SlideShare a Scribd company logo
1 of 103
Download to read offline
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS 
CEPREVI 
Física 
TEORÍA Y PROBLEMAS 
Lima – 2002
F Í S I C A 
"La enseñanza se debiera impartir de modo 
que lo que ofrece se percibiera como un 
regalo valioso y no como un duro deber". 
Albert Einstein (New York Times - 1952) 
2002. Derechos Reservados 
Prohibida su reproducción parcial o total de este texto ni su tratamiento informático, ni 
la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
fotocopia por registro u otros métodos sin el permiso previo de los autores. Ley 13714. 
2 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
Presentación 
El presente trabajo está dirigido a los estudiantes preuniversitarios que 
inician el estudio de la Física Elemental. 
El objetivo de la obra es, la comprensión de las leyes físicas fundamen-tales 
y el desarrollo, en los estudiantes, del hábito de utilizarlos en los diferen-tes 
problemas. 
El conocimiento de esta ciencia permitirá entender los fenómenos natu-rales 
que se dan en el Universo y que se pueden observar en la vida diaria. 
El texto consta de 12 unidades. Cada unidad se divide en tres bloques: 
primero, la exposición teórica con ejemplos didácticos; segundo, problemas 
para resolver en clase, dosificados en orden creciente de dificultad; tercero, la 
tarea domiciliaria. 
No olvidemos que la Física es la columna vertebral de la ciencia e inge-niería. 
Los profesores del curso esperamos sinceramente que este texto se cons-tituya 
en un buen compañero de trabajo de los estudiantes preuniversitarios. 
Los Autores 
U N F V – C E P R E V I 3
F Í S I C A 
Contenidos 
Análisis Dimensional ............................................................................. 5 
Análisis Vectorial ..................................................................................11 
Cinemática (MRU) ............................................................................... 21 
Cinemática (MRUV) ............................................................................ 29 
Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL) ....................................... 34 
Estática................................................................................................ 40 
Dinámica Lineal ................................................................................... 48 
Rozamiento ......................................................................................... 56 
Trabajo y Potencia .............................................................................. 64 
Energía ................................................................................................ 73 
Electrostática ....................................................................................... 81 
Electrodinámica ................................................................................... 91 
Unidad I 
Unidad II 
Unidad III 
Unidad IV 
Unidad V 
Unidad VI 
Unidad VII 
Unidad VIII 
Unidad IX 
Unidad X 
Unidad XI 
Unidad XII 
4 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
unidad 1 
Análisis Dimensional 
DIMENSIONES 
Es parte de la FÍSICA que estudia las re-laciones 
entre las magnitudes fundamen-tales 
y derivadas, en el Sistema Interna-cional 
de Unidades, el cual considera sie-te 
magnitudes fundamentales. 
Las magnitudes fundamentales son: lon-gitud, 
masa, tiempo, temperatura, intensi-dad 
de corriente eléctrica, intensidad lu-minosa 
y cantidad de sustancia. 
Las magnitudes derivadas son: área, vo-lumen, 
densidad, velocidad, aceleración, 
fuerza, trabajo, potencia, energía, etc. 
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 
MAGNITUD FÍSICA UNIDAD 
Nombre Dimens. Nombre Símbolo 
1 Longitud L metro m 
2 Masa M kilogramo kg 
3 Tiempo T segundo s 
4 Temperatura θ kelvin K 
5 Intensidad 
de corriente 
eléctrica I ampere A 
6 Intensidad 
Luminosa J candela cd 
7 Cantidad de 
Sustancia N mol mol 
FÓRMULA DIMENSIONAL 
Es aquella igualdad matemática que 
muestra la relación que existe entre una 
magnitud derivada y las magnitudes fun-damentales. 
La DIMENSIÓN de una mag-nitud 
física se representa del siguiente 
modo: 
Sea A la magnitud física. 
[A] : se lee, dimensión de la magnitud físi-ca 
A. 
FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS 
1. [Longitud] = L 
2. [Masa] = M 
3. [Tiempo] = T 
4. [Temperatura] = θ 
5. [Intensidad de la corriente eléctrica]=I 
6. [Intensidad luminosa] = J 
7. [Cantidad de sustancia] = N 
8. [Número] = 1 
9. [Área] = L2 
10. [Volumen] = L3 
11. [Densidad] = ML–3 
12. [Velocidad] = LT–1 
13. [Aceleración] = LT–2 
14. [Fuerza] = MLT–2 
15. [Trabajo] = ML2T–2 
16. [Energía] = ML2T–2 
17. [Potencia] = ML2T–3 
18. [Presión] = ML–1T–2 
19. [Período] = T 
20. [Frecuencia] = T–1 
21. [Velocidad angular] = T–1 
22. [Ángulo] = 1 
23. [Caudal] = L3T–1 
24. [Aceleración angular] = T–2 
25. [Carga eléctrica] = IT 
26. [Iluminación] = JL–2 
U N F V – C E P R E V I 5
F Í S I C A 
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL 
En una fórmula física, todos los términos 
de la ecuación son dimensionalmente 
iguales. 
A – B2 =D C 
 
 
D C 
Entonces: [A] = [B2] =  
 
Ejemplo: 
En la siguiente fórmula física: 
h = a + bt + ct2 
Donde: h : altura 
t : tiempo 
Hallar la dimensión de a, b y c. 
Resolución: 
Principio de homogeneidad dimensional: 
[h] = [a] = [b·t] = [c·t2] 
I II III 
De (I): L = [a] 
De (II): L = [b]T ⇒ [b] = LT–1 
De (III): L = [c]T2 ⇒ [c] = LT–2 
APLICACIONES:CASOS ESPECIALES 
1 . PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS 
Los ángulos son números, en conse-cuencia 
la dimensión de los ángulos 
es igual a la unidad. 
Ejemplo: 
En la siguiente fórmula física, hallar la di-mensión 
de x. 
A = K Cos (2πxt) 
Donde: t : tiempo 
Resolución: 
La dimensión del ángulo es igual a la uni-dad: 
[2πxt] = 1 
[2π][x][t] = 1 
[x]·T = 1 
[x] = T–1 
2. PROPIEDAD DE LOS EXPONENTES 
Los exponentes son siempre números, 
por consiguiente la dimensión de los 
exponentes es igual a la unidad. 
Ejemplo: 
En la siguiente fórmula física, hallar la di-mensión 
de K. 
x = A3Kf 
Donde: f : frecuencia 
Resolución: 
La dimensión del exponente es igual a la 
unidad: 
[3Kf] = 1 
[3][K][f] = 1 
[K]·T–1 = 1 
[K] = T 
3. PROPIEDAD DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN 
En las operaciones dimensionales no 
se cumplen las reglas de la adición y 
sustracción. 
L + L = L ... (1) 
M – M = M ... (2) 
Ejemplo: 
Hallar la dimensión de R en la siguiente 
fórmula física: 
R = (k–t)(K2+a)(a2–b) 
Donde: t : tiempo 
Resolución: 
Principio de homogeneidad dimensional: 
[K] = [t] = T 
[K2] = [a] = T2 
[a2] = [b] = T4 
Analizando la fórmula tenemos: 
[R] = [K	−
t] [K2	+
a] [a2	−
b] 
[R] = T · T2 · T4 
[R] = T7 
4. FÓRMULAS EMPÍRICAS 
Son aquellas fórmulas físicas que se 
obtienen a partir de datos experimen- 
6 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
tales conseguidos de la vida cotidiana 
o en el laboratorio de ciencias. 
Ejemplo: 
La energía cinética E de un cuerpo depen-de 
de su masa m y de la rapidez lineal V. 
mx ⋅ Vy 
E = 2 
Hallar: x+y 
Resolución: 
Aplicando el principio de homogeneidad 
dimensional. 
[mx ][Vy ] 
[E] = [2] 
[E] = Mx · (LT–1)y 
M1L2T–2 = MxLyT–y 
A bases iguales le corresponden exponen-tes 
iguales: 
Para M: x = 1 
Para L: y = 2 
Luego: (x+y) = 3 
PROBLEMAS 
1. De las siguientes proposiciones, indicar verdadero (V) o 
falso (F): 
I. [Densidad] = L–3M 
II. [Presión] = ML–1T–3 
III. [Caudal] = L3T–1 
a) VVF b) FVV c) VFF d) VVV e) VFV 
2. De las siguientes proposiciones indicar verdadero (V) o falso 
(F): 
I. La cantidad de calor y el trabajo tienen la misma fór-mula 
dimensional. 
II. La velocidad de la luz y la velocidad del sonido tienen 
diferente fórmula dimensional. 
III. La dimensión del número es igual a cero: [número]=0 
a) FVV b) VFV c) VVF d) VVV e) VFF 
3. En las siguientes ecuaciones, determinar la dimensión de: 
A·B·C. 
I. 750 metros + A = 1 km 
II. 2 kg – B = 500 gramos 
III. 12 horas + C = 2 días 
a) L b) LM c) LMT d) 1 e) L2T–2 
4. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión K. 
K = 
m ⋅ 
V 
F ⋅ 
t 
m : masa ; V : velocidad ; F : fuerza ; t : tiempo 
a) L2 b) T3 c) LT–3 d) ML–3 e) M0 
U N F V – C E P R E V I 7
F Í S I C A 
5. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. 
K = n·a·t2 + bn 
a : aceleración ; t : tiempo 
a) L0 b) L c) L2 d) L3 e) L4 
6. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. 
K = 
3 
x 
2 
(y h)(y 3x) 
− + 
; h : distancia 
a) L b) L2 c) T3 d) L3 e) L6 
7. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. 
V = K − A2 ; V : velocidad 
a) L2 b) LT–2 c) L2T–1 d) L2T–2 e) LT–1 
8. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión de m. 
K3 = bn + 5m·n2 
Donde: k : longitud 
a) L2 b) L3 c) L4 d) T6 e) L–3 
9. En la siguiente ecuación, hallar la dimensión de K. 
1 
Cos (2πKt) = 2 
; t : tiempo 
a) 0 b) 1 c) T d) T–1 e) T–2 
10. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. 
K = A·W·Cos (wf+π) 
A : distancia ; f : frecuencia 
a) LT–1 b) LT–2 c) L d) LT e) T0 
11. En la siguiente fórmula física, determinar el valor de x. 
d = Sen 30°·g·tx 
d : distancia ; g : aceleración ; t : tiempo 
a) 1 b) 2 c) 3 d) –2 e) –1 
12. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B. 
x = A Log (2πB) ; x : longitud 
a) 1 b) L c) L2 d) LT e) M–3 
13. Hallar la dimensión K, en la siguiente ecuación: 
a k 
⋅V 
y = Log   
  
a : aceleración ; V : velocidad 
a) T b) T2 c) T3 d) L–2 e) LT–2 
8 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
14. En la siguiente fórmla física, hallar la dimensión de K. 
x = A·B2πfK 
x : distancia ; f : frecuencia 
a) LT–1 b) LT–2 c) T 
d) L3 e) T–2 
15. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B·C. 
x = A + 2Bt + 3Ct2 
x : distancia ; t : tiempo 
a) L3 b) T–3 c) L2T–3 
d) L3T–3 e) L3T–2 
TAREA 
1. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B. 
x = A·Sen (2πfB) 
x : distancia ; f : frecuencia 
a) L b) T c) L2T d) LT2 e) LT 
2. En la siguiente fórmula física, hallar el valor de x. 
d = 
Vx 
(Sen 30 )a 
° 
d : distancia ; a : aceleración ; V : velocidad 
a) 1 b) 2 c) –1 d) –2 e) 3 
3. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión de 
K. 
B = KP + 2,331 E 
E : energía ; P : presión 
a) L2 b) L3 c) T2 
d) T3 e) M2 
4. En la siguiente fórmula física, determinar el valor de x. 
V = (Log π)(Sen 37°) hx 
V : volumen ; h : altura 
a) –2 b) –1 c) 1 d) 2 e) 3 
5. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A. 
m·A = D(Log π)(Sec 60°) 
m : masa ; D : densidad 
a) L2 b) L3 c) LT2 
d) ML3 e) L–3 
U N F V – C E P R E V I 9
F Í S I C A 
6. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. 
A = B3Kt 
f: frecuencia ; B : número ; t : tiempo 
a) T–1 b) T c) T–2 
d) T2 e) T0 
7. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de J. 
J = 
2 
(W 4k) 
− ; x : masa 
2 
(x 2y)(y 3W) 
− + 
a) M0 b) M c) M2 d) M3 e) M4 
8. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de W. 
W = (x–h)(x2+a)(a2+y) 
Donde: h : temperatura 
a) θ5 b) θ6 c) θ7 
d) θ9 e) θ3 
9. Determinar la dimensión de K en la siguiente fórmula físi-ca. 
K·V = F·t 
V : velocidad ; F : fuerza ; t : tiempo 
a) L b) M c) T 
d) L2 e) M3 
10. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión K. 
E = Sen 30° · KVSec 60° 
E : trabajo ; V : velocidad 
a) L3 b) ML–2 c) M 
d) M2 e) LT–1 
CLAVES 
1. e 2. e 3. c 4. e 5. b 6. d 7. d 8. b 9. d 10. d 11. b 12. b 13. a 14. c 15. d 
1. e 2. b 3. b 4. e 5. b 6. a 7. b 8. c 9. b 10. c 
10 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
unidad 2 
Análisis Vectorial 
CONCEPTO DE VECTORES 
Es un ente matemático como el punto, la 
recta y el plano. Se representa mediante 
un segmento de recta, orientado dentro del 
espacio euclidiano tridimensional. 
NOTACIÓN: 
A G 
, se lee “vector A”. Se representa por 
cualquier letra del alfabeto, con una pe-queña 
flecha en la parte superior de la le-tra. 
También se le representa mediante un par 
ordenado: 
A G 
= (x; y) 
x; y: componentes rectangulares del vector 
EJEMPLO: 
y 
6 
0 
(8; 6) 
8 
θ 
A 
x 
El vector se representa mediante un par 
ordenado: 
A G 
= (8; 6) 
Donde: x = 8 e y = 6 
ELEMENTOS DE UN VECTOR 
A) MÓDULO 
Geométricamente es el tamaño del 
vector. Indica el valor de la magnitud vec-torial. 
A ó |A G 
|: módulo del vector “A”. 
G 
| A |= x2 + y2 
G 
A = 82 + 62 = 10 
El módulo del vector es 10 unidades. 
B) DIRECCIÓN 
Es la línea de acción de un vector; su 
orientación respecto del sistema de coor-denadas 
cartesianas en el plano, se defi-ne 
mediante el ángulo que forma el vector 
con el eje x positivo en posición normal. 
Tan θ =x y 
6 = 3 
⇒ θ = 37° 
Tan θ = 8 
4 
C) SENTIDO 
Gráficamente se representa por una 
cabeza de flecha. Indica hacia que lado 
de la dirección (línea de acción) actúa el 
vector. 
OPERACIONES CON VECTORES 
1 . ADICIÓN DE VECTORES 
Cuando dos o más vectores están re-presentados 
mediante pares ordenados, 
para hallar el vector resultante se suma 
las componentes rectangulares en los ejes 
x e y en forma independiente. 
EJEMPLO: 
Sabiendo que: A G 
= (5; 6) y B G 
= (4; 6); hallar 
el módulo de: A G 
+B G 
. 
RESOLUCIÓN 
Ordenando los vectores: 
U N F V – C E P R E V I 11
F Í S I C A 
A G 
= (5; 6) 
B G 
= (4; 6) 
A G 
+ 
   
+ B G 
= (5+4; 6+6) 
R G 
= (9; 12) 
El módulo de la resultante se obtiene apli-cando 
el teorema de Pitágoras: 
|| = 92 + (12)2 = 225 
R G 
Luego:|R G 
| = 15 
2. SUSTRACCIÓN DE VECTORES 
Cuando dos vectores están represen-tados 
mediante pares ordenados, para 
hallar el vector diferencia se restan las 
componentes rectangulares de los vecto-res 
minuendo y sustraendo. 
EJEMPLO: 
Sabiendo que: A G 
= (13; 11) y B G 
= (7; 3); 
hallar el módulo de: A G 
– B G 
. 
RESOLUCIÓN 
Ordenando los vectores minuendo y 
sustraendo: 
A G 
= (13; 11) 
B G 
= (7; 3) 
A G 
− 
   
– B G 
= (13–7; 11–3) 
D G 
= (6; 8) 
El módulo del vector diferencia se obtiene 
aplicando el teorema de Pitágoras: 
G 
| = 62 + 82 = 100 
|D 
Luego:|D G 
| = 10 
3. MULTIPLICACION DE UN VECTOR POR 
UN ESCALAR 
Sea A G 
la cantidad vectorial y K la can-tidad 
escalar, entonces KA G 
es un vector 
paralelo al vector A G 
donde el sentido de-pende 
del signo de k. Debo advertir que K 
es un número real. 
2A –2A 
A –A 
– Si, K es positivo, los vectores A G 
y KA G 
son paralelos de igual sentido. 
– Si, K es negativo, los vectores A G 
y KA G 
son paralelos de sentidos opuestos. 
El vector A G 
también se puede expresar 
como un par ordenado: 
A G 
= (x; y) 
Entonces: KA G 
= K(x; y) 
KA G 
= (Kx, Ky) 
De la última expresión podemos deducir 
que: si el vector se multiplica por un esca-lar, 
entonces sus coordenadas también se 
multiplican por esta cantidad escalar. 
PRIMER EJEMPLO: 
G 
Si, A 
= (–6; 9) 
Hallar las coordenadas del vector: 
2 G 
A 
3 
RESOLUCIÓN 
Producto de un escalar por un vector: 
  
2 G 
A 2 
3 
( 6; 9) 2 
3 
  
( 6); 2 
3 
= − = − (9) 
3 
2 G 
Luego: A 
3 
= (–4; 6) 
B A SEGUNDO EJEMPLO 
G 
Si: = (4; G 
6) y = (2; 1) 
1 G G 
Hallar: A 3B 
2 
+ 
RESOLUCIÓN 
Producto de un escalar por un vector: 
12 
= 1(2 
4; 6) = (A G 
2; 3) 
3B G 
= 3(2; 1) = (6; 3) 
12 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
1A G 
+ 3B G 
2 
= (2+6; 3+3) = (8; 6) 
G G 
1 + = 2 + 2 = 
A 3B 8 6 10 
2 
4. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO PARA 
SUMAR DOS VECTORES. 
Para sumar dos vectores que tienen el 
mismo origen, se construye un paralelo-gramo, 
trazando por el extremo de cada 
vector una paralela al otro. El módulo del 
vector suma o resultante se obtiene tra-zando 
la diagonal del paralelogramo des-de 
el origen de los vectores. 
A 
R=A+B 
B 
θ 
El módulo del vector resultante es: 
R = A2 +B2 + 2⋅ A ⋅B⋅Cosθ 
B A y B : A G 
G 
Módulo de los vectores. 
R : Módulo de la resultante. 
θ : Ángulo que forman los vectores. 
EJEMPLO: 
Determinar el módulo de + , sabiendo 
que: 
A=5 
85° 25° 
O1 O2 
B=3 
RESOLUCIÓN 
Para determinar el ángulo entre los vecto-res, 
unimos el origen de los mismos 
O: origen común de los vectores. 
Aplicamos el método del paralelogramo: 
R = 52 + 32 + 2(5)(3)Cos 60° 
R = 25 + 9 + 2(5)(3)(0,5) 
R = 49 ⇒ R = 7 
CASOS PARTICULARES 
A. RESULTANTE MÁXIMA 
La resultante de dos vectores es máxi-ma, 
cuando forman entre sí un ángulo de 
cero grados. 
B A 
Rmax = A + B 
B. RESULTANTE MÍNIMA 
La resultante de dos vectores es míni-ma, 
cuando forman entre sí un ángulo de 
180°. 
B A 
Rmin = |A – B| 
C. RESULTANTE DE DOS VECTORES PER-PENDICULARES 
Cuando dos vectores forman entre sí 
un ángulo recto, la resultante se obtiene 
aplicando el teorema de Pitágoras. 
R 
a 
R = a2 + b2 
b 
EJEMPLO: 
Si el módulo de la resultante máxima de 
dos vectores es 28 y la mínima es 4. 
A=5 
O 
60° B=3 
25° 
U N F V – C E P R E V I 13
F Í S I C A 
Calcular el módulo de la resultante de es-tos 
vectores cuando formen un ángulo de 
90°. 
RESOLUCIÓN 
Sabemos que: A + B = 28 
A – B = 4 
Resolviendo las ecuaciones tenemos: 
A = 16 y B = 12 
Cuando los vectores forman un ángulo 
recto: 
R = (16)2 + (12)2 
B=12 
R 
⇒ R = 20 
A=16 
5. DIFERENCIA DE DOS VECTORES 
La diferencia de dos vectores que tie-nen 
el mismo origen se consigue uniendo 
los extremos de los vectores. El vector di-ferencia 
D indica el vector minuendo A. 
A 
B 
θ 
D 
El módulo del vector diferencia se deter-mina 
aplicando la ley de Cosenos: 
D = A2 +B2 − 2⋅A ⋅B⋅Cos θ 
EJEMPLO: 
Sabiendo que: |a G 
| = 5 y |b G 
| = 6, calcular: 
G 
–b G 
|a 
|. 
b 
83° 30° 
a 
O1 O2 
RESOLUCIÓN 
Los vectores forman un ángulo de 53°. 
Aplicamos la ley de Cosenos: 
D = 52 + 62 − 2(5)(6)Cos 53° 
  
  
D = 25 + 36 − 
2(5)(6) 
5 3 
D = 25 ⇒ D = 5 
6. MÉTODO DEL POLÍGONO PARA SUMAR 
“N” VECTORES 
Consiste en construir un polígono con 
los vectores sumandos, manteniendo 
constante sus tres elementos (módulo, di-rección 
y sentido), uniendo el extremo del 
primer vector con el origen del segundo 
vector, el extremo del segundo vector y el 
origen del tercer vector, así sucesivamen-te 
hasta el último vector. El módulo del vec-tor 
resultante se determina uniendo el ori-gen 
del primer vector con el extremo del 
último vector. 
EJEMPLO: 
En el sistema vectorial mostrado, deter-minar 
el módulo del vector resultante. 
1 
a 
b 
c 
RESOLUCIÓN 
Construimos el polígono vectorial. 
b c 
a 3 
4 
R 
El módulo del vector resultante es: 
R = 42 + 32 ⇒ R = 5 
CASO ESPECIAL 
Si el polígono de vectores es ordenado 
(horario o antihorario) y cerrado, entonces 
la resultante es cero. 
14 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
A 
C 
G G G 
A +B + C = 0 
B 
7 . DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR 
Consiste en escribir un vector en fun-ción 
de dos componentes que forman en-tre 
sí un ángulo recto. 
y 
0 
A Ay 
Ax 
θ 
La componente en el eje x es: 
Ax = A · Cos θ 
La componente en el eje y es: 
Ax = A · Sen θ 
x 
También se puede descomponer utilizan-do 
triángulos rectángulos notables: 
5k 
37° 
4k 
53° 2k 
3k 
30° 
k 3 
k 
60° 
k 2 k 
45° 
k 
45° 
PRIMER EJEMPLO 
En el sistema vectorial mostrado, hallar la 
dirección del vector resultante, respecto 
del eje x positivo. 
RESOLUCIÓN 
Descomponiendo el vector de módulo 10. 
y 
5 37° 
3 
6 
x 
8 
Cálculo de la resultante en cada eje: 
Rx = 8 – 5 = 3 Ry = 6 – 3 = 3 
2 3 R R R 2y 
2x 
= + = 
R 
x 
Tg θ = 3 3 
R 
y = = 1 
⇒ θ = 45° 
R 
45° 
3 
x 
y 
3 
OBSERVACIÓN 
Utilizando el método del paralelogramo, la 
descomposición tiene la siguiente forma: 
y 
Ay 
0 
A 
Ax 
θ 
x 
Las componentes rectangulares son: 
Ax = A · Cos θ 
Ay = A · Sen θ 
SEGUNDO EJEMPLO 
En el siguiente sistema de vectores, de-terminar 
el módulo del vector A G 
para que 
la resultante sea vertical. 
A 
60° 
50 
x 
y 
0 
37° 
RESOLUCIÓN 
Descomposición rectangular de los dos 
vectores: 
10 
y 
5 37° 
3 
x 
U N F V – C E P R E V I 15
F Í S I C A 
40 
A·Sen 60° 
A·Cos 60° 
x 
y 
0 
30 
De la condición del problema: si la resul-tante 
es vertical, entonces la componente 
horizontal es nula. 
Σ Vectores (eje x) = 0 
A · Cos 60° – 40 = 0 
A   
  
