SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
Capítulo Criminológico Vol. 31, Nº 2, Abril-Junio 2003, 79 - 100
ISSN: 0798-9598
PERCEPCIÓN DEL POLICÍA DE SU ROL
EN LA COMUNIDAD1
Reynaldo Hidalgo López*
Yoana Monsalve Briceño*
* Abogados. Profesores de la Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezue-
la. E-mails: reyhilop@faces.ula.ve / yoanamob@ula.ve
1 Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto más amplio titulado “Desem-
peño Policial en América Latina. Caso Venezolano” realizado bajo el patrocinio del Ins-
tituto de Estudios Sobre España y América Latina y el Departamento de Sociología de la
Universidad de Augsburg – Alemania.
RESUMEN
La policía constituye uno de los cuerpos de seguridad del Estado
con mayor contacto con la comunidad. La relación entre el poli-
cía y el ciudadano está determinada por una serie de factores
entre los que se cuentan la manera como el policía se percibe a
sí mismo frente a la comunidad, el papel que cumple como agen-
te de control social, el apoyo que recibe de los diversos sectores
de la sociedad y las expectativas que la comunidad tiene sobre al
trabajo policial. Entrevistando 66 funcionarios de la Policía Me-
tropolitana de Caracas, Venezuela, se encontró que para los po-
licías la comunidad no es un todo generalizable, sino que las ex-
pectativas y el apoyo de los ciudadanos van a depender del es-
trato social al cual estos pertenezcan. Los entrevistados sienten
que los ciudadanos de clases media y alta tienden a apoyar me-
nos al policía en tanto esperan y necesitan menos de él. Por otra
parte, los medios de comunicación, como portavoces de la co-
munidad, no cooperan en el desarrollo de la función policial
diaria sino que deterioran la imagen del policía, resaltando sus
fallas y errores y no sus aciertos y virtudes. El policía se percibe
a si mismo como parte de una clase social baja, lo cual lo con-
vierte, según él, en una víctima de un sistema clasista, donde el
pobre está desprotegido y es débil frente al resto de la sociedad.
Palabras clave: Policía, comunidad, desempeño policial.
POLICE PERCEPTION OF THEIR COMMUNITY ROLE
ABSTRACT
The police conform one of the state security agencies that has
more direct contact with the community. Relations between
police and citizenry are determined by a series of factors, among
them the perceptions the police have of their own institution, of
their role as agents of social control, the support they receive
from various sectors of society and the community’s expectations
Percepción del policía de su rol en la comunidad 81
Recibido: 15-01-2003 • Aceptado: 16-06-2002
regarding their work. Based on interviews with 66 officers from
the Metropolitan Police (Caracas, Venezuela), it appears that the
police do not perceive the community as an undifferentiated
collectivity; instead, support for and expectations regarding
police work is perceived to depend on the social status of each
citizen. The interviewees felt that middle and upper class citizens
are less likely to support the police and less likely to request or
need their services. Additionally, the police feel that the media,
as spokesmen for the community, do not support their everyday
work but rather concentrate on tarnishing their image,
highlighting errors and faults instead of achievements. The
policeman perceives himself to be a member of the lower class,
which thereby makes him a victim of the class system under
which the poor person is relatively weak and unprotected
compared to other social strata.
Key words: Police, community, police work.
Las funciones de la policía moderna, en la mayor parte del mundo, es-
tán dadas por la prevención y represión del delito. Entre las principales la-
bores de la policía se cuentan la individualización de conductas que califi-
can como infracción o delito, según la legislación vigente; detectar a los au-
tores de éstas y reprimir y/o prevenir tales infracciones. La ejecución y de-
sempeño de estas tareas están respaldados por un poder coactivo basado en
la posibilidad de usar la fuerza, con lo cual se persigue asegurar el cumpli-
miento de las normas por parte de los ciudadanos más allá de su voluntad
individual (Gabaldón, 1996; Riedmann, 1996).
Parte fundamental del desarrollo de la función policial descrita antes es
la relación del policía con la comunidad, traducida en un apoyo recíproco en-
tre ambos sectores (Flanagan and Vaughn, 1996). Las relaciones entre los
cuerpos policiales y la ciudadanía están calificadas no sólo por el ámbito de
legalidad definido por las normas, sino por el contexto social específico en el
cual se desempeñan las funciones de la policía. En buena parte de la crimino-
logía contemporánea, los estudios sobre la policía están orientados por la ten-
dencia a conocer los aspectos más relevantes de esta relación policía – ciuda-
dano, dada la importancia que se ha encontrado tienen, entre otras cosas, las
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
82 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
opiniones y las expectativas ciudadanas en el desempeño y actuación en ge-
neral de la policía. Ambos lados de la relación se influencia uno al otro, ge-
nerando cambios en las expectativas, en los roles y, por ende, en el resulta-
do final del trabajo policial y de las formas de participación ciudadana.
Si bien es cierto que muchos de los principios que orientan el trabajo
del policía están determinados por normas formales previstas en instrumen-
tos legales de distintas índoles, también es cierto que aquellos que no están
definidos en reglamentos formales se desarrollan a través de una serie de
normas informales que son forjadas en la rutina diaria del policía y que dan
cuerpo a una subcultura policial. Estas normas tienen por objeto cumplir
con tareas que el funcionario asume obligatorias toda vez que la ciudadanía
espera del policía el desempeño de las mismas (Bayley y Bittner, 1997). De
esta forma, las expectativas de la comunidad se vienen a convertir en una
importante fuente del poder discrecional que tiene el agente policial, por lo
que éste tiende a justificar sus actuaciones en la autoridad que le confiere la
comunidad para hacer su trabajo (Cohen, 1985).
El espectro de normas informales que los policías llegan a crear en el
contexto de su desempeño pueden ser compatibles con las normas legales,
siendo un mero desarrollo o interpretación de ellas, regulando situaciones
no previstas expresamente; o bien pueden ser contrarias a la norma legal,
convirtiéndose en actos ilícitos administrativos y, en ciertos casos, penales.
No obstante, el carácter legal de tales normas, salvo para un estudio de na-
turaleza jurídica, es poco relevante cuando se comprende el control social
como un fenómeno que está más allá de los hechos meramente jurídicos. Lo
verdaderamente relevante del estudio de estas normas es que el mismo reve-
laría en cierta medida, no solamente qué hace la policía, sino, a la luz de la
razón de sus agentes, por qué lo hacen. Esta racionalización posterior de su
actuación traduce, en cierta medida, lo que los agentes creen que deben ha-
cer para responder a las exigencias de la sociedad (Cohen, 1985). De ser
así, las manera como los policías dicen resolver los conflictos que enfrentan
en su desempeño diario se presentan como el trabajo que la comunidad es-
pera que el policía haga y que, como dicen Bayley y Bittner (1997) no son
más que habilidades para resolver sobre el terreno aquello que no está pre-
visto en la norma legal ni se aprende en la escuela sino en la experiencia
Percepción del policía de su rol en la comunidad 83
diaria de trabajo. Las expectativas de la comunidad vendrían a ser, enton-
ces, una fuente importante de justificación de la actuación policial.
La policía puede llegar a justificar su trabajo en las expectativas de la
comunidad, por tanto la comunidad se convierte en un ente responsable, al
menos parcialmente, de la actuación policial (Cao, Stack y Sun, 1998). Sin
embargo, es necesario saber qué espera realmente la comunidad de la poli-
cía, qué tipo de actuación esperan en una situación específica. Ello haría po-
sible constatar el grado de congruencia que tienen las expectativas sociales
con la actuación del funcionario policial. Este nivel de congruencia podría
decir el grado de satisfacción que tiene la comunidad acerca del trabajo po-
licial, ya que de haber insatisfacción se crearía entre la policía y la comuni-
dad una distancia caracterizada por la desconfianza de la segunda sobre la
primera y por un posible exceso de autoritarismo de ésta sobre aquella. Es-
tas variantes de la relación podrían estar calificadas por factores ajenos a
ella como podría ser, entre otros, el carácter más o menos democrático del
régimen político dominante en una sociedad determinada y el papel que
cumplan los cuerpos policiales frente a un gobierno en particular.
La satisfacción de la comunidad con el trabajo policial puede ser me-
dida, entre otras formas, a través de la confianza del ciudadano en la institu-
ción policial y ésta, por la decisión del ciudadano de llamar a la policía. En
un trabajo realizado en varias zonas residenciales de la ciudad de Mérida,
Venezuela, Gabaldón, Birkbeck y Bettiol (1990) constataron que el nivel
socioeconómico de la zona residencial, la disposición o no de vigilancia pri-
vada y el carácter público o privado de la situación específica, son variables
determinantes en la decisión del ciudadano de llamar o no a la policía. Esta
decisión, al representar la confianza que el ciudadano tiene de obtener un
resultado favorable de la intervención policial, traduce, de alguna manera,
la expectativa que tiene el ciudadano sobre lo que el policía hará o de cómo
actuará en tal o cual situación y que dicha actuación represente una solución
satisfactoria al problema, acorde con sus expectativas. Visto así, existen fac-
tores que caracterizan distintas situaciones y distintos actores, que hacen va-
riar las expectativas que la comunidad tiene sobre el policía. La comunidad
frente a la policía no podría ser considerada, entonces, como un ente total,
absoluto y único, sino como un conjunto de grupos diferenciados por diver-
sas propiedades que determinan la relación entre ambos. De ser así, la per-
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
84 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
cepción que el agente policial tiene de la comunidad tampoco es general,
sino que también podría estar diferenciada por factores, ya sean semejantes
a los encontrados por los autores citados, u otros de distinta naturaleza.
El nivel de acuerdo que exista entre el desempeño policial y las expec-
tativas de la comunidad actúa como un indicador de cuán satisfechos pue-
den estar los agentes policiales de su trabajo, de la orientación de su profe-
sión y del rol que desempeñan dentro de la sociedad, al percibir que el mis-
mo está en sintonía con las expectativas de la comunidad (Hoath, Schneider
y Starr, 1998). La satisfacción del policía con su trabajo tiene su origen, en-
tre otros, en la aceptación de la comunidad, toda vez que la aceptación de
los miembros de la comunidad reduce el nivel de aislamiento y segregación
social natural que sufre el policía a consecuencia de la labor que desempe-
ña, lo que lo convierte en un “tipo de persona distinta” al resto de la ciuda-
danía (Cain, 1973). Es decir, existe una distancia social casi inevitable entre
el agente policial y el resto de la sociedad que se reduce en la medida en
que la sociedad está satisfecha del trabajo policial.
Al considerar a la comunidad como una diversidad de intereses y ex-
pectativas según variables como las vistas en el trabajo de Gabaldón,
Birkbeck y Bettiol (1990), cabría pensar que la distancia social que separa
al policía del resto de la sociedad es relativa, varía según la capacidad de
respuesta que tenga el policía frente a una situación determinada y esta ca-
pacidad de respuesta no es otra cosa que la satisfacción que pueda traer la
actuación del policía a las expectativas del grupo social o de los actores es-
pecíficos de tal situación.
Pensar que las expectativas de la comunidad sobre la labor policial po-
drían predecir parcialmente lo que haría el policía, en términos generales,
como miembro de una institución, sería suponer que existe una identifica-
ción absoluta entre el rol del policía y su actuación. Gross, citado por
MacKinnon (1994) define el rol como un conjunto de expectativas, un con-
junto de patrones de evaluación aplicados a un sujeto en una posición deter-
minada. Entonces, el conjunto de expectativas que la comunidad tiene sobre
el policía definen su rol frente a la misma. Ahora bien, este rol puede cons-
tituirse en un mero discurso que sirve para justificar ciertas actuaciones del
policía que podrían estar determinadas por múltiples factores. Es decir, no
necesariamente la actuación del policía tendría que estar comprometida con
Percepción del policía de su rol en la comunidad 85
un rol, pero el rol, como esquema de expectativas ciudadanas representadas
en el discurso del policía, puede ser a éste un instrumento que le permite
concertar su conducta con las expectativas sociales. Las distintas explica-
ciones que el policía da a su trabajo diario, a través de justificaciones, opi-
niones o meras descripciones del mismo, pueden ilustrar lo que el policía
percibe como su rol frente a la comunidad y, por ende, lo que él cree, como
agente del orden público, que la comunidad espera de él.
LA POLICÍA METROPOLITANA DE CARACAS.
UNA MUESTRA EXPLORATORIA
Con el fin de indagar acerca de las impresiones que tienen los policías
sobre su desempeño en la comunidad, del rol que cumplen dentro de ésta,
así como la calidad del apoyo que reciben desde distintos sectores de la so-
ciedad, se llevo a cabo una exploración en una muestra de agentes de la Po-
licía Metropolitana de Caracas, Venezuela, por ser éste uno de los cuerpos
policiales normalmente más cuestionados del país y que debe enfrentar los
problemas de seguridad y orden público de una las ciudades con mayores
índices de delincuencia como lo es la capital de la república.
La Policía Metropolitana de Caracas fue creada el 21 de Diciembre de
1969 por acuerdo celebrado entre las Gobernaciones del Distrito Federal y
del Estado Miranda, con el objeto de aunar esfuerzos en un cuerpo policial
único para ambas jurisdicciones. Este acuerdo fue promovido y refrendado
por la presidencia de la república. Según la cláusula primera del convenio
suscrito por las partes, la Policía Metropolitana estará integrada por la Poli-
cía Municipal de Distrito Federal y por el Cuerpo de Policía del Distrito Su-
cre del Estado Miranda. La Policía Metropolitana (PM) tendrá a su cargo,
según el decreto que le dio origen, la función de garantizar la seguridad de
las personas y bienes, así como la de velar por el mantenimiento de la mora-
lidad, salubridad y orden público en el Distrito Federal y en el Distrito Su-
cre del Estado Miranda, de conformidad con lo que establecieren las leyes y
ordenanzas que se dictaren al respecto. Es decir, que muy poco establecía el
convenio en materia de reglamentación específica en cuanto a la materia
policial propiamente dicha, ya que deja bajo la responsabilidad de las go-
bernaciones el reglamentar el funcionamiento y competencias particulares
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
86 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
del trabajo institucional de la PM. Apenas regula lo concerniente a las auto-
ridades, encabezadas por un Comandante designado por el Presidente de la
República y nombrado por los Gobernadores de las entidades implicadas. El
resto de las autoridades señaladas por el convenio son de naturaleza ambi-
gua, ya que éste sólo se limita a nombrar las autoridades civiles con compe-
tencia policial: Gobernadores, Prefectos, Jefes Civiles, Concejales y demás
