpieza y descontaminación se realizará de acuerdo a las
condiciones dadas por el fabricante. No obstante, en general la operativa para el lavado o
descontaminación del equipo utilizado puede realizarse de acuerdo a los siguientes
métodosI:
     Cationes mayoritarios y elementos traza
      1. Lavado con ácido nítrico o clorhídrico ppa diluido al 30%
      2. Enjuagado 3 o 4 veces con agua destilada
     Microbiológico
      1. Lavado con agua potable (dos veces)
      2. Lavado con alcohol 95%, o con metanol (dos veces)
      3. Enjuagado con agua potable (tres veces) y agua deionizada (dos veces)
1.4       Equipo de extracción
Al extraer agua se provoca un descenso del nivel piezométrico y un incremento en la
velocidad de flujo, sometiéndose al medio poroso a esfuerzos mayores a los usuales,
induciendo la resuspensión de partículas, y un consecuente incremento de turbiedad y
concentración de elementos o especies. Esta adición de sólidos no puede eliminarse con
un filtrado ya que también se quitarían los que están integrados naturalmente al flujo
subterráneo. Por esto, es necesario que la extracción provoque pequeños descensos de
nivel del agua y por ende mínimas alteraciones al flujo subterráneo.
Tanto el equipamiento de extracción como algunas operativas de toma deben elegirse en
función de los objetivos de la medición, lo que provoca que no exista un equipamiento
único óptimo para la extracción y toma de muestras destinadas a la determinación de
toda la gama de elementos, parámetros o especies de mayor estudio en aguas
subterráneas.
Algunas especies son muy sensibles a las variaciones de presión (p.e. compuestos
orgánicos volátiles), aspecto que provoca que la extracción en estos casos no pueda
realizarse con equipos que produzcan importantes modificaciones de la carga a la que
estaba sometido el flujo. Dentro de estos se puede destacar las bombas sumergibles, de
succión (p.e. centrífugas de superficie), de eyector y de vaivén.
Además del objetivo de análisis, conocer el uso regular del pozo es conveniente para
elegir el equipo y caudal de extracción. Por ejemplo, cuando una perforación es fuente de
gran cantidad de agua, la cual se desea caracterizar, es necesario muestrear en
condiciones normales de uso, mientras que si se desea evaluar las características del
flujo natural del acuífero, el caudal a utilizar en el muestreo será inferior al usual.
En general, las bombas sumergibles colocadas permanentemente en el pozo son
adecuadas para el muestreo físico-químico y microbiológico. En el Anexo 5 se indican
ventajas y desventajas del muestreo con distintos equipos de extracciónII.




I
     Para el caso de contaminantes orgánicos se recomienda leer ASTM D5088 (90)
II
     En Paul, D. & Puls, R., 1992; y Karklins, S., 1996 se presenta información más detallada.


5
4     OPERATIVA EN CAMPO
1.5     Determinación de información de la obra de captación
Cada pozo debe ser adecuadamente identificado y ubicado, debiéndose definir en éste
un punto de referencia con coordenadas y cota conocidas, a partir del cual se tomarán las
medidas. La ubicación deberá expresarse en coordenadas planas, de acuerdo a lo
utilizado por el Servicio Geográfico Militar en su cartografía 1:50.000. La cota debe ser
referida al cero oficial, siendo recomendable su medición con precisión centimétrica.
En el pozo, se debe determinar el diámetro de la boca de pozo, altura (respecto del punto
de referencia), profundidad total y al nivel del agua. La medición regular de la profundidad
permite evaluar el estado constructivo del pozo. Se recomienda que dicha medición se
realice las veces que sea posible, y al menos una vez al año. Ésta debe hacerse posterior
a la toma de muestra, para evitar la resuspensión de partículas.
La medición de la profundidad al nivel del agua debe realizarse con una precisión de un
centímetro, operativa que debe ser previa al muestreo. Para pozos de más de 60 m de
profundidad o hasta el nivel piezométrico, debe verificarse que el instrumento de
medición no se estire (Yeskis, D. 2002). Con el fin de evitar contaminación inducida o
cruzada, éste debe ser descontaminado antes del uso en otro pozo (ver sección 3.3.3).
1.6     Purgado del pozo
El agua en el tramo de pozo frente a la zona filtrante generalmente se encuentra en
circulación debido al flujo natural existente en el acuífero. En cambio, el agua por sobre la
zona ranurada se mantiene casi estancada, siendo alterada por fenómenos físico-
químicos o bioquímicos diferentes a los que ocurren en el acuífero. La presencia de aire
sobre la columna de agua (que genera un gradiente de concentración de oxígeno y CO2
disuelto), la pérdida de gases por la tubería, la lixiviación desde la superficie y cambios
químicos producidos por el sello de arcillas o el material del filtro y prefiltro, son
fenómenos que hacen necesaria la purga del pozo para obtener una muestra
representativa del nivel acuífero investigado.
La succión del dispositivo de extracción deberá colocarse próxima a la parte ranurada, o
frente a la zona de aporte en caso de pozos abiertos en roca con el objetivo de minimizar
la resuspensión de los sedimentos que se encuentran en el fondo del pozo. A su vez, en
superficie, se debe conducir adecuadamente el agua extraída de modo que ésta no sea
vector de contaminación al propio u otro pozo.
Es importante indicar que el caudal de purga debe ser inferior al utilizado durante el
desarrollo de la perforación.
1.6.1    Criterio del volumen almacenado dentro del pozo
La operación de purga más frecuente es la de extraer varias veces el volumen de agua
almacenado en la perforación, siendo usual retirar al menos tres veces dicho volumen
para la obtención de una muestra representativa (ver anexo 2). Esta recomendación,
eminentemente práctica, puede ser complementada con la aplicación del siguiente criterio
como forma de verificar la eliminación del agua estancada, información que permitirá
realizar futuras purgas.
Cuando un pozo presenta muy bajo caudal de aporte, el presente criterio es impráctico,
ya que no se puede retirar un número mínimo de volúmenes acumulados dentro de la
perforación en poco tiempo o sin provocar grandes descensos. En estos casos tampoco
se puede obtener una estabilización de parámetros antes de “secar” el pozo, por lo que
es recomendable extraer el volumen almacenado por encima de la zona filtrante y
esperar la recuperación del pozo al menos una vez antes del muestreo.




                                                                                           6
1.6.2    Criterio de la estabilización de parámetros
Como criterio para la purga de un pozo suele utilizarse la estabilización de parámetros, lo
cual se produce cuando el agua extraída corresponde a la aportada por el acuífero. Para
esto, es necesario realizar mediciones regulares de algunos parámetros (pH,
temperatura, Eh, etc.) en la propia línea de extracción. Caudal de extracción, nivel
hidráulico y volumen total extraído pueden ser utilizados como indicadores de la
estabilización de parámetros para subsecuentes muestreos en el mismo pozo.
En general, el orden de estabilización es pH, temperatura y conductividad eléctrica,
seguidos por potencial redox, oxígeno disuelto y turbiedad. Se puede considerar que se
han estabilizado los parámetros cuando en al menos tres lecturas consecutivas
realizadas con mas de dos minutos de separación o por la mitad del volumen
almacenado en el pozo, difieren en menos de los rangos indicados en la Tabla 4.1.
Si el criterio de estabilización es muy exigente se puede provocar que la purga sea
innecesariamente prolongada, ya que en ocasiones la propia variación aleatoria de
parámetros en el acuífero puede ser superior al criterio definido. La adopción de la
turbiedad como criterio puede ser muy conservativo ya que en ocasiones la turbiedad
natural del agua subterránea supera los 10 NTU.
    Parámetro a medir                     Criterio de finalización de purga
    Oxígeno disuelto    +/- 0.2 mg/l
    Conductividad       +/- 5.0 µmhos/cm si los valores son inferiores a 1000 µmhos/cm
    eléctrica           +/- 10.0 µmhos/cm si los valores son superiores a 1000 µmhos/cm
    PH                  +/- 0.1 unidad de pH
    Temperatura         +/- 0.1 ºC
    Turbiedad           < 5NTU (Unidades Nefelométricas de turbiedad).
                        (Requerido para metales en muestras sin filtrar; Recomendado para
                        compuestos adsorbidos; Opcional para otros compuestos o elementos)
    Eh (Pot.ncial       +/- 30 mV
    ReDox)
Tabla 4.1 Criterios usuales para definir el final de la purga por el método de estabilización de
             parámetros. Fuente: Karklins, S., 1996.

1.6.3    Poco flujo - pequeños descensos
Con el avance en el conocimiento hidrogeológico se ha observado que el estudio de
grandes unidades hidrogeológicas consideradas homogéneas no ha sido totalmente
adecuado. Actualmente se presta mayor atención al conocimiento de las
heterogeneidades, no solo en términos geológicos, sino también en los procesos físicos,
químicos y biológicos que se producen en el acuífero. Pequeños estratos permeables
pueden ocasionar significativas alteraciones de las líneas de flujo, lo que sumado a la
importancia de las partículas coloidales en el transporte de contaminantes, incrementan
la necesidad de un detallado conocimiento del subsuelo en estudios de contaminación.
En ocasiones, las plumas contaminantes son de un espesor mucho menor que la altura
del filtro colocado para detectar el movimiento del contaminante. Asimismo, la extracción
de un gran volumen de agua (necesario para cumplir con los criterios anteriores) induce
significativas modificaciones en las líneas de flujo, provocando el acceso de agua
proveniente de sectores que no se deseaba muestrear.
Problemáticas como las indicadas han inducido el incremento de uso de sistemas de
monitoreo de pequeño diámetro y poca altura, habiéndose desarrollado técnicas de purga




7
y muestreo de poco flujo y mínimos descensosIII. El objetivo de esta metodología es
producir mínimos descensos, por lo que, su medición es la mejor indicación de la
distorsión a que se somete el medio.
Es importante que la toma del equipo de extracción se ubique algo por encima del centro
del filtro, el cual en general debe presentar una altura inferior a un metro. En general para
este método de purga y muestreo se utiliza el criterio de estabilización de parámetros
para determinar el tiempo de purgado.
Algunas ventajas del presente método de purga incluyen:
   -  mínima distorsión del agua en torno al pozo dando mayor consistencia al
      muestreo, reduciendo variabilidad artificialmente generada
   -  las muestras colectadas son representativas de la carga contaminante (disuelta y
      asociada a coloides)
   -  menor mezcla del agua por encima del filtro (estancada) con la aportada por el
      acuífero que se desea muestrear
   -  pocos esfuerzos sobre la formación al producirse mínimos descensos.
Las mayores desventajas son:
  -   mayores costos iniciales
  -   mayor tiempo de preparación en campo
  -   es necesario transportar mas equipamiento
  -   incremento en la necesidad de entrenamiento
  -   resistencia por parte de los operadores al cambio
1.7     Medición de parámetros en sitio
La medición de parámetros en sitio debe realizarse antes o inmediatamente después de
la toma de muestra.
1.7.1    pH, Eh, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y temperatura
Para la medición de pH, Eh, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad eléctrica, se
debe utilizar un instrumento que se introduzca dentro del pozo o dentro de una celda de
flujo continuo colocada en la línea de conducción, de forma que el agua no entre en
contacto con el aire previo al pasaje a través de los sensores.
Los medidores deberán ser previamente calibrados y descontaminados de acuerdo a lo
indicado en las secciones 3.3.1 y 3.3.3.
1.7.2    Alcalinidad
En la mayoría de los casos la alcalinidad es controlada por el sistema de carbonatos, y
principalmente por los bicarbonatos. Inusualmente se presenta agua subterránea natural
donde otros aniones (hidróxido, silicatos, boratos, y ocasionalmente amonio y sulfuros)
generan apreciable cantidad de alcalinidad. Agua con contaminación antrópica puede
presentar considerable cantidad de alcalinidad no carbonosa, siendo mayormente debida
a compuestos orgánicos (Ej. Acetato y propionato) (Hem 1985).
La alcalinidad deberá determinarse en sitio, siendo la titulación el método más empleado.
Las alternativas más usuales son la titulación volumétrica con bureta o la
potenciométrica. En general la segunda técnica es más precisa, ya que la primera
necesita de un operador entrenado para identificar precisamente el punto de cambio.