1 – 40 = 0 
2 
Luego: A = 80 
OBSERVACIÓN 
I. Si la resultante de un sistema de vec-tores 
es VERTICAL, entonces la com-ponente 
HORIZONTAL es nula. 
Σ Vectores (eje x) = 0 
II. Si la resultante de un sistema de vec-tores 
es HORIZONTAL, entonces la 
componente VERTICAL es nula. 
Σ Vectores (eje y) = 0 
8. VECTORES UNITARIOS CARTESIANOS 
Son aquellos vectores cuyo módulo es 
la unidad de medida y se encuentran en 
los ejes coordenados cartesianos. 
iˆ 
y 
(–1;–1) 
(1;1) 
j 
–i i 
–j 
: vector unitario en el eje x. 
jˆ 
: vector unitario en el eje y. 
Representación de un vector en función 
de los vectores unitarios cartesianos. 
y 
6 (8;6) 
0 
A 
PRIMER EJEMPLO: 
Sabiendo que: A G 
= 8iˆ 
+ 6jˆ 
x 
8 
. Hallar el módu-lo 
del vector: 5 3 
A G 
RESOLUCIÓN 
Cálculo del módulo del vector A G 
: 
|A G 
| = 82 + 62 = 10 
El módulo del vector: 5 3 
A G 
(10) 
5 3 
G G 
| A | 
5 3 
A 
5 3 
= = 
G 
A 6 
5 3 
= 
SEGUNDO EJEMPLO: 
Sabiendo que: 
A G = 6iˆ 
+ 2jˆ 
y B G 
= 2iˆ 
+ 4jˆ 
Hallar el módulo del vector: A G 
+ B G 
RESOLUCIÓN 
Ordenamos verticalmente: 
A G 
= 6iˆ 
+ 2jˆ 
B G 
= 2iˆ 
+ 4jˆ 
A G 
+ B G 
= 8iˆ 
+ 6jˆ 
B Cálculo del módulo: 
G 
G 
|A 
+ | = 82 + 62 = 10 
x 
16 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. Sabiendo que: A G 
= 6iˆ 
– 8jˆ 
. 
Hallar el módulo del vector: 5 2 
A G 
a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8 
2. Se tiene dos vectores expresados en función de los vecto-res 
unitarios: 
A G 
= 12iˆ 
– 5jˆ 
B G 
= –4iˆ 
+ 11jˆ 
G 
+B G 
. 
Hallar el módulo de A 
a) 6 b) 8 c) 9 d) 10 e) 12 
3. Se tiene dos vectores de módulo 7 y 15 unidades que for-man 
entre sí un ángulo de 53°. Hallar el ángulo formado 
por la resultante y el vector de módulo 7. 
a) 30° b) 37° c) 45° d) 53° e) 60° 
4. Sabiendo que: A = 50 y B = 14, hallar el módulo del vec-tor: 
G 
–B G 
A 
. 
a) 24 
b) 48 
c) 64 
d) 36 
e) 42 
56° 50° 
A 
B 
5. Dos vectores concurrentes tienen módulos de 3 y 5 unida-des. 
Si el módulo del vector resultante es 7, determinar el 
ángulo que forman los vectores. 
a) 30° b) 45° c) 53° d) 60° e) 90° 
6. Si la resultante del sistema vectorial es nula, ¿cuál es la 
medida del ángulo θ?, ¿cuál es el módulo del vector A G 
? 
a) 30° y 35 
b) 37° y 20 
c) 53° y 20 
d) 60° y 28 
e) 0° y 28 
A 
16 
θ 
12 
y 
x 
7. En el sistema vectorial mostrado, hallar el módulo del vec-tor 
resultante. 
a) 13 
b) 14 
c) 15 
d) 16 
e) 10 
1 
1 
U N F V – C E P R E V I 17
F Í S I C A 
8. La figura muestra un paralelogramo. Expresar el vector x G 
b en función de los vectores y a G 
G 
. 
a) (2–b a )/2 
G 
G 
b) (2a G 
+b G 
)/2 
c) (a G 
+b G 
)/2 
d) (a G 
–b G 
)/2 
e) (a G 
–2b G 
)/2 
x a 
b 
9. En el siguiente sistema vectorial, hallar el módulo del vec-tor 
resultante. A = B = C = 5. 
a) 0 
b) 5 
c) 10 
d) 15 
e) 2,5 
A B 
60° 
60° 60° C 
O 
10. Hallar el módulo del vector resultante sabiendo que: 
a G 
= 3jˆ 
y b G 
= –4iˆ 
. 
a) 5 
b) 3 
c) 4 
d) 10 
e) 15 
a 
y 
x 
b 
11. Determinar el módulo del vector resultante, sabiendo que: 
AB = 8 y CD = 6. 
a) 2 
b) 4 
c) 6 
d) 8 
e) 10 
D 
A B 
C 
12. En el cuadrado de 2 cm de lado, se establecen los siguien-tes 
vectores. Calcular el módulo de la resultante. M es punto 
medio de BC. 
a) 21 cm 
b) 31 cm 
c) 41 cm 
d) 51 cm 
e) 61 cm 
M 
B C 
A 
D 
13. Con los vectores expresados. Determinar la dirección del 
vector resultante, respecto del eje x positivo. 
18 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
a) 45° 
b) 60° 
c) 135° 
d) 120° 
e) 180° 
4 
10 
60° 
2 3 
y 
x 
8 
14. Encontrar el módulo de la resultante del sistema de vecto-res 
en el rectángulo. 
a) 5 cm 
b) 3 cm 
c) 4 cm 
d) 10 cm 
e) 0 
37° 
4 cm 
15. Determinar la mínima resultante que deben definir dos 
vectores que forman 143° entre sí, sabiendo que uno de 
ellos tiene módulo igual a 60 unidades. 
a) 12 
b) 24 
B 
c) 36 
d) 48 
143° 
e) 60 
A=60 
TAREA 
1. Sabiendo que: a G 
= 8iˆ 
+ 6jˆ 
, hallar el módulo del vector 
1 
5 
a G 
. 
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 10 
2. Sabiendo que: a G 
= 2iˆ 
– 3jˆ 
b G 
= 4iˆ 
+ 11jˆ 
Hallar el módulo del vector: a G 
+b G. 
a) 10 b) 11 c) 12 d) 5 e) 3 
3. Expresar el vector x G 
en función de los vectores a G 
y b G 
, sa-biendo 
que: PM = MQ. 
a) a G 
–b G 
b) a G 
+b G 
c) b G 
–a Gd) (a G+b G 
)/2 
e) (a G 
–b G 
)/2 
O 
x 
a 
P M 
b 
Q 
U N F V – C E P R E V I 19
F Í S I C A 
4. Hallar el módulo del vector resultante en el siguiente siste-ma 
vectorial: 
a) 7 
b) 5 
c) 6 
d) 10 
e) 15 
3 
4 
5. En el siguiente conjunto de vectores, hallar el módulo del 
vector resultante. 
a) 0 
b) 1 
c) 2 
d) 3 
e) 4 
1 
6. Sabiendo que A=5 y B=6, hallar el módulo de A G 
–B G 
. 
a) 4 
b) 5 
c) 6 
d) 7 
e) 8 
A 
83° 30° 
B 
7. Hallar el módulo del siguiente vector: A G 
= (3; 4; 12). 
a) 5 b) 7 c) 13 d) 15 e) 19 
8. Hallar el módulo de la resultante. 
a) 70 u 
b) 80 u 
c) 100 u 
d) 5 13u 
e) 20 u 
G G G 
+ + 
y 
50u 
40° 
30u 
170° 
x 
9. El lado de cada cuadrado mide 3. Calcular: | A B C | 
a) 10 3 b) 30 
c) 4 3 d) 5 3 
e) 0 
10. Tres fuerzas F G 
A B 
C 
G 
2 y F G 
3 actúan sobre un cuerpo en equili-brio; 
1, F 
sabiendo que: F G 
+4jˆ 
; F G 
1=3iˆ 
–10jˆ 
, hallar el mó-dulo 
2=5iˆ 
de la fuerza F G 
3. 
a) 5 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12 
CLAVES 
1. c 2. d 3. b 4. b 5. d 6. b 7. e 8. a 9. c 10. d 11. e 12. c 13. c 14. a 15. c 
1. a 2. a 3. d 4. d 5. b 6. b 7. c 8. a 9. b 10. d 
20 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
unidad 3 
Cinemática (MRU) 
CONCEPTO DE CINEMÁTICA 
Estudia las propiedades geométricas de 
las trayectorias que describen los cuerpos 
en movimiento mecánico, independiente-mente 
de la masa del cuerpo y de las fuer-zas 
aplicadas. 
1 . SISTEMA DE REFERENCIA 
Para describir y analizar el movimien-to 
mecánico, es necesario asociar al 
observador un sistema de coordena-das 
cartesianas y un reloj (tiempo). A 
este conjunto se le denomina sistema 
de referencia. 
B 
A 
y 
tiempo 
2. MOVIMIENTO MECÁNICO 
C 
D 
x 
Es el cambio de posición que experi-menta 
un cuerpo respecto de un siste-ma 
de referencia en el tiempo. Es de-cir, 
el movimiento mecánico es relati-vo. 
3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO 
a) Móvil 
Es el cuerpo que cambia de posición 
respecto de un sistema de referencia. 
Si el cuerpo no cambia de posición, se 
dice que está en reposo relativo. 
b) Trayectoria 
Es aquella línea continua que descri-be 
un móvil respecto de un sistema de 
referencia. Es decir la trayectoria es re-lativa. 
Si la trayectoria es una línea 
curva, el movimiento se llama 
curvilíneo y si es una recta, rectilíneo. 
y 
0 
A 
trayectoria 
c) Recorrido (e) 
x 
B 
e 
d 
Es la longitud de la trayectoria entre 
dos puntos (A y B). 
d) Desplazamiento (d G 
) 
Es aquella magnitud vectorial que se 
define como el cambio de posición que 
experimenta un cuerpo. Se consigue 
uniendo la posición inicial con la posi-ción 
final. Es independiente de la tra-yectoria 
que sigue el móvil. 
e) Distancia (d) 
Es aquella magnitud escalar que se de-fine 
como el módulo del vector despla-zamiento. 
Se cumple que: 
d ≤ e 
4. MEDIDA DEL MOVIMIENTO 
a) Velocidad media (Vm) 
Es aquella magnitud física vectorial, 
que mide la rapidez del cambio de po-sición 
que experimenta el móvil respec-to 
de un sistema de referencia. Se de-fine 
como la relación entre el vector 
desplazamiento y el intervalo de tiem-po 
correspondiente. 
U N F V – C E P R E V I 21
F Í S I C A 
e 
d 
G G 
t d 
Vm 
= 
y 
0 
A 
Unidades: LT–1 
B 
m·s–1 ; cm·s–1 
d G 
: vector desplazamiento 
t : intervalo de tiempo 
m V G 
: vector velocidad media 
x 
Vm 
OBSERVACIÓN: 
Los vectores velocidad media y desplaza-miento, 
tienen igual dirección y sentido. 
EJEMPLO: 
Una mosca se traslada de la posición A 
(2;2) a la posición B(5; 6) en 0,02 segun-do, 
siguiendo la trayectoria mostrada. De-terminar 
la velocidad media entre A y B. 
x 
y 
0 
B 
A d 
RESOLUCIÓN: 
Cálculo del vector desplazamiento entre 
A y B: 
d G 
= B – A = (5; 6) – (2; 2) 
d G 
= (3; 4) = 3iˆ 
+ 4jˆ 
Cálculo de la velocidad media: 
G G 
ˆ + ˆ = = 
3i 4j 
0,02 
t d 
Vm 
G 
Vm 150i 200j = ˆ + ˆ 
(m/s) 
b) Rapidez Lineal (RL) 
Es aquella magnitud física escalar que 
mide la rapidez del cambio de posición 
en función del recorrido. Se define 
como la relación entre el recorrido (e) 
y el intervalo de tiempo correspondien-te. 
RL = t e 
Unidades: LT–1 
m·s–1 ; cm·s–1 
e : recorrido 
t : intervalo de tiempo 
RL: rapidez lineal 
EJEMPLO: 
Una paloma recorre en 2 segundos la sex-ta 
parte de una circunferencia de 6 m de 
radio. Calcular: 
a) La rapidez lineal de la paloma. 
b) El módulo de la velocidad media. 
RESOLUCIÓN: 
a) El ángulo central θ mide π 3 
rad, equi-valente 
a 60°. 
6m 60° 
e 
d 
θ° 60° 
O R=6m 
La longitud de arco (e) es: 
π3 
e = θ·R =   
  
(6m) = 2π m 
La rapidez lineal es: 
RL = 
s m 
2 m 
= π = π 
2s 
t e 
RL = 3,1415 m/s 
b) La distancia mide 6m, en la figura se 
observa un triángulo equilátero. 
22 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
La velocidad media, en módulo es: 
Vm = = s 6m 
= 
m 
3 
2s 
t d 
OBSERVACIÓN: 
El módulo de la velocidad media es me-nor 
o igual a la rapidez lineal. 
Vm ≤ RL 
5. MOVIMIENTO RECTILÍNEO 
El móvil describe una trayectoria 
rectilínea respecto de un sistema de 
referencia. 
x 
y 
e 
0 A B 
d 
En esta forma de movimiento, la dis-tancia 
y el recorrido tienen el mismo 
módulo, en consecuencia el módulo de 
la velocidad media y la rapidez lineal 
tienen el mismo valor. 
e = d ⇒ RL = Vm 
6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 
(M.R.U.) 
Es aquel tipo de movimiento que tiene 
como trayectoria una línea recta, so-bre 
el cual el móvil recorre distancias 
iguales en tiempos iguales. Se carac-teriza 
por mantener su velocidad me-dia 
constante en módulo, dirección y 
sentido, durante su movimiento. 
y 
t t t 
0 d d d 
En forma escalar: 
Velocidad = dis tancia 
tiempo 
La distancia que recorre el móvil es di-rectamente 
proporcional al tiempo 
transcurrido. 
I. d = V·t 
II. V = t d 
III. t =V d 
a) Velocidad (V G 
) 
d 
V t 
Es aquella magnitud física vectorial 
que mide la rapidez del cambio de po-sición 
respecto de un sistema de refe-rencia. 
En consecuencia la velocidad 
tiene tres elementos: módulo, dirección 
y sentido. Al módulo de la velocidad 
también se le llama RAPIDEZ. 
EJEMPLOS: 
a.1)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve 
con velocidad: 5iˆ 
(m/s). 
V=5m/s 
 
 
Tiene rapidez de 5 m/s con dirección 
horizontal hacia la derecha. 
a.2)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve 
con velocidad: –5iˆ 
(m/s) 
V=5m/s 
 
 
Tiene rapidez de 5 m/s con dirección 
horizontal hacia la izquierda. 
a.3)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve 
con velocidad: 5jˆ 
(m/s) 
Tiene rapidez de 5 m/s con dirección 
vertical hacia arriba. 
x 
x 
y 
0 
5 m/s 
5 m/s 
U N F V – C E P R E V I 23
F Í S I C A 
a.4)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve 
con velocidad: –5jˆ 
(m/s). 
Tiene rapidez de 5 m/s con dirección 
vertical hacia abajo. 
a.5)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve 
con velocidad: 3iˆ 
+4jˆ 
(m/s). 
Tiene rapidez: V = 32 + 42 = 5 m/s 
b) Desplazamiento (d G 
) 
El desplazamiento que experimenta el 
móvil es directamente proporcional al 
tiempo transcurrido. 
G G 
d = V ⋅ t 
... Forma vectorial 
d = V · t ... Forma escalar 
EJEMPLO: 
Dos móviles A y B salen simultáneamente 
del mismo punto con velocidades de 
3iˆ 
(m/s) y 4jˆ 
(m/s). Determinar la distancia 
que separa a los móviles después de 10 
segundos. 
RESOLUCIÓN: 
El móvil A se mueve con rapidez de 3 m/s 
con dirección horizontal, y el móvil B se 
mueve con rapidez de 4 m/s con dirección 
vertical. 
En 10 segundos los móviles A y B se des-plazan 
30 m y 40 m respectivamente. 
La distancia de separación entre los mó-viles 
se obtiene aplicando el teorema de 
Pitágoras. 
d2 = (30)2 + (40)2 = 2500 
Luego: d = 50m 
c) Tiempo de encuentro (Te) 
Si dos móviles inician su movimiento 
simultáneamente en sentidos opues-tos, 
el tiempo de encuentro es: 
VA 
VB 
 
Te = 
d 
+ 
d 
VA VB 
VA; VB : módulos de la velocidad. 
d) Tiempo de alcance (Ta) 
Si dos móviles inician su movimiento 
simultáneamente en el mismo sentido, 
el tiempo de alcance es: 
VA 
VB 
 
 
Ta = 
d 
d 
− ; VAVB 
VA VB 
x 
y 
B 
4m/s 
40m d 
3m/s 
0 A 
30m 
24 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. Respecto de la velocidad, marcar falso (F) o verdadero (V) 
según corresponde: 
( )V G 
= 6iˆ 
(m/s), entonces el módulo de la velocidad es 
6m/s. 
( )V G 
= 8jˆ 
(m/s), entonces la rapidez del móvil es 8 m/s. 
( )V G 
+8jˆ 
(m/s), entonces la rapidez del móvil es 
= 6iˆ 
10 m/s. 
a) VVF b) VFF c) FVV 
d) VFV e) VVV 
2. Dos móviles A y B salen simultáneamente del mismo pun-to 
con velocidades de 4iˆ 
(m/s) y –6iˆ 
(m/s) respectivamen-te. 
Determinar la distancia que separa a los móviles des-pués 
de 5 segundos. 
a) 25 m b) 35 m c) 45 m 
d) 50 m e) 55 m 
3. Dos móviles A y B salen simultáneamente del mismo pun-to 
con velocidades de 6iˆ 
(m/s) y 8jˆ 
(m/s) respectivamen-te. 
Determinar la distancia que separa a los móviles des-pués 
de 5 segundos. 
a) 30 m b) 40 m c) 50 m 
d) 60 m e) 70 m 
4. Un automóvil de 5 m de longitud se desplaza con veloci-dad 
de 108iˆ 
(km/h) por una carretera paralela a la vía del 
tren. ¿Cuánto tiempo empleará el auto en pasar a un tren 
de 395 m de largo que se mueve con velocidad de 72iˆ 
(km/h)? 
a) 20 s b) 30 s c) 40 s 
d) 50 s e) 60 s 
5. ¿Qué distancia recorrerá un avión si el tanque de combus-tible 
contiene 160 litros de gasolina?. La rapidez del avión 
es de 240 km/h y el consumo de combustible es de 40 
litros/h. 
a) 960 km b) 950 km c) 940 km 
d) 970 km e) 980 km 
6. Un ciclista que tiene M.R.U. con rapidez de 9 km/h. ¿Cuán-tos 
metros recorre en 2 min.? 
a) 30 m b) 100 m c) 300 m 
d) 150 m e) 180 m 
U N F V – C E P R E V I 25
F Í S I C A 
7. La luz se propaga en el vacío alcanzando la máxima rapi-dez 
de 300 000 km/s. ¿Cuántos millones de kilómetros 
recorre la luz durante 2 minutos? 
a) 9 b) 18 c) 36 
d) 27 e) 21 
8. La rapidez del sonido en el aire es 340 m/s. ¿Cuánto tiem-po 
tardará en oírse el disparo de un cañón situado a 1,7km? 
a) 0,5 s b) 5 s c) 10 s 
d) 15 s e) 50 s 
9. Un tren de 200 m de largo se mueve con rapidez de 
72 km/h. ¿Qué tiempo tardará el tren en atravesar un tú-nel 
de 700 m de largo? 
a) 35 s b) 30 s c) 38 s 
d) 40 s e) 45 s 
10. Diego sale de su casa a las 7:20 horas con destino a la PRE 
con rapidez constante, llegando a las 7:58 horas. ¿Si du-plicara 
su rapidez, a qué hora llegaría? 
a) 7:37 a.m. b) 7:38 a.m. c) 7:39 a.m. 
d) 7:40 a.m. e) 7:41 a.m. 
11. Dos móviles separados una distancia de 900 m parten si-multáneamente 
al encuentro con rapideces de 4 m/s y 
6m/s respectivamente. ¿Después de cuántos segundos 
estarán separados 200 m por primera vez? 
a) 60 b) 70 c) 80 
d) 90 e) 110 
12. Una persona ubicada entre dos montañas emite un grito y 
recibe el primer eco después de 3,8 segundos y el siguien-te 
a los 4,2 segundos. ¿Cuál es la distancia de separación 
entre las montañas? 
Rapidez del sonido en el aire: 340 m/s 
a) 1360 m b) 1260 m c) 1060 m 
d) 1212 m e) 1122 m 
13. Dos móviles separados una distancia de 800 m parten si-multáneamente 
al encuentro con rapideces de 3 m/s y 
7m/s respectivamente. ¿Después de cuántos segundos 
estarán separados 200 m por segunda vez? 
a) 80 b) 90 c) 100 
d) 110 e) 120 
14. Una mariposa se traslada de la posición A a la posición B, 
siguiendo la trayectoria mostrada. Determinar el desplaza-miento 
que experimenta. 
26 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
a) 5iˆ 
(m) 
b) 5jˆ 
(m) 
c) 3iˆ 
+4jˆ 
(m) 
+3jˆ 
(m) 
d) 4iˆ 
+5jˆ 
e) 6iˆ 
(m) 
y(m) 
5 
2 
B 
A x(m) 
2 6 
15. Una paloma recorre en 2 segundos la cuarta parte de una 
circunferencia de 8 metros de radio. Calcular la rapidez 
lineal de la paloma. 
a) π (m/s) b) 2π (m/s) c) 0,2π (m/s) 
d) 2 (m/s) e) 0,5 (m/s) 
TAREA 
1. Sara salió de la ciudad A a las 2:00 p.m. en dirección a la 
ciudad B, viajando en auto con rapidez de 50 km/h. Si el 
auto se descompuso a la mitad del trayecto, demorando 
0,5 h y luego continuar el viaje con rapidez de 5 km/h, 
llegando a su destino a las 8:00 p.m. 
¿Cuál es la distancia entre las ciudades A y B? 
a) 25 km b) 45 km c) 50 km 
d) 55 km e) 60 km 
2. Determinar la longitud de ómnibus sabiendo que tarda 4 
segundos en pasar delante de un observador, y 10 segun-dos 
por delante de una estación de 30 m de largo. 
a) 10 m b) 15 m c) 20 m 
d) 25 m e) 30 m 
3. Un tren de 130 m de largo se mueve con velocidad cons-tante 
de 36 km/h, atraviesa completamente un puente en 
20 segundos. ¿Cuánto mide el largo del puente? 
a) 50 m b) 70 m c) 100 m 
d) 150 m e) 200 m 
4. Un pasajero asomado a la ventanilla de un tren que va a 
90km/h observa que el tren bala está estacionado en la 
vía adyacente. Si pasa ante él en 5 segundos. ¿Cuál es la 
longitud del tren bala? 
a) 100 m b) 125 m c) 150 m 
d) 175 m e) 200 m 
5. Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad cons-tante 
de 5iˆ 
m/s en el eje x. En el instante t = 3 s se halla 
U N F V – C E P R E V I 27
F Í S I C A 
en la posición x = 25 m. Hallar su posición en el instante 
t = 8 s. 
a) x = 35 m b) x = 40 m c) x = 45 m 
d) x = 50 m e) x = 55 
6. Un tren cruza un túnel de 200 metros de longitud con la 
velocidad constante de 72 km/h. Si la longitud del tren es 
el 60% de la longitud del túnel. Calcular el tiempo emplea-do 
por el tren en cruzar el túnel. 
a) 16 s b) 18 s c) 20 s d) 22 s e) 24 s 
7. Un auto tiene M.R.U. dirigiéndose a una gran muralla con 
velocidad de 30 m/s. En cierto instante toca la bocina, ¿a 
qué distancia de la muralla se encontraba, si el conductor 
escuchó el sonido 2 s después de emitirlo? 
(Velocidad del sonido = 340 m/s) 
a) 370 m b) 360 m c) 350 m d) 340 m e) 300 m 
8. Dos móviles separados por 130 km parten simultáneamente 
al encuentro con velocidades de 50 km/h y 80 km/h res-pectivamente. 
¿Después de qué tiempo estarán separados 
260 km? 
a) 1 h b) 2 h c) 3 h d) 4 h e) 5 h 
9. Un bote es capaz de moverse sobre las aguas de un río con 
la velocidad de 8 m/s, que le proporciona un motor. Si la 
velocidad de la corriente del río es 6 m/s, el ancho del río 
es 40 m, y el bote se mantiene perpendicular a la orilla. 
¿Qué distancia recorre al moverse de una orilla a la otra? 
a) 110 m 
A 
b) 100 m 
c) 80 m 
d) 50 m 
40m 
e) 150 m 
B 
río 
10. El ruido emitido por el motor del avión en A es escucha-do 
por el observador en C, cuando el avión se encuentra 
pasando por B. Determinar la velocidad del avión. Rapidez 
del sonido en el aire: 340 m/s. 
a) 119 m/s 
b) 121 m/s 
c) 123 m/s 
d) 125 m/s 
e) 238 m/s 
C 
B A 
53° 
16° 
CLAVES 
1. e 2. d 3. c 4. c 5. a 6. c 7. c 8. b 9. e 10. c 11. b 12. a 13. c 14. d 15. b 
1. c 2. c 3. b 4. b 5. d 6. a 7. a 8. c 9. d 10. a 
28 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
unidad 4 
Cinemática (MRUV) 
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNI-FORMEMENTE 
VARIADO? 
Es un movimiento mecánico que experi-menta 
un móvil donde la trayectoria es 
rectilínea y la aceleración es constante. 
¿QUÉ ES LA ACELERACIÓN? 
Es una magnitud vectorial que nos permi-te 
determinar la rapidez con la que un móvil 
cambia de velocidad. 
a Vf − V0 
= 〈 〉 
t 
a = ΔV = Cte. 
t 
Unidad en el S.I. 
m 
s2 
s m 
  
  
a = 
(s) 
= 
EJEMPLO: 
Un móvil comienza a moverse sobre una 
trayectoria horizontal variando el módulo 
de su velocidad a razón de 4 m/s en cada 
2 segundos. Hallar la aceleración. 
RESOLUCIÓN: 
2s 4ms 
2s 2s 8ms 
12ms 
V=0 
 
 
4 s m 
ΔV ⇒ a = 2s 
a = t 
m 
= 2 2 s 
POSICIÓN DE UNA PARTÍCULA PARA EL 
M.R.U.V. 
La posición de una partícula, que se mue-ve 
en el eje “x” en el instante “t” es. 
1 at2 
xf = x0 + V0t ± 2 
x 
y 
0 
a 
x 
V 
EJEMPLO: 
Un móvil con M.R.U.V. se mueve bajo la 
siguiente Ley en el eje “x”. 
x(t) = 5 + 4t + 2t2 
x : posición en metros. 
T : tiempo en segundos. 
¿Cuál es su posición en t = 0 y t = 2 se-gundos? 
RESOLUCIÓN: 
Para t = 0 
x(0) = 5 + 4(0) + 2(0)2 = 5 m 
Para t = 2 
x(2) = 5 + 4(2) + 2(2)2 = 21m 
ECUACIONES DEL M.R.U.V. 
V0 Vf  
t 
 + 
1. d =   
  
2 
2. Vf = V0 ± at 
3. d = V0t ± 2 
1 at2 
4. 2 
Vf = 2 
V0 ± 2ad 
5. dn = V0 ± 
1 a(2n–1) 
2 
U N F V – C E P R E V I 29
F Í S I C A 
TIPOS DE MOVIMIENTO 
I. ACELERADO 
– El signo (+) es para un movimiento 
acelerado (aumento de velocidad). 
V 
a 
 
 
II. DESACELERADO 
– EL signo (–) es para un movimiento 
desacelerado (disminución de veloci-dad). 
OBSERVACIÓN: 
Números de Galileo 
a=cte. 
V=0 t t t t 
 
1k 3k 5k 7k 
EJEMPLO: 
Un móvil que parte del reposo con MRUV 
recorre en el primer segundo una distan-cia 
de 5m. ¿Qué distancia recorre en el 
cuarto segundo? 
RESOLUCIÓN: 
Primer segundo: 1k = 5m ⇒ k = 5 
Cuarto segundo: 7k = 7(5) ⇒ 35m 
V 
a 
 