funcionarios autorizados por la ley para tener carácter de autoridad policial.
Estos señalamientos poco aportan a la estructura real y formal de la PM, de-
jando un amplio margen de discrecionalidad para la creación de la estructu-
ra organizacional de la institución, tal y como efectivamente se hizo.
En el año 2000, según lo establecido en el artículo 18 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, La Asamblea Na-
cional Constituyente, decretó la Ley Especial Sobre el Régimen del Distrito
Metropolitano de Caracas, publicada en la Gaceta Oficial No. 36.906. En
dicha Ley se determina la extensión territorial del Distrito Metropolitano de
Caracas, comprendiendo los Municipios Libertador del Distrito Capital, el
cual sustituye al Distrito Federal; y de los Municipios Chacao, Sucre, Baru-
ta y El Hatillo del Estado Miranda. Dentro de la estructura organizativa de
la Alcaldía Mayor de Caracas se encuentra la Secretaría de Seguridad Ciu-
dadana, de la cual depende actualmente la Policía Metropolitana, lo cual
descentraliza la gerencia de este cuerpo policial a nivel municipal.
La Comisaría Francisco de Miranda nace en 1969 como una de las Zo-
nas Policiales de la Policía Metropolitana bajo la denominación de Zona
Policial N° 7. En sus inicios tenía bajo su responsabilidad al Distrito Sucre
conformado por los municipios Chacao, Leoncio Martínez, Petare, El Hatil-
lo y Baruta. Para 1983, la Zona Policial N° 7 se convierte en Comisaría pi-
loto para la conversión de los Comandos Zonales en Comisarías y los distri-
tos policiales en Sub Comisarías, recibiendo el nombre de Comisaría Fran-
cisco de Miranda, ubicada en Boleíta. Actualmente la Comisaría Francisco
de Miranda tiene adscritas las Sub Comisarías de Chacao, Leoncio Martí-
nez, Petare y Mariche.
Toda vez que este trabajo se propone la exploración y descripción de
ciertos esquemas actitudinales de los agentes policiales frente a su trabajo
diario como agentes del Estado en contacto permanente con la comunidad, se
pretende tomar la opinión y narración descriptiva del trabajo policial de boca
Percepción del policía de su rol en la comunidad 87
de los mismos agentes a través de entrevistas abiertas poco estructuradas.
La muestra total seleccionada está conformada por 66 funcionarios escogi-
dos del total de agentes que realizan el trabajo operativo, es decir, aquellos
con rangos iguales o inferiores a Sargentos Mayores (534 en total). La esco-
gencia de los entrevistados estuvo determinada por las limitaciones que im-
pone la misma rutina policial, ya que las distintas obligaciones laborales de
los agentes impedían una selección más rigurosa para llevar adelante conver-
saciones abiertas que captaran su atención durante un margen abierto de tiem-
po. De esta manera, eran seleccionados diariamente los funcionarios más de-
socupados, llevando un control de identidad para no repetir la entrevista.
Las entrevistas han sido sometidas a un análisis de contenido de natu-
raleza textual, ya que las mismas fueron transcritas y tratadas como textos.
Sobre éstos se hizo una revisión sintáctica, semántica y pragmática, niveles
básicos de un análisis semiótico (Navarro y Díaz, 1995), con el fin de apre-
ciar y desentrañar, desde descripciones narrativas, el criterio con el cual el
agente policial se enfrenta a su trabajo diario, así como las características
del mismo. Posteriormente, los significantes más reiterados fueron reunidos
en proposiciones significativas con el objeto de cuantificar los niveles de
opinión por sector y poder focalizar cada uno de los aspectos encontrados
en el trabajo bajo una tendencia más concreta que explique y coadyuve a la
comprensión del fenómeno en estudio.
Los entrevistados fueron abordados desde el relato de un suceso, un
procedimiento o un operativo que, al ser objeto de racionalización mediante
su narración posterior por parte del sujeto, permita identificar la posición de
éste en torno a los diferentes aspectos de la labor policial que pudieran ser
apreciados por el entrevistador y que fueran objeto de profundización en la
conversación. Debía ser un procedimiento en el cual el agente haya partici-
pado y del cual tuviera un recuerdo en particular con respecto a su actua-
ción, ya fuera por el caso mismo, por la relación con la comunidad o por su
perspectiva del trabajo policial como tal.
Otro modo de observación que permitió ampliar la visión del trabajo
policial, el nivel de formalidad o informalidad de las actuaciones de los
agentes en la calle, fue el de la participación directa de los investigadores en
operativos de redadas, allanamientos a centros nocturnos, patrullajes de ru-
tina y presencia en puestos de control. De estas actividades se hicieron re-
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
88 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
gistros que, aunque poco sistematizados, contribuyen a comprender las opi-
niones de los mismos policías sobre algunos procedimientos y a visualizar
el comportamiento del policía con los ciudadanos; sin descartar por supues-
to que la presencia del mismo investigador pudiera ser un factor de modifi-
cación de la conducta. Sin embargo, las conversaciones y las observaciones
realizadas contribuyeron a apreciar el significado que tiene para el policía
su condición de agente del orden. Estas observaciones, en tanto la investiga-
ción no se plantea ofrecer índices estrictamente cuantitativos, sino más bien
ampliamente descriptivos y cualitativos, sirven, en general, para ampliar el
campo de conocimiento de los investigadores sobre la materia y por tanto la
mejorar la calidad de las interpretaciones de los relatos ofrecidos en las en-
trevistas.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de
las 66 entrevistas en relación al respaldo que los policías creen recibir de la
comunidad y cómo se expresa ese apoyo según los mismos agentes. Según
el análisis de las entrevistas, se apreciaron las siguientes opiniones:
Relación con la comunidad Sí No Total
Apoyo de la comunidad en general 17 21 38
Apoyo de los medios de comunicación 01 16 17
Véase que lo primero que reflejan los totales es la poca constancia de los
agentes a expresarse sobre le tema. De los 66 totales, sólo 38 opinaron respecto
al apoyo de la comunidad y 17 respecto a los medios de comunicación.
APOYO DE LA COMUNIDAD
Se refiere a la percepción que tiene el policía sobre lo que piensan de
él los diferentes grupos de ciudadanos que conforman el entorno social en
el cual se desempeña. Fueron tomadas en cuenta todas aquellas opiniones
que giran en torno a la idea que tienen los agentes sobre la percepción de su
Percepción del policía de su rol en la comunidad 89
conducta por parte de distintos sectores de la comunidad. Especial atención
merecen los aspectos relacionados con la eficacia de su trabajo para contro-
lar el delito, el respeto con el que se dirigen a ellos los ciudadanos y la utili-
dad de la Policía Metropolitana en general para la ciudadanía.
En términos generales, existe una percepción negativa acerca del apo-
yo comunitario; es decir, los agentes piensan que reciben poco apoyo en sus
labores de parte de los miembros de la comunidad. Esto produce un cierto
malestar en el desarrollo de la rutina diaria policial, la cual estaría orienta-
da, en principio, a la protección ciudadana, preventiva y represiva, al sentir
el policía que es objeto de rechazo por parte de quien representa el objeto
esencial de su trabajo: el ciudadano, lo que podría conducir al agente a
cumplir con requerimientos mínimos de trabajo, por ejemplo, hacerse pre-
sente sólo para justificar su salario.
Los números muestran una paridad relativa en las opiniones de los fun-
cionarios en cuanto al apoyo que les brinda la comunidad. De 38 funcionarios
que hablaron al respecto, 21 aseguraron no recibir apoyo de la ciudadanía
frente a 17 que afirmaron tenerlo. Sin embargo, la diferencia es un poco más
grande si se toma en cuanta que las opiniones favorables tienden a especificar
que sí reciben apoyo, pero que este apoyo viene en la mayoría de las ocasio-
nes de los estratos más bajos de la sociedad, quienes se sienten familiarizados
con los policías, ya sea por la cercanía con la que es visto el funcionario en el
barrio, ya que el agente reside en el mismo o por la necesidad que tienen los
habitantes del sector de sus servicios, ante los niveles de violencia que deben
soportar diariamente. Es decir, hubo en la mayoría de los agentes que opina-
ron sobre la comunidad, la firme convicción de que las clases media y alta no
son muy receptivas con su trabajo y que si algún sector se beneficia con la in-
tervención de la policía es la clase baja. Opiniones como las siguientes son
frecuentes en el desarrollo de las conversaciones:
“... es diferente el trato diario del policía con el barrio a la ur-
banización clase media - alta debido a que en la segunda hay
poder del público y muy buenas relaciones con Ministros y
Gobernadores”
“ …quienes irrespetan más son la gente poderosa, con los ma-
landros se siente uno de igual a igual, en su mismo campo de ba-
talla. El trabajo del policía es valorado en forma insuficiente”
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
90 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
Este tipo de expresiones están regularmente asociadas con el poder de
reclamo que tiene la comunidad en contra del policía, lo que produce en él
una actitud de cierto malestar y debilidad frente a estas clases sociales, que
amenazan la libertad del trabajo policial (Gabaldón y Birkbeck, 1996). Las
siguientes afirmaciones evidencian el rechazo que sienten los policías hacia
los espacios de poder que pueden detentar la clase media en contra de ellos:
“ … es más fácil trabajar con el barrio que en una urbaniza-
ción, porque en la segunda todos tiene caras de abogados”
“… prefiero la clase humilde, pues lo ricos son “influyentes”
y tratan de apabullarlo a uno por los detenidos”.
Ahora, si bien las expresiones de apoyo están débilmente
orientadas en la dirección señalada, las expresiones de rechazo
son sumamente contundentes. Los oficiales afirman que:
“… en el área metropolitana hay una o dos protestas diarias
contra la policía. Son 33 parroquias y cuando no son ellos, se
alborotan las juntas de vecinos”
“ … la población valora en forma injusta el trabajo policial
porque el público tiene la creencia que el policía es sinónimo
de deshonestidad.”
Este cuadro de apreciaciones sobre el trabajo policial que, según los
mismos agentes, tiene la comunidad, abre un espacio de reflexión en torno
al rol que cumple el policía en una sociedad poco confiada de su labor. Si
bien es cierto que estas no son opiniones directas de la comunidad sino la
percepción que tienen los agentes del apoyo que ésta les brinda, también es
cierto que esta percepción negativa puede traer como consecuencia una res-
puesta negativa ante la misma comunidad, lo cual contradice el supuesto se-
gún el cual la policía buscaría responder correlativamente a las expectativas
sociales, en este caso, mejorar su actuación para recibir aprobación. Es de-
cir, según las entrevistas, pareciera que el trato que los agentes afirman reci-
bir por parte de la comunidad actúa como causa de justificación a los atro-
pellos que pudieran aquellos eventualmente ocasionarle a un ciudadano. La
siguiente entrevista ilustra en diversos modos esta situación. Afirma el fun-
cionario que siente que siente particular desagrado por la gente de clase so-
Percepción del policía de su rol en la comunidad 91
cio-económicamente alta, quienes llegan de forma altanera a tratar a los
funcionarios como si los policías fueran subordinados o inferios:
“...especialmente los abogados y hasta los que dicen ser cul-
tos, son brutos aquí, igual que los extranjeros. Ellos están
acostumbrados a faltar el respeto y si a mí me faltan el respe-
to yo los trato igual. Una de las expresiones más frecuentes es
‘ yo soy abogado y voy a entrar’, cuando los escucho no les
abro la puerta, niego al Comisario o cualquier excusa invento
para dejarlos en la calle”
Otro entrevistado afirma que la gente del este de la ciudad, caracteri-
zado por zonas residenciales de clases media y alta, son agresivos y no res-
peta al funcionario policial
“... no recuerdan que el funcionario está revestido de autori-
dad por el Estado. En una oportunidad por la Castellana, Av.
San Felipe, le pedí los papeles de manejar a un conductor
quien era un estudiante de Medicina, me ofendió. Saqué el
arma de reglamento y le dije ‘yo también soy estudiante y no
me escudo en eso. Le hablé muy duro y después le dije ‘ a us-
ted le gusta que lo maltraten … ahora móntese y váyase’. ”
A pesar de estas apreciaciones, algunas declaraciones permiten pensar
que los agentes sienten que parte del rechazo del que son víctimas por parte
de la comunidad es culpa del gobierno y que en realidad la gente protesta y
rechaza las medidas gubernamentales, pero que son ellos, los cuerpos poli-
ciales los que deben dar la cara a esta situación “… ahora el policía es
malo, pero un 80% es culpa del gobierno”. Otro dice:
“La apreciación del público es insuficiente porque no conocen
de fondo la actividad policial. Las protestas del público contra
las medidas policiales son escasas. Lo frecuente son las pro-
testas contra las medidas del gobierno, a lo cual la PM tiene
que hacer frente”
Es posiblemente natural que el policía se sienta más cómodo trabajan-
do en las zonas marginales. En primer lugar, el agente se siente identificado
con los habitantes de estas zonas, los siente sus iguales, cualquier conflicto
del agente con ellos es resuelto como un habitante pacífico del lugar, que no
busca problemas con nadie. El funcionario tiende a desprenderse frente a
sus vecinos de su condición de agente policial para evitar problemas con el
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
92 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
vecindario. La relación con el resto de la comunidad, con los otros estratos
sociales, es vista como una relación distante; el policía se siente tan margi-
nado como probablemente se siente cualquier otro habitante de su barrio
frente a las urbanizaciones de clases media y alta.
Una reflexión como la anterior ubica al agente policial en una posición
frágil frente al contexto social para el cual sirve. La relación de dependencia
de la comunidad, esa retroalimentación de expectativas de la que habla
Cohen (1985) pareciera estar menoscabada por un enfrentamiento constante
que, al parecer, sobrevive entre los órganos policiales y ciertos sectores de
la sociedad, probablemente los de mayor representatividad económica den-
tro de ésta, ante los cuales no sienten mayores responsabilidades, ya que los
mismos no esperan nada de la policía y por lo tanto nada hay que ofrecerles.
No obstante cabría pensar en la relación que existe entre tales sectores y el
régimen político dominante, en tanto este último podría, eventualmente, te-
ner intereses comunes con aquellos. De ser así, el gobierno estaría en la
obligación de garantizar la seguridad de las personas y bienes pertenecien-
tes a tales grupos sociales y no serían otros sino los cuerpos policiales en
primera línea, quienes serían los llamados al cumplimiento de tal tarea. Una
hipótesis de esta naturaleza supone un agente externo a la relación directa
entre el policía y la comunidad que vendría a modificar lo que, bajo el pri-
mer supuesto ya expuesto anteriormente, sería una relación natural entre la
policía y los distintos grupos sociales.
APOYO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Una situación más radical que con la comunidad en general ocurre con
los medios de comunicación social. Frente a la prensa escrita y la televisión,
los policías no tienen duda alguna de ser rechazados, desaprobados, censu-
rados y maltratados moralmente. El balance de opiniones muestra que, de