III
  Poco flujo no significa bajo caudal sino que la velocidad es pequeña, tanto al ingreso al pozo
como al dispositivo de extracción y dentro de éste.


                                                                                              8
El volumen de muestra a analizar y la normalidad del titulante son función de la
alcalinidad de la muestra y del instrumental de titulación. Para agua de baja alcalinidad se
deberá utilizar mayor volumen de muestra, mientras que cuando el material titulante
presente mayor precisión menor será el volumen de agua necesario (ver tabla 4.2).
                                Precisión instrumento de          Precisión instrumento de
                 Alcalinidad
Alcalinidad                          titulación 0.05 ml             titulación =< 0.02 ml
                  (mg/l de
  (meq/l)                      Vol. muestra      Norm. ácido     Vol. muestra Norm. ácido
                   CaCO3)
                                    (ml)              (N)             (ml)            (N)
     0 a 1.0       0 a 50      100 o superior    0.01 a 0.02     100 o superior    0.02 a 0.2
    1.0 a 4.0     50 a 200        50 a 70            0.02           50 a 70         0.1 a 0.2
    4.0 a 20.0   200 a 1000         50            0.02 a 0.1          100             1a2
     > 20.0        > 1000           50            0.02 a 0.1           50             1a2
Tabla 4.2 Volumen de agua para análisis y normalidad recomendada a partir de la alcalinidad esperada
             del agua y de la precisión del instrumental de titulación.

1.8     Muestreo
Previo al muestreo de un pozo debe conocerse el tiempo transcurrido desde su desarrollo
y desinfección, ya que éste puede realizarse una semana después de culminadas dichas
operativas, siendo recomendable un mes de espera.
El muestreo debe realizarse inmediatamente después del purgado del pozo y siguiendo
un orden de toma en función de los elementos o parámetros a determinar.
1.8.1     Preparación de recipientes de muestreo
Los envases deben ser elegidos y acondicionados de acuerdo al parámetro a medir. En
general para la colecta de cationes y elementos traza, los envases serán lavados con
soluciones de HCl ó HNO3 y enjuagados al menos tres veces con agua destilada o
deionizada. Esta operación puede realizarse para el caso de aniones, lo cual es
justificable para frascos usados o con posibles incrustaciones, pero los enjuagues
posteriores a la acidulación deben ser mayores para quitar los residuos del ácido, los que
modificarían la alcalinidad y cloruros o nitratos.
En el caso de análisis microbiológico, el recipiente a utilizar (que deberá ser estéril) se
mantendrá cerrado hasta el muestreo y NO se realizará enjuague previo a la toma.
1.8.2     Orden de muestreo
La toma de agua debe realizarse en el siguiente orden:
   1 mediciones en campo (sin filtrar, y si no se cuenta con medición en la línea)
   2 compuestos orgánicos volátiles
   3 muestras no filtradas y sin conservantes (p.e. Sulfatos, cromo hexavalente total,
      compuestos orgánicos semi y no volátiles, microbiológico y plaguicidas)
   4 muestras no filtradas, con conservantes (p.e. Series de nitrógeno, fósforo total,
      metales totales, cianuros)
   5 Medición en sitio de los parámetros no cuantificables en la línea de extracción.
   6 muestras filtradas, no preservadas (p.e. Cromo hexavalente en solución)
   7 muestras filtradas, con preservantes (p.e. metales disueltos)
   8 muestras para parámetros varios
Al planificar una campaña de muestreo, se proyectará el orden de trabajo considerando
que se debe colectar desde el sitio que se estima menos al más contaminado. Asimismo,
se debe tener en consideración el método de conservación adecuado y el tiempo máximo
posible para asegurar la representatividad de las muestras al final de la campaña.


9
Volumen requerido             Recipiente                                                     Tiempo máximo
    Especie a medir                                                                          Conservante                                                   Observaciones
                                    (ml)                        (*)                                                         hasta análisis
PH                                    100                      PoV                           Frío (debajo 4ºC)                  24 horas                Preferiblemente en sitio
Conductividad                         100                      PoV                           Frío (debajo 4ºC)             en sitio o 24 horas          Preferiblemente en sitio
Alcalinidad o acidez               100 a 250                   PoV                           Frío (debajo 4ºC)             en sitio o 24 horas          Preferiblemente en sitio
Fósforo                               200                     VB o V             Filtrado y Frío (debajo 4ºC) / Filtrado y 24 horas / 1 mes**      Se recomienda el uso de botellas
                                                                                      Ácido sulfúrico ppa hasta pH<2                                           yodizadas
Mercurio                           200 a 300          P (lavado previamente en       Ácido nítrico ppa hasta pH<2               28 dias
                                                            solución ácida)
Cationes mayores                   100 a 500          P (lavado previamente en    Frío (debajo 4ºC) / Ácido nítrico ppa   24 horas / 1 mes
                                                                                                                                             **
                                                           solución ácida).                   hasta pH<2
Metales traza                      100 a 1000         P (lavado previamente en    Frío (debajo 4ºC) / Ácido nítrico ppa   24 horas / 1 mes
                                                                                                                                             **
                                                           solución ácida).                   hasta pH<2
Dureza                             100 a 250                   PoV                   Ácido nítrico ppa hasta pH<2                       **
                                                                                                                                1 mes
Aniones mayores                    100 a 500                    P                         Frío (debajo 4ºC)                           **
                                                                                                                                1 mes
Nitritos                              100                      PoV                        Frío (debajo 4ºC)                    24 horas
Cianuros                              1000                       P               Frío (debajo 4ºC) + NaOH hasta pH>12           14 días           El método de conservación depende
                                                                                                                                                   de la técnica de análisis empleada
Microbiológico                        600                  P o V (estéril)                 Frío (debajo 4ºC)                   24 horas
Plaguicidas, herbicidas                               V o FC (conectado en la                                                                       Preferentemente en frasco color
y halógenos orgánicos             1000 a 4000                                              Frío (debajo 4ºC)                     7 días
                                                        línea de extracción)                                                                                   ámbar
totales
Radioactividad        alfa,           4000            P (lavado previamente en       Ácido nítrico ppa hasta pH<2               1 mes
                                                                                                                                        **
beta y radio                                                solución ácida)
             18                                                                                                                         **
Deuterio y        O                    100                       P                                  -                           1 mes
Tritio                        100 (estándar) a 1000              P                                  -                           1 mes**
                                  (enriquecido)
Tabla 4.3 Volumen requerido, recipientes, técnicas de conservación recomendadas y tiempo máximo hasta el análisis para muestras de agua subterránea colectada
             para su análisis, en función de la especie que se desea cuantificar. En todos los casos es recomendable mantener las muestras alejadas de la luz.
             Observación: El tiempo máximo indicado entre muestreo y análisis es recomendado. En caso que se desee determinar precisamente dicho tiempo
             para alguna especie en particular se recomienda ver ASTM D 4841 (1998). A partir de: ITGE (1998), ASTM D4448 (1992), y laboratorio DINAMA.
             (*) P-polietileno, V-vidrio, VB-vidrio borosilicatado, T-teflón, FC-resina de fluorocarbono
             (**) 1 mes indica que la muestra no presenta problemas
1.8.3      Filtrado
El filtrado permite la separación de las partículas suspendidas que acompañan al flujo del
agua. Por esto, la decisión de filtrar debe ser dictada por los objetivos del muestreo, no
debiéndose tomar como una operación prefijada.
Cuando se desee obtener la concentración total de algún parámetro (Ej. metales,
contaminantes) las muestras no deben ser filtradas. Por esto, en general las muestras de
agua destinada a abastecimiento público NO se filtran. Asimismo, en caso que se desee
conocer la concentración de elementos disueltos, la muestra será filtrada. Para esto
usualmente se utiliza una membrana filtrante de 0.45 µm de abertura de poroIV .
En general, cuando el agua subterránea colectada presenta bajos valores de turbiedad,
las mediciones de especies disueltas y totales son casi similares.
La membrana filtrante preferentemente será de difluoruro de polivinilideno (DVDF),
poliamida o acetato sobre portafiltro de policarbonato y conectada a la línea de extracción
de agua. Se deberá enjuagar previamente el equipo de filtrado con agua destilada y con
agua de la perforación. La membrana se descartará entre muestreos.
Cuando el filtrado no se realice directamente de la línea de conducción de agua, la
operativa se realizará inmediatamente después de la colecta para minimizar la exposición
de la muestra a la atmósfera.
1.8.4      Colecta de muestras
Para la mayor parte de los parámetros a determinar, luego de realizar los procedimientos
previos a la toma se llenan los envases manteniendo un flujo de agua lento y continuo
que escurra sobre la pared. El recipiente y la descarga deben estar muy próximos pero
sin tocarse. Para aniones, cationes y elementos traza, es recomendable realizar previo a
la toma tres enjuagues del recipiente con agua de la perforación (luego del purgado).
En caso de que sea necesario añadir conservantes, se deben tener precauciones para
ello, las que se indican en el punto 4.4.5.
Exceptuando el muestreo microbiológico, siempre se deben completar y cerrar los
recipientes de forma que no queden burbujas de aire dentro del recipiente.
          Muestreo microbiológico
La toma se realizará en la salida más próxima al pozo, donde no deberá haber circulación
de aire. Luego de dejar circular agua por al menos tres a cinco minutos se debe
desinfectar el pico, ya sea utilizando un hisopo de algodón con alcohol 75º, o
flambeándolo con alcohol 90º. A continuación se deja fluir agua por un intervalo de uno a
dos minutos, a partir de cuando se toma la muestra en un frasco estéril recientemente
abierto, llenándolo lentamente hasta sus 4/5 partes. Alcanzado este relleno parcial se
cierra, sin olvidar que en todo momento se debe cuidar no contaminar el tapón.
          Compuestos orgánicos
En caso que se muestree compuestos orgánicos no se debe filtrar el agua y se deben
apagar todos los motores de explosión cercanos. Asimismo, se evitarán corrientes de
aire, especialmente provenientes de lugares donde se generen emisiones de motores.
Es aconsejable mantener en hielo a los envases a utilizar, de forma de disminuir la
volatilización de compuestos durante el llenado.
De ser necesario, en primer término debe agregarse el conservante, y posteriormente
llenar el recipiente lentamente, el cual es recomendable se encuentre inclinado para que


     Estrictamente, para determinar efectivamente disueltos se debe filtrar con 0.1 µm de apertura.
IV




                                                                                                      11
el agua ingrese sobre la pared y producir escasa turbulencia. Una vez lleno se lo tapa
evitando que quede aire dentro, tras lo cual se lo coloca en hielo. En caso que haya
quedado aire es recomendable repetir el muestreo.
1.8.5    Adición de conservantes
Cuando sea necesario agregar conservantes, éstos deberán ser adicionados utilizando
material que no reaccione con el conservante.
La adición de conservantes en general debe realizarse en el momento previo al llenado,
durante él, o inmediatamente después para prevenir fenómenos que alteren el contenido
de la especie de interés (por Ej. adsorción o desorción). Como se indicó, en el caso de
compuestos orgánicos, la adición debe realizarse previo al llenado
En la tabla 4.3 se indican los conservantes usualmente recomendados.
Cuando sea preciso mantener las muestras alejadas de la luz solar y/o refrigeradas,
deberá realizarse rápidamente, dentro de los primeros 15 minutos a partir de la toma.
1.8.6    Respaldo
En muchas ocasiones se producen imprevistos (p. e. extravío, apertura de la muestra o
necesidad de reanálisis). Ya que el costo de la realización de una nueva colecta es muy
superior al costo de obtener una muestra adicional durante la campaña de toma, es
recomendable se colecte una muestra adicional por cada una recogida.
Cada muestra de respaldo debe ser almacenada de acuerdo a las condiciones de
conservación establecidas para la especie a analizar hasta la obtención de los resultados
de laboratorio.
1.8.7    Duplicado
Usualmente se colectan muestras por duplicado con el objetivo de determinar la
variabilidad de los resultados analíticos causados en el muestreo. Asimismo, si una
muestra duplicada es enviada a distintos laboratorios, permite comparar resultados entre
centros, para lo cual debe conocerse la técnica de análisis. En todos los casos, las
muestras duplicadas no debe etiquetarse de forma que se identifique su condición.
Se recomienda tomar un duplicado por cada diez o menos muestras colectadas.
1.8.8    Etiquetado
Cada envase se rotulará con etiquetas autoadhesivas o con cinta que no se despegue
con el agua. Es conveniente que el etiquetado de las botellas sea previo al muestreo.
Las inscripciones se realizarán con marcador indeleble y es recomendable cubrirlas con
cinta adhesiva impermeable, para evitar que el roce pueda borrar las inscripciones.
En la etiqueta deberá colocarse una identificación (nombre; código; etc.), fecha y hora de
toma, y tratamientos especiales (filtrado, acidulado, conservantes, etc.). Para evitar
errores es recomendable que a cada botella se identifique con un único nombre.
1.9     Transporte y tiempo de almacenamiento
El tipo de análisis para el cual se realiza el muestreo determina las características del
recipiente y condiciones de colecta, el método de conservación, y tiempo de espera. En la
tabla 4.3 se indican recomendaciones para cada parámetro a determinar .
Cuando las muestras colectadas sean almacenadas para su traslado se deberá impedir
la contaminación del envase por líquidos dentro del recipiente de traslado, y evitar el
deterioro de etiquetas o recipientes por fricción entre estos.