PROBLEMAS 
1. En el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), 
¿qué parámetro varía uniformemente? 
a) La rapidez b) La aceleración c) La posición 
d) La distancia e) El desplazamiento 
2. Para cierto instante, se muestra la velocidad (V G 
) y la acele-ración 
G 
) de un móvil, luego es correcto decir: 
(a 
I. La velocidad aumenta. 
II. El móvil se mueve en el sentido de la velocidad. 
III. El móvil está en reposo. 
a) I 
a 
b) II 
V 
c) III 
d) I y II 
 
e) II y III 
3. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o 
falsas (F): 
I. En el MRUV la aceleración es constante. 
II. Es posible que un móvil se dirija hacia el norte acele-rando 
hacia el sur. 
III. En el MRUV la velocidad es constante. 
a) VFV b) VVF c) VVV 
d) FVF e) FFF 
30 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
4. Una aceleración constante de 3 m/s2 indica que: 
I. La velocidad del móvil varía. 
II. Cada segundo la velocidad varía en 3 m/s. 
III. Cada segundo el móvil recorre 3 m. 
a) I y II b) I y III c) II y III 
d) Sólo I e) Sólo II 
5. Una pelotita llega en trayectoria horizontal estrellándose 
contra una pared vertical a 8 m/s, y rebota con una rapi-dez 
de 7 m/s. Si estuvo en contacto con la pared 0,25 
segundo. Determinar la aceleración media producida por 
el choque. 
a) –50 i (m/s2) 
 
b) 20 i (m/s2) 
 
c) –60 i (m/s2) 
V 
 
d) –50 i (m/s2) 
e) 60 i (m/s2) 
 
 
6. Una pelotita llega en trayectoria vertical estrellándose contra 
el suelo con una rapidez de 5 m/s, y rebota con una rapi-dez 
de 4 m/s. Si estuvo en contacto con el suelo 
1/3 s. Determinar la aceleración media producida por el 
choque. 
y 
a) 27 j m/s2 
b) 17 j m/s2 
c) 22 j m/s2 
d) 15 j m/s2 
V 
e) 8 j m/s2 
0 x 
7. Una partícula con MRUV duplica su rapidez luego de 5 se-gundos, 
acelerando a razón de 2 m/s2. El espacio recorri-do 
en ese tiempo es: 
a) 35 m b) 45 m c) 55 m 
d) 65 m e) 75 m 
8. A un auto que viaja con rapidez de 36 km/h, se le aplica 
los frenos y se detiene después de recorrer 50 m. Si tiene 
MRUV, ¿qué tiempo demoró en detenerse? 
a) 5 s b) 10 s c) 15 s d) 20 s e) 25 s 
9. Los extremos de un tren de 42 m de largo pasan por el 
costado de un poste de luz a razón de 4 y 10 m/s, res-pectivamente. 
Hallar la aceleración del tren, en m/s2. 
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 
10. Dos autos están separados 100 m uno delante del otro, 
parten del reposo en el mismo sentido y en el mismo ins-tante, 
el primero con una aceleración de 5 m/s2 y el se- 
U N F V – C E P R E V I 31
F Í S I C A 
gundo con una aceleración de 7 m/s2. Al cabo de cuánto 
tiempo el segundo alcanza al primero. 
a) 5 s b) 10 s c) 15 s d) 25 s e) 30 s 
11. Dos móviles A y B empiezan a moverse desde un mismo 
lugar y en el mismo sentido. El móvil A se mueve con rapi-dez 
constante de 40 m/s, mientras que B parte del reposo 
y acelera a razón de 4 m/s2. Calcular la velocidad de B en 
el instante que alcanza al móvil A. 
a) 75 m/s b) 80 m/s c) 85 m/s 
d) 90 m/s e) 95 m/s 
12. Un hombre se mueve con una rapidez constante de 
5 m/s tras un microbús que se encuentra en reposo; pero 
cuando está a 6 m, el microbús parte con una aceleración 
de 2 m/s2. Hallar a partir de ese momento el tiempo en 
que logra alcanzar al microbús. Dar como respuesta el tiem-po 
mínimo. 
a) 1 s b) 1,5 s c) 2 s d) 2,5 s e) 3 s 
13. Un móvil que tiene MRUV sale del reposo y recorre 100 
metros en el décimo tercer segundo de su movimiento. 
Determinar la distancia que recorre entre los instantes 
t = 4 s y t = 8 s. 
a) 192 m b) 182 m c) 190 m d) 180 m e) 100 m 
14. Un automóvil que tiene MRUV sale con rapidez de 
4 m/s y aceleración de 3 m/s2. Calcular la distancia que 
recorre en el octavo segundo de su movimiento. 
a) 24,6 m b) 26,5 m c) 28 m d) 30 m e) 32 m 
15. Un zorro puede lograr desde el reposo una aceleración de 
3 m/s2. Si va a la caza de un conejo que puede lograr una 
aceleración de 1 m/s2, y si éste inicia la huida desde el 
reposo en el mismo instante que el zorro está a 36 m de él. 
¿Qué distancia recorre el zorro hasta alcanzar al conejo? 
a) 54 m b) 44 m c) 64 m d) 75 m e) 84 m 
TAREA 
km 
1. La siguiente cantidad 4 s h 
, en el MRUV representa: 
a) Una velocidad b) Una distancia c) Un tiempo 
d) Una aceleración e) Una rapidez 
2. El MRUV se caracteriza porque es constante su ......... 
a) velocidad b) aceleración c) rapidez 
d) desplazamiento e) posición 
32 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
3. Un auto parte de reposo y se mueve con una aceleración 
constante de 4 m/s2 y viaja durante 4 segundos. Durante 
los próximos 10 segundos se mueve a velocidad constan-te. 
Se aplica luego los frenos y el auto desacelera a razón 
de 8 m/s2 hasta que se detiene. Calcular la distancia total 
recorrida. 
a) 205 m b) 208 m c) 212 m d) 215 m e) 225 m 
4. Un automóvil que tiene MRUV sale con rapidez inicial dife-rente 
de cero y aceleración de 4 m/s2, recorre 80 m en 4 
segundos. Halle la velocidad final. 
a) 12 m/s b) 20 m/s c) 24 m/s d) 25 m/s e) 28 m/s 
5. Un avión se encuentra en reposo; antes de despegar reco-rre 
2 km en 20 segundos con MRUV. ¿Cuál es la rapidez 
con que despega? 
a) 100 m/s b) 120 m/s c) 180 m/s 
d) 200 m/s e) 250 m/s 
6. Un móvil que parte del reposo se desplaza con MRUV y 
recorre en el tercer segundo 16 m menos que el recorrido 
en el séptimo segundo. Calcular la aceleración del móvil, 
en m/s2. 
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 4,5 
7. Un móvil que tiene MRUV recorre d metros partiendo del 
reposo durante cierto tiempo t, para luego recorrer 600 
m más durante los 10 segundos siguientes logrando triplicar 
su rapidez. Hallar d. 
a) 55 m b) 65 m c) 75 m d) 85 m e) 89 m 
8. Un móvil parte del origen con una velocidad de 5 m/s y 
viaja con una aceleración constante de 2 m/s2 durante 10 
segundos, al final de los cuales continua el trayecto a velo-cidad 
constante. Se pide determinar el tiempo en que ha-brá 
recorrido 1 km desde el inicio del movimiento. 
a) 35 s b) 37 s c) 44 s d) 48 s e) 52 s 
9. Un auto parte del reposo con aceleración constante. Si 
tiene MRUV y recorre 34 m en el noveno segundo. ¿Qué 
distancia recorre en el décimo segundo de su movimiento? 
a) 38 m b) 36 m c) 56 m d) 66 m e) 76 m 
10. Un auto que tiene MRUV sale del reposo. En el noveno 
segundo recorre 51 m de distancia. ¿Qué distancia recorre 
en el décimo segundo de su movimiento? 
a) 59 m b) 57 m c) 79 m d) 89 m e) 99 m 
CLAVES 
1. b 2. b 3. b 4. a 5. c 6. a 7. e 8. b 9. a 10. b 11. b 12. c 13. b 14. b 15. e 
1. d 2. b 3. b 4. e 5. d 6. c 7. c 8. c 9. a 10. b 
U N F V – C E P R E V I 33
F Í S I C A 
unidad 5 
Movimiento Vertical 
de Caída Libre (MVCL) 
MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA 
LIBRE (MVCL) 
Teniendo las siguientes consideraciones, 
el movimiento de caida libre es un caso 
particular del M.R.U.V. 
CONSIDERACIONES: 
1. La altura máxima alcanzada es suficien-temente 
pequeña como para despre-ciar 
la variación de la gravedad con la 
altura. 
2. En caída libre se desprecia la resisten-cia 
del aire. 
Las caídas libres de los cuerpos descri-biendo 
una trayectoria recta, son ejemplos 
de movimiento rectilíneo uniformemente 
variado. 
GALILEO GALILEI estableció que dichos 
movimientos son uniformemente variados; 
sus mediciones mostraron que la acelera-ción 
estaba dirigida hacia el centro de la 
Tierra, y su valor es aproximadamente 
9,8 m/s2. 
Con el fin de distinguir la caída libre de los 
demás movimientos acelerados, se ha 
adoptado designar la aceleración de dicha 
caída con la letra “g”. 
Con fines prácticos se suele usar a: 
g = 10 m/s2 
PROPIEDADES 
1) Respecto del mismo nivel de referen-cia, 
el módulo de la velocidad de subi-da 
es igual al módulo de la velocidad 
de bajada. 
2) Los tiempos de subida y de bajada, son 
iguales respecto al mismo nivel hori-zontal. 
V1 = V2 
ts = tb 
V=0 
ts tb 
V1 V2 
g 
hmax 
 
ECUACIONES PARA M.V.C.L. 
V0 Vf  
t 
 + 
1) h =  
 
2 
2) Vf = V0 ± gt 
3) h = V0t ± 
1 gt2 (–) sube 
2 
4) 2 
Vf 2 
= V 0 
± 2gh (+) baja 
5) hn = V0 ± 
1 g(2n–1) 
2 
COMENTARIO 
De una misma altura se dejó caer una plu-ma 
de gallina y un trozo de plomo, ¿cuál 
de los cuerpos toca primero el suelo si 
están en el vacío? 
pluma plomo 
g 
vacío 
 
 
Respuesta: Llegan simultáneamente 
En los problemas a resolverse se consi-deran 
a los cuerpos en el vacío, salvo que 
se indique lo contrario. 
34 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
EJEMPLOS: 
1) Se lanza verticalmente hacia arriba una 
partícula con una rapidez de V=30 m/s 
como se muestra en la figura; si se 
mantuvo en el aire durante 10 segun-dos, 
hallar “h”. (g = 10 m/s2). 
V 
 
g 
 
 
 
 
 
 
h 
RESOLUCIÓN 
V=0 
3 s 3 s 
30 m/s 30 m/s 
 
 
 
 
 
4 s 
B 
C 
A 
 
h 
Dato: ttotal = 10 s 
* De BC: h = V0t + 2 
1 gt2 
1 10(4)2 
h = 30(4) + 2 
h = 120 + 80 
h = 200 m 
2) Se abandona una partícula a cierta al-tura. 
¿Qué altura desciende en el oc-tavo 
segundo de su caída? 
(g = 10 m/s2) 
RESOLUCIÓN 
h(n) = V0 ± 2 
1 g(2n–1) 
1 ·10 (2·8–1) 
h(8) = 2 
h(8) = 75 m 
CASOS ESPECIALES 
1) Como el tiempo de subida y de bajada 
son iguales, el tiempo de vuelo es: 
2V0 
tvuelo = g 
2) La altura máxima se obtiene con la si-guiente 
fórmula: 
V2 
0 
hmax = 2g 
3) Números de Galileo 
g = 10 m/s2 
En general: 
g 
k = 2 
V=0 
1k 
3k 
5k 
7k 
5m 
15m 
25m 
35m 
4) Si dos cuerpos se mueven verticalmen-te 
en forma simultánea y en el mismo 
sentido, se puede aplicar. 
t = 
h 
VA − 
VB 
VA  VB 
h 
VA 
VB 
5) Si dos cuerpos se mueven verticalmen-te 
en forma simultánea y en sentidos 
contrarios, se puede aplicar: 
t = 
h 
VA + 
VB 
1 s 
8vo. 
1 s 
V=0 
10 m/s 
h(8) 
h 
VA 
VB 
U N F V – C E P R E V I 35
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. Walter lanza una pelota con una velocidad de 15 j (m/s). 
¿Cuánto tiempo tarda en regresar a su nivel de lanzamien-to?. 
(g = –10 j m/s2) 
a) 3 s b) 4 s c) 2 s 
d) 1 s e) 0,5 s 
2. Un objeto es lanzado con una velocidad de 80 j (m/s). ¿Cuál 
es su velocidad despues de 10 segundos? (g = 10 j m/s2) 
a) –22 j (m/s) b) –20 j (m/s) c) –18 j (m/s) 
d) –15 j (m/s) e) –12 j (m/s) 
3. Se lanza una pelota desde la superficie terrestre con una 
rapidez inicial de 50 m/s. Si después de un tiempo t se 
encuentra acercándose a tierra con una velocidad de 
30 m/s. Hallar t. (g = 10 m/s2). 
a) 4 s b) 8 s c) 12 s 
d) 16 s e) 20 s 
4. Se suelta un cuerpo desde cierta altura, entonces, luego 
de tres segundos ha recorrido: 
(g = 10 m/s2) 
a) 25 m b) 35 m c) 45 m 
d) 55 m e) 12 m 
5. Dos segundos después de ser lanzado desde el suelo ver-ticalmente 
hacia arriba, un objeto está subiendo a 
20 m/s; entonces al llegar al suelo su rapidez es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 20 m/s b) 30 m/s c) 40 m/s 
d) 50 m/s e) 60 m/s 
6. Desde cierta altura se lanza verticalemente hacia abajo un 
objeto con 10 m/s; si llega al suelo a 30 m/s, la rapidez del 
objeto cuando se encuentra a la mitad de su trayectoria 
es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 10 m/s b) 10 5 m/s c) 10 2 m/s 
d) 20 m/s e) 30 m/s 
7. Desde la base de un edificio se lanza un objeto vertical-mente 
hacia arriba a 60 m/s; si luego de 2 s se encuentra 
en la mitad del edificio (por primera vez). ¿Cuál es la altura 
del edificio? 
(g = 10 m/s2) 
a) 100 m b) 200 m c) 300 m 
d) 400 m e) 500 m 
36 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
8. Una partícula lanzada verticalmente hacia arriba con rapi-dez 
V, alcanza una altura máxima H. Si la rapidez de lanza-miento 
se duplica, la altura máxima. 
a) Se duplica b) Es la misma c) Se cuadriplica 
d) Aumenta 2 h e) Aumenta 4 h 
9. A y B son puntos sobre la misma vertical, A está 100 m 
sobre B; desde A se deja caer una bolita y simultáneamen-te 
se lanza hacia arriba otra bolita con una rapidez de 
50 m/s. Considerando que sólo actúa la gravedad 
(g = 10 m/s2). ¿A qué altura sobre B chocarán ambas bolitas? 
a) 20 m b) 80 m c) 98 m 
d) 2 m e) Nunca chocarán 
10. Desde el suelo se lanza un objeto verticalmente hacia arri-ba; 
si alcanza una altura máxima de 80 m, entonces el 
tiempo que emplea en la bajada es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 1 b) 2 c) 3 
d) 4 e) 5 
11. Desde la azotea de un edificio se lanza un cuerpo con rapi-dez 
vertical hacia arriba de 20 m/s, llegando al piso 10 s 
después. Determinar la altura del edificio. 
(g = 10 m/s2) 
a) 100 m b) 200 m c) 300 m 
d) 400 m e) 500 m 
12. Un cuerpo que ha sido soltado, recorre en sus tres prime-ros 
segundos igual distancia que en el último segundo. 
Halle la altura de la caída. (g=10 m/s2) 
a) 125 m b) 128 m c) 130 m 
d) 145 m e) 148 m 
13. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba desde el 
borde de un acantilado de 60 m de altura, con una rapidez 
inicial de V0. ¿Después de qué tiempo de haber sido lanza-do 
el cuerpo está a una altura de 35 m acercándose a 
tierra con una rapidez de 1,5 V0?. (g = 10 m/s2) 
a) 5 s b) 10 s c) 7,5 s 
d) 12,5 s e) 15 s 
14. Dos cuerpos A y B se encuentra a una misma altura de 
320 m; se deja caer el cuerpo A, y 3 s después se lanza en 
cuerpo B verticalmente hacia abajo. ¿Con qué rapidez lan-zó 
B para que ambos cuerpos lleguen al mismo instante a 
tierra? (g = 10 m/s2) 
a) 38 m/s b) 30 m/s c) 22 m/s 
d) 28 m/s e) 39 m/s 
U N F V – C E P R E V I 37
F Í S I C A 
15. ¿Cuánto tiempo empleará en llegar al punto B de la circun-ferencia 
una esferita dejada en la boca A del tubo liso? 
a) 2 
R b) 
g 
R 
g 
2R d) 4 g 
c) g 
R 
R 
e) 3 g 
g 
TAREA 
A 
R 
R 
B 
1. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una ra-pidez 
inicial de 40 m/s; entonces, su velocidad (módulo y 
sentido) al cabo de 6 segundos es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 20j (m/s) b) –30j (m/s) c) 30j (m/s) 
d) –20j (m/s) e) 40j (m/s) 
2. Una pelota de beisbol es lanzada en forma recta alcanzan-do 
una altura máxima de 20 m sin considerar la resistencia 
del aire. ¿Cuál es el módulo de la velocidad vertical de la 
pelota cuando golpea el suelo? 
(g = 10 m/s2) 
a) 10 m/s b) 20 m/s c) 30 m/s 
d) 40 m/s e) 50 m/s 
3. Desde cierta altura se lanza verticalmente hacia arriba un 
objeto a 40 m/s; si llega al suelo luego de 13 s, la altura 
desde la que lanzó es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 300 m b) 310 m c) 320 m 
d) 325 m e) 335 m 
4. Tres segundos después de lanzar un cuerpo verticalemente 
hacia arriba se observa que su rapidez se ha reducido a la 
cuarta parte. ¿Cuál será la altura máxima que alcanzará? 
a) 120 m b) 60 m c) 80 m 
d) 160 m e) 180 m 
5. Dos segundos antes de alcanzar su máxima altura, un ob-jeto 
lanzado verticalmente hacia arriba se encuentra a una 
altura de 15 m. Entonces la máxima altura que alcanza 
respecto al suelo es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 15 m b) 25 m c) 35 m 
d) 45 m e) 50 m 
38 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
6. Un globo aerostático asciende con una velocidad de 
50 m/s; si se deja caer un cuerpo que tarda 20 s en llegar 
a tierra. ¿De qué altura se soltó el objeto? 
(g = 10 m/s2) 
a) 500 m b) 700 m c) 1000 m 
d) 1200 m e) 1500 m 
7. Desde la parte superior de una torre se lanza una piedra 
verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s. ¿A 
qué distancia del punto de lanzamiento se encontrará lue-go 
de 7 segundos? 
(g = 10 m/s2) 
a) 85 m b) 95 m c) 105 m 
d) 115 m e) 125 m 
8. Un globo aerostático se eleva con una rapidez constante 
de 5 m/s. Cuando se encuentra a una altura de 360 m se 
deja caer una piedra. Hallar el tiempo que tarda la piedra 
en llegar a tierra. 
(g = 10 m/s2) 
a) 6 s b) 9 s c) 12 s 
d) 15 s e) 18 s 
9. Una pelota es lanzada desde el piso con una rapidez de 
40 m/s en un lugar donde g = 10 m/s2. ¿Al cabo de qué 
tiempo máximo llegará a estar 60 m sobre el piso? 
a) 4 s b) 5 s c) 6 s 
d) 7 s e) 8 s 
10. Empleando un dinamómetro dentro de un ascensor, un 
hombre pesa un cuerpo, observándose que el dinamómetro 
no marca peso alguno. Luego lo más probable que sucede 
es: 
a) El ascensor está detenido. 
b) Está subiendo con una velocidad constante de 9,8 m/s. 
c) El ascensor baja con una aceleración de 9,8 m/s. 
d) El ascensor sube con una aceleración de 9,8 m/s2. 
e) El ascensor baja a una velocidad constante de 9,8 m/s. 
CLAVES 
1. a 2. b 3. b 4. c 5. c 6. b 7. b 8. c 9. b 10. d 11. c 12. a 13. a 14. e 15. a 
1. d 2. b 3. d 4. c 5. c 6. c 7. c 8. b 9. c 10. c 
U N F V – C E P R E V I 39
F Í S I C A 
Estática 
unidad 6 
Parte de la física que estudia las condicio-nes 
que deben cumplir las fuerzas, para 
que un cuerpo o un sistema mecánico se 
encuentre en equilibrio. 
EQUILIBRIO 
Un cuerpo está en equilibrio cuando care-ce 
de todo tipo de aceleración. 
Equilibrio 
Reposo MRU 〈 〉 V=Cte. 
LEYES DE NEWTON 
PRIMERA LEY (Principio de Inercia) 
Todo cuerpo permanece en equilibrio, sal-vo 
que una fuerza externa le haga variar 
dicho estado (tendencia al equilibrio). 
EJEMPLO: 
Si un bus se mueve M.R.U. y de pronto 
choca con un muro (desacelera), los cuer-pos 
tienden a mantener su estado de mo-vimiento 
(accidente). 
SEGUNDA LEY (Principio de Aceleración) 
Si una fuerza resultante diferente de cero 
actúa sobre un cuerpo de masa “m”; le 
produce una aceleración en la misma di-rección 
y sentido de la fuerza resultante, 
directamente proporcional a ella e inver-samente 
proporcional a la masa del cuer-po. 
FR 
a 
m 
 
FR 
a = m 
FR : fuerza resultante (newton) 
a : aceleración (m/s2) 
m : masa (kilogramo) 
TERCERA LEY (Principio de Acción y Reacción) 
Si un cuerpo A aplica una fuerza (acción) 
sobre otro “B”, entonces “B” aplica una 
fuerza del mismo módulo pero de sentido 
contrario sobre “A”. 
Observaciones de la Tercera Ley 
– Acción y reacción no se anulan a pe-sar 
de tener el mismo valor y sentido 
contrarios, porque actúan sobre cuer-pos 
diferentes. 
EJEMPLO: 
AC 
AC 
  
RC 
RC 
– No es necesario que haya contacto 
para que haya acción y reacción. 
EJEMPLO: 
Cargas Eléctricas 
F Q q F 
+ + 
d 
Q F F q 
+ – 
d 
OBSERVACIONES 
Si las superficies en contacto son lisas las 
reacciones son perpendiculares a ellas. 
40 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
EJEMPLO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R1 
R2 
– Si las superficies en contacto son ás-peras, 
o hay articulaciones, las reac-ciones 
ya no son perpendiculares a las 
superficies en contacto. 
EJEMPLO: 
 
 
 
 
 
 
R 
peso 
T 
FUERZA 
Es la medida cuantitativa de una 
interacción; se mide en newton (N). 
FUERZAS INTERNAS 
1. TENSIÓN 
Es aquella fuerza generada internamente 
en un cable, soga, barras, etc. cuando 
están estiradas. 
EJEMPLO: 
P J 
T 
 
El sentido de una tensión siempre indica 
a un corte imaginario. 
2. COMPRESIÓN 
Se presenta en los cuerpos rígidos y es 
aquella fuerza interna que se opone a la 
deformación por aplastamiento. 
EJEMPLO: 
FC 
 
El sentido de una fuerza de compresión 
siempre se aleja de un corte imaginario. 
3. FUERZA ELÁSTICA 
Se presenta en los cuerpos deformables 
(elásticos). 
LEY DE HOOKE 
Roberto Hooke establece una relación 
entre la fuerza que deforma a un resorte 
“F” y la deformación “x”. 
F = K·x 
K : constante de elasticidad del resorte 
(N/m ; N/cm). 
x : Deformación longitudinal del resorte 
(m, cm) 
F : Fuerza deformadora (N) 
EJEMPLO: 
Hallar “x”; si: F = 100N y K = 50 N/m. 
  
Fuerza deformadora: 
F = K·x 
L 
K 
x 
100 = 50x ; x = 2m 
F 
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE 
(D.C.L) 
Consiste en aislar imaginariamente al 
cuerpo en análisis de un sistema mecáni-co, 
indicando sobre él a todas las fuerzas 
externas que lo afectan. 
EJEMPLO: 
1. DCL del nudo (P) 
 
P 
U N F V – C E P R E V I 41
F Í S I C A 
2. DCL de la polea. 
 
