SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
1
Proyecto DIL-D: Grado de Desarrollo de
políticas y estrategias de Integración Laboral
de las personas con Discapacidad en las
organizaciones que operan en territorio
nacional
Informe de investigación
Resultados del primer año
Junio 2013
Coordinadoras:
Dra. Marina Romeo
Dra. Montserrat Yepes-Baldó
Autores:
Marina Romeo
Montserrat Yepes-Baldó
Sefa Boria
Carlos Pascual
Rita Berger
Fernando Barbancho
Luis Torres
2
El presente informe expone los principales resultados alcanzados en el primer año de
andadura de la Cátedra UB – Fundación Adecco para la Integración Laboral de Personas con
Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/). Esta Cátedra parte de la necesidad de
analizar y evaluar el impacto que tiene en las empresas una estrategia de Responsabilidad
Social Corporativa (RSC)1
orientada a la integración laboral de las personas con discapacidad,
en la calidad de vida laboral y en los niveles de efectividad organizacional.
El equipo investigador está formado por: Dra. Marina Romeo, Directora de la Cátedra y
Profesora Titular de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Dra. Montserrat
Yepes-Baldó, Coordinadora del equipo de trabajo y responsable del Área Psicológica,
Profesora Lectora de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Prof. Sefa Bòria,
Responsable del Área Económica-Financiera y Profesora Asociada de la Facultad de
Económicas (Universidad de Barcelona); Sr. Carlos Pascual, Responsable de coordinación y
formación del personal de soporte (Universitat de Barcelona); Dra. Rita Berger, Co-
responsable del Área Psicológica, Profesora Agregada de la Facultad de Psicología
(Universidad de Barcelona); Prof. Fernando Barbancho, Responsable del Área Legal y
Profesor Titular de la Facultad de Derecho (Universidad de Barcelona) y el Sr. Luís Torres
Retamal, Investigador-colaborador de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona).
Los resultados que presentamos corresponden al Proyecto DIL-D cuyo principal objetivo es
analizar el grado de Desarrollo de políticas y estrategias de Integración Laboral de las
personas con Discapacidad en las organizaciones que operan en territorio nacional.
1
Responsabilidad social corporativa (RSC) y Responsabilidad social empresarial (RSE). En el presente trabajo
hemos optado por el uso del término RSC dado que la corporación incluye a todas las organizaciones,
empresariales o no, e independiente de su tamaño.
3
Los objetivos específicos perseguidos han sido:
Con objeto de alcanzar dichos objetivos, el procedimiento investigador desarrollado durante
este primer año de investigación se ha caracterizado, en primer lugar, en validar el
instrumento de análisis en un grupo piloto. Posteriormente, se estableció contacto con 293
empresas. Entre ellas, se enviaron 94 solicitudes de participación por mail, 109 postergaron la
entrevista, 45 no quisieron participar, y se finalizaron un total de 39 entrevistas en
profundidad, estructuradas y telefónicamente a los principales responsables de Recursos
Humanos o de Responsabilidad Social Corporativa de organizaciones que operan en nuestro
país.
A continuación presentamos los principales resultados de nuestro trabajo siguiendo la
estructura de los objetivos establecidos:
Para el diseño del cuestionario se ha partido del modelo de Empresa Familiarmente
Responsable (Carlier, Llorente & Grau, 2012; Chinchilla & Torres, 2006; Cruz, 2012;
Martinez, 2006a; 2006b). El instrumento que hemos desarrollado se configura a partir de 4
grandes dimensiones: Políticas (Fred, 2003), Sistemas de gestión (Quijano, Yepes & Navarro,
2006), Facilitadores (Carlier, Llorente & Grau, 2012) y Cultura (Harrison, 1972).
Objetivo 1
Creación y validación
de un instrumento
diagnóstico de los
niveles de desarrollo
de la RSC-D
Objetivo 2
Establecimiento del
Modelo Clasificatorio
del grado de desarrollo
de las políticas y
estrategias de
integración laboral de
personas con
discapacidad (MDI-D)
Objetivo 3
Prospectiva de la
RSC-D en las
empresas
participantes
•Creación y validación de un instrumento diagnóstico de
los niveles de desarrollo de la RSC- DObjetivo 1
4
Nuestra propuesta supone un avance teórico/metodológico, ya que además de integrar otras
propuestas conceptuales (ONCE, CERMI,..), incluye por un lado, el papel clave de los
stakeholders, definidos en términos de la International Organization for Standardization
(ISO, 2010) y las normas AA1000 y SA 8000 (AccountAbility, 2011; Social Accountability
International, 2008), y por otro el de la cultura organizacional entendida como el modo de
funcionamiento organizativo sobre el que se estructura la estrategia organizacional y los
sistemas de gestión de la misma.
Tras los análisis realizados (Alpha de Cronbach y Kuder -Richardson 20) obtuvimos valores
entre .811 y .911, por lo podemos afirmar que éste es el único instrumento fiable y válido,
por lo que representa un destacado avance, tanto para la comunidad científica como para las
propias organizaciones, al poder disponer de un instrumento que les permita analizar el grado
de calidad de las políticas orientadas a la integración laboral de personas con discapacidad.
A partir las puntuaciones globales obtenidas de las cuatro escalas principales que configuran
nuestro instrumento (Políticas, Sistemas de Gestión, Facilitadores y Cultura) y tras la