                                                                                       12
5   REFERENCIAS
ASTM D4448 (1992) STANDARD GUIDE FOR SAMPLING GROUNDWATER
MONITORING WELLS. ASTM Standards on Ground Water and vadose zone
investigations: Drilling, samplin, geophysical logging, well installation and
decommissioning. American Society for testing and materials. Staff, 1999. 2ª Edición. 561
pp.
ASTM D4841 (1998) STANDARD PRACTICE FOR ESTIMATION OF HOLDING TIME
FOR WATER SAMPLES CONTAINING ORGANIC AND INORGANIC CONSITUTUENTS.
ASTM Satandards on Ground Water and vadose zone investigations: Drilling, samplin,
geophysical logging, well installation and decommissioning. American Society for testing
and materials. Staff, 1999. 2ª Edición. 561 pp.
ASTM D5088 (1990) STANDARD PRACTICE FOR DECONTAMINATION OF FIEL
EQUIPMENT USED AT NONRADIOACTIVE WASTE SITES. ASTM Satandards on
Ground Water and vadose zone investigations: Drilling, samplin, geophysical logging, well
installation and decommissioning. American Society for testing and materials. Staff, 1999.
2ª Edición. 561 pp.
Barcelona, M., Gibb, J., Helfrinch, J., and Garske, E., 1985. PRACTICAL GUIDE FOR
GROUND-WATER SAMPLING. Illinois state water survey, Campaign Illinois, ISWS
contract report 374. 94 pp Hem , J.D., 1992, STUDY AND INTERPRETATION OF
CHEMICAL CHARACTERISTICS OF NATURAL WATER. U.S. Geological Survey Water-
Supply Paper 2254, 263 p. http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/index.html
Hem, J.D. 1985. STUDY AND INTERPRETATION OF THE CHEMICAL
CHARACTERISTICS OF NATURAL WATERS. United States Geological Survey. Water-
Supply, Paper 2254. United States Government Printing Office. pp 223.
ITGE (Instituto Tecnológico Geominero de España), UPC (Universidad Politécnica de
Cataluña), CIEMAT (Centro de investigaciones energéticas, medioambientales y
tecnológicas) y CGS (Compañía General de Sondeos), 1998. GUÍA OPERATIVA PARA
LA RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS DESTINADAS AL ANÁLISIS QUÍMICO.
Karklins, S., 1996. GROUNWATER SAMPLING DESK REFERENCE. Wisconsin
Department of Natural Resources. Bureu of Drinking Water and Groundwater. PUBL-DG-
037 96
Paul, C., and Puls, R., 1992. COMPARISON OF GROUND-WATER SAMPLING
DEVICES BASED ON EQUILIBRATION OF WATER QUALITY INDICATOR
PARAMETERS. Ground-Water sampler testing in a standpipe system. National
Groundwater sampling symposium. 19 pp
Puls, R., Barcelona, M., 1996. LOW-FLOW (MINIMAL DRAWDOWN) GROUD-WATER
SAMPLING PROCEDURES. Ground Water Issue. U.S. Environmental Protection Agency.
EPA/540/S95/504
Rounds, S.A. and Wilde, F.D., 2001, ALKALINITY AND ACID NEUTRALIZING
CAPACITY, IN NATIONAL FIELD MANUAL FOR THE COLLECTION OF WATER-
QUALITY DATA. U.S. Geological Survey Techniques of Water-Resources Investigations,
Book 9, Chapter 6.6, 50 p.
Yeskis, D. And Zavala, B., 2002. GROUND-WATER SAMPLING GUIDELINES FOR
SUPERFUND AND RCRA PROJECT MANAGERS. Ground Water Forum Issue Paper. U.
S. Environmental Protection Agency.




                                                                                       13
ANEXO 1.- FORMULARIO PARA MUESTREO EN CAMPO


                              DIVISION CONTROL AMBIENTAL
                                         Departamento Emisiones al Ambiente


               PLANILLA DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA
               Información del pozo∗
Perf./Piezómetro/P. Brocal                        Propietario / Establecimiento
            ................................      .......................................................................................
                                                                                                                               .........

Coordenadas: X (m)                       ........ Y (m)              ........ ZTerreno (m) ........ ZBoca pozo(m) ........
                                                                            Acotamiento geodésico–GPS de mano–Estimado-Otro

Acceso                                                                                       Uso
                                                                                             Regular/permanente/no uso
                                                                                             Bomba                       Tipo
                                                                                             Con/Sin
Información de la operativa
Operario                                       Fecha (dd,mm,aaaa)                             Hora (hora, min)
                      ................             ......../ ............ / ........               ........ : ........ : am/pm
Prof. N.E. a boca pozo                         Nivel Estático (m)                             Caudal
(m)                  ........                                                  ........                   ........ m3/h / sonda
Tipo de muestra tomada
Integrada                                      Muestreo F-Q único                             Muestreo F-Q múltiple
                                               (Vol. y código)

Estratificada                                  Cationes (Vol. y código)                       Aniones (Vol. y código)

          Profundidad o nivel                  Nitratos (Vol. y código)                       Metales (Vol. y código)


Microbiológico (Vol. y                         Tritio (Vol. y código)
código)
Conservación de muestras
Muestra            ................      ................   ................     ................    ................    ................
Conservant acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....
e




∗
    Atención: tachar lo que NO corresponda



                                                                                                                                      14
Parámetros medidos en sitio
                    Eh (mV)                                   pH      Cond. eléc. (µS/cm)
                       ........                            ........                  ........
      Oxig. disuelto (mg/l)                Temperatura (ºC)
                      ........                        ........
Titulante       Normalidad        Volumen a titular (ml)
(N)                                                        ........
                      er
Volumen titulante 1        vire   Volumen titulante 2º vire
(ml)                              (ml)
Observaciones




                                                                                            15
ANEXO 2.-     CÁLCULO DEL VOLUMEN DE PURGA MÍNIMO DE ACUERDO AL
              “CRITERIO DEL VOLUMEN ALMACENADO DENTRO DEL
              POZO”
Información de la perforación
                    (Dp)        (Dm)         (Ap)         (Pp)         (Pna)
                Diámetro de Diámetro de     Área de   Profundidad Profundidad
                perforación perforación perforación de perforación nivel del agua
                                                2
                (pulgadas)       (m)         (m )          (m)           (m)
                                                    2
 Cálculo                    0,0254 *(Dp) 0,7854*(Dm)
 Valores


Calculo del volumen a extraer de la perforación
                  (Ca)       (Vap)                 (Vd)           (Vb)
                Columna Volumen agua           Volúmenes a     Volumen a
                de agua en perforación          descartar       bombear
                                3                                   3
                   (m)        (m )                                (m )
 Cálculo       (Pp)-(Pna)  (Ap)*(Ca)              2a4          (Vap)*(Vd)
 Valores
Cálculo del tiempo de bombeo o caudal a extraer (Es necesario definir uno)
A)            Tiempo conocido
                                (Tb)                      (Qe)
                        Tiempo de bombeo            Caudal a extraer
                                                            3
                             (minutos)                  (m /h)
 Cálculo                   5 a 30 minutos            (Vb)/[(Tb)*60]
 Valores
B)            Caudal conocido
                                (Qe)                    (Tb)
                          Caudal a extraer        Tiempo de bombeo
                                   3
                               (m /h)                 (minutos)
                          A partir de aforo,
                                                (Vb)*60/(Caudal a extraer)
 Cálculo                curva de bomba, etc.
 Valores


Ejemplo:
                   (Dp)             (Dm)         (Ap)         (Pp)         (Pna)
               Diámetro de      Diámetro de     Área de   Profundidad Profundidad
               perforación      perforación perforación de perforación nivel del agua
                                                    2
                (pulgadas)           (m)         (m )          (m)           (m)
                                                        2
 Cálculo                        0,0254 *(Dp) 0,7854*(Dm)
 Valores            8              0.2032       0.0324       120.3          27.5

                (Ca)       (Vap)        (Vd)        (Vb)       (Qe)
              Columna Volumen agua Volúmenes Volumen a Caudal de Tiempo de
              de agua en perforación a descartar bombear extracción bombeo
                              3            3           3         3
                 (m)        (m )        (m )        (m )      (m /h)   (minutos)
                                                            Resultado
 Cálculo     (Pp)-(Pna)  (Ap)*(Ca)      2a4      (Vap)*(Vd)           (Vb)*60/(Qe)
                                                             de aforo
 Valores        92.8       3.007          3         9.02       35.5       15.2



                                                                                        16
ANEXO 3.- TABLAS DE CONVERSIONES
Conversiones lineales
UNIDAD          cm       pulgada         pies             m
                                              -2            -2
cm               1        0.3937      1.312*10          1*10
                                              -2               -2
pulgada        2.54          1        6.667*10        2.54*10
pies           30.48        15            1            0.3048
m               100       39.37         3.281             1
Ej. 1 m = 39.37 pulgadas


Conversiones volumétricas
                  3              3                                         3            3
UNIDAD          cm       pulgada         litros        galones         pies          m
     3                           -2           -3               -4            -5         -6
cm                1      6.102*10       1*10          2.642*10      3.531*10        1*10
         3                                       -2           -3             -4            -5
pulgada       16.387          1       1.639*10         4.33*10      5.787*10      1.639*10
                                                               -5            -2         -3
litros          1000       61.02            1         2.642*10      3.531*10        1*10
                                                                             -2            -3
galones       3785.4         231        37.854             1        1.337*10      4.405*10
       3                                                                                   -2
pies           28317        1728        28.317          74.805           1        2.832*10
   3
m            1:000,000     61024         1000           227.02        35.314          1
Ej. 1 m3 = 227.02 galones


Conversiones de caudal
                                           3
UNIDAD                       l/s         m /h          galones por minuto
l/s                           1           3,6                15,85
   3
m /h                      0,2778           1                 3,784
galones por minuto        0,06309       0,2643                  1
Ej. 1 m3/h= 3.784 gpm