 
T T 
T1 
3. DCL de la esfera. 
W 
 
 
 
 
 
 
 
R 
T 
W 
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO 
(EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN) 
Para que un punto material o un sistema 
mecánico se mantenga en equilibrio (re-poso 
o velocidad constante), la suma de 
las fuerzas que actúan sobre el “cuerpo” 
debe ser cero. 
ΣF = 0 ó ΣF = ΣF 
OBSERVACIONES 
Cuando se tiene sólo tres fuerzas concu-rrentes 
y coplanares en el D.C.L; se pue-de 
aplicar el triángulo de fuerzas o la ley 
de los senos. 
EJEMPLO: 
Triángulo de Fuerzas: 
T2 
T1 
Ley de los Senos: 
θ 
T2 
W 
T1 
θ 
α 
W 
T1 T 
2 
W 
β 
= 
= 
β Sen 
α 
Sen 
Sen 
CONCEPTO DE ADICIONALES 
PARTÍCULA 
Es un concepto ideal de la física que sirve 
para simplificar la solución de un proble-ma 
real. Se considera partícula a todo 
cuerpo del cual se prescinde de su movi-miento 
de rotación. 
Una partícula se puede reducir a un pun-to, 
o si se conserva sus dimensiones rea-les 
se acepta que las fuerzas externas que 
actúan sobre él son concurrentes. 
EJEMPLO: 
Un nudo, la cuerda, una persona, la Tierra 
en un problema astronómico. 
CUERPO RÍGIDO 
Se considera a todo cuerpo del cual se 
supone que no se deforma por grandes 
que sean las fuerzas externas que actúan 
sobre él. 
Se entiende que la distancia entre dos 
puntos de un cuerpo rígido no varía. 
EJEMPLO: 
 
 
 
 
 
 
T1 P 
T2 
W 
W 
F1 
F3 
F2 
 
 
F2 
F1 F3 
 
 
Situación ideal Situación real 
42 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. El diagrama de cuerpo libre de la viga homogénea es: 
(superficies lisas). 
W 
 
a) b) c) 
d) e) 
2. El diagrama de cuerpo libre de la bola (1) es: 
(Superficies lisas) 
a) b) 
c) d) 
e) 
 
 
1 
 
2 
 
 
 
3. Hallar el valor de la reacción normal sobre el bloque de 
20 N de peso, cuando F = 30 N. 
a) 0 N 
b) 20 N 
c) 30 N 
d) 50 N 
e) 60 N 
30 N 
20 N 
 
4. Hallar la tensión de la cuerda. Pesos; A = 10 N ; B = 18 N; 
C = 42 N. El sistema está en equilibrio y las superficies son 
lisas. 
a) 70 N 
b) 60 N 
c) 42 N 
d) 52 N 
e) 62 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C 
A 
B 
U N F V – C E P R E V I 43
F Í S I C A 
5. Hallar la tensión de la cuerda AC; el 
sistema está en equilibrio y 
W = 300 N. (polea lisa). 
a) 75 N 
b) 100 N 
c) 450 N 
d) 150 N 
e) 250 N 
 
 
 
6. Hallar la tensión de la cuerda. 
Superficies lisas. 
a) W Cos θ 
b) W Sen θ 
c) W Sen α 
d) W Cos α 
e) W Sen (α+θ) 
 
 
C 
A 
30° 
 
 
D 
E 
 
 
 
 
 
 
W 
 
 
 
 
 
 
 
B 
 
 
W 
θ 
α 
7. En la figura, los cuerpos A y B están en equilibrio. Determi-nar 
el peso de B, si A pesa 240 N. (Superficies lisas). 
a) 405 N 
b) 240 N 
c) 200 N 
d) 120 N 
e) 320 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
B 
53° 37° 
8. Hallar el peso de B en el siguiente sistema en equilibrio 
(A = 40 N). Superficies lisas y las poleas no pesan. 
a) 40 N 
b) 20 N 
 
c) 80 N 
 
d) 10 N 
e) 60 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
9. Que fuerza F es necesaria para el 
equilibrio W = 200 N. Las poleas 
no pesan. 
a) 100 N 
b) 50 N 
c) 150 N 
d) 120 N 
e) 180 N 
B 
30° 
 
 
 
 
 
F 
W 
10. Calcular el valor de F para que el sistema se encuentre en 
equilibrio. Las poleas no pesan. 
44 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
a) 2 W 
b) 3 W 
c) 5 W 
2W 
d) 3 
3W 
e) 5 
 
F 
W 
11. Determinar el valor del ángulo α para el equilibrio, si se 
sabe que la polea A puede deslizarse libremente sobre la 
cuerda que une los  
apoyos B y C. 
a) 60° 
b) 30° 
c) 45° 
30° 
d) 53° 
e) 37° 
α A 
60° 
C 
  
 
B 
W 
12. En el siguiente sistema, calcular la distancia que bajará el 
bloque del centro para que el sistema alcance el equilibrio. 
2 3 n 
a) 3n b)3 
c) n 
3 d) 3n 
3 
e) n 
n n 
 
W 
W W 
13. Si hay equilibrio, ¿cuál es la relación entre las tensiones de 
las cuerdas A y B? 
a) 2 b) 
1 
2 
c) 
2 d) 2 
2 
e) 3 
 
60° 45° 
A B 
W 
14. Determinar la lectura L del dinamómetro, sabiendo que 
existe equilibrio y que los pesos A y B son de 21 N y 28 N. 
a) 49 N 
 
b) 27 N 
 
L 
c) 30 N 
 
d) 35 N 
 
e) 40 N 
A B 
15. Se tiene una esfera de 120 N de peso. Calcular las reaccio-nes 
en los puntos A y B. (No existe rozamiento). 
U N F V – C E P R E V I 45
F Í S I C A 
a) 80 N y 100 N 
b) 72 N y 96 N 
c) 60 N y 90 N 
d) 96 N y 24 N 
e) 24 N y 18 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAREA 
A B 
53° 37° 
1. Hallar θ y α, si A = 800 N ; B = 600 N y C = 1000 N. 
a) 60° y 30° 
b) 45° y 45° 
c) 53° y 37° 
d) 120° y 60° 
e) 90° y 45° 
  
θ α 
A B 
C 
2. Determine las fuerzas de reacción en los apoyos, si el peso 
de la esfera es 180 N. 
a) 200 N y 250 N 
b) 300 N y 500 N 
c) 135 N y 150 N 
d) 225 N y 180 N 
e) 225 N y 135 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37° 
 
3. Mediante dos fuerzas se jala una argolla carente de peso. 
Hallar la tensión en la cuerda. 
a) 15 N 
b) 20 N 
c) 25 N 
d) 28 N 
e) 40 N 
12N 
 
 
16N 
4. Hallar el valor de la fuerza F para subir el bloque de 400 N 
con velocidad constante. No considerar rozamiento. 
a) 400 N 
b) 200 N 
c) 240 N 
d) 320 N 
e) 500 N 
 
F 
 
 
 
37° 
 
5. En el siguente sistema, hallar la tensión con el cable que 
une el bloque B con el tope. (g = 10 m/s2) 
mA = 5 kg 
 
mB = 3 kg 
 
 
a) 74 N 
 
b) 80 N 
 
c) 50 N 
 
d) 68 N 
e) 45 N 
 
 
 
 
B 
37° 
A 
46 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
6. Un ascensor sube con una velocidad constante de 4 m/s. 
Calcular la tensión en el cable que eleva al ascensor cuya 
masa es 100 kg. 
a) 1000 N b) 98 N c) 980 N 
d) 400 N e) Es mayor a 1000 N 
7. La esfera pesa 80 N y las superficies son lisas. Calcular la 
tensión en el cable. 
a) 80 N 
b) 64 N 
c) 48 N 
d) 100 N 
e) 60 N 
 
37° 
37° 
 
8. El cilindro pesa 120 3. Calcular la reacción de la pared 
vertical. No considerar rozamiento. 
a) 120 N 
b) 240 N 
c) 360 N 
d) 480 N 
e) 180 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
30° 
9. Hallar el peso del bloque B que permite el equilibrio del 
sistema, si A pesa 320 N. 
a) 240 N 
b) 160 N 
c) 80 N 
d) 40 N 
e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A B 
53° 53° 
 
 
 
10. Hallar el ángulo θ para el equilibrio, si los pesos A y B son 
de 60 N y 50 N, y descansan sobre planos sin rozamiento. 
a) 30° 
b) 45° 
c) 60° 
d) 53° 
e) 37° 
 
 
 
 
 
 
 
A B 
30° θ° 
 
 
 
 
CLAVES 
1. d 2. c 3. d 4. a 5. d 6. b 7. e 8. b 9. a 10. d 11. c 12. a 13. d 14. d 15. e 
1. c 2. e 3. b 4. c 5. d 6. c 7. b 8. c 9. 10. e 
U N F V – C E P R E V I 47
F Í S I C A 
Dinámica Lineal 
unidad 7 
CONCEPTO 
Es aquella parte de la física que estudia la 
relación entre el movimiento de los cuer-pos 
y las fuerzas que actúan sobre ellos. 
PESO O FUERZA GRAVITATORIA 
Es la interacción entre la masa de la tierra 
y la masa de los cuerpos que están en su 
campo gravitatorio. 
Tierra 
m 
F=peso 
Peso = masa · g 
g : Aceleración de la gravedad. 
OBSERVACIÓN 
El peso está aplicado en el centro de gra-vedad 
de los cuerpos. 
INERCIA 
Es la tendencia natural de un objeto a 
mantener un estado de reposo o a perma-necer 
en movimiento uniforme en línea 
recta (velocidad constante). 
V 
 
V 
 
MASA 
Es una medida de la INERCIA que posee 
un cuerpo; es decir que a mayor masa el 
cuerpo tendrá más inercia y será más difí-cil 
cambiar su velocidad, en cambio a 
menor inercia el cuerpo ejerce menor opo-sición 
a modificar su velocidad. La masa 
de un cuerpo es la misma en cualquier lu-gar 
del universo. 
SEGUNDA LEY DE NEWTON 
Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, 
éstas pueden ser reemplazadas por una 
sola llamada fuerza resultante (FR); esta 
ley nos dice: 
Toda fuerza resultante que actúa sobre 
un cuerpo generará una aceleración en la 
misma dirección y sentido que la fuerza 
resultante, tal que el valor de dicha acele-ración 
es directamente proporcional a la 
fuerza resultante e inversamente propor-cional 
a la masa del cuerpo”. 
a 
m 
F2 
F3 
m   
F4 
FR FR = m · a 
a = m 
F1 
Unidad (S.I.): 
F m a 
newton (N) kg m 
s2 
FR 
OBSERVACIONES: 
De lo anteriormente expuesto es bueno 
resaltar las siguientes características: 
1) La aceleración de un cuerpo tiene la 
misma dirección y sentido que la fuer-za 
resultante que la produce. 
48 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
2) Si las fuerzas aplicadas sobre el cuer-po 
permanecen constantes, entonces 
la aceleración también será constan-te. 
3) La aceleración que se imprime a un 
cuerpo es directamente proporcional a 
la fuerza resultante aplicada. Por lo tan-to 
si la resultante se duplica, la acele-ración 
también se duplica; si la resul-tante 
se reduce a la tercera parte, la 
aceleración también lo hará. 
a 2a 
F m 2F m 
  
4) La aceleración que se imprime a un 
cuerpo es inversamente proporcional 
a la masa de dicho cuerpo. Es decir si 
aplicamos una misma fuerza a dos blo-ques 
A y B, de tal manera que la masa 
de B sea el doble que la masa de A, 
entonces la aceleración de B será la 
mitad de la aceleración de A. 
a a/2 
F m F 2m 
  
MÉTODO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE 
DINÁMICA 
1) Hacer un diagrama de cuerpo libre 
(D.C.L.) del cuerpo. 
2) Elegir el sistema de ejes adecuados; 
un eje paralelo al movimiento (eje x) y 
otro perpendicular a él (eje y), y des-componer 
todas las fuerzas en estas 
dos direcciones. 
3) Las componentes de la fuerzas per-pendiculares 
al movimiento se anulan 
entre sí, puesto que el cuerpo no se 
mueve en esa dirección. Por lo tanto 
en el eje “y” hay equilibrio de fuerzas. 
Σ(Fuerzas) y = 0 
4) Las componentes de las fuerzas (eje 
x) en la dirección del movimiento cum-plen 
la Segunda Ley de Newton: 
FR = m.a 
Donde: 
= Fuerzas en 
  
−   
  
Fuerzas a 
Σ Σ   
FR favor de a 
contra de a 
EJEMPLO 1: 
Determinar la aceleración del bloque de 
masa 2 kg, si no existe rozamiento. 
(g = 10 m/s2) 
F2=10N 
 
SOLUCIÓN: 
F1=50N 
a 
m 
a 
50N 
10N 
N 
y 
x 
 
mg=20N 
Elijamos el sistema de ejes adecuados; se 
observa que: 
Σ Fy = 0 ⇒ N = 20 newtons 
Luego: 
FR = 50 − 10 
= 20 m/s2 
a = m 
2 
EJEMPLO 2: 
Determinar la aceleración de los bloques, 
si no existe rozamiento. 
mA = 3 kg 
mB = 2 kg 
g = 10 m/s2 
 
A 
B 
U N F V – C E P R E V I 49
F Í S I C A 
SOLUCIÓN: 
 
A 
a 
B 
20N 
a 
30N 
Analizamos el sistema: 
a = FR 30 20 
m 
= 3 2 
+ − 
= 2 m/s2 
* m : Masa total 
EJEMPLO 3: 
Si no existe rozamiento, determinar la ace-leración 
del bloque: 
 
 
 
 
 
θ 
SOLUCIÓN: 
m a 
 
 
 
 
 
 
 
 
mg Senθ 
θ 
a 
x 
y 
mg Cosθ θ 
N 
mg 
Elijamos el sistema de ejes adecuados y 
descomponiendo. 
Σ Fy = 0 ⇒ N = mg Cos θ 
FR = mg ⋅ Sen 
θ 
Luego: a = m 
m 
a = g Sen θ 
CASOS ESPECIALES: 
1) Aceleración de un cuerpo en un plano 
inclinado liso: 
a = g Sen θ 
 
 
 
 
 
θ 
2) Máquina de ATWOOD: 
a = 
g(m − 
m ) 
1 2 
m + 
m 
1 2 
a 
m1m2 
a 
 
m2 m1 
a 
3) Aceleración en función del ángulo: 
a = g Tg θ 
θ a 
 
4) Peso aparente dentro del ascensor: 
a ) 
a↑ : sube (+) 
a↓ : sube (–) 
P : Peso aparente 
W : Peso real 
P = W (1 ± g 
balanza 
 
50 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. Con respecto a la Segunda Ley de Newton se cumple: 
a) La fuerza resultante y la aceleración tienen diferentes 
sentidos. 
b) La fuerza resultante y la aceleración tienen direcciones 
perpendiculares. 
c) La fuerza resultante y la aceleración tiene la misma 
dirección y sentido. 
d) La fuerza resultante y la aceleración tienen la misma 
dirección y sentido opuestos. 
e) La fuerza resultante y la aceleración no tienen la mis-ma 
dirección y sentido. 
2. Dos esferas “A” y “B” son de madera y hierro respectiva-mente; 
ambas tienen el mismo volumen. ¿Cuál de éstas 
será más difícil de acelerar? 
a) A 
b) B 
c) Ambas presentan igual dificultad 
d) No se puede precisar 
e) Ninguna. 
3. Si la aceleración de un cuerpo es cero podemos afirmar 
que: 
I. No actúan fuerzas sobre él. 
II. Siempre se mueve con velocidad constante. 
III. El cuerpo está en equilibrio. 
a) I y II b) II y III c) I y III 
d) Sólo II e) Sólo III 
4. Un cuerpo se encuentra sometido a la acción de 2 fuerzas: 
F G 
1 = (21i + 28j) N F G 
2 = (–14i – 4j) N 
Determinar la aceleración del cuerpo, si su masa es de 
5kg. 
a) 1 m/s2 b) 3 m/s2 c) 5 m/s2 
d) 7 m/s2 e) 4 m/s2 
5. Si no existe rozamiento, determinar la masa del cuerpo, si: 
a G 
= 3i (m/s2) ; F G 
1 = (40i)N ; F G 
2 = (–10i)N 
a) 16,6 kg 
b) 10 kg 
c) 8 kg 
d) 9 kg 
e) 3 kg 
a 
F2 F1 
m 
 
U N F V – C E P R E V I 51
F Í S I C A 
6. En el gráfico mostrado determinar la aceleración del blo-que 
de masa 5 kg. (No existe rozamiento). 
a) 6 m/s2 
b) 8 m/s2 
c) 10 m/s2 
d) 12 m/s2 
e) 15 m/s2 
m 
50 N 
37° 
 
 
7. Hallar la tensión en la cuerda “A”, si no existe rozamiento. 
a) 120N 
b) 160N 
c) 40N 
d) 60N 
e) 80N 
6kg 2kg A 2kg F=100N 
 
8. Si no existe rozamiento, determinar la tensión en la cuerda 
y la aceleración de los bloques. (mA = 2kg ; mB = 3 kg y 
g = 10 m/s2). 
 
a) 2N; 1 m/s2 
b) 8N; 2 m/s2 
c) 16N; 4 m/s2 
d) 24N; 2 m/s2 
e) 18N; 4,5 m/s2 
A B 
9. Calcular la fuerza F necesaria para que el carrito de ju-guete 
de masa 2 kg, partiendo del reposo recorra 100 m 
en 10 s. 
a) 10N 
b) 20N 
c) 30N 
d) 40N 
e) 50N 
F μ=0 
m 
 
10. Hallar la reacción entre los bloques “B” y “C”, si no existe 
rozamiento. (mA = 5 kg ; mB = 3 kg ; mC = 2 kg). 
a) 10N 
b) 15N 
c) 20N 
F=100N 
A d) 25N 
B 
C 
e) 30N 
 
11. Calcular “F” para que el bloque baje con una aceleración 
constante de a = 10 m/s2. 
(m = 3 kg y g = 10 m/s2). 
a) 2N 
b) 1N 
c) 60N 
d) 30N 
e) 0 
 
m 
2m 
F 
a 
52 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
12. Se presenta la siguiente paradoja dinámica ¿Cuál es la con-clusión 
que podemos sacar de sus aceleraciones en los 
casos (a) y (b) de las figuras? 
(No existe rozamiento y g = 10 m/s2) 
M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5kg 
M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(a) (b) F=50N 
a) aa  ab b) aa  ab c) aa = ab 
d) aa = ab+1 e) Faltan datos 
13. Dentro de un ascensor hay una balanza sobre la cual hay 
una persona; cuando el ascensor baja a velocidad cons-tante 
la balanza marca 800N. ¿Cuál será la lectura cuando 
la balanza acelere hacia abajo a razón de 5 m/s2? 
(g = 10 m/s2) 
a) 1200N b) 400N c) 600N 
d) 900 e) 500N 
14. Una bala que lleva una velocidad de 50 m/s hace impacto 
en un costal de arena y llega al reposo en 1/25 segundos. 
La masa de la bala es de 
1 kg. 
5 
Calcular la fuerza de resistencia ejercida por el costal de 
arena suponiendo que es uniforme. 
a) 100N b) 150N c) 200N d) 250N e) 300N 
15. Calcular la fuerza que se aplica al collar “M” sobre el eje 
horizontal liso, sabiendo que el ángulo entre la cuerda y la 
vertical es 37°. (M = 3 kg ; m = 1 kg ; g = 10 m/s2) 
a) 18N 
b) 12N 
M 
c) 30N 
d) 20N 
e) 42N 
37° 
TAREA 
m 
F 
1. De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles son ciertas? 
I. El peso se debe a la atracción terrestre. 
II. La masa se mide con la balanza de brazos. 
III. El peso se mide con la balanza de resorte. 
a) I y II b) II y III c) I y III 
d) Todas e) Ninguna 
U N F V – C E P R E V I 53
F Í S I C A 
2. Un cuerpo de masa 10 kg se mueve con una aceleración 
G 
= –2i + j (m/s2); determinar la fuerza resultante 
de: a 
sobre el cuerpo. 
a) 10i – 8k (N) b) –20j + 10j (N) c) 20i – 10j (N) 
d) 8i – 10j (N) e) –10j + 10j (N) 
3. Sobre un cuerpo de masa 2 kg actúa una fuerza resultante 
de: F G 
R = 10i + 6j; determinar su aceleración: 
a) 5i – 3j (m/s2) b) –5i + 3j (m/s2) c) 5i + 3j (m/s2) 
d) 5i – 2j (m/s2) e) –5i – 3j (m/s2) 
4. Según las gráficas mostradas, indique cuál es la alternati-va 
correcta: (no existe rozamiento). 
 
 
a1 
 
m 
 
 
θ 
 
 
 
a2 
 
2m 
 
 
θ 
 
 
 
a3 
 
m 
 
 
2θ 
 
a) a1 = a2 = a3 b) a1  a2  a3 c) a1  a2  a3 
d) a1 = a2  a3 e) a1  a2 = a3 
5. En el gráfico mostrado determinar la masa del bloque si se 
mueve con una aceleración de 10 m/s2. No existe roza-miento. 
a) 6 kg 
50N 
a 
b) 8 kg 
c) 3 kg 
37° 10N 
d) 5 kg 
m 
e) 12 kg 
 
 
6. Si no existe rozamiento, determinar la tensión en la cuerda 
si: m = 2kg y F = 40N. 
a) 10N 
b) 15N 
c) 20N 
d) 25N 
e) 30N 
m 
a 
F 
m 
 
7. Si no existe rozamiento, determinar la aceleración de los 
bloques. (g = aceleración de la gravedad). 
a) cero 
b) g 
c) g/3 
d) 2g/3 
e) 3g/2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
m 
 
2m 
30° 
54 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
8. En el gráfico mostrado, determinar la tensión en la cuerda 
“A”. Se sabe que los tres bloques tienen la misma masa 
(m=3 kg) y no existe rozamiento. (g = 10 m/s2). 
a) 10N 
 
b) 20N 
c) 30N 
A 
d) 40N 
m e) 50N 
m 
m 
9. Si la fuerza de contacto entre los bloques “A” y “B” es de 
20N. Hallar “F” si: mA = 3 kg ; mB = 2 kg. No existe roza-miento. 
a) 10N 
a 
b) 20N 
c) 30N 
F 
A B 
d) 40N 
e) 50N 
 
10. En el instante mostrado el sistema parte del reposo, des-pués 
de qué tiempo el bloque “A” llegará a tocar el piso. 
(mA = 3 kg ; mB = 2 kg y g = 10 m/s2). 
a) 2 s 
 
b) 3 s 
c) 4 s 
d) 5 s 
e) 6 s 
B 
A 
h=16m 
 
CLAVES 
1. c 2. b 3. e 4. c 5. b 6. b 7. e 8. d 9. d 10. c 11. e 12. b 13. b 14. d 15. c 
1. d 2. b 3. c 4. d 5. c 6. c 7. c 8. d 9. e 10. 
U N F V – C E P R E V I 55
F Í S I C A 
Rozamiento 
unidad 8 
ROZAMIENTO O FRICCIÓN 
Todos los cuerpos materiales presentan en 
sus superficies asperezas o rugosidades 
las que generan una resistencia u oposi-ción 
al deslizamiento de una superficie 
sobre la otra; ésta oposición se manifiesta 
a través de una fuerza (f) paralela a la su-perficie 
de contacto y perpendicular a la 
fuerza normal (N) en dicho contacto. 
Si las superficies en contacto no deslizan 
se dice que el rozamiento es estático, en 
cambio si existe deslizamiento presenta 
rozamiento cinético. 
FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO (fS): 
Es una fuerza variable que trata de evitar 
el inicio del deslizamiento; su valor cam-bia 
desde un mínimo de cero cuando las 
superficies no tratan de deslizar, hasta un 
valor máximo que se alcanza cuando el 
deslizamiento es inminente (a punto de 
efectuarse). 
No hay tendencia al deslizamiento: 
fS = 0 
 
Hay tendencia al deslizamiento: 
F1 = fS 
Esta a punto de deslizar 
F2 = fS (max) 
F2 
fS(máx)  
 
0 ≤ fS ≤ fS(max) 
fS(max) = μSN 
fS(máx): fuerza de rozamiento estático máximo 
μS : coeficiente de rozamiento estático. 
N : fuerza normal en el contacto. 
FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO (fK): 
Esta fuerza se presenta cuando existe 
deslizamiento, siendo su valor constante 
independiente de la velocidad de resbala-miento 
y del área en contacto; su valor es 
directamente proporcional a la fuerza nor-mal 
en el contacto, denominándose a la 
constante de proporcionalidad coeficien-te 
de rozamiento cinético. 
F 
mov. 
fk 
 
fK = μK N 
fK : fuerza de rozamiento cinético. 
μK : coeficiente de rozamiento cinético. 
N : Fuerza normal en el contacto. 
fs 
F1 
 
56 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
OBSERVACIONES: 
1) La fuerza de fricción(f) es independien-te 
del área de contacto de las superfi-cies 
ásperas. 
2) Para dos superficies ásperas en con-tacto 
se cumple que: 
fS(max)  fK ⇒ μS  μK 
3) Los coeficientes de rozamiento son 
números (adimensionales) general-mente 
entre 0 y 1. 
4) La fricción disminuye con el uso de 
lubricantes, asimismo la humedad y el 
calor. 
Ejemplos de casos frecuentes de cómo 
gráficar y determinar la fuerza normal. 
1) 
N 
 
 
mg 
N = mg 
2) 
 
 
 
 
 
 
 
F N 
F = N 
3) 
N 
 
 
 
mg Senθ 
 
θ 
 
 
 
mg Cosθ 
mg 
N = mg Cos θ 
θ 
REACCIÓN TOTAL EN UNA SUPERFICIE 
ÁSPERA 
Es la resultante de la fuerza normal y la 
fuerza de rozamiento. 
F 
R 
N 
fRoz. 
 
Por Pitágoras: 
R2 = N2 + 2 
fRoz. 
F : Fuerza que produce la tendencia al 
movimiento o el movimiento relativo. 
Gráfica “f” versus “F”: 
F 
45° 
reposo deslizamiento 
f 
fS(máx.) 
fK 
0 
EJEMPLOS: 
1) El bloque mostrado de masa 3 kg se 
mueve con velocidad constante; si 
μK=0,8 y g = 10 m/s2, hallar “F”. 
3 kg F 
 
RESOLUCIÓN 
N V=Cte. 
3 kg F 
fK 
 
 
30 N 
Como se mueve con velocidad constante, 
entonces se encuentra en equilibrio 
U N F V – C E P R E V I 57
F Í S I C A 
A) La reacción normal: N = 30 
B) La fuerza de rozamiento: F = fK 
F = μKN 
F = 10 
8 ·30 ⇒ F = 24 N 
2) Determinar la aceleración del bloque, 
si F = 100N y μK = 0,5. (m = 10 kg y 
g=10 m/s2). 
a 
m F 
 
RESOLUCIÓN 
N a 
10 kg 
F 
fK 
 
100 N 
ΣFy = 0 ⇒ N = 100 
fK = μ·N 0,5 (100) = 50 
De la 2da. Ley de Newton: 
FR = m · a 
100 – fk = 10 · a 
100 – 50 = 10 · a 
a = 5 m/s2 
CASOS ESPECIALES 
1) Cuando un bloque está sobre un pla-no 
inclinado “θ” respecto de la horizon-tal, 
encontrándose a punto de resba-lar, 
entonces: 
 
 
 
 
 
 
μS = Tg θ 
2) Cuando el bloque baja con velocidad 
constante sobre un plano inclinado “α” 
respecto a la horizontal, entonces: 
 
 
 
 
 
α 
 
μK = Tg α 
V=Cte. 
3) Cuando el bloque baja con aceleración 
constante sobre un plano inclinado “α” 
respecto a la horizontal, entonces: 
 
 
 
 
 
α 
 
a 
a = g(Sen α – μK Cos α) 
4) Desaceleración de un cuerpo. 
movimiento 
a 
μk 
 
a = μK · g 
μK : Coeficiente de rozamiento cinético. 
5) La mínima fuerza para empezar a des-lizar 
al bloque es igual a la fuerza de 
rozamiento estático máximo. 
fs(max) 
Fmín. 
 
