SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
El territorio español está integrado por un amplio y variado conjunto de montañas,
mesetas y llanuras labradas sobre rocas muy distintas y pertenecientes a diversas eras geológicas, que
han sufrido una larga y compleja evolución con el paso del tiempo.
       Estas fases han sido, en buena parte, derivadas de la ubicación de la península Ibérica entre
los continentes africano y europeo, localización que -a su vez- ha tenido una acentuada
transcendencia tanto en la organización de sus roquedos como en la configuración de sus
principales relieves.


                 TEMA 1 A/            HISTORIA GEOLÓGICA




ARCAICO, CRIPTOZOPICO O PRECÁMBRICO
       Al final de los tiempos precámbricos, hace aproximadamente 650 millones de años, apenas
existían tierras en el área de lo que hoy conocemos como España. Esta zona estaba ubicada entre
dos placas continentales*, una africana, que formaba parte de un continente mayor conocido como
Gondwana, y una paleoeuropea, que pertenecería a otro denominado Laurasia. Entre ambas se
localizaba el antiguo Mar de Thetis (Figs. 1, 2).

                                                 1
-Fig. 1-

        En la era Arcaica o Precámbrica, se sucedieron en el planeta una serie de movimientos
orogénicos* que, sin embargo, afectaron poco al territorio que ocupa la península Ibérica en la
actualidad. Se han localizado núcleos de esta era en Galicia, en la zona de Cangas de Narcea
(Asturias), en la parte septentrional de los Montes de Toledo y en la occidental del Sistema
Central. El mejor estudiado es el Precámbrico gallego. Todo apunta a que durante largos periodos
del Precámbrico este espacio estuvo cubierto por las aguas del Mar de Tethys.




                                            -Fig. 2-


                                              2
PRIMARIO O PALEOZOICO.
      Tras el Precámbrico se inicia un proceso de sedimentación y se produce la Orogenia
Caledoniana que en el solar peninsular tuvo poca resonancia y sólo afectó a algunas zonas de la
región gallega.

      En el periodo Carbonífero, hace unos 340 millones de años, se inicia un gran
movimiento orogénico que se conoce con el nombre de HERCINIANO* de enorme
importancia en la geografía peninsular.

       Unas fuertes presiones laterales o, en términos geológicos, empujes tangenciales, hacen que
emerjan del fondo marino las cadenas de montañas pertenecientes al sistema herciniano europeo. En
el espacio que hoy ocupa la península Ibérica, este sistema presentaba dirección NO-SE y se
adosaba a los viejos terrenos precámbricos, desde la actual Galicia hasta el actual Valle del
Guadalquivir.
       Así pues, durante el Paleozoico, en el espacio ocupado actualmente por la Meseta, se situó
una cordillera de plegamiento que ya había quedado arrasada a finales del Paleozoico -en el
periodo Pérmico- convirtiendo las tierras emergidas en un zócalo* cuya superficie de erosión
recibe el nombre de penillanura*; este bloque herciniano estaba ligeramente basculado hacia el
Mediterráneo, o sea, en sentido opuesto al actual (Fig. 3).
       En el sector occidental de la Meseta afloran rocas graníticas que determinan una superficie
de predominio silíceo. Coincidiendo con el final del ciclo herciniano tuvo lugar una intensa
actividad magmática: erupciones volcánicas e intrusiones plutónicas.




                                       -Fig. 3-




                                                  3
SECUNDARIO O MESOZOICO
        La era Secundaria o Mesozoica (entre 250 y 65 millones de años) es un periodo de
tranquilidad desde el punto de vista tectónico. Esta calma favorece la actuación de los agentes
erosivos* que arrasan las cordilleras formadas en el Paleozoico convirtiéndolas en terrenos poco
relevantes o en penillanuras*. Lo que sí hubo en el Mesozoico fueron movimientos en sentido
vertical denominados epirogénicos, es decir, hundimiento de unos terrenos y elevación o
emersión de otros. Estos movimientos a su vez provocan el ascenso o descenso del nivel de las
aguas marinas (Fig. 4). Hablamos de transgresión marina cuando el agua avanza sobre las tierras y
de regresión cuando se retira (ver siguiente enlace):
              https://geografiadebachillerato.wikispaces.com/Transgresión+marina