                                                                                                17
ANEXO 4.-       CÁLCULO DE LA ALCALINIDAD Y CONCENTRACIÓN DE
                CARBONATOS    Y  BICARBONATOS POR  TITULACIÓN
                VOLUMÉTRICA CON BURETA MANUAL
Información general
                                             (Vm)                            (N)
                                 pH    Volumen de muestra            Normalidad del ácido
                                              (ml)                           (N)
  Recomendaciones                           30 a 100                     0.015 a 0.1
  Valores
Titulación
                     (V1)           (V2)                  (CO3)                (HCO3)
                                                              =                      -
                 Volumen de     Volumen de                [CO3 ]               [HCO3 ]
                       er
                ácido 1 viraje ácido 2º viraje           (meq/l)               (meq/l)
                     (ml)           (ml)
  Fórmula de                                                             1000*(V2)*(N)/(Vm)-
             Medido en sitio Medido en sitio 1000*(V1)*(N)/(Vm)
  cálculo                                                                      (CO3)
  Valores


                             =                -        (ALCmeq)
                      [CO3 ]            [HCO3 ]                              Alcalinidad
                                                       Alcalinidad
                      (mg/l)             (mg/l)                             (mg CaCO3/l)
                                                         (meq/l)
  Fórmula de
                   30*(CO3)           61.02*(HCO3)    (CO3)+(HCO3)        (ALCmeq)*50.445
  cálculo
  Valores
Observación: El cálculo indicado supone que el total de alcalinidad es aportada por el sistema de
            carbonatos. En general es válido para la mayoría del agua natural y de pH inferior a 11.
            Alternativamente, puede determinarse la alcalinidad total y valor a partir del cual
            determinar las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos utilizando las ecuaciones
            de equilibrio químico.
Ejemplo
                                              (Vm)                    (N)
                       pH            Volumen de muestra       Normalidad del ácido
                                               (ml)                   (N)
  Valores              8.5                      50                  0.0236
Titulación con ácido clorhídrico 0.0236 N
                      (V1)               (V2)          (CO3)            (HCO3)
                                                            =                  -
                 Volumen de          Volumen de        [CO3 ]           [HCO3 ]
                        er
                ácido 1 viraje ácido 2º viraje        (meq/l)           (meq/l)
                      (ml)               (ml)
  Valores             0,45              16,85           0,21              7,74


                             =                    -     (ALCmeq)
                      [CO3 ]             [HCO3 ]                             Alcalinidad
                                                        Alcalinidad
                      (mg/l)              (mg/l)                            (mg CaCO3/l)
                                                          (meq/l)
  Valores              6,4                472,3            7,95                 401,2
Observación: en http://oregon.usgs.gov/alk/ se encuentra una calculadora para estimación de
            alcalinidad, carbonatos y bicarbonatos por diferentes métodos de cálculo.




                                                                                                 18
ANEXO 5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA EL MUESTREO EN POZOS Y
PIEZÓMETROS.
                                                                                                                            Alteración
Tipo de bomba                         Ventajas                                          Desventajas                            de la                   Observaciones
                                                                                                                             muestra
                 Induce pequeños volumen de purga.                 Puede producir pequeños incrementos de temperaturas.
Centrífuga       Rápida purga en piezómetros de poco diámetro      En caso de no ser de velocidad variable, no indicada
                                                                                                                                          Se adecua a muestreo en piezómetros o
sumergible (Bajo Mínima alteración de características del agua     para muestreo de parámetros gas sensibles o volátiles,      Baja
            3                                                                                                                             pozos de pequeño diámetro
caudal < 1m /h) Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”)        De difícil descontaminación en estos casos
                 Admite gran profundidad de extracción             Alto costo inicial
                                                                                                                                          Provoca importante incremento de la
                   Usualmente disponible en perforaciones en uso                                                                          velocidad del agua en el entorno del pozo,
                                                                   Produce un incremento de turbiedad, modificando las
                   Rápidamente operativa                                                                                                  incrementando la concentración de
Centrífuga                                                         características del agua en el acuífero.                  Variable
                   Rápida purga                                                                                                           partículas en suspensión. Este fenómeno
sumergible (Alto                                                   Inadecuada para el muestreo de contaminantes.             (Baja a
            3      Admite gran profundidad de extracción                                                                                  puede incrementar la cantidad de algunos
caudal > 5 m /h)                                                   Poco recomendada para muestreos destinados a la            alta)
                   En bombas usadas en el pozo, su uso permite                                                                            elementos en el agua p.e. metales. Es
                                                                   investigación de las características de un acuífero.                   recomendable muestrear con bajos
                   evitar contaminación cruzada
                                                                                                                                          caudales de extracción.
                   De muy fácil utilización                        Poco adecuada para muestreo de elementos gas              Variable
                   Económicas                                      sensitivos y volátiles                                   (alta en el
De succión y                                                                                                                 caso de
                   Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”)     Baja profundidad de extracción
oscilantes                                                                                                                 centrífugas
                   Permite purgas rápidas en piezómetros           Las bombas centrífugas precisan purgado y pueden             de
                   Centrífugas permiten rápidas purgas.            provocar incremento de partículas en suspensión         superficie)
                   Gran profundidad de extracción                  Lenta purga
                                                                                                                                          Se adecua a muestreo en piezómetros o
De membrana        Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”)     Alto costo inicial y necesidad de equipo auxiliar.          Bajo
                                                                                                                                          pozos de pequeño diámetro
                   Genera poca turbiedad                           Difícil descontaminación en caso de orgánicos
                   Gran profundidad de extracción                  Lenta purga
                                                                                                                                          Se adecua a muestreo en piezómetros o
De pistones        Baja alteración de las condiciones en el pozo   Alto costo inicial y necesidad de equipo auxiliar.        Variable
                                                                                                                                          pozos de pequeño diámetro
                   Disponible en peq. Diámetro                     Difícil descontaminación en caso de orgánicos
                   Fácilmente operable desde superficie            Alteración del agua en el entorno del pozo y el agua es
                                                                                                                             Media a      No recomendada para muestreo de agua
De eyector                                                         sometida a ciclos de incremento y disminución de
                   Rápida purga en pozos                                                                                        alta      subterránea
                                                                   presiones
                   Baratos                                         Perdidas de compuestos orgánicos volátiles
                   Simples de operar                               Alta dependencia del operador en la calidad del
Muestreadores                                                                                                                  Baja
                   Fácil de descontaminar                          muestreo
                   Sin limite de profundidad de extracción         Lento muestreo




                                                                                                                                                                                  19
ANEXO 6.- EJEMPLO:   COLECTA   DE   UNA   MUESTRA   DE  AGUA
SUBTERRÁNEA PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN EL LABORATORIO DE
DINAMA, DESTINADO A LA DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES Y
METALES TRAZA (DISUELTOS Y SUSPENDIDOS).
  1    Obtención de la información de la captación
  2    Etiquetado y acondicionado (lavados y enjuagues) de (los) envase(s) que serán
       de polietileno, PVC o polipropileno, cuya capacidad y cantidad serán función de la
       opción tomada en el punto 5.
  3    Purgado del pozo
  4    Sin detener el pozo o disminuir el caudal de extracción, medir pH, temperatura
       (Eh, y OD si se deseara) en la salida de la perforación
  5    a) Colecta para medición en laboratorio en menos de 24 hs desde la toma
          Enjuagar el envase de 1000 cm3 de capacidad tres veces con agua del pozo.
          Obtener una muestra teniendo cuidado de que el ingreso sea lento y cerrarlo
          sin burbujas dentro.
       b) Colecta para medición en laboratorio en un plazo mayor a 24 hs desde la toma
          Titulación en campo para obtención de alcalinidad
          Medición en sitio de conductividad eléctrica
          Enjuagar dos envases de 500 cm3 de capacidad el envase tres veces con
          agua del pozo.
          Realizar la colecta de: una muestra (para determinación de aniones) del agua
          bruta teniendo cuidado de que el ingreso sea lento y cerrarlo sin burbujas
          dentro; otra muestra en el otro envase (para determinación de cationes y
          metales traza), previa adición de ácido nítrico PPA.
  6    Guardar en conservadora, debajo de 4ºC y alejado de la luz solar
  7    Enviar a laboratorio, asegurándose de que desde el envío hasta la recepción en
       laboratorio se mantengan las condiciones establecidas en el punto 6.




                                                                                      20
1             INTRODUCCIÓN                                                           3
2             OBJETIVOS Y ALCANCE                                                    3
3             OPERATIVA PREVIA A LA SALIDA A CAMPO                                   3
    1.1       Documentación de campo                                                 3
    1.2       Información básica                                                     3
    1.3       Equipamiento y material auxiliar                                       3
      1.3.1   Acondicionamiento de medidores portátiles                              4
      1.3.2   Envases                                                                4
      1.3.3   Lavado y descontaminación de equipos                                   5
    1.4       Equipo de extracción                                                   5
4             OPERATIVA EN CAMPO                                                     6
    1.5       Determinación de información de la obra de captación                   6
    1.6       Purgado del pozo                                                       6
      1.6.1   Criterio del volumen almacenado dentro del pozo                        6
      1.6.2   Criterio de la estabilización de parámetros                            7
      1.6.3   Poco flujo - pequeños descensos                                        7
    1.7       Medición de parámetros en sitio                                        8
      1.7.1   pH, Eh, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y temperatura        8
      1.7.2   Alcalinidad                                                            8
    1.8       Muestreo                                                               9
      1.8.1   Preparación de recipientes de muestreo                                 9
      1.8.2   Orden de muestreo                                                      9
      1.8.3   Filtrado                                                               11
      1.8.4   Colecta de muestras                                                    11
      1.8.5   Adición de conservantes                                                12
      1.8.6   Respaldo                                                               12
      1.8.7   Duplicado                                                              12
      1.8.8   Etiquetado                                                             12
    1.9       Transporte y tiempo de almacenamiento                                  12
5             REFERENCIAS                                                            13
ANEXO 1.-     FORMULARIO PARA MUESTREO EN CAMPO                                      14
ANEXO 2.-     CÁLCULO DEL VOLUMEN DE PURGA MÍNIMO DE ACUERDO AL
              “CRITERIO DEL VOLUMEN ALMACENADO DENTRO DEL POZO” 16
ANEXO 3.-     TABLAS DE CONVERSIONES                                                 17
ANEXO 4.-     CÁLCULO DE LA ALCALINIDAD Y CONCENTRACIÓN DE CARBONATOS
              Y BICARBONATOS POR TITULACIÓN VOLUMÉTRICA CON BURETA
              MANUAL                                                  18
ANEXO 5.-     VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA
              PARA EL MUESTREO EN POZOS Y PIEZÓMETROS.                19
ANEXO 6.-     EJEMPLO: COLECTA DE UNA MUESTRA DE AGUA SUBTERRÁNEA
              PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN EL LABORATORIO DE DINAMA,
              DESTINADO A LA DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES Y
              METALES TRAZA (DISUELTOS Y SUSPENDIDOS).                  20




                                                                                21

More Related Content

Similar to Guia toma agua

Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosLuz Gonzales Palacios
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)Andre's Garcia
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Renée Condori Apaza
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaHenry Inocente
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesBituima56
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesIng. Diego Saldaña
 
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdfNTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdfCamilaFlores52800
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOGeorge Diamandis
 
La guia-metas-10-01-turbidez
La guia-metas-10-01-turbidezLa guia-metas-10-01-turbidez
La guia-metas-10-01-turbidezangel hernandez
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Blesi Gutierrez Vivas
 
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.CENPROEX
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesJuan Sebastian Gonzalez Robles
 

Similar to Guia toma agua (20)

Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Color agua
Color aguaColor agua
Color agua
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptxCALIDAD DE AGUA 1.pptx
CALIDAD DE AGUA 1.pptx
 
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residualesProtocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
 
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdfNTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-MUESTREO.-TÉCNICAS-DE-MUESTREO.pdf
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
La guia-metas-10-01-turbidez
La guia-metas-10-01-turbidezLa guia-metas-10-01-turbidez
La guia-metas-10-01-turbidez
 
Equipos de Medicion
Equipos de MedicionEquipos de Medicion
Equipos de Medicion
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 