17 agentes que opinaron sobre el tema, sólo uno ofreció una idea favorable
de la imagen policial en los medios de comunicación. La siguiente opinión
ilustra la percepción de la mayoría de los que hablaron al respecto:
“Hay falta de información real en la prensa y demás medios
de comunicación que hacen que el público vaya en contra del
policía o se le haga la idea de que el policía es “el malo de la
Percepción del policía de su rol en la comunidad 93
película”. Para que la gente aprenda a respetar al policía tie-
nen que enseñárselos desde pequeños, que se les explique
para qué sirve la policía y por qué hay que respetarlos
siempre.”
Bajo esta idea se concibe que los medios de comunicación no cumplen
con su papel de informar las “cosas como son” sino como un producto ama-
rillista que sirve para la venta. La imagen que manejan los medios convive
interactivamente con la de la comunidad. Los medios reproducen la idea ne-
gativa que algunos sectores de la comunidad, especialmente la clase media,
según y como se expuso en el aparte anterior, tienen de los cuerpos policia-
les. A su vez, con su labor informativa, los medios afianzan y divulgan aún
más esta imagen. Los medios, a decir de los entrevistados, no sólo deterio-
ran la imagen policial resaltando los atropellos que cometen los agentes y
sirviendo de portavoces para los reclamos de la comunidad, sino que restan
importancia a los actos que, según los funcionarios, reivindican al policía.
El caso de la muerte de una agente femenina, “Charito”, caída durante
un enfrentamiento con unos delincuentes en una zona comercial de la ciu-
dad sirvió de ejemplo a varios agentes, quines afirmaron que todo el escán-
dalo de la prensa giró en torno a la muerte de los delincuentes, presunta-
mente ajusticiados por la policía en la patrulla una vez que fueron apresados
en el enfrentamiento, pero no de las cualidades de “Charito” como agente
policial, como compañera y vecina de la comunidad:
“… ella se confió y el choro la mató. La asociación de vecinos
del barrio donde ella trabajaba reconoció la labor de esa mu-
jer. En general, la gente la quería mucho, pero las noticias de
prensa eran irrelevantes. Para eso no hay letras grandes sino
pequeñitas”.
De esta forma, la relación con los medios de comunicación como vo-
ceros de las comunidades luce realmente negativa, ya que nada hacen los
medios de comunicación para mejorar la percepción que tiene la gente del
trabajo policial, por lo que parte de la negatividad que la gente muestra ha-
cia la policía es culpa, según los entrevistados, de los mismos medios de co-
municación.
Esta apreciación de los policías sobre los medios de comunicación so-
cial, como expresión de la opinión pública y portavoces de la comunidad,
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
94 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
probablemente sólo viene a reforzar una visión muy general, mayormente
negativa, de lo que los policías piensan que son ellos frente a la ciudadanía.
Si bien los policías perciben cierto apoyo de parte de las clases sociales más
bajas, también podría afirmarse que son estas mismas clases bajas las que
más acuden a los medios a denunciar los atropellos policiales, por conside-
rarse desprovistos de todo recurso o amparo legal, social o económico que
sea capaz de proteger sus intereses frente a las constantes violaciones de las
que, presuntamente, son víctimas por parte de los policías. Visto así, el apo-
yo que los agentes dicen recibir de parte de estas comunidades marginales
puede tener al menos dos interpretaciones; podría ser una manera que el po-
licía tienes de encontrar un sector o grupo social con el cual sentirse identi-
ficado, o al menos más cercano, y de esta manera atenuar un discurso que
los convierte en una institución totalmente aislada de todo contexto social.
Sin embargo, también cabe pensar que los agentes no encuentren manera de
justificar el por qué interactúan más con las clases bajas que con las clases
media y alta; el rechazo que ellos sienten por parte de estas últimas podría
justificar las faltas o abusos que los policías cometen en su contra, lo cual
hace lucir el desempeño policial como una mera acción retaliativa; pero
ante las clases bajas no tendrían excusas para tales actuaciones, sólo una de-
manda constante de presencia policial, como en el caso de las zonas margi-
nales, justificaría, probablemente, una acción más constante, donde los atro-
pellos toman forma de control y el abuso de prevención
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Vistos los resultados expuestos en la sección anterior, cabe hacer algu-
nos comentarios que permitan aproximarse a algún tipo de generalización
que amplíe los conocimientos en torno al tema. Los datos, tal y como fue
señalado en la metodología, son de carácter cualitativo, lo que le otorga ma-
yor énfasis al caso específico y sus particularidades que a la frecuencia con
que el mismo pueda repetirse. Es por ello que la evaluación de algunas na-
rraciones, a pesar de ser únicas, lucen de sumo interés para la investigación;
sobre todo si se toma en cuenta el norte principal de la misma cual no es
otro que describir las relaciones que existen entre la institución policial en
Venezuela y diferentes sectores de la sociedad, así como los criterios de se-
Percepción del policía de su rol en la comunidad 95
lectividad que determinan las normas de actuación del policía frente a tales
sectores.
Las relaciones entre la policía y la comunidad lucen coherentes con cier-
tos aspectos de los discutidos en los antecedentes literarios de este trabajo. Al
sostener que los ciudadanos brindan poco apoyo a la labor policial, los agentes
probablemente persiguen ilustrar una especie de victimización frente al sector
de la sociedad que demanda su servicio. Los ciudadanos no sólo son el frente
de trabajo policial sino que representan también los posibles acusadores de sus
faltas, en caso de incumplimiento del deber. En este sentido, los policías po-
drían argumentar a su favor que, si bien el servicio prestado no es el mejor que
la ciudadanía espera, tampoco la ciudadanía hace nada para mejorarlo que no
sea denunciar los atropellos de los cuerpos policiales. La denuncia luce para el
funcionario como un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo institucional,
toda vez que deteriora la imagen que el cuerpo presenta públicamente y esto,
naturalmente, perjudica el trabajo diario. Para el policía, los medios de comuni-
cación se encargan de hacer su trabajo según su conveniencia; componen la in-
formación según el interés de la mayoría de la audiencia de tales medios, con el
fin de asegurar su éxito. Por ello, tanto televisión como radio y prensa escrita,
se encargan de difundir lo que los sectores populares expresan, devolviéndoles
la satisfacción de ser escuchados y representados públicamente. Esta función
convierte la información en un mero producto comercial sin importar realmente
cuan profundo pueda ser el impacto de dicha información en la percepción ge-
neral de la institución policial, la cual queda fuertemente deteriorada. De esta
manera, la falta de apoyo de la comunidad, coadyuvada por los medios, se con-
vierte en uno de los obstáculos más severos en el desarrollo del trabajo policial.
Sin embargo, la falta de apoyo ciudadano no es del todo homogénea.
Los agentes, al distinguir la conducta que hacia ellos manifiestan los distin-
tos estratos socioeconómicos, distinguen al mismo tiempo la necesidad que
cada grupo social tiene de su presencia. No es extraño que sean las capas
más bajas de la sociedad, los sectores marginales, los que, según ellos, ex-
presan cierto apoyo hacia el funcionario policial. Son los más necesitados
de la presencia policial por dos razones esenciales: Tienen los índices delic-
tivos y de peligrosidad más altos en la calle, ya que la circulación de esta
parte de la población en las calles es mayor que en las zonas residenciales
de clase media y alta; y, además, no tienen el poder adquisitivo para acceder
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
96 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
a formas alternas de vigilancia y protección. Estas dos situaciones traen
como consecuencia una mayor adherencia de las clases pobres a la policía.
No obstante, hay un factor que no puede quedar de lado y es la familiaridad
que tiene el policía dentro del barrio dada su condición de residente del mis-
mo. La mayoría de los funcionarios viven en áreas y zonas marginales. Esto
genera dos opciones en la relación del policía con sus vecinos, dependiendo
de la actitud de éstos hacia el agente: si es de rechazo, los funcionarios se
convertirán en enemigos declarados de la comunidad, si es de ayuda y nece-
sidad, será la persona más respetada y apoyada del lugar. Esta última parece
ser la actitud que predomina según las entrevistas realizadas en este trabajo,
ya que la mayoría de los policías, al afirmar que la comunidad no colabora
con ellos, distinguen con afán la conducta de las clases pobres, quienes sí
apoyan la labor desplegada por la Policía Metropolitana.
La pertenencia de los agentes a las clases bajas podría estar determi-
nando actitudes de resentimiento y por ende de rechazo desde sí mismos ha-
cia las clases media y alta. En un esquema macro social, la descomposición
económica de una sociedad de clases fuertemente diferenciadas, arrastra
una serie de frustraciones que generan contradicciones entre una clase so-
cial y otra. Una de las contradicciones más frecuentes es la constante nece-
sidad que tienen las clases altas de la mano de obra que suministran los es-
tratos bajos de la sociedad, mientras que dentro de estos se gestan altos gra-
dos de frustración debido a las necesidades insatisfechas y la poca o ningu-
na posibilidad de acceder a un amplio margen de bienes de consumo, tanto
básicos como suntuarios. Esto puede traducirse, dentro de un esquema psi-
cosocial, en un motivador potencial de la agresión y del rechazo de las cla-
ses bajas hacia las clases altas. Por otra parte, las clases media y alta, a pe-
sar de ser las clases con mayor necesidad de protección a sus derechos, es-
pecialmente el derecho de propiedad, dada la cuantía de los bienes tutelados
por tales derechos, cuentan con recursos suficientes para asegurar su protec-
ción a través de mecanismos alternos de carácter privado (empresas de vigi-
lancia privada por ejemplo) las cuales normalmente ofrecen servicios acor-
des con las necesidades de protección de los residentes de estas zonas, quie-
nes, por lo demás, gozan de un amplio margen de libertad económica para
sufragar el costo de tales servicios.
Percepción del policía de su rol en la comunidad 97
Vistas bajo este análisis, las relaciones de la policía con los distintos
grupos sociales van a estar calificadas por un conflicto entre polos opuestos
económicamente. Sin embargo, la tradicional ubicación de la policía como
un intermediario del conflicto de intereses que subyace dentro una sociedad
de clases y que constituye la base del análisis critico de la policía, quedaría
intervenido por un factor distinto: la condición social policía. La ubicación
del policía dentro de un estrato social bajo lo coloca, como ciudadano, en
las mismas condiciones de conflicto que el resto de sus vecinos frente a los
grupos de poder económico. Esto quiere decir que la posición socioeconó-
mica del agente policial podría, junto a otros factores, modificar la condi-
ción de “brazo armado” del poder represivo y autoritario del Estado, ya que
tal posición lo coloca como una víctimas más del sistema, con ciertos privi-
legios sobre sus iguales, pero en desventaja notoria y degradante con rela-
ción a las élites políticas y económicas de la sociedad.
Las reflexiones expuestas aquí permiten hacer algunas aproximaciones
generales en torno a las observaciones realizadas en el presente estudio y
que podrían servir de hipótesis de partida a futuros trabajos en el área:
– Los agentes policiales venezolanos, vistos a través de la Policía Me-
tropolitana de Caracas, se reconocen como miembros de la comuni-
dad, víctimas de las mismas condiciones de deterioro socioeconómico
que sufren los estratos más bajos de la sociedad.
– La policía parece ser, para sus agentes, una institución desmoralizada,
poco valorada en el contexto social venezolano y duramente criticada
por la opinión pública, lo cual la convierte en un cuerpo de seguridad
frágil, con pocas probabilidades de éxito, frente a las expectativas de
la comunidad.
Estas apreciaciones constituyen aproximaciones exploratorias que re-
sumen los análisis de las observaciones realizadas sobre el terreno. La expe-
riencia de los investigadores en el levantamiento de la información ha ali-
mentado el criterio de análisis y por tanto las mismas están sujetas a madu-
ración, en la medida en que los mismos análisis cualitativos comparados
con otras experiencias similares puedan aportar nuevas reflexiones sobre los
casos recolectados. Así mismo, la sistematización en la recolección de datos
que apoyen estas afirmaciones, podría contribuir a corroborar y ampliar las
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
98 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
mismas o a disentir de ellas, a partir de métodos y proposiciones cuya vali-
dación pueda arrojar mayor confiabilidad.
LISTAS DE REFERENCIAS
BAYLEY, David H. and EGON, Bittner, 1997. “Learning the Skills of Poli-
cing”. En Roger Dunhan, Goffrey Alpert (ed.) Critical Issues in Policing.
Contemporary Readings. South Carolina:Waveland Press, INC.
CAIN, Maureen E. 1973. Society and the Policeman´s Role. London and
Boston: Routledge and Kegan Paul.
CAO, Liqun; STEVEN, Stack y YI, Sun. 1998. “Public Attitudes Toward the
Police: a Comparative Study Between Japan and America”. Journal of Crimi-
nal Justice. Vol 26 No. 4:279-289
COHEN, Howard. 1985. “Authority: The Limits of Discretion”. En Frederick
A. Elliston and Michael Feldberg (ed.) Moral Issues in Police Work. Pp 27-
41. Maryland:
Rowman & Littlefield Publishers, INC.
FLANAGAN, Timothy, MICHAEL, J. y VAUGHN, S. 1996. “Public Opinion
about Police Abuse of Force”. En William A. Geller and Hans Toch (ed.) Poli-
ce Violence: understanding and controlling police abuse of force. Pp 113-
128. New Haven and London: Yale University Press.
GABALDON, Luis G. 1996. “Tendencias y Perspectivas del Control Social en
Venezuela en la Década de los Noventa”. En Luis Gerardo Gabaldón y Chris-
topher Birkbeck (ed) Control Social y Justicia Penal en Venezuela. Ensayos
en Homenaje a Héctor Febres Cordero. Pp 15-35. Mérida-Venezuela:Uni-
versidad de Los Andes.
GABALDON, Luis G. y BIRKBECK, Christopher. 1996. “Estatus Social,
Comportamiento Ciudadano y Violencia Policial: Una Evaluación Actitudinal
en Policías Venezolanos”. Capítulo Criminológico Vol. 24. No. 2:31-59
GABALDON, Luis G., BIRKBECK, Christopher y BETTIOL, Daniela. 1990.
La Policía en el Vecindario. Mérida:Gobernación del Estado Mérida-ULA.
HOATH, David R., SCHNEIDER, Frank W. y STARR, Meyer W. 1998. “Poli-
ce Job Satisfaction as a Function of Career Orientation and Position Tenure:
Percepción del policía de su rol en la comunidad 99
Implications for Selection and Community Policing”. Journal of Criminal
Justice. Vol 26 No. 4:337-347
MACKINNON, Neil J. 1994. Symbolic Interactionism as Affect Control.
Albany: State University of New York.
NAVARRO, Pablo y DÍAZ, Carolina. 1995. “Análisis de Contenido”. En Juan
Manuel Delgado y Juan Gutierrez (Coords.) Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. Pp 177-224. Madrid:Editorial Síntesis S.A.
RIEDMANN, Arnold. 1996. “La Reforma Policial en Colombia”. En Peter
Waldmann (ed) Justicia en la Calle. Pp 215-239. Colombia:Biblioteca Jurídi-
ca DIKE.
Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño
100 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100