Fmín = fs(max) 
θ 
58 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
PROBLEMAS 
1. Señale con verdadero (V) o falso (F): 
I. La fuerza normal siempre es igual al peso. 
II. La fricción estática es variable. 
III. La fricción cinética es constante. 
a) FVV b) VVV c) FFF d) VVF e) FFV 
2. Señale con verdadero (V) o falso (F): 
I. Si el cuerpo está a punto de moverse entonces la fuer-za 
de rozamiento es máxima. 
II. Los coeficientes de rozamiento no tienen unidad. 
III. La fuerza de rozamiento no depende del tamaño de las 
superficies en contacto. 
a) VVV b) FFF c) VFV d) VFF e) VVF 
3. Dos ladrillos idéntidos se han colocado sobre una misma 
mesa; uno descansa sobre su cara amplia y el otro sobre 
su extremo; con respecto a sus coeficientes de rozamiento 
se tendrá: 
a) μ1μ2 
Caso (2) 
b) μ1μ2 
c) μ1=μ2 
Caso (1) 
d) μ1≠μ2 
e) μ1μ2 
 
4. Para iniciar el deslizamiento de un cuerpo es necesario 
una fuerza A, mientras que para mantener el desliza-miento 
a velocidad constante se necesita una fuerza B; 
luego será cierto: 
a) A=B b) AB c) AB d) A=B=0 e) A≠B 
5. Si el bloque está en reposo, hallar la fuerza de rozamiento 
en cada caso: 
a) 60 N ; 20 N 
b) 60 N ; –20 N 
c) 50 N ; 30 N 
d) 10 N ; 40 N 
e) 80 N ; 40 N 
80N 30N 10N 
50N 
37° 
  
6. Hallar el valor de F si el bloque de 9 kg está a punto de 
resbalar hacia abajo. (μS=0,5 y g=10 m/s2) 
a) 180 N 
b) 90 N 
c) 20 N 
d) 50 N 
e) 80 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
F 
U N F V – C E P R E V I 59
F Í S I C A 
7. Si al bloque de masa 10 kg se le aplica una fuerza horizon-tal 
de F = 20 N; hallar la fuerza de rozamiento sobre el 
bloque. (μS=0,8 ; μk=0,6 y g=10 m/s2) 
a) 10 N 
b) 20 N 
F 
c) 30 N 
d) 40 N 
e) 50 N 
 
8. Hallar con qué aceleración se mueve el bloque mostrado. 
(μk=0,5 ; m=10 kg ; g = 10 m/s2) 
a) 1 m/s2 
b) 2 m/s2 
c) 3 m/s2 
F=80N 
d) 4 m/s2 
e) 5 m/s2 
a 
 
9. El extremo de una tabla de madera se ha levantado gra-dualmente 
hasta el instante en que está a una altura h 
del piso, y la moneda estará a punto de resbalar; la tabla 
mide 60 cm y μS = 0,75. Calcule h. 
a) 30 cm 
b) 36 cm 
c) 40 cm 
h 
d) 44 cm 
e) 50 cm 
 
10. Hallar la aceleración con la cual se mueve el bloque mos-trado 
sobre el plano inclinado. (μk = 0,75 ; g = 10 m/s2) 
a) 3,5 m/s2 
b) 5 m/s2 
c) 2 m/s2 
d) 4 m/s2 
e) 7 m/s2 
 
a 
 
 
 
 
53° 
 
11. Si el sistema se encuentra en reposo y mA=10 kg y mB=8kg; 
la fuerza de rozamiento en el bloque A es: 
(g = 10 m/s2) 
a) 30 N 
b) 20 N 
c) 10 N 
d) 0 
e) 25 N 
 
 
A 
 
 
37° 
B 
12. Un bloque de 2 kg desliza sobre una superficie horizontal. 
Si μk = 0,3; el módulo de su aceleración es: (en m/s2) 
(g = 10 m/s2) 
a 
a) 1 b) 2 
c) 3 d) 4 
m 
e) 5 
 
60 U N F V – C E P R E V I
F Í S I C A 
13. Calcular la aceleración de los bloques, si: m1=4 kg ; 
m2=8kg; μk = 1/2 y g = 10 m/s2. 
a) 1 m/s2 
b) 2 m/s2 
m1 
c) 3 m/s2 
d) 4 m/s2 
e) 5 m/s2 
 
 
 
 
 
 
m2 
14. Un bloque de 4 kg se desliza hacia la izquierda con veloci-dad 
constante, si μk = 0,5. Hallar el módulo de F. 
a) 110 N 
b) 120 N 
c) 130 N 
d) 140 N 
e) 150 N 
100N 
37° 
V=Cte. 
m F 
 
15. El bloque de masa 30 kg se mueve hacia la derecha con 
una aceleración de 2 m/s2, si μk = 0,2; la fuerza F mide: 
(g = 10 m/s2). 
a) 8 N 
200N 
b) 16 N 
c) 24 N 
37° 
d) 12 N 
m F 
e) 20 N 
 
TAREA 
1. ¿Qué fuerza es la que impulsa hacia delante al andar? 
a) Peso b) Normal 
c) Fricción estática d) Fricción cinética 
e) Fuerza muscular 
2. Si se cambia los neumáticos de un automóvil por otros 
más anchos, la fuerza de fricción entre los nuevos neumá-ticos 
y la pista ................. 
a) aumenta b) disminuye 
c) permanece igual d) puede aumentar 
e) no se sabe 
3. ¿Qué fuerza mínima se necesita, para que un bloque de 
masa 5 kg no caiga al ser comprimido a una pared vertical 
por una fuerza perpendicular a la misma? 
(μS = 0,5 ; g = 10 m/s2) 
a) 60 N 
b) 80 N 
c) 100 N 
d) 110 N 
e) 150 N 
 
 
 
 
 
 
m F 
U N F V – C E P R E V I 61
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi
libro fisica ceprevi

More Related Content

What's hot

24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque
24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque
24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luqueFranco Choque
 
Practica de apoyo sobre valor numerico de expresiones trigono...
Practica   de   apoyo   sobre   valor   numerico   de   expresiones   trigono...Practica   de   apoyo   sobre   valor   numerico   de   expresiones   trigono...
Practica de apoyo sobre valor numerico de expresiones trigono...Prof.Grettel _mate
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaKike Prieto
 
MRU - MRUA
MRU - MRUAMRU - MRUA
MRU - MRUAIbán
 
Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)JENNER HUAMAN
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Gerson Quiroz
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)Walter Perez Terrel
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemasguest229a344
 
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache Ian Paucar Montes
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricasRonal Flavio H
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaSergio Barrios
 

What's hot (20)

Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
 
Geometria 5°
Geometria 5°   Geometria 5°
Geometria 5°
 
Resolucion de triangulos rectangulos i
Resolucion de triangulos rectangulos iResolucion de triangulos rectangulos i
Resolucion de triangulos rectangulos i
 
Problemas mru
Problemas mruProblemas mru
Problemas mru
 
24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque
24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque
24027829 rica-fisica-jaime-alberto-huacani-luque
 
Practica de apoyo sobre valor numerico de expresiones trigono...
Practica   de   apoyo   sobre   valor   numerico   de   expresiones   trigono...Practica   de   apoyo   sobre   valor   numerico   de   expresiones   trigono...
Practica de apoyo sobre valor numerico de expresiones trigono...
 
ejercicios resueltos de sumatorais
ejercicios resueltos de sumatoraisejercicios resueltos de sumatorais
ejercicios resueltos de sumatorais
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Prueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.vPrueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.v
 
MRU - MRUA
MRU - MRUAMRU - MRUA
MRU - MRUA
 
Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)
 
Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1Aduni repaso fisica 1
Aduni repaso fisica 1
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
 
Vectores Problemas
Vectores   ProblemasVectores   Problemas
Vectores Problemas
 
01 analisis dimensional 1
01 analisis dimensional 101 analisis dimensional 1
01 analisis dimensional 1
 
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache
Solucionario Geometría Plana y del Espacio Calvache
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
 
Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)Fisica II (santillana)
Fisica II (santillana)
 
Problemario de física iii
Problemario de física iiiProblemario de física iii
Problemario de física iii
 

Similar to libro fisica ceprevi

130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitariajaimeaimar2
 
Analisis diemnsional segundo
Analisis diemnsional segundoAnalisis diemnsional segundo
Analisis diemnsional segundojeffersson2031
 
1ro analisis dimensional_problemas
1ro analisis dimensional_problemas1ro analisis dimensional_problemas
1ro analisis dimensional_problemasCarlos Moreno
 
1° asignacion
1° asignacion1° asignacion
1° asignacionPhysics
 
DIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfDIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfluigidg
 
1 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 20151 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 2015Reymundo Salcedo
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016Manuel Manay
 
Unmsm teoría física
Unmsm teoría físicaUnmsm teoría física
Unmsm teoría físicaLuisentk
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docxPatty Vasquez Chuquipoma
 
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)Análisis dimensional i (3 ro y 4to)
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)Susana Condori
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IJorge La Chira
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensionalAlex Ludeña
 

Similar to libro fisica ceprevi (20)

Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
CEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdfCEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdf
 
130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria130853037 fisica-preuniversitaria
130853037 fisica-preuniversitaria
 
Analisis diemnsional segundo
Analisis diemnsional segundoAnalisis diemnsional segundo
Analisis diemnsional segundo
 
1ro analisis dimensional_problemas
1ro analisis dimensional_problemas1ro analisis dimensional_problemas
1ro analisis dimensional_problemas
 
1° asignacion
1° asignacion1° asignacion
1° asignacion
 
DIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdfDIMENSIONES I.pdf
DIMENSIONES I.pdf
 
1 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 20151 fisica análisis dimensional 2015
1 fisica análisis dimensional 2015
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
 
04 - ANALISIS DIMENSIONAL.pdf
04 -  ANALISIS DIMENSIONAL.pdf04 -  ANALISIS DIMENSIONAL.pdf
04 - ANALISIS DIMENSIONAL.pdf
 
Analisisdimensional
AnalisisdimensionalAnalisisdimensional
Analisisdimensional
 
Unmsm teoría física
Unmsm teoría físicaUnmsm teoría física
Unmsm teoría física
 
ANALISIS DIMENSIONAL.doc
ANALISIS DIMENSIONAL.docANALISIS DIMENSIONAL.doc
ANALISIS DIMENSIONAL.doc
 
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
1. MAGNITUDES FISICAS Y ANALISIS DIMENCIONAL.docx
 
Análisis dimensional-ii 3 rosec
Análisis dimensional-ii 3 rosecAnálisis dimensional-ii 3 rosec
Análisis dimensional-ii 3 rosec
 
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)Análisis dimensional i (3 ro y 4to)
Análisis dimensional i (3 ro y 4to)
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
 
5do sec I
5do sec I5do sec I
5do sec I
 
AUGE TEORIA FISICA PDF.pdf
AUGE TEORIA FISICA PDF.pdfAUGE TEORIA FISICA PDF.pdf
AUGE TEORIA FISICA PDF.pdf
 
01 analisis dimensional
01 analisis dimensional01 analisis dimensional
01 analisis dimensional
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Recently uploaded (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