correspondiente recategorización de las puntuaciones, hemos desarrollado un Modelo
clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral
de personas con discapacidad (MDI-D).
Dicho modelo se estructura en dos grandes dimensiones: Dimensión Estratégica y Dimensión
Operativa. La Dimensión Estratégica incluye las Políticas y la Cultura, y la Dimensión
Operativa los Facilitadores y los Sistemas de gestión. El modelo se concretiza en cuatro
niveles de desarrollo, denominados: AA, AB, BA, BB (Tabla 1).
•Establecimiento del Modelo Clasificatorio del grado de
desarrollo de las políticas y estrategias de integración
laboral de personas con discapacidad (MDI-D)
Objetivo 2
5
Clasificación de las
empresas en función del
grado de desarrollo de
políticas y estrategias
DIMENSIÓN
ESTRATÉGICA
DIMENSIÓN
OPERATIVA
AA (1) BA (2)
AB (3) BB (4)
Tabla 1. Clasificación de las empresas en función de su grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración
laboral de las personas con discapacidad
En concreto, cada uno de los niveles de desarrollo se corresponde con el siguiente Modelo
Clasificatorio.
Estratégica Operativa
Cultura Políticas Facilitadores Sistemas de gestión
AA
Orientada a la
integración laboral de
personas con
discapacidad
Nivel medio o alto de
desarrollo
Alta implicación de
los directivos
Nivel medio o alto de
implementación
AB
Orientada a la
integración laboral de
personas con
discapacidad
Nivel medio o alto de
desarrollo
Baja implicación de
los directivos
Nivel bajo de
implementación
BA
No orientada a la
integración laboral de
personas con
discapacidad
Nivel bajo de
desarrollo
Alta implicación de
los directivos
Nivel medio o alto de
implementación
BB
No orientada a la
integración laboral de
personas con
discapacidad
Nivel bajo de
desarrollo
Baja implicación de
los directivos
Nivel bajo de
implementación
Tabla 2. Modelo clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas
con discapacidad (MDI-D)
A partir de dicho modelo clasificatorio, hemos desarrollado el correspondiente plan de
intervención sugerido, según el cual (Tabla 3):
6
Estratégica Operativa
RECOMENDACIONESCultura Políticas Facilitadores Sistemas de
gestión
AA
Es importante mantener los niveles de
desarrollo alcanzados y monitorizar
cualquier desviación
AB
Operacionalizar la estrategia dotándola
de acciones de intervención concreta
que fomenten la implicación de todos
los stakeholders
BA
Las acciones que desarrollan no están
alineadas con la visión de la
organización, por lo que se perciben
como acciones de marketing poco
estables y poco creíbles.
BB
Si bien la organización cumple con los
requerimientos legales, no está
comprometida con la integración de las
personas con discapacidad. Deberán
desarrollarse acciones de consultoría de
procesos (Morgan, 1989) que
facilitaran una incorporación
progresiva a partir de la gestión
cultural.
Tabla 3. Recomendaciones derivadas del modelo MDI-D
7
El análisis pormenorizado de los resultados obtenidos por las organizaciones participantes
muestra que más del 50% de las empresas participantes no han puesto en marcha Políticas de
integración laboral de personas con discapacidad. En cambio el 40,1% las tienen en parcial o
plenamente implementadas. Las políticas que poseen el mayor nivel de desarrollo en las
empresas son las que están relacionadas con la colaboración con la comunidad local y el
tejido asociativo y la creación de alianzas estratégicas, mientras que las acciones vinculadas
al desarrollo de políticas internas de la organización son las que están menos implementadas.
Esta misma tendencia también se observa en los análisis segmentados por sector y ámbito de
actuación.
Las acciones de normalización más utilizadas son las de empleo con apoyo (39%) y
voluntariado corporativo (31%). Las empresas que tienen implantadas acciones de empleo
con apoyo atienden a un promedio de 4.9 personas con discapacidad, y este servicio es
prestado por un promedio de 2.2 empleados. Por otro lado, las empresas que utilizan el
voluntariado corporativo lo llevan implementando desde hace como mínimo entre 2 y 5 años
(40%) o más de 5 años (60%).
Sobre los medios para comunicar las políticas de integración laboral de personas con
discapacidad, el 38,1% afirman que éstas no se comunican. En aquellas empresas que sí se
comunican (61,9%), los medios más frecuentemente utilizados son las reuniones de equipo
(31%) y las reuniones de la dirección (26,2%). La falta de comunicación que se da
internamente también se evidencia a nivel externo. Estos resultados resultan coincidentes a
los obtenidos también en el informe SIFU (2005). De todo ello se deduce la necesidad de
desarrollar campañas informativas y promocionales, tanto a nivel interno como externo, en
relación a las medidas alternativas y a la discapacidad, con objeto de promover una
integración laboral efectiva.
•Prospectiva de la RSC-D en las empresas participantesObjetivo 3
8
Por último, se constata que las organizaciones que en mayor medida favorecen la
integración laboral de personas con discapacidad son de ámbito internacional.
Con respecto a los sistemas de gestión interna, los que poseen un mayor grado de despliegue
en las empresas participantes son el de prevención de riesgos y adaptación del entorno
laboral, ambos estrechamente vinculados al cumplimiento normativo-legal. Por el contrario,