                  Abajo, el MEDITERRÁNEO en el MESOZOICO




                                        -Fig. 4 -

      En el espacio donde se ubican actualmente los Pirineos y las Béticas se situaban entonces
dos profundas fosas oceánicas o geosinclinales* (Figs. 5, 6) donde se acumulaban de forma
continua materiales sedimentarios y materia orgánica; el agua salada del mar y la liberación de
carbono procedente de la materia orgánica acumulada dieron lugar a un proceso químico
formándose rocas carbonatadas como el carbonato cálcico; por este motivo serán las calizas las rocas
más importantes formadas durante el Mesozoico.

     Un GEOSINCLINAL es un surco o depresión de la corteza terrestre donde se van
     acumulando gran cantidad de sedimentos, que posteriormente son levantados y
     plegados. Los geosinclinales suelen formar parte de grandes cubetas sedimentarias
     marinas que, conforme van acumulando sedimentos, tienen procesos de hundimiento.



                                                4
-Fig. 5 -

           ABAJO, ESQUEMA BÁSICO DE LAS FASES DE UNA OROGENIA




                                             - Fig. 6 -

      Las tierras emergidas que rodeaban los citados geosinclinales eran: el zócalo de la Meseta y
algunos macizos antiguos*, restos del plegamiento Herciniano; éstos eran: el macizo de
Aquitania, el del Ebro y el Catalano-Balear. Al sur estaría el escudo africano que entonces aún
formaría parte del antiguo continente de Gondwana (Fig. 7).



                                               5
- Fig. 7 -

TERCIARIO O CENOZOICO.

E                                               EDAD (en
R   SISTEMA               SERIE                 millones         PROCESOS GEOLÓGICOS
A                                               de años)

                          HOLOCENO              ACTUAL-0.01      Fin del último período glaciar
    CUATERNARIO                                                  Comienzan los períodos de glaciaciones
                          PLEISTOCENO           0.01-1.8
                                                                 cuaternarias
C
E                         PLIOCENO              1,8-5,3
N NEÓGENO
O                                                                Formación total de los casquetes polares
                          MIOCENO               5,3-23,8
Z                                                                Formación del orógeno alpino
O                         OLIGOCENO             23,8-33,7
I                                                                Comienza la glaciación neógena. India
C                                                                choca con Eurasia (formación de la
                                                                 cordillera del Himalaya)
O PALEÓGENO               EOCENO                33,7-54,8

                          PALEOCENO             54,8-65
                                                                 !!
                                        - Fig. 8 -

       A partir del Cretácico Superior (final del Mesozoico), hace unos 65 millones de años, se
desarrolla el ciclo orogénico alpino u OROGENIA ALPINA** que tendrá su máxima
actividad en los periodos terciarios del Mioceno y del Plioceno (Fig. 8).
       El paroxismo alpino-himalayo**, responsable de casi la totalidad de los rasgos estructurales de
la Península (Fig. 9), comprimió y levantó los sedimentos depositados en las fosas pirenaica y
bética, al mismo tiempo que se hundía la parte nororiental del macizo antiguo paleozoico en la
parte correspondiente al Ebro.
                                                 6
Abajo, aspecto del Mediterráneo durante el periodo EOCENO




                                                 - Fig. 9 -
       Este proceso isostático* contribuyó a que afloraran los Pirineos, las Béticas y el relieve de las
Islas Baleares. La Meseta comenzó a bascular hacia el océano Atlántico y se estructuraron en
torno a ella los rebordes montañosos: en el borde nororiental, merced a los plegamientos del
roquedo plástico depositado por el mar en la era anterior, se levantaron el Sistema Ibérico y gran
parte de la Cordillera Cantábrica y en el borde meridional surgió Sierra Morena al hundirse parte
del bloque herciniano de la Meseta. También se completó la formación de las Cordilleras
Catalanas. Los valles del Ebro y del Guadalquivir eran brazos marinos que, poco a poco, se irán
rellenando de sedimentos (Fig. 10).