libro fisica ceprevi

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS CEPREVI Física TEORÍA Y PROBLEMAS Lima – 2002
  • 2. F Í S I C A "La enseñanza se debiera impartir de modo que lo que ofrece se percibiera como un regalo valioso y no como un duro deber". Albert Einstein (New York Times - 1952) 2002. Derechos Reservados Prohibida su reproducción parcial o total de este texto ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia por registro u otros métodos sin el permiso previo de los autores. Ley 13714. 2 U N F V – C E P R E V I
  • 3. F Í S I C A Presentación El presente trabajo está dirigido a los estudiantes preuniversitarios que inician el estudio de la Física Elemental. El objetivo de la obra es, la comprensión de las leyes físicas fundamen-tales y el desarrollo, en los estudiantes, del hábito de utilizarlos en los diferen-tes problemas. El conocimiento de esta ciencia permitirá entender los fenómenos natu-rales que se dan en el Universo y que se pueden observar en la vida diaria. El texto consta de 12 unidades. Cada unidad se divide en tres bloques: primero, la exposición teórica con ejemplos didácticos; segundo, problemas para resolver en clase, dosificados en orden creciente de dificultad; tercero, la tarea domiciliaria. No olvidemos que la Física es la columna vertebral de la ciencia e inge-niería. Los profesores del curso esperamos sinceramente que este texto se cons-tituya en un buen compañero de trabajo de los estudiantes preuniversitarios. Los Autores U N F V – C E P R E V I 3
  • 4. F Í S I C A Contenidos Análisis Dimensional ............................................................................. 5 Análisis Vectorial ..................................................................................11 Cinemática (MRU) ............................................................................... 21 Cinemática (MRUV) ............................................................................ 29 Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL) ....................................... 34 Estática................................................................................................ 40 Dinámica Lineal ................................................................................... 48 Rozamiento ......................................................................................... 56 Trabajo y Potencia .............................................................................. 64 Energía ................................................................................................ 73 Electrostática ....................................................................................... 81 Electrodinámica ................................................................................... 91 Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V Unidad VI Unidad VII Unidad VIII Unidad IX Unidad X Unidad XI Unidad XII 4 U N F V – C E P R E V I
  • 5. F Í S I C A unidad 1 Análisis Dimensional DIMENSIONES Es parte de la FÍSICA que estudia las re-laciones entre las magnitudes fundamen-tales y derivadas, en el Sistema Interna-cional de Unidades, el cual considera sie-te magnitudes fundamentales. Las magnitudes fundamentales son: lon-gitud, masa, tiempo, temperatura, intensi-dad de corriente eléctrica, intensidad lu-minosa y cantidad de sustancia. Las magnitudes derivadas son: área, vo-lumen, densidad, velocidad, aceleración, fuerza, trabajo, potencia, energía, etc. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES MAGNITUD FÍSICA UNIDAD Nombre Dimens. Nombre Símbolo 1 Longitud L metro m 2 Masa M kilogramo kg 3 Tiempo T segundo s 4 Temperatura θ kelvin K 5 Intensidad de corriente eléctrica I ampere A 6 Intensidad Luminosa J candela cd 7 Cantidad de Sustancia N mol mol FÓRMULA DIMENSIONAL Es aquella igualdad matemática que muestra la relación que existe entre una magnitud derivada y las magnitudes fun-damentales. La DIMENSIÓN de una mag-nitud física se representa del siguiente modo: Sea A la magnitud física. [A] : se lee, dimensión de la magnitud físi-ca A. FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS 1. [Longitud] = L 2. [Masa] = M 3. [Tiempo] = T 4. [Temperatura] = θ 5. [Intensidad de la corriente eléctrica]=I 6. [Intensidad luminosa] = J 7. [Cantidad de sustancia] = N 8. [Número] = 1 9. [Área] = L2 10. [Volumen] = L3 11. [Densidad] = ML–3 12. [Velocidad] = LT–1 13. [Aceleración] = LT–2 14. [Fuerza] = MLT–2 15. [Trabajo] = ML2T–2 16. [Energía] = ML2T–2 17. [Potencia] = ML2T–3 18. [Presión] = ML–1T–2 19. [Período] = T 20. [Frecuencia] = T–1 21. [Velocidad angular] = T–1 22. [Ángulo] = 1 23. [Caudal] = L3T–1 24. [Aceleración angular] = T–2 25. [Carga eléctrica] = IT 26. [Iluminación] = JL–2 U N F V – C E P R E V I 5
  • 6. F Í S I C A PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL En una fórmula física, todos los términos de la ecuación son dimensionalmente iguales. A – B2 =D C   D C Entonces: [A] = [B2] =   Ejemplo: En la siguiente fórmula física: h = a + bt + ct2 Donde: h : altura t : tiempo Hallar la dimensión de a, b y c. Resolución: Principio de homogeneidad dimensional: [h] = [a] = [b·t] = [c·t2] I II III De (I): L = [a] De (II): L = [b]T ⇒ [b] = LT–1 De (III): L = [c]T2 ⇒ [c] = LT–2 APLICACIONES:CASOS ESPECIALES 1 . PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS Los ángulos son números, en conse-cuencia la dimensión de los ángulos es igual a la unidad. Ejemplo: En la siguiente fórmula física, hallar la di-mensión de x. A = K Cos (2πxt) Donde: t : tiempo Resolución: La dimensión del ángulo es igual a la uni-dad: [2πxt] = 1 [2π][x][t] = 1 [x]·T = 1 [x] = T–1 2. PROPIEDAD DE LOS EXPONENTES Los exponentes son siempre números, por consiguiente la dimensión de los exponentes es igual a la unidad. Ejemplo: En la siguiente fórmula física, hallar la di-mensión de K. x = A3Kf Donde: f : frecuencia Resolución: La dimensión del exponente es igual a la unidad: [3Kf] = 1 [3][K][f] = 1 [K]·T–1 = 1 [K] = T 3. PROPIEDAD DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN En las operaciones dimensionales no se cumplen las reglas de la adición y sustracción. L + L = L ... (1) M – M = M ... (2) Ejemplo: Hallar la dimensión de R en la siguiente fórmula física: R = (k–t)(K2+a)(a2–b) Donde: t : tiempo Resolución: Principio de homogeneidad dimensional: [K] = [t] = T [K2] = [a] = T2 [a2] = [b] = T4 Analizando la fórmula tenemos: [R] = [K − t] [K2 + a] [a2 − b] [R] = T · T2 · T4 [R] = T7 4. FÓRMULAS EMPÍRICAS Son aquellas fórmulas físicas que se obtienen a partir de datos experimen- 6 U N F V – C E P R E V I
  • 7. F Í S I C A tales conseguidos de la vida cotidiana o en el laboratorio de ciencias. Ejemplo: La energía cinética E de un cuerpo depen-de de su masa m y de la rapidez lineal V. mx ⋅ Vy E = 2 Hallar: x+y Resolución: Aplicando el principio de homogeneidad dimensional. [mx ][Vy ] [E] = [2] [E] = Mx · (LT–1)y M1L2T–2 = MxLyT–y A bases iguales le corresponden exponen-tes iguales: Para M: x = 1 Para L: y = 2 Luego: (x+y) = 3 PROBLEMAS 1. De las siguientes proposiciones, indicar verdadero (V) o falso (F): I. [Densidad] = L–3M II. [Presión] = ML–1T–3 III. [Caudal] = L3T–1 a) VVF b) FVV c) VFF d) VVV e) VFV 2. De las siguientes proposiciones indicar verdadero (V) o falso (F): I. La cantidad de calor y el trabajo tienen la misma fór-mula dimensional. II. La velocidad de la luz y la velocidad del sonido tienen diferente fórmula dimensional. III. La dimensión del número es igual a cero: [número]=0 a) FVV b) VFV c) VVF d) VVV e) VFF 3. En las siguientes ecuaciones, determinar la dimensión de: A·B·C. I. 750 metros + A = 1 km II. 2 kg – B = 500 gramos III. 12 horas + C = 2 días a) L b) LM c) LMT d) 1 e) L2T–2 4. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión K. K = m ⋅ V F ⋅ t m : masa ; V : velocidad ; F : fuerza ; t : tiempo a) L2 b) T3 c) LT–3 d) ML–3 e) M0 U N F V – C E P R E V I 7
  • 8. F Í S I C A 5. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. K = n·a·t2 + bn a : aceleración ; t : tiempo a) L0 b) L c) L2 d) L3 e) L4 6. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. K = 3 x 2 (y h)(y 3x) − + ; h : distancia a) L b) L2 c) T3 d) L3 e) L6 7. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. V = K − A2 ; V : velocidad a) L2 b) LT–2 c) L2T–1 d) L2T–2 e) LT–1 8. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión de m. K3 = bn + 5m·n2 Donde: k : longitud a) L2 b) L3 c) L4 d) T6 e) L–3 9. En la siguiente ecuación, hallar la dimensión de K. 1 Cos (2πKt) = 2 ; t : tiempo a) 0 b) 1 c) T d) T–1 e) T–2 10. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. K = A·W·Cos (wf+π) A : distancia ; f : frecuencia a) LT–1 b) LT–2 c) L d) LT e) T0 11. En la siguiente fórmula física, determinar el valor de x. d = Sen 30°·g·tx d : distancia ; g : aceleración ; t : tiempo a) 1 b) 2 c) 3 d) –2 e) –1 12. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B. x = A Log (2πB) ; x : longitud a) 1 b) L c) L2 d) LT e) M–3 13. Hallar la dimensión K, en la siguiente ecuación: a k ⋅V y = Log     a : aceleración ; V : velocidad a) T b) T2 c) T3 d) L–2 e) LT–2 8 U N F V – C E P R E V I
  • 9. F Í S I C A 14. En la siguiente fórmla física, hallar la dimensión de K. x = A·B2πfK x : distancia ; f : frecuencia a) LT–1 b) LT–2 c) T d) L3 e) T–2 15. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B·C. x = A + 2Bt + 3Ct2 x : distancia ; t : tiempo a) L3 b) T–3 c) L2T–3 d) L3T–3 e) L3T–2 TAREA 1. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A·B. x = A·Sen (2πfB) x : distancia ; f : frecuencia a) L b) T c) L2T d) LT2 e) LT 2. En la siguiente fórmula física, hallar el valor de x. d = Vx (Sen 30 )a ° d : distancia ; a : aceleración ; V : velocidad a) 1 b) 2 c) –1 d) –2 e) 3 3. En la siguiente fórmula física, determinar la dimensión de K. B = KP + 2,331 E E : energía ; P : presión a) L2 b) L3 c) T2 d) T3 e) M2 4. En la siguiente fórmula física, determinar el valor de x. V = (Log π)(Sen 37°) hx V : volumen ; h : altura a) –2 b) –1 c) 1 d) 2 e) 3 5. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de A. m·A = D(Log π)(Sec 60°) m : masa ; D : densidad a) L2 b) L3 c) LT2 d) ML3 e) L–3 U N F V – C E P R E V I 9
  • 10. F Í S I C A 6. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de K. A = B3Kt f: frecuencia ; B : número ; t : tiempo a) T–1 b) T c) T–2 d) T2 e) T0 7. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de J. J = 2 (W 4k) − ; x : masa 2 (x 2y)(y 3W) − + a) M0 b) M c) M2 d) M3 e) M4 8. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión de W. W = (x–h)(x2+a)(a2+y) Donde: h : temperatura a) θ5 b) θ6 c) θ7 d) θ9 e) θ3 9. Determinar la dimensión de K en la siguiente fórmula físi-ca. K·V = F·t V : velocidad ; F : fuerza ; t : tiempo a) L b) M c) T d) L2 e) M3 10. En la siguiente fórmula física, hallar la dimensión K. E = Sen 30° · KVSec 60° E : trabajo ; V : velocidad a) L3 b) ML–2 c) M d) M2 e) LT–1 CLAVES 1. e 2. e 3. c 4. e 5. b 6. d 7. d 8. b 9. d 10. d 11. b 12. b 13. a 14. c 15. d 1. e 2. b 3. b 4. e 5. b 6. a 7. b 8. c 9. b 10. c 10 U N F V – C E P R E V I
  • 11. F Í S I C A unidad 2 Análisis Vectorial CONCEPTO DE VECTORES Es un ente matemático como el punto, la recta y el plano. Se representa mediante un segmento de recta, orientado dentro del espacio euclidiano tridimensional. NOTACIÓN: A G , se lee “vector A”. Se representa por cualquier letra del alfabeto, con una pe-queña flecha en la parte superior de la le-tra. También se le representa mediante un par ordenado: A G = (x; y) x; y: componentes rectangulares del vector EJEMPLO: y 6 0 (8; 6) 8 θ A x El vector se representa mediante un par ordenado: A G = (8; 6) Donde: x = 8 e y = 6 ELEMENTOS DE UN VECTOR A) MÓDULO Geométricamente es el tamaño del vector. Indica el valor de la magnitud vec-torial. A ó |A G |: módulo del vector “A”. G | A |= x2 + y2 G A = 82 + 62 = 10 El módulo del vector es 10 unidades. B) DIRECCIÓN Es la línea de acción de un vector; su orientación respecto del sistema de coor-denadas cartesianas en el plano, se defi-ne mediante el ángulo que forma el vector con el eje x positivo en posición normal. Tan θ =x y 6 = 3 ⇒ θ = 37° Tan θ = 8 4 C) SENTIDO Gráficamente se representa por una cabeza de flecha. Indica hacia que lado de la dirección (línea de acción) actúa el vector. OPERACIONES CON VECTORES 1 . ADICIÓN DE VECTORES Cuando dos o más vectores están re-presentados mediante pares ordenados, para hallar el vector resultante se suma las componentes rectangulares en los ejes x e y en forma independiente. EJEMPLO: Sabiendo que: A G = (5; 6) y B G = (4; 6); hallar el módulo de: A G +B G . RESOLUCIÓN Ordenando los vectores: U N F V – C E P R E V I 11
  • 12. F Í S I C A A G = (5; 6) B G = (4; 6) A G +    + B G = (5+4; 6+6) R G = (9; 12) El módulo de la resultante se obtiene apli-cando el teorema de Pitágoras: || = 92 + (12)2 = 225 R G Luego:|R G | = 15 2. SUSTRACCIÓN DE VECTORES Cuando dos vectores están represen-tados mediante pares ordenados, para hallar el vector diferencia se restan las componentes rectangulares de los vecto-res minuendo y sustraendo. EJEMPLO: Sabiendo que: A G = (13; 11) y B G = (7; 3); hallar el módulo de: A G – B G . RESOLUCIÓN Ordenando los vectores minuendo y sustraendo: A G = (13; 11) B G = (7; 3) A G −    – B G = (13–7; 11–3) D G = (6; 8) El módulo del vector diferencia se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras: G | = 62 + 82 = 100 |D Luego:|D G | = 10 3. MULTIPLICACION DE UN VECTOR POR UN ESCALAR Sea A G la cantidad vectorial y K la can-tidad escalar, entonces KA G es un vector paralelo al vector A G donde el sentido de-pende del signo de k. Debo advertir que K es un número real. 2A –2A A –A – Si, K es positivo, los vectores A G y KA G son paralelos de igual sentido. – Si, K es negativo, los vectores A G y KA G son paralelos de sentidos opuestos. El vector A G también se puede expresar como un par ordenado: A G = (x; y) Entonces: KA G = K(x; y) KA G = (Kx, Ky) De la última expresión podemos deducir que: si el vector se multiplica por un esca-lar, entonces sus coordenadas también se multiplican por esta cantidad escalar. PRIMER EJEMPLO: G Si, A = (–6; 9) Hallar las coordenadas del vector: 2 G A 3 RESOLUCIÓN Producto de un escalar por un vector:   2 G A 2 3 ( 6; 9) 2 3   ( 6); 2 3 = − = − (9) 3 2 G Luego: A 3 = (–4; 6) B A SEGUNDO EJEMPLO G Si: = (4; G 6) y = (2; 1) 1 G G Hallar: A 3B 2 + RESOLUCIÓN Producto de un escalar por un vector: 12 = 1(2 4; 6) = (A G 2; 3) 3B G = 3(2; 1) = (6; 3) 12 U N F V – C E P R E V I
  • 13. F Í S I C A 1A G + 3B G 2 = (2+6; 3+3) = (8; 6) G G 1 + = 2 + 2 = A 3B 8 6 10 2 4. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO PARA SUMAR DOS VECTORES. Para sumar dos vectores que tienen el mismo origen, se construye un paralelo-gramo, trazando por el extremo de cada vector una paralela al otro. El módulo del vector suma o resultante se obtiene tra-zando la diagonal del paralelogramo des-de el origen de los vectores. A R=A+B B θ El módulo del vector resultante es: R = A2 +B2 + 2⋅ A ⋅B⋅Cosθ B A y B : A G G Módulo de los vectores. R : Módulo de la resultante. θ : Ángulo que forman los vectores. EJEMPLO: Determinar el módulo de + , sabiendo que: A=5 85° 25° O1 O2 B=3 RESOLUCIÓN Para determinar el ángulo entre los vecto-res, unimos el origen de los mismos O: origen común de los vectores. Aplicamos el método del paralelogramo: R = 52 + 32 + 2(5)(3)Cos 60° R = 25 + 9 + 2(5)(3)(0,5) R = 49 ⇒ R = 7 CASOS PARTICULARES A. RESULTANTE MÁXIMA La resultante de dos vectores es máxi-ma, cuando forman entre sí un ángulo de cero grados. B A Rmax = A + B B. RESULTANTE MÍNIMA La resultante de dos vectores es míni-ma, cuando forman entre sí un ángulo de 180°. B A Rmin = |A – B| C. RESULTANTE DE DOS VECTORES PER-PENDICULARES Cuando dos vectores forman entre sí un ángulo recto, la resultante se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras. R a R = a2 + b2 b EJEMPLO: Si el módulo de la resultante máxima de dos vectores es 28 y la mínima es 4. A=5 O 60° B=3 25° U N F V – C E P R E V I 13
  • 14. F Í S I C A Calcular el módulo de la resultante de es-tos vectores cuando formen un ángulo de 90°. RESOLUCIÓN Sabemos que: A + B = 28 A – B = 4 Resolviendo las ecuaciones tenemos: A = 16 y B = 12 Cuando los vectores forman un ángulo recto: R = (16)2 + (12)2 B=12 R ⇒ R = 20 A=16 5. DIFERENCIA DE DOS VECTORES La diferencia de dos vectores que tie-nen el mismo origen se consigue uniendo los extremos de los vectores. El vector di-ferencia D indica el vector minuendo A. A B θ D El módulo del vector diferencia se deter-mina aplicando la ley de Cosenos: D = A2 +B2 − 2⋅A ⋅B⋅Cos θ EJEMPLO: Sabiendo que: |a G | = 5 y |b G | = 6, calcular: G –b G |a |. b 83° 30° a O1 O2 RESOLUCIÓN Los vectores forman un ángulo de 53°. Aplicamos la ley de Cosenos: D = 52 + 62 − 2(5)(6)Cos 53°     D = 25 + 36 − 2(5)(6) 5 3 D = 25 ⇒ D = 5 6. MÉTODO DEL POLÍGONO PARA SUMAR “N” VECTORES Consiste en construir un polígono con los vectores sumandos, manteniendo constante sus tres elementos (módulo, di-rección y sentido), uniendo el extremo del primer vector con el origen del segundo vector, el extremo del segundo vector y el origen del tercer vector, así sucesivamen-te hasta el último vector. El módulo del vec-tor resultante se determina uniendo el ori-gen del primer vector con el extremo del último vector. EJEMPLO: En el sistema vectorial mostrado, deter-minar el módulo del vector resultante. 1 a b c RESOLUCIÓN Construimos el polígono vectorial. b c a 3 4 R El módulo del vector resultante es: R = 42 + 32 ⇒ R = 5 CASO ESPECIAL Si el polígono de vectores es ordenado (horario o antihorario) y cerrado, entonces la resultante es cero. 14 U N F V – C E P R E V I
  • 15. F Í S I C A A C G G G A +B + C = 0 B 7 . DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR Consiste en escribir un vector en fun-ción de dos componentes que forman en-tre sí un ángulo recto. y 0 A Ay Ax θ La componente en el eje x es: Ax = A · Cos θ La componente en el eje y es: Ax = A · Sen θ x También se puede descomponer utilizan-do triángulos rectángulos notables: 5k 37° 4k 53° 2k 3k 30° k 3 k 60° k 2 k 45° k 45° PRIMER EJEMPLO En el sistema vectorial mostrado, hallar la dirección del vector resultante, respecto del eje x positivo. RESOLUCIÓN Descomponiendo el vector de módulo 10. y 5 37° 3 6 x 8 Cálculo de la resultante en cada eje: Rx = 8 – 5 = 3 Ry = 6 – 3 = 3 2 3 R R R 2y 2x = + = R x Tg θ = 3 3 R y = = 1 ⇒ θ = 45° R 45° 3 x y 3 OBSERVACIÓN Utilizando el método del paralelogramo, la descomposición tiene la siguiente forma: y Ay 0 A Ax θ x Las componentes rectangulares son: Ax = A · Cos θ Ay = A · Sen θ SEGUNDO EJEMPLO En el siguiente sistema de vectores, de-terminar el módulo del vector A G para que la resultante sea vertical. A 60° 50 x y 0 37° RESOLUCIÓN Descomposición rectangular de los dos vectores: 10 y 5 37° 3 x U N F V – C E P R E V I 15
  • 16. F Í S I C A 40 A·Sen 60° A·Cos 60° x y 0 30 De la condición del problema: si la resul-tante es vertical, entonces la componente horizontal es nula. Σ Vectores (eje x) = 0 A · Cos 60° – 40 = 0 A     1 – 40 = 0 2 Luego: A = 80 OBSERVACIÓN I. Si la resultante de un sistema de vec-tores es VERTICAL, entonces la com-ponente HORIZONTAL es nula. Σ Vectores (eje x) = 0 II. Si la resultante de un sistema de vec-tores es HORIZONTAL, entonces la componente VERTICAL es nula. Σ Vectores (eje y) = 0 8. VECTORES UNITARIOS CARTESIANOS Son aquellos vectores cuyo módulo es la unidad de medida y se encuentran en los ejes coordenados cartesianos. iˆ y (–1;–1) (1;1) j –i i –j : vector unitario en el eje x. jˆ : vector unitario en el eje y. Representación de un vector en función de los vectores unitarios cartesianos. y 6 (8;6) 0 A PRIMER EJEMPLO: Sabiendo que: A G = 8iˆ + 6jˆ x 8 . Hallar el módu-lo del vector: 5 3 A G RESOLUCIÓN Cálculo del módulo del vector A G : |A G | = 82 + 62 = 10 El módulo del vector: 5 3 A G (10) 5 3 G G | A | 5 3 A 5 3 = = G A 6 5 3 = SEGUNDO EJEMPLO: Sabiendo que: A G = 6iˆ + 2jˆ y B G = 2iˆ + 4jˆ Hallar el módulo del vector: A G + B G RESOLUCIÓN Ordenamos verticalmente: A G = 6iˆ + 2jˆ B G = 2iˆ + 4jˆ A G + B G = 8iˆ + 6jˆ B Cálculo del módulo: G G |A + | = 82 + 62 = 10 x 16 U N F V – C E P R E V I
  • 17. F Í S I C A PROBLEMAS 1. Sabiendo que: A G = 6iˆ – 8jˆ . Hallar el módulo del vector: 5 2 A G a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8 2. Se tiene dos vectores expresados en función de los vecto-res unitarios: A G = 12iˆ – 5jˆ B G = –4iˆ + 11jˆ G +B G . Hallar el módulo de A a) 6 b) 8 c) 9 d) 10 e) 12 3. Se tiene dos vectores de módulo 7 y 15 unidades que for-man entre sí un ángulo de 53°. Hallar el ángulo formado por la resultante y el vector de módulo 7. a) 30° b) 37° c) 45° d) 53° e) 60° 4. Sabiendo que: A = 50 y B = 14, hallar el módulo del vec-tor: G –B G A . a) 24 b) 48 c) 64 d) 36 e) 42 56° 50° A B 5. Dos vectores concurrentes tienen módulos de 3 y 5 unida-des. Si el módulo del vector resultante es 7, determinar el ángulo que forman los vectores. a) 30° b) 45° c) 53° d) 60° e) 90° 6. Si la resultante del sistema vectorial es nula, ¿cuál es la medida del ángulo θ?, ¿cuál es el módulo del vector A G ? a) 30° y 35 b) 37° y 20 c) 53° y 20 d) 60° y 28 e) 0° y 28 A 16 θ 12 y x 7. En el sistema vectorial mostrado, hallar el módulo del vec-tor resultante. a) 13 b) 14 c) 15 d) 16 e) 10 1 1 U N F V – C E P R E V I 17
  • 18. F Í S I C A 8. La figura muestra un paralelogramo. Expresar el vector x G b en función de los vectores y a G G . a) (2–b a )/2 G G b) (2a G +b G )/2 c) (a G +b G )/2 d) (a G –b G )/2 e) (a G –2b G )/2 x a b 9. En el siguiente sistema vectorial, hallar el módulo del vec-tor resultante. A = B = C = 5. a) 0 b) 5 c) 10 d) 15 e) 2,5 A B 60° 60° 60° C O 10. Hallar el módulo del vector resultante sabiendo que: a G = 3jˆ y b G = –4iˆ . a) 5 b) 3 c) 4 d) 10 e) 15 a y x b 11. Determinar el módulo del vector resultante, sabiendo que: AB = 8 y CD = 6. a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 D A B C 12. En el cuadrado de 2 cm de lado, se establecen los siguien-tes vectores. Calcular el módulo de la resultante. M es punto medio de BC. a) 21 cm b) 31 cm c) 41 cm d) 51 cm e) 61 cm M B C A D 13. Con los vectores expresados. Determinar la dirección del vector resultante, respecto del eje x positivo. 18 U N F V – C E P R E V I
  • 19. F Í S I C A a) 45° b) 60° c) 135° d) 120° e) 180° 4 10 60° 2 3 y x 8 14. Encontrar el módulo de la resultante del sistema de vecto-res en el rectángulo. a) 5 cm b) 3 cm c) 4 cm d) 10 cm e) 0 37° 4 cm 15. Determinar la mínima resultante que deben definir dos vectores que forman 143° entre sí, sabiendo que uno de ellos tiene módulo igual a 60 unidades. a) 12 b) 24 B c) 36 d) 48 143° e) 60 A=60 TAREA 1. Sabiendo que: a G = 8iˆ + 6jˆ , hallar el módulo del vector 1 5 a G . a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 10 2. Sabiendo que: a G = 2iˆ – 3jˆ b G = 4iˆ + 11jˆ Hallar el módulo del vector: a G +b G. a) 10 b) 11 c) 12 d) 5 e) 3 3. Expresar el vector x G en función de los vectores a G y b G , sa-biendo que: PM = MQ. a) a G –b G b) a G +b G c) b G –a Gd) (a G+b G )/2 e) (a G –b G )/2 O x a P M b Q U N F V – C E P R E V I 19
  • 20. F Í S I C A 4. Hallar el módulo del vector resultante en el siguiente siste-ma vectorial: a) 7 b) 5 c) 6 d) 10 e) 15 3 4 5. En el siguiente conjunto de vectores, hallar el módulo del vector resultante. a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 1 6. Sabiendo que A=5 y B=6, hallar el módulo de A G –B G . a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 A 83° 30° B 7. Hallar el módulo del siguiente vector: A G = (3; 4; 12). a) 5 b) 7 c) 13 d) 15 e) 19 8. Hallar el módulo de la resultante. a) 70 u b) 80 u c) 100 u d) 5 13u e) 20 u G G G + + y 50u 40° 30u 170° x 9. El lado de cada cuadrado mide 3. Calcular: | A B C | a) 10 3 b) 30 c) 4 3 d) 5 3 e) 0 10. Tres fuerzas F G A B C G 2 y F G 3 actúan sobre un cuerpo en equili-brio; 1, F sabiendo que: F G +4jˆ ; F G 1=3iˆ –10jˆ , hallar el mó-dulo 2=5iˆ de la fuerza F G 3. a) 5 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12 CLAVES 1. c 2. d 3. b 4. b 5. d 6. b 7. e 8. a 9. c 10. d 11. e 12. c 13. c 14. a 15. c 1. a 2. a 3. d 4. d 5. b 6. b 7. c 8. a 9. b 10. d 20 U N F V – C E P R E V I
  • 21. F Í S I C A unidad 3 Cinemática (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTICA Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independiente-mente de la masa del cuerpo y de las fuer-zas aplicadas. 1 . SISTEMA DE REFERENCIA Para describir y analizar el movimien-to mecánico, es necesario asociar al observador un sistema de coordena-das cartesianas y un reloj (tiempo). A este conjunto se le denomina sistema de referencia. B A y tiempo 2. MOVIMIENTO MECÁNICO C D x Es el cambio de posición que experi-menta un cuerpo respecto de un siste-ma de referencia en el tiempo. Es de-cir, el movimiento mecánico es relati-vo. 3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO a) Móvil Es el cuerpo que cambia de posición respecto de un sistema de referencia. Si el cuerpo no cambia de posición, se dice que está en reposo relativo. b) Trayectoria Es aquella línea continua que descri-be un móvil respecto de un sistema de referencia. Es decir la trayectoria es re-lativa. Si la trayectoria es una línea curva, el movimiento se llama curvilíneo y si es una recta, rectilíneo. y 0 A trayectoria c) Recorrido (e) x B e d Es la longitud de la trayectoria entre dos puntos (A y B). d) Desplazamiento (d G ) Es aquella magnitud vectorial que se define como el cambio de posición que experimenta un cuerpo. Se consigue uniendo la posición inicial con la posi-ción final. Es independiente de la tra-yectoria que sigue el móvil. e) Distancia (d) Es aquella magnitud escalar que se de-fine como el módulo del vector despla-zamiento. Se cumple que: d ≤ e 4. MEDIDA DEL MOVIMIENTO a) Velocidad media (Vm) Es aquella magnitud física vectorial, que mide la rapidez del cambio de po-sición que experimenta el móvil respec-to de un sistema de referencia. Se de-fine como la relación entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiem-po correspondiente. U N F V – C E P R E V I 21
  • 22. F Í S I C A e d G G t d Vm = y 0 A Unidades: LT–1 B m·s–1 ; cm·s–1 d G : vector desplazamiento t : intervalo de tiempo m V G : vector velocidad media x Vm OBSERVACIÓN: Los vectores velocidad media y desplaza-miento, tienen igual dirección y sentido. EJEMPLO: Una mosca se traslada de la posición A (2;2) a la posición B(5; 6) en 0,02 segun-do, siguiendo la trayectoria mostrada. De-terminar la velocidad media entre A y B. x y 0 B A d RESOLUCIÓN: Cálculo del vector desplazamiento entre A y B: d G = B – A = (5; 6) – (2; 2) d G = (3; 4) = 3iˆ + 4jˆ Cálculo de la velocidad media: G G ˆ + ˆ = = 3i 4j 0,02 t d Vm G Vm 150i 200j = ˆ + ˆ (m/s) b) Rapidez Lineal (RL) Es aquella magnitud física escalar que mide la rapidez del cambio de posición en función del recorrido. Se define como la relación entre el recorrido (e) y el intervalo de tiempo correspondien-te. RL = t e Unidades: LT–1 m·s–1 ; cm·s–1 e : recorrido t : intervalo de tiempo RL: rapidez lineal EJEMPLO: Una paloma recorre en 2 segundos la sex-ta parte de una circunferencia de 6 m de radio. Calcular: a) La rapidez lineal de la paloma. b) El módulo de la velocidad media. RESOLUCIÓN: a) El ángulo central θ mide π 3 rad, equi-valente a 60°. 6m 60° e d θ° 60° O R=6m La longitud de arco (e) es: π3 e = θ·R =     (6m) = 2π m La rapidez lineal es: RL = s m 2 m = π = π 2s t e RL = 3,1415 m/s b) La distancia mide 6m, en la figura se observa un triángulo equilátero. 22 U N F V – C E P R E V I
  • 23. F Í S I C A La velocidad media, en módulo es: Vm = = s 6m = m 3 2s t d OBSERVACIÓN: El módulo de la velocidad media es me-nor o igual a la rapidez lineal. Vm ≤ RL 5. MOVIMIENTO RECTILÍNEO El móvil describe una trayectoria rectilínea respecto de un sistema de referencia. x y e 0 A B d En esta forma de movimiento, la dis-tancia y el recorrido tienen el mismo módulo, en consecuencia el módulo de la velocidad media y la rapidez lineal tienen el mismo valor. e = d ⇒ RL = Vm 6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) Es aquel tipo de movimiento que tiene como trayectoria una línea recta, so-bre el cual el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. Se carac-teriza por mantener su velocidad me-dia constante en módulo, dirección y sentido, durante su movimiento. y t t t 0 d d d En forma escalar: Velocidad = dis tancia tiempo La distancia que recorre el móvil es di-rectamente proporcional al tiempo transcurrido. I. d = V·t II. V = t d III. t =V d a) Velocidad (V G ) d V t Es aquella magnitud física vectorial que mide la rapidez del cambio de po-sición respecto de un sistema de refe-rencia. En consecuencia la velocidad tiene tres elementos: módulo, dirección y sentido. Al módulo de la velocidad también se le llama RAPIDEZ. EJEMPLOS: a.1)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad: 5iˆ (m/s). V=5m/s Tiene rapidez de 5 m/s con dirección horizontal hacia la derecha. a.2)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad: –5iˆ (m/s) V=5m/s Tiene rapidez de 5 m/s con dirección horizontal hacia la izquierda. a.3)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad: 5jˆ (m/s) Tiene rapidez de 5 m/s con dirección vertical hacia arriba. x x y 0 5 m/s 5 m/s U N F V – C E P R E V I 23
  • 24. F Í S I C A a.4)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad: –5jˆ (m/s). Tiene rapidez de 5 m/s con dirección vertical hacia abajo. a.5)Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad: 3iˆ +4jˆ (m/s). Tiene rapidez: V = 32 + 42 = 5 m/s b) Desplazamiento (d G ) El desplazamiento que experimenta el móvil es directamente proporcional al tiempo transcurrido. G G d = V ⋅ t ... Forma vectorial d = V · t ... Forma escalar EJEMPLO: Dos móviles A y B salen simultáneamente del mismo punto con velocidades de 3iˆ (m/s) y 4jˆ (m/s). Determinar la distancia que separa a los móviles después de 10 segundos. RESOLUCIÓN: El móvil A se mueve con rapidez de 3 m/s con dirección horizontal, y el móvil B se mueve con rapidez de 4 m/s con dirección vertical. En 10 segundos los móviles A y B se des-plazan 30 m y 40 m respectivamente. La distancia de separación entre los mó-viles se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras. d2 = (30)2 + (40)2 = 2500 Luego: d = 50m c) Tiempo de encuentro (Te) Si dos móviles inician su movimiento simultáneamente en sentidos opues-tos, el tiempo de encuentro es: VA VB Te = d + d VA VB VA; VB : módulos de la velocidad. d) Tiempo de alcance (Ta) Si dos móviles inician su movimiento simultáneamente en el mismo sentido, el tiempo de alcance es: VA VB Ta = d d − ; VAVB VA VB x y B 4m/s 40m d 3m/s 0 A 30m 24 U N F V – C E P R E V I
  • 25. F Í S I C A PROBLEMAS 1. Respecto de la velocidad, marcar falso (F) o verdadero (V) según corresponde: ( )V G = 6iˆ (m/s), entonces el módulo de la velocidad es 6m/s. ( )V G = 8jˆ (m/s), entonces la rapidez del móvil es 8 m/s. ( )V G +8jˆ (m/s), entonces la rapidez del móvil es = 6iˆ 10 m/s. a) VVF b) VFF c) FVV d) VFV e) VVV 2. Dos móviles A y B salen simultáneamente del mismo pun-to con velocidades de 4iˆ (m/s) y –6iˆ (m/s) respectivamen-te. Determinar la distancia que separa a los móviles des-pués de 5 segundos. a) 25 m b) 35 m c) 45 m d) 50 m e) 55 m 3. Dos móviles A y B salen simultáneamente del mismo pun-to con velocidades de 6iˆ (m/s) y 8jˆ (m/s) respectivamen-te. Determinar la distancia que separa a los móviles des-pués de 5 segundos. a) 30 m b) 40 m c) 50 m d) 60 m e) 70 m 4. Un automóvil de 5 m de longitud se desplaza con veloci-dad de 108iˆ (km/h) por una carretera paralela a la vía del tren. ¿Cuánto tiempo empleará el auto en pasar a un tren de 395 m de largo que se mueve con velocidad de 72iˆ (km/h)? a) 20 s b) 30 s c) 40 s d) 50 s e) 60 s 5. ¿Qué distancia recorrerá un avión si el tanque de combus-tible contiene 160 litros de gasolina?. La rapidez del avión es de 240 km/h y el consumo de combustible es de 40 litros/h. a) 960 km b) 950 km c) 940 km d) 970 km e) 980 km 6. Un ciclista que tiene M.R.U. con rapidez de 9 km/h. ¿Cuán-tos metros recorre en 2 min.? a) 30 m b) 100 m c) 300 m d) 150 m e) 180 m U N F V – C E P R E V I 25
  • 26. F Í S I C A 7. La luz se propaga en el vacío alcanzando la máxima rapi-dez de 300 000 km/s. ¿Cuántos millones de kilómetros recorre la luz durante 2 minutos? a) 9 b) 18 c) 36 d) 27 e) 21 8. La rapidez del sonido en el aire es 340 m/s. ¿Cuánto tiem-po tardará en oírse el disparo de un cañón situado a 1,7km? a) 0,5 s b) 5 s c) 10 s d) 15 s e) 50 s 9. Un tren de 200 m de largo se mueve con rapidez de 72 km/h. ¿Qué tiempo tardará el tren en atravesar un tú-nel de 700 m de largo? a) 35 s b) 30 s c) 38 s d) 40 s e) 45 s 10. Diego sale de su casa a las 7:20 horas con destino a la PRE con rapidez constante, llegando a las 7:58 horas. ¿Si du-plicara su rapidez, a qué hora llegaría? a) 7:37 a.m. b) 7:38 a.m. c) 7:39 a.m. d) 7:40 a.m. e) 7:41 a.m. 11. Dos móviles separados una distancia de 900 m parten si-multáneamente al encuentro con rapideces de 4 m/s y 6m/s respectivamente. ¿Después de cuántos segundos estarán separados 200 m por primera vez? a) 60 b) 70 c) 80 d) 90 e) 110 12. Una persona ubicada entre dos montañas emite un grito y recibe el primer eco después de 3,8 segundos y el siguien-te a los 4,2 segundos. ¿Cuál es la distancia de separación entre las montañas? Rapidez del sonido en el aire: 340 m/s a) 1360 m b) 1260 m c) 1060 m d) 1212 m e) 1122 m 13. Dos móviles separados una distancia de 800 m parten si-multáneamente al encuentro con rapideces de 3 m/s y 7m/s respectivamente. ¿Después de cuántos segundos estarán separados 200 m por segunda vez? a) 80 b) 90 c) 100 d) 110 e) 120 14. Una mariposa se traslada de la posición A a la posición B, siguiendo la trayectoria mostrada. Determinar el desplaza-miento que experimenta. 26 U N F V – C E P R E V I
  • 27. F Í S I C A a) 5iˆ (m) b) 5jˆ (m) c) 3iˆ +4jˆ (m) +3jˆ (m) d) 4iˆ +5jˆ e) 6iˆ (m) y(m) 5 2 B A x(m) 2 6 15. Una paloma recorre en 2 segundos la cuarta parte de una circunferencia de 8 metros de radio. Calcular la rapidez lineal de la paloma. a) π (m/s) b) 2π (m/s) c) 0,2π (m/s) d) 2 (m/s) e) 0,5 (m/s) TAREA 1. Sara salió de la ciudad A a las 2:00 p.m. en dirección a la ciudad B, viajando en auto con rapidez de 50 km/h. Si el auto se descompuso a la mitad del trayecto, demorando 0,5 h y luego continuar el viaje con rapidez de 5 km/h, llegando a su destino a las 8:00 p.m. ¿Cuál es la distancia entre las ciudades A y B? a) 25 km b) 45 km c) 50 km d) 55 km e) 60 km 2. Determinar la longitud de ómnibus sabiendo que tarda 4 segundos en pasar delante de un observador, y 10 segun-dos por delante de una estación de 30 m de largo. a) 10 m b) 15 m c) 20 m d) 25 m e) 30 m 3. Un tren de 130 m de largo se mueve con velocidad cons-tante de 36 km/h, atraviesa completamente un puente en 20 segundos. ¿Cuánto mide el largo del puente? a) 50 m b) 70 m c) 100 m d) 150 m e) 200 m 4. Un pasajero asomado a la ventanilla de un tren que va a 90km/h observa que el tren bala está estacionado en la vía adyacente. Si pasa ante él en 5 segundos. ¿Cuál es la longitud del tren bala? a) 100 m b) 125 m c) 150 m d) 175 m e) 200 m 5. Un móvil que tiene M.R.U. se mueve con velocidad cons-tante de 5iˆ m/s en el eje x. En el instante t = 3 s se halla U N F V – C E P R E V I 27
  • 28. F Í S I C A en la posición x = 25 m. Hallar su posición en el instante t = 8 s. a) x = 35 m b) x = 40 m c) x = 45 m d) x = 50 m e) x = 55 6. Un tren cruza un túnel de 200 metros de longitud con la velocidad constante de 72 km/h. Si la longitud del tren es el 60% de la longitud del túnel. Calcular el tiempo emplea-do por el tren en cruzar el túnel. a) 16 s b) 18 s c) 20 s d) 22 s e) 24 s 7. Un auto tiene M.R.U. dirigiéndose a una gran muralla con velocidad de 30 m/s. En cierto instante toca la bocina, ¿a qué distancia de la muralla se encontraba, si el conductor escuchó el sonido 2 s después de emitirlo? (Velocidad del sonido = 340 m/s) a) 370 m b) 360 m c) 350 m d) 340 m e) 300 m 8. Dos móviles separados por 130 km parten simultáneamente al encuentro con velocidades de 50 km/h y 80 km/h res-pectivamente. ¿Después de qué tiempo estarán separados 260 km? a) 1 h b) 2 h c) 3 h d) 4 h e) 5 h 9. Un bote es capaz de moverse sobre las aguas de un río con la velocidad de 8 m/s, que le proporciona un motor. Si la velocidad de la corriente del río es 6 m/s, el ancho del río es 40 m, y el bote se mantiene perpendicular a la orilla. ¿Qué distancia recorre al moverse de una orilla a la otra? a) 110 m A b) 100 m c) 80 m d) 50 m 40m e) 150 m B río 10. El ruido emitido por el motor del avión en A es escucha-do por el observador en C, cuando el avión se encuentra pasando por B. Determinar la velocidad del avión. Rapidez del sonido en el aire: 340 m/s. a) 119 m/s b) 121 m/s c) 123 m/s d) 125 m/s e) 238 m/s C B A 53° 16° CLAVES 1. e 2. d 3. c 4. c 5. a 6. c 7. c 8. b 9. e 10. c 11. b 12. a 13. c 14. d 15. b 1. c 2. c 3. b 4. b 5. d 6. a 7. a 8. c 9. d 10. a 28 U N F V – C E P R E V I
  • 29. F Í S I C A unidad 4 Cinemática (MRUV) ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNI-FORMEMENTE VARIADO? Es un movimiento mecánico que experi-menta un móvil donde la trayectoria es rectilínea y la aceleración es constante. ¿QUÉ ES LA ACELERACIÓN? Es una magnitud vectorial que nos permi-te determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. a Vf − V0 = 〈 〉 t a = ΔV = Cte. t Unidad en el S.I. m s2 s m     a = (s) = EJEMPLO: Un móvil comienza a moverse sobre una trayectoria horizontal variando el módulo de su velocidad a razón de 4 m/s en cada 2 segundos. Hallar la aceleración. RESOLUCIÓN: 2s 4ms 2s 2s 8ms 12ms V=0 4 s m ΔV ⇒ a = 2s a = t m = 2 2 s POSICIÓN DE UNA PARTÍCULA PARA EL M.R.U.V. La posición de una partícula, que se mue-ve en el eje “x” en el instante “t” es. 1 at2 xf = x0 + V0t ± 2 x y 0 a x V EJEMPLO: Un móvil con M.R.U.V. se mueve bajo la siguiente Ley en el eje “x”. x(t) = 5 + 4t + 2t2 x : posición en metros. T : tiempo en segundos. ¿Cuál es su posición en t = 0 y t = 2 se-gundos? RESOLUCIÓN: Para t = 0 x(0) = 5 + 4(0) + 2(0)2 = 5 m Para t = 2 x(2) = 5 + 4(2) + 2(2)2 = 21m ECUACIONES DEL M.R.U.V. V0 Vf  t  + 1. d =     2 2. Vf = V0 ± at 3. d = V0t ± 2 1 at2 4. 2 Vf = 2 V0 ± 2ad 5. dn = V0 ± 1 a(2n–1) 2 U N F V – C E P R E V I 29
  • 30. F Í S I C A TIPOS DE MOVIMIENTO I. ACELERADO – El signo (+) es para un movimiento acelerado (aumento de velocidad). V a II. DESACELERADO – EL signo (–) es para un movimiento desacelerado (disminución de veloci-dad). OBSERVACIÓN: Números de Galileo a=cte. V=0 t t t t 1k 3k 5k 7k EJEMPLO: Un móvil que parte del reposo con MRUV recorre en el primer segundo una distan-cia de 5m. ¿Qué distancia recorre en el cuarto segundo? RESOLUCIÓN: Primer segundo: 1k = 5m ⇒ k = 5 Cuarto segundo: 7k = 7(5) ⇒ 35m V a PROBLEMAS 1. En el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), ¿qué parámetro varía uniformemente? a) La rapidez b) La aceleración c) La posición d) La distancia e) El desplazamiento 2. Para cierto instante, se muestra la velocidad (V G ) y la acele-ración G ) de un móvil, luego es correcto decir: (a I. La velocidad aumenta. II. El móvil se mueve en el sentido de la velocidad. III. El móvil está en reposo. a) I a b) II V c) III d) I y II e) II y III 3. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): I. En el MRUV la aceleración es constante. II. Es posible que un móvil se dirija hacia el norte acele-rando hacia el sur. III. En el MRUV la velocidad es constante. a) VFV b) VVF c) VVV d) FVF e) FFF 30 U N F V – C E P R E V I
  • 31. F Í S I C A 4. Una aceleración constante de 3 m/s2 indica que: I. La velocidad del móvil varía. II. Cada segundo la velocidad varía en 3 m/s. III. Cada segundo el móvil recorre 3 m. a) I y II b) I y III c) II y III d) Sólo I e) Sólo II 5. Una pelotita llega en trayectoria horizontal estrellándose contra una pared vertical a 8 m/s, y rebota con una rapi-dez de 7 m/s. Si estuvo en contacto con la pared 0,25 segundo. Determinar la aceleración media producida por el choque. a) –50 i (m/s2) b) 20 i (m/s2) c) –60 i (m/s2) V d) –50 i (m/s2) e) 60 i (m/s2) 6. Una pelotita llega en trayectoria vertical estrellándose contra el suelo con una rapidez de 5 m/s, y rebota con una rapi-dez de 4 m/s. Si estuvo en contacto con el suelo 1/3 s. Determinar la aceleración media producida por el choque. y a) 27 j m/s2 b) 17 j m/s2 c) 22 j m/s2 d) 15 j m/s2 V e) 8 j m/s2 0 x 7. Una partícula con MRUV duplica su rapidez luego de 5 se-gundos, acelerando a razón de 2 m/s2. El espacio recorri-do en ese tiempo es: a) 35 m b) 45 m c) 55 m d) 65 m e) 75 m 8. A un auto que viaja con rapidez de 36 km/h, se le aplica los frenos y se detiene después de recorrer 50 m. Si tiene MRUV, ¿qué tiempo demoró en detenerse? a) 5 s b) 10 s c) 15 s d) 20 s e) 25 s 9. Los extremos de un tren de 42 m de largo pasan por el costado de un poste de luz a razón de 4 y 10 m/s, res-pectivamente. Hallar la aceleración del tren, en m/s2. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 10. Dos autos están separados 100 m uno delante del otro, parten del reposo en el mismo sentido y en el mismo ins-tante, el primero con una aceleración de 5 m/s2 y el se- U N F V – C E P R E V I 31
  • 32. F Í S I C A gundo con una aceleración de 7 m/s2. Al cabo de cuánto tiempo el segundo alcanza al primero. a) 5 s b) 10 s c) 15 s d) 25 s e) 30 s 11. Dos móviles A y B empiezan a moverse desde un mismo lugar y en el mismo sentido. El móvil A se mueve con rapi-dez constante de 40 m/s, mientras que B parte del reposo y acelera a razón de 4 m/s2. Calcular la velocidad de B en el instante que alcanza al móvil A. a) 75 m/s b) 80 m/s c) 85 m/s d) 90 m/s e) 95 m/s 12. Un hombre se mueve con una rapidez constante de 5 m/s tras un microbús que se encuentra en reposo; pero cuando está a 6 m, el microbús parte con una aceleración de 2 m/s2. Hallar a partir de ese momento el tiempo en que logra alcanzar al microbús. Dar como respuesta el tiem-po mínimo. a) 1 s b) 1,5 s c) 2 s d) 2,5 s e) 3 s 13. Un móvil que tiene MRUV sale del reposo y recorre 100 metros en el décimo tercer segundo de su movimiento. Determinar la distancia que recorre entre los instantes t = 4 s y t = 8 s. a) 192 m b) 182 m c) 190 m d) 180 m e) 100 m 14. Un automóvil que tiene MRUV sale con rapidez de 4 m/s y aceleración de 3 m/s2. Calcular la distancia que recorre en el octavo segundo de su movimiento. a) 24,6 m b) 26,5 m c) 28 m d) 30 m e) 32 m 15. Un zorro puede lograr desde el reposo una aceleración de 3 m/s2. Si va a la caza de un conejo que puede lograr una aceleración de 1 m/s2, y si éste inicia la huida desde el reposo en el mismo instante que el zorro está a 36 m de él. ¿Qué distancia recorre el zorro hasta alcanzar al conejo? a) 54 m b) 44 m c) 64 m d) 75 m e) 84 m TAREA km 1. La siguiente cantidad 4 s h , en el MRUV representa: a) Una velocidad b) Una distancia c) Un tiempo d) Una aceleración e) Una rapidez 2. El MRUV se caracteriza porque es constante su ......... a) velocidad b) aceleración c) rapidez d) desplazamiento e) posición 32 U N F V – C E P R E V I
  • 33. F Í S I C A 3. Un auto parte de reposo y se mueve con una aceleración constante de 4 m/s2 y viaja durante 4 segundos. Durante los próximos 10 segundos se mueve a velocidad constan-te. Se aplica luego los frenos y el auto desacelera a razón de 8 m/s2 hasta que se detiene. Calcular la distancia total recorrida. a) 205 m b) 208 m c) 212 m d) 215 m e) 225 m 4. Un automóvil que tiene MRUV sale con rapidez inicial dife-rente de cero y aceleración de 4 m/s2, recorre 80 m en 4 segundos. Halle la velocidad final. a) 12 m/s b) 20 m/s c) 24 m/s d) 25 m/s e) 28 m/s 5. Un avión se encuentra en reposo; antes de despegar reco-rre 2 km en 20 segundos con MRUV. ¿Cuál es la rapidez con que despega? a) 100 m/s b) 120 m/s c) 180 m/s d) 200 m/s e) 250 m/s 6. Un móvil que parte del reposo se desplaza con MRUV y recorre en el tercer segundo 16 m menos que el recorrido en el séptimo segundo. Calcular la aceleración del móvil, en m/s2. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 4,5 7. Un móvil que tiene MRUV recorre d metros partiendo del reposo durante cierto tiempo t, para luego recorrer 600 m más durante los 10 segundos siguientes logrando triplicar su rapidez. Hallar d. a) 55 m b) 65 m c) 75 m d) 85 m e) 89 m 8. Un móvil parte del origen con una velocidad de 5 m/s y viaja con una aceleración constante de 2 m/s2 durante 10 segundos, al final de los cuales continua el trayecto a velo-cidad constante. Se pide determinar el tiempo en que ha-brá recorrido 1 km desde el inicio del movimiento. a) 35 s b) 37 s c) 44 s d) 48 s e) 52 s 9. Un auto parte del reposo con aceleración constante. Si tiene MRUV y recorre 34 m en el noveno segundo. ¿Qué distancia recorre en el décimo segundo de su movimiento? a) 38 m b) 36 m c) 56 m d) 66 m e) 76 m 10. Un auto que tiene MRUV sale del reposo. En el noveno segundo recorre 51 m de distancia. ¿Qué distancia recorre en el décimo segundo de su movimiento? a) 59 m b) 57 m c) 79 m d) 89 m e) 99 m CLAVES 1. b 2. b 3. b 4. a 5. c 6. a 7. e 8. b 9. a 10. b 11. b 12. c 13. b 14. b 15. e 1. d 2. b 3. b 4. e 5. d 6. c 7. c 8. c 9. a 10. b U N F V – C E P R E V I 33
  • 34. F Í S I C A unidad 5 Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL) MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE (MVCL) Teniendo las siguientes consideraciones, el movimiento de caida libre es un caso particular del M.R.U.V. CONSIDERACIONES: 1. La altura máxima alcanzada es suficien-temente pequeña como para despre-ciar la variación de la gravedad con la altura. 2. En caída libre se desprecia la resisten-cia del aire. Las caídas libres de los cuerpos descri-biendo una trayectoria recta, son ejemplos de movimiento rectilíneo uniformemente variado. GALILEO GALILEI estableció que dichos movimientos son uniformemente variados; sus mediciones mostraron que la acelera-ción estaba dirigida hacia el centro de la Tierra, y su valor es aproximadamente 9,8 m/s2. Con el fin de distinguir la caída libre de los demás movimientos acelerados, se ha adoptado designar la aceleración de dicha caída con la letra “g”. Con fines prácticos se suele usar a: g = 10 m/s2 PROPIEDADES 1) Respecto del mismo nivel de referen-cia, el módulo de la velocidad de subi-da es igual al módulo de la velocidad de bajada. 2) Los tiempos de subida y de bajada, son iguales respecto al mismo nivel hori-zontal. V1 = V2 ts = tb V=0 ts tb V1 V2 g hmax ECUACIONES PARA M.V.C.L. V0 Vf  t  + 1) h =   2 2) Vf = V0 ± gt 3) h = V0t ± 1 gt2 (–) sube 2 4) 2 Vf 2 = V 0 ± 2gh (+) baja 5) hn = V0 ± 1 g(2n–1) 2 COMENTARIO De una misma altura se dejó caer una plu-ma de gallina y un trozo de plomo, ¿cuál de los cuerpos toca primero el suelo si están en el vacío? pluma plomo g vacío Respuesta: Llegan simultáneamente En los problemas a resolverse se consi-deran a los cuerpos en el vacío, salvo que se indique lo contrario. 34 U N F V – C E P R E V I
  • 35. F Í S I C A EJEMPLOS: 1) Se lanza verticalmente hacia arriba una partícula con una rapidez de V=30 m/s como se muestra en la figura; si se mantuvo en el aire durante 10 segun-dos, hallar “h”. (g = 10 m/s2). V g h RESOLUCIÓN V=0 3 s 3 s 30 m/s 30 m/s 4 s B C A h Dato: ttotal = 10 s * De BC: h = V0t + 2 1 gt2 1 10(4)2 h = 30(4) + 2 h = 120 + 80 h = 200 m 2) Se abandona una partícula a cierta al-tura. ¿Qué altura desciende en el oc-tavo segundo de su caída? (g = 10 m/s2) RESOLUCIÓN h(n) = V0 ± 2 1 g(2n–1) 1 ·10 (2·8–1) h(8) = 2 h(8) = 75 m CASOS ESPECIALES 1) Como el tiempo de subida y de bajada son iguales, el tiempo de vuelo es: 2V0 tvuelo = g 2) La altura máxima se obtiene con la si-guiente fórmula: V2 0 hmax = 2g 3) Números de Galileo g = 10 m/s2 En general: g k = 2 V=0 1k 3k 5k 7k 5m 15m 25m 35m 4) Si dos cuerpos se mueven verticalmen-te en forma simultánea y en el mismo sentido, se puede aplicar. t = h VA − VB VA VB h VA VB 5) Si dos cuerpos se mueven verticalmen-te en forma simultánea y en sentidos contrarios, se puede aplicar: t = h VA + VB 1 s 8vo. 1 s V=0 10 m/s h(8) h VA VB U N F V – C E P R E V I 35
  • 36. F Í S I C A PROBLEMAS 1. Walter lanza una pelota con una velocidad de 15 j (m/s). ¿Cuánto tiempo tarda en regresar a su nivel de lanzamien-to?. (g = –10 j m/s2) a) 3 s b) 4 s c) 2 s d) 1 s e) 0,5 s 2. Un objeto es lanzado con una velocidad de 80 j (m/s). ¿Cuál es su velocidad despues de 10 segundos? (g = 10 j m/s2) a) –22 j (m/s) b) –20 j (m/s) c) –18 j (m/s) d) –15 j (m/s) e) –12 j (m/s) 3. Se lanza una pelota desde la superficie terrestre con una rapidez inicial de 50 m/s. Si después de un tiempo t se encuentra acercándose a tierra con una velocidad de 30 m/s. Hallar t. (g = 10 m/s2). a) 4 s b) 8 s c) 12 s d) 16 s e) 20 s 4. Se suelta un cuerpo desde cierta altura, entonces, luego de tres segundos ha recorrido: (g = 10 m/s2) a) 25 m b) 35 m c) 45 m d) 55 m e) 12 m 5. Dos segundos después de ser lanzado desde el suelo ver-ticalmente hacia arriba, un objeto está subiendo a 20 m/s; entonces al llegar al suelo su rapidez es: (g = 10 m/s2) a) 20 m/s b) 30 m/s c) 40 m/s d) 50 m/s e) 60 m/s 6. Desde cierta altura se lanza verticalemente hacia abajo un objeto con 10 m/s; si llega al suelo a 30 m/s, la rapidez del objeto cuando se encuentra a la mitad de su trayectoria es: (g = 10 m/s2) a) 10 m/s b) 10 5 m/s c) 10 2 m/s d) 20 m/s e) 30 m/s 7. Desde la base de un edificio se lanza un objeto vertical-mente hacia arriba a 60 m/s; si luego de 2 s se encuentra en la mitad del edificio (por primera vez). ¿Cuál es la altura del edificio? (g = 10 m/s2) a) 100 m b) 200 m c) 300 m d) 400 m e) 500 m 36 U N F V – C E P R E V I
  • 37. F Í S I C A 8. Una partícula lanzada verticalmente hacia arriba con rapi-dez V, alcanza una altura máxima H. Si la rapidez de lanza-miento se duplica, la altura máxima. a) Se duplica b) Es la misma c) Se cuadriplica d) Aumenta 2 h e) Aumenta 4 h 9. A y B son puntos sobre la misma vertical, A está 100 m sobre B; desde A se deja caer una bolita y simultáneamen-te se lanza hacia arriba otra bolita con una rapidez de 50 m/s. Considerando que sólo actúa la gravedad (g = 10 m/s2). ¿A qué altura sobre B chocarán ambas bolitas? a) 20 m b) 80 m c) 98 m d) 2 m e) Nunca chocarán 10. Desde el suelo se lanza un objeto verticalmente hacia arri-ba; si alcanza una altura máxima de 80 m, entonces el tiempo que emplea en la bajada es: (g = 10 m/s2) a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 11. Desde la azotea de un edificio se lanza un cuerpo con rapi-dez vertical hacia arriba de 20 m/s, llegando al piso 10 s después. Determinar la altura del edificio. (g = 10 m/s2) a) 100 m b) 200 m c) 300 m d) 400 m e) 500 m 12. Un cuerpo que ha sido soltado, recorre en sus tres prime-ros segundos igual distancia que en el último segundo. Halle la altura de la caída. (g=10 m/s2) a) 125 m b) 128 m c) 130 m d) 145 m e) 148 m 13. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba desde el borde de un acantilado de 60 m de altura, con una rapidez inicial de V0. ¿Después de qué tiempo de haber sido lanza-do el cuerpo está a una altura de 35 m acercándose a tierra con una rapidez de 1,5 V0?. (g = 10 m/s2) a) 5 s b) 10 s c) 7,5 s d) 12,5 s e) 15 s 14. Dos cuerpos A y B se encuentra a una misma altura de 320 m; se deja caer el cuerpo A, y 3 s después se lanza en cuerpo B verticalmente hacia abajo. ¿Con qué rapidez lan-zó B para que ambos cuerpos lleguen al mismo instante a tierra? (g = 10 m/s2) a) 38 m/s b) 30 m/s c) 22 m/s d) 28 m/s e) 39 m/s U N F V – C E P R E V I 37
  • 38. F Í S I C A 15. ¿Cuánto tiempo empleará en llegar al punto B de la circun-ferencia una esferita dejada en la boca A del tubo liso? a) 2 R b) g R g 2R d) 4 g c) g R R e) 3 g g TAREA A R R B 1. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una ra-pidez inicial de 40 m/s; entonces, su velocidad (módulo y sentido) al cabo de 6 segundos es: (g = 10 m/s2) a) 20j (m/s) b) –30j (m/s) c) 30j (m/s) d) –20j (m/s) e) 40j (m/s) 2. Una pelota de beisbol es lanzada en forma recta alcanzan-do una altura máxima de 20 m sin considerar la resistencia del aire. ¿Cuál es el módulo de la velocidad vertical de la pelota cuando golpea el suelo? (g = 10 m/s2) a) 10 m/s b) 20 m/s c) 30 m/s d) 40 m/s e) 50 m/s 3. Desde cierta altura se lanza verticalmente hacia arriba un objeto a 40 m/s; si llega al suelo luego de 13 s, la altura desde la que lanzó es: (g = 10 m/s2) a) 300 m b) 310 m c) 320 m d) 325 m e) 335 m 4. Tres segundos después de lanzar un cuerpo verticalemente hacia arriba se observa que su rapidez se ha reducido a la cuarta parte. ¿Cuál será la altura máxima que alcanzará? a) 120 m b) 60 m c) 80 m d) 160 m e) 180 m 5. Dos segundos antes de alcanzar su máxima altura, un ob-jeto lanzado verticalmente hacia arriba se encuentra a una altura de 15 m. Entonces la máxima altura que alcanza respecto al suelo es: (g = 10 m/s2) a) 15 m b) 25 m c) 35 m d) 45 m e) 50 m 38 U N F V – C E P R E V I
  • 39. F Í S I C A 6. Un globo aerostático asciende con una velocidad de 50 m/s; si se deja caer un cuerpo que tarda 20 s en llegar a tierra. ¿De qué altura se soltó el objeto? (g = 10 m/s2) a) 500 m b) 700 m c) 1000 m d) 1200 m e) 1500 m 7. Desde la parte superior de una torre se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s. ¿A qué distancia del punto de lanzamiento se encontrará lue-go de 7 segundos? (g = 10 m/s2) a) 85 m b) 95 m c) 105 m d) 115 m e) 125 m 8. Un globo aerostático se eleva con una rapidez constante de 5 m/s. Cuando se encuentra a una altura de 360 m se deja caer una piedra. Hallar el tiempo que tarda la piedra en llegar a tierra. (g = 10 m/s2) a) 6 s b) 9 s c) 12 s d) 15 s e) 18 s 9. Una pelota es lanzada desde el piso con una rapidez de 40 m/s en un lugar donde g = 10 m/s2. ¿Al cabo de qué tiempo máximo llegará a estar 60 m sobre el piso? a) 4 s b) 5 s c) 6 s d) 7 s e) 8 s 10. Empleando un dinamómetro dentro de un ascensor, un hombre pesa un cuerpo, observándose que el dinamómetro no marca peso alguno. Luego lo más probable que sucede es: a) El ascensor está detenido. b) Está subiendo con una velocidad constante de 9,8 m/s. c) El ascensor baja con una aceleración de 9,8 m/s. d) El ascensor sube con una aceleración de 9,8 m/s2. e) El ascensor baja a una velocidad constante de 9,8 m/s. CLAVES 1. a 2. b 3. b 4. c 5. c 6. b 7. b 8. c 9. b 10. d 11. c 12. a 13. a 14. e 15. a 1. d 2. b 3. d 4. c 5. c 6. c 7. c 8. b 9. c 10. c U N F V – C E P R E V I 39
  • 40. F Í S I C A Estática unidad 6 Parte de la física que estudia las condicio-nes que deben cumplir las fuerzas, para que un cuerpo o un sistema mecánico se encuentre en equilibrio. EQUILIBRIO Un cuerpo está en equilibrio cuando care-ce de todo tipo de aceleración. Equilibrio Reposo MRU 〈 〉 V=Cte. LEYES DE NEWTON PRIMERA LEY (Principio de Inercia) Todo cuerpo permanece en equilibrio, sal-vo que una fuerza externa le haga variar dicho estado (tendencia al equilibrio). EJEMPLO: Si un bus se mueve M.R.U. y de pronto choca con un muro (desacelera), los cuer-pos tienden a mantener su estado de mo-vimiento (accidente). SEGUNDA LEY (Principio de Aceleración) Si una fuerza resultante diferente de cero actúa sobre un cuerpo de masa “m”; le produce una aceleración en la misma di-rección y sentido de la fuerza resultante, directamente proporcional a ella e inver-samente proporcional a la masa del cuer-po. FR a m FR a = m FR : fuerza resultante (newton) a : aceleración (m/s2) m : masa (kilogramo) TERCERA LEY (Principio de Acción y Reacción) Si un cuerpo A aplica una fuerza (acción) sobre otro “B”, entonces “B” aplica una fuerza del mismo módulo pero de sentido contrario sobre “A”. Observaciones de la Tercera Ley – Acción y reacción no se anulan a pe-sar de tener el mismo valor y sentido contrarios, porque actúan sobre cuer-pos diferentes. EJEMPLO: AC AC RC RC – No es necesario que haya contacto para que haya acción y reacción. EJEMPLO: Cargas Eléctricas F Q q F + + d Q F F q + – d OBSERVACIONES Si las superficies en contacto son lisas las reacciones son perpendiculares a ellas. 40 U N F V – C E P R E V I
  • 41. F Í S I C A EJEMPLO: R1 R2 – Si las superficies en contacto son ás-peras, o hay articulaciones, las reac-ciones ya no son perpendiculares a las superficies en contacto. EJEMPLO: R peso T FUERZA Es la medida cuantitativa de una interacción; se mide en newton (N). FUERZAS INTERNAS 1. TENSIÓN Es aquella fuerza generada internamente en un cable, soga, barras, etc. cuando están estiradas. EJEMPLO: P J T El sentido de una tensión siempre indica a un corte imaginario. 2. COMPRESIÓN Se presenta en los cuerpos rígidos y es aquella fuerza interna que se opone a la deformación por aplastamiento. EJEMPLO: FC El sentido de una fuerza de compresión siempre se aleja de un corte imaginario. 3. FUERZA ELÁSTICA Se presenta en los cuerpos deformables (elásticos). LEY DE HOOKE Roberto Hooke establece una relación entre la fuerza que deforma a un resorte “F” y la deformación “x”. F = K·x K : constante de elasticidad del resorte (N/m ; N/cm). x : Deformación longitudinal del resorte (m, cm) F : Fuerza deformadora (N) EJEMPLO: Hallar “x”; si: F = 100N y K = 50 N/m. Fuerza deformadora: F = K·x L K x 100 = 50x ; x = 2m F DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L) Consiste en aislar imaginariamente al cuerpo en análisis de un sistema mecáni-co, indicando sobre él a todas las fuerzas externas que lo afectan. EJEMPLO: 1. DCL del nudo (P) P U N F V – C E P R E V I 41
  • 42. F Í S I C A 2. DCL de la polea. T T T1 3. DCL de la esfera. W R T W PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO (EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN) Para que un punto material o un sistema mecánico se mantenga en equilibrio (re-poso o velocidad constante), la suma de las fuerzas que actúan sobre el “cuerpo” debe ser cero. ΣF = 0 ó ΣF = ΣF OBSERVACIONES Cuando se tiene sólo tres fuerzas concu-rrentes y coplanares en el D.C.L; se pue-de aplicar el triángulo de fuerzas o la ley de los senos. EJEMPLO: Triángulo de Fuerzas: T2 T1 Ley de los Senos: θ T2 W T1 θ α W T1 T 2 W β = = β Sen α Sen Sen CONCEPTO DE ADICIONALES PARTÍCULA Es un concepto ideal de la física que sirve para simplificar la solución de un proble-ma real. Se considera partícula a todo cuerpo del cual se prescinde de su movi-miento de rotación. Una partícula se puede reducir a un pun-to, o si se conserva sus dimensiones rea-les se acepta que las fuerzas externas que actúan sobre él son concurrentes. EJEMPLO: Un nudo, la cuerda, una persona, la Tierra en un problema astronómico. CUERPO RÍGIDO Se considera a todo cuerpo del cual se supone que no se deforma por grandes que sean las fuerzas externas que actúan sobre él. Se entiende que la distancia entre dos puntos de un cuerpo rígido no varía. EJEMPLO: T1 P T2 W W F1 F3 F2 F2 F1 F3 Situación ideal Situación real 42 U N F V – C E P R E V I
  • 43. F Í S I C A PROBLEMAS 1. El diagrama de cuerpo libre de la viga homogénea es: (superficies lisas). W a) b) c) d) e) 2. El diagrama de cuerpo libre de la bola (1) es: (Superficies lisas) a) b) c) d) e) 1 2 3. Hallar el valor de la reacción normal sobre el bloque de 20 N de peso, cuando F = 30 N. a) 0 N b) 20 N c) 30 N d) 50 N e) 60 N 30 N 20 N 4. Hallar la tensión de la cuerda. Pesos; A = 10 N ; B = 18 N; C = 42 N. El sistema está en equilibrio y las superficies son lisas. a) 70 N b) 60 N c) 42 N d) 52 N e) 62 N C A B U N F V – C E P R E V I 43
  • 44. F Í S I C A 5. Hallar la tensión de la cuerda AC; el sistema está en equilibrio y W = 300 N. (polea lisa). a) 75 N b) 100 N c) 450 N d) 150 N e) 250 N 6. Hallar la tensión de la cuerda. Superficies lisas. a) W Cos θ b) W Sen θ c) W Sen α d) W Cos α e) W Sen (α+θ) C A 30° D E W B W θ α 7. En la figura, los cuerpos A y B están en equilibrio. Determi-nar el peso de B, si A pesa 240 N. (Superficies lisas). a) 405 N b) 240 N c) 200 N d) 120 N e) 320 N A B 53° 37° 8. Hallar el peso de B en el siguiente sistema en equilibrio (A = 40 N). Superficies lisas y las poleas no pesan. a) 40 N b) 20 N c) 80 N d) 10 N e) 60 N A 9. Que fuerza F es necesaria para el equilibrio W = 200 N. Las poleas no pesan. a) 100 N b) 50 N c) 150 N d) 120 N e) 180 N B 30° F W 10. Calcular el valor de F para que el sistema se encuentre en equilibrio. Las poleas no pesan. 44 U N F V – C E P R E V I
  • 45. F Í S I C A a) 2 W b) 3 W c) 5 W 2W d) 3 3W e) 5 F W 11. Determinar el valor del ángulo α para el equilibrio, si se sabe que la polea A puede deslizarse libremente sobre la cuerda que une los apoyos B y C. a) 60° b) 30° c) 45° 30° d) 53° e) 37° α A 60° C B W 12. En el siguiente sistema, calcular la distancia que bajará el bloque del centro para que el sistema alcance el equilibrio. 2 3 n a) 3n b)3 c) n 3 d) 3n 3 e) n n n W W W 13. Si hay equilibrio, ¿cuál es la relación entre las tensiones de las cuerdas A y B? a) 2 b) 1 2 c) 2 d) 2 2 e) 3 60° 45° A B W 14. Determinar la lectura L del dinamómetro, sabiendo que existe equilibrio y que los pesos A y B son de 21 N y 28 N. a) 49 N b) 27 N L c) 30 N d) 35 N e) 40 N A B 15. Se tiene una esfera de 120 N de peso. Calcular las reaccio-nes en los puntos A y B. (No existe rozamiento). U N F V – C E P R E V I 45
  • 46. F Í S I C A a) 80 N y 100 N b) 72 N y 96 N c) 60 N y 90 N d) 96 N y 24 N e) 24 N y 18 N TAREA A B 53° 37° 1. Hallar θ y α, si A = 800 N ; B = 600 N y C = 1000 N. a) 60° y 30° b) 45° y 45° c) 53° y 37° d) 120° y 60° e) 90° y 45° θ α A B C 2. Determine las fuerzas de reacción en los apoyos, si el peso de la esfera es 180 N. a) 200 N y 250 N b) 300 N y 500 N c) 135 N y 150 N d) 225 N y 180 N e) 225 N y 135 N 37° 3. Mediante dos fuerzas se jala una argolla carente de peso. Hallar la tensión en la cuerda. a) 15 N b) 20 N c) 25 N d) 28 N e) 40 N 12N 16N 4. Hallar el valor de la fuerza F para subir el bloque de 400 N con velocidad constante. No considerar rozamiento. a) 400 N b) 200 N c) 240 N d) 320 N e) 500 N F 37° 5. En el siguente sistema, hallar la tensión con el cable que une el bloque B con el tope. (g = 10 m/s2) mA = 5 kg mB = 3 kg a) 74 N b) 80 N c) 50 N d) 68 N e) 45 N B 37° A 46 U N F V – C E P R E V I
  • 47. F Í S I C A 6. Un ascensor sube con una velocidad constante de 4 m/s. Calcular la tensión en el cable que eleva al ascensor cuya masa es 100 kg. a) 1000 N b) 98 N c) 980 N d) 400 N e) Es mayor a 1000 N 7. La esfera pesa 80 N y las superficies son lisas. Calcular la tensión en el cable. a) 80 N b) 64 N c) 48 N d) 100 N e) 60 N 37° 37° 8. El cilindro pesa 120 3. Calcular la reacción de la pared vertical. No considerar rozamiento. a) 120 N b) 240 N c) 360 N d) 480 N e) 180 N 30° 9. Hallar el peso del bloque B que permite el equilibrio del sistema, si A pesa 320 N. a) 240 N b) 160 N c) 80 N d) 40 N e) N.A. A B 53° 53° 10. Hallar el ángulo θ para el equilibrio, si los pesos A y B son de 60 N y 50 N, y descansan sobre planos sin rozamiento. a) 30° b) 45° c) 60° d) 53° e) 37° A B 30° θ° CLAVES 1. d 2. c 3. d 4. a 5. d 6. b 7. e 8. b 9. a 10. d 11. c 12. a 13. d 14. d 15. e 1. c 2. e 3. b 4. c 5. d 6. c 7. b 8. c 9. 10. e U N F V – C E P R E V I 47
  • 48. F Í S I C A Dinámica Lineal unidad 7 CONCEPTO Es aquella parte de la física que estudia la relación entre el movimiento de los cuer-pos y las fuerzas que actúan sobre ellos. PESO O FUERZA GRAVITATORIA Es la interacción entre la masa de la tierra y la masa de los cuerpos que están en su campo gravitatorio. Tierra m F=peso Peso = masa · g g : Aceleración de la gravedad. OBSERVACIÓN El peso está aplicado en el centro de gra-vedad de los cuerpos. INERCIA Es la tendencia natural de un objeto a mantener un estado de reposo o a perma-necer en movimiento uniforme en línea recta (velocidad constante). V V MASA Es una medida de la INERCIA que posee un cuerpo; es decir que a mayor masa el cuerpo tendrá más inercia y será más difí-cil cambiar su velocidad, en cambio a menor inercia el cuerpo ejerce menor opo-sición a modificar su velocidad. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier lu-gar del universo. SEGUNDA LEY DE NEWTON Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, éstas pueden ser reemplazadas por una sola llamada fuerza resultante (FR); esta ley nos dice: Toda fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo generará una aceleración en la misma dirección y sentido que la fuerza resultante, tal que el valor de dicha acele-ración es directamente proporcional a la fuerza resultante e inversamente propor-cional a la masa del cuerpo”. a m F2 F3 m F4 FR FR = m · a a = m F1 Unidad (S.I.): F m a newton (N) kg m s2 FR OBSERVACIONES: De lo anteriormente expuesto es bueno resaltar las siguientes características: 1) La aceleración de un cuerpo tiene la misma dirección y sentido que la fuer-za resultante que la produce. 48 U N F V – C E P R E V I
  • 49. F Í S I C A 2) Si las fuerzas aplicadas sobre el cuer-po permanecen constantes, entonces la aceleración también será constan-te. 3) La aceleración que se imprime a un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante aplicada. Por lo tan-to si la resultante se duplica, la acele-ración también se duplica; si la resul-tante se reduce a la tercera parte, la aceleración también lo hará. a 2a F m 2F m 4) La aceleración que se imprime a un cuerpo es inversamente proporcional a la masa de dicho cuerpo. Es decir si aplicamos una misma fuerza a dos blo-ques A y B, de tal manera que la masa de B sea el doble que la masa de A, entonces la aceleración de B será la mitad de la aceleración de A. a a/2 F m F 2m MÉTODO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE DINÁMICA 1) Hacer un diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) del cuerpo. 2) Elegir el sistema de ejes adecuados; un eje paralelo al movimiento (eje x) y otro perpendicular a él (eje y), y des-componer todas las fuerzas en estas dos direcciones. 3) Las componentes de la fuerzas per-pendiculares al movimiento se anulan entre sí, puesto que el cuerpo no se mueve en esa dirección. Por lo tanto en el eje “y” hay equilibrio de fuerzas. Σ(Fuerzas) y = 0 4) Las componentes de las fuerzas (eje x) en la dirección del movimiento cum-plen la Segunda Ley de Newton: FR = m.a Donde: = Fuerzas en   −     Fuerzas a Σ Σ   FR favor de a contra de a EJEMPLO 1: Determinar la aceleración del bloque de masa 2 kg, si no existe rozamiento. (g = 10 m/s2) F2=10N SOLUCIÓN: F1=50N a m a 50N 10N N y x mg=20N Elijamos el sistema de ejes adecuados; se observa que: Σ Fy = 0 ⇒ N = 20 newtons Luego: FR = 50 − 10 = 20 m/s2 a = m 2 EJEMPLO 2: Determinar la aceleración de los bloques, si no existe rozamiento. mA = 3 kg mB = 2 kg g = 10 m/s2 A B U N F V – C E P R E V I 49
  • 50. F Í S I C A SOLUCIÓN: A a B 20N a 30N Analizamos el sistema: a = FR 30 20 m = 3 2 + − = 2 m/s2 * m : Masa total EJEMPLO 3: Si no existe rozamiento, determinar la ace-leración del bloque: θ SOLUCIÓN: m a mg Senθ θ a x y mg Cosθ θ N mg Elijamos el sistema de ejes adecuados y descomponiendo. Σ Fy = 0 ⇒ N = mg Cos θ FR = mg ⋅ Sen θ Luego: a = m m a = g Sen θ CASOS ESPECIALES: 1) Aceleración de un cuerpo en un plano inclinado liso: a = g Sen θ θ 2) Máquina de ATWOOD: a = g(m − m ) 1 2 m + m 1 2 a m1m2 a m2 m1 a 3) Aceleración en función del ángulo: a = g Tg θ θ a 4) Peso aparente dentro del ascensor: a ) a↑ : sube (+) a↓ : sube (–) P : Peso aparente W : Peso real P = W (1 ± g balanza 50 U N F V – C E P R E V I
  • 51. F Í S I C A PROBLEMAS 1. Con respecto a la Segunda Ley de Newton se cumple: a) La fuerza resultante y la aceleración tienen diferentes sentidos. b) La fuerza resultante y la aceleración tienen direcciones perpendiculares. c) La fuerza resultante y la aceleración tiene la misma dirección y sentido. d) La fuerza resultante y la aceleración tienen la misma dirección y sentido opuestos. e) La fuerza resultante y la aceleración no tienen la mis-ma dirección y sentido. 2. Dos esferas “A” y “B” son de madera y hierro respectiva-mente; ambas tienen el mismo volumen. ¿Cuál de éstas será más difícil de acelerar? a) A b) B c) Ambas presentan igual dificultad d) No se puede precisar e) Ninguna. 3. Si la aceleración de un cuerpo es cero podemos afirmar que: I. No actúan fuerzas sobre él. II. Siempre se mueve con velocidad constante. III. El cuerpo está en equilibrio. a) I y II b) II y III c) I y III d) Sólo II e) Sólo III 4. Un cuerpo se encuentra sometido a la acción de 2 fuerzas: F G 1 = (21i + 28j) N F G 2 = (–14i – 4j) N Determinar la aceleración del cuerpo, si su masa es de 5kg. a) 1 m/s2 b) 3 m/s2 c) 5 m/s2 d) 7 m/s2 e) 4 m/s2 5. Si no existe rozamiento, determinar la masa del cuerpo, si: a G = 3i (m/s2) ; F G 1 = (40i)N ; F G 2 = (–10i)N a) 16,6 kg b) 10 kg c) 8 kg d) 9 kg e) 3 kg a F2 F1 m U N F V – C E P R E V I 51
  • 52. F Í S I C A 6. En el gráfico mostrado determinar la aceleración del blo-que de masa 5 kg. (No existe rozamiento). a) 6 m/s2 b) 8 m/s2 c) 10 m/s2 d) 12 m/s2 e) 15 m/s2 m 50 N 37° 7. Hallar la tensión en la cuerda “A”, si no existe rozamiento. a) 120N b) 160N c) 40N d) 60N e) 80N 6kg 2kg A 2kg F=100N 8. Si no existe rozamiento, determinar la tensión en la cuerda y la aceleración de los bloques. (mA = 2kg ; mB = 3 kg y g = 10 m/s2). a) 2N; 1 m/s2 b) 8N; 2 m/s2 c) 16N; 4 m/s2 d) 24N; 2 m/s2 e) 18N; 4,5 m/s2 A B 9. Calcular la fuerza F necesaria para que el carrito de ju-guete de masa 2 kg, partiendo del reposo recorra 100 m en 10 s. a) 10N b) 20N c) 30N d) 40N e) 50N F μ=0 m 10. Hallar la reacción entre los bloques “B” y “C”, si no existe rozamiento. (mA = 5 kg ; mB = 3 kg ; mC = 2 kg). a) 10N b) 15N c) 20N F=100N A d) 25N B C e) 30N 11. Calcular “F” para que el bloque baje con una aceleración constante de a = 10 m/s2. (m = 3 kg y g = 10 m/s2). a) 2N b) 1N c) 60N d) 30N e) 0 m 2m F a 52 U N F V – C E P R E V I
  • 53. F Í S I C A 12. Se presenta la siguiente paradoja dinámica ¿Cuál es la con-clusión que podemos sacar de sus aceleraciones en los casos (a) y (b) de las figuras? (No existe rozamiento y g = 10 m/s2) M 5kg M (a) (b) F=50N a) aa ab b) aa ab c) aa = ab d) aa = ab+1 e) Faltan datos 13. Dentro de un ascensor hay una balanza sobre la cual hay una persona; cuando el ascensor baja a velocidad cons-tante la balanza marca 800N. ¿Cuál será la lectura cuando la balanza acelere hacia abajo a razón de 5 m/s2? (g = 10 m/s2) a) 1200N b) 400N c) 600N d) 900 e) 500N 14. Una bala que lleva una velocidad de 50 m/s hace impacto en un costal de arena y llega al reposo en 1/25 segundos. La masa de la bala es de 1 kg. 5 Calcular la fuerza de resistencia ejercida por el costal de arena suponiendo que es uniforme. a) 100N b) 150N c) 200N d) 250N e) 300N 15. Calcular la fuerza que se aplica al collar “M” sobre el eje horizontal liso, sabiendo que el ángulo entre la cuerda y la vertical es 37°. (M = 3 kg ; m = 1 kg ; g = 10 m/s2) a) 18N b) 12N M c) 30N d) 20N e) 42N 37° TAREA m F 1. De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles son ciertas? I. El peso se debe a la atracción terrestre. II. La masa se mide con la balanza de brazos. III. El peso se mide con la balanza de resorte. a) I y II b) II y III c) I y III d) Todas e) Ninguna U N F V – C E P R E V I 53
  • 54. F Í S I C A 2. Un cuerpo de masa 10 kg se mueve con una aceleración G = –2i + j (m/s2); determinar la fuerza resultante de: a sobre el cuerpo. a) 10i – 8k (N) b) –20j + 10j (N) c) 20i – 10j (N) d) 8i – 10j (N) e) –10j + 10j (N) 3. Sobre un cuerpo de masa 2 kg actúa una fuerza resultante de: F G R = 10i + 6j; determinar su aceleración: a) 5i – 3j (m/s2) b) –5i + 3j (m/s2) c) 5i + 3j (m/s2) d) 5i – 2j (m/s2) e) –5i – 3j (m/s2) 4. Según las gráficas mostradas, indique cuál es la alternati-va correcta: (no existe rozamiento). a1 m θ a2 2m θ a3 m 2θ a) a1 = a2 = a3 b) a1 a2 a3 c) a1 a2 a3 d) a1 = a2 a3 e) a1 a2 = a3 5. En el gráfico mostrado determinar la masa del bloque si se mueve con una aceleración de 10 m/s2. No existe roza-miento. a) 6 kg 50N a b) 8 kg c) 3 kg 37° 10N d) 5 kg m e) 12 kg 6. Si no existe rozamiento, determinar la tensión en la cuerda si: m = 2kg y F = 40N. a) 10N b) 15N c) 20N d) 25N e) 30N m a F m 7. Si no existe rozamiento, determinar la aceleración de los bloques. (g = aceleración de la gravedad). a) cero b) g c) g/3 d) 2g/3 e) 3g/2 m 2m 30° 54 U N F V – C E P R E V I
  • 55. F Í S I C A 8. En el gráfico mostrado, determinar la tensión en la cuerda “A”. Se sabe que los tres bloques tienen la misma masa (m=3 kg) y no existe rozamiento. (g = 10 m/s2). a) 10N b) 20N c) 30N A d) 40N m e) 50N m m 9. Si la fuerza de contacto entre los bloques “A” y “B” es de 20N. Hallar “F” si: mA = 3 kg ; mB = 2 kg. No existe roza-miento. a) 10N a b) 20N c) 30N F A B d) 40N e) 50N 10. En el instante mostrado el sistema parte del reposo, des-pués de qué tiempo el bloque “A” llegará a tocar el piso. (mA = 3 kg ; mB = 2 kg y g = 10 m/s2). a) 2 s b) 3 s c) 4 s d) 5 s e) 6 s B A h=16m CLAVES 1. c 2. b 3. e 4. c 5. b 6. b 7. e 8. d 9. d 10. c 11. e 12. b 13. b 14. d 15. c 1. d 2. b 3. c 4. d 5. c 6. c 7. c 8. d 9. e 10. U N F V – C E P R E V I 55
  • 56. F Í S I C A Rozamiento unidad 8 ROZAMIENTO O FRICCIÓN Todos los cuerpos materiales presentan en sus superficies asperezas o rugosidades las que generan una resistencia u oposi-ción al deslizamiento de una superficie sobre la otra; ésta oposición se manifiesta a través de una fuerza (f) paralela a la su-perficie de contacto y perpendicular a la fuerza normal (N) en dicho contacto. Si las superficies en contacto no deslizan se dice que el rozamiento es estático, en cambio si existe deslizamiento presenta rozamiento cinético. FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO (fS): Es una fuerza variable que trata de evitar el inicio del deslizamiento; su valor cam-bia desde un mínimo de cero cuando las superficies no tratan de deslizar, hasta un valor máximo que se alcanza cuando el deslizamiento es inminente (a punto de efectuarse). No hay tendencia al deslizamiento: fS = 0 Hay tendencia al deslizamiento: F1 = fS Esta a punto de deslizar F2 = fS (max) F2 fS(máx) 0 ≤ fS ≤ fS(max) fS(max) = μSN fS(máx): fuerza de rozamiento estático máximo μS : coeficiente de rozamiento estático. N : fuerza normal en el contacto. FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO (fK): Esta fuerza se presenta cuando existe deslizamiento, siendo su valor constante independiente de la velocidad de resbala-miento y del área en contacto; su valor es directamente proporcional a la fuerza nor-mal en el contacto, denominándose a la constante de proporcionalidad coeficien-te de rozamiento cinético. F mov. fk fK = μK N fK : fuerza de rozamiento cinético. μK : coeficiente de rozamiento cinético. N : Fuerza normal en el contacto. fs F1 56 U N F V – C E P R E V I
  • 57. F Í S I C A OBSERVACIONES: 1) La fuerza de fricción(f) es independien-te del área de contacto de las superfi-cies ásperas. 2) Para dos superficies ásperas en con-tacto se cumple que: fS(max) fK ⇒ μS μK 3) Los coeficientes de rozamiento son números (adimensionales) general-mente entre 0 y 1. 4) La fricción disminuye con el uso de lubricantes, asimismo la humedad y el calor. Ejemplos de casos frecuentes de cómo gráficar y determinar la fuerza normal. 1) N mg N = mg 2) F N F = N 3) N mg Senθ θ mg Cosθ mg N = mg Cos θ θ REACCIÓN TOTAL EN UNA SUPERFICIE ÁSPERA Es la resultante de la fuerza normal y la fuerza de rozamiento. F R N fRoz. Por Pitágoras: R2 = N2 + 2 fRoz. F : Fuerza que produce la tendencia al movimiento o el movimiento relativo. Gráfica “f” versus “F”: F 45° reposo deslizamiento f fS(máx.) fK 0 EJEMPLOS: 1) El bloque mostrado de masa 3 kg se mueve con velocidad constante; si μK=0,8 y g = 10 m/s2, hallar “F”. 3 kg F RESOLUCIÓN N V=Cte. 3 kg F fK 30 N Como se mueve con velocidad constante, entonces se encuentra en equilibrio U N F V – C E P R E V I 57
  • 58. F Í S I C A A) La reacción normal: N = 30 B) La fuerza de rozamiento: F = fK F = μKN F = 10 8 ·30 ⇒ F = 24 N 2) Determinar la aceleración del bloque, si F = 100N y μK = 0,5. (m = 10 kg y g=10 m/s2). a m F RESOLUCIÓN N a 10 kg F fK 100 N ΣFy = 0 ⇒ N = 100 fK = μ·N 0,5 (100) = 50 De la 2da. Ley de Newton: FR = m · a 100 – fk = 10 · a 100 – 50 = 10 · a a = 5 m/s2 CASOS ESPECIALES 1) Cuando un bloque está sobre un pla-no inclinado “θ” respecto de la horizon-tal, encontrándose a punto de resba-lar, entonces: μS = Tg θ 2) Cuando el bloque baja con velocidad constante sobre un plano inclinado “α” respecto a la horizontal, entonces: α μK = Tg α V=Cte. 3) Cuando el bloque baja con aceleración constante sobre un plano inclinado “α” respecto a la horizontal, entonces: α a a = g(Sen α – μK Cos α) 4) Desaceleración de un cuerpo. movimiento a μk a = μK · g μK : Coeficiente de rozamiento cinético. 5) La mínima fuerza para empezar a des-lizar al bloque es igual a la fuerza de rozamiento estático máximo. fs(max) Fmín. Fmín = fs(max) θ 58 U N F V – C E P R E V I
  • 59. F Í S I C A PROBLEMAS 1. Señale con verdadero (V) o falso (F): I. La fuerza normal siempre es igual al peso. II. La fricción estática es variable. III. La fricción cinética es constante. a) FVV b) VVV c) FFF d) VVF e) FFV 2. Señale con verdadero (V) o falso (F): I. Si el cuerpo está a punto de moverse entonces la fuer-za de rozamiento es máxima. II. Los coeficientes de rozamiento no tienen unidad. III. La fuerza de rozamiento no depende del tamaño de las superficies en contacto. a) VVV b) FFF c) VFV d) VFF e) VVF 3. Dos ladrillos idéntidos se han colocado sobre una misma mesa; uno descansa sobre su cara amplia y el otro sobre su extremo; con respecto a sus coeficientes de rozamiento se tendrá: a) μ1μ2 Caso (2) b) μ1μ2 c) μ1=μ2 Caso (1) d) μ1≠μ2 e) μ1μ2 4. Para iniciar el deslizamiento de un cuerpo es necesario una fuerza A, mientras que para mantener el desliza-miento a velocidad constante se necesita una fuerza B; luego será cierto: a) A=B b) AB c) AB d) A=B=0 e) A≠B 5. Si el bloque está en reposo, hallar la fuerza de rozamiento en cada caso: a) 60 N ; 20 N b) 60 N ; –20 N c) 50 N ; 30 N d) 10 N ; 40 N e) 80 N ; 40 N 80N 30N 10N 50N 37° 6. Hallar el valor de F si el bloque de 9 kg está a punto de resbalar hacia abajo. (μS=0,5 y g=10 m/s2) a) 180 N b) 90 N c) 20 N d) 50 N e) 80 N F U N F V – C E P R E V I 59
  • 60. F Í S I C A 7. Si al bloque de masa 10 kg se le aplica una fuerza horizon-tal de F = 20 N; hallar la fuerza de rozamiento sobre el bloque. (μS=0,8 ; μk=0,6 y g=10 m/s2) a) 10 N b) 20 N F c) 30 N d) 40 N e) 50 N 8. Hallar con qué aceleración se mueve el bloque mostrado. (μk=0,5 ; m=10 kg ; g = 10 m/s2) a) 1 m/s2 b) 2 m/s2 c) 3 m/s2 F=80N d) 4 m/s2 e) 5 m/s2 a 9. El extremo de una tabla de madera se ha levantado gra-dualmente hasta el instante en que está a una altura h del piso, y la moneda estará a punto de resbalar; la tabla mide 60 cm y μS = 0,75. Calcule h. a) 30 cm b) 36 cm c) 40 cm h d) 44 cm e) 50 cm 10. Hallar la aceleración con la cual se mueve el bloque mos-trado sobre el plano inclinado. (μk = 0,75 ; g = 10 m/s2) a) 3,5 m/s2 b) 5 m/s2 c) 2 m/s2 d) 4 m/s2 e) 7 m/s2 a 53° 11. Si el sistema se encuentra en reposo y mA=10 kg y mB=8kg; la fuerza de rozamiento en el bloque A es: (g = 10 m/s2) a) 30 N b) 20 N c) 10 N d) 0 e) 25 N A 37° B 12. Un bloque de 2 kg desliza sobre una superficie horizontal. Si μk = 0,3; el módulo de su aceleración es: (en m/s2) (g = 10 m/s2) a a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 m e) 5 60 U N F V – C E P R E V I
  • 61. F Í S I C A 13. Calcular la aceleración de los bloques, si: m1=4 kg ; m2=8kg; μk = 1/2 y g = 10 m/s2. a) 1 m/s2 b) 2 m/s2 m1 c) 3 m/s2 d) 4 m/s2 e) 5 m/s2 m2 14. Un bloque de 4 kg se desliza hacia la izquierda con veloci-dad constante, si μk = 0,5. Hallar el módulo de F. a) 110 N b) 120 N c) 130 N d) 140 N e) 150 N 100N 37° V=Cte. m F 15. El bloque de masa 30 kg se mueve hacia la derecha con una aceleración de 2 m/s2, si μk = 0,2; la fuerza F mide: (g = 10 m/s2). a) 8 N 200N b) 16 N c) 24 N 37° d) 12 N m F e) 20 N TAREA 1. ¿Qué fuerza es la que impulsa hacia delante al andar? a) Peso b) Normal c) Fricción estática d) Fricción cinética e) Fuerza muscular 2. Si se cambia los neumáticos de un automóvil por otros más anchos, la fuerza de fricción entre los nuevos neumá-ticos y la pista ................. a) aumenta b) disminuye c) permanece igual d) puede aumentar e) no se sabe 3. ¿Qué fuerza mínima se necesita, para que un bloque de masa 5 kg no caiga al ser comprimido a una pared vertical por una fuerza perpendicular a la misma? (μS = 0,5 ; g = 10 m/s2) a) 60 N b) 80 N c) 100 N d) 110 N e) 150 N m F U N F V – C E P R E V I 61