los que muestran un menor despliegue son los de desarrollo profesional y formación, no
asentados tan profundamente en un componente legal.
El sistema de selección e incorporación es el que en mayor medida se relaciona con el
resto de sistemas, lo que comporta que cuando este sistema de gestión está desplegado se
facilita el despliegue del conjunto de sistemas de gestión. De ello se deduce la importancia
que tiene un buen diseño y desarrollo de dicho sistema, dado su impacto en el funcionamiento
global de la organización.
En cuanto a la formación de los responsables de los diferentes departamentos clave para
atender las necesidades de los empleados con discapacidad, los resultados indican una
relación positiva con los sistemas de formación, selección, prevención de riesgos, el
desarrollo de puestos de trabajo accesibles y la difusión de políticas e información sobre
discapacidad. Con todo ello se evidencia el papel de la formación, como sistema de gestión
transversal, a la hora de facilitar la puesta en marcha de medidas de integración en el
conjunto de sistemas de gestión de la organización.
Por último, el sistema de gestión de Desarrollo profesional no correlaciona con ningún otro
sistema de gestión. Esto indica que la existencia de planes específicos de promoción y
desarrollo profesional para personas con discapacidad es independiente del desarrollo del
resto de sistemas de gestión. El resultado nos sugiere un desajuste entre los diferentes
subsistemas, lo que conlleva una disminución de la calidad de los sistemas de gestión, dado
que “la correcta gestión de los RRHH depende tanto de la calidad del diseño de cada uno de
los sistemas de gestión como de la integración de dichos sistemas entre sí y de las relaciones
entre sistemas con la estrategia y cultura de la empresa” (Quijano, 1997, p. 127).
Con respecto a los elementos facilitadores de la puesta en marcha de las políticas y estrategias
de integración laboral de las personas con discapacidad se ha analizado el papel de los
9
stakeholders y el rol de los directivos. El stakeholder con mayor grado de implicación en
las diferentes iniciativas puestas en marcha en las empresas son las propias personas con
discapacidad (68,4%), seguidos del equipo directivo (60%) y el resto de empleados
(54,8%). En cuanto al rol de los directivos, se constata que al menos en un 50% de las
empresas participantes los directivos conocen las políticas, están sensibilizados y son
ejemplo de conducta integradora.
En contraposición, destacan los bajos niveles de implicación percibida por parte de los
sindicatos (69,7%, un 42,4% consideran que no están nada implicados y otro 27,3% en poca
medida), seguidos por la familia (68,6%) y la comunidad local (64,5%).
En cuanto a la cultura, encontramos que alrededor del 60% de las empresas indican que la
dirección conoce y apoya de forma activa las políticas en materia de discapacidad e
integración, si bien este resultado no se corresponde con el desarrollo de acciones
específicas, tales como beneficios u objetivos corporativos para los empleados con
discapacidad, ya que tan solo el 17,5% afirma tenerlas muy desarrolladas.
En relación a grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de
personas con discapacidad (MDI-D) observamos que más de la mitad de las empresas
participantes presentan altos niveles de desarrollo estratégico y operativo (AA). Por el
contrario, un tercio se sitúan en los niveles más bajos de desarrollo. En cuanto a los niveles
intermedios, es interesante destacar que ninguna de las empresas se encuentra en la categoría
BA, esto es, bajo nivel estratégico y alto nivel operativo. Este resultado nos muestra que
ninguna de las organizaciones participantes desarrolla acciones que no están alineadas con su
visión. De ello se deduce, por un lado, coherencia en las acciones desarrolladas por parte de
las empresas participantes, y por otro, la bondad y sensibilidad del instrumento, al ser capaz
de medir adecuadamente situaciones complejas. Por último, tan sólo un 13,8% tienen un alto
nivel de desarrollo estratégico pero bajo nivel de desarrollo operativo (AB). La
recomendación para estas empresas sería que operacionalizaran la estrategia dotándola de
acciones de intervención concreta que fomentaran la implicación de todos los stakeholders.
Para terminar, consideramos importante señalar que el cumplimiento legal no puede
convertirse en el único argumento al que deba aferrarse una empresa a la hora de establecer
10
una política de integración laboral sostenible para la contratación laboral de estas personas. Es
en este sentido en el que aparece el segundo pilar en el que se asienta el presente trabajo, el
referido a las directrices señaladas por la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Diversos
estudios señalan la relación entre las políticas de RSC y la efectividad organizacional en
términos de satisfacción (Aharon, Lior, Yaki, & Gal, 2011), engagement (Brammer,
Millington, & Rayton, 2007), identificación (Kim, Lee, Lee, & Kim, 2010), o motivación
(Skudiene & Auruskeviciene, 2012). El objetivo de investigación en la Fase II será analizar
la influencia del desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de personas
con discapacidad en la efectividad organizativa (EfO) y la calidad de vida laboral (CVL)
de las personas que trabajan en ellas.