Guia toma agua

  • 1. GUÍA PARA LA TOMA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA MVOTMA/DINAMA/DCA/DEA/G001
  • 2. VERSIÓN 1 15 DE JULIO DE 2004 1
  • 3. Alejandro Oleaga Bazterrica aoleaga@dinama.gub.uy Departamento de Emisiones al Ambiente División Control Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente 2
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Desde tiempo atrás, se ha reconocido la necesidad de disponer de procedimientos de colecta de agua subterránea que permitan obtener muestras representativas de las condiciones existentes en el sector acuífero de interés. Se ha observado que la mayor parte de los errores se deben a un muestreo deficiente, falencia que no puede resolverse con el más preciso análisis. Usualmente, el costo de obtención de un muestreo representativo es insignificante respecto de los que se podría incurrir en una acción basada en la interpretación de datos erróneos. Esta guía provee elementos para la realización de muestreos hidroquímicos rutinarios cuyo fin sea obtener resultados confiables, repetibles y representativos. Cuando ha sido posible, se han tomado recomendaciones de organismos y técnicos de reconocido prestigio internacional, y en ocasiones basándose en la experiencia de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. 2 OBJETIVOS Y ALCANCE El presente documento procura ser una guía descriptiva de un conjunto de operativas necesarias para asegurar que la muestra de agua subterránea a colectar sea representativa de la zona saturada del acuífero en el sitio elegido. Se abarca la totalidad de elementos que componen el muestreo: operativa previa, medición de parámetros en sitio, toma, conservación y transporte de la muestra. Se pretendió ser abarcativo, pero no excluyente respecto de nuevos equipamientos o procedimientos desarrollados o a desarrollarse. Esta guía se limita a los procedimientos necesarios para cumplir los objetivos trazados, no cubriendo aspectos tales como la determinación de la ubicación adecuada del pozo, profundidad y litología atravesada, así como su diseño, colocación de filtros, construcción y desarrollo, ni diseño de campañas de muestreo (frecuencia y distribución de sitios de colecta). 3 OPERATIVA PREVIA A LA SALIDA A CAMPO 1.1 Documentación de campo Es conveniente realizar una lista detallada de los materiales necesarios, la cual permita evaluar la disponibilidad de todo el material necesario. Asimismo, en general y previo a la salida a campo, se debe contar con: libreta de apuntes, planillas y protocolo de muestreo, mapas, y manuales de uso y calibración de equipos. 1.2 Información básica Se deben especificar las especies o parámetros a determinar para definir la metodología de trabajo y el equipamiento necesario. Información de muestreos antecedentes es de suma utilidad para la planificación del trabajo a realizar. También, es necesario contar con información de las características del acuífero, profundidad y objetivos del muestreo (especies o parámetros a determinar), ubicación y acceso al pozo, y sus características constructivas y operativas. Esta información es precisa para determinar el volumen a purgar, caudal y equipo de extracción, y la necesidad de fuente de energía externa. 1.3 Equipamiento y material auxiliar Conjuntamente con la documentación e información básica, se debe reunir y verificar el funcionamiento del equipamiento a utilizar, destacándose: - Medidores portátiles a utilizar (pH, temperatura, conductividad eléctrica, potencial redox, oxígeno disuelto). - Celda de circulación continua de agua para medidores portátiles 3
  • 5. - Soluciones de calibración de equipos, agua destilada, reactivos y conservantes químicos, etc. - Equipo de extracción y conducción de agua - Dispositivos de toma de muestras - Instrumental para filtrado - Elementos para medición de alcalinidad en campo - Envases (con tapa y contratapa) para las muestras - GPS - Recipientes para la conservación de las muestras - Medidores de nivel piezométrico - Equipos para lavado y descontaminación del instrumental - Material auxiliar, de seguridad e higiene (guantes, lentes, rollos de papel, cinta adhesiva, lápiz, marcador indeleble, bolsas de plástico, etc.) 1.3.1 Acondicionamiento de medidores portátiles Los medidores portátiles son herramientas de gran utilidad y precisión, pero deben ser adecuadamente utilizados, calibrados y almacenados. Para ello es necesario realizar calibraciones periódicas con soluciones adecuadas para ello, y en toda ocasión deben ser guardados en las soluciones recomendadas por el fabricante para preservar la integridad de los sensores y la calibración realizada. En la siguiente tabla se indican las características recomendables para medidores, soluciones de calibración, periodicidad de calibración y puntos de lectura. Precisión de Parámetro a medidores y Puntos de Periodicidad de calibración medir soluciones de calibración calibración Oxígeno -Previo a cada campaña, en cada cambio de disuelto membrana, luego de 10 mediciones o ante un cambio brusco en valores. < 0.1 mg/l 1 -Al final de la campaña se debe medir nuevamente un testigo de calibración Conductividad Ídem anterior < 1 µmhos/cm 1 eléctrica PH 0.1 a 0.01 Ídem anterior 2o3 unidades de pH Eh (Potencial Ídem anterior < 1 mV 1 ReDox) Tabla 3.1 Recomendaciones para calibración y uso de medidores portátiles. 1.3.2 Envases Los envases deberán ser nuevos, contar con tapa y contratapa a presión que permitan un cierre fácil, hermético y sin burbujas de aire, siendo de un material tal que no reaccione con la muestra. En general serán de polietileno, polipropileno o PVC, pero para muestreo de compuestos orgánicos se utilizarán envases de vidrio oscuro. La capacidad se deberá definir en función de los requerimientos del laboratorio. En la tabla 4.3 se indican materiales recomendados y volúmenes usuales requeridos para cada elemento o especie a analizar. En caso de que sea necesario utilizar material usado, se deberá realizar su lavado y descontaminación de acuerdo a lo indicado en los apartados 3.3.3 y 4.4.1. 4
  • 6. 1.3.3 Lavado y descontaminación de equipos Todo el instrumental deberá ser lavado con agua destilada o deionizada tras su uso en cada sitio. En caso de muestreo para determinación de elementos traza, y contaminantes se deberá limpiar profundamente todo el equipamiento utilizado (bomba, medidor de nivel, sensores, etc) para evitar contaminación cruzada. En todos los casos la limpieza y descontaminación se realizará de acuerdo a las condiciones dadas por el fabricante. No obstante, en general la operativa para el lavado o descontaminación del equipo utilizado puede realizarse de acuerdo a los siguientes métodosI: Cationes mayoritarios y elementos traza 1. Lavado con ácido nítrico o clorhídrico ppa diluido al 30% 2. Enjuagado 3 o 4 veces con agua destilada Microbiológico 1. Lavado con agua potable (dos veces) 2. Lavado con alcohol 95%, o con metanol (dos veces) 3. Enjuagado con agua potable (tres veces) y agua deionizada (dos veces) 1.4 Equipo de extracción Al extraer agua se provoca un descenso del nivel piezométrico y un incremento en la velocidad de flujo, sometiéndose al medio poroso a esfuerzos mayores a los usuales, induciendo la resuspensión de partículas, y un consecuente incremento de turbiedad y concentración de elementos o especies. Esta adición de sólidos no puede eliminarse con un filtrado ya que también se quitarían los que están integrados naturalmente al flujo subterráneo. Por esto, es necesario que la extracción provoque pequeños descensos de nivel del agua y por ende mínimas alteraciones al flujo subterráneo. Tanto el equipamiento de extracción como algunas operativas de toma deben elegirse en función de los objetivos de la medición, lo que provoca que no exista un equipamiento único óptimo para la extracción y toma de muestras destinadas a la determinación de toda la gama de elementos, parámetros o especies de mayor estudio en aguas subterráneas. Algunas especies son muy sensibles a las variaciones de presión (p.e. compuestos orgánicos volátiles), aspecto que provoca que la extracción en estos casos no pueda realizarse con equipos que produzcan importantes modificaciones de la carga a la que estaba sometido el flujo. Dentro de estos se puede destacar las bombas sumergibles, de succión (p.e. centrífugas de superficie), de eyector y de vaivén. Además del objetivo de análisis, conocer el uso regular del pozo es conveniente para elegir el equipo y caudal de extracción. Por ejemplo, cuando una perforación es fuente de gran cantidad de agua, la cual se desea caracterizar, es necesario muestrear en condiciones normales de uso, mientras que si se desea evaluar las características del flujo natural del acuífero, el caudal a utilizar en el muestreo será inferior al usual. En general, las bombas sumergibles colocadas permanentemente en el pozo son adecuadas para el muestreo físico-químico y microbiológico. En el Anexo 5 se indican ventajas y desventajas del muestreo con distintos equipos de extracciónII. I Para el caso de contaminantes orgánicos se recomienda leer ASTM D5088 (90) II En Paul, D. & Puls, R., 1992; y Karklins, S., 1996 se presenta información más detallada. 5
  • 7. 4 OPERATIVA EN CAMPO 1.5 Determinación de información de la obra de captación Cada pozo debe ser adecuadamente identificado y ubicado, debiéndose definir en éste un punto de referencia con coordenadas y cota conocidas, a partir del cual se tomarán las medidas. La ubicación deberá expresarse en coordenadas planas, de acuerdo a lo utilizado por el Servicio Geográfico Militar en su cartografía 1:50.000. La cota debe ser referida al cero oficial, siendo recomendable su medición con precisión centimétrica. En el pozo, se debe determinar el diámetro de la boca de pozo, altura (respecto del punto de referencia), profundidad total y al nivel del agua. La medición regular de la profundidad permite evaluar el estado constructivo del pozo. Se recomienda que dicha medición se realice las veces que sea posible, y al menos una vez al año. Ésta debe hacerse posterior a la toma de muestra, para evitar la resuspensión de partículas. La medición de la profundidad al nivel del agua debe realizarse con una precisión de un centímetro, operativa que debe ser previa al muestreo. Para pozos de más de 60 m de profundidad o hasta el nivel piezométrico, debe verificarse que el instrumento de medición no se estire (Yeskis, D. 2002). Con el fin de evitar contaminación inducida o cruzada, éste debe ser descontaminado antes del uso en otro pozo (ver sección 3.3.3). 1.6 Purgado del pozo El agua en el tramo de pozo frente a la zona filtrante generalmente se encuentra en circulación debido al flujo natural existente en el acuífero. En cambio, el agua por sobre la zona ranurada se mantiene casi estancada, siendo alterada por fenómenos físico- químicos o bioquímicos diferentes a los que ocurren en el acuífero. La presencia de aire sobre la columna de agua (que genera un gradiente de concentración de oxígeno y CO2 disuelto), la pérdida de gases por la tubería, la lixiviación desde la superficie y cambios químicos producidos por el sello de arcillas o el material del filtro y prefiltro, son fenómenos que hacen necesaria la purga del pozo para obtener una muestra representativa del nivel acuífero investigado. La succión del dispositivo de extracción deberá colocarse próxima a la parte ranurada, o frente a la zona de aporte en caso de pozos abiertos en roca con el objetivo de minimizar la resuspensión de los sedimentos que se encuentran en el fondo del pozo. A su vez, en superficie, se debe conducir adecuadamente el agua extraída de modo que ésta no sea vector de contaminación al propio u otro pozo. Es importante indicar que el caudal de purga debe ser inferior al utilizado durante el desarrollo de la perforación. 1.6.1 Criterio del volumen almacenado dentro del pozo La operación de purga más frecuente es la de extraer varias veces el volumen de agua almacenado en la perforación, siendo usual retirar al menos tres veces dicho volumen para la obtención de una muestra representativa (ver anexo 2). Esta recomendación, eminentemente práctica, puede ser complementada con la aplicación del siguiente criterio como forma de verificar la eliminación del agua estancada, información que permitirá realizar futuras purgas. Cuando un pozo presenta muy bajo caudal de aporte, el presente criterio es impráctico, ya que no se puede retirar un número mínimo de volúmenes acumulados dentro de la perforación en poco tiempo o sin provocar grandes descensos. En estos casos tampoco se puede obtener una estabilización de parámetros antes de “secar” el pozo, por lo que es recomendable extraer el volumen almacenado por encima de la zona filtrante y esperar la recuperación del pozo al menos una vez antes del muestreo. 6
