1.
NOTA DE PRENSA
IKERBASQUE Y LA UPV/EHU PROMUEVEN TRES NUEVOS CENTROS
DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA, NUEVOS MATERIALES Y
DISEÑO MACROMOLECULAR
• La consejera y presidenta de Ikerbasque Isabel Celaá y el rector de la
UPV/EHU Iñaki Goirizelaia han presentado estos nuevos centros junto a
sus Directores Científicos. Se eleva a nueve el número de Centros de
Investigación Básica y Excelencia (BERC) con que cuenta el sistema de
ciencia en el País Vasco
• Achucarro Basque Center for Neuroscience, dirigido por Carlos Matute,
investigará la biología del cerebro en busca de nuevas terapias para el
Alzheimer, la Esclerosis Múltiple y los accidentes cerebrovasculares, entre
otras enfermedades que afectan al sistema nervioso.
• BCMaterials, con Manu Barandiarán como Director Científico, se
especializará en nuevos materiales, y en particular en materiales
inteligentes, cuyas propiedades responden a estímulos externos y pueden
desempeñar múltiples funciones.
• José María Asua estará al frente del BERC Polymat, centrado en la
síntesis de nuevos polímeros que faciliten el desarrollo de tecnologías
necesarias para hacer frente a alguno de los grandes retos del siglo XXI:
energía, sanidad y sostenibilidad.
Bilbao, 25 de junio de 2012.– La consejera de Educación, Universidades e
Investigación y Presidenta de Ikerbasque, Isabel Celáa y el Rector de la UPV/EHU
han presentado esta mañana los tres nuevos BERC (Centros de Investigación
Básica y Excelencia), promovidos por la Fundación IKERBASQUE y la UPV/EHU, que
se dedicarán respectivamente a la investigación en neurociencia, nanoestructuras y
diseño macromolecular. Con la puesta en marcha de estos tres institutos –
denominados respectivamente Achucarro Basque Centre for Neuroscience,
Basque Centre for Materials, Applications and Nanostructures, y Basque
Centre for Macromolecular Design & Engineering-Polymat- el País Vasco
cuenta ya con un total de nueve centros de investigación de élite ligados al entorno
universitario.
Los tres nuevos BERC se vinculan a la investigación en otras tantas áreas de
conocimiento con un enorme potencial de desarrollo, y en las que el País Vasco ha
mostrado capacidades para competir con los centros punteros a escala
internacional. Dichas áreas son la biología del cerebro, la ingeniería de los
materiales denominados funcionales o inteligentes, y el estudio de polímeros sin los
cuales la sociedad moderna tal como la conocemos no sería posible.
El Centro Achucarro (nombrado en recuerdo del primer neurocientífico vasco,
discípulo de Alzheimer y de Ramón y Cajal y creador de una técnica de coloración
muy utilizada todavía hoy en neurociencia) se dedicará fundamentalmente a
investigar la biología del cerebro para entender su funcionamiento y sus
alteraciones patológicas. El conocimiento de los mecanismos cerebrales es
2.
fundamental para encontrar nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer,
la esclerosis múltiple, el daño cerebral provocado por los accidentes
cerebrovasculares, etc.
Por su lado, el Centro de Materiales y Nanoestructuras se centrará en la
relación entre la estructura y las propiedades de los Materiales Funcionales
(conductores, semiconductores, dieléctricos, magnéticos, ópticos…), un campo
multidisciplinar con múltiples aplicaciones en diversas áreas de la ciencia y la AM 19/6/12 13:35
ingeniería, y que incluye los materiales inteligentes, el nanomagnetismo y los Eliminado:
materiales avanzados para aplicaciones en energía, sensores, etc. Se especializará
en película delgada y nanoestructuras, así como en la utilización para su estudio, de
grandes instalaciones europeas de neutrones y radiación sincrotrón.
El BERC Polymat pretende consagrase como un centro de renombre internacional
en polímeros. Los polímeros son los materiales más versátiles que existen y se usan
en aplicaciones tan diversas como automoción, aviones, material deportivo,
electrodomésticos, menaje, construcción, lentes de contacto o corazones
artificiales. Los retos para mejorar las prestaciones de estos materiales son
controlar la funcionalidad y la arquitectura de las cadenas de polímero, y su
interacción con materiales inorgánicos y biológicos, y comprender su ensamblado
tridimensional. En Polymat, la investigación se centrará en estos retos buscando
aplicaciones en energía, electrónica, transporte, construcción y biomedicina.
Directores científicos de reconocido prestigio
Para liderar estos tres nuevos centros BERC se ha designado a otros tantos
directores científicos de reconocido prestigio:
• Carlos Matute: doctorado en Zaragoza en 1982, es catedrático de Anatomía
y Neurobiología en el Departamento de Neurociencias de la UPV/EHU del que forma
parte desde 1987. En la actualidad dirige el Laboratorio de Neurobiología que
investiga los mecanismos moleculares y celulares de neurodegeneración y
neuroprotección. Ha realizado estancias de investigación en diferentes instituciones
académicas europeas y norteamericanas por un total de 8 años de duración. Autor
de más de 140 publicaciones, la mayor parte de ellas en medios internacionales,
colabora con 45 revistas científicas y suma más de 200 presentaciones y
conferencias pronunciadas en todo el mundo. Cuenta en su haber con 12 patentes y
ha dirigido una veintena de tesis doctorales.
• José Manuel Barandiarán: doctor en Física por la Universidad Complutense
en 1979, es catedrático de Física Aplicada en el Departamento de Electricidad y
Electrónica de la UPV/EHU y responsable del Grupo de Investigación consolidado y
de alto rendimiento “Magnetismo y Materiales Magnéticos”, que estudia todo tipo de
materiales magnéticos, incluidas nanopartículas con aplicaciones en diagnostico y
tratamientos médicos. Autor de más de 350 publicaciones científicas y 5 patentes, y
director de más de una decena de tesis, ha sido representante español en el Sub-
Comité de estructuras magnéticas del ILL (Instituto Laue-Langevin de Grenoble),
un centro de investigación internacional en neutrones, socio fundador y presidente
del Capítulo Magnético Español del IEEE (Instituto de Ingeniería Electríca y
Electrónica), la mayor asociación profesional mundial con 400.000 socios. Es
miembro del Comité Internacional de European Magnetic Sensors & Actuators
(EMSA) y presidente del Comité Internacional de Soft Magnetic Materials (SMM).
También es miembro de número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del AM 19/6/12 13:47
País, institución en la que ingresó con una lección titulada “El magnetismo en la Eliminado: ,
vida cotidiana”.
3.
• José María Asua: catedrático de Ingeniería Química, es licenciado en
Ciencias Químicas por la Universidad de Bilbao (1975) y doctor por la Universidad
de Zaragoza (1978). En 1978, se incorporó a la Facultad de Ciencias Químicas de
Donostia. Realiza una investigación fundamental en procesos de polimerización
industrialmente importantes, desarrollando estrategias de producción de polímeros
dispersos en agua basadas en el conocimiento, un campo en el que es
internacionalmente reconocido. Ha publicado un libro y editado otros dos, publicado
más de 260 artículos, impartido 50 conferencias invitadas y plenarias y más de 150
conferencias en congresos internacionales, siendo miembro del comité científico de
buen número de ellos. Es coautor de seis patentes y ha dirigido más de 40 tesis
doctorales. Es miembro de los comités editoriales de varias publicaciones
internacionales. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Lieja
(Bélgica) y ha pasado años sabáticos en la Universidad de Lehigh (EE UU) como
becario Fulbright y en la Universidad de Waterloo (Canadá) como profesor visitante.
También es profesor visitante de las universidades Católica de Lovaina (Bélgica) y
Dortmund (Alemania). Es premio Euskadi de Investigación 2005 en Ciencia y
Tecnología, premio Rhône Poulenc de Tecnologías Limpias y miembro de Jakiunde,
la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskal HerriaParticularmente
activo en impulsar las relaciones entre la Universidad y la industria, ha dirigido más AM 19/6/12 08:57
de 30 proyectos en colaboración con empresas, siendo consultor de empresas en Eliminado:
Europa y Estados Unidos. AM 19/6/12 08:57
Eliminado: .
La creación de estos tres centros es el resultado de un laborioso proceso, que se
inició con una consulta entre la comunidad científica vasca y dio como resultado un
panel de 10 propuestas iniciales en diversos campos del conocimiento. La
concreción en tres proyectos ha sido el resultado del trabajo del comité científico
asesor de la Fundación IKERBASQUE y de una evaluación externa por parte de
investigadores internacionales de referencia en dichos campos, junto al refrendo y
compromiso de colaboración por parte de la Universidad del País Vasco-Euskal
Herriko Unibertsitatea.
Dado que los tres centros parten de grupos de investigación ya existentes en la
universidad vasca, por el momento mantendrán sus ubicaciones actuales, pero está
previsto que a medio plazo cuenten con instalaciones propias. En el caso del centro
especializado en macromoléculas, se instalará en el campus de Ibaeta en Donostia,
mientras que los otros dos BERC que hoy se han presentado tendrán sus
respectivas sedes en el Parque Científico de la UPV/EHU en el campus de Leioa, un
espacio de casi 190.000 m2 dedicado a la excelencia y la innovación para
universidad y empresa, promovida por la SPRI, la Diputación Foral de Bizkaia y la
UPV/EHU, cuyas obras de urbanización comenzaron el año pasado.
Los tres centros concurrirán a la próxima convocatoria del Programa BERC del
Gobierno Vasco para financiar el desarrollo de sus actividades en el periodo 2013-
2016. Asimismo, estarán abiertos a la colaboración con otras entidades, tanto
públicas como privadas, incluyendo otros centros de investigación, unidades de I+D
empresariales, corporaciones tecnológicas y cualquier otra institución que comparta
sus objetivos y ámbito de actividad.
Red de BERC
La creación de Achucarro Basque Centre for Neuroscience, Basque Centre for
Materials, Applications and Nanostructures, y Basque Centre for
Macromolecular Design & Engineering-Polymat viene a complementar una red
de Centros de Investigación Básica y Excelencia (BERC) formada hasta la fecha por
las siguientes instituciones:
4.
• DIPC (Donostia International Physics Center): 44 investigadores
dirigidos por Pedro Miguel Echenique en la ciudad universitaria de la capital
guipuzcoana, que trabajan en el campo de la física de la materia
condensada, polímeros y materiales no condensados y nanofísica.
• Materials Physics Center: 83 investigadores bajo la dirección de
Ricardo Diez Muiño con sede igualmente en Donostia, que trabajan en las
propiedades químico-físicas de materiales complejos, propiedades
electrónicas en la nano-escala, fotónica y polímeros y materia condensada
blanda.
• Fundación Biofísica de Bizkaia: 39 investigadores dirigidos por Félix
Goñi en el campus de Leioa, que trabajan en membranas biológicas,
biofotónica y microscopia, biología computacional e integrativa, y biología
celular.
• BC3 (Basque Center for Climate Change): 19 investigadores dirigidos
por Anil Markandya con sede en Bilbao, que trabajan en modelos de
circulación global, modelos integrados, implicaciones socio-económicas, y
estudios de vulnerabilidades e impactos del cambio climático.
• BCAM (Basque Center for Applied Mathematics): 31 investigadores
dirigidos por Enrique Zuazua con sede en Bilbao, que trabajan en ecuaciones
diferenciales, teoría de control, simulaciones numéricas, matemáticas
financieras y análisis de redes.
• BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language): 30
investigadores dirigidos por Manuel Carreiras con sede en el Parque
Tecnológico de Miramon (Donostia), que trabajan en las áreas de
adquisición, representación y procesamiento del lenguaje, modelos
informáticos del lenguaje, desórdenes del lenguaje y del aprendizaje y
neurodegeneración en su procesamiento, biolingüística y sociolingüística.
Al igual que sus predecesores, los nuevos BERC tienen el objetivo de convertirse a
medio plazo en centros de referencia europeos en sus respectivos ámbitos de
conocimiento, y situarse entre los líderes mundiales a más largo plazo. Para ello, y
en línea con los objetivos de la Fundación IKERBASQUE, trabajarán en la atracción
y retención del talento investigador en sus áreas de trabajo, y colaborarán,
principalmente con la UPV/EHU, en la formación avanzada de profesionales.
Asimismo, se esforzarán en la presentación y/o atracción de proyectos de
investigación, susceptibles de conseguir financiación en convocatorias españolas,
europeas e internacionales.
IKERBASQUE es el resultado de una iniciativa del Gobierno Vasco a través del
Departamento de Educación, Universidades e Investigación que pretende reforzar la
apuesta por la investigación científica que desde hace años realizan tanto las
administraciones como las universidades y empresas de la comunidad autónoma y
que quedó plasmada en la elaboración del Plan Vasco de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Para contribuir a este esfuerzo por posicionar a Euskadi entre las
potencias más relevantes en I+D, IKERBASQUE tiene como ejes fundamentales de
su actuación servir como polo de atracción de talento y la creación de Centros de
Investigación de Excelencia.