More Related Content

Similar to Grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad. evaluación

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
kaaterinee
 
Canos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacionCanos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacion
vanesiiita26
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313
Kaelcn
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Deibi Amaya
 
Indicadores responsabilidad empresas se2005
Indicadores responsabilidad empresas se2005Indicadores responsabilidad empresas se2005
Indicadores responsabilidad empresas se2005
Vanessa Chipana Apaza
 

Similar to Grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad. evaluación (20)

Gestión de Recursos Humanos - Casos Prácticos
Gestión de Recursos Humanos - Casos PrácticosGestión de Recursos Humanos - Casos Prácticos
Gestión de Recursos Humanos - Casos Prácticos
 
Portafolio 2015 hechos datos colombia}
Portafolio 2015 hechos  datos colombia}Portafolio 2015 hechos  datos colombia}
Portafolio 2015 hechos datos colombia}
 
Plan de Comunicación en RSE
Plan de Comunicación en RSEPlan de Comunicación en RSE
Plan de Comunicación en RSE
 
Diplomatura de Responsabilidad Social y Sustancial Empresaria
Diplomatura de Responsabilidad Social y Sustancial EmpresariaDiplomatura de Responsabilidad Social y Sustancial Empresaria
Diplomatura de Responsabilidad Social y Sustancial Empresaria
 
ESTUDIO ESADE: Influencia de RSE en gestión de personas. EXTRACTO Nuevas tend...
ESTUDIO ESADE: Influencia de RSE en gestión de personas. EXTRACTO Nuevas tend...ESTUDIO ESADE: Influencia de RSE en gestión de personas. EXTRACTO Nuevas tend...
ESTUDIO ESADE: Influencia de RSE en gestión de personas. EXTRACTO Nuevas tend...
 