  • 8. 1.6.2 Criterio de la estabilización de parámetros Como criterio para la purga de un pozo suele utilizarse la estabilización de parámetros, lo cual se produce cuando el agua extraída corresponde a la aportada por el acuífero. Para esto, es necesario realizar mediciones regulares de algunos parámetros (pH, temperatura, Eh, etc.) en la propia línea de extracción. Caudal de extracción, nivel hidráulico y volumen total extraído pueden ser utilizados como indicadores de la estabilización de parámetros para subsecuentes muestreos en el mismo pozo. En general, el orden de estabilización es pH, temperatura y conductividad eléctrica, seguidos por potencial redox, oxígeno disuelto y turbiedad. Se puede considerar que se han estabilizado los parámetros cuando en al menos tres lecturas consecutivas realizadas con mas de dos minutos de separación o por la mitad del volumen almacenado en el pozo, difieren en menos de los rangos indicados en la Tabla 4.1. Si el criterio de estabilización es muy exigente se puede provocar que la purga sea innecesariamente prolongada, ya que en ocasiones la propia variación aleatoria de parámetros en el acuífero puede ser superior al criterio definido. La adopción de la turbiedad como criterio puede ser muy conservativo ya que en ocasiones la turbiedad natural del agua subterránea supera los 10 NTU. Parámetro a medir Criterio de finalización de purga Oxígeno disuelto +/- 0.2 mg/l Conductividad +/- 5.0 µmhos/cm si los valores son inferiores a 1000 µmhos/cm eléctrica +/- 10.0 µmhos/cm si los valores son superiores a 1000 µmhos/cm PH +/- 0.1 unidad de pH Temperatura +/- 0.1 ºC Turbiedad < 5NTU (Unidades Nefelométricas de turbiedad). (Requerido para metales en muestras sin filtrar; Recomendado para compuestos adsorbidos; Opcional para otros compuestos o elementos) Eh (Pot.ncial +/- 30 mV ReDox) Tabla 4.1 Criterios usuales para definir el final de la purga por el método de estabilización de parámetros. Fuente: Karklins, S., 1996. 1.6.3 Poco flujo - pequeños descensos Con el avance en el conocimiento hidrogeológico se ha observado que el estudio de grandes unidades hidrogeológicas consideradas homogéneas no ha sido totalmente adecuado. Actualmente se presta mayor atención al conocimiento de las heterogeneidades, no solo en términos geológicos, sino también en los procesos físicos, químicos y biológicos que se producen en el acuífero. Pequeños estratos permeables pueden ocasionar significativas alteraciones de las líneas de flujo, lo que sumado a la importancia de las partículas coloidales en el transporte de contaminantes, incrementan la necesidad de un detallado conocimiento del subsuelo en estudios de contaminación. En ocasiones, las plumas contaminantes son de un espesor mucho menor que la altura del filtro colocado para detectar el movimiento del contaminante. Asimismo, la extracción de un gran volumen de agua (necesario para cumplir con los criterios anteriores) induce significativas modificaciones en las líneas de flujo, provocando el acceso de agua proveniente de sectores que no se deseaba muestrear. Problemáticas como las indicadas han inducido el incremento de uso de sistemas de monitoreo de pequeño diámetro y poca altura, habiéndose desarrollado técnicas de purga 7
  • 9. y muestreo de poco flujo y mínimos descensosIII. El objetivo de esta metodología es producir mínimos descensos, por lo que, su medición es la mejor indicación de la distorsión a que se somete el medio. Es importante que la toma del equipo de extracción se ubique algo por encima del centro del filtro, el cual en general debe presentar una altura inferior a un metro. En general para este método de purga y muestreo se utiliza el criterio de estabilización de parámetros para determinar el tiempo de purgado. Algunas ventajas del presente método de purga incluyen: - mínima distorsión del agua en torno al pozo dando mayor consistencia al muestreo, reduciendo variabilidad artificialmente generada - las muestras colectadas son representativas de la carga contaminante (disuelta y asociada a coloides) - menor mezcla del agua por encima del filtro (estancada) con la aportada por el acuífero que se desea muestrear - pocos esfuerzos sobre la formación al producirse mínimos descensos. Las mayores desventajas son: - mayores costos iniciales - mayor tiempo de preparación en campo - es necesario transportar mas equipamiento - incremento en la necesidad de entrenamiento - resistencia por parte de los operadores al cambio 1.7 Medición de parámetros en sitio La medición de parámetros en sitio debe realizarse antes o inmediatamente después de la toma de muestra. 1.7.1 pH, Eh, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y temperatura Para la medición de pH, Eh, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad eléctrica, se debe utilizar un instrumento que se introduzca dentro del pozo o dentro de una celda de flujo continuo colocada en la línea de conducción, de forma que el agua no entre en contacto con el aire previo al pasaje a través de los sensores. Los medidores deberán ser previamente calibrados y descontaminados de acuerdo a lo indicado en las secciones 3.3.1 y 3.3.3. 1.7.2 Alcalinidad En la mayoría de los casos la alcalinidad es controlada por el sistema de carbonatos, y principalmente por los bicarbonatos. Inusualmente se presenta agua subterránea natural donde otros aniones (hidróxido, silicatos, boratos, y ocasionalmente amonio y sulfuros) generan apreciable cantidad de alcalinidad. Agua con contaminación antrópica puede presentar considerable cantidad de alcalinidad no carbonosa, siendo mayormente debida a compuestos orgánicos (Ej. Acetato y propionato) (Hem 1985). La alcalinidad deberá determinarse en sitio, siendo la titulación el método más empleado. Las alternativas más usuales son la titulación volumétrica con bureta o la potenciométrica. En general la segunda técnica es más precisa, ya que la primera necesita de un operador entrenado para identificar precisamente el punto de cambio. III Poco flujo no significa bajo caudal sino que la velocidad es pequeña, tanto al ingreso al pozo como al dispositivo de extracción y dentro de éste. 8
  • 10. El volumen de muestra a analizar y la normalidad del titulante son función de la alcalinidad de la muestra y del instrumental de titulación. Para agua de baja alcalinidad se deberá utilizar mayor volumen de muestra, mientras que cuando el material titulante presente mayor precisión menor será el volumen de agua necesario (ver tabla 4.2). Precisión instrumento de Precisión instrumento de Alcalinidad Alcalinidad titulación 0.05 ml titulación =< 0.02 ml (mg/l de (meq/l) Vol. muestra Norm. ácido Vol. muestra Norm. ácido CaCO3) (ml) (N) (ml) (N) 0 a 1.0 0 a 50 100 o superior 0.01 a 0.02 100 o superior 0.02 a 0.2 1.0 a 4.0 50 a 200 50 a 70 0.02 50 a 70 0.1 a 0.2 4.0 a 20.0 200 a 1000 50 0.02 a 0.1 100 1a2 > 20.0 > 1000 50 0.02 a 0.1 50 1a2 Tabla 4.2 Volumen de agua para análisis y normalidad recomendada a partir de la alcalinidad esperada del agua y de la precisión del instrumental de titulación. 1.8 Muestreo Previo al muestreo de un pozo debe conocerse el tiempo transcurrido desde su desarrollo y desinfección, ya que éste puede realizarse una semana después de culminadas dichas operativas, siendo recomendable un mes de espera. El muestreo debe realizarse inmediatamente después del purgado del pozo y siguiendo un orden de toma en función de los elementos o parámetros a determinar. 1.8.1 Preparación de recipientes de muestreo Los envases deben ser elegidos y acondicionados de acuerdo al parámetro a medir. En general para la colecta de cationes y elementos traza, los envases serán lavados con soluciones de HCl ó HNO3 y enjuagados al menos tres veces con agua destilada o deionizada. Esta operación puede realizarse para el caso de aniones, lo cual es justificable para frascos usados o con posibles incrustaciones, pero los enjuagues posteriores a la acidulación deben ser mayores para quitar los residuos del ácido, los que modificarían la alcalinidad y cloruros o nitratos. En el caso de análisis microbiológico, el recipiente a utilizar (que deberá ser estéril) se mantendrá cerrado hasta el muestreo y NO se realizará enjuague previo a la toma. 1.8.2 Orden de muestreo La toma de agua debe realizarse en el siguiente orden: 1 mediciones en campo (sin filtrar, y si no se cuenta con medición en la línea) 2 compuestos orgánicos volátiles 3 muestras no filtradas y sin conservantes (p.e. Sulfatos, cromo hexavalente total, compuestos orgánicos semi y no volátiles, microbiológico y plaguicidas) 4 muestras no filtradas, con conservantes (p.e. Series de nitrógeno, fósforo total, metales totales, cianuros) 5 Medición en sitio de los parámetros no cuantificables en la línea de extracción. 6 muestras filtradas, no preservadas (p.e. Cromo hexavalente en solución) 7 muestras filtradas, con preservantes (p.e. metales disueltos) 8 muestras para parámetros varios Al planificar una campaña de muestreo, se proyectará el orden de trabajo considerando que se debe colectar desde el sitio que se estima menos al más contaminado. Asimismo, se debe tener en consideración el método de conservación adecuado y el tiempo máximo posible para asegurar la representatividad de las muestras al final de la campaña. 9