More Related Content

What's hot

Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)HUANCAQUISPEELVISJHO
 
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1Falcão Brasil
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1Falcão Brasil
 
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1Falcão Brasil
 
Armas Improvisadas
Armas ImprovisadasArmas Improvisadas
Armas ImprovisadasPaulo Mello
 
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30Falcão Brasil
 
Comando de Operações Especiais
Comando de Operações EspeciaisComando de Operações Especiais
Comando de Operações EspeciaisFalcão Brasil
 
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30Falcão Brasil
 
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405Falcão Brasil
 
Livro da Mística da Guerra na Selva
Livro da Mística da Guerra na SelvaLivro da Mística da Guerra na Selva
Livro da Mística da Guerra na SelvaFalcão Brasil
 
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...Falcão Brasil
 
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1Falcão Brasil
 
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4Falcão Brasil
 
Uk combat load
Uk combat loadUk combat load
Uk combat loadJA Larson
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2Falcão Brasil
 
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de Autoridades
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de AutoridadesCGCFN-1-16 - Manual de Segurança de Autoridades
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de AutoridadesFalcão Brasil
 

What's hot (20)

MOUT.pdf
MOUT.pdfMOUT.pdf
MOUT.pdf
 
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)Bolivian police manual on public order maintenance (3)
Bolivian police manual on public order maintenance (3)
 
ASCOPE
ASCOPEASCOPE
ASCOPE
 
Inteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial BásicaInteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial Básica
 
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1
ESTÁGIO BÁSICO DO COMBATENTE DE MONTANHA PPE 08/1
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1
CADERNO DE INSTRUÇÃO ABRIGOS E ESPALDÕES CI 7-5/1
 
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1
MANUAL DE CAMPANHA GLOSSÁRIO DE TERMOS E EXPRESSÕES PARA USO NO EXÉRCITO C 20-1
 
Armas Improvisadas
Armas ImprovisadasArmas Improvisadas
Armas Improvisadas
 
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30
MANUAL DE CAMPANHA BRIGADA DE CAVALARIA MECANIZADA C 2-30
 
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
 
Comando de Operações Especiais
Comando de Operações EspeciaisComando de Operações Especiais
Comando de Operações Especiais
 
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30
MANUAL DE CAMPANHA AS COMUNICAÇÕES NA BRIGADA C 11-30
 
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405
Manual Técnico Salto Livre EB60-MT-34.405
 
Livro da Mística da Guerra na Selva
Livro da Mística da Guerra na SelvaLivro da Mística da Guerra na Selva
Livro da Mística da Guerra na Selva
 
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...
CGCFN-31.3 - Manual de Controle de Distúrbios dos Grupamentos Operativos de F...
 