                                         - Fig. 10 -

                                                  7
Los materiales del zócalo paleozoico de la Meseta, de consistencia dura y, por lo tanto,
rígidos, no consiguieron plegarse, se fracturaron y se rompieron, dando lugar a un relieve donde
abundan las fallas. El sistema de fallas que predomina en la Meseta es el llamado de estructura
germánica, en el que aparecen unos bloques levantados, que reciben el nombre de horst o macizos
tectónicos, y otros bloques hundidos llamados graben o fosas tectónicas; el mejor ejemplo lo
encontramos en el Sistema Central (Fig. 11).




                                    - Fig. 11 -
      El Macizo Galaico-Leonés responde a un sistema de fracturas que ha sido posteriormente
atacado por la erosión (Fig.12).




                                      - Fig. 12 -



                                               8
Otras zonas se hundieron en bloque dando lugar a las depresiones interiores o cuencas
sedimentarias que configuran la Submeseta Norte y la Submeseta Sur (Fig. 13).




                                       - Fig. 13 -
      Por el contrario los Montes de Toledo deben su aspecto actual a la erosión diferencial y
son un rejuvenecimiento del relieve subyacente (Fig. 14).
           Abajo, detalle de un sector de los Montes de Toledo. Relieve apalachiense.




                                     - Fig. 14 -

                                              9
En las unidades de relieve exteriores a la Meseta y en algunos rebordes aparecen otros
tipos de estructuras tectónicas; éstas son:
- La alpina, en la que se pliegan materiales de sedimentación más blandos y fáciles de doblar; es
propia de los Pirineos y de los Sistemas Béticos (Fig. 15).

      Abajo, esquema típico de relieve plegado y su evolución. Relieve jurásico.




                                         - Fig. 15 -
- La estructura de tipo sajónico en la que se alternan pliegues y fallas; abunda en los extremos
rígidos de la Meseta y de la Cordillera Cantábrica y especialmente en el Sistema Ibérico (Fig 16).




                                                                                                     !
                                       - Fig. 16 -


                                                10
CUATERNARIO O ANTROPOZOICO.
       A finales del Terciario y en el Cuaternario se desarrolla la tectónica postalpina, que termina
con la evolución geológica de la Península y a la que se debe el relieve actual (Fig. 17).
      Uno de los hechos más significativos es la definitiva inclinación de la Meseta hacia el Oeste,
determinando la orientación de la mayoría de los ríos peninsulares hacia el Atlántico.




                                         - Fig. 17 -
        En esta etapa predominan los movimientos epirogénicos que provocan avances o
retrocesos en las aguas oceánicas y rectifican la línea de costa formando amplios golfos, como el
de Valencia. Igualmente, se produce el asentamiento definitivo de los ríos y la fuerza erosiva de
los mismos transportan y depositan cantidades de gruesos derrubios* que rellenan las depresiones y
los litorales marinos. Durante el Cuaternario, hace unos dos millones de años, a consecuencia de
la alternancia climática aparecen glaciares. Las líneas de costa también se han visto afectadas por
este motivo (Figs. 18, 19).




                                        - Fig. 18 -


                                                 11
- Fig. 19 -
       Cuando la glaciación estaba en su punto álgido, el nivel del mar estaba unos 180 m más
bajo que en la actualidad debido a la gran cantidad de agua congelada contenida en el hielo.
Muchas de las islas actuales formaban parte de tierra firme; seguramente las Islas Británicas
estarían unidas al continente y el estrecho de Bering comunicaba América y Asia.
       El glaciarismo cuaternario afectó a las cordilleras de la Península de manera menos
importante que a las de Europa central. En la última glaciación, la de Wiirm, entre 80.000 y
10.000 años, los niveles de las nieves perpetuas descendieron. Por ejemplo, en los Pirineos se
localizaban glaciares a unos 1.200 m más abajo que en la actualidad. El glaciarismo proporcionó el
retoque final a las grandes cordilleras formadas con la Orogenia Alpina (Fig. 20); también
remodeló antiguos macizos ya existentes dándoles un aspecto abrupto y accidentado que, por su
evolución, no tendrían. Un típico ejemplo es el sector occidental de la Cordillera Cantábrica.




                                       - Fig. 20 -

                                                12
Una repercusión del glaciarismo español es su incidencia en el modelado del relieve debido
a la erosión de los ríos. En los periodos fríos el caudal de los ríos disminuye por los hielos, al
subir las temperaturas -periodo interglaciar- los ríos aumentan su caudal y su fuerza erosiva,
excavando en sus cauces y depositando en las orillas los aluviones acarreados con anterioridad, así
se forman las terrazas fluviales (Fig. 21).




