SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías, métodos, conocimiento e
investigación de la enseñanza
PRESENTACIÓN
Norma Angélica Santiago Parra
Xochitl Yanelli Tovar Díaz
Vicente Pérez Monroy
Viridiana Reyes Olmos
INTRODUCCIÓN
NORMA ANGELICA
SANTIAGO PARRA
ENCUESTA POR MUESTREO
XOCHITL YANELLI TOVAR DÍAZ
Habitualmente los problemas de investigación
requieren la recolección sistemática de datos de
poblaciones o de muestras de población, que
pueden obtenerse a través de:
1.- Encuestas
2.- Cuestionarios
3.- Entrevistas
4.- Test, entre otros.
“La ENCUESTA es una técnica que consiste en
obtener información acerca de una parte de la
población o muestra, mediante el uso del
cuestionario o de la entrevista.”
“El MUESTREO es el conjunto de operaciones
que se realizan para estudiar la distribución de
determinadas características en la totalidad de
una población, a partir de la observación de una
parte o subconjunto de la población, denominada
muestra”
“Se llama Encuesta por Muestreo cuando solo se
ocupa de una Fracción Representativa de la
Población Total (Universo).”
LA ENCUESTA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
La confiabilidad se refiere a la consistencia y exactitud de los
resultados. O como afirman McDaniel y Gates (1992), “ es la capacidad del
mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica
por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible”.
“Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo
instrumento de medición, se obtienen los mismos resultados u otros muy
similares” Si la respuesta es afirmativa, entonces el instrumento es
confiable.
Afirma Anastasia y Urbina (1998), la validez “tiene que ver con lo que
mide el cuestionario y cuan bien lo hace”. La validez indica el grado con
que pueden inferirse conclusiones a partir de resultados obtenidos.
La validez de los datos de la encuesta depende, si las preguntas son
realmente indicadores válidos de las dimensiones teóricamente elaboradas
y sometidas medición.
1.- Objetivos Generales.
2.- Objetivos específicos.
3.- Muestra.- a) Cual será el Universo de la Encuesta.
b) El tamaño y el diseño de la muestra.
4.- Cuestionario.
5.- Trabajo de Campo.
6.- Análisis del contenido.
7.- Plan de Análisis.
8.- Tabulaciones Mecánicas.
9.- Análisis e Informe.
PLAN DE
DESARROLLO
DE LA
ENCUESTA
TIPOS DE DISEÑO DE ENCUESTAS
a) Sección transversal no ponderada.
b) Sección transversal ponderada.
c) Muestras contrastantes.
d) Entrevistas reiteradas.
EL CUESTIONARIO
“El diseño del cuestionario habrá de
fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis,
sus variables y los objetivos de la investigación.
Cada pregunta que se incluya deberá estar
relacionada con las variables y sus indicadores.”
DISEÑO Y APLICACIÓN DEL
CUESTIONARIO
1.- Definir los Objetivos de la Investigación.
2.- Diseño de la muestra.
3.- Preparación del directorio para aplicar el
cuestionario.
4.- Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para
seleccionar las preguntas definitivas.
5.- Preparación del cuestionario definitivo.
6.- Aplicación del cuestionario a una muestra
representativa.
7.- Tabulación.
8.- Análisis e interpretación de resultados.
CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
El cuestionario debe estar constituido por:
1.- Identificación o Encabezado.
2.- Objetivo del Cuestionario.
3.- Instrucciones.
4.- Cuerpo del cuestionario.
5.- Aplicación.- Personal, Escrita, Teléfono o Internet.
Identificación
o
Encabezado
Objetivo
del
Cuestionario
Instrucciones
CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
CUERPO DEL CUESTIONARIO
FORMULACION DE PREGUNTAS
Existe una serie de reglas prácticas para la formulación de
preguntas:
1.- Sobre la forma o el estilo de las preguntas.
2.- Formulaciones basadas en sugerencias y estereotipos.
3.- Preguntas Abiertas y Cerradas.
4.- Formulación de preguntas en casos de retraimiento.
5.- Respuesta General.
6.- Atenuar la gravedad de las preguntas, hacerlas inocuas.
7.- Sorpresa.
8.- Efecto de complicidad.
9.- Evidencia.
CLASIFICACION DE CONTENIDO DE
PREGUNTAS
1.- Datos Personales.- Se refiere al SEXO, EDAD, OCUPACIÓN,
EDUCACIÓN, RELIGION, NACIONALIDAD, LA PERTENCIA DE GRUPOS
2.- Datos sobre el Ambiente.- Se refiere a las circunstancias en que vive
los entrevistados.
3.- Datos sobre la Encuesta.- Concierne a la conducta de los
entrevistados.
4.- Nivel de Información, Opiniones, Actitudes, Motivaciones y
expectativas.- El nivel de información de un entrevistado puede medirse
simplemente en términos de si conoce o no un problema o hecho. Las
actitudes son puntos de vista generalizados de aprobación o
desaprobación. El estudio de las motivaciones y expectativas; la
motivación se refiere a las fuerzas que impulsan la acción.
• Las expectativas representan la perspectiva temporal de una persona
como proyección hacia el futuro.
FORMA DE ANALISIS
A) Comparación entre diferentes partes de la muestra.- La
muestra puede dividirse en diversos grupos con el propósito de determinar
las diferencias en la conducta o actitudes de estos grupos.
B) Relación entre la conducta y las actitudes.- El enfoque posible
es, para analizar las fuerzas motivacionales consistes en preguntar
directamente por qué se realizó determinada acción.
C) Predicciones.- La investigación detallada sobre las circunstancias
en que tuvo lugar la conducta ponen lugar a afirmaciones que proporcionan
información sobre las causas. El procedimiento de preguntar a las personas
acerca de sus planes e intenciones proporciona otro método para hacer
predicciones sobre hechos futuros.
EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS
VICENTE PÉREZ MONROY
EJEMPLO DE UN EXPERIMENTO
MANIPULATIVO
¿QUE SIGNIFICA EXPERIMENTO?
Es un procedimiento mediante el cual se trata de
comprobar una o varias hipótesis relacionadas con
un determinado fenómeno, mediante la
manipulación de las correlaciones de las variables
que presumiblemente son su causa.
¿QUE SIGNIFICA MANIPULACIÓN?
El término surge de la relación que
establecemos con un objeto, el cual se puede
modificar en base a determinadas operaciones.
DIFERENCIA ENTRE UNA
OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTO
Una observación consiste en el registro de
alguna característica de la naturaleza, sin
modificarla.
En un experimento, se modifica alguna variable
para poder medir una consecuencia de esta
modificación.
¿QUE SON LOS EXPERIMENTOS
MANIPULATIVOS?
Son métodos que ponen a prueba las hipótesis
( Predicciones )
Hay diferentes métodos para poner a prueba las
hipótesis (dependiendo las preguntas y el tema de
investigación)
En este controla la variable de interés y se mide
la respuesta del sistema.
¿QUE SON LOS EXPERIMENTOS
MANIPULATIVOS?
Una desventaja es que el grado de realismo es
menor.
El método a usar depende de las preguntas y del
tema de investigación.
En estos experimentos se realiza una
manipulación de la variable. Esta manipulación se
denomina tratamiento.
¿COMO SE LLEVA A CABO LOS
EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS?
1) Debe definir los tratamientos que va a aplicar.