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1
ESTÁGIO DE INSTRUÇÃO E DE PREPARAÇÃO PARA OFICIAIS TEMPORÁRIOS (EIPOT) PPE 02/1
 
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4
ADESTRAMENTO BÁSICO NAS UNIDADES DE INFANTARIA DE SELVA PPA INF/4
 
Uk combat load
Uk combat loadUk combat load
Uk combat load
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2
CADERNO DE INSTRUÇÃO PISTA DE COMBATE DE GC NA DEFESA EXTERNA CI 21-76/2
 
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de Autoridades
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de AutoridadesCGCFN-1-16 - Manual de Segurança de Autoridades
CGCFN-1-16 - Manual de Segurança de Autoridades
 

Similar to Percepción del policía en la comunidad

LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASMARIOGUTIERREZMARTIN2
 
26953627 un-cambio-posible-ultima-version
26953627 un-cambio-posible-ultima-version26953627 un-cambio-posible-ultima-version
26953627 un-cambio-posible-ultima-versionEdgardo Glavinich
 
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishPublic safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishRafael Maya Sanabria
 
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdfWalterFuster2
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile Patricio Tudela Poblete
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...Patricio Tudela Poblete
 
La policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoLa policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoJulio Jose Marin
 
Desempeñopolicial
DesempeñopolicialDesempeñopolicial
Desempeñopolicialluis enrique
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Diego Degano
 
¿Más policía = menor inseguridad?
¿Más policía = menor inseguridad?¿Más policía = menor inseguridad?
¿Más policía = menor inseguridad?David Gutierrez
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAlejandro Cardoso
 

Similar to Percepción del policía en la comunidad (20)

8
88
8
 
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
 
Paradigmas policiales
Paradigmas policialesParadigmas policiales
Paradigmas policiales
 
26953627 un-cambio-posible-ultima-version
26953627 un-cambio-posible-ultima-version26953627 un-cambio-posible-ultima-version
26953627 un-cambio-posible-ultima-version
 
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishPublic safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanish
 
Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005Community policing en Chile 2005
Community policing en Chile 2005
 
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf
2012 chile La evaluación del desempeño de la policía.pdf
 
La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile La evaluación del desempeño policial en Chile
La evaluación del desempeño policial en Chile
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicio...
 
La policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio canoLa policía y su evaluación. ignacio cano
La policía y su evaluación. ignacio cano
 
Desempeñopolicial
DesempeñopolicialDesempeñopolicial
Desempeñopolicial
 
Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria Documento Policía comunitaria
Documento Policía comunitaria
 
¿Más policía = menor inseguridad?
¿Más policía = menor inseguridad?¿Más policía = menor inseguridad?
¿Más policía = menor inseguridad?
 
T3E2III - UNES.docx
T3E2III - UNES.docxT3E2III - UNES.docx
T3E2III - UNES.docx
 
Albany Virguez
Albany VirguezAlbany Virguez
Albany Virguez
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Retrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoqueRetrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoque
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
 

More from Carmen Castillo

Estudios que corresponden a la balística exterior.
Estudios que corresponden a la balística exterior.Estudios que corresponden a la balística exterior.
Estudios que corresponden a la balística exterior.Carmen Castillo
 
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechosos
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechososMemoria y errores en el reconocimiento de sospechosos
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechososCarmen Castillo
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialCarmen Castillo
 
Herramientas de analisis forense en delitos informaticos
Herramientas de analisis forense en delitos informaticosHerramientas de analisis forense en delitos informaticos
Herramientas de analisis forense en delitos informaticosCarmen Castillo
 
Manual procedimientos-policiales UNES
Manual procedimientos-policiales UNESManual procedimientos-policiales UNES
Manual procedimientos-policiales UNESCarmen Castillo
 
Manual evidencia digital
Manual evidencia digitalManual evidencia digital
Manual evidencia digitalCarmen Castillo
 
Ensayo trastorno bipolar
Ensayo trastorno bipolarEnsayo trastorno bipolar
Ensayo trastorno bipolarCarmen Castillo
 
Manual Evidencia Digital
Manual Evidencia DigitalManual Evidencia Digital
Manual Evidencia DigitalCarmen Castillo
 
Trabajo Policial en el Sitio del Suceso
Trabajo Policial en el Sitio del SucesoTrabajo Policial en el Sitio del Suceso
Trabajo Policial en el Sitio del SucesoCarmen Castillo
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioCarmen Castillo
 
Policia, modelos, estrategias y reformas
Policia, modelos, estrategias y reformasPolicia, modelos, estrategias y reformas
Policia, modelos, estrategias y reformasCarmen Castillo
 
Administración de la información: un reto de la investigación criminal del s...
Administración de la información: un reto de la investigación criminal  del s...Administración de la información: un reto de la investigación criminal  del s...
Administración de la información: un reto de la investigación criminal del s...Carmen Castillo
 
Manipulacion escena del delito
Manipulacion escena del delitoManipulacion escena del delito
Manipulacion escena del delitoCarmen Castillo
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaCarmen Castillo
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosCarmen Castillo
 
Medicina Forense en Imagenes
Medicina Forense en ImagenesMedicina Forense en Imagenes
Medicina Forense en ImagenesCarmen Castillo
 

More from Carmen Castillo (20)

Estudios que corresponden a la balística exterior.
Estudios que corresponden a la balística exterior.Estudios que corresponden a la balística exterior.
Estudios que corresponden a la balística exterior.
 
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechosos
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechososMemoria y errores en el reconocimiento de sospechosos
Memoria y errores en el reconocimiento de sospechosos
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
 
Herramientas de analisis forense en delitos informaticos
Herramientas de analisis forense en delitos informaticosHerramientas de analisis forense en delitos informaticos
Herramientas de analisis forense en delitos informaticos
 
Manual procedimientos-policiales UNES
Manual procedimientos-policiales UNESManual procedimientos-policiales UNES
Manual procedimientos-policiales UNES
 
Manual evidencia digital
Manual evidencia digitalManual evidencia digital
Manual evidencia digital
 
Ensayo criminalistica
Ensayo criminalisticaEnsayo criminalistica
Ensayo criminalistica
 
Ensayo trastorno bipolar
Ensayo trastorno bipolarEnsayo trastorno bipolar
Ensayo trastorno bipolar
 
Manual Evidencia Digital
Manual Evidencia DigitalManual Evidencia Digital
Manual Evidencia Digital
 
Trabajo Policial en el Sitio del Suceso
Trabajo Policial en el Sitio del SucesoTrabajo Policial en el Sitio del Suceso
Trabajo Policial en el Sitio del Suceso
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
 
Policia, modelos, estrategias y reformas
Policia, modelos, estrategias y reformasPolicia, modelos, estrategias y reformas
Policia, modelos, estrategias y reformas
 
Administración de la información: un reto de la investigación criminal del s...
Administración de la información: un reto de la investigación criminal  del s...Administración de la información: un reto de la investigación criminal  del s...
Administración de la información: un reto de la investigación criminal del s...
 
El asesinato en serie
El asesinato en serieEl asesinato en serie
El asesinato en serie
 
Asesinos Multiples
Asesinos MultiplesAsesinos Multiples
Asesinos Multiples
 
Manipulacion escena del delito
Manipulacion escena del delitoManipulacion escena del delito
Manipulacion escena del delito
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
 
Perfilación Criminal
Perfilación CriminalPerfilación Criminal
Perfilación Criminal
 
Medicina Forense en Imagenes
Medicina Forense en ImagenesMedicina Forense en Imagenes
Medicina Forense en Imagenes
 

Recently uploaded

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Percepción del policía en la comunidad