                                       - Fig. 21 -




                                                13

More Related Content

What's hot

Espainiako Erliebea II
Espainiako Erliebea IIEspainiako Erliebea II
Espainiako Erliebea IIMARIJE AGUILLO
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)mmhr
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAE. La Banda
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaJuan Luis Espinosa Caballero
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieRaul Benavente
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaJesús Bartolomé Martín
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibéricaprofesor historia
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
La diversitat climàtica
La diversitat climàticaLa diversitat climàtica
La diversitat climàticavicentaros
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAgeografiadeEspaa
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadDepartamentoGH
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 

What's hot (20)

Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Espainiako Erliebea II
Espainiako Erliebea IIEspainiako Erliebea II
Espainiako Erliebea II
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
 
historiageologicaEspaña
historiageologicaEspañahistoriageologicaEspaña
historiageologicaEspaña
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
La diversitat climàtica
La diversitat climàticaLa diversitat climàtica
La diversitat climàtica
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
 
Tema 1 -- 2n part
Tema 1  -- 2n partTema 1  -- 2n part
Tema 1 -- 2n part
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 

Viewers also liked

Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachenseDardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachenseDardanelos
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)cherepaja
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteDavid Leunda
 
Ciclo de las rocas
Ciclo de las rocasCiclo de las rocas
Ciclo de las rocasericajovb6
 
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaDavid Leunda
 
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaDavid Leunda
 
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Ciclo de las rocas
Ciclo de las rocasCiclo de las rocas
Ciclo de las rocasligthammer
 

Viewers also liked (20)

Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186
 
Estructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibéricaEstructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibérica
 
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachenseDardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
Dardanelos practica 006 bloque diagrama relieve apalachense
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
 
Materias primas boyacá
Materias primas boyacáMaterias primas boyacá
Materias primas boyacá
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
 
Ciclo de las rocas
Ciclo de las rocasCiclo de las rocas
Ciclo de las rocas
 
Orogenesis
OrogenesisOrogenesis
Orogenesis
 
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 16 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 17 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energíaTema 4 . circulación de la materia y la energía
Tema 4 . circulación de la materia y la energía
 
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 11 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosferaTema 5. organización y diversidad de la biosfera
Tema 5. organización y diversidad de la biosfera
 
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 9 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 12 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 10 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Ciclo de las rocas
Ciclo de las rocasCiclo de las rocas
Ciclo de las rocas
 

Similar to Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA

Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve españolNicolás Osante
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesmiprofesociales
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.Nicolás Osante
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añoJorgeCzares1
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia iiAntonioPatry1
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018geopaloma
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Juan Luis Espinosa Caballero
 
I - Evolución del relieve peninsular
I - Evolución del relieve peninsularI - Evolución del relieve peninsular
I - Evolución del relieve peninsularJesus Mana
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtualarenal
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasarenal
 

Similar to Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA (20)

Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer año
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
 
2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
I - Evolución del relieve peninsular
I - Evolución del relieve peninsularI - Evolución del relieve peninsular
I - Evolución del relieve peninsular
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 

More from PILAR L. Gª

Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolasPILAR L. Gª
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabioPILAR L. Gª
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESPILAR L. Gª
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaPILAR L. Gª
 
Técnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoTécnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoPILAR L. Gª
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012PILAR L. Gª
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaPILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2PILAR L. Gª
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsPILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaPILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasPILAR L. Gª
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosPILAR L. Gª
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasPILAR L. Gª
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1PILAR L. Gª
 

More from PILAR L. Gª (16)

Las costas españolas
Las costas españolasLas costas españolas
Las costas españolas
 
009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio009 alfonso x el sabio
009 alfonso x el sabio
 
2ºeso.ccss
2ºeso.ccss2ºeso.ccss
2ºeso.ccss
 
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALESTema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
Tema 1B Unds. MORFOESTRUCTURALES
 
Vcb.específico geo física
Vcb.específico geo físicaVcb.específico geo física
Vcb.específico geo física
 
Técnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográficoTécnicas de análisis geográfico
Técnicas de análisis geográfico
 
Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012Ge ointroducción revisada2012
Ge ointroducción revisada2012
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2Proceso urbanizaciónespañai.2
Proceso urbanizaciónespañai.2
 
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1ppsProceso urbanizaciónespañai.1pps
Proceso urbanizaciónespañai.1pps
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedasArquitectura ii.construcciónbóvedas
Arquitectura ii.construcciónbóvedas
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
 

Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA

  • 1. El territorio español está integrado por un amplio y variado conjunto de montañas, mesetas y llanuras labradas sobre rocas muy distintas y pertenecientes a diversas eras geológicas, que han sufrido una larga y compleja evolución con el paso del tiempo. Estas fases han sido, en buena parte, derivadas de la ubicación de la península Ibérica entre los continentes africano y europeo, localización que -a su vez- ha tenido una acentuada transcendencia tanto en la organización de sus roquedos como en la configuración de sus principales relieves. TEMA 1 A/ HISTORIA GEOLÓGICA ARCAICO, CRIPTOZOPICO O PRECÁMBRICO Al final de los tiempos precámbricos, hace aproximadamente 650 millones de años, apenas existían tierras en el área de lo que hoy conocemos como España. Esta zona estaba ubicada entre dos placas continentales*, una africana, que formaba parte de un continente mayor conocido como Gondwana, y una paleoeuropea, que pertenecería a otro denominado Laurasia. Entre ambas se localizaba el antiguo Mar de Thetis (Figs. 1, 2). 1
  • 2. -Fig. 1- En la era Arcaica o Precámbrica, se sucedieron en el planeta una serie de movimientos orogénicos* que, sin embargo, afectaron poco al territorio que ocupa la península Ibérica en la actualidad. Se han localizado núcleos de esta era en Galicia, en la zona de Cangas de Narcea (Asturias), en la parte septentrional de los Montes de Toledo y en la occidental del Sistema Central. El mejor estudiado es el Precámbrico gallego. Todo apunta a que durante largos periodos del Precámbrico este espacio estuvo cubierto por las aguas del Mar de Tethys. -Fig. 2- 2
  • 3. PRIMARIO O PALEOZOICO. Tras el Precámbrico se inicia un proceso de sedimentación y se produce la Orogenia Caledoniana que en el solar peninsular tuvo poca resonancia y sólo afectó a algunas zonas de la región gallega. En el periodo Carbonífero, hace unos 340 millones de años, se inicia un gran movimiento orogénico que se conoce con el nombre de HERCINIANO* de enorme importancia en la geografía peninsular. Unas fuertes presiones laterales o, en términos geológicos, empujes tangenciales, hacen que emerjan del fondo marino las cadenas de montañas pertenecientes al sistema herciniano europeo. En el espacio que hoy ocupa la península Ibérica, este sistema presentaba dirección NO-SE y se adosaba a los viejos terrenos precámbricos, desde la actual Galicia hasta el actual Valle del Guadalquivir. Así pues, durante el Paleozoico, en el espacio ocupado actualmente por la Meseta, se situó una cordillera de plegamiento que ya había quedado arrasada a finales del Paleozoico -en el periodo Pérmico- convirtiendo las tierras emergidas en un zócalo* cuya superficie de erosión recibe el nombre de penillanura*; este bloque herciniano estaba ligeramente basculado hacia el Mediterráneo, o sea, en sentido opuesto al actual (Fig. 3). En el sector occidental de la Meseta afloran rocas graníticas que determinan una superficie de predominio silíceo. Coincidiendo con el final del ciclo herciniano tuvo lugar una intensa actividad magmática: erupciones volcánicas e intrusiones plutónicas. -Fig. 3- 3