Resolución Caso práctico sobre RRHH_Jaime Chinchilla García
Resolución Caso práctico sobre RRHH_Jaime Chinchilla GarcíaResolución Caso práctico sobre RRHH_Jaime Chinchilla García
Resolución Caso práctico sobre RRHH_Jaime Chinchilla García
 
Taller desarrollo de las riss (redes integradas de servicios de salud)
Taller desarrollo de las riss (redes integradas de servicios de salud)Taller desarrollo de las riss (redes integradas de servicios de salud)
Taller desarrollo de las riss (redes integradas de servicios de salud)
 
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-Las funciones y la ubicación de la RSC  en la empresa  un paso adelante-
Las funciones y la ubicación de la RSC en la empresa un paso adelante-
 
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptxPlaneacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
CSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversalCSR Innolabs - Proyecto transversal
CSR Innolabs - Proyecto transversal
 
Canos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacionCanos lourdes et_al_1_regulacion
Canos lourdes et_al_1_regulacion
 
Plan de rse
Plan de rsePlan de rse
Plan de rse
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social EmpresarialModelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
 
Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313
 
Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)Momento ii miguel ereu (slideshare)
Momento ii miguel ereu (slideshare)
 
Desarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de saludDesarrollo y dirección de la administración de salud
Desarrollo y dirección de la administración de salud
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
 
Indicadores responsabilidad empresas se2005
Indicadores responsabilidad empresas se2005Indicadores responsabilidad empresas se2005
Indicadores responsabilidad empresas se2005
 

More from Dominique Gross

Programa PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdfPrograma PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdf
Dominique Gross
 
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisisPrograma PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Dominique Gross
 
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
Dominique Gross
 

More from Dominique Gross (20)

Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
 
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaEl Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
 
Programa PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdfPrograma PartnerRaising.pdf
Programa PartnerRaising.pdf
 
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
The Voice of Charities facing Covid-19 WorldwideThe Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
 
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto SocialGuía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
 
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía SocialLas empresas mas relevantes de la Economía Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
 
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
 
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisisPrograma PPT, para liderar tu organización en la crisis
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
 
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto SocialMétodos propuestos para la medición del Impacto Social
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
 
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROIGuía para el Retorno Social de la Inversión SROI
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
 
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
 
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
Generation Spain busca su próximo Finance Manager Generation Spain busca su próximo Finance Manager
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
 
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
 
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio EsadeONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
 
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
 
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
 
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
 
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
 
V Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las EmpresasV Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las Empresas
 

Recently uploaded

253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
ArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
rauldol777
 

Recently uploaded (9)

253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Manejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho RepuestosManejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho Repuestos
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdfManual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
 

Grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad. evaluación

  • 1. 1 Proyecto DIL-D: Grado de Desarrollo de políticas y estrategias de Integración Laboral de las personas con Discapacidad en las organizaciones que operan en territorio nacional Informe de investigación Resultados del primer año Junio 2013 Coordinadoras: Dra. Marina Romeo Dra. Montserrat Yepes-Baldó Autores: Marina Romeo Montserrat Yepes-Baldó Sefa Boria Carlos Pascual Rita Berger Fernando Barbancho Luis Torres
  • 2. 2 El presente informe expone los principales resultados alcanzados en el primer año de andadura de la Cátedra UB – Fundación Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/). Esta Cátedra parte de la necesidad de analizar y evaluar el impacto que tiene en las empresas una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)1 orientada a la integración laboral de las personas con discapacidad, en la calidad de vida laboral y en los niveles de efectividad organizacional. El equipo investigador está formado por: Dra. Marina Romeo, Directora de la Cátedra y Profesora Titular de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Dra. Montserrat Yepes-Baldó, Coordinadora del equipo de trabajo y responsable del Área Psicológica, Profesora Lectora de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Prof. Sefa Bòria, Responsable del Área Económica-Financiera y Profesora Asociada de la Facultad de Económicas (Universidad de Barcelona); Sr. Carlos Pascual, Responsable de coordinación y formación del personal de soporte (Universitat de Barcelona); Dra. Rita Berger, Co- responsable del Área Psicológica, Profesora Agregada de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Prof. Fernando Barbancho, Responsable del Área Legal y Profesor Titular de la Facultad de Derecho (Universidad de Barcelona) y el Sr. Luís Torres Retamal, Investigador-colaborador de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona). Los resultados que presentamos corresponden al Proyecto DIL-D cuyo principal objetivo es analizar el grado de Desarrollo de políticas y estrategias de Integración Laboral de las personas con Discapacidad en las organizaciones que operan en territorio nacional. 1 Responsabilidad social corporativa (RSC) y Responsabilidad social empresarial (RSE). En el presente trabajo hemos optado por el uso del término RSC dado que la corporación incluye a todas las organizaciones, empresariales o no, e independiente de su tamaño.
  • 3. 3 Los objetivos específicos perseguidos han sido: Con objeto de alcanzar dichos objetivos, el procedimiento investigador desarrollado durante este primer año de investigación se ha caracterizado, en primer lugar, en validar el instrumento de análisis en un grupo piloto. Posteriormente, se estableció contacto con 293 empresas. Entre ellas, se enviaron 94 solicitudes de participación por mail, 109 postergaron la entrevista, 45 no quisieron participar, y se finalizaron un total de 39 entrevistas en profundidad, estructuradas y telefónicamente a los principales responsables de Recursos Humanos o de Responsabilidad Social Corporativa de organizaciones que operan en nuestro país. A continuación presentamos los principales resultados de nuestro trabajo siguiendo la estructura de los objetivos establecidos: Para el diseño del cuestionario se ha partido del modelo de Empresa Familiarmente Responsable (Carlier, Llorente & Grau, 2012; Chinchilla & Torres, 2006; Cruz, 2012; Martinez, 2006a; 2006b). El instrumento que hemos desarrollado se configura a partir de 4 grandes dimensiones: Políticas (Fred, 2003), Sistemas de gestión (Quijano, Yepes & Navarro, 2006), Facilitadores (Carlier, Llorente & Grau, 2012) y Cultura (Harrison, 1972). Objetivo 1 Creación y validación de un instrumento diagnóstico de los niveles de desarrollo de la RSC-D Objetivo 2 Establecimiento del Modelo Clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) Objetivo 3 Prospectiva de la RSC-D en las empresas participantes •Creación y validación de un instrumento diagnóstico de los niveles de desarrollo de la RSC- DObjetivo 1
  • 4. 4 Nuestra propuesta supone un avance teórico/metodológico, ya que además de integrar otras propuestas conceptuales (ONCE, CERMI,..), incluye por un lado, el papel clave de los stakeholders, definidos en términos de la International Organization for Standardization (ISO, 2010) y las normas AA1000 y SA 8000 (AccountAbility, 2011; Social Accountability International, 2008), y por otro el de la cultura organizacional entendida como el modo de funcionamiento organizativo sobre el que se estructura la estrategia organizacional y los sistemas de gestión de la misma. Tras los análisis realizados (Alpha de Cronbach y Kuder -Richardson 20) obtuvimos valores entre .811 y .911, por lo podemos afirmar que éste es el único instrumento fiable y válido, por lo que representa un destacado avance, tanto para la comunidad científica como para las propias organizaciones, al poder disponer de un instrumento que les permita analizar el grado de calidad de las políticas orientadas a la integración laboral de personas con discapacidad. A partir las puntuaciones globales obtenidas de las cuatro escalas principales que configuran nuestro instrumento (Políticas, Sistemas de Gestión, Facilitadores y Cultura) y tras la correspondiente recategorización de las puntuaciones, hemos desarrollado un Modelo clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D). Dicho modelo se estructura en dos grandes dimensiones: Dimensión Estratégica y Dimensión Operativa. La Dimensión Estratégica incluye las Políticas y la Cultura, y la Dimensión Operativa los Facilitadores y los Sistemas de gestión. El modelo se concretiza en cuatro niveles de desarrollo, denominados: AA, AB, BA, BB (Tabla 1). •Establecimiento del Modelo Clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) Objetivo 2
  • 5. 5 Clasificación de las empresas en función del grado de desarrollo de políticas y estrategias DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DIMENSIÓN OPERATIVA AA (1) BA (2) AB (3) BB (4) Tabla 1. Clasificación de las empresas en función de su grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad En concreto, cada uno de los niveles de desarrollo se corresponde con el siguiente Modelo Clasificatorio. Estratégica Operativa Cultura Políticas Facilitadores Sistemas de gestión AA Orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Nivel medio o alto de desarrollo Alta implicación de los directivos Nivel medio o alto de implementación AB Orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Nivel medio o alto de desarrollo Baja implicación de los directivos Nivel bajo de implementación BA No orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Nivel bajo de desarrollo Alta implicación de los directivos Nivel medio o alto de implementación BB No orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Nivel bajo de desarrollo Baja implicación de los directivos Nivel bajo de implementación Tabla 2. Modelo clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) A partir de dicho modelo clasificatorio, hemos desarrollado el correspondiente plan de intervención sugerido, según el cual (Tabla 3):
  • 6. 6 Estratégica Operativa RECOMENDACIONESCultura Políticas Facilitadores Sistemas de gestión AA Es importante mantener los niveles de desarrollo alcanzados y monitorizar cualquier desviación AB Operacionalizar la estrategia dotándola de acciones de intervención concreta que fomenten la implicación de todos los stakeholders BA Las acciones que desarrollan no están alineadas con la visión de la organización, por lo que se perciben como acciones de marketing poco estables y poco creíbles. BB Si bien la organización cumple con los requerimientos legales, no está comprometida con la integración de las personas con discapacidad. Deberán desarrollarse acciones de consultoría de procesos (Morgan, 1989) que facilitaran una incorporación progresiva a partir de la gestión cultural. Tabla 3. Recomendaciones derivadas del modelo MDI-D
  • 7. 7 El análisis pormenorizado de los resultados obtenidos por las organizaciones participantes muestra que más del 50% de las empresas participantes no han puesto en marcha Políticas de integración laboral de personas con discapacidad. En cambio el 40,1% las tienen en parcial o plenamente implementadas. Las políticas que poseen el mayor nivel de desarrollo en las empresas son las que están relacionadas con la colaboración con la comunidad local y el tejido asociativo y la creación de alianzas estratégicas, mientras que las acciones vinculadas al desarrollo de políticas internas de la organización son las que están menos implementadas. Esta misma tendencia también se observa en los análisis segmentados por sector y ámbito de actuación. Las acciones de normalización más utilizadas son las de empleo con apoyo (39%) y voluntariado corporativo (31%). Las empresas que tienen implantadas acciones de empleo con apoyo atienden a un promedio de 4.9 personas con discapacidad, y este servicio es prestado por un promedio de 2.2 empleados. Por otro lado, las empresas que utilizan el voluntariado corporativo lo llevan implementando desde hace como mínimo entre 2 y 5 años (40%) o más de 5 años (60%). Sobre los medios para comunicar las políticas de integración laboral de personas con discapacidad, el 38,1% afirman que éstas no se comunican. En aquellas empresas que sí se comunican (61,9%), los medios más frecuentemente utilizados son las reuniones de equipo (31%) y las reuniones de la dirección (26,2%). La falta de comunicación que se da internamente también se evidencia a nivel externo. Estos resultados resultan coincidentes a los obtenidos también en el informe SIFU (2005). De todo ello se deduce la necesidad de desarrollar campañas informativas y promocionales, tanto a nivel interno como externo, en relación a las medidas alternativas y a la discapacidad, con objeto de promover una integración laboral efectiva. •Prospectiva de la RSC-D en las empresas participantesObjetivo 3
  • 8. 8 Por último, se constata que las organizaciones que en mayor medida favorecen la integración laboral de personas con discapacidad son de ámbito internacional. Con respecto a los sistemas de gestión interna, los que poseen un mayor grado de despliegue en las empresas participantes son el de prevención de riesgos y adaptación del entorno laboral, ambos estrechamente vinculados al cumplimiento normativo-legal. Por el contrario, los que muestran un menor despliegue son los de desarrollo profesional y formación, no asentados tan profundamente en un componente legal. El sistema de selección e incorporación es el que en mayor medida se relaciona con el resto de sistemas, lo que comporta que cuando este sistema de gestión está desplegado se facilita el despliegue del conjunto de sistemas de gestión. De ello se deduce la importancia que tiene un buen diseño y desarrollo de dicho sistema, dado su impacto en el funcionamiento global de la organización. En cuanto a la formación de los responsables de los diferentes departamentos clave para atender las necesidades de los empleados con discapacidad, los resultados indican una relación positiva con los sistemas de formación, selección, prevención de riesgos, el desarrollo de puestos de trabajo accesibles y la difusión de políticas e información sobre discapacidad. Con todo ello se evidencia el papel de la formación, como sistema de gestión transversal, a la hora de facilitar la puesta en marcha de medidas de integración en el conjunto de sistemas de gestión de la organización. Por último, el sistema de gestión de Desarrollo profesional no correlaciona con ningún otro sistema de gestión. Esto indica que la existencia de planes específicos de promoción y desarrollo profesional para personas con discapacidad es independiente del desarrollo del resto de sistemas de gestión. El resultado nos sugiere un desajuste entre los diferentes subsistemas, lo que conlleva una disminución de la calidad de los sistemas de gestión, dado que “la correcta gestión de los RRHH depende tanto de la calidad del diseño de cada uno de los sistemas de gestión como de la integración de dichos sistemas entre sí y de las relaciones entre sistemas con la estrategia y cultura de la empresa” (Quijano, 1997, p. 127). Con respecto a los elementos facilitadores de la puesta en marcha de las políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad se ha analizado el papel de los
  • 9. 9 stakeholders y el rol de los directivos. El stakeholder con mayor grado de implicación en las diferentes iniciativas puestas en marcha en las empresas son las propias personas con discapacidad (68,4%), seguidos del equipo directivo (60%) y el resto de empleados (54,8%). En cuanto al rol de los directivos, se constata que al menos en un 50% de las empresas participantes los directivos conocen las políticas, están sensibilizados y son ejemplo de conducta integradora. En contraposición, destacan los bajos niveles de implicación percibida por parte de los sindicatos (69,7%, un 42,4% consideran que no están nada implicados y otro 27,3% en poca medida), seguidos por la familia (68,6%) y la comunidad local (64,5%). En cuanto a la cultura, encontramos que alrededor del 60% de las empresas indican que la dirección conoce y apoya de forma activa las políticas en materia de discapacidad e integración, si bien este resultado no se corresponde con el desarrollo de acciones específicas, tales como beneficios u objetivos corporativos para los empleados con discapacidad, ya que tan solo el 17,5% afirma tenerlas muy desarrolladas. En relación a grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) observamos que más de la mitad de las empresas participantes presentan altos niveles de desarrollo estratégico y operativo (AA). Por el contrario, un tercio se sitúan en los niveles más bajos de desarrollo. En cuanto a los niveles intermedios, es interesante destacar que ninguna de las empresas se encuentra en la categoría BA, esto es, bajo nivel estratégico y alto nivel operativo. Este resultado nos muestra que ninguna de las organizaciones participantes desarrolla acciones que no están alineadas con su visión. De ello se deduce, por un lado, coherencia en las acciones desarrolladas por parte de las empresas participantes, y por otro, la bondad y sensibilidad del instrumento, al ser capaz de medir adecuadamente situaciones complejas. Por último, tan sólo un 13,8% tienen un alto nivel de desarrollo estratégico pero bajo nivel de desarrollo operativo (AB). La recomendación para estas empresas sería que operacionalizaran la estrategia dotándola de acciones de intervención concreta que fomentaran la implicación de todos los stakeholders. Para terminar, consideramos importante señalar que el cumplimiento legal no puede convertirse en el único argumento al que deba aferrarse una empresa a la hora de establecer
  • 10. 10 una política de integración laboral sostenible para la contratación laboral de estas personas. Es en este sentido en el que aparece el segundo pilar en el que se asienta el presente trabajo, el referido a las directrices señaladas por la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Diversos estudios señalan la relación entre las políticas de RSC y la efectividad organizacional en términos de satisfacción (Aharon, Lior, Yaki, & Gal, 2011), engagement (Brammer, Millington, & Rayton, 2007), identificación (Kim, Lee, Lee, & Kim, 2010), o motivación (Skudiene & Auruskeviciene, 2012). El objetivo de investigación en la Fase II será analizar la influencia del desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad en la efectividad organizativa (EfO) y la calidad de vida laboral (CVL) de las personas que trabajan en ellas.