  • 1. Capítulo Criminológico Vol. 31, Nº 2, Abril-Junio 2003, 79 - 100 ISSN: 0798-9598 PERCEPCIÓN DEL POLICÍA DE SU ROL EN LA COMUNIDAD1 Reynaldo Hidalgo López* Yoana Monsalve Briceño* * Abogados. Profesores de la Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezue- la. E-mails: reyhilop@faces.ula.ve / yoanamob@ula.ve 1 Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto más amplio titulado “Desem- peño Policial en América Latina. Caso Venezolano” realizado bajo el patrocinio del Ins- tituto de Estudios Sobre España y América Latina y el Departamento de Sociología de la Universidad de Augsburg – Alemania.
  • 2.
  • 3. RESUMEN La policía constituye uno de los cuerpos de seguridad del Estado con mayor contacto con la comunidad. La relación entre el poli- cía y el ciudadano está determinada por una serie de factores entre los que se cuentan la manera como el policía se percibe a sí mismo frente a la comunidad, el papel que cumple como agen- te de control social, el apoyo que recibe de los diversos sectores de la sociedad y las expectativas que la comunidad tiene sobre al trabajo policial. Entrevistando 66 funcionarios de la Policía Me- tropolitana de Caracas, Venezuela, se encontró que para los po- licías la comunidad no es un todo generalizable, sino que las ex- pectativas y el apoyo de los ciudadanos van a depender del es- trato social al cual estos pertenezcan. Los entrevistados sienten que los ciudadanos de clases media y alta tienden a apoyar me- nos al policía en tanto esperan y necesitan menos de él. Por otra parte, los medios de comunicación, como portavoces de la co- munidad, no cooperan en el desarrollo de la función policial diaria sino que deterioran la imagen del policía, resaltando sus fallas y errores y no sus aciertos y virtudes. El policía se percibe a si mismo como parte de una clase social baja, lo cual lo con- vierte, según él, en una víctima de un sistema clasista, donde el pobre está desprotegido y es débil frente al resto de la sociedad. Palabras clave: Policía, comunidad, desempeño policial. POLICE PERCEPTION OF THEIR COMMUNITY ROLE ABSTRACT The police conform one of the state security agencies that has more direct contact with the community. Relations between police and citizenry are determined by a series of factors, among them the perceptions the police have of their own institution, of their role as agents of social control, the support they receive from various sectors of society and the community’s expectations Percepción del policía de su rol en la comunidad 81 Recibido: 15-01-2003 • Aceptado: 16-06-2002
  • 4. regarding their work. Based on interviews with 66 officers from the Metropolitan Police (Caracas, Venezuela), it appears that the police do not perceive the community as an undifferentiated collectivity; instead, support for and expectations regarding police work is perceived to depend on the social status of each citizen. The interviewees felt that middle and upper class citizens are less likely to support the police and less likely to request or need their services. Additionally, the police feel that the media, as spokesmen for the community, do not support their everyday work but rather concentrate on tarnishing their image, highlighting errors and faults instead of achievements. The policeman perceives himself to be a member of the lower class, which thereby makes him a victim of the class system under which the poor person is relatively weak and unprotected compared to other social strata. Key words: Police, community, police work. Las funciones de la policía moderna, en la mayor parte del mundo, es- tán dadas por la prevención y represión del delito. Entre las principales la- bores de la policía se cuentan la individualización de conductas que califi- can como infracción o delito, según la legislación vigente; detectar a los au- tores de éstas y reprimir y/o prevenir tales infracciones. La ejecución y de- sempeño de estas tareas están respaldados por un poder coactivo basado en la posibilidad de usar la fuerza, con lo cual se persigue asegurar el cumpli- miento de las normas por parte de los ciudadanos más allá de su voluntad individual (Gabaldón, 1996; Riedmann, 1996). Parte fundamental del desarrollo de la función policial descrita antes es la relación del policía con la comunidad, traducida en un apoyo recíproco en- tre ambos sectores (Flanagan and Vaughn, 1996). Las relaciones entre los cuerpos policiales y la ciudadanía están calificadas no sólo por el ámbito de legalidad definido por las normas, sino por el contexto social específico en el cual se desempeñan las funciones de la policía. En buena parte de la crimino- logía contemporánea, los estudios sobre la policía están orientados por la ten- dencia a conocer los aspectos más relevantes de esta relación policía – ciuda- dano, dada la importancia que se ha encontrado tienen, entre otras cosas, las Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 82 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 5. opiniones y las expectativas ciudadanas en el desempeño y actuación en ge- neral de la policía. Ambos lados de la relación se influencia uno al otro, ge- nerando cambios en las expectativas, en los roles y, por ende, en el resulta- do final del trabajo policial y de las formas de participación ciudadana. Si bien es cierto que muchos de los principios que orientan el trabajo del policía están determinados por normas formales previstas en instrumen- tos legales de distintas índoles, también es cierto que aquellos que no están definidos en reglamentos formales se desarrollan a través de una serie de normas informales que son forjadas en la rutina diaria del policía y que dan cuerpo a una subcultura policial. Estas normas tienen por objeto cumplir con tareas que el funcionario asume obligatorias toda vez que la ciudadanía espera del policía el desempeño de las mismas (Bayley y Bittner, 1997). De esta forma, las expectativas de la comunidad se vienen a convertir en una importante fuente del poder discrecional que tiene el agente policial, por lo que éste tiende a justificar sus actuaciones en la autoridad que le confiere la comunidad para hacer su trabajo (Cohen, 1985). El espectro de normas informales que los policías llegan a crear en el contexto de su desempeño pueden ser compatibles con las normas legales, siendo un mero desarrollo o interpretación de ellas, regulando situaciones no previstas expresamente; o bien pueden ser contrarias a la norma legal, convirtiéndose en actos ilícitos administrativos y, en ciertos casos, penales. No obstante, el carácter legal de tales normas, salvo para un estudio de na- turaleza jurídica, es poco relevante cuando se comprende el control social como un fenómeno que está más allá de los hechos meramente jurídicos. Lo verdaderamente relevante del estudio de estas normas es que el mismo reve- laría en cierta medida, no solamente qué hace la policía, sino, a la luz de la razón de sus agentes, por qué lo hacen. Esta racionalización posterior de su actuación traduce, en cierta medida, lo que los agentes creen que deben ha- cer para responder a las exigencias de la sociedad (Cohen, 1985). De ser así, las manera como los policías dicen resolver los conflictos que enfrentan en su desempeño diario se presentan como el trabajo que la comunidad es- pera que el policía haga y que, como dicen Bayley y Bittner (1997) no son más que habilidades para resolver sobre el terreno aquello que no está pre- visto en la norma legal ni se aprende en la escuela sino en la experiencia Percepción del policía de su rol en la comunidad 83
  • 6. diaria de trabajo. Las expectativas de la comunidad vendrían a ser, enton- ces, una fuente importante de justificación de la actuación policial. La policía puede llegar a justificar su trabajo en las expectativas de la comunidad, por tanto la comunidad se convierte en un ente responsable, al menos parcialmente, de la actuación policial (Cao, Stack y Sun, 1998). Sin embargo, es necesario saber qué espera realmente la comunidad de la poli- cía, qué tipo de actuación esperan en una situación específica. Ello haría po- sible constatar el grado de congruencia que tienen las expectativas sociales con la actuación del funcionario policial. Este nivel de congruencia podría decir el grado de satisfacción que tiene la comunidad acerca del trabajo po- licial, ya que de haber insatisfacción se crearía entre la policía y la comuni- dad una distancia caracterizada por la desconfianza de la segunda sobre la primera y por un posible exceso de autoritarismo de ésta sobre aquella. Es- tas variantes de la relación podrían estar calificadas por factores ajenos a ella como podría ser, entre otros, el carácter más o menos democrático del régimen político dominante en una sociedad determinada y el papel que cumplan los cuerpos policiales frente a un gobierno en particular. La satisfacción de la comunidad con el trabajo policial puede ser me- dida, entre otras formas, a través de la confianza del ciudadano en la institu- ción policial y ésta, por la decisión del ciudadano de llamar a la policía. En un trabajo realizado en varias zonas residenciales de la ciudad de Mérida, Venezuela, Gabaldón, Birkbeck y Bettiol (1990) constataron que el nivel socioeconómico de la zona residencial, la disposición o no de vigilancia pri- vada y el carácter público o privado de la situación específica, son variables determinantes en la decisión del ciudadano de llamar o no a la policía. Esta decisión, al representar la confianza que el ciudadano tiene de obtener un resultado favorable de la intervención policial, traduce, de alguna manera, la expectativa que tiene el ciudadano sobre lo que el policía hará o de cómo actuará en tal o cual situación y que dicha actuación represente una solución satisfactoria al problema, acorde con sus expectativas. Visto así, existen fac- tores que caracterizan distintas situaciones y distintos actores, que hacen va- riar las expectativas que la comunidad tiene sobre el policía. La comunidad frente a la policía no podría ser considerada, entonces, como un ente total, absoluto y único, sino como un conjunto de grupos diferenciados por diver- sas propiedades que determinan la relación entre ambos. De ser así, la per- Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 84 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 7. cepción que el agente policial tiene de la comunidad tampoco es general, sino que también podría estar diferenciada por factores, ya sean semejantes a los encontrados por los autores citados, u otros de distinta naturaleza. El nivel de acuerdo que exista entre el desempeño policial y las expec- tativas de la comunidad actúa como un indicador de cuán satisfechos pue- den estar los agentes policiales de su trabajo, de la orientación de su profe- sión y del rol que desempeñan dentro de la sociedad, al percibir que el mis- mo está en sintonía con las expectativas de la comunidad (Hoath, Schneider y Starr, 1998). La satisfacción del policía con su trabajo tiene su origen, en- tre otros, en la aceptación de la comunidad, toda vez que la aceptación de los miembros de la comunidad reduce el nivel de aislamiento y segregación social natural que sufre el policía a consecuencia de la labor que desempe- ña, lo que lo convierte en un “tipo de persona distinta” al resto de la ciuda- danía (Cain, 1973). Es decir, existe una distancia social casi inevitable entre el agente policial y el resto de la sociedad que se reduce en la medida en que la sociedad está satisfecha del trabajo policial. Al considerar a la comunidad como una diversidad de intereses y ex- pectativas según variables como las vistas en el trabajo de Gabaldón, Birkbeck y Bettiol (1990), cabría pensar que la distancia social que separa al policía del resto de la sociedad es relativa, varía según la capacidad de respuesta que tenga el policía frente a una situación determinada y esta ca- pacidad de respuesta no es otra cosa que la satisfacción que pueda traer la actuación del policía a las expectativas del grupo social o de los actores es- pecíficos de tal situación. Pensar que las expectativas de la comunidad sobre la labor policial po- drían predecir parcialmente lo que haría el policía, en términos generales, como miembro de una institución, sería suponer que existe una identifica- ción absoluta entre el rol del policía y su actuación. Gross, citado por MacKinnon (1994) define el rol como un conjunto de expectativas, un con- junto de patrones de evaluación aplicados a un sujeto en una posición deter- minada. Entonces, el conjunto de expectativas que la comunidad tiene sobre el policía definen su rol frente a la misma. Ahora bien, este rol puede cons- tituirse en un mero discurso que sirve para justificar ciertas actuaciones del policía que podrían estar determinadas por múltiples factores. Es decir, no necesariamente la actuación del policía tendría que estar comprometida con Percepción del policía de su rol en la comunidad 85