  • 11. Volumen requerido Recipiente Tiempo máximo Especie a medir Conservante Observaciones (ml) (*) hasta análisis PH 100 PoV Frío (debajo 4ºC) 24 horas Preferiblemente en sitio Conductividad 100 PoV Frío (debajo 4ºC) en sitio o 24 horas Preferiblemente en sitio Alcalinidad o acidez 100 a 250 PoV Frío (debajo 4ºC) en sitio o 24 horas Preferiblemente en sitio Fósforo 200 VB o V Filtrado y Frío (debajo 4ºC) / Filtrado y 24 horas / 1 mes** Se recomienda el uso de botellas Ácido sulfúrico ppa hasta pH<2 yodizadas Mercurio 200 a 300 P (lavado previamente en Ácido nítrico ppa hasta pH<2 28 dias solución ácida) Cationes mayores 100 a 500 P (lavado previamente en Frío (debajo 4ºC) / Ácido nítrico ppa 24 horas / 1 mes ** solución ácida). hasta pH<2 Metales traza 100 a 1000 P (lavado previamente en Frío (debajo 4ºC) / Ácido nítrico ppa 24 horas / 1 mes ** solución ácida). hasta pH<2 Dureza 100 a 250 PoV Ácido nítrico ppa hasta pH<2 ** 1 mes Aniones mayores 100 a 500 P Frío (debajo 4ºC) ** 1 mes Nitritos 100 PoV Frío (debajo 4ºC) 24 horas Cianuros 1000 P Frío (debajo 4ºC) + NaOH hasta pH>12 14 días El método de conservación depende de la técnica de análisis empleada Microbiológico 600 P o V (estéril) Frío (debajo 4ºC) 24 horas Plaguicidas, herbicidas V o FC (conectado en la Preferentemente en frasco color y halógenos orgánicos 1000 a 4000 Frío (debajo 4ºC) 7 días línea de extracción) ámbar totales Radioactividad alfa, 4000 P (lavado previamente en Ácido nítrico ppa hasta pH<2 1 mes ** beta y radio solución ácida) 18 ** Deuterio y O 100 P - 1 mes Tritio 100 (estándar) a 1000 P - 1 mes** (enriquecido) Tabla 4.3 Volumen requerido, recipientes, técnicas de conservación recomendadas y tiempo máximo hasta el análisis para muestras de agua subterránea colectada para su análisis, en función de la especie que se desea cuantificar. En todos los casos es recomendable mantener las muestras alejadas de la luz. Observación: El tiempo máximo indicado entre muestreo y análisis es recomendado. En caso que se desee determinar precisamente dicho tiempo para alguna especie en particular se recomienda ver ASTM D 4841 (1998). A partir de: ITGE (1998), ASTM D4448 (1992), y laboratorio DINAMA. (*) P-polietileno, V-vidrio, VB-vidrio borosilicatado, T-teflón, FC-resina de fluorocarbono (**) 1 mes indica que la muestra no presenta problemas
  • 12. 1.8.3 Filtrado El filtrado permite la separación de las partículas suspendidas que acompañan al flujo del agua. Por esto, la decisión de filtrar debe ser dictada por los objetivos del muestreo, no debiéndose tomar como una operación prefijada. Cuando se desee obtener la concentración total de algún parámetro (Ej. metales, contaminantes) las muestras no deben ser filtradas. Por esto, en general las muestras de agua destinada a abastecimiento público NO se filtran. Asimismo, en caso que se desee conocer la concentración de elementos disueltos, la muestra será filtrada. Para esto usualmente se utiliza una membrana filtrante de 0.45 µm de abertura de poroIV . En general, cuando el agua subterránea colectada presenta bajos valores de turbiedad, las mediciones de especies disueltas y totales son casi similares. La membrana filtrante preferentemente será de difluoruro de polivinilideno (DVDF), poliamida o acetato sobre portafiltro de policarbonato y conectada a la línea de extracción de agua. Se deberá enjuagar previamente el equipo de filtrado con agua destilada y con agua de la perforación. La membrana se descartará entre muestreos. Cuando el filtrado no se realice directamente de la línea de conducción de agua, la operativa se realizará inmediatamente después de la colecta para minimizar la exposición de la muestra a la atmósfera. 1.8.4 Colecta de muestras Para la mayor parte de los parámetros a determinar, luego de realizar los procedimientos previos a la toma se llenan los envases manteniendo un flujo de agua lento y continuo que escurra sobre la pared. El recipiente y la descarga deben estar muy próximos pero sin tocarse. Para aniones, cationes y elementos traza, es recomendable realizar previo a la toma tres enjuagues del recipiente con agua de la perforación (luego del purgado). En caso de que sea necesario añadir conservantes, se deben tener precauciones para ello, las que se indican en el punto 4.4.5. Exceptuando el muestreo microbiológico, siempre se deben completar y cerrar los recipientes de forma que no queden burbujas de aire dentro del recipiente. Muestreo microbiológico La toma se realizará en la salida más próxima al pozo, donde no deberá haber circulación de aire. Luego de dejar circular agua por al menos tres a cinco minutos se debe desinfectar el pico, ya sea utilizando un hisopo de algodón con alcohol 75º, o flambeándolo con alcohol 90º. A continuación se deja fluir agua por un intervalo de uno a dos minutos, a partir de cuando se toma la muestra en un frasco estéril recientemente abierto, llenándolo lentamente hasta sus 4/5 partes. Alcanzado este relleno parcial se cierra, sin olvidar que en todo momento se debe cuidar no contaminar el tapón. Compuestos orgánicos En caso que se muestree compuestos orgánicos no se debe filtrar el agua y se deben apagar todos los motores de explosión cercanos. Asimismo, se evitarán corrientes de aire, especialmente provenientes de lugares donde se generen emisiones de motores. Es aconsejable mantener en hielo a los envases a utilizar, de forma de disminuir la volatilización de compuestos durante el llenado. De ser necesario, en primer término debe agregarse el conservante, y posteriormente llenar el recipiente lentamente, el cual es recomendable se encuentre inclinado para que Estrictamente, para determinar efectivamente disueltos se debe filtrar con 0.1 µm de apertura. IV 11
  • 13. el agua ingrese sobre la pared y producir escasa turbulencia. Una vez lleno se lo tapa evitando que quede aire dentro, tras lo cual se lo coloca en hielo. En caso que haya quedado aire es recomendable repetir el muestreo. 1.8.5 Adición de conservantes Cuando sea necesario agregar conservantes, éstos deberán ser adicionados utilizando material que no reaccione con el conservante. La adición de conservantes en general debe realizarse en el momento previo al llenado, durante él, o inmediatamente después para prevenir fenómenos que alteren el contenido de la especie de interés (por Ej. adsorción o desorción). Como se indicó, en el caso de compuestos orgánicos, la adición debe realizarse previo al llenado En la tabla 4.3 se indican los conservantes usualmente recomendados. Cuando sea preciso mantener las muestras alejadas de la luz solar y/o refrigeradas, deberá realizarse rápidamente, dentro de los primeros 15 minutos a partir de la toma. 1.8.6 Respaldo En muchas ocasiones se producen imprevistos (p. e. extravío, apertura de la muestra o necesidad de reanálisis). Ya que el costo de la realización de una nueva colecta es muy superior al costo de obtener una muestra adicional durante la campaña de toma, es recomendable se colecte una muestra adicional por cada una recogida. Cada muestra de respaldo debe ser almacenada de acuerdo a las condiciones de conservación establecidas para la especie a analizar hasta la obtención de los resultados de laboratorio. 1.8.7 Duplicado Usualmente se colectan muestras por duplicado con el objetivo de determinar la variabilidad de los resultados analíticos causados en el muestreo. Asimismo, si una muestra duplicada es enviada a distintos laboratorios, permite comparar resultados entre centros, para lo cual debe conocerse la técnica de análisis. En todos los casos, las muestras duplicadas no debe etiquetarse de forma que se identifique su condición. Se recomienda tomar un duplicado por cada diez o menos muestras colectadas. 1.8.8 Etiquetado Cada envase se rotulará con etiquetas autoadhesivas o con cinta que no se despegue con el agua. Es conveniente que el etiquetado de las botellas sea previo al muestreo. Las inscripciones se realizarán con marcador indeleble y es recomendable cubrirlas con cinta adhesiva impermeable, para evitar que el roce pueda borrar las inscripciones. En la etiqueta deberá colocarse una identificación (nombre; código; etc.), fecha y hora de toma, y tratamientos especiales (filtrado, acidulado, conservantes, etc.). Para evitar errores es recomendable que a cada botella se identifique con un único nombre. 1.9 Transporte y tiempo de almacenamiento El tipo de análisis para el cual se realiza el muestreo determina las características del recipiente y condiciones de colecta, el método de conservación, y tiempo de espera. En la tabla 4.3 se indican recomendaciones para cada parámetro a determinar . Cuando las muestras colectadas sean almacenadas para su traslado se deberá impedir la contaminación del envase por líquidos dentro del recipiente de traslado, y evitar el deterioro de etiquetas o recipientes por fricción entre estos. 12
  • 14. 5 REFERENCIAS ASTM D4448 (1992) STANDARD GUIDE FOR SAMPLING GROUNDWATER MONITORING WELLS. ASTM Standards on Ground Water and vadose zone investigations: Drilling, samplin, geophysical logging, well installation and decommissioning. American Society for testing and materials. Staff, 1999. 2ª Edición. 561 pp. ASTM D4841 (1998) STANDARD PRACTICE FOR ESTIMATION OF HOLDING TIME FOR WATER SAMPLES CONTAINING ORGANIC AND INORGANIC CONSITUTUENTS. ASTM Satandards on Ground Water and vadose zone investigations: Drilling, samplin, geophysical logging, well installation and decommissioning. American Society for testing and materials. Staff, 1999. 2ª Edición. 561 pp. ASTM D5088 (1990) STANDARD PRACTICE FOR DECONTAMINATION OF FIEL EQUIPMENT USED AT NONRADIOACTIVE WASTE SITES. ASTM Satandards on Ground Water and vadose zone investigations: Drilling, samplin, geophysical logging, well installation and decommissioning. American Society for testing and materials. Staff, 1999. 2ª Edición. 561 pp. Barcelona, M., Gibb, J., Helfrinch, J., and Garske, E., 1985. PRACTICAL GUIDE FOR GROUND-WATER SAMPLING. Illinois state water survey, Campaign Illinois, ISWS contract report 374. 94 pp Hem , J.D., 1992, STUDY AND INTERPRETATION OF CHEMICAL CHARACTERISTICS OF NATURAL WATER. U.S. Geological Survey Water- Supply Paper 2254, 263 p. http://water.usgs.gov/owq/FieldManual/index.html Hem, J.D. 1985. STUDY AND INTERPRETATION OF THE CHEMICAL CHARACTERISTICS OF NATURAL WATERS. United States Geological Survey. Water- Supply, Paper 2254. United States Government Printing Office. pp 223. ITGE (Instituto Tecnológico Geominero de España), UPC (Universidad Politécnica de Cataluña), CIEMAT (Centro de investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas) y CGS (Compañía General de Sondeos), 1998. GUÍA OPERATIVA PARA LA RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DESTINADAS AL ANÁLISIS QUÍMICO. Karklins, S., 1996. GROUNWATER SAMPLING DESK REFERENCE. Wisconsin Department of Natural Resources. Bureu of Drinking Water and Groundwater. PUBL-DG- 037 96 Paul, C., and Puls, R., 1992. COMPARISON OF GROUND-WATER SAMPLING DEVICES BASED ON EQUILIBRATION OF WATER QUALITY INDICATOR PARAMETERS. Ground-Water sampler testing in a standpipe system. National Groundwater sampling symposium. 19 pp Puls, R., Barcelona, M., 1996. LOW-FLOW (MINIMAL DRAWDOWN) GROUD-WATER SAMPLING PROCEDURES. Ground Water Issue. U.S. Environmental Protection Agency. EPA/540/S95/504 Rounds, S.A. and Wilde, F.D., 2001, ALKALINITY AND ACID NEUTRALIZING CAPACITY, IN NATIONAL FIELD MANUAL FOR THE COLLECTION OF WATER- QUALITY DATA. U.S. Geological Survey Techniques of Water-Resources Investigations, Book 9, Chapter 6.6, 50 p. Yeskis, D. And Zavala, B., 2002. GROUND-WATER SAMPLING GUIDELINES FOR SUPERFUND AND RCRA PROJECT MANAGERS. Ground Water Forum Issue Paper. U. S. Environmental Protection Agency. 13
  • 15. ANEXO 1.- FORMULARIO PARA MUESTREO EN CAMPO DIVISION CONTROL AMBIENTAL Departamento Emisiones al Ambiente PLANILLA DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA Información del pozo∗ Perf./Piezómetro/P. Brocal Propietario / Establecimiento ................................ ....................................................................................... ......... Coordenadas: X (m) ........ Y (m) ........ ZTerreno (m) ........ ZBoca pozo(m) ........ Acotamiento geodésico–GPS de mano–Estimado-Otro Acceso Uso Regular/permanente/no uso Bomba Tipo Con/Sin Información de la operativa Operario Fecha (dd,mm,aaaa) Hora (hora, min) ................ ......../ ............ / ........ ........ : ........ : am/pm Prof. N.E. a boca pozo Nivel Estático (m) Caudal (m) ........ ........ ........ m3/h / sonda Tipo de muestra tomada Integrada Muestreo F-Q único Muestreo F-Q múltiple (Vol. y código) Estratificada Cationes (Vol. y código) Aniones (Vol. y código) Profundidad o nivel Nitratos (Vol. y código) Metales (Vol. y código) Microbiológico (Vol. y Tritio (Vol. y código) código) Conservación de muestras Muestra ................ ................ ................ ................ ................ ................ Conservant acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/.....acido/frio/..... e ∗ Atención: tachar lo que NO corresponda 14
  • 16. Parámetros medidos en sitio Eh (mV) pH Cond. eléc. (µS/cm) ........ ........ ........ Oxig. disuelto (mg/l) Temperatura (ºC) ........ ........ Titulante Normalidad Volumen a titular (ml) (N) ........ er Volumen titulante 1 vire Volumen titulante 2º vire (ml) (ml) Observaciones 15
  • 17. ANEXO 2.- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE PURGA MÍNIMO DE ACUERDO AL “CRITERIO DEL VOLUMEN ALMACENADO DENTRO DEL POZO” Información de la perforación (Dp) (Dm) (Ap) (Pp) (Pna) Diámetro de Diámetro de Área de Profundidad Profundidad perforación perforación perforación de perforación nivel del agua 2 (pulgadas) (m) (m ) (m) (m) 2 Cálculo 0,0254 *(Dp) 0,7854*(Dm) Valores Calculo del volumen a extraer de la perforación (Ca) (Vap) (Vd) (Vb) Columna Volumen agua Volúmenes a Volumen a de agua en perforación descartar bombear 3 3 (m) (m ) (m ) Cálculo (Pp)-(Pna) (Ap)*(Ca) 2a4 (Vap)*(Vd) Valores Cálculo del tiempo de bombeo o caudal a extraer (Es necesario definir uno) A) Tiempo conocido (Tb) (Qe) Tiempo de bombeo Caudal a extraer 3 (minutos) (m /h) Cálculo 5 a 30 minutos (Vb)/[(Tb)*60] Valores B) Caudal conocido (Qe) (Tb) Caudal a extraer Tiempo de bombeo 3 (m /h) (minutos) A partir de aforo, (Vb)*60/(Caudal a extraer) Cálculo curva de bomba, etc. Valores Ejemplo: (Dp) (Dm) (Ap) (Pp) (Pna) Diámetro de Diámetro de Área de Profundidad Profundidad perforación perforación perforación de perforación nivel del agua 2 (pulgadas) (m) (m ) (m) (m) 2 Cálculo 0,0254 *(Dp) 0,7854*(Dm) Valores 8 0.2032 0.0324 120.3 27.5 (Ca) (Vap) (Vd) (Vb) (Qe) Columna Volumen agua Volúmenes Volumen a Caudal de Tiempo de de agua en perforación a descartar bombear extracción bombeo 3 3 3 3 (m) (m ) (m ) (m ) (m /h) (minutos) Resultado Cálculo (Pp)-(Pna) (Ap)*(Ca) 2a4 (Vap)*(Vd) (Vb)*60/(Qe) de aforo Valores 92.8 3.007 3 9.02 35.5 15.2 16
  • 18. ANEXO 3.- TABLAS DE CONVERSIONES Conversiones lineales UNIDAD cm pulgada pies m -2 -2 cm 1 0.3937 1.312*10 1*10 -2 -2 pulgada 2.54 1 6.667*10 2.54*10 pies 30.48 15 1 0.3048 m 100 39.37 3.281 1 Ej. 1 m = 39.37 pulgadas Conversiones volumétricas 3 3 3 3 UNIDAD cm pulgada litros galones pies m 3 -2 -3 -4 -5 -6 cm 1 6.102*10 1*10 2.642*10 3.531*10 1*10 3 -2 -3 -4 -5 pulgada 16.387 1 1.639*10 4.33*10 5.787*10 1.639*10 -5 -2 -3 litros 1000 61.02 1 2.642*10 3.531*10 1*10 -2 -3 galones 3785.4 231 37.854 1 1.337*10 4.405*10 3 -2 pies 28317 1728 28.317 74.805 1 2.832*10 3 m 1:000,000 61024 1000 227.02 35.314 1 Ej. 1 m3 = 227.02 galones Conversiones de caudal 3 UNIDAD l/s m /h galones por minuto l/s 1 3,6 15,85 3 m /h 0,2778 1 3,784 galones por minuto 0,06309 0,2643 1 Ej. 1 m3/h= 3.784 gpm 17
  • 19. ANEXO 4.- CÁLCULO DE LA ALCALINIDAD Y CONCENTRACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS POR TITULACIÓN VOLUMÉTRICA CON BURETA MANUAL Información general (Vm) (N) pH Volumen de muestra Normalidad del ácido (ml) (N) Recomendaciones 30 a 100 0.015 a 0.1 Valores Titulación (V1) (V2) (CO3) (HCO3) = - Volumen de Volumen de [CO3 ] [HCO3 ] er ácido 1 viraje ácido 2º viraje (meq/l) (meq/l) (ml) (ml) Fórmula de 1000*(V2)*(N)/(Vm)- Medido en sitio Medido en sitio 1000*(V1)*(N)/(Vm) cálculo (CO3) Valores = - (ALCmeq) [CO3 ] [HCO3 ] Alcalinidad Alcalinidad (mg/l) (mg/l) (mg CaCO3/l) (meq/l) Fórmula de 30*(CO3) 61.02*(HCO3) (CO3)+(HCO3) (ALCmeq)*50.445 cálculo Valores Observación: El cálculo indicado supone que el total de alcalinidad es aportada por el sistema de carbonatos. En general es válido para la mayoría del agua natural y de pH inferior a 11. Alternativamente, puede determinarse la alcalinidad total y valor a partir del cual determinar las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos utilizando las ecuaciones de equilibrio químico. Ejemplo (Vm) (N) pH Volumen de muestra Normalidad del ácido (ml) (N) Valores 8.5 50 0.0236 Titulación con ácido clorhídrico 0.0236 N (V1) (V2) (CO3) (HCO3) = - Volumen de Volumen de [CO3 ] [HCO3 ] er ácido 1 viraje ácido 2º viraje (meq/l) (meq/l) (ml) (ml) Valores 0,45 16,85 0,21 7,74 = - (ALCmeq) [CO3 ] [HCO3 ] Alcalinidad Alcalinidad (mg/l) (mg/l) (mg CaCO3/l) (meq/l) Valores 6,4 472,3 7,95 401,2 Observación: en http://oregon.usgs.gov/alk/ se encuentra una calculadora para estimación de alcalinidad, carbonatos y bicarbonatos por diferentes métodos de cálculo. 18
  • 20. ANEXO 5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA EL MUESTREO EN POZOS Y PIEZÓMETROS. Alteración Tipo de bomba Ventajas Desventajas de la Observaciones muestra Induce pequeños volumen de purga. Puede producir pequeños incrementos de temperaturas. Centrífuga Rápida purga en piezómetros de poco diámetro En caso de no ser de velocidad variable, no indicada Se adecua a muestreo en piezómetros o sumergible (Bajo Mínima alteración de características del agua para muestreo de parámetros gas sensibles o volátiles, Baja 3 pozos de pequeño diámetro caudal < 1m /h) Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”) De difícil descontaminación en estos casos Admite gran profundidad de extracción Alto costo inicial Provoca importante incremento de la Usualmente disponible en perforaciones en uso velocidad del agua en el entorno del pozo, Produce un incremento de turbiedad, modificando las Rápidamente operativa incrementando la concentración de Centrífuga características del agua en el acuífero. Variable Rápida purga partículas en suspensión. Este fenómeno sumergible (Alto Inadecuada para el muestreo de contaminantes. (Baja a 3 Admite gran profundidad de extracción puede incrementar la cantidad de algunos caudal > 5 m /h) Poco recomendada para muestreos destinados a la alta) En bombas usadas en el pozo, su uso permite elementos en el agua p.e. metales. Es investigación de las características de un acuífero. recomendable muestrear con bajos evitar contaminación cruzada caudales de extracción. De muy fácil utilización Poco adecuada para muestreo de elementos gas Variable Económicas sensitivos y volátiles (alta en el De succión y caso de Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”) Baja profundidad de extracción oscilantes centrífugas Permite purgas rápidas en piezómetros Las bombas centrífugas precisan purgado y pueden de Centrífugas permiten rápidas purgas. provocar incremento de partículas en suspensión superficie) Gran profundidad de extracción Lenta purga Se adecua a muestreo en piezómetros o De membrana Disponible en pequeño diámetro (hasta < 2”) Alto costo inicial y necesidad de equipo auxiliar. Bajo pozos de pequeño diámetro Genera poca turbiedad Difícil descontaminación en caso de orgánicos Gran profundidad de extracción Lenta purga Se adecua a muestreo en piezómetros o De pistones Baja alteración de las condiciones en el pozo Alto costo inicial y necesidad de equipo auxiliar. Variable pozos de pequeño diámetro Disponible en peq. Diámetro Difícil descontaminación en caso de orgánicos Fácilmente operable desde superficie Alteración del agua en el entorno del pozo y el agua es Media a No recomendada para muestreo de agua De eyector sometida a ciclos de incremento y disminución de Rápida purga en pozos alta subterránea presiones Baratos Perdidas de compuestos orgánicos volátiles Simples de operar Alta dependencia del operador en la calidad del Muestreadores Baja Fácil de descontaminar muestreo Sin limite de profundidad de extracción Lento muestreo 19
  • 21. ANEXO 6.- EJEMPLO: COLECTA DE UNA MUESTRA DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN EL LABORATORIO DE DINAMA, DESTINADO A LA DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES Y METALES TRAZA (DISUELTOS Y SUSPENDIDOS). 1 Obtención de la información de la captación 2 Etiquetado y acondicionado (lavados y enjuagues) de (los) envase(s) que serán de polietileno, PVC o polipropileno, cuya capacidad y cantidad serán función de la opción tomada en el punto 5. 3 Purgado del pozo 4 Sin detener el pozo o disminuir el caudal de extracción, medir pH, temperatura (Eh, y OD si se deseara) en la salida de la perforación 5 a) Colecta para medición en laboratorio en menos de 24 hs desde la toma Enjuagar el envase de 1000 cm3 de capacidad tres veces con agua del pozo. Obtener una muestra teniendo cuidado de que el ingreso sea lento y cerrarlo sin burbujas dentro. b) Colecta para medición en laboratorio en un plazo mayor a 24 hs desde la toma Titulación en campo para obtención de alcalinidad Medición en sitio de conductividad eléctrica Enjuagar dos envases de 500 cm3 de capacidad el envase tres veces con agua del pozo. Realizar la colecta de: una muestra (para determinación de aniones) del agua bruta teniendo cuidado de que el ingreso sea lento y cerrarlo sin burbujas dentro; otra muestra en el otro envase (para determinación de cationes y metales traza), previa adición de ácido nítrico PPA. 6 Guardar en conservadora, debajo de 4ºC y alejado de la luz solar 7 Enviar a laboratorio, asegurándose de que desde el envío hasta la recepción en laboratorio se mantengan las condiciones establecidas en el punto 6. 20
  • 22. 1 INTRODUCCIÓN 3 2 OBJETIVOS Y ALCANCE 3 3 OPERATIVA PREVIA A LA SALIDA A CAMPO 3 1.1 Documentación de campo 3 1.2 Información básica 3 1.3 Equipamiento y material auxiliar 3 1.3.1 Acondicionamiento de medidores portátiles 4 1.3.2 Envases 4 1.3.3 Lavado y descontaminación de equipos 5 1.4 Equipo de extracción 5 4 OPERATIVA EN CAMPO 6 1.5 Determinación de información de la obra de captación 6 1.6 Purgado del pozo 6 1.6.1 Criterio del volumen almacenado dentro del pozo 6 1.6.2 Criterio de la estabilización de parámetros 7 1.6.3 Poco flujo - pequeños descensos 7 1.7 Medición de parámetros en sitio 8 1.7.1 pH, Eh, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y temperatura 8 1.7.2 Alcalinidad 8 1.8 Muestreo 9 1.8.1 Preparación de recipientes de muestreo 9 1.8.2 Orden de muestreo 9 1.8.3 Filtrado 11 1.8.4 Colecta de muestras 11 1.8.5 Adición de conservantes 12 1.8.6 Respaldo 12 1.8.7 Duplicado 12 1.8.8 Etiquetado 12 1.9 Transporte y tiempo de almacenamiento 12 5 REFERENCIAS 13 ANEXO 1.- FORMULARIO PARA MUESTREO EN CAMPO 14 ANEXO 2.- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE PURGA MÍNIMO DE ACUERDO AL “CRITERIO DEL VOLUMEN ALMACENADO DENTRO DEL POZO” 16 ANEXO 3.- TABLAS DE CONVERSIONES 17 ANEXO 4.- CÁLCULO DE LA ALCALINIDAD Y CONCENTRACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS POR TITULACIÓN VOLUMÉTRICA CON BURETA MANUAL 18 ANEXO 5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EQUIPOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA EL MUESTREO EN POZOS Y PIEZÓMETROS. 19 ANEXO 6.- EJEMPLO: COLECTA DE UNA MUESTRA DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN EL LABORATORIO DE DINAMA, DESTINADO A LA DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS MAYORES Y METALES TRAZA (DISUELTOS Y SUSPENDIDOS). 20 21