SlideShare a Scribd company logo
1 of 60
Download to read offline
M inisterio de Educación · Av. Bernardo O ’H iggins 1371 · S antiago · Chile · Franqueo Conv. Res. Ex ta. 20-1980 · $ 3.500.- · Edición 3 3 3 · 2 0 0 8




                                                                                                                                                                    Edición Especial:

                                                                                                                                                                  Comunicación
                                                                                                                                                                    y Educación




                                                                                                                                                                           Educomunicación:

                                                                                                                                                          ¿Cómo se relacionan comunicación      Avances:
                                                                                                                                                                               y educación?     Los ajustes en Lenguaje y
                                                                                                                                                                                                Comunicación
                                                                                                                                                                   El reto de la sociedad del
                                                                                                                                                                                  aprendizaje   Apuntes:
                                                                                                                                                          La producción de sentidos sociales    ¿Cómo ven TV nuestros niños?
Editorial

                            LOS CAMBIOS DE LENGUAJES
     Estudios del CNTV evidencian que hay hogares chilenos donde los televisores
  permanecen encendidos hasta 14 horas seguidas en un día. Por otro lado, se cons-
  tata que niños y adolescentes dedican mucho tiempo a chatear, jugar y navegar
  por Internet.

     Si a ello le agregamos el acceso fácil a complementos tecnológicos cada vez
  más sofisticados y audaces, como teléfonos celulares, reproductores de música,
  cámaras digitales, pequeños computadores portátiles y otra serie de artefactos
  dispuestos para hacer que el tiempo y el espacio se puedan manejar al antojo hu-
  mano, quiere decir que los lenguajes de la comunicación han cambiado radical-
  mente.

     Es una realidad que está viviendo todo el planeta y que ha desatado una trans-
  formación cultural que atañe directamente a la educación, poniendo en jaque las
  formas de enseñar y de aprender. Y, sin duda, amerita una nueva manera de rela-
  cionarse entre profesores y alumnos, padres e hijos, y también entre pares.

      Los profundos cambios de paradigmas culturales han afectado agudamente
  a dos instituciones fundamentales: la familia y la escuela. Ambas muestran temor
  y desconcierto. Los padres, al verse incapacitados para controlar las infinitas rutas
  virtuales que sus hijos pueden tomar, y los docentes, al no entender a sus alumnos
  ni lograr imponer los propósitos del conocimiento.

       “Hoy los MP3 y MP4, teléfonos celulares, iPod y otros dispositivos electrónicos
  forman parte del vestuario de niños y adolescentes, y prohibirlos equivale a sacar el
  PC y el data de la sala de clases...”, dice una académica, haciendo un llamado a los
  profesores para que “abran los ojos” frente a la convivencia diaria de los niños con
  las tecnologías. Algunos maestros, venciendo el miedo, ya han cruzado las fronte-
  ras y se han apropiado de los medios que los jóvenes usan, bajo el argumento de
  que así pueden captar la atención de sus alumnos y lograr aprendizajes consisten-
  tes.

      Pero el impacto sociocultural y educativo ha sido de tal magnitud, que ha levan-
  tado un debate a nivel internacional en torno a la necesidad urgente de implantar
  la “educomunicación”, que busca educar para la expresión, producción, creación
  y puesta en circulación de mensajes a través de distintos lenguajes y variada tec-
  nología. En definitiva, se trata de que profesores, estudiantes, padres o cualquier
  miembro de la comunidad escolar, logre el estatus de “receptor inteligente”, capaz
  de seleccionar los mensajes de los medios, producir y poner en circulación los pro-
  pios.

      La capacitación de los profesores, las políticas educacionales, las metodologías,
  los ajustes curriculares exigidos por este nuevo escenario, obligan a compenetrarse
  en el vórtice donde se topan la Educación y la Comunicación.
e n                                    e s t e

  MINISTRA DE EDUCACIÓN:
 Mónica Jiménez de la Jara;                                          LOS AJUSTES EN LENGUAJE Y
    REPRESENTANTE LEGAL
                                                                     COMUNICACIÓN
  SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN:
 Cristián Martínez Ahumada.                                          La vida es un movimiento continuo, tanto así que si
                                                                     tuviésemos nuestros sentidos dispuestos y entrenados,
        COMITÉ ASESOR:                                               seguramente podríamos percibir de manera natural y
    Carlos Eugenio Beca I.;                                          simultánea, el movimiento de todas las cosas que nos
        Jadille Baza A.;                                             rodean, incluso la dinámica molecular de la materia...
     Abdón Oyarzún M.;
         Iván Núñez P.;
      Gustavo Salvo B.
                                                                                                Avances      Pág. 4
         DIRECTORA:
María Teresa Escoffier del S.
                                                                                    ¿POR QUÉ
        PERIODISTA:                                                                 UNA ESCUELA 2.0?
    Ana María Molina G.
                                                                                 De la centralidad a la periferia.
      EDITOR CULTURAL:                                                           La historia de la escuela es la historia de un
   Reinaldo E. Marchant                                                          éxito. Los resultados que produjo, sobre todo
                                                                                 durante la era democratizadora del siglo
      COLABORADORES:                                                             XX, están a la vista. Es notorio el progreso
    Arnaldo Guevara H.                                                           significativo de amplias capas sociales que,
                                                                                 mediante el acceso al conocimiento que les
     REVISIÓN DE TEXTOS:
                                 brindó la escuela, se integraron en sociedades modernas fundadas en una cohesión social,
     Liliana Yankovic N.
                                 que sólo una educación asequible para todos puede promover.
 DISEÑO, CORRECCIÓN DE ESTILO
          E IMPRESIÓN:                                                                     Tendencias        Pág. 9
      Litografía Valente

   Ministerio de Educación
         SIN 0716-0534
  Avda. Libertador Bernardo                             MARÍA TERESA QUIROZ:
   O’Higgins 1381, 2.º Piso                            AULAS SIN MUROS
  Tel. 3904104. Fax: 3800316
       CORREO ELECTRÓNICO:       “Hay que hacer propuestas que permitan incorporar
  hada.molina@mineduc.cl         la tecnología con fines pedagógicos. Para los chicos,
            SITIO WEB:           Internet es un lugar de encuentro, un lugar de juego,
   www.mineduc.cl/revista        más que de estudio”, afirma la doctora en Sociología
                                 y profesora de la Universidad de Lima, Perú, María
        Edición N.º 333          Teresa Quiroz, una voz autorizada y requerida cuando
         (junio - julio)
   Tiraje 12.000 ejemplares
                                 se discute acerca de los problemas y el mejoramiento
                                 de la enseñanza en las aulas.
                                                                                         Entrevista       Pág. 13
    Valor suscripción 2008:
             $ 18.000
OFICINA DE ATENCIÓN CIUDADANA:
       Tel. 600 600 2626
n ú m e r o
La Revista de Educación agradece sinceramente la valiosa participación del profesor Claudio
Avendaño, director del Magíster Internacional en Comunicación y de la docente de las Escuelas
de Periodismo, educación y de Bachillerato en Ciencias Sociales, Alejandra Phillippi, ambos de la
Universidad Diego Portales. Sus pertinentes y fructíferos puntos de vista, así como su red de rela-
ciones académicas, fueron centrales para la elaboración de esta edición.
                                                                                                                                          ¿CÓMO VEN TELEVISIÓN
                                                                                                                                          NUESTROS NIÑOS?
         EDITORIAL ............................................................................................................pág.   1

         EN ESTE NÚMERO................................................................................................pág.           2

         AVANCES
         Los ajustes en Lenguaje y Comunicación ...................................................................pág.               4

         TENDENCIAS
         ¿Por qué una escuela 2.0?........................................................................................pág.        9

         ENTREVISTA
         María Teresa Quiroz:
         Aulas sin muros........................................................................................................pág. 13

         APUNTES
         ¿Cómo ven televisión nuestros niños?........................................................................pág. 17              Este texto trata sobre la relación entre infancia,
                                                                                                                                          adolescencia y televisión, tomando como base
         INNOVACIONES                                                                                                                     cuatro estudios realizados por el Consejo Nacional
         La “Competencia” se abre paso audiovisual...............................................................pág. 25                  de Televisión (CNTV). En primer lugar, se explora
                                                                                                                                          este tópico en niños(as) entre 0-5 años, 8-13 años
         SINOPSIS ..............................................................................................................pág. 27
                                                                                                                                          y adolescentes. En seguida, se aborda la cultura de
         ÁREA PEDAGÓGICA                                                                                                                  uso de la televisión en los hogares, desde la pers-
         Diario on line en el aula............................................................................................pág. 29     pectiva de padres, profesores y alumnos.
         Las TIC en la formación inicial docente......................................................................pág. 32

         REFLEXIÓN                                                                                                                                        Apuntes       Pág. 17
         De la educación medial al empoderamiento comunicacional .....................................pág. 35

         CULTURA
         Nushu, los secretos de un idioma ..............................................................................pág. 38             NUSHU: LOS SECRETOS DE
                                                                                                                                            UN IDIOMA
         CONVIVENCIA
         TV: un desafío para padres y educadores...................................................................pág. 41                  Hace más de mil años, al sur
                                                                                                                                            de China, más precisamente
         EDUCOMUNICACIÓN                                                                                                                    en la provincia de Hunan, un
         ¿Cómo se relacionan comunicación y educación? ......................................................pág. 43                        grupo de mujeres que vivían
         El reto de la sociedad del aprendizaje........................................................................pág. 45              en aldeas rurales, crearon un
         La producción de sentidos sociales............................................................................pág. 46
                                                                                                                                            lenguaje críptico, distinto al
         MAESTROS                                                                                                                           oficial, como una manera de comunicarse entre
         La televisión con el ojo de un maestro.......................................................................pág. 48               ellas y de protegerse del brutal machismo de la
                                                                                                                                            sociedad china tradicional.
         DIMENSIONES
         Literatura y educación en la cárcel.............................................................................pág. 51                            Cultura     Pág. 38
         CORREO ................................................................................................................pág. 56
LOS AJUSTES EN
LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
“LOS AJUSTES HAN PERMITI-
L
      a vida es un movimiento
      continuo, tanto así que si
      tuviésemos nuestros sen-       DO CLARIFICAR EL ERROR QUE
tidos dispuestos y entrenados,       HAY EN EL ÁMBITO ESCOLAR DE
seguramente podríamos perci-
bir de manera natural y simul-
                                     CREER QUE SE LLAMA            LENGUA-
tánea, el movimiento de todas        JE Y   COMUNICACIÓN, PORQUE
las cosas que nos rodean, inclu-     SE TRABAJA CON LOS MEDIOS
so la dinámica molecular de la
materia.                             DE COMUNICACIÓN.             LO QUE
                                     NO SE HA ENTENDIDO BIEN ES
    Ese gran movimiento es el        QUE ÉSTOS SON SOPORTES QUE
que va propiciando los cambios.
Nuestro lenguaje está sujeto         CONTIENEN MENSAJES; POR LO
también a esa condición y, a me-     TANTO, LOS PROFESORES DEBEN
                                     TRABAJAR CON ELLOS, ES DECIR,
dida que lo vamos usando, éste
va mutando y generando nuevas
realidades. De allí que cuando       INCORPORAR LOS MEDIOS AL
nos referimos al sector Lenguaje     AULA PARA APROVECHAR LOS
y Comunicación en el currículo
escolar, constatáramos que a         CONTENIDOS DE ESOS MENSA-
través del tiempo ha transforma-     JES Y REFORZAR LA LECTURA,
do su concepción original y, por
                                     LA COMUNICACIÓN ORAL Y LA
lo tanto, es necesario un ajuste
que vaya en la misma dirección       ESCRITURA”,
de los nuevos planteamientos,
experiencias y reflexiones del       no se ha entendido bien es que
currículo vigente.                   éstos son soportes que contie-
                                     nen mensajes; por lo tanto, los
    Los especialistas aclaran que    profesores deben trabajar con
la orientación curricular hoy        ellos, es decir, incorporar los me-
promueve la toma de concien-         dios al aula para aprovechar los
cia del valor del lenguaje, la co-   contenidos de esos mensajes y
municación y la literatura como      reforzar la lectura, la comunica-
instrumentos de formación y          ción oral y la escritura”, señala
crecimiento personal, de partici-    Dino Plaza, coordinador del área
pación social y de conocimiento,     Lenguaje de la Unidad de Currí-
expresión y recreación del mun-      culo y Evaluación (UCE) del Mi-
do interior y exterior.              nisterio de Educación.

    “Los ajustes han permitido          La idea es que los medios
clarificar el error que hay en el    sean un buen auxilio para hacer-
ámbito escolar de creer que se       se cargo de educar a los niños y
llama Lenguaje y Comunicación,       jóvenes en las habilidades men-
porque se trabaja con los me-        cionadas. Se llama Lenguaje y
dios de comunicación. Lo que         Comunicación porque a través
la diferencia en los ejes curricu-          Dino Plaza explica que los
                                      lares de los distintos niveles (pri-   Mapas de Progreso son la mate-
                                      mero y segundo ciclo básico,           rialización de los ajustes que se
                                      entre estos y enseñanza media).        están haciendo: “Está el Mapa de
                                      Homologar estos aspectos es            Lectura, ya publicado en la web;
                                      necesario para mejorar su arti-        el de Producción de textos escri-
                                      culación.                              tos, aprobado y a punto de pu-
                                                                             blicarse, y nos encontramos tra-
                                          También los problemas en la        bajando en el de Comunicación
                                      secuencia de los Objetivos Fun-        Oral que, eventualmente, estaría
                                      damentales (OF) y los Conteni-         listo para el próximo año”, y pre-
                                      dos Mínimos (CMO). En ciertos          cisa que en estos mapas se pue-
                                      niveles no se percibe con clari-       de ver en microfracción lo que es
                                      dad, lo que dificulta la compren-      el ajuste: “Ahí no se deja de lado
                                      sión respecto a la expectativa         el hecho de que los medios de
                                      de aprendizaje de cada nivel y         comunicación estén presentes
                                      lo que los alumnos deben lograr        en el minuto de querer reforzar
                                      como base para seguir apren-           las tres habilidades comunicati-
                                      diendo a lo largo de su expe-          vas. Sabemos que todos en esta
                                      riencia escolar.                       sociedad y en este momento
                                                                             cultural tenemos que dialogar
                                           MAPAS DE PROGRESO                 con los medios. Ellos son los
                                                                             que transmiten los mensajes, la
                                          Los Mapas de Progreso del          música, la literatura, la prensa y,
                                      Aprendizaje describen la se-           por lo tanto, hay que considerar
                                      cuencia del aprendizaje en un          su centralidad, cuestión que no
                                      determinado dominio o eje              quiere decir que un profesor de
                                      curricular, desde lo más simple        Lenguaje deba ser un experto
                                      a lo más complejo. Estos han           en Comunicación Social”.
del lenguaje se adquiere el ma-       sido construidos a partir de las
nejo y la potencia comunicativa:      evidencias de los estudiantes               PRINCIPALES CAMBIOS
“para lograr un buen dominio          y de la experiencia nacional y
lingüístico necesito hacerme          comparada en diseño curricular,            En síntesis, el ajuste curricular
cargo de la lectura, escritura y la   lo cual ha permitido proponer          del sector propone:
comunicación oral de mis alum-        ajustes como:                             Una estructura más simple
nos. Esa debiera ser la señal más
clara y potente para los profeso-     · Precisar aquellas competen-             Un ordenamiento secuencia-
res”, afirma el Coordinador.          cias clave, elementales en la          do de todos los OF y CMO del
                                      formación de los estudiantes a         subsector.
    Al analizar el currículo se       lo largo de los doce años de es-          La separación de NB1 y NB2
han identificado diversos aspec-      colaridad.                             en los cursos correspondientes
tos que es indispensable mejo-        · Describir con mayor claridad         (primero, segundo, tercero y
rar. Los más relevantes son: las      la secuencia y progresión de es-       cuarto año básico).
diferencias en la organización y      tas competencias.                         Mayor precisión en los OF y
terminología entre la educación       · Articular la educación básica y      CMO para dar mejor orienta-
básica y la media. Por ejemplo,       media.                                 ción, sobre todo en segundo
ciclo de EGB.
    Una terminología uniforme
para los dos ciclos de la EGB y
la EM.
   Una reducción del número de
OF y CMO.
    Una repetición, en algunos
casos, de OF y CMO para marcar
que no desaparecen y han de
seguir considerándose en el pro-
ceso continuo de aprendizaje a
lo largo de todo el currículo.

LOS TRES EJES CURRICULARES
COMUNICACIÓN ORAL: TRAS LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

   Se promueve que, desde el ini-
cio de la escolaridad, los estudian-
tes tengan oportunidades para
escuchar en forma activa, tomar
la palabra en diversas situaciones
y producir textos orales.
   La audición y la expresión oral
son dos procesos complementa-
rios e inseparables en la práctica.

    En consecuencia, en todos
los niveles aparecen OF y COM          tos, capaces de comprender lo        están los medios de comunica-
relacionados con la audición                                                ción, presentes en la vida estu-
                                       que leen y de formarse opinión
comprensiva de textos, inclu-                                               diantil con su capacidad de en-
                                       sobre los juicios emitidos y los
yendo los mensajes de los me-                                               tretener e informar.
                                       textos leídos.
dios: la participación en situa-
ciones comunicativas orales, la
producción de textos orales y las
                                           El ajuste también permite                ESCRITURA:
                                       que el proceso de la lectura pro-        MANUSCRITA Y DIGITAL
características deseables de la
expresión oral.                        grese a lo largo de todo el currí-
                                       culo, mediante el contacto con       · La escritura se aborda funda-
                                                                            mentalmente como una herra-
    LECTURA: UN PODEROSO               textos cada vez más complejos
                                                                            mienta eficaz de comunicación.
     INSTRUMENTO DE                    desde el punto de vista lingüís-
 CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE             tico, conceptual y estructural. Se   · El progresivo dominio de la
                                       da importancia a la lectura de       escritura está orientado a lograr
   Se promueve la formación de         obras literarias, incluyendo las     que los estudiantes se convier-
lectores activos y críticos de tex-    dramáticas. Entre los textos no      tan en escritores autónomos y
                                       literarios que deben ser leídos      creativos.
TANTO LA LECTURA COMO LA                      modelo holístico, es decir, des-
                                                cubrimiento del sentido de lo
    ESCRITURA AL COMIENZO DE                    escrito a través del contacto con
   LA ETAPA ESCOLAR, SE BASAN                   una gran variedad de textos...
 EN UN ENFOQUE EQUILIBRADO E
                                                  EJEMPLO DE INTEGRACIÓN
 INTEGRADO, QUE PARTE DE LOS                    TRANSVERSAL A LA LITERATURA          ción, Dramatizaciones, Manejo
  APORTES DEL MODELO DE DES-                       A COMUNICACIÓN ORAL               y Conocimiento de la lengua, no
                                                                                     desaparecen, y que Comunica-
TREZAS (APRENDIZAJE LETRA POR                              2º básico                 ción Oral, Lectura y Escritura se
 LETRA, SÍLABA POR SÍLABA...) Y                                                      integran al currículo escolar en
                                                                                     toda su extensión.
 DEL MODELO HOLÍSTICO, ES DE-
                                                    Producción oral en situacio-
                                                nes de juego, de relatos coheren-
 CIR, DESCUBRIMIENTO DEL SEN-                   tes y secuenciados, de experien-         Estos ajustes en el sector
                                                cias personales, fantasías, rimas,   Lenguaje y Comunicación (que
  TIDO DE LO ESCRITO A TRAVÉS
                                                adivinanzas y trabalenguas.          también se están haciendo en
 DEL CONTACTO CON UNA GRAN                                                           otras áreas como Matemáticas,
           VARIEDAD DE TEXTOS.                     EJEMPLO DE INTEGRACIÓN            Ciencias Sociales y Educación
                                                  TRANSVERSAL DE MEDIOS DE           Técnico Profesional) correspon-
       · Junto con la indicación que              COMUNICACIÓN A LECTURA             den a la idea que, curricular-
       la escritura debe enfrentarse                                                 mente, los marcos deben ser
       en forma manuscrita y digital,                        1º medio                modernizados, porque con el
       se deja abierto el espacio para                                               paso del tiempo corresponde
       que sean incorporados otros as-              Reflexión y comentarios so-      incorporar nuevas miradas y lo
       pectos de la informática y de las        bre la eficacia y el valor de los    que dicen las últimas investiga-
       nuevas tecnologías.                      medios de comunicación en            ciones. “Hay demandas para que
                                                cuanto a instrumentos de trans-      los marcos tengan mayor vigen-
           Tanto la lectura como la es-         misión y difusión de información     cia en relación con los códigos
       critura al comienzo de la etapa          e ideas, creación de imágenes de     culturales. Nos estamos hacien-
       escolar, se basan en un enfoque          mundo y formación de opinión.        do cargo como equipo de esta
       equilibrado e integrado, que                                                  tarea. Cuando salimos a terreno
       parte de los aportes del modelo             En resumen, los ejemplos          a difundir la propuesta, tenemos
       de destrezas (aprendizaje letra          expuestos demuestran que, Li-        una recepción positiva”, conclu-
       por letra, sílaba por sílaba...) y del   teratura, Medios de Comunica-        ye Dino Plaza. RE
¿Por qué                        Roberto Igarza
                                  Docente e Investigador Universidad Austral,
                                  Buenos Aires, Argentina



una escuela
       2.0?
      DE LA CENTRALIDAD A LA
                      PERIFERIA


 LA HISTORIA DE LA ESCUELA ES
 LA HISTORIA DE UN ÉXITO. LOS
    RESULTADOS QUE PRODUJO,
      SOBRE TODO DURANTE LA
   ERA DEMOCRATIZADORA DEL


                                  S
                                            in embargo, parece que, olvidada por algunos,
  SIGLO   XX, ESTÁN A LA VISTA.             vapuleada por otros, esta exitosa trayectoria no le
                                            asegura el protagonismo que supo tener en la vida
      ES NOTORIO EL PROGRESO                social, ni un futuro promisorio. Mientras algunos se
     SIGNIFICATIVO DE AMPLIAS     interrogan acerca de cómo es posible que permanezca in-
 CAPAS SOCIALES QUE, MEDIANTE     móvil frente a los cambios en profundidad que se producen
                                  a su alrededor, otros cuestionan una adhesión de manera
   EL ACCESO AL CONOCIMIENTO      refleja y facilista a los vientos de cambio, a veces simple-
   QUE LES BRINDÓ LA ESCUELA,     mente por carecer del manejo de código para interpretar
                                  lo que nos dicen los instrumentos de navegación.
 SE INTEGRARON EN SOCIEDADES
  MODERNAS FUNDADAS EN UNA            Es verdad que las profundas transformaciones que se
   COHESIÓN SOCIAL, QUE SÓLO      vienen produciendo en las formas de trabajar, de relacio-
                                  narnos con los demás, en las estructuras sociales y en la re-
UNA EDUCACIÓN ASEQUIBLE PARA      lación que mantenemos con el Estado, ameritan, al menos,
      TODOS PUEDE PROMOVER.       ser analizadas con la voluntad de aprender lo que haya que
aprender. Más que un cambio de época, vivimos una época             que pretenden mantenerse alejados de la perspectiva pro-
de cambios constantes.                                              fético-tecnológica, no contribuye a encontrar soluciones a
                                                                    la decreciente individualización del proceso de enseñanza-
     Más que nunca, debemos formar para entender y, como            aprendizaje y, lo que es peor aún, al crecimiento de otros
dice Edgar Morin, para navegar en un océano de incerti-             espacios sociales reconocidos por producir aquello que es
dumbre. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro              relevante socialmente en detrimento de la centralidad que
de una amplia gama de ambientes raramente controlados               supo ocupar la escuela en el proceso formativo. Ahora, al
por el individuo. Como la nueva información adquirida deja          llegar a la escuela, los niños y jóvenes hablan de las con-
obsoleta la anterior, son vitales la habilidad para discernir       versaciones que mantuvieron ayer en el Chat y no del pro-
entre la información que es valiosa y la que es trivial, y la ca-   grama de televisión popular compartido antes, durante o
pacidad para reconocer cuándo la nueva información alte-            después de la cena familiar. Para la generación Mis Medios
ra las decisiones tomadas a base de información pasada. La          “ser es comunicarse”.
respuesta actual a un problema actual puede estar errada
mañana, a la luz de nueva información o estímulo. Sólo los    Los medios de comunicación, entre otros factores, han
valores sólidos permanecen.                                desplazado a la escuela en el sistema de conocimiento
                                                                               hacia una creciente excentricidad.
    La escuela es, tal vez, la institución LA ESCUELA ES, TAL VEZ, Algunos agoreros tienden a señalar
social que se ha mostrado menos per-                                           este proceso como una tendencia
meable frente a los cambios de época LA INSTITUCIÓN SOCIAL QUE ineluctable hacia la marginalidad
y menos adaptativa en la época de SE HA MOSTRADO MENOS como consecuencia de que lo que es
cambios que vivimos. A grosso modo, PERMEABLE FRENTE A LOS socialmente relevante es el resulta-
seguimos intentando enseñar lo mis-                                            do de la “farandularización” de la vida
mo a un grupo cerrado de personas, CAMBIOS DE ÉPOCA Y MENOS cotidiana, producto de la transmisión
durante un lapso de tiempo fijo, en un ADAPTATIVA EN LA ÉPOCA continua de contenidos mucho más
                                           DE CAMBIOS QUE VIVIMOS.
mismo lugar, de manera simultánea,                                             “atractivos” mediante un sistema que
usando el mismo material de estudio,                                           los reproduce por doquier en panta-
y quienes, para saber si hemos logrado                                         llas de todos los tamaños, incluidos los
el objetivo, evaluamos por igual con el mismo método. La teléfonos móviles. Ese sistema es lo único que los niños y
escuela ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas jóvenes tienen disponible todo el tiempo. ¡Ni los padres ni
herramientas de aprendizaje y de los cambios ambientales los maestros podemos competir contra tanta ubicuidad!
en la concepción misma de lo que significa aprender.
                                                              Al mismo tiempo, la escuela no escapa a la crisis de cre-
    Siguiendo las categorías de Umberto Ecco para dis- dibilidad, que otras instituciones fundamentales de la vida
tinguir aquellos que adhieren (los integrados) y los que en sociedad deben enfrentar actualmente. Es una parte
rechazan la cultura de masas (los apocalípticos), no cabe viva de la sociedad, mal que les pese a unos y otros. Más
frente a estos cambios en profundidad una postura inte- aún, no escapa tampoco a la situación de malestar de las
grista a ciegas, una posición tecnocentrista basada en un familias, que esperan de la escuela más de lo que deberían
determinismo tecnológico, que afirma que el progreso está y aportan cada vez menos de lo que es necesario.
asegurado por el devenir de la tecnología. La educación no
mejorará forzosamente por la introducción de tecnologías.           ¿QUÉ APORTA UNA ESCUELA 2.0?
    El tecnocentrismo nos ha perjudicado tanto como la                 Alain Finkielkraut, intelectual francés de gran notorie-
tecnofobia. La moda de la nostalgia, refugio de aquellos            dad, propuso recientemente suprimir los accesos a la red
en las escuelas porque “Internet no sirve de nada”, o como     las estructuras de supervisión y apoyo de los organismos
dicen sus mayores detractores, “sirve para lo peor”. Es evi-   del Estado se han distanciado como consecuencia del cre-
dente que Internet es sospechada de proveer contenidos         cimiento del volumen de instituciones a gestionar y con-
basura, promover la cultura copiaypega y muchos otros ma-      trolar.
les. Una parte suficientemente importante de la población
docente le adjudicó desde el vamos, cuando apenas todo             En ese contexto, la web 2.0 es una oportunidad que
comenzaba, el peor de los motes. Hoy, Internet despierta       no deberíamos dejar pasar. Esta segunda generación nos
tanto el recelo como la atención de un número creciente        induce a dar un sentido más amplio a la relación de la
de personas, que ven en la red el metasistema de acceso al     institución con la comunidad y entre los agentes sociales
conocimiento, y no solo a la información, más importante       que participan del proceso y de su evaluación. En otros tér-
que se haya inventando en los últimos cinco siglos.            minos, nos pone frente al desafío de regresar a la escuela
                                                               como plataforma de encuentro, claro que esta vez de ma-
     Internet es la forma de compartir conocimientos más       nera mediatizada.
económica, global (desterritorializada) y socialmente renta-
ble que jamás haya existido. Aun cuando la red no asegura         En la web 2.0, los usuarios son protagonistas, es decir,
uno de los principios inspiradores de sus padres fundado- que los agentes sociales (profesores, padres, directivos,
res, aquello de que en la red todos los                                              alumnos, docentes y los terceros in-
nodos son equipotenciales, es decir, INTERNET ES LA FORMA DE teresados), que comparten las herra-
que pueden tener la misma influencia COMPARTIR CONOCIMIENTOS mientas de la web 2.0 (por ejemplo un
o impacto, Internet puede producir                                                   blog de y para padres) son protago-
un salto cualitativo de gran significa-    MÁS ECONÓMICA, GLOBAL nistas del proceso o, al menos, de esa
do para el regreso a un proceso más (DESTERRITORIALIZADA) Y instancia del proceso mediatizado.
individualizado, como lo fue la edu-
                                           SOCIALMENTE RENTABLE QUE
cación durante un largo período de                                                       Es totalmente factible apoyarse
su historia antigua. Es además la pieza    JAMÁS HAYA EXISTIDO.                      en el concepto de la web 2.0 para
esencial de un entorno colaborativo,                                                 concebir un modelo de escuela 2.0. La
que permite poner en conexión me-                                                    bisagra entre ambas se esconde en la
diatizada los diversos agentes educativos.                    conexión que, aplicando los “principios de red” a la defini-
                                                              ción de conocimiento y aprendizaje, sostiene que:
     Desde la primera generación (1.0) Internet representó        la capacidad de aumentar el conocimiento es más im-
un cambio de paradigma. Ahora, la web 2.0, una segunda            portante que lo que ya se sabe;
generación donde las comunidades de usuarios y una pro-           el aprendizaje es el proceso de conectar fuentes de in-
gresiva incidencia de servicios compartidos (redes sociales,      formación o nodos;
blogs, wikis, folcsonomías) promueven la colaboración y el        el conocimiento aplicable reside en la conexión especí-
intercambio simbólico entre los participantes, constituye         fica y contextualizada de conjuntos de información;
una oportunidad que la escuela tal vez no esperaba, pero          es necesario nutrir y mantener las conexiones para faci-
que no puede despreciar.                                          litar el aprendizaje continuo;
                                                                  la habilidad para ver y hacer conexiones pertinentes y
     La evolución de la relación de la escuela con los alum-      contextualizadas entre las ideas y conceptos es primor-
nos se ha venido debilitando. Con la comunidad, salvo ra-         dial;
ras excepciones, la relación se ha ido deteriorando, fruto de     la toma de decisiones es en sí misma un proceso de
un alejamiento de los padres y de un retraimiento de las          aprendizaje (saber elegir qué aprender y apropiarse
estructuras sociales más próximas. Al mismo tiempo, que           dinámicamente; es decir, obtener un significado apro-
piado y contextualizado) de la información entrante de           Porque no existirá escuela 2.0 sin padres 2.0, docentes
   una realidad que cambia.                                     2.0 y administradores 2.0, además de alumnos 2.0 y materia-
                                                                les 2.0. Este último componente es, al menos, tan esencial
    Ya no es posible experimentar y adquirir personalmen-       como los demás para el éxito. Se trata de materiales que
te el aprendizaje que necesitamos para actuar. En la Socie-     deben: a) estar todo el tiempo disponibles, ser actualizados
dad del Conocimiento, el aprendizaje ha dejado de ser una       e interactivos, b) facilitar la participación en la producción
actividad interna e individual. Ahora derivamos nuestra         de contenidos con estrategias colaborativas (blogs, wikizo-
competencia de la formación de conexiones. La forma de          nas, folsonomías), c) ofrecer la posibilidad de profundiza-
relacionarnos con los grupos determina el éxito o fracaso       ción y ampliación, personalizando la experiencia mediante
de nuestras estrategias de conocimiento, de empleabilidad       una curaduría docente y familiar de contenidos más allá de
y de aportación a la sociedad. El conocimiento personal         las fronteras tradicionales de la escuela; d) permitir la no
que se hace en red alimenta de información a los grupos         linealidad o una secuencialidad más débil (flexibilidad del
a los que pertenece (pluri-identidad conectiva) la persona,     currículo), que facilite los refuerzos y los recorridos indivi-
los que, a su vez, retroalimentan la misma red con informa-     dualizados, e) ofrecer ubicuidad, es decir, estar disponibles
ción, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendi-          en todos los dispositivos, “todos los mundos”, incluyendo
zaje al individuo.                                              los dispositivos móviles, f ) promover la “desintermediación”
                                                                de los intercambios comunicativos entre los agentes edu-
    Bajo los principios conectivistas, conocimiento es una      cativos (profesores y padres, padres y directivos, directivos y
configuración particular de relaciones entre los nodos y        alumnos, docentes y alumnos, terceros interesados).
aprendizaje es el proceso por el cual se navega entre con-
figuraciones y redes existentes y la (creación) modificación         Si el viejo sistema mediático (sobre todo la radio y la TV)
dinámica (constante, permanente) de las (nuevas) unio-          nos ofrecía una batalla difícil de ganar sin entender sus len-
nes entre los nodos. Nuestro conocimiento reside, por lo        guajes y sin usar apropiadamente sus contenidos, el nuevo
tanto, en las conexiones, que nosotros formamos con las         ecosistema mediático, que tiende a ser omnipresente y cu-
otras personas y con las fuentes de información. En lugar       brir todas las fisuras de nuestro sistema formativo, escolar
de preguntarnos qué conoce el alumno, deberíamos saber          y familiar, creará la brecha más importante que hayamos
cómo se relaciona con otras personas, con las ideas y con       conocido entre los agentes educativos en la historia de la
el mundo.                                                       educación. Reinventar la escuela se aproxima menos a una
                                                                revisión de sus propósitos, que a una revisión de sus mé-
    En un entorno así, la clave consiste en cómo la inclusión   todos. RE
de la tecnología afecta, modifica o promueve
este sistema de distribución de cognición y
conocimiento. En definitiva, en el rol que hace-
mos, que juegue la tecnología en los procesos
de aprendizaje, en la forma de distribuir el con-
tenido y de compartir el conocimiento.

    Por ese motivo, lo que no puede dejar de
hacer una escuela 2.0, basada en el uso intensi-
vo y contextualizado de las herramientas de la
web 2.0, es ocuparse de la brecha digital entre
padres, docentes y otros agentes educativos,
por un lado, y los alumnos, por el otro.
María Teresa
      Quiroz:


      AULAS
SIN MUROS
 “HAY   QUE HACER PRO-
 PUESTAS QUE PERMITAN
 INCORPORAR      LA   TEC-
 NOLOGÍA CON FINES PE-
 DAGÓGICOS.   PARA    LOS
 CHICOS, INTERNET ES UN

                                   A
                                               parte de su calidad de docente, es au-
 LUGAR DE ENCUENTRO, UN LUGAR
                                               tora de los libros Los medios: ¿una es-
                                               cuela paralela?, (1985) Todas las voces:
 DE JUEGO, MÁS QUE DE ESTUDIO”,                comunicación y educación en el Perú,
 AFIRMA LA DOCTORA EN  SOCIOLO-    (1993), Videojuegos o los compañeros virtuales,
                                   (1996), en coautoría con Ana Rosa Telado, Sobre
 GÍA Y PROFESORA DE LA UNIVERSI-   la telenovela, (1993), Aprendiendo en la era digital,
 DAD DE LIMA, PERÚ, MARÍA TERE-    (2001), y, finalmente, Información, conocimiento,
 SA QUIROZ, UNA VOZ AUTORIZADA
                                   entretenimiento: reflexión en torno de tres prácticas
                                   (2001).
 Y REQUERIDA CUANDO SE DISCUTE
 ACERCA DE LOS PROBLEMAS Y EL      De paso en Chile, donde dictó un curso de Co-
                                   municación y Educación en la Universidad Diego
 MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA      Portales, esta reconocida catedrática e investiga-
 EN LAS AULAS.                     dora, conversó con la Revista de Educación, sobre
DURANTE LARGO TIEMPO SOLAMENTE LA ESCRITURA TUVO LA “ESTATU-
RA” ADECUADA Y EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE APRENDIZAJE Y
EXPRESIÓN. HOY EN DÍA SE ADMITE QUE LA ADQUISICIÓN Y PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTOS SE ORIGINA, ADEMÁS, A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES.

       la influencia de los diversos medios educacionales,     frentarse el escolar actualmente,
       tecnológicos y culturales, que vienen afectando         y en el futuro, sean complejos
       y marcando, de forma significativa, el desarrollo       y reclamen competencias para
       personal de los estudiantes en los países de la         actuar de forma autónoma, y
       región.                                                 desempeñarse e innovar en len-
                                                               guajes varios.
       ¿CÓMO CONCIBE USTED LA INTERSECCIÓN ENTRE COMUNICA-
       CIÓN Y EDUCACIÓN?                                   ¿Y      QUÉ PASA CON LA ORALIDAD, SU
                                                               RELACIÓN CON LA ESCRITURA Y AHORA
       Es fundamental. Si partimos de la idea de la es-        CON LA TECNICIDAD ELECTRÓNICA?
       cuela como un “aula sin muros”, hoy en día es
       indispensable abrir al mundo a los escolares y          Durante largo tiempo solamen-
       promover en ellos las competencias comunicati-          te la escritura tuvo la “estatura”
       vas, que les permitan actuar de forma autónoma          adecuada y el reconocimiento
       frente a los diversos estímulos visuales y de la red,   como forma de aprendizaje y
       en general.                                             expresión. Hoy en día se admite
                                                               que la adquisición y producción
       ¿DE QUÉ MANERA LAS NUEVAS GENERACIONES ESTÁN MIRAN-     de conocimientos se origina, además, a través de
       DO EL MUNDO ACTUAL Y ADQUIEREN EL CONOCIMIENTO?         las imágenes. Éstas y la comunicación por Internet
                                                               adquieren una influencia fundamental, no sólo
       Hay un cambio valioso que es forzoso conside-           para aprender, sino para integrar la razón y la emo-
       rar para no tildar a los más jóvenes de desinte-        ción, el pensar y el sentir.
       resados, dispersos o frívolos. La relación de las
       nuevas generaciones con el conocimiento y el            ¿EXISTE EFECTIVAMENTE UNA “CRISIS DE LECTURA” ENTRE LOS
       mundo corresponde a una visión menos lineal y           JÓVENES?
       homogénea y marcada más bien por una flexibi-
       lidad, racionalidades múltiples y una actitud más       Hay una evidente “crisis de lectura”, de textos tradi-
       pragmática.                                             cionales, pero también existe un crecimiento de la
                                                               lectura en línea, en nuevos soportes. Ciertamente,
       ¿ESTÁN   PREPARADAS LAS ESCUELAS PARA ENSEÑAR DESDE     la experiencia de la lectura de un libro no debe
       LOS NUEVOS LENGUAJES?                                   descartarse. Al contrario, pero requiere que el jo-
                                                               ven le encuentre sentido y placer a la lectura. Por
       Pienso que aún la escuela está retrasada frente a       otro lado, es necesario reconocer que hoy -ade-
       los nuevos lenguajes. Esto hay que revertirlo en la     más de otros textos-, también se “leen” sonidos e
       medida en que los retos a los que tiene que en-         imágenes.
que los anteriores, los masivos:
                                                                            como la radio, el cine, la televi-
                                                                            sión y el medio impreso son uni-
                                                                            direccionales), se caracterizan
                                                                            por ser medios interactivos, en
                                                                            los cuales el rol del usuario o del
                                                                            joven, en este caso, es menos
                                                                            pasivo y mucho más participati-
                                                                            vo. Por ello, los procesos de in-
                                                                            dividualización son más claros.
                                                                            Hay que contribuir a que facili-
                                                                            ten la formación de sujetos con
                                                                            identidades y miradas amplias e
                                                                            interculturales.

                                                                            ¿PODRÍA   EXPLICAR QUÉ ES Y QUÉ IM-
                                                                            PLICA EL APRENDIZAJE DE LAS DIFEREN-
                                                                            CIAS?


                                                                           Básicamente, aprender a vivir
                                                                           juntos, en tiempos donde la des-
                                                                           confianza y la incertidumbre son
                                                                           dominantes en nuestros países.
¿DESDE SU PUNTO DE VISTA DE ESPECIALISTA E INVESTIGA-   Si en algo tiene que participar la educación es a
DORA, ¿VE USTED UN ALTO CONSUMO TELEVISIVO Y DE IN-     conocer al “otro” diferente, o a los “otros” diferentes,
TERNET EN LAS NUEVAS GENERACIONES?                      a ser tolerantes, todo lo cual abona a favor de una
                                                        cultura de paz y de entendimiento, tan necesaria
El consumo de televisión sigue siendo muy alto y        en este tiempo.
lo es hace mucho tiempo. La televisión ya pasó el
medio siglo. Internet es relativamente más recien-      ¿ES MUY RELEVANTE    LA RELACIÓN QUE DEBE DARSE ENTRE
te y está cada vez más integrado al primero. Pienso     COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA?
que hay que mirar ambos medios como referentes
obligados del consumo juvenil, y no asustarse. Al       Es una relación significativa porque atraviesa las
contrario, se trata de promover aptitudes críticas,     experiencias diarias de todos y, especialmente
a través de una educación, que promueva la capa-        de los más jóvenes. La comunicación está en los
cidad de discernir.                                     medios, pero también fuera de ellos. Estamos
                                                        intervenidos por las imágenes que vienen de
¿CÓMO   SE DAN LOS PROCESOS DE INDIVIDUALIZACIÓN EN     las industrias culturales y en una educación con
UN MUNDO TAN MEDIATIZADO?                               dificultades para dar cuenta de lo que pasa en
                                                        el mundo. Por esas razones hay que admitir los
Justamente, los nuevos medios (considerando             distintos referentes, que vienen de cada uno y
PIENSO QUE SE REQUIERE
                                        DE UNA VOLUNTAD PO-
                                        LÍTICA E INSTITUCIONAL
conviven en la vida diaria.             DE RENOVAR LA EDUCA-                  TAL, ¿CÓMO DEBIERAN PREPARARSE LAS

                                        CIÓN EN PROFUNDIDAD.
                                                                              ESCUELAS PARA LOGRAR APRENDIZAJES
¿QUÉ   EXPLICACIÓN LE DA USTED AL                                             EFECTIVOS EN SUS ALUMNOS?
AUMENTO DE LA VIOLENCIA INTRAES-        NO   ES UN ASUNTO DE
COLAR?                                  MAQUILLAJE.       SE NECESI-          Definitivamente, el rol del
                                                                              maestro es esencial, y lo seguirá
La violencia en la escuela es un TA DE UNA MIRADA QUE                         siendo. Por ello su capacitación
fenómeno complejo, que tiene APUESTE POR EL CAMBIO                            permanente, su preparación
que ver con la escasa capacidad Y QUE ALIENTE A LOS                           para entender el mundo de los
de la institución para ser un es-                                             jóvenes de hoy es indispensa-
pacio democrático, de “aprendi- MAESTROS A VALORAR                            ble. No se trata de preparar-
zaje de las diferencias”, tolerante, AL EDUCANDO Y SUS CA-                    los solamente en contenidos,
dialogante y comprensivo. Cier-                                               sino en formas de enseñanza,
                                     PACIDADES Y MIRADAS
tamente, hay muchas causas                                                    evaluación, capacidades para
para esta violencia, pero es ne- PROPIAS.                                     alcanzar un clima afectivo ade-
cesario enfrentarla no sólo des-                                              cuado en el aula.
de el castigo y el control, sino
desde el diálogo y el entendimiento.           Y A SU JUICIO, ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA UNA EDUCA-
                                                    CIÓN RENOVADA Y EFICAZ?
Y EN EL CONTEXTO DE HOY ¿DÓNDE SE SITÚA EL CONCEPTO
DE “INTELIGENCIA EMOCIONAL”?                        Difícil responderlo en tan corto tiempo. Sólo ano-
                                                          taré algunas ideas. Pienso que se requiere de una
Es un concepto muy discutido y discutible. Sin            voluntad política e institucional de renovar la edu-
embargo, tiene que ver sobre todo con la idea             cación en profundidad. No es un asunto de maqui-
de que en las personas los talentos no están sola-        llaje. Se necesita de una mirada que apueste por el
mente en los conocimientos y en las habilidades           cambio y que aliente a los maestros a valorar al
intelectuales, sino también en las capacidades de         educando, sus capacidades y miradas propias.
comunicación y de contacto con los otros.
                                                           POR   ÚLTIMO,   ¿QUÉ   OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEBIERA
CAMBIANDO   UN POCO DE TEMA,     ¿QUÉ   ROL JUEGAN LAS    PLANTEARSE LA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO DE LOS PAÍSES
NUEVAS TECNOLOGÍAS   (TIC) EN LA ESCUELA?                 EN DESARROLLO DE LATINOAMÉRICA?


Hace rato que las llamadas TIC llegaron a las escuelas.   Valorar la educación como una de las claves del
El problema es cómo y de qué forma se han inser-          desarrollo, en la medida en que es una inversión
tado en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Me        en capacidades, talentos, en fin, en la persona. En-
parece que aún, en muchos casos, lo que predomi-          tender el carácter humanista que tiene la educa-
na es un uso instrumental de las TIC, como máqui-         ción en nuestros países, la cual ha de orientarse
nas, como herramientas, y no como espacios para el        a consolidar valores, como la solidaridad, el inter-
diálogo y la producción cooperativa de saberes.           cambio, el respeto al otro y la formación de ciu-
                                                          dadanos democráticos. Pero para ello es vital una
SABEMOS QUE EL PAPEL DE LOS MAESTROS ES FUNDAMEN-         escuela amable y democrática. RE MTE
¿Cómo ven TV
    nuestros niños?




ESTE   TEXTO TRATA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y TELEVISIÓN,
TOMANDO COMO BASE CUATRO ESTUDIOS REALIZADOS POR EL     CONSEJO NACIONAL DE TE-
LEVISIÓN (CNTV). EN PRIMER LUGAR, SE EXPLORA ESTE TÓPICO EN NIÑOS(AS) ENTRE 0-5
AÑOS, 8-13 AÑOS Y ADOLESCENTES. EN SEGUIDA, SE ABORDA LA CULTURA DE USO DE LA
TELEVISIÓN EN LOS HOGARES, DESDE LA PERSPECTIVA DE PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS.
Cosas que hace cuando su hijo / a está siendo amamantado ( % )
              Base: todas las madres encuestadas - 250 casos.
                                                                                                                                  TELEVISIÓN, INFANCIA Y
                                                                                                                                        ADOLESCENCIA


100                                                1
                                                   9                                  Hablarle                                Infancia (0-5)
          83
                                                                                      Cantarle
 80                                                      2
                                                         7                            Hablar con otros adultos               La relación entre la televisión y los
               62
                                                                                      Ver televisión                     niños (as) se inicia muy tempranamen-
                                                             3 6
                                                             5 5
 60                                                                                   Distraerse con otras cosas
                                                                                                                         te en la vida infantil: más del 50% de los
                    44
                          41                                                                                             niños(as) son amamantados mientras sus
                                                                                      Cocinar, limpiar
 40                                                                                                                      madres ven televisión. En este momento
                               19
                                                                    23                                                   significativo de la socialización la televi-
                                                                          16 16
 20
                                    14 13
                                            10 8                                        9                                sión, más que “ruido”, contribuye con su
                                                                                  0                                      presencia a conformar el ambiente en el
  0                                                                                                                      cual se construyen las primeras impresio-
               Todas las madres                        Madres amamantando                                                nes del mundo.

         Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Departamento de Estudios.                                    Posteriormente, la televisión se sitúa
         Consejo Nacional de Televisión- McCann Erickson, Chile.                                                         entre las tres actividades más frecuentes
                                                                                                                         que niños y niñas entre 2 y 5 años com-
                                                                                                                         parten con sus familias.


                                                                    Actividades realizadas en los últimos siete días con la familia
                                                                         Base: muestra total de padres y madres - 400 casos.


                    Comer o almorzar                                                                                                                97,8
                                     Hablar                                                                                                         97,7
                                     Ver TV                                                                                                         96,7
                         Visitar parientes                                                                                              78,5
                            Salir a pasear                                                                                           75,8
                    Ver Dvd´s / Vhs´s                                                                                             72,8
          Ir a mall o supermercado                                                                                         65,5
                          Ir a la feria                                                                                  63,7
                Jugar con mascotas                                                                                   59,5
                      Hacer deporte                                                                      47,4
           Jugar en el computador                                                            35,8
                          Ir al cine                               13,6
                          Ninguna                  0,6



                                              0                    20                       40                  60                 80           100
         Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Departamento de Estudios. Consejo
         Nacional de Televisión- McCann Erickson, Chile.
Promedio de visionado por día de niño y niñas con o sin
                                                                     educación formal ( preescolar y primero básico ).
                                                                             Base: muestra total - 400 casos.

                                                                                         3,4
                                                                 3,5
                                                                 3,0                                           Educación formal
    En este tramo etáreo, el consumo televisivo se conso-                     2,3
lida, alcanzando un promedio de 3,5 horas diarias, siendo        2,5                                           Sin educación formal
menor en los estratos de mayor ingreso. Surge como un            2,0
tema interesante el que los televisores ubicados en espa-
                                                                 1,5                                                     0,8
cios de acceso de niños, el promedio de encendido diario                                                       0,6
es 6,8 horas. Este dato revela el papel de la televisión como    1,0
telón de fondo para las actividades cotidianas de los niños,     0,5
entre ellas el juego. Recientemente se ha encontrado, que
                                                                 0,0
este fenómeno reduce la frecuencia y el tiempo total de
juego en niños y niñas entre 12 y 36 meses de edad (Sch-                       Ve TV con                              Ve TV
midt, M.E., et al, 2008).                                                        otros                               solo / a
                                                                 Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Depar-
    ¿Qué piensan los padres del volumen del consumo              tamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann
televisivo de sus hijos? El 64% de ellos señala que es ade-      Erickson, Chile.
cuado, y sólo el 4% estima que es excesivo.
                                                                                             Objetos propios (%)
    Para los padres, el ‘consumo es adecuado’ cuando al-                               Base: Muestra total – 400 casos
canza las 3,5 horas, estimando que es ‘mucho’ un prome-                                     Nivel socioeconómico
dio de 4,6 horas. y ‘excesivo’ cuando llega a 6 horas diarias.                         C1       C2       C3        D       E    TOTAL
Vale comentar que todos estos promedios son conside-                TV                46,3 53,8 55 31,3                  16,3   41,6
rados consumo intensivo en los estudios de consumo en
                                                                    DVD               36,3 31,3 43,8 20                   10    28,8
niños. Si bien los datos no son concluyentes, se observa
que niños y niñas, que han iniciado su educación formal,            CD                 6,3     25 22,5 11,3               7,5   15,9
ven menos televisión.                                               Radio/ Casete     16,3 18,8 21,3 10                   6,3   14,8
                                                                    TV Cable          12,5 16,3 15                3,8     1,3    9,7
    El nuevo estatus de los niños pequeños en nuestra               PC                 7,5     8,8       15        5      1,3    8,1
sociedad parece ir de la mano de su consumo de tecno-               Internet           6,3     8,8      2,5       1,3      0     3,4
logía. Los aparatos tecnológicos que para generaciones              Otros             15,1 18,8 28,9 23,8                10,1   15,4
anteriores eran objetos de valor, que debían estar en las
                                                                    Ninguno           43,8 42,5 41,3 58,8                76,3   51,4
manos expertas de los adultos, en la actualidad se perfilan
como artefactos de uso cotidiano de niños pequeños. En           Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Depar-
muchos de los casos, estos objetos son propiedad de me-          tamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann
nores entre 2 y 5 años.                                          Erickson, Chile.


    Preadolescencia (8 – 13)

     En los niños y niñas entre 8 y 13 años la televisión se     nos el caso no es diferente: la televisión domina el tiempo
consolida como una actividad relevante de su tiempo              libre,sobre otras actividades, como salir a la calle y compar-
libre. Los estudios desarrollados en el primer mundo se-         tir con amigos.
ñalan que el pick de consumo televisivo se alcanza a los
12 años (Anderson, D. 2005). En los preadolescentes chile-           Incluso, cuando se reúnen con sus amigos, el 35% de
¿ Qé haces cuando vuelves del colegio y no estás haciendo tareas ?
                                                                                             Base: muestra total - 401 casos.

                                                                   100                                                                 8 a9
                                                                                         87 85 85
                                                                                    82
                                                                                                                                       10 a 11
                                                                    80                                                                 12 a 13
       los preadolescentes señala que ver televisión es una                                                                            Total
       de las actividades compartidas.                              60                                  47
                                                                                                              9
                                                                                                              3 41   43
                                                                                                                            5
                                                                                                                            3
           El dominio de las tecnologías en este segmento           40                                                                 29
                                                                                                                                 25 26
       es muy amplio, siendo ésta una de las primeras ge-
       neraciones, que enseña a los adultos a utilizarla: los       20
       ‘niños digitales’ invierten así la cadena tradicional de
       transferencia del conocimiento y saber cultural.                  0
                                                                                         Ve TV               u
                                                                                                             J gar con           a
                                                                                                                                 Slir a la
                                                                                                               amigos              calle

                                                                                                               Fuente: CNTV (2003) Informe
               Aparatos que su hijo (de 8 a 13 años) le ha enseñado a usar                                     8/13: Tweens chilenos. Depar-
                                                                                                               tamento de Estudios.
                     NSE %                             Sexo (%)               Edad (%)                         Consejo Nacional de Televi-
                                                                                                               sión- McCann Erickson, Chile.
                 BC1  C2             C3     D      Hombre Mujer          8 – 9 10 – 11 12 – 13 Total
Computador        39  39             29     27       29       36          27     50      18     32
Equipo música      3  17             26     20       17       22          26     16      13     19
Celular           13  20             22     13       23       10          18     17      15     17
Videograbador     6    8             21     20       19       13          11     13      26     16
Chatear Navegar 6     20              6      4        9       8            1     20       7      9
CD Portátil        3   -             11      2        5        3           4      5       3      4
DVD                7   7              2      -        4        1           2      2       5      3
Personal Estereo 3     3              2     3         5        -           1      2       5      3
Ninguno           57  32             39     40       40       39          39     25      58     40

           Adolescentes (13 a 17)

           El 68% de los adolescentes ve televisión al llegar del            la televisión parece aumentar la probabilidad de exponer
       colegio, siendo ésta la principal actividad en ese momento            temas y problemáticas juveniles altamente relevantes. Es
       del día. El consumo de medios en formato ‘telón de fondo’             así como la drogadicción (27%), el sexo (23%) y el colegio
       iniciado en la primera infancia se mantiene, integrando               (14%) son temas, que saltan de la comunicación televisiva
       otros medios, además de la televisión. Es así como 63% de             a la comunicación familiar de los adolescentes.
       ellos realiza sus tareas “siempre” o “a veces” con el televisor
       encendido, el 63% escuchando radio (música y programa-                     Los adolescentes son bastante críticos con la imagen
       ción), el 47% escuchando música, y el 25% chateando.                  que la televisión presenta de ellos y las alternativas que ésta
                                                                             entrega para la proyección de su identidad. Un 40% señala
           Para el 68% de los adolescentes -y en todos los estra-            que la televisión presenta una imagen negativa de la juven-
       tos socioeconómicos- el consumo televisivo sigue siendo               tud, mientras que sólo un 27% sostiene que “representa a
       la actividad preferencial en su tiempo libre.                         los jóvenes como yo”.

           Para los adolescentes en la conversación familiar se ins-                LA CULTURA DE USO DE LA TELEVISIÓN
       talan temas que, probablemente no se discutirían de no ser
       “arrojados” desde la televisión. Luego, lejos de interrumpir              La televisión ha penetrado muy profundamente en
       la comunicación familiar como algunos autores sugieren,               el mundo de la vida de niños(as), jóvenes y sus familias.
¿ Qué haces con tu tiempo libre ?                                      Ver TV
                                                                     Base: muestra total - 400 casos.
                                                                                                                                           a
                                                                                                                                           Slir a reunirse con amigs
                                                                                                                                                                  o
                                                                                                                                           Drmir
                                                                                                                                           o
                                                                                                                                           s
                                                                                                                                           Ecuchar múica
                                                                                                                                                    s
Este fenómeno se desarrolla a un                                                                                                           a
                                                                                                                                           Slir a la calle
ritmo creciente y acelerado en la         80             71
                                                                                                  69                  67                                           68
sociedad chilena, siguiendo una                                                                                                            62
                                          70
lógica trasversal: involucra a todos                               53                55 53
                                          60                                    51                     50
los estratos socioeconómicos, a                               44                                             46                                                         44 42
                                                                                                                                38              41
hombres y mujeres, a personas de          50                                                            37                 34                                                   37
todas las edades y territorios del                                      33
                                          40                                                                                                        30
país. Asistimos, de esta manera, al                                                                                                  23                  25
                                                                                             21
despliegue de una práctica social
                                          30                                                                                          15                      17                     14
muy compleja, que está dando              20                             19 69
                                                                                                                  6
lugar a la conformación de una            10
compleja cultura de uso de la te-          0
levisión. En esta segunda sección                             BC
                                                               1                      2
                                                                                      C                 3
                                                                                                        C                       D                    E                  Total
intentaremos caracterizar esta cul-
                                                                             Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Adolescentes chilenos. De-
tura tomando como referencia un
                                                                             partamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- Mc-
estudio realizado en el contexto                                             Cann Erickson, Chile.
                                                ¿ Qué temas has pod co nversar con tu amilia a
                                                                    id
                                                                     o                  f
                                                      partir d un prog
                                                             e        rama e telev n ?.
                                                                           d     isió



          rogicció
          D ad n                                                                                                                                     27 %
                     sex
                       o                                                                                                            23 %
                oleg
                C io                                                                      14 %
           e
           Dlincuencia                                                         12 %
                 amilia
                 F                                                      10 %                       Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Ado-
        r esente-f tur o
        P        u                                     7%                                        lescentes chilenos. Departamento de Estu-
           lcoholismo
           A                                      6%                                             dios. Consejo Nacional de Televisión- Mc-
                                                                                                 Cann Erickson, Chile.
                o
                Nticias                             6%
      o
      Hmosex alidd
           u a                                 5%


                           0             5                10                         15                     20                      25                    30
del programa de televisión educativa Novasur del Con-                             ¿ Hs v alg prog
                                                                                    a isto ú n     rama e telev n con tu ami-
                                                                                                        d     isió        f
sejo Nacional de Televisión.                                                         lia en ue se hayn tocad temas if iles d os
                                                                                            q        a      o        d
                                                                                                                     c
                                                                                                                     í      e
                                                                                   cuales hays pod segir co
                                                                                              a    id u
                                                                                                    o              nversand con ellos?.
                                                                                                                            o

     Este estudio - de tipo cualitativo, y que en sus lineamien-
tos generales responde a un diseño de investigación acción-                                                       27 %
fue realizado en 7 establecimientos educacionales que par-                                                       u
                                                                                                                 Nnca
ticipan en Novasur. Éstos son: la Escuela Particular Sor Teresa                               17 %
                                                                                            R ra e z
                                                                                            a    v
de Los Andes (Osorno), Escuela Berta Saavedra (Requínoa),
Escuela República Argentina (Rancagua), Liceo Sara Troncoso                                                        56 %
(Alhué), Colegio Nacional de Limache (Limache), Colegio Villa                                               si,algnas e
                                                                                                                 u    v         ces
San Bartolomé (La Serena) y Escuela Camilo Mori (comuna de
Independencia en Santiago).
La televisión...
                                                                              Base: muestra - 400 casos



                                        Muestra una imagen
                                                                                                                                        40 %
                                      negativa de la juventud
     Mediante la metodología
de grupos de conversación                  Representa a los
moderados por los profesores                jóvenescomo yo                                                             27,4 %

encargados de Novasur, se con-
sultó a alumnos, apoderados y            Muestra la realidad
                                                                                                        20,4 %
                                                  tal cual es
profesores sobre las pautas de
consumo de televisión de niños
(as) y jóvenes en sus hogares.                                0         5       10      15       20      25       30       35      40
Los principales resultados nos
advierten que la expresión más
concreta de la cultura de uso de la televisión está dada por un             El campo simbólico se refiere a la apropiación significa-
dispositivo de mediación audiovisual, que impacta profunda-            tiva de los contenidos audiovisuales, que hacen desde su
mente las estructuras y dinámicas familiares, haciendo de los          subjetividad e intersubjetividad los miembros de la familia.
hogares una de las instituciones de la sociedad chilena más            Es en este campo donde tiene lugar la construcción social
conectadas tecnológica y virtualmente con el mundo exter-              de sentidos, que van a impactar sobre sus identidades, es-
no.                                                                    tilos de vida y prácticas sociales.

  EL DISPOSITIVO DE MEDIACIÓN AUDIOVISUAL                                   En estricto rigor estamos hablando de una doble
                                                                       mediación, puesto que en este dispositivo la mediación
    La puesta en escena del consumo de televisión en los               audiovisual de los contenidos transmitidos por televisión
hogares está presidida por una lógica, que organiza en                 (campo operatorio) constituye la base fáctica de un proce-
un sistema muy coherente las prácticas que relacionan a                so de mediación simbólica de sentidos y significados, que
los miembros de la familia con los soportes audiovisuales,             la familia desarrolla para la apropiación subjetiva de dichos
configurando así un dispositivo (punto de conexión) que                contenidos (campo simbólico).
está mediando entre los contenidos audiovisuales trans-
mitidos por la televisión (o por Internet o telefonía móvil) y             En el siguiente gráfico (en página derecha) se ilustran
los miembros de la comunidad familiar.                                 las principales características de este dispositivo.

    ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE DISPOSITIVO?        El campo operatorio: el número de televisores en los
                                                                       hogares estudiados va desde 1 a 6 aparatos. Estos pueden
     Para la familia, este dispositivo, y este orden, cumple           encontrarse en cualquier habitación de la casa -salvo el
funciones de entretención y acompañamiento; permite                    baño-, siendo los lugares más frecuentes, y en este orden,
conocer otras realidades, informa y educa; genera sociabi-             el living, el comedor, el dormitorio de los padres y el dor-
lidad en el hogar y hasta protege y cuida a sus miembros               mitorio de los niños. Se observa que el número de televi-
más vulnerables.                                                       sores va en aumento: cada miembro de la familia aspira a
                                                                       mirar sus programas preferidos en su propio aparato y en
    En este dispositivo distinguimos un campo operatorio               su propio espacio. Pero se dan también ‘momentos fami-
y un campo simbólico. En el campo operatorio situamos                  liares’ de consumo (telenovelas, documentales, noticias).
el despliegue fáctico de las prácticas de consumo audiovi-             El televisor pasa a formar parte de la rutina diaria, siendo
sual de la familia en el espacio del hogar. Se incluye aquí la         considerado ‘un miembro más del hogar’. Se percibe que
interacción de los miembros de la familia entre sí, con los            no existe un sistema claro de reglas para el consumo de
aparatos y con los programas televisivos, y la disposición             los niños. Cuando existen, estas reglas son más bien laxas,
espacial de los aparatos en el hogar. Situamos también las             ambiguas o simplemente formales y de debilitada eficacia
rutinas y niveles de consumo de televisión, los procesos de            en la práctica.
mediación parental y los sistemas regulatorios del consu-
mo, que elaboran las familias.                                              El campo simbólico: los niños (as) y jóvenes buscan
Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Ado-
lescentes chilenos. Departamento de
Estudios. Consejo Nacional de Televisión-
McCann Erickson, Chile.

                                                                                                     estilo de persona?, ¿cómo relacionar-
                                  Dispositivo Mediación Audiovisual en Hogares
                                                                                                     me con mis padres, mis amigos, mis
                                                                                                     compañeros de curso, con mis pares
                                                    Entretener
                                                                                                     del otro sexo?, ¿cómo debo presen-
       Función




                              Acompañar          Conocer Mundos        Informar y educar             tarme antes los demás, con qué ropa,
                                                                                                     con qué postura, con qué gestualidad,
                              Sociabildad            Proteger                 Cuidar
                                                                                                     con qué peinado?, ¿cómo resolver los
                                                                                                     problemas que se me presentan en
                                    Modelaje      Identificaciones    Imitación                      la relación con mis pares, mis padres,
                                                                                                     mis profesores?, ¿cómo ser popula-
   Simbólico




                                            Construcción Social de sentidos
    Campo




                                                                                                     res?, ¿qué hacer para que me tomen
                           Identidades            Subjetividad        Aprendizajes para              en cuenta, para que me quieran, para
                                                                      mundos de la vida              que me respeten, para que se fijen en
                               Práctica social    Estilos de vida
                                                                                                     mi?, ¿cómo conducirse en una relación
                                                                                                     amorosa?, etc.

                                                                                                          La televisión pone muchos temas
                            Rutinas de consumo
                                                        Familia
                                                                         Mediación                    en la conversación de los niños(as),
                           Nivel de consumo                                 Regulación
                                                                                                      activándose aquí un sistema de me-
   Operativo
    Campo




                          Disposición                                                                 diación muy importante: la comuni-
                              espacial                                            Programas
                                           Equipamiento          Contenidos                           dad de pares. Es en estas comunida-
                        Num. Aparatos                                             Personajes
                                                                                                      des donde los niños (as) construyen
                                                                                                      sus prácticas de consumo de televi-
                                                                                                      sión: se conversa sobre los programas
                                                                                                      favoritos y los personajes más signifi-
                                                                                                      cativos, sobre los mundos que revela
             y encuentran en los programas de televisión elementos la televisión, sobre los modelos a seguir y a criticar.
             para conferir sentido a sus existencias en un mundo com-
             plejo donde no es fácil ver el norte; se perciben en su sub-            ¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES PROBLEMA QUE SE ORIGINAN EN
             jetividad deliciosamente atrapados, felizmente cautivos, LA DINÁMICA FAMILIAR CON LA PRESENCIA DE ESTE DISPOSITIVO EN EL
             intensamente conmovidos por el torrente mitológico de HOGAR?
             la televisión en el que navegan virtualmente tres horas en
             promedio cada día.                                                      Para las comunidades educativas consultadas la televi-
                                                                                sión expone a los niños(as), especialmente los más peque-
                  ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA PERCIBIDA SOBRE LOS NIÑOS (AS)?        ños, a mundos de alta diversidad y complejidad valórica y
                                                                                difícilmente controlables en sus efectos. La familia ya no
                  El arte de la televisión es presentar mundos -lugares, es el espacio clausurado para y por la intimidad de sus
             situaciones, contextos, culturas y relatos- que sean posibles miembros: se vive la privacía con una ventana abierta al in-
             y deseables de ser habitados por sus usuarios. La televisión conmensurable flujo informacional del mundo externo en
             surge así para niños y jóvenes como la gran proveedora de todas sus variantes y diversidades; la intimidad es al mismo
             modelos, como fuente inagotable de referencias prácticas tiempo exointimidad.
             para el mundo de la vida. Ellos encuentran respuestas a un
             conjunto importante y urgente de preguntas de tipo exis-                Hay sensación creciente de pérdida de control e in-
             tencial, que tienen que ver con su ser, con su estar en común, seguridad, pues cada vez más tempranamente los niños
             con el parecer y aparecer frente a los otros, en especial frente acceden a información, conocimientos y aprendizajes que
             a sus pares: ¿cuál es mi identidad?, ¿quién soy?, ¿cuál es mi ‘no corresponden a su edad’, y que entran en contradic-
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16
Comuniccaion y educcaion 16

More Related Content

What's hot (7)

Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
 
Jornadas Escolares Completas y Estancias Infantiles
Jornadas Escolares Completas y Estancias InfantilesJornadas Escolares Completas y Estancias Infantiles
Jornadas Escolares Completas y Estancias Infantiles
 
Radio educativa
Radio educativaRadio educativa
Radio educativa
 
Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun
Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónunGuia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun
Guia y mdulo educacion y medios de comunicaciónun
 
Las tics en nuestro pais
Las tics en nuestro paisLas tics en nuestro pais
Las tics en nuestro pais
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición  11
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
 
Abre1 boletin riate
Abre1 boletin riateAbre1 boletin riate
Abre1 boletin riate
 

Viewers also liked

Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtionLivre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
guest5a08f5b
 
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
Adalberto
 
1000 Fichas Enero A Dic
1000 Fichas Enero A Dic1000 Fichas Enero A Dic
1000 Fichas Enero A Dic
Adalberto
 
Agosto Vacaciones Estupendas
Agosto Vacaciones EstupendasAgosto Vacaciones Estupendas
Agosto Vacaciones Estupendas
Adalberto
 
Claude Levi Strauss
Claude Levi StraussClaude Levi Strauss
Claude Levi Strauss
plehnka
 
Agosto 1 VersióN Final Documento Filtro
Agosto 1 VersióN Final Documento FiltroAgosto 1 VersióN Final Documento Filtro
Agosto 1 VersióN Final Documento Filtro
Adalberto
 
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
Nathalie SALLES
 
Cubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su GraciasCubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su Gracias
Carlos Chacón
 
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
Inria
 

Viewers also liked (20)

Présenta i cours4
Présenta i cours4Présenta i cours4
Présenta i cours4
 
Butlletí n.27. Acció de Govern
Butlletí n.27. Acció de GovernButlletí n.27. Acció de Govern
Butlletí n.27. Acció de Govern
 
L'outil Milestone en bibliothèque : l'exemple toulousain - Jean-Michel Ramos
L'outil Milestone en bibliothèque : l'exemple toulousain - Jean-Michel RamosL'outil Milestone en bibliothèque : l'exemple toulousain - Jean-Michel Ramos
L'outil Milestone en bibliothèque : l'exemple toulousain - Jean-Michel Ramos
 
Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtionLivre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
Livre De Philosophie Humanitaire De La CréAtion
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
Teorias Del Aprendizaje 1205890035530047 5
 
1000 Fichas Enero A Dic
1000 Fichas Enero A Dic1000 Fichas Enero A Dic
1000 Fichas Enero A Dic
 
Agosto Vacaciones Estupendas
Agosto Vacaciones EstupendasAgosto Vacaciones Estupendas
Agosto Vacaciones Estupendas
 
Programme atelier marque du 12 novembre 2014
Programme atelier marque du 12 novembre 2014Programme atelier marque du 12 novembre 2014
Programme atelier marque du 12 novembre 2014
 
IBM Uc2 Sut 2010
IBM Uc2 Sut 2010IBM Uc2 Sut 2010
IBM Uc2 Sut 2010
 
Claude Levi Strauss
Claude Levi StraussClaude Levi Strauss
Claude Levi Strauss
 
Porte Folio
Porte FolioPorte Folio
Porte Folio
 
Agosto 1 VersióN Final Documento Filtro
Agosto 1 VersióN Final Documento FiltroAgosto 1 VersióN Final Documento Filtro
Agosto 1 VersióN Final Documento Filtro
 
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
ADIE : Liste des évènements du 3 au 7 juin 2013
 
Présentationexo cgpp3
Présentationexo cgpp3Présentationexo cgpp3
Présentationexo cgpp3
 
Logement 19 mars 2015
Logement 19 mars 2015Logement 19 mars 2015
Logement 19 mars 2015
 
Cubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su GraciasCubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su Gracias
 
June pml
June pmlJune pml
June pml
 
Évolution de la normalisation - Catherine Coppolani
Évolution de la normalisation - Catherine CoppolaniÉvolution de la normalisation - Catherine Coppolani
Évolution de la normalisation - Catherine Coppolani
 
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
Inria - Extrait du ctalogue logiciels technologies du web et de la mobilité a...
 

Similar to Comuniccaion y educcaion 16

Presentacion ti cs 2012
Presentacion ti cs 2012Presentacion ti cs 2012
Presentacion ti cs 2012
Lucia Mareco
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
michael1828
 
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Sebaz Vga
 
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTICSegunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
Educ@conTIC
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
nuevaformacion
 
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digitalLos desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
verarex
 
Comunicación educación
Comunicación   educaciónComunicación   educación
Comunicación educación
Ximena Martel
 

Similar to Comuniccaion y educcaion 16 (20)

Presentacion ti cs 2012
Presentacion ti cs 2012Presentacion ti cs 2012
Presentacion ti cs 2012
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
 
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
Actividad 12 trabajo colaborativo #3 grupo 401596 26
 
Sociedad de la información y educación
Sociedad de la información y educaciónSociedad de la información y educación
Sociedad de la información y educación
 
Núcleos problemas
Núcleos problemas Núcleos problemas
Núcleos problemas
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
 
NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
 
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
 
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTICSegunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
Segunda edición de la revista digital de Educ@conTIC
 
Malla matemáticas7docx
Malla matemáticas7docxMalla matemáticas7docx
Malla matemáticas7docx
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Medio masivos de comunicación nucleo 1
Medio masivos de comunicación nucleo 1Medio masivos de comunicación nucleo 1
Medio masivos de comunicación nucleo 1
 
Actividad 1 comunicación y cultura
Actividad 1 comunicación y culturaActividad 1 comunicación y cultura
Actividad 1 comunicación y cultura
 
Estrategias de educomunicación
Estrategias de educomunicaciónEstrategias de educomunicación
Estrategias de educomunicación
 
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digitalLos desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
Los desafíos pedagógicos y culturales en la era digital
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Medio masivos de comunicación nucleo 5
Medio masivos de comunicación nucleo 5Medio masivos de comunicación nucleo 5
Medio masivos de comunicación nucleo 5
 
Uapa deyanira
Uapa deyanira Uapa deyanira
Uapa deyanira
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
Comunicación educación
Comunicación   educaciónComunicación   educación
Comunicación educación
 

More from Adalberto

More from Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Comuniccaion y educcaion 16

  • 1. M inisterio de Educación · Av. Bernardo O ’H iggins 1371 · S antiago · Chile · Franqueo Conv. Res. Ex ta. 20-1980 · $ 3.500.- · Edición 3 3 3 · 2 0 0 8 Edición Especial: Comunicación y Educación Educomunicación: ¿Cómo se relacionan comunicación Avances: y educación? Los ajustes en Lenguaje y Comunicación El reto de la sociedad del aprendizaje Apuntes: La producción de sentidos sociales ¿Cómo ven TV nuestros niños?
  • 2.
  • 3. Editorial LOS CAMBIOS DE LENGUAJES Estudios del CNTV evidencian que hay hogares chilenos donde los televisores permanecen encendidos hasta 14 horas seguidas en un día. Por otro lado, se cons- tata que niños y adolescentes dedican mucho tiempo a chatear, jugar y navegar por Internet. Si a ello le agregamos el acceso fácil a complementos tecnológicos cada vez más sofisticados y audaces, como teléfonos celulares, reproductores de música, cámaras digitales, pequeños computadores portátiles y otra serie de artefactos dispuestos para hacer que el tiempo y el espacio se puedan manejar al antojo hu- mano, quiere decir que los lenguajes de la comunicación han cambiado radical- mente. Es una realidad que está viviendo todo el planeta y que ha desatado una trans- formación cultural que atañe directamente a la educación, poniendo en jaque las formas de enseñar y de aprender. Y, sin duda, amerita una nueva manera de rela- cionarse entre profesores y alumnos, padres e hijos, y también entre pares. Los profundos cambios de paradigmas culturales han afectado agudamente a dos instituciones fundamentales: la familia y la escuela. Ambas muestran temor y desconcierto. Los padres, al verse incapacitados para controlar las infinitas rutas virtuales que sus hijos pueden tomar, y los docentes, al no entender a sus alumnos ni lograr imponer los propósitos del conocimiento. “Hoy los MP3 y MP4, teléfonos celulares, iPod y otros dispositivos electrónicos forman parte del vestuario de niños y adolescentes, y prohibirlos equivale a sacar el PC y el data de la sala de clases...”, dice una académica, haciendo un llamado a los profesores para que “abran los ojos” frente a la convivencia diaria de los niños con las tecnologías. Algunos maestros, venciendo el miedo, ya han cruzado las fronte- ras y se han apropiado de los medios que los jóvenes usan, bajo el argumento de que así pueden captar la atención de sus alumnos y lograr aprendizajes consisten- tes. Pero el impacto sociocultural y educativo ha sido de tal magnitud, que ha levan- tado un debate a nivel internacional en torno a la necesidad urgente de implantar la “educomunicación”, que busca educar para la expresión, producción, creación y puesta en circulación de mensajes a través de distintos lenguajes y variada tec- nología. En definitiva, se trata de que profesores, estudiantes, padres o cualquier miembro de la comunidad escolar, logre el estatus de “receptor inteligente”, capaz de seleccionar los mensajes de los medios, producir y poner en circulación los pro- pios. La capacitación de los profesores, las políticas educacionales, las metodologías, los ajustes curriculares exigidos por este nuevo escenario, obligan a compenetrarse en el vórtice donde se topan la Educación y la Comunicación.
  • 4. e n e s t e MINISTRA DE EDUCACIÓN: Mónica Jiménez de la Jara; LOS AJUSTES EN LENGUAJE Y REPRESENTANTE LEGAL COMUNICACIÓN SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN: Cristián Martínez Ahumada. La vida es un movimiento continuo, tanto así que si tuviésemos nuestros sentidos dispuestos y entrenados, COMITÉ ASESOR: seguramente podríamos percibir de manera natural y Carlos Eugenio Beca I.; simultánea, el movimiento de todas las cosas que nos Jadille Baza A.; rodean, incluso la dinámica molecular de la materia... Abdón Oyarzún M.; Iván Núñez P.; Gustavo Salvo B. Avances Pág. 4 DIRECTORA: María Teresa Escoffier del S. ¿POR QUÉ PERIODISTA: UNA ESCUELA 2.0? Ana María Molina G. De la centralidad a la periferia. EDITOR CULTURAL: La historia de la escuela es la historia de un Reinaldo E. Marchant éxito. Los resultados que produjo, sobre todo durante la era democratizadora del siglo COLABORADORES: XX, están a la vista. Es notorio el progreso Arnaldo Guevara H. significativo de amplias capas sociales que, mediante el acceso al conocimiento que les REVISIÓN DE TEXTOS: brindó la escuela, se integraron en sociedades modernas fundadas en una cohesión social, Liliana Yankovic N. que sólo una educación asequible para todos puede promover. DISEÑO, CORRECCIÓN DE ESTILO E IMPRESIÓN: Tendencias Pág. 9 Litografía Valente Ministerio de Educación SIN 0716-0534 Avda. Libertador Bernardo MARÍA TERESA QUIROZ: O’Higgins 1381, 2.º Piso AULAS SIN MUROS Tel. 3904104. Fax: 3800316 CORREO ELECTRÓNICO: “Hay que hacer propuestas que permitan incorporar hada.molina@mineduc.cl la tecnología con fines pedagógicos. Para los chicos, SITIO WEB: Internet es un lugar de encuentro, un lugar de juego, www.mineduc.cl/revista más que de estudio”, afirma la doctora en Sociología y profesora de la Universidad de Lima, Perú, María Edición N.º 333 Teresa Quiroz, una voz autorizada y requerida cuando (junio - julio) Tiraje 12.000 ejemplares se discute acerca de los problemas y el mejoramiento de la enseñanza en las aulas. Entrevista Pág. 13 Valor suscripción 2008: $ 18.000 OFICINA DE ATENCIÓN CIUDADANA: Tel. 600 600 2626
  • 5. n ú m e r o La Revista de Educación agradece sinceramente la valiosa participación del profesor Claudio Avendaño, director del Magíster Internacional en Comunicación y de la docente de las Escuelas de Periodismo, educación y de Bachillerato en Ciencias Sociales, Alejandra Phillippi, ambos de la Universidad Diego Portales. Sus pertinentes y fructíferos puntos de vista, así como su red de rela- ciones académicas, fueron centrales para la elaboración de esta edición. ¿CÓMO VEN TELEVISIÓN NUESTROS NIÑOS? EDITORIAL ............................................................................................................pág. 1 EN ESTE NÚMERO................................................................................................pág. 2 AVANCES Los ajustes en Lenguaje y Comunicación ...................................................................pág. 4 TENDENCIAS ¿Por qué una escuela 2.0?........................................................................................pág. 9 ENTREVISTA María Teresa Quiroz: Aulas sin muros........................................................................................................pág. 13 APUNTES ¿Cómo ven televisión nuestros niños?........................................................................pág. 17 Este texto trata sobre la relación entre infancia, adolescencia y televisión, tomando como base INNOVACIONES cuatro estudios realizados por el Consejo Nacional La “Competencia” se abre paso audiovisual...............................................................pág. 25 de Televisión (CNTV). En primer lugar, se explora este tópico en niños(as) entre 0-5 años, 8-13 años SINOPSIS ..............................................................................................................pág. 27 y adolescentes. En seguida, se aborda la cultura de ÁREA PEDAGÓGICA uso de la televisión en los hogares, desde la pers- Diario on line en el aula............................................................................................pág. 29 pectiva de padres, profesores y alumnos. Las TIC en la formación inicial docente......................................................................pág. 32 REFLEXIÓN Apuntes Pág. 17 De la educación medial al empoderamiento comunicacional .....................................pág. 35 CULTURA Nushu, los secretos de un idioma ..............................................................................pág. 38 NUSHU: LOS SECRETOS DE UN IDIOMA CONVIVENCIA TV: un desafío para padres y educadores...................................................................pág. 41 Hace más de mil años, al sur de China, más precisamente EDUCOMUNICACIÓN en la provincia de Hunan, un ¿Cómo se relacionan comunicación y educación? ......................................................pág. 43 grupo de mujeres que vivían El reto de la sociedad del aprendizaje........................................................................pág. 45 en aldeas rurales, crearon un La producción de sentidos sociales............................................................................pág. 46 lenguaje críptico, distinto al MAESTROS oficial, como una manera de comunicarse entre La televisión con el ojo de un maestro.......................................................................pág. 48 ellas y de protegerse del brutal machismo de la sociedad china tradicional. DIMENSIONES Literatura y educación en la cárcel.............................................................................pág. 51 Cultura Pág. 38 CORREO ................................................................................................................pág. 56
  • 7. “LOS AJUSTES HAN PERMITI- L a vida es un movimiento continuo, tanto así que si tuviésemos nuestros sen- DO CLARIFICAR EL ERROR QUE tidos dispuestos y entrenados, HAY EN EL ÁMBITO ESCOLAR DE seguramente podríamos perci- bir de manera natural y simul- CREER QUE SE LLAMA LENGUA- tánea, el movimiento de todas JE Y COMUNICACIÓN, PORQUE las cosas que nos rodean, inclu- SE TRABAJA CON LOS MEDIOS so la dinámica molecular de la materia. DE COMUNICACIÓN. LO QUE NO SE HA ENTENDIDO BIEN ES Ese gran movimiento es el QUE ÉSTOS SON SOPORTES QUE que va propiciando los cambios. Nuestro lenguaje está sujeto CONTIENEN MENSAJES; POR LO también a esa condición y, a me- TANTO, LOS PROFESORES DEBEN TRABAJAR CON ELLOS, ES DECIR, dida que lo vamos usando, éste va mutando y generando nuevas realidades. De allí que cuando INCORPORAR LOS MEDIOS AL nos referimos al sector Lenguaje AULA PARA APROVECHAR LOS y Comunicación en el currículo escolar, constatáramos que a CONTENIDOS DE ESOS MENSA- través del tiempo ha transforma- JES Y REFORZAR LA LECTURA, do su concepción original y, por LA COMUNICACIÓN ORAL Y LA lo tanto, es necesario un ajuste que vaya en la misma dirección ESCRITURA”, de los nuevos planteamientos, experiencias y reflexiones del no se ha entendido bien es que currículo vigente. éstos son soportes que contie- nen mensajes; por lo tanto, los Los especialistas aclaran que profesores deben trabajar con la orientación curricular hoy ellos, es decir, incorporar los me- promueve la toma de concien- dios al aula para aprovechar los cia del valor del lenguaje, la co- contenidos de esos mensajes y municación y la literatura como reforzar la lectura, la comunica- instrumentos de formación y ción oral y la escritura”, señala crecimiento personal, de partici- Dino Plaza, coordinador del área pación social y de conocimiento, Lenguaje de la Unidad de Currí- expresión y recreación del mun- culo y Evaluación (UCE) del Mi- do interior y exterior. nisterio de Educación. “Los ajustes han permitido La idea es que los medios clarificar el error que hay en el sean un buen auxilio para hacer- ámbito escolar de creer que se se cargo de educar a los niños y llama Lenguaje y Comunicación, jóvenes en las habilidades men- porque se trabaja con los me- cionadas. Se llama Lenguaje y dios de comunicación. Lo que Comunicación porque a través
  • 8. la diferencia en los ejes curricu- Dino Plaza explica que los lares de los distintos niveles (pri- Mapas de Progreso son la mate- mero y segundo ciclo básico, rialización de los ajustes que se entre estos y enseñanza media). están haciendo: “Está el Mapa de Homologar estos aspectos es Lectura, ya publicado en la web; necesario para mejorar su arti- el de Producción de textos escri- culación. tos, aprobado y a punto de pu- blicarse, y nos encontramos tra- También los problemas en la bajando en el de Comunicación secuencia de los Objetivos Fun- Oral que, eventualmente, estaría damentales (OF) y los Conteni- listo para el próximo año”, y pre- dos Mínimos (CMO). En ciertos cisa que en estos mapas se pue- niveles no se percibe con clari- de ver en microfracción lo que es dad, lo que dificulta la compren- el ajuste: “Ahí no se deja de lado sión respecto a la expectativa el hecho de que los medios de de aprendizaje de cada nivel y comunicación estén presentes lo que los alumnos deben lograr en el minuto de querer reforzar como base para seguir apren- las tres habilidades comunicati- diendo a lo largo de su expe- vas. Sabemos que todos en esta riencia escolar. sociedad y en este momento cultural tenemos que dialogar MAPAS DE PROGRESO con los medios. Ellos son los que transmiten los mensajes, la Los Mapas de Progreso del música, la literatura, la prensa y, Aprendizaje describen la se- por lo tanto, hay que considerar cuencia del aprendizaje en un su centralidad, cuestión que no determinado dominio o eje quiere decir que un profesor de curricular, desde lo más simple Lenguaje deba ser un experto a lo más complejo. Estos han en Comunicación Social”. del lenguaje se adquiere el ma- sido construidos a partir de las nejo y la potencia comunicativa: evidencias de los estudiantes PRINCIPALES CAMBIOS “para lograr un buen dominio y de la experiencia nacional y lingüístico necesito hacerme comparada en diseño curricular, En síntesis, el ajuste curricular cargo de la lectura, escritura y la lo cual ha permitido proponer del sector propone: comunicación oral de mis alum- ajustes como: Una estructura más simple nos. Esa debiera ser la señal más clara y potente para los profeso- · Precisar aquellas competen- Un ordenamiento secuencia- res”, afirma el Coordinador. cias clave, elementales en la do de todos los OF y CMO del formación de los estudiantes a subsector. Al analizar el currículo se lo largo de los doce años de es- La separación de NB1 y NB2 han identificado diversos aspec- colaridad. en los cursos correspondientes tos que es indispensable mejo- · Describir con mayor claridad (primero, segundo, tercero y rar. Los más relevantes son: las la secuencia y progresión de es- cuarto año básico). diferencias en la organización y tas competencias. Mayor precisión en los OF y terminología entre la educación · Articular la educación básica y CMO para dar mejor orienta- básica y la media. Por ejemplo, media. ción, sobre todo en segundo
  • 9. ciclo de EGB. Una terminología uniforme para los dos ciclos de la EGB y la EM. Una reducción del número de OF y CMO. Una repetición, en algunos casos, de OF y CMO para marcar que no desaparecen y han de seguir considerándose en el pro- ceso continuo de aprendizaje a lo largo de todo el currículo. LOS TRES EJES CURRICULARES COMUNICACIÓN ORAL: TRAS LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Se promueve que, desde el ini- cio de la escolaridad, los estudian- tes tengan oportunidades para escuchar en forma activa, tomar la palabra en diversas situaciones y producir textos orales. La audición y la expresión oral son dos procesos complementa- rios e inseparables en la práctica. En consecuencia, en todos los niveles aparecen OF y COM tos, capaces de comprender lo están los medios de comunica- relacionados con la audición ción, presentes en la vida estu- que leen y de formarse opinión comprensiva de textos, inclu- diantil con su capacidad de en- sobre los juicios emitidos y los yendo los mensajes de los me- tretener e informar. textos leídos. dios: la participación en situa- ciones comunicativas orales, la producción de textos orales y las El ajuste también permite ESCRITURA: que el proceso de la lectura pro- MANUSCRITA Y DIGITAL características deseables de la expresión oral. grese a lo largo de todo el currí- culo, mediante el contacto con · La escritura se aborda funda- mentalmente como una herra- LECTURA: UN PODEROSO textos cada vez más complejos mienta eficaz de comunicación. INSTRUMENTO DE desde el punto de vista lingüís- CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE tico, conceptual y estructural. Se · El progresivo dominio de la da importancia a la lectura de escritura está orientado a lograr Se promueve la formación de obras literarias, incluyendo las que los estudiantes se convier- lectores activos y críticos de tex- dramáticas. Entre los textos no tan en escritores autónomos y literarios que deben ser leídos creativos.
  • 10. TANTO LA LECTURA COMO LA modelo holístico, es decir, des- cubrimiento del sentido de lo ESCRITURA AL COMIENZO DE escrito a través del contacto con LA ETAPA ESCOLAR, SE BASAN una gran variedad de textos... EN UN ENFOQUE EQUILIBRADO E EJEMPLO DE INTEGRACIÓN INTEGRADO, QUE PARTE DE LOS TRANSVERSAL A LA LITERATURA ción, Dramatizaciones, Manejo APORTES DEL MODELO DE DES- A COMUNICACIÓN ORAL y Conocimiento de la lengua, no desaparecen, y que Comunica- TREZAS (APRENDIZAJE LETRA POR 2º básico ción Oral, Lectura y Escritura se LETRA, SÍLABA POR SÍLABA...) Y integran al currículo escolar en toda su extensión. DEL MODELO HOLÍSTICO, ES DE- Producción oral en situacio- nes de juego, de relatos coheren- CIR, DESCUBRIMIENTO DEL SEN- tes y secuenciados, de experien- Estos ajustes en el sector cias personales, fantasías, rimas, Lenguaje y Comunicación (que TIDO DE LO ESCRITO A TRAVÉS adivinanzas y trabalenguas. también se están haciendo en DEL CONTACTO CON UNA GRAN otras áreas como Matemáticas, VARIEDAD DE TEXTOS. EJEMPLO DE INTEGRACIÓN Ciencias Sociales y Educación TRANSVERSAL DE MEDIOS DE Técnico Profesional) correspon- · Junto con la indicación que COMUNICACIÓN A LECTURA den a la idea que, curricular- la escritura debe enfrentarse mente, los marcos deben ser en forma manuscrita y digital, 1º medio modernizados, porque con el se deja abierto el espacio para paso del tiempo corresponde que sean incorporados otros as- Reflexión y comentarios so- incorporar nuevas miradas y lo pectos de la informática y de las bre la eficacia y el valor de los que dicen las últimas investiga- nuevas tecnologías. medios de comunicación en ciones. “Hay demandas para que cuanto a instrumentos de trans- los marcos tengan mayor vigen- Tanto la lectura como la es- misión y difusión de información cia en relación con los códigos critura al comienzo de la etapa e ideas, creación de imágenes de culturales. Nos estamos hacien- escolar, se basan en un enfoque mundo y formación de opinión. do cargo como equipo de esta equilibrado e integrado, que tarea. Cuando salimos a terreno parte de los aportes del modelo En resumen, los ejemplos a difundir la propuesta, tenemos de destrezas (aprendizaje letra expuestos demuestran que, Li- una recepción positiva”, conclu- por letra, sílaba por sílaba...) y del teratura, Medios de Comunica- ye Dino Plaza. RE
  • 11. ¿Por qué Roberto Igarza Docente e Investigador Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina una escuela 2.0? DE LA CENTRALIDAD A LA PERIFERIA LA HISTORIA DE LA ESCUELA ES LA HISTORIA DE UN ÉXITO. LOS RESULTADOS QUE PRODUJO, SOBRE TODO DURANTE LA ERA DEMOCRATIZADORA DEL S in embargo, parece que, olvidada por algunos, SIGLO XX, ESTÁN A LA VISTA. vapuleada por otros, esta exitosa trayectoria no le asegura el protagonismo que supo tener en la vida ES NOTORIO EL PROGRESO social, ni un futuro promisorio. Mientras algunos se SIGNIFICATIVO DE AMPLIAS interrogan acerca de cómo es posible que permanezca in- CAPAS SOCIALES QUE, MEDIANTE móvil frente a los cambios en profundidad que se producen a su alrededor, otros cuestionan una adhesión de manera EL ACCESO AL CONOCIMIENTO refleja y facilista a los vientos de cambio, a veces simple- QUE LES BRINDÓ LA ESCUELA, mente por carecer del manejo de código para interpretar lo que nos dicen los instrumentos de navegación. SE INTEGRARON EN SOCIEDADES MODERNAS FUNDADAS EN UNA Es verdad que las profundas transformaciones que se COHESIÓN SOCIAL, QUE SÓLO vienen produciendo en las formas de trabajar, de relacio- narnos con los demás, en las estructuras sociales y en la re- UNA EDUCACIÓN ASEQUIBLE PARA lación que mantenemos con el Estado, ameritan, al menos, TODOS PUEDE PROMOVER. ser analizadas con la voluntad de aprender lo que haya que
  • 12. aprender. Más que un cambio de época, vivimos una época que pretenden mantenerse alejados de la perspectiva pro- de cambios constantes. fético-tecnológica, no contribuye a encontrar soluciones a la decreciente individualización del proceso de enseñanza- Más que nunca, debemos formar para entender y, como aprendizaje y, lo que es peor aún, al crecimiento de otros dice Edgar Morin, para navegar en un océano de incerti- espacios sociales reconocidos por producir aquello que es dumbre. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro relevante socialmente en detrimento de la centralidad que de una amplia gama de ambientes raramente controlados supo ocupar la escuela en el proceso formativo. Ahora, al por el individuo. Como la nueva información adquirida deja llegar a la escuela, los niños y jóvenes hablan de las con- obsoleta la anterior, son vitales la habilidad para discernir versaciones que mantuvieron ayer en el Chat y no del pro- entre la información que es valiosa y la que es trivial, y la ca- grama de televisión popular compartido antes, durante o pacidad para reconocer cuándo la nueva información alte- después de la cena familiar. Para la generación Mis Medios ra las decisiones tomadas a base de información pasada. La “ser es comunicarse”. respuesta actual a un problema actual puede estar errada mañana, a la luz de nueva información o estímulo. Sólo los Los medios de comunicación, entre otros factores, han valores sólidos permanecen. desplazado a la escuela en el sistema de conocimiento hacia una creciente excentricidad. La escuela es, tal vez, la institución LA ESCUELA ES, TAL VEZ, Algunos agoreros tienden a señalar social que se ha mostrado menos per- este proceso como una tendencia meable frente a los cambios de época LA INSTITUCIÓN SOCIAL QUE ineluctable hacia la marginalidad y menos adaptativa en la época de SE HA MOSTRADO MENOS como consecuencia de que lo que es cambios que vivimos. A grosso modo, PERMEABLE FRENTE A LOS socialmente relevante es el resulta- seguimos intentando enseñar lo mis- do de la “farandularización” de la vida mo a un grupo cerrado de personas, CAMBIOS DE ÉPOCA Y MENOS cotidiana, producto de la transmisión durante un lapso de tiempo fijo, en un ADAPTATIVA EN LA ÉPOCA continua de contenidos mucho más DE CAMBIOS QUE VIVIMOS. mismo lugar, de manera simultánea, “atractivos” mediante un sistema que usando el mismo material de estudio, los reproduce por doquier en panta- y quienes, para saber si hemos logrado llas de todos los tamaños, incluidos los el objetivo, evaluamos por igual con el mismo método. La teléfonos móviles. Ese sistema es lo único que los niños y escuela ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas jóvenes tienen disponible todo el tiempo. ¡Ni los padres ni herramientas de aprendizaje y de los cambios ambientales los maestros podemos competir contra tanta ubicuidad! en la concepción misma de lo que significa aprender. Al mismo tiempo, la escuela no escapa a la crisis de cre- Siguiendo las categorías de Umberto Ecco para dis- dibilidad, que otras instituciones fundamentales de la vida tinguir aquellos que adhieren (los integrados) y los que en sociedad deben enfrentar actualmente. Es una parte rechazan la cultura de masas (los apocalípticos), no cabe viva de la sociedad, mal que les pese a unos y otros. Más frente a estos cambios en profundidad una postura inte- aún, no escapa tampoco a la situación de malestar de las grista a ciegas, una posición tecnocentrista basada en un familias, que esperan de la escuela más de lo que deberían determinismo tecnológico, que afirma que el progreso está y aportan cada vez menos de lo que es necesario. asegurado por el devenir de la tecnología. La educación no mejorará forzosamente por la introducción de tecnologías. ¿QUÉ APORTA UNA ESCUELA 2.0? El tecnocentrismo nos ha perjudicado tanto como la Alain Finkielkraut, intelectual francés de gran notorie- tecnofobia. La moda de la nostalgia, refugio de aquellos dad, propuso recientemente suprimir los accesos a la red
  • 13. en las escuelas porque “Internet no sirve de nada”, o como las estructuras de supervisión y apoyo de los organismos dicen sus mayores detractores, “sirve para lo peor”. Es evi- del Estado se han distanciado como consecuencia del cre- dente que Internet es sospechada de proveer contenidos cimiento del volumen de instituciones a gestionar y con- basura, promover la cultura copiaypega y muchos otros ma- trolar. les. Una parte suficientemente importante de la población docente le adjudicó desde el vamos, cuando apenas todo En ese contexto, la web 2.0 es una oportunidad que comenzaba, el peor de los motes. Hoy, Internet despierta no deberíamos dejar pasar. Esta segunda generación nos tanto el recelo como la atención de un número creciente induce a dar un sentido más amplio a la relación de la de personas, que ven en la red el metasistema de acceso al institución con la comunidad y entre los agentes sociales conocimiento, y no solo a la información, más importante que participan del proceso y de su evaluación. En otros tér- que se haya inventando en los últimos cinco siglos. minos, nos pone frente al desafío de regresar a la escuela como plataforma de encuentro, claro que esta vez de ma- Internet es la forma de compartir conocimientos más nera mediatizada. económica, global (desterritorializada) y socialmente renta- ble que jamás haya existido. Aun cuando la red no asegura En la web 2.0, los usuarios son protagonistas, es decir, uno de los principios inspiradores de sus padres fundado- que los agentes sociales (profesores, padres, directivos, res, aquello de que en la red todos los alumnos, docentes y los terceros in- nodos son equipotenciales, es decir, INTERNET ES LA FORMA DE teresados), que comparten las herra- que pueden tener la misma influencia COMPARTIR CONOCIMIENTOS mientas de la web 2.0 (por ejemplo un o impacto, Internet puede producir blog de y para padres) son protago- un salto cualitativo de gran significa- MÁS ECONÓMICA, GLOBAL nistas del proceso o, al menos, de esa do para el regreso a un proceso más (DESTERRITORIALIZADA) Y instancia del proceso mediatizado. individualizado, como lo fue la edu- SOCIALMENTE RENTABLE QUE cación durante un largo período de Es totalmente factible apoyarse su historia antigua. Es además la pieza JAMÁS HAYA EXISTIDO. en el concepto de la web 2.0 para esencial de un entorno colaborativo, concebir un modelo de escuela 2.0. La que permite poner en conexión me- bisagra entre ambas se esconde en la diatizada los diversos agentes educativos. conexión que, aplicando los “principios de red” a la defini- ción de conocimiento y aprendizaje, sostiene que: Desde la primera generación (1.0) Internet representó la capacidad de aumentar el conocimiento es más im- un cambio de paradigma. Ahora, la web 2.0, una segunda portante que lo que ya se sabe; generación donde las comunidades de usuarios y una pro- el aprendizaje es el proceso de conectar fuentes de in- gresiva incidencia de servicios compartidos (redes sociales, formación o nodos; blogs, wikis, folcsonomías) promueven la colaboración y el el conocimiento aplicable reside en la conexión especí- intercambio simbólico entre los participantes, constituye fica y contextualizada de conjuntos de información; una oportunidad que la escuela tal vez no esperaba, pero es necesario nutrir y mantener las conexiones para faci- que no puede despreciar. litar el aprendizaje continuo; la habilidad para ver y hacer conexiones pertinentes y La evolución de la relación de la escuela con los alum- contextualizadas entre las ideas y conceptos es primor- nos se ha venido debilitando. Con la comunidad, salvo ra- dial; ras excepciones, la relación se ha ido deteriorando, fruto de la toma de decisiones es en sí misma un proceso de un alejamiento de los padres y de un retraimiento de las aprendizaje (saber elegir qué aprender y apropiarse estructuras sociales más próximas. Al mismo tiempo, que dinámicamente; es decir, obtener un significado apro-
  • 14. piado y contextualizado) de la información entrante de Porque no existirá escuela 2.0 sin padres 2.0, docentes una realidad que cambia. 2.0 y administradores 2.0, además de alumnos 2.0 y materia- les 2.0. Este último componente es, al menos, tan esencial Ya no es posible experimentar y adquirir personalmen- como los demás para el éxito. Se trata de materiales que te el aprendizaje que necesitamos para actuar. En la Socie- deben: a) estar todo el tiempo disponibles, ser actualizados dad del Conocimiento, el aprendizaje ha dejado de ser una e interactivos, b) facilitar la participación en la producción actividad interna e individual. Ahora derivamos nuestra de contenidos con estrategias colaborativas (blogs, wikizo- competencia de la formación de conexiones. La forma de nas, folsonomías), c) ofrecer la posibilidad de profundiza- relacionarnos con los grupos determina el éxito o fracaso ción y ampliación, personalizando la experiencia mediante de nuestras estrategias de conocimiento, de empleabilidad una curaduría docente y familiar de contenidos más allá de y de aportación a la sociedad. El conocimiento personal las fronteras tradicionales de la escuela; d) permitir la no que se hace en red alimenta de información a los grupos linealidad o una secuencialidad más débil (flexibilidad del a los que pertenece (pluri-identidad conectiva) la persona, currículo), que facilite los refuerzos y los recorridos indivi- los que, a su vez, retroalimentan la misma red con informa- dualizados, e) ofrecer ubicuidad, es decir, estar disponibles ción, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendi- en todos los dispositivos, “todos los mundos”, incluyendo zaje al individuo. los dispositivos móviles, f ) promover la “desintermediación” de los intercambios comunicativos entre los agentes edu- Bajo los principios conectivistas, conocimiento es una cativos (profesores y padres, padres y directivos, directivos y configuración particular de relaciones entre los nodos y alumnos, docentes y alumnos, terceros interesados). aprendizaje es el proceso por el cual se navega entre con- figuraciones y redes existentes y la (creación) modificación Si el viejo sistema mediático (sobre todo la radio y la TV) dinámica (constante, permanente) de las (nuevas) unio- nos ofrecía una batalla difícil de ganar sin entender sus len- nes entre los nodos. Nuestro conocimiento reside, por lo guajes y sin usar apropiadamente sus contenidos, el nuevo tanto, en las conexiones, que nosotros formamos con las ecosistema mediático, que tiende a ser omnipresente y cu- otras personas y con las fuentes de información. En lugar brir todas las fisuras de nuestro sistema formativo, escolar de preguntarnos qué conoce el alumno, deberíamos saber y familiar, creará la brecha más importante que hayamos cómo se relaciona con otras personas, con las ideas y con conocido entre los agentes educativos en la historia de la el mundo. educación. Reinventar la escuela se aproxima menos a una revisión de sus propósitos, que a una revisión de sus mé- En un entorno así, la clave consiste en cómo la inclusión todos. RE de la tecnología afecta, modifica o promueve este sistema de distribución de cognición y conocimiento. En definitiva, en el rol que hace- mos, que juegue la tecnología en los procesos de aprendizaje, en la forma de distribuir el con- tenido y de compartir el conocimiento. Por ese motivo, lo que no puede dejar de hacer una escuela 2.0, basada en el uso intensi- vo y contextualizado de las herramientas de la web 2.0, es ocuparse de la brecha digital entre padres, docentes y otros agentes educativos, por un lado, y los alumnos, por el otro.
  • 15. María Teresa Quiroz: AULAS SIN MUROS “HAY QUE HACER PRO- PUESTAS QUE PERMITAN INCORPORAR LA TEC- NOLOGÍA CON FINES PE- DAGÓGICOS. PARA LOS CHICOS, INTERNET ES UN A parte de su calidad de docente, es au- LUGAR DE ENCUENTRO, UN LUGAR tora de los libros Los medios: ¿una es- cuela paralela?, (1985) Todas las voces: DE JUEGO, MÁS QUE DE ESTUDIO”, comunicación y educación en el Perú, AFIRMA LA DOCTORA EN SOCIOLO- (1993), Videojuegos o los compañeros virtuales, (1996), en coautoría con Ana Rosa Telado, Sobre GÍA Y PROFESORA DE LA UNIVERSI- la telenovela, (1993), Aprendiendo en la era digital, DAD DE LIMA, PERÚ, MARÍA TERE- (2001), y, finalmente, Información, conocimiento, SA QUIROZ, UNA VOZ AUTORIZADA entretenimiento: reflexión en torno de tres prácticas (2001). Y REQUERIDA CUANDO SE DISCUTE ACERCA DE LOS PROBLEMAS Y EL De paso en Chile, donde dictó un curso de Co- municación y Educación en la Universidad Diego MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA Portales, esta reconocida catedrática e investiga- EN LAS AULAS. dora, conversó con la Revista de Educación, sobre
  • 16. DURANTE LARGO TIEMPO SOLAMENTE LA ESCRITURA TUVO LA “ESTATU- RA” ADECUADA Y EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE APRENDIZAJE Y EXPRESIÓN. HOY EN DÍA SE ADMITE QUE LA ADQUISICIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SE ORIGINA, ADEMÁS, A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. la influencia de los diversos medios educacionales, frentarse el escolar actualmente, tecnológicos y culturales, que vienen afectando y en el futuro, sean complejos y marcando, de forma significativa, el desarrollo y reclamen competencias para personal de los estudiantes en los países de la actuar de forma autónoma, y región. desempeñarse e innovar en len- guajes varios. ¿CÓMO CONCIBE USTED LA INTERSECCIÓN ENTRE COMUNICA- CIÓN Y EDUCACIÓN? ¿Y QUÉ PASA CON LA ORALIDAD, SU RELACIÓN CON LA ESCRITURA Y AHORA Es fundamental. Si partimos de la idea de la es- CON LA TECNICIDAD ELECTRÓNICA? cuela como un “aula sin muros”, hoy en día es indispensable abrir al mundo a los escolares y Durante largo tiempo solamen- promover en ellos las competencias comunicati- te la escritura tuvo la “estatura” vas, que les permitan actuar de forma autónoma adecuada y el reconocimiento frente a los diversos estímulos visuales y de la red, como forma de aprendizaje y en general. expresión. Hoy en día se admite que la adquisición y producción ¿DE QUÉ MANERA LAS NUEVAS GENERACIONES ESTÁN MIRAN- de conocimientos se origina, además, a través de DO EL MUNDO ACTUAL Y ADQUIEREN EL CONOCIMIENTO? las imágenes. Éstas y la comunicación por Internet adquieren una influencia fundamental, no sólo Hay un cambio valioso que es forzoso conside- para aprender, sino para integrar la razón y la emo- rar para no tildar a los más jóvenes de desinte- ción, el pensar y el sentir. resados, dispersos o frívolos. La relación de las nuevas generaciones con el conocimiento y el ¿EXISTE EFECTIVAMENTE UNA “CRISIS DE LECTURA” ENTRE LOS mundo corresponde a una visión menos lineal y JÓVENES? homogénea y marcada más bien por una flexibi- lidad, racionalidades múltiples y una actitud más Hay una evidente “crisis de lectura”, de textos tradi- pragmática. cionales, pero también existe un crecimiento de la lectura en línea, en nuevos soportes. Ciertamente, ¿ESTÁN PREPARADAS LAS ESCUELAS PARA ENSEÑAR DESDE la experiencia de la lectura de un libro no debe LOS NUEVOS LENGUAJES? descartarse. Al contrario, pero requiere que el jo- ven le encuentre sentido y placer a la lectura. Por Pienso que aún la escuela está retrasada frente a otro lado, es necesario reconocer que hoy -ade- los nuevos lenguajes. Esto hay que revertirlo en la más de otros textos-, también se “leen” sonidos e medida en que los retos a los que tiene que en- imágenes.
  • 17. que los anteriores, los masivos: como la radio, el cine, la televi- sión y el medio impreso son uni- direccionales), se caracterizan por ser medios interactivos, en los cuales el rol del usuario o del joven, en este caso, es menos pasivo y mucho más participati- vo. Por ello, los procesos de in- dividualización son más claros. Hay que contribuir a que facili- ten la formación de sujetos con identidades y miradas amplias e interculturales. ¿PODRÍA EXPLICAR QUÉ ES Y QUÉ IM- PLICA EL APRENDIZAJE DE LAS DIFEREN- CIAS? Básicamente, aprender a vivir juntos, en tiempos donde la des- confianza y la incertidumbre son dominantes en nuestros países. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA DE ESPECIALISTA E INVESTIGA- Si en algo tiene que participar la educación es a DORA, ¿VE USTED UN ALTO CONSUMO TELEVISIVO Y DE IN- conocer al “otro” diferente, o a los “otros” diferentes, TERNET EN LAS NUEVAS GENERACIONES? a ser tolerantes, todo lo cual abona a favor de una cultura de paz y de entendimiento, tan necesaria El consumo de televisión sigue siendo muy alto y en este tiempo. lo es hace mucho tiempo. La televisión ya pasó el medio siglo. Internet es relativamente más recien- ¿ES MUY RELEVANTE LA RELACIÓN QUE DEBE DARSE ENTRE te y está cada vez más integrado al primero. Pienso COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA? que hay que mirar ambos medios como referentes obligados del consumo juvenil, y no asustarse. Al Es una relación significativa porque atraviesa las contrario, se trata de promover aptitudes críticas, experiencias diarias de todos y, especialmente a través de una educación, que promueva la capa- de los más jóvenes. La comunicación está en los cidad de discernir. medios, pero también fuera de ellos. Estamos intervenidos por las imágenes que vienen de ¿CÓMO SE DAN LOS PROCESOS DE INDIVIDUALIZACIÓN EN las industrias culturales y en una educación con UN MUNDO TAN MEDIATIZADO? dificultades para dar cuenta de lo que pasa en el mundo. Por esas razones hay que admitir los Justamente, los nuevos medios (considerando distintos referentes, que vienen de cada uno y
  • 18. PIENSO QUE SE REQUIERE DE UNA VOLUNTAD PO- LÍTICA E INSTITUCIONAL conviven en la vida diaria. DE RENOVAR LA EDUCA- TAL, ¿CÓMO DEBIERAN PREPARARSE LAS CIÓN EN PROFUNDIDAD. ESCUELAS PARA LOGRAR APRENDIZAJES ¿QUÉ EXPLICACIÓN LE DA USTED AL EFECTIVOS EN SUS ALUMNOS? AUMENTO DE LA VIOLENCIA INTRAES- NO ES UN ASUNTO DE COLAR? MAQUILLAJE. SE NECESI- Definitivamente, el rol del maestro es esencial, y lo seguirá La violencia en la escuela es un TA DE UNA MIRADA QUE siendo. Por ello su capacitación fenómeno complejo, que tiene APUESTE POR EL CAMBIO permanente, su preparación que ver con la escasa capacidad Y QUE ALIENTE A LOS para entender el mundo de los de la institución para ser un es- jóvenes de hoy es indispensa- pacio democrático, de “aprendi- MAESTROS A VALORAR ble. No se trata de preparar- zaje de las diferencias”, tolerante, AL EDUCANDO Y SUS CA- los solamente en contenidos, dialogante y comprensivo. Cier- sino en formas de enseñanza, PACIDADES Y MIRADAS tamente, hay muchas causas evaluación, capacidades para para esta violencia, pero es ne- PROPIAS. alcanzar un clima afectivo ade- cesario enfrentarla no sólo des- cuado en el aula. de el castigo y el control, sino desde el diálogo y el entendimiento. Y A SU JUICIO, ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA UNA EDUCA- CIÓN RENOVADA Y EFICAZ? Y EN EL CONTEXTO DE HOY ¿DÓNDE SE SITÚA EL CONCEPTO DE “INTELIGENCIA EMOCIONAL”? Difícil responderlo en tan corto tiempo. Sólo ano- taré algunas ideas. Pienso que se requiere de una Es un concepto muy discutido y discutible. Sin voluntad política e institucional de renovar la edu- embargo, tiene que ver sobre todo con la idea cación en profundidad. No es un asunto de maqui- de que en las personas los talentos no están sola- llaje. Se necesita de una mirada que apueste por el mente en los conocimientos y en las habilidades cambio y que aliente a los maestros a valorar al intelectuales, sino también en las capacidades de educando, sus capacidades y miradas propias. comunicación y de contacto con los otros. POR ÚLTIMO, ¿QUÉ OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEBIERA CAMBIANDO UN POCO DE TEMA, ¿QUÉ ROL JUEGAN LAS PLANTEARSE LA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO DE LOS PAÍSES NUEVAS TECNOLOGÍAS (TIC) EN LA ESCUELA? EN DESARROLLO DE LATINOAMÉRICA? Hace rato que las llamadas TIC llegaron a las escuelas. Valorar la educación como una de las claves del El problema es cómo y de qué forma se han inser- desarrollo, en la medida en que es una inversión tado en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Me en capacidades, talentos, en fin, en la persona. En- parece que aún, en muchos casos, lo que predomi- tender el carácter humanista que tiene la educa- na es un uso instrumental de las TIC, como máqui- ción en nuestros países, la cual ha de orientarse nas, como herramientas, y no como espacios para el a consolidar valores, como la solidaridad, el inter- diálogo y la producción cooperativa de saberes. cambio, el respeto al otro y la formación de ciu- dadanos democráticos. Pero para ello es vital una SABEMOS QUE EL PAPEL DE LOS MAESTROS ES FUNDAMEN- escuela amable y democrática. RE MTE
  • 19. ¿Cómo ven TV nuestros niños? ESTE TEXTO TRATA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y TELEVISIÓN, TOMANDO COMO BASE CUATRO ESTUDIOS REALIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE TE- LEVISIÓN (CNTV). EN PRIMER LUGAR, SE EXPLORA ESTE TÓPICO EN NIÑOS(AS) ENTRE 0-5 AÑOS, 8-13 AÑOS Y ADOLESCENTES. EN SEGUIDA, SE ABORDA LA CULTURA DE USO DE LA TELEVISIÓN EN LOS HOGARES, DESDE LA PERSPECTIVA DE PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS.
  • 20. Cosas que hace cuando su hijo / a está siendo amamantado ( % ) Base: todas las madres encuestadas - 250 casos. TELEVISIÓN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 100 1 9 Hablarle Infancia (0-5) 83 Cantarle 80 2 7 Hablar con otros adultos La relación entre la televisión y los 62 Ver televisión niños (as) se inicia muy tempranamen- 3 6 5 5 60 Distraerse con otras cosas te en la vida infantil: más del 50% de los 44 41 niños(as) son amamantados mientras sus Cocinar, limpiar 40 madres ven televisión. En este momento 19 23 significativo de la socialización la televi- 16 16 20 14 13 10 8 9 sión, más que “ruido”, contribuye con su 0 presencia a conformar el ambiente en el 0 cual se construyen las primeras impresio- Todas las madres Madres amamantando nes del mundo. Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Departamento de Estudios. Posteriormente, la televisión se sitúa Consejo Nacional de Televisión- McCann Erickson, Chile. entre las tres actividades más frecuentes que niños y niñas entre 2 y 5 años com- parten con sus familias. Actividades realizadas en los últimos siete días con la familia Base: muestra total de padres y madres - 400 casos. Comer o almorzar 97,8 Hablar 97,7 Ver TV 96,7 Visitar parientes 78,5 Salir a pasear 75,8 Ver Dvd´s / Vhs´s 72,8 Ir a mall o supermercado 65,5 Ir a la feria 63,7 Jugar con mascotas 59,5 Hacer deporte 47,4 Jugar en el computador 35,8 Ir al cine 13,6 Ninguna 0,6 0 20 40 60 80 100 Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Departamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann Erickson, Chile.
  • 21. Promedio de visionado por día de niño y niñas con o sin educación formal ( preescolar y primero básico ). Base: muestra total - 400 casos. 3,4 3,5 3,0 Educación formal En este tramo etáreo, el consumo televisivo se conso- 2,3 lida, alcanzando un promedio de 3,5 horas diarias, siendo 2,5 Sin educación formal menor en los estratos de mayor ingreso. Surge como un 2,0 tema interesante el que los televisores ubicados en espa- 1,5 0,8 cios de acceso de niños, el promedio de encendido diario 0,6 es 6,8 horas. Este dato revela el papel de la televisión como 1,0 telón de fondo para las actividades cotidianas de los niños, 0,5 entre ellas el juego. Recientemente se ha encontrado, que 0,0 este fenómeno reduce la frecuencia y el tiempo total de juego en niños y niñas entre 12 y 36 meses de edad (Sch- Ve TV con Ve TV midt, M.E., et al, 2008). otros solo / a Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Depar- ¿Qué piensan los padres del volumen del consumo tamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann televisivo de sus hijos? El 64% de ellos señala que es ade- Erickson, Chile. cuado, y sólo el 4% estima que es excesivo. Objetos propios (%) Para los padres, el ‘consumo es adecuado’ cuando al- Base: Muestra total – 400 casos canza las 3,5 horas, estimando que es ‘mucho’ un prome- Nivel socioeconómico dio de 4,6 horas. y ‘excesivo’ cuando llega a 6 horas diarias. C1 C2 C3 D E TOTAL Vale comentar que todos estos promedios son conside- TV 46,3 53,8 55 31,3 16,3 41,6 rados consumo intensivo en los estudios de consumo en DVD 36,3 31,3 43,8 20 10 28,8 niños. Si bien los datos no son concluyentes, se observa que niños y niñas, que han iniciado su educación formal, CD 6,3 25 22,5 11,3 7,5 15,9 ven menos televisión. Radio/ Casete 16,3 18,8 21,3 10 6,3 14,8 TV Cable 12,5 16,3 15 3,8 1,3 9,7 El nuevo estatus de los niños pequeños en nuestra PC 7,5 8,8 15 5 1,3 8,1 sociedad parece ir de la mano de su consumo de tecno- Internet 6,3 8,8 2,5 1,3 0 3,4 logía. Los aparatos tecnológicos que para generaciones Otros 15,1 18,8 28,9 23,8 10,1 15,4 anteriores eran objetos de valor, que debían estar en las Ninguno 43,8 42,5 41,3 58,8 76,3 51,4 manos expertas de los adultos, en la actualidad se perfilan como artefactos de uso cotidiano de niños pequeños. En Fuente: CNTV (2007) Informe 0 a 5: Preescolares/Toons. Depar- muchos de los casos, estos objetos son propiedad de me- tamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann nores entre 2 y 5 años. Erickson, Chile. Preadolescencia (8 – 13) En los niños y niñas entre 8 y 13 años la televisión se nos el caso no es diferente: la televisión domina el tiempo consolida como una actividad relevante de su tiempo libre,sobre otras actividades, como salir a la calle y compar- libre. Los estudios desarrollados en el primer mundo se- tir con amigos. ñalan que el pick de consumo televisivo se alcanza a los 12 años (Anderson, D. 2005). En los preadolescentes chile- Incluso, cuando se reúnen con sus amigos, el 35% de
  • 22. ¿ Qé haces cuando vuelves del colegio y no estás haciendo tareas ? Base: muestra total - 401 casos. 100 8 a9 87 85 85 82 10 a 11 80 12 a 13 los preadolescentes señala que ver televisión es una Total de las actividades compartidas. 60 47 9 3 41 43 5 3 El dominio de las tecnologías en este segmento 40 29 25 26 es muy amplio, siendo ésta una de las primeras ge- neraciones, que enseña a los adultos a utilizarla: los 20 ‘niños digitales’ invierten así la cadena tradicional de transferencia del conocimiento y saber cultural. 0 Ve TV u J gar con a Slir a la amigos calle Fuente: CNTV (2003) Informe Aparatos que su hijo (de 8 a 13 años) le ha enseñado a usar 8/13: Tweens chilenos. Depar- tamento de Estudios. NSE % Sexo (%) Edad (%) Consejo Nacional de Televi- sión- McCann Erickson, Chile. BC1 C2 C3 D Hombre Mujer 8 – 9 10 – 11 12 – 13 Total Computador 39 39 29 27 29 36 27 50 18 32 Equipo música 3 17 26 20 17 22 26 16 13 19 Celular 13 20 22 13 23 10 18 17 15 17 Videograbador 6 8 21 20 19 13 11 13 26 16 Chatear Navegar 6 20 6 4 9 8 1 20 7 9 CD Portátil 3 - 11 2 5 3 4 5 3 4 DVD 7 7 2 - 4 1 2 2 5 3 Personal Estereo 3 3 2 3 5 - 1 2 5 3 Ninguno 57 32 39 40 40 39 39 25 58 40 Adolescentes (13 a 17) El 68% de los adolescentes ve televisión al llegar del la televisión parece aumentar la probabilidad de exponer colegio, siendo ésta la principal actividad en ese momento temas y problemáticas juveniles altamente relevantes. Es del día. El consumo de medios en formato ‘telón de fondo’ así como la drogadicción (27%), el sexo (23%) y el colegio iniciado en la primera infancia se mantiene, integrando (14%) son temas, que saltan de la comunicación televisiva otros medios, además de la televisión. Es así como 63% de a la comunicación familiar de los adolescentes. ellos realiza sus tareas “siempre” o “a veces” con el televisor encendido, el 63% escuchando radio (música y programa- Los adolescentes son bastante críticos con la imagen ción), el 47% escuchando música, y el 25% chateando. que la televisión presenta de ellos y las alternativas que ésta entrega para la proyección de su identidad. Un 40% señala Para el 68% de los adolescentes -y en todos los estra- que la televisión presenta una imagen negativa de la juven- tos socioeconómicos- el consumo televisivo sigue siendo tud, mientras que sólo un 27% sostiene que “representa a la actividad preferencial en su tiempo libre. los jóvenes como yo”. Para los adolescentes en la conversación familiar se ins- LA CULTURA DE USO DE LA TELEVISIÓN talan temas que, probablemente no se discutirían de no ser “arrojados” desde la televisión. Luego, lejos de interrumpir La televisión ha penetrado muy profundamente en la comunicación familiar como algunos autores sugieren, el mundo de la vida de niños(as), jóvenes y sus familias.
  • 23. ¿ Qué haces con tu tiempo libre ? Ver TV Base: muestra total - 400 casos. a Slir a reunirse con amigs o Drmir o s Ecuchar múica s Este fenómeno se desarrolla a un a Slir a la calle ritmo creciente y acelerado en la 80 71 69 67 68 sociedad chilena, siguiendo una 62 70 lógica trasversal: involucra a todos 53 55 53 60 51 50 los estratos socioeconómicos, a 44 46 44 42 38 41 hombres y mujeres, a personas de 50 37 34 37 todas las edades y territorios del 33 40 30 país. Asistimos, de esta manera, al 23 25 21 despliegue de una práctica social 30 15 17 14 muy compleja, que está dando 20 19 69 6 lugar a la conformación de una 10 compleja cultura de uso de la te- 0 levisión. En esta segunda sección BC 1 2 C 3 C D E Total intentaremos caracterizar esta cul- Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Adolescentes chilenos. De- tura tomando como referencia un partamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- Mc- estudio realizado en el contexto Cann Erickson, Chile. ¿ Qué temas has pod co nversar con tu amilia a id o f partir d un prog e rama e telev n ?. d isió rogicció D ad n 27 % sex o 23 % oleg C io 14 % e Dlincuencia 12 % amilia F 10 % Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Ado- r esente-f tur o P u 7% lescentes chilenos. Departamento de Estu- lcoholismo A 6% dios. Consejo Nacional de Televisión- Mc- Cann Erickson, Chile. o Nticias 6% o Hmosex alidd u a 5% 0 5 10 15 20 25 30 del programa de televisión educativa Novasur del Con- ¿ Hs v alg prog a isto ú n rama e telev n con tu ami- d isió f sejo Nacional de Televisión. lia en ue se hayn tocad temas if iles d os q a o d c í e cuales hays pod segir co a id u o nversand con ellos?. o Este estudio - de tipo cualitativo, y que en sus lineamien- tos generales responde a un diseño de investigación acción- 27 % fue realizado en 7 establecimientos educacionales que par- u Nnca ticipan en Novasur. Éstos son: la Escuela Particular Sor Teresa 17 % R ra e z a v de Los Andes (Osorno), Escuela Berta Saavedra (Requínoa), Escuela República Argentina (Rancagua), Liceo Sara Troncoso 56 % (Alhué), Colegio Nacional de Limache (Limache), Colegio Villa si,algnas e u v ces San Bartolomé (La Serena) y Escuela Camilo Mori (comuna de Independencia en Santiago).
  • 24. La televisión... Base: muestra - 400 casos Muestra una imagen 40 % negativa de la juventud Mediante la metodología de grupos de conversación Representa a los moderados por los profesores jóvenescomo yo 27,4 % encargados de Novasur, se con- sultó a alumnos, apoderados y Muestra la realidad 20,4 % tal cual es profesores sobre las pautas de consumo de televisión de niños (as) y jóvenes en sus hogares. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Los principales resultados nos advierten que la expresión más concreta de la cultura de uso de la televisión está dada por un El campo simbólico se refiere a la apropiación significa- dispositivo de mediación audiovisual, que impacta profunda- tiva de los contenidos audiovisuales, que hacen desde su mente las estructuras y dinámicas familiares, haciendo de los subjetividad e intersubjetividad los miembros de la familia. hogares una de las instituciones de la sociedad chilena más Es en este campo donde tiene lugar la construcción social conectadas tecnológica y virtualmente con el mundo exter- de sentidos, que van a impactar sobre sus identidades, es- no. tilos de vida y prácticas sociales. EL DISPOSITIVO DE MEDIACIÓN AUDIOVISUAL En estricto rigor estamos hablando de una doble mediación, puesto que en este dispositivo la mediación La puesta en escena del consumo de televisión en los audiovisual de los contenidos transmitidos por televisión hogares está presidida por una lógica, que organiza en (campo operatorio) constituye la base fáctica de un proce- un sistema muy coherente las prácticas que relacionan a so de mediación simbólica de sentidos y significados, que los miembros de la familia con los soportes audiovisuales, la familia desarrolla para la apropiación subjetiva de dichos configurando así un dispositivo (punto de conexión) que contenidos (campo simbólico). está mediando entre los contenidos audiovisuales trans- mitidos por la televisión (o por Internet o telefonía móvil) y En el siguiente gráfico (en página derecha) se ilustran los miembros de la comunidad familiar. las principales características de este dispositivo. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE DISPOSITIVO? El campo operatorio: el número de televisores en los hogares estudiados va desde 1 a 6 aparatos. Estos pueden Para la familia, este dispositivo, y este orden, cumple encontrarse en cualquier habitación de la casa -salvo el funciones de entretención y acompañamiento; permite baño-, siendo los lugares más frecuentes, y en este orden, conocer otras realidades, informa y educa; genera sociabi- el living, el comedor, el dormitorio de los padres y el dor- lidad en el hogar y hasta protege y cuida a sus miembros mitorio de los niños. Se observa que el número de televi- más vulnerables. sores va en aumento: cada miembro de la familia aspira a mirar sus programas preferidos en su propio aparato y en En este dispositivo distinguimos un campo operatorio su propio espacio. Pero se dan también ‘momentos fami- y un campo simbólico. En el campo operatorio situamos liares’ de consumo (telenovelas, documentales, noticias). el despliegue fáctico de las prácticas de consumo audiovi- El televisor pasa a formar parte de la rutina diaria, siendo sual de la familia en el espacio del hogar. Se incluye aquí la considerado ‘un miembro más del hogar’. Se percibe que interacción de los miembros de la familia entre sí, con los no existe un sistema claro de reglas para el consumo de aparatos y con los programas televisivos, y la disposición los niños. Cuando existen, estas reglas son más bien laxas, espacial de los aparatos en el hogar. Situamos también las ambiguas o simplemente formales y de debilitada eficacia rutinas y niveles de consumo de televisión, los procesos de en la práctica. mediación parental y los sistemas regulatorios del consu- mo, que elaboran las familias. El campo simbólico: los niños (as) y jóvenes buscan
  • 25. Fuente: CNTV (2005) Informe 13/17: Ado- lescentes chilenos. Departamento de Estudios. Consejo Nacional de Televisión- McCann Erickson, Chile. estilo de persona?, ¿cómo relacionar- Dispositivo Mediación Audiovisual en Hogares me con mis padres, mis amigos, mis compañeros de curso, con mis pares Entretener del otro sexo?, ¿cómo debo presen- Función Acompañar Conocer Mundos Informar y educar tarme antes los demás, con qué ropa, con qué postura, con qué gestualidad, Sociabildad Proteger Cuidar con qué peinado?, ¿cómo resolver los problemas que se me presentan en Modelaje Identificaciones Imitación la relación con mis pares, mis padres, mis profesores?, ¿cómo ser popula- Simbólico Construcción Social de sentidos Campo res?, ¿qué hacer para que me tomen Identidades Subjetividad Aprendizajes para en cuenta, para que me quieran, para mundos de la vida que me respeten, para que se fijen en Práctica social Estilos de vida mi?, ¿cómo conducirse en una relación amorosa?, etc. La televisión pone muchos temas Rutinas de consumo Familia Mediación en la conversación de los niños(as), Nivel de consumo Regulación activándose aquí un sistema de me- Operativo Campo Disposición diación muy importante: la comuni- espacial Programas Equipamiento Contenidos dad de pares. Es en estas comunida- Num. Aparatos Personajes des donde los niños (as) construyen sus prácticas de consumo de televi- sión: se conversa sobre los programas favoritos y los personajes más signifi- cativos, sobre los mundos que revela y encuentran en los programas de televisión elementos la televisión, sobre los modelos a seguir y a criticar. para conferir sentido a sus existencias en un mundo com- plejo donde no es fácil ver el norte; se perciben en su sub- ¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES PROBLEMA QUE SE ORIGINAN EN jetividad deliciosamente atrapados, felizmente cautivos, LA DINÁMICA FAMILIAR CON LA PRESENCIA DE ESTE DISPOSITIVO EN EL intensamente conmovidos por el torrente mitológico de HOGAR? la televisión en el que navegan virtualmente tres horas en promedio cada día. Para las comunidades educativas consultadas la televi- sión expone a los niños(as), especialmente los más peque- ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA PERCIBIDA SOBRE LOS NIÑOS (AS)? ños, a mundos de alta diversidad y complejidad valórica y difícilmente controlables en sus efectos. La familia ya no El arte de la televisión es presentar mundos -lugares, es el espacio clausurado para y por la intimidad de sus situaciones, contextos, culturas y relatos- que sean posibles miembros: se vive la privacía con una ventana abierta al in- y deseables de ser habitados por sus usuarios. La televisión conmensurable flujo informacional del mundo externo en surge así para niños y jóvenes como la gran proveedora de todas sus variantes y diversidades; la intimidad es al mismo modelos, como fuente inagotable de referencias prácticas tiempo exointimidad. para el mundo de la vida. Ellos encuentran respuestas a un conjunto importante y urgente de preguntas de tipo exis- Hay sensación creciente de pérdida de control e in- tencial, que tienen que ver con su ser, con su estar en común, seguridad, pues cada vez más tempranamente los niños con el parecer y aparecer frente a los otros, en especial frente acceden a información, conocimientos y aprendizajes que a sus pares: ¿cuál es mi identidad?, ¿quién soy?, ¿cuál es mi ‘no corresponden a su edad’, y que entran en contradic-