  • 8. un rol, pero el rol, como esquema de expectativas ciudadanas representadas en el discurso del policía, puede ser a éste un instrumento que le permite concertar su conducta con las expectativas sociales. Las distintas explica- ciones que el policía da a su trabajo diario, a través de justificaciones, opi- niones o meras descripciones del mismo, pueden ilustrar lo que el policía percibe como su rol frente a la comunidad y, por ende, lo que él cree, como agente del orden público, que la comunidad espera de él. LA POLICÍA METROPOLITANA DE CARACAS. UNA MUESTRA EXPLORATORIA Con el fin de indagar acerca de las impresiones que tienen los policías sobre su desempeño en la comunidad, del rol que cumplen dentro de ésta, así como la calidad del apoyo que reciben desde distintos sectores de la so- ciedad, se llevo a cabo una exploración en una muestra de agentes de la Po- licía Metropolitana de Caracas, Venezuela, por ser éste uno de los cuerpos policiales normalmente más cuestionados del país y que debe enfrentar los problemas de seguridad y orden público de una las ciudades con mayores índices de delincuencia como lo es la capital de la república. La Policía Metropolitana de Caracas fue creada el 21 de Diciembre de 1969 por acuerdo celebrado entre las Gobernaciones del Distrito Federal y del Estado Miranda, con el objeto de aunar esfuerzos en un cuerpo policial único para ambas jurisdicciones. Este acuerdo fue promovido y refrendado por la presidencia de la república. Según la cláusula primera del convenio suscrito por las partes, la Policía Metropolitana estará integrada por la Poli- cía Municipal de Distrito Federal y por el Cuerpo de Policía del Distrito Su- cre del Estado Miranda. La Policía Metropolitana (PM) tendrá a su cargo, según el decreto que le dio origen, la función de garantizar la seguridad de las personas y bienes, así como la de velar por el mantenimiento de la mora- lidad, salubridad y orden público en el Distrito Federal y en el Distrito Su- cre del Estado Miranda, de conformidad con lo que establecieren las leyes y ordenanzas que se dictaren al respecto. Es decir, que muy poco establecía el convenio en materia de reglamentación específica en cuanto a la materia policial propiamente dicha, ya que deja bajo la responsabilidad de las go- bernaciones el reglamentar el funcionamiento y competencias particulares Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 86 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 9. del trabajo institucional de la PM. Apenas regula lo concerniente a las auto- ridades, encabezadas por un Comandante designado por el Presidente de la República y nombrado por los Gobernadores de las entidades implicadas. El resto de las autoridades señaladas por el convenio son de naturaleza ambi- gua, ya que éste sólo se limita a nombrar las autoridades civiles con compe- tencia policial: Gobernadores, Prefectos, Jefes Civiles, Concejales y demás funcionarios autorizados por la ley para tener carácter de autoridad policial. Estos señalamientos poco aportan a la estructura real y formal de la PM, de- jando un amplio margen de discrecionalidad para la creación de la estructu- ra organizacional de la institución, tal y como efectivamente se hizo. En el año 2000, según lo establecido en el artículo 18 de la Constitu- ción de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, La Asamblea Na- cional Constituyente, decretó la Ley Especial Sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, publicada en la Gaceta Oficial No. 36.906. En dicha Ley se determina la extensión territorial del Distrito Metropolitano de Caracas, comprendiendo los Municipios Libertador del Distrito Capital, el cual sustituye al Distrito Federal; y de los Municipios Chacao, Sucre, Baru- ta y El Hatillo del Estado Miranda. Dentro de la estructura organizativa de la Alcaldía Mayor de Caracas se encuentra la Secretaría de Seguridad Ciu- dadana, de la cual depende actualmente la Policía Metropolitana, lo cual descentraliza la gerencia de este cuerpo policial a nivel municipal. La Comisaría Francisco de Miranda nace en 1969 como una de las Zo- nas Policiales de la Policía Metropolitana bajo la denominación de Zona Policial N° 7. En sus inicios tenía bajo su responsabilidad al Distrito Sucre conformado por los municipios Chacao, Leoncio Martínez, Petare, El Hatil- lo y Baruta. Para 1983, la Zona Policial N° 7 se convierte en Comisaría pi- loto para la conversión de los Comandos Zonales en Comisarías y los distri- tos policiales en Sub Comisarías, recibiendo el nombre de Comisaría Fran- cisco de Miranda, ubicada en Boleíta. Actualmente la Comisaría Francisco de Miranda tiene adscritas las Sub Comisarías de Chacao, Leoncio Martí- nez, Petare y Mariche. Toda vez que este trabajo se propone la exploración y descripción de ciertos esquemas actitudinales de los agentes policiales frente a su trabajo diario como agentes del Estado en contacto permanente con la comunidad, se pretende tomar la opinión y narración descriptiva del trabajo policial de boca Percepción del policía de su rol en la comunidad 87
  • 10. de los mismos agentes a través de entrevistas abiertas poco estructuradas. La muestra total seleccionada está conformada por 66 funcionarios escogi- dos del total de agentes que realizan el trabajo operativo, es decir, aquellos con rangos iguales o inferiores a Sargentos Mayores (534 en total). La esco- gencia de los entrevistados estuvo determinada por las limitaciones que im- pone la misma rutina policial, ya que las distintas obligaciones laborales de los agentes impedían una selección más rigurosa para llevar adelante conver- saciones abiertas que captaran su atención durante un margen abierto de tiem- po. De esta manera, eran seleccionados diariamente los funcionarios más de- socupados, llevando un control de identidad para no repetir la entrevista. Las entrevistas han sido sometidas a un análisis de contenido de natu- raleza textual, ya que las mismas fueron transcritas y tratadas como textos. Sobre éstos se hizo una revisión sintáctica, semántica y pragmática, niveles básicos de un análisis semiótico (Navarro y Díaz, 1995), con el fin de apre- ciar y desentrañar, desde descripciones narrativas, el criterio con el cual el agente policial se enfrenta a su trabajo diario, así como las características del mismo. Posteriormente, los significantes más reiterados fueron reunidos en proposiciones significativas con el objeto de cuantificar los niveles de opinión por sector y poder focalizar cada uno de los aspectos encontrados en el trabajo bajo una tendencia más concreta que explique y coadyuve a la comprensión del fenómeno en estudio. Los entrevistados fueron abordados desde el relato de un suceso, un procedimiento o un operativo que, al ser objeto de racionalización mediante su narración posterior por parte del sujeto, permita identificar la posición de éste en torno a los diferentes aspectos de la labor policial que pudieran ser apreciados por el entrevistador y que fueran objeto de profundización en la conversación. Debía ser un procedimiento en el cual el agente haya partici- pado y del cual tuviera un recuerdo en particular con respecto a su actua- ción, ya fuera por el caso mismo, por la relación con la comunidad o por su perspectiva del trabajo policial como tal. Otro modo de observación que permitió ampliar la visión del trabajo policial, el nivel de formalidad o informalidad de las actuaciones de los agentes en la calle, fue el de la participación directa de los investigadores en operativos de redadas, allanamientos a centros nocturnos, patrullajes de ru- tina y presencia en puestos de control. De estas actividades se hicieron re- Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 88 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 11. gistros que, aunque poco sistematizados, contribuyen a comprender las opi- niones de los mismos policías sobre algunos procedimientos y a visualizar el comportamiento del policía con los ciudadanos; sin descartar por supues- to que la presencia del mismo investigador pudiera ser un factor de modifi- cación de la conducta. Sin embargo, las conversaciones y las observaciones realizadas contribuyeron a apreciar el significado que tiene para el policía su condición de agente del orden. Estas observaciones, en tanto la investiga- ción no se plantea ofrecer índices estrictamente cuantitativos, sino más bien ampliamente descriptivos y cualitativos, sirven, en general, para ampliar el campo de conocimiento de los investigadores sobre la materia y por tanto la mejorar la calidad de las interpretaciones de los relatos ofrecidos en las en- trevistas. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de las 66 entrevistas en relación al respaldo que los policías creen recibir de la comunidad y cómo se expresa ese apoyo según los mismos agentes. Según el análisis de las entrevistas, se apreciaron las siguientes opiniones: Relación con la comunidad Sí No Total Apoyo de la comunidad en general 17 21 38 Apoyo de los medios de comunicación 01 16 17 Véase que lo primero que reflejan los totales es la poca constancia de los agentes a expresarse sobre le tema. De los 66 totales, sólo 38 opinaron respecto al apoyo de la comunidad y 17 respecto a los medios de comunicación. APOYO DE LA COMUNIDAD Se refiere a la percepción que tiene el policía sobre lo que piensan de él los diferentes grupos de ciudadanos que conforman el entorno social en el cual se desempeña. Fueron tomadas en cuenta todas aquellas opiniones que giran en torno a la idea que tienen los agentes sobre la percepción de su Percepción del policía de su rol en la comunidad 89
  • 12. conducta por parte de distintos sectores de la comunidad. Especial atención merecen los aspectos relacionados con la eficacia de su trabajo para contro- lar el delito, el respeto con el que se dirigen a ellos los ciudadanos y la utili- dad de la Policía Metropolitana en general para la ciudadanía. En términos generales, existe una percepción negativa acerca del apo- yo comunitario; es decir, los agentes piensan que reciben poco apoyo en sus labores de parte de los miembros de la comunidad. Esto produce un cierto malestar en el desarrollo de la rutina diaria policial, la cual estaría orienta- da, en principio, a la protección ciudadana, preventiva y represiva, al sentir el policía que es objeto de rechazo por parte de quien representa el objeto esencial de su trabajo: el ciudadano, lo que podría conducir al agente a cumplir con requerimientos mínimos de trabajo, por ejemplo, hacerse pre- sente sólo para justificar su salario. Los números muestran una paridad relativa en las opiniones de los fun- cionarios en cuanto al apoyo que les brinda la comunidad. De 38 funcionarios que hablaron al respecto, 21 aseguraron no recibir apoyo de la ciudadanía frente a 17 que afirmaron tenerlo. Sin embargo, la diferencia es un poco más grande si se toma en cuanta que las opiniones favorables tienden a especificar que sí reciben apoyo, pero que este apoyo viene en la mayoría de las ocasio- nes de los estratos más bajos de la sociedad, quienes se sienten familiarizados con los policías, ya sea por la cercanía con la que es visto el funcionario en el barrio, ya que el agente reside en el mismo o por la necesidad que tienen los habitantes del sector de sus servicios, ante los niveles de violencia que deben soportar diariamente. Es decir, hubo en la mayoría de los agentes que opina- ron sobre la comunidad, la firme convicción de que las clases media y alta no son muy receptivas con su trabajo y que si algún sector se beneficia con la in- tervención de la policía es la clase baja. Opiniones como las siguientes son frecuentes en el desarrollo de las conversaciones: “... es diferente el trato diario del policía con el barrio a la ur- banización clase media - alta debido a que en la segunda hay poder del público y muy buenas relaciones con Ministros y Gobernadores” “ …quienes irrespetan más son la gente poderosa, con los ma- landros se siente uno de igual a igual, en su mismo campo de ba- talla. El trabajo del policía es valorado en forma insuficiente” Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 90 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 13. Este tipo de expresiones están regularmente asociadas con el poder de reclamo que tiene la comunidad en contra del policía, lo que produce en él una actitud de cierto malestar y debilidad frente a estas clases sociales, que amenazan la libertad del trabajo policial (Gabaldón y Birkbeck, 1996). Las siguientes afirmaciones evidencian el rechazo que sienten los policías hacia los espacios de poder que pueden detentar la clase media en contra de ellos: “ … es más fácil trabajar con el barrio que en una urbaniza- ción, porque en la segunda todos tiene caras de abogados” “… prefiero la clase humilde, pues lo ricos son “influyentes” y tratan de apabullarlo a uno por los detenidos”. Ahora, si bien las expresiones de apoyo están débilmente orientadas en la dirección señalada, las expresiones de rechazo son sumamente contundentes. Los oficiales afirman que: “… en el área metropolitana hay una o dos protestas diarias contra la policía. Son 33 parroquias y cuando no son ellos, se alborotan las juntas de vecinos” “ … la población valora en forma injusta el trabajo policial porque el público tiene la creencia que el policía es sinónimo de deshonestidad.” Este cuadro de apreciaciones sobre el trabajo policial que, según los mismos agentes, tiene la comunidad, abre un espacio de reflexión en torno al rol que cumple el policía en una sociedad poco confiada de su labor. Si bien es cierto que estas no son opiniones directas de la comunidad sino la percepción que tienen los agentes del apoyo que ésta les brinda, también es cierto que esta percepción negativa puede traer como consecuencia una res- puesta negativa ante la misma comunidad, lo cual contradice el supuesto se- gún el cual la policía buscaría responder correlativamente a las expectativas sociales, en este caso, mejorar su actuación para recibir aprobación. Es de- cir, según las entrevistas, pareciera que el trato que los agentes afirman reci- bir por parte de la comunidad actúa como causa de justificación a los atro- pellos que pudieran aquellos eventualmente ocasionarle a un ciudadano. La siguiente entrevista ilustra en diversos modos esta situación. Afirma el fun- cionario que siente que siente particular desagrado por la gente de clase so- Percepción del policía de su rol en la comunidad 91