  • 4. SECUNDARIO O MESOZOICO La era Secundaria o Mesozoica (entre 250 y 65 millones de años) es un periodo de tranquilidad desde el punto de vista tectónico. Esta calma favorece la actuación de los agentes erosivos* que arrasan las cordilleras formadas en el Paleozoico convirtiéndolas en terrenos poco relevantes o en penillanuras*. Lo que sí hubo en el Mesozoico fueron movimientos en sentido vertical denominados epirogénicos, es decir, hundimiento de unos terrenos y elevación o emersión de otros. Estos movimientos a su vez provocan el ascenso o descenso del nivel de las aguas marinas (Fig. 4). Hablamos de transgresión marina cuando el agua avanza sobre las tierras y de regresión cuando se retira (ver siguiente enlace): https://geografiadebachillerato.wikispaces.com/Transgresión+marina Abajo, el MEDITERRÁNEO en el MESOZOICO -Fig. 4 - En el espacio donde se ubican actualmente los Pirineos y las Béticas se situaban entonces dos profundas fosas oceánicas o geosinclinales* (Figs. 5, 6) donde se acumulaban de forma continua materiales sedimentarios y materia orgánica; el agua salada del mar y la liberación de carbono procedente de la materia orgánica acumulada dieron lugar a un proceso químico formándose rocas carbonatadas como el carbonato cálcico; por este motivo serán las calizas las rocas más importantes formadas durante el Mesozoico. Un GEOSINCLINAL es un surco o depresión de la corteza terrestre donde se van acumulando gran cantidad de sedimentos, que posteriormente son levantados y plegados. Los geosinclinales suelen formar parte de grandes cubetas sedimentarias marinas que, conforme van acumulando sedimentos, tienen procesos de hundimiento. 4
  • 5. -Fig. 5 - ABAJO, ESQUEMA BÁSICO DE LAS FASES DE UNA OROGENIA - Fig. 6 - Las tierras emergidas que rodeaban los citados geosinclinales eran: el zócalo de la Meseta y algunos macizos antiguos*, restos del plegamiento Herciniano; éstos eran: el macizo de Aquitania, el del Ebro y el Catalano-Balear. Al sur estaría el escudo africano que entonces aún formaría parte del antiguo continente de Gondwana (Fig. 7). 5
  • 6. - Fig. 7 - TERCIARIO O CENOZOICO. E EDAD (en R SISTEMA SERIE millones PROCESOS GEOLÓGICOS A de años) HOLOCENO ACTUAL-0.01 Fin del último período glaciar CUATERNARIO Comienzan los períodos de glaciaciones PLEISTOCENO 0.01-1.8 cuaternarias C E PLIOCENO 1,8-5,3 N NEÓGENO O Formación total de los casquetes polares MIOCENO 5,3-23,8 Z Formación del orógeno alpino O OLIGOCENO 23,8-33,7 I Comienza la glaciación neógena. India C choca con Eurasia (formación de la cordillera del Himalaya) O PALEÓGENO EOCENO 33,7-54,8 PALEOCENO 54,8-65 !! - Fig. 8 - A partir del Cretácico Superior (final del Mesozoico), hace unos 65 millones de años, se desarrolla el ciclo orogénico alpino u OROGENIA ALPINA** que tendrá su máxima actividad en los periodos terciarios del Mioceno y del Plioceno (Fig. 8). El paroxismo alpino-himalayo**, responsable de casi la totalidad de los rasgos estructurales de la Península (Fig. 9), comprimió y levantó los sedimentos depositados en las fosas pirenaica y bética, al mismo tiempo que se hundía la parte nororiental del macizo antiguo paleozoico en la parte correspondiente al Ebro. 6
  • 7. Abajo, aspecto del Mediterráneo durante el periodo EOCENO - Fig. 9 - Este proceso isostático* contribuyó a que afloraran los Pirineos, las Béticas y el relieve de las Islas Baleares. La Meseta comenzó a bascular hacia el océano Atlántico y se estructuraron en torno a ella los rebordes montañosos: en el borde nororiental, merced a los plegamientos del roquedo plástico depositado por el mar en la era anterior, se levantaron el Sistema Ibérico y gran parte de la Cordillera Cantábrica y en el borde meridional surgió Sierra Morena al hundirse parte del bloque herciniano de la Meseta. También se completó la formación de las Cordilleras Catalanas. Los valles del Ebro y del Guadalquivir eran brazos marinos que, poco a poco, se irán rellenando de sedimentos (Fig. 10). - Fig. 10 - 7
  • 8. Los materiales del zócalo paleozoico de la Meseta, de consistencia dura y, por lo tanto, rígidos, no consiguieron plegarse, se fracturaron y se rompieron, dando lugar a un relieve donde abundan las fallas. El sistema de fallas que predomina en la Meseta es el llamado de estructura germánica, en el que aparecen unos bloques levantados, que reciben el nombre de horst o macizos tectónicos, y otros bloques hundidos llamados graben o fosas tectónicas; el mejor ejemplo lo encontramos en el Sistema Central (Fig. 11). - Fig. 11 - El Macizo Galaico-Leonés responde a un sistema de fracturas que ha sido posteriormente atacado por la erosión (Fig.12). - Fig. 12 - 8
  • 9. Otras zonas se hundieron en bloque dando lugar a las depresiones interiores o cuencas sedimentarias que configuran la Submeseta Norte y la Submeseta Sur (Fig. 13). - Fig. 13 - Por el contrario los Montes de Toledo deben su aspecto actual a la erosión diferencial y son un rejuvenecimiento del relieve subyacente (Fig. 14). Abajo, detalle de un sector de los Montes de Toledo. Relieve apalachiense. - Fig. 14 - 9
  • 10. En las unidades de relieve exteriores a la Meseta y en algunos rebordes aparecen otros tipos de estructuras tectónicas; éstas son: - La alpina, en la que se pliegan materiales de sedimentación más blandos y fáciles de doblar; es propia de los Pirineos y de los Sistemas Béticos (Fig. 15). Abajo, esquema típico de relieve plegado y su evolución. Relieve jurásico. - Fig. 15 - - La estructura de tipo sajónico en la que se alternan pliegues y fallas; abunda en los extremos rígidos de la Meseta y de la Cordillera Cantábrica y especialmente en el Sistema Ibérico (Fig 16). ! - Fig. 16 - 10
  • 11. CUATERNARIO O ANTROPOZOICO. A finales del Terciario y en el Cuaternario se desarrolla la tectónica postalpina, que termina con la evolución geológica de la Península y a la que se debe el relieve actual (Fig. 17). Uno de los hechos más significativos es la definitiva inclinación de la Meseta hacia el Oeste, determinando la orientación de la mayoría de los ríos peninsulares hacia el Atlántico. - Fig. 17 - En esta etapa predominan los movimientos epirogénicos que provocan avances o retrocesos en las aguas oceánicas y rectifican la línea de costa formando amplios golfos, como el de Valencia. Igualmente, se produce el asentamiento definitivo de los ríos y la fuerza erosiva de los mismos transportan y depositan cantidades de gruesos derrubios* que rellenan las depresiones y los litorales marinos. Durante el Cuaternario, hace unos dos millones de años, a consecuencia de la alternancia climática aparecen glaciares. Las líneas de costa también se han visto afectadas por este motivo (Figs. 18, 19). - Fig. 18 - 11
  • 12. - Fig. 19 - Cuando la glaciación estaba en su punto álgido, el nivel del mar estaba unos 180 m más bajo que en la actualidad debido a la gran cantidad de agua congelada contenida en el hielo. Muchas de las islas actuales formaban parte de tierra firme; seguramente las Islas Británicas estarían unidas al continente y el estrecho de Bering comunicaba América y Asia. El glaciarismo cuaternario afectó a las cordilleras de la Península de manera menos importante que a las de Europa central. En la última glaciación, la de Wiirm, entre 80.000 y 10.000 años, los niveles de las nieves perpetuas descendieron. Por ejemplo, en los Pirineos se localizaban glaciares a unos 1.200 m más abajo que en la actualidad. El glaciarismo proporcionó el retoque final a las grandes cordilleras formadas con la Orogenia Alpina (Fig. 20); también remodeló antiguos macizos ya existentes dándoles un aspecto abrupto y accidentado que, por su evolución, no tendrían. Un típico ejemplo es el sector occidental de la Cordillera Cantábrica. - Fig. 20 - 12
  • 13. Una repercusión del glaciarismo español es su incidencia en el modelado del relieve debido a la erosión de los ríos. En los periodos fríos el caudal de los ríos disminuye por los hielos, al subir las temperaturas -periodo interglaciar- los ríos aumentan su caudal y su fuerza erosiva, excavando en sus cauces y depositando en las orillas los aluviones acarreados con anterioridad, así se forman las terrazas fluviales (Fig. 21). - Fig. 21 - 13