2) Debe definir a que va a aplicar el tratamiento:
las unidades experimentales.
3) Debe decidirse cómo se aplica el tratamiento.
4) Debe definir cual va a ser la variable
respuesta, es decir, la variable que va a utilizar para
medir el efecto de tratamiento.
5) La escala de tiempo y espacio en que va a
realizar el experimento.
6) Debe decidir cómo se dispondrán los
tratamientos en tiempo y espacio.
¿QUE REQUERIMIENTOS MINIMOS
DEBEN CUMPLIRSE AL REALIZAR
UN EXPERIMENTO?
1) Conocimiento de las condiciones iniciales
(condiciones de base).
2) Controles
3) Replicación
¿COMO SE CLASIFICAN LOS
EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS?
1) Experimentos de campo
2) Experimentos de laboratorio
3) Experimentos en semicautividad
¿QUE CARACTERISTICAS TIENE
CADA UNO?
1.-Cuando uno realiza una experiencia en el
campo, bajo condiciones naturales, hay muchas
variables que no puede controlar y que pueden afectar
el resultado de la experiencia.
2.-En estos experimentos se tiene un mayor
control de las variables y por lo tanto son más
precisos que los de campo.
3.-Representan una situación intermedia, con un
mayor control de las variables que en los de campo.
RESEÑAS Y METAANÁLISIS
NORMA ANGÉLICA SANTIAGO PARRA
RESEÑA
 Escrito breve en el que se da noticia y se comenta u
na obra escrita de reciente publicación.
 Noticia breve de un acto reciente.
 Enumeración de los principales rasgos de una perso
na, de un animal o de una
Reseña
4
actores
Texto
base
El
reseñista
La
reseña
lector
Meta-Análisis
Metodología
de
investigación
revisar,
ordenar y
sintetizar
Resultados
Pregunta de
investigación
Sack lo define como Spilker lo considera
“Nueva disciplina científica
que revisa críticamente y
combina estadísticamente
los resultados de
investigaciones previas”
“Proceso de ir combinando
de forma sistemática y
evaluar los resultados de
ensayos clínicos que ya
han sido terminados y
puede ser considerado
como un resumen
cuantitativo de estas
investigaciones"
DEFINICIONES:
: “.
ASPECTOS METODOLÓGICOS:
COMENTARIO
Autor Tema/Información comentarioIntérprete
Comentario informativo
Es aquel en que lo esencial es la
presentación de los hechos, de
manera escueta y precisa, además es
como una exposición informativa de
algún suceso. Su forma es narrativa-
expositiva.
Comentario interpretativo
Es aquel en que además de los
hechos, se agregan otros elementos
para su valoración. Este comentario
se dirige a la comprensión del lector.
Comentario convincente
Es aquel en que el escritor convence
al lector, partiendo de razonamientos
que llevan al convencimiento y a la
verdad.
Comentario inductivo
No es más que una especie
de resumen de los comentarios
anteriores, puesto que para inducir
una acción, es preciso convencer
primero, haber interpretado y valorado
bien el problema tratado y exponer
con suficiente claridad. En resumen,
es la suma de todos los tipos de
comentarios: informativo,
interpretativo y convincente.
Tipos de comentarios
MÉTODO ETNOGRÁFICO
VIRIDIANA REYES OLMOS
ETNOGRAFÍA
Del griego, ethnos – «tribu o pueblo» – y grapho
- «yo escribo» -; literalmente «descripción de los
pueblo»
El origen de la etnografía la encontramos a
finales del s. XIX.
Características de la etnografía:
Tiene carácter fenomenológico.
Supone una permanencia.
Es holística y naturalista.
Tiene carácter inductivo.
LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA
Explorar acontecimientos diarios en la escuela
aportando datos descriptivos acerca de los medios y
contextos de los participantes implicados en la
educación.
Se interesan en las interacciones.
FASES DE LA ETNOGRAFIA
EDUCATIVA
1. La selección del diseño.
2. La determinación de las técnicas.
3. El acceso al ámbito de investigación o
escenario.
4. La selección de informes.
5. La recogida de datos y la determinación
de la duración de la estancia en el
escenario.
6. El procesamiento de la información
recogida.
7. Elaboración del informe.
CONOCIMIENTO OBTENIDO A PARTIR DE
LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Proposiciones empíricas.
Proposiciones morales.
Invenciones conceptuales, clarificaciones y
crítica.
Ejemplos de prácticas adecuadas o
inadecuadas.
Tecnología o protocolos de procedimiento.
Enseñar a aprender: La investigación como
formación permanente del profesorado.
ANTES AHORA
Situación inicial: Cualquiera pero
propuesta de la maestra.
Situación inicial: Un tema ligado al
medio experiencial de los niños.
Contenidos: Los necesarios para
alcanzar los objetivos de la maestra.
Contenidos: Los necesarios para dar
respuesta a la situación-problema
planteada.
Actividades: Conjunto de ejercicios
planificados por la maestra.
Actividades: Conjunto de instrumentos
conceptuales y procedimentales
planificados de manera consensuada
por alumnos y maestra.
Sentido del aprendizaje: Aprender por
aprender
Sentido de aprendizaje: Aprender para
dar respuestas a sus demandas
Rol del profesor: Instructor (transmisor
de conocimientos)
Rol del profesor: Guía (responsable de
la toma de decisiones sobre el proceso
de intervención docente. Proceso que
garantiza la reflexión individual y la
construcción compartida de
conocimientos)
Cómo enseñar: Motivación con una
frase. Presentación de una situación
que tuviese relación con el
contenido a trabajar. Presentación
del concepto. Definición del mismo.
Aplicación a un ejercicio de clase.
Generalización de lo aprendido.
Cómo enseñar: Elección del tema
con los niños. Planificación del
desarrollo del tema. Búsqueda de
información. Tratamiento de la
información. Selección de los
contenidos (índice). Elaboración de
un dossier de síntesis. Nuevas
perspectivas de trabajo.
Bibliografía
Bernal, C. (20109. Metodología de la Investigación, Administración, Economía,
Humanidades y Ciencias Sociales. México. Editorial Prentice Hall.
Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F. Editorial Mc
Graw Hill.
Laporte, JR. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ergon, 1993:41-
82.
Martínez, M. (1996). El método etnográfico. En comportamiento humano: nuevos
métodos de investigación. 2° edición. cap. 10. México. Trillas.
Munch, L. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México D.F. Editorial
Trillas.
Wittrock C. M. (2011). La investigación de la enseñanza, Tomo III, ed. Piados.
Referencias
Definición y Evolución del Comentario de Texto, en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv5.htm
Glass CV. Primary, secundary and meta-analysis of research. Educ Res 1976;5:3-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Diana Rodriguez Kedroff
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Julio Rojas
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
abrahamosuna
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Brown Krosovsky
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
acastillounah
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
Carolina Vizuet Durán
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
What is chi square test
What  is  chi square testWhat  is  chi square test
What is chi square test
Talent Corner HR Services Pvt Ltd.
 
Matched pair designs
Matched pair designsMatched pair designs
Matched pair designs
Mary Antonette Brillo
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
ug-dipa
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative DataPDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
Agatha N. Ardhiati
 
Diseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentalesDiseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentales
NoemiRivero4
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
Stephanie Pinzón
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
Santia Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
Geçerlilik
GeçerlilikGeçerlilik
Geçerlilik
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
What is chi square test
What  is  chi square testWhat  is  chi square test
What is chi square test
 
Matched pair designs
Matched pair designsMatched pair designs
Matched pair designs
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative DataPDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
PDU 211 Research Methods: Collecting Quantitative Data
 
Diseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentalesDiseños de investigación experimentales
Diseños de investigación experimentales
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
 

Destacado

Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
Jaquelinelaparra
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Experimentos manipulativos
Experimentos manipulativosExperimentos manipulativos
Experimentos manipulativos
saidlima
 
Clase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisisClase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisis
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Tipos De Metodos De Investigacion
Tipos De Metodos De InvestigacionTipos De Metodos De Investigacion
Tipos De Metodos De Investigacion
Ana kristell
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 

Destacado (9)

Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Experimentos manipulativos
Experimentos manipulativosExperimentos manipulativos
Experimentos manipulativos
 
Clase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisisClase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisis
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Tipos De Metodos De Investigacion
Tipos De Metodos De InvestigacionTipos De Metodos De Investigacion
Tipos De Metodos De Investigacion
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 

Similar a Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza

Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Carlos Sánchez
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
uci2c
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
AndersonTipn
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
francisco_luis_sinche
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
ManuelAndresOchoaGal
 
1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación
ley mataperro
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
Ram Vazquez
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
05daniela
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
ViCKYESPINOSA3
 
Metodologia de la investigacion 1
Metodologia de la investigacion 1Metodologia de la investigacion 1
Metodologia de la investigacion 1
jorge perez
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Juan Flores
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
Jefferson Villalba
 
Investigacion cuantitativo
Investigacion cuantitativoInvestigacion cuantitativo
Investigacion cuantitativo
NicolasSolizAlcocer
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologia
Miguel Gallardo
 

Similar a Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza (20)

Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación1.1 Taller de investigación
1.1 Taller de investigación
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Metodologia de la investigacion 1
Metodologia de la investigacion 1Metodologia de la investigacion 1
Metodologia de la investigacion 1
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Investigacion cuantitativo
Investigacion cuantitativoInvestigacion cuantitativo
Investigacion cuantitativo
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologia
 

Más de Maestría en Ciencias de la Educación

Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones  y  Sistemas EducativosEvaluación de Instituciones  y  Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Taxonomía de Marzano
Taxonomía de MarzanoTaxonomía de Marzano
Taxonomia Bloom
Taxonomia Bloom Taxonomia Bloom
Whree is wisdom
Whree is wisdomWhree is wisdom
Introduction to research
Introduction to researchIntroduction to research
Introduction to research
Maestría en Ciencias de la Educación
 
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVAEL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
Maestría en Ciencias de la Educación
 
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
Maestría en Ciencias de la Educación
 
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
Maestría en Ciencias de la Educación
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la EnseñanzaMétodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Maestría en Ciencias de la Educación
 

Más de Maestría en Ciencias de la Educación (12)

Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones  y  Sistemas EducativosEvaluación de Instituciones  y  Sistemas Educativos
Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
 
Taxonomía de Marzano
Taxonomía de MarzanoTaxonomía de Marzano
Taxonomía de Marzano
 
Taxonomia Bloom
Taxonomia Bloom Taxonomia Bloom
Taxonomia Bloom
 
Whree is wisdom
Whree is wisdomWhree is wisdom
Whree is wisdom
 
Introduction to research
Introduction to researchIntroduction to research
Introduction to research
 
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVAEL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
EL PROCESO DEL AULA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA COGNITIVA
 
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA  “Concepción sobre...
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA “Concepción sobre...
 
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
 
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la EnseñanzaMétodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
Métodos Cualitativos de la Investigación sobre la Enseñanza
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Teorías, Métodos, Conocimientos e Investigación de la enseñanza

  • 1. Teorías, métodos, conocimiento e investigación de la enseñanza
  • 2. PRESENTACIÓN Norma Angélica Santiago Parra Xochitl Yanelli Tovar Díaz Vicente Pérez Monroy Viridiana Reyes Olmos
  • 4. ENCUESTA POR MUESTREO XOCHITL YANELLI TOVAR DÍAZ
  • 5. Habitualmente los problemas de investigación requieren la recolección sistemática de datos de poblaciones o de muestras de población, que pueden obtenerse a través de: 1.- Encuestas 2.- Cuestionarios 3.- Entrevistas 4.- Test, entre otros.
  • 6. “La ENCUESTA es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.”
  • 7. “El MUESTREO es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir de la observación de una parte o subconjunto de la población, denominada muestra”
  • 8. “Se llama Encuesta por Muestreo cuando solo se ocupa de una Fracción Representativa de la Población Total (Universo).”
  • 10. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ La confiabilidad se refiere a la consistencia y exactitud de los resultados. O como afirman McDaniel y Gates (1992), “ es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible”. “Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, se obtienen los mismos resultados u otros muy similares” Si la respuesta es afirmativa, entonces el instrumento es confiable. Afirma Anastasia y Urbina (1998), la validez “tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuan bien lo hace”. La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de resultados obtenidos. La validez de los datos de la encuesta depende, si las preguntas son realmente indicadores válidos de las dimensiones teóricamente elaboradas y sometidas medición.
  • 11. 1.- Objetivos Generales. 2.- Objetivos específicos. 3.- Muestra.- a) Cual será el Universo de la Encuesta. b) El tamaño y el diseño de la muestra. 4.- Cuestionario. 5.- Trabajo de Campo. 6.- Análisis del contenido. 7.- Plan de Análisis. 8.- Tabulaciones Mecánicas. 9.- Análisis e Informe. PLAN DE DESARROLLO DE LA ENCUESTA
  • 12. TIPOS DE DISEÑO DE ENCUESTAS a) Sección transversal no ponderada. b) Sección transversal ponderada. c) Muestras contrastantes. d) Entrevistas reiteradas.
  • 13. EL CUESTIONARIO “El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables y sus indicadores.”
  • 14. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO 1.- Definir los Objetivos de la Investigación. 2.- Diseño de la muestra. 3.- Preparación del directorio para aplicar el cuestionario. 4.- Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para seleccionar las preguntas definitivas. 5.- Preparación del cuestionario definitivo. 6.- Aplicación del cuestionario a una muestra representativa. 7.- Tabulación. 8.- Análisis e interpretación de resultados.
  • 15. CONTENIDO DEL CUESTIONARIO El cuestionario debe estar constituido por: 1.- Identificación o Encabezado. 2.- Objetivo del Cuestionario. 3.- Instrucciones. 4.- Cuerpo del cuestionario. 5.- Aplicación.- Personal, Escrita, Teléfono o Internet.
  • 18. FORMULACION DE PREGUNTAS Existe una serie de reglas prácticas para la formulación de preguntas: 1.- Sobre la forma o el estilo de las preguntas. 2.- Formulaciones basadas en sugerencias y estereotipos. 3.- Preguntas Abiertas y Cerradas. 4.- Formulación de preguntas en casos de retraimiento. 5.- Respuesta General. 6.- Atenuar la gravedad de las preguntas, hacerlas inocuas. 7.- Sorpresa. 8.- Efecto de complicidad. 9.- Evidencia.
  • 19. CLASIFICACION DE CONTENIDO DE PREGUNTAS 1.- Datos Personales.- Se refiere al SEXO, EDAD, OCUPACIÓN, EDUCACIÓN, RELIGION, NACIONALIDAD, LA PERTENCIA DE GRUPOS 2.- Datos sobre el Ambiente.- Se refiere a las circunstancias en que vive los entrevistados. 3.- Datos sobre la Encuesta.- Concierne a la conducta de los entrevistados. 4.- Nivel de Información, Opiniones, Actitudes, Motivaciones y expectativas.- El nivel de información de un entrevistado puede medirse simplemente en términos de si conoce o no un problema o hecho. Las actitudes son puntos de vista generalizados de aprobación o desaprobación. El estudio de las motivaciones y expectativas; la motivación se refiere a las fuerzas que impulsan la acción. • Las expectativas representan la perspectiva temporal de una persona como proyección hacia el futuro.
  • 20. FORMA DE ANALISIS A) Comparación entre diferentes partes de la muestra.- La muestra puede dividirse en diversos grupos con el propósito de determinar las diferencias en la conducta o actitudes de estos grupos. B) Relación entre la conducta y las actitudes.- El enfoque posible es, para analizar las fuerzas motivacionales consistes en preguntar directamente por qué se realizó determinada acción. C) Predicciones.- La investigación detallada sobre las circunstancias en que tuvo lugar la conducta ponen lugar a afirmaciones que proporcionan información sobre las causas. El procedimiento de preguntar a las personas acerca de sus planes e intenciones proporciona otro método para hacer predicciones sobre hechos futuros.
  • 22. EJEMPLO DE UN EXPERIMENTO MANIPULATIVO
  • 23. ¿QUE SIGNIFICA EXPERIMENTO? Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa.
  • 24. ¿QUE SIGNIFICA MANIPULACIÓN? El término surge de la relación que establecemos con un objeto, el cual se puede modificar en base a determinadas operaciones.
  • 25. DIFERENCIA ENTRE UNA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTO Una observación consiste en el registro de alguna característica de la naturaleza, sin modificarla. En un experimento, se modifica alguna variable para poder medir una consecuencia de esta modificación.
  • 26. ¿QUE SON LOS EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS? Son métodos que ponen a prueba las hipótesis ( Predicciones ) Hay diferentes métodos para poner a prueba las hipótesis (dependiendo las preguntas y el tema de investigación) En este controla la variable de interés y se mide la respuesta del sistema.
  • 27. ¿QUE SON LOS EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS? Una desventaja es que el grado de realismo es menor. El método a usar depende de las preguntas y del tema de investigación.
  • 28. En estos experimentos se realiza una manipulación de la variable. Esta manipulación se denomina tratamiento.
  • 29. ¿COMO SE LLEVA A CABO LOS EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS? 1) Debe definir los tratamientos que va a aplicar. 2) Debe definir a que va a aplicar el tratamiento: las unidades experimentales. 3) Debe decidirse cómo se aplica el tratamiento.
  • 30. 4) Debe definir cual va a ser la variable respuesta, es decir, la variable que va a utilizar para medir el efecto de tratamiento. 5) La escala de tiempo y espacio en que va a realizar el experimento. 6) Debe decidir cómo se dispondrán los tratamientos en tiempo y espacio.
  • 31. ¿QUE REQUERIMIENTOS MINIMOS DEBEN CUMPLIRSE AL REALIZAR UN EXPERIMENTO? 1) Conocimiento de las condiciones iniciales (condiciones de base). 2) Controles 3) Replicación
  • 32. ¿COMO SE CLASIFICAN LOS EXPERIMENTOS MANIPULATIVOS? 1) Experimentos de campo 2) Experimentos de laboratorio 3) Experimentos en semicautividad
  • 33. ¿QUE CARACTERISTICAS TIENE CADA UNO? 1.-Cuando uno realiza una experiencia en el campo, bajo condiciones naturales, hay muchas variables que no puede controlar y que pueden afectar el resultado de la experiencia.
  • 34. 2.-En estos experimentos se tiene un mayor control de las variables y por lo tanto son más precisos que los de campo. 3.-Representan una situación intermedia, con un mayor control de las variables que en los de campo.
  • 35. RESEÑAS Y METAANÁLISIS NORMA ANGÉLICA SANTIAGO PARRA
  • 36. RESEÑA  Escrito breve en el que se da noticia y se comenta u na obra escrita de reciente publicación.  Noticia breve de un acto reciente.  Enumeración de los principales rasgos de una perso na, de un animal o de una
  • 39. Sack lo define como Spilker lo considera “Nueva disciplina científica que revisa críticamente y combina estadísticamente los resultados de investigaciones previas” “Proceso de ir combinando de forma sistemática y evaluar los resultados de ensayos clínicos que ya han sido terminados y puede ser considerado como un resumen cuantitativo de estas investigaciones" DEFINICIONES:
  • 42.
  • 43. Comentario informativo Es aquel en que lo esencial es la presentación de los hechos, de manera escueta y precisa, además es como una exposición informativa de algún suceso. Su forma es narrativa- expositiva. Comentario interpretativo Es aquel en que además de los hechos, se agregan otros elementos para su valoración. Este comentario se dirige a la comprensión del lector. Comentario convincente Es aquel en que el escritor convence al lector, partiendo de razonamientos que llevan al convencimiento y a la verdad. Comentario inductivo No es más que una especie de resumen de los comentarios anteriores, puesto que para inducir una acción, es preciso convencer primero, haber interpretado y valorado bien el problema tratado y exponer con suficiente claridad. En resumen, es la suma de todos los tipos de comentarios: informativo, interpretativo y convincente. Tipos de comentarios
  • 45. ETNOGRAFÍA Del griego, ethnos – «tribu o pueblo» – y grapho - «yo escribo» -; literalmente «descripción de los pueblo»
  • 46. El origen de la etnografía la encontramos a finales del s. XIX. Características de la etnografía: Tiene carácter fenomenológico. Supone una permanencia. Es holística y naturalista. Tiene carácter inductivo.
  • 47. LA ETNOGRAFÍA EDUCATIVA Explorar acontecimientos diarios en la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios y contextos de los participantes implicados en la educación. Se interesan en las interacciones.
  • 48. FASES DE LA ETNOGRAFIA EDUCATIVA 1. La selección del diseño. 2. La determinación de las técnicas. 3. El acceso al ámbito de investigación o escenario. 4. La selección de informes.
  • 49. 5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. 6. El procesamiento de la información recogida. 7. Elaboración del informe.
  • 50. CONOCIMIENTO OBTENIDO A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA
  • 51. TIPOS DE CONOCIMIENTO Proposiciones empíricas. Proposiciones morales. Invenciones conceptuales, clarificaciones y crítica.
  • 52. Ejemplos de prácticas adecuadas o inadecuadas. Tecnología o protocolos de procedimiento. Enseñar a aprender: La investigación como formación permanente del profesorado.
  • 53. ANTES AHORA Situación inicial: Cualquiera pero propuesta de la maestra. Situación inicial: Un tema ligado al medio experiencial de los niños. Contenidos: Los necesarios para alcanzar los objetivos de la maestra. Contenidos: Los necesarios para dar respuesta a la situación-problema planteada. Actividades: Conjunto de ejercicios planificados por la maestra. Actividades: Conjunto de instrumentos conceptuales y procedimentales planificados de manera consensuada por alumnos y maestra. Sentido del aprendizaje: Aprender por aprender Sentido de aprendizaje: Aprender para dar respuestas a sus demandas Rol del profesor: Instructor (transmisor de conocimientos) Rol del profesor: Guía (responsable de la toma de decisiones sobre el proceso de intervención docente. Proceso que garantiza la reflexión individual y la construcción compartida de conocimientos)
  • 54. Cómo enseñar: Motivación con una frase. Presentación de una situación que tuviese relación con el contenido a trabajar. Presentación del concepto. Definición del mismo. Aplicación a un ejercicio de clase. Generalización de lo aprendido. Cómo enseñar: Elección del tema con los niños. Planificación del desarrollo del tema. Búsqueda de información. Tratamiento de la información. Selección de los contenidos (índice). Elaboración de un dossier de síntesis. Nuevas perspectivas de trabajo.
  • 55. Bibliografía Bernal, C. (20109. Metodología de la Investigación, Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México. Editorial Prentice Hall. Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. Laporte, JR. Principios básicos de investigación clínica. Madrid: Ergon, 1993:41- 82. Martínez, M. (1996). El método etnográfico. En comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2° edición. cap. 10. México. Trillas. Munch, L. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México D.F. Editorial Trillas. Wittrock C. M. (2011). La investigación de la enseñanza, Tomo III, ed. Piados. Referencias Definición y Evolución del Comentario de Texto, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv5.htm Glass CV. Primary, secundary and meta-analysis of research. Educ Res 1976;5:3-8