  • 14. cio-económicamente alta, quienes llegan de forma altanera a tratar a los funcionarios como si los policías fueran subordinados o inferios: “...especialmente los abogados y hasta los que dicen ser cul- tos, son brutos aquí, igual que los extranjeros. Ellos están acostumbrados a faltar el respeto y si a mí me faltan el respe- to yo los trato igual. Una de las expresiones más frecuentes es ‘ yo soy abogado y voy a entrar’, cuando los escucho no les abro la puerta, niego al Comisario o cualquier excusa invento para dejarlos en la calle” Otro entrevistado afirma que la gente del este de la ciudad, caracteri- zado por zonas residenciales de clases media y alta, son agresivos y no res- peta al funcionario policial “... no recuerdan que el funcionario está revestido de autori- dad por el Estado. En una oportunidad por la Castellana, Av. San Felipe, le pedí los papeles de manejar a un conductor quien era un estudiante de Medicina, me ofendió. Saqué el arma de reglamento y le dije ‘yo también soy estudiante y no me escudo en eso. Le hablé muy duro y después le dije ‘ a us- ted le gusta que lo maltraten … ahora móntese y váyase’. ” A pesar de estas apreciaciones, algunas declaraciones permiten pensar que los agentes sienten que parte del rechazo del que son víctimas por parte de la comunidad es culpa del gobierno y que en realidad la gente protesta y rechaza las medidas gubernamentales, pero que son ellos, los cuerpos poli- ciales los que deben dar la cara a esta situación “… ahora el policía es malo, pero un 80% es culpa del gobierno”. Otro dice: “La apreciación del público es insuficiente porque no conocen de fondo la actividad policial. Las protestas del público contra las medidas policiales son escasas. Lo frecuente son las pro- testas contra las medidas del gobierno, a lo cual la PM tiene que hacer frente” Es posiblemente natural que el policía se sienta más cómodo trabajan- do en las zonas marginales. En primer lugar, el agente se siente identificado con los habitantes de estas zonas, los siente sus iguales, cualquier conflicto del agente con ellos es resuelto como un habitante pacífico del lugar, que no busca problemas con nadie. El funcionario tiende a desprenderse frente a sus vecinos de su condición de agente policial para evitar problemas con el Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 92 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 15. vecindario. La relación con el resto de la comunidad, con los otros estratos sociales, es vista como una relación distante; el policía se siente tan margi- nado como probablemente se siente cualquier otro habitante de su barrio frente a las urbanizaciones de clases media y alta. Una reflexión como la anterior ubica al agente policial en una posición frágil frente al contexto social para el cual sirve. La relación de dependencia de la comunidad, esa retroalimentación de expectativas de la que habla Cohen (1985) pareciera estar menoscabada por un enfrentamiento constante que, al parecer, sobrevive entre los órganos policiales y ciertos sectores de la sociedad, probablemente los de mayor representatividad económica den- tro de ésta, ante los cuales no sienten mayores responsabilidades, ya que los mismos no esperan nada de la policía y por lo tanto nada hay que ofrecerles. No obstante cabría pensar en la relación que existe entre tales sectores y el régimen político dominante, en tanto este último podría, eventualmente, te- ner intereses comunes con aquellos. De ser así, el gobierno estaría en la obligación de garantizar la seguridad de las personas y bienes pertenecien- tes a tales grupos sociales y no serían otros sino los cuerpos policiales en primera línea, quienes serían los llamados al cumplimiento de tal tarea. Una hipótesis de esta naturaleza supone un agente externo a la relación directa entre el policía y la comunidad que vendría a modificar lo que, bajo el pri- mer supuesto ya expuesto anteriormente, sería una relación natural entre la policía y los distintos grupos sociales. APOYO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Una situación más radical que con la comunidad en general ocurre con los medios de comunicación social. Frente a la prensa escrita y la televisión, los policías no tienen duda alguna de ser rechazados, desaprobados, censu- rados y maltratados moralmente. El balance de opiniones muestra que, de 17 agentes que opinaron sobre el tema, sólo uno ofreció una idea favorable de la imagen policial en los medios de comunicación. La siguiente opinión ilustra la percepción de la mayoría de los que hablaron al respecto: “Hay falta de información real en la prensa y demás medios de comunicación que hacen que el público vaya en contra del policía o se le haga la idea de que el policía es “el malo de la Percepción del policía de su rol en la comunidad 93
  • 16. película”. Para que la gente aprenda a respetar al policía tie- nen que enseñárselos desde pequeños, que se les explique para qué sirve la policía y por qué hay que respetarlos siempre.” Bajo esta idea se concibe que los medios de comunicación no cumplen con su papel de informar las “cosas como son” sino como un producto ama- rillista que sirve para la venta. La imagen que manejan los medios convive interactivamente con la de la comunidad. Los medios reproducen la idea ne- gativa que algunos sectores de la comunidad, especialmente la clase media, según y como se expuso en el aparte anterior, tienen de los cuerpos policia- les. A su vez, con su labor informativa, los medios afianzan y divulgan aún más esta imagen. Los medios, a decir de los entrevistados, no sólo deterio- ran la imagen policial resaltando los atropellos que cometen los agentes y sirviendo de portavoces para los reclamos de la comunidad, sino que restan importancia a los actos que, según los funcionarios, reivindican al policía. El caso de la muerte de una agente femenina, “Charito”, caída durante un enfrentamiento con unos delincuentes en una zona comercial de la ciu- dad sirvió de ejemplo a varios agentes, quines afirmaron que todo el escán- dalo de la prensa giró en torno a la muerte de los delincuentes, presunta- mente ajusticiados por la policía en la patrulla una vez que fueron apresados en el enfrentamiento, pero no de las cualidades de “Charito” como agente policial, como compañera y vecina de la comunidad: “… ella se confió y el choro la mató. La asociación de vecinos del barrio donde ella trabajaba reconoció la labor de esa mu- jer. En general, la gente la quería mucho, pero las noticias de prensa eran irrelevantes. Para eso no hay letras grandes sino pequeñitas”. De esta forma, la relación con los medios de comunicación como vo- ceros de las comunidades luce realmente negativa, ya que nada hacen los medios de comunicación para mejorar la percepción que tiene la gente del trabajo policial, por lo que parte de la negatividad que la gente muestra ha- cia la policía es culpa, según los entrevistados, de los mismos medios de co- municación. Esta apreciación de los policías sobre los medios de comunicación so- cial, como expresión de la opinión pública y portavoces de la comunidad, Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 94 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 17. probablemente sólo viene a reforzar una visión muy general, mayormente negativa, de lo que los policías piensan que son ellos frente a la ciudadanía. Si bien los policías perciben cierto apoyo de parte de las clases sociales más bajas, también podría afirmarse que son estas mismas clases bajas las que más acuden a los medios a denunciar los atropellos policiales, por conside- rarse desprovistos de todo recurso o amparo legal, social o económico que sea capaz de proteger sus intereses frente a las constantes violaciones de las que, presuntamente, son víctimas por parte de los policías. Visto así, el apo- yo que los agentes dicen recibir de parte de estas comunidades marginales puede tener al menos dos interpretaciones; podría ser una manera que el po- licía tienes de encontrar un sector o grupo social con el cual sentirse identi- ficado, o al menos más cercano, y de esta manera atenuar un discurso que los convierte en una institución totalmente aislada de todo contexto social. Sin embargo, también cabe pensar que los agentes no encuentren manera de justificar el por qué interactúan más con las clases bajas que con las clases media y alta; el rechazo que ellos sienten por parte de estas últimas podría justificar las faltas o abusos que los policías cometen en su contra, lo cual hace lucir el desempeño policial como una mera acción retaliativa; pero ante las clases bajas no tendrían excusas para tales actuaciones, sólo una de- manda constante de presencia policial, como en el caso de las zonas margi- nales, justificaría, probablemente, una acción más constante, donde los atro- pellos toman forma de control y el abuso de prevención DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Vistos los resultados expuestos en la sección anterior, cabe hacer algu- nos comentarios que permitan aproximarse a algún tipo de generalización que amplíe los conocimientos en torno al tema. Los datos, tal y como fue señalado en la metodología, son de carácter cualitativo, lo que le otorga ma- yor énfasis al caso específico y sus particularidades que a la frecuencia con que el mismo pueda repetirse. Es por ello que la evaluación de algunas na- rraciones, a pesar de ser únicas, lucen de sumo interés para la investigación; sobre todo si se toma en cuenta el norte principal de la misma cual no es otro que describir las relaciones que existen entre la institución policial en Venezuela y diferentes sectores de la sociedad, así como los criterios de se- Percepción del policía de su rol en la comunidad 95
  • 18. lectividad que determinan las normas de actuación del policía frente a tales sectores. Las relaciones entre la policía y la comunidad lucen coherentes con cier- tos aspectos de los discutidos en los antecedentes literarios de este trabajo. Al sostener que los ciudadanos brindan poco apoyo a la labor policial, los agentes probablemente persiguen ilustrar una especie de victimización frente al sector de la sociedad que demanda su servicio. Los ciudadanos no sólo son el frente de trabajo policial sino que representan también los posibles acusadores de sus faltas, en caso de incumplimiento del deber. En este sentido, los policías po- drían argumentar a su favor que, si bien el servicio prestado no es el mejor que la ciudadanía espera, tampoco la ciudadanía hace nada para mejorarlo que no sea denunciar los atropellos de los cuerpos policiales. La denuncia luce para el funcionario como un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo institucional, toda vez que deteriora la imagen que el cuerpo presenta públicamente y esto, naturalmente, perjudica el trabajo diario. Para el policía, los medios de comuni- cación se encargan de hacer su trabajo según su conveniencia; componen la in- formación según el interés de la mayoría de la audiencia de tales medios, con el fin de asegurar su éxito. Por ello, tanto televisión como radio y prensa escrita, se encargan de difundir lo que los sectores populares expresan, devolviéndoles la satisfacción de ser escuchados y representados públicamente. Esta función convierte la información en un mero producto comercial sin importar realmente cuan profundo pueda ser el impacto de dicha información en la percepción ge- neral de la institución policial, la cual queda fuertemente deteriorada. De esta manera, la falta de apoyo de la comunidad, coadyuvada por los medios, se con- vierte en uno de los obstáculos más severos en el desarrollo del trabajo policial. Sin embargo, la falta de apoyo ciudadano no es del todo homogénea. Los agentes, al distinguir la conducta que hacia ellos manifiestan los distin- tos estratos socioeconómicos, distinguen al mismo tiempo la necesidad que cada grupo social tiene de su presencia. No es extraño que sean las capas más bajas de la sociedad, los sectores marginales, los que, según ellos, ex- presan cierto apoyo hacia el funcionario policial. Son los más necesitados de la presencia policial por dos razones esenciales: Tienen los índices delic- tivos y de peligrosidad más altos en la calle, ya que la circulación de esta parte de la población en las calles es mayor que en las zonas residenciales de clase media y alta; y, además, no tienen el poder adquisitivo para acceder Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 96 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 19. a formas alternas de vigilancia y protección. Estas dos situaciones traen como consecuencia una mayor adherencia de las clases pobres a la policía. No obstante, hay un factor que no puede quedar de lado y es la familiaridad que tiene el policía dentro del barrio dada su condición de residente del mis- mo. La mayoría de los funcionarios viven en áreas y zonas marginales. Esto genera dos opciones en la relación del policía con sus vecinos, dependiendo de la actitud de éstos hacia el agente: si es de rechazo, los funcionarios se convertirán en enemigos declarados de la comunidad, si es de ayuda y nece- sidad, será la persona más respetada y apoyada del lugar. Esta última parece ser la actitud que predomina según las entrevistas realizadas en este trabajo, ya que la mayoría de los policías, al afirmar que la comunidad no colabora con ellos, distinguen con afán la conducta de las clases pobres, quienes sí apoyan la labor desplegada por la Policía Metropolitana. La pertenencia de los agentes a las clases bajas podría estar determi- nando actitudes de resentimiento y por ende de rechazo desde sí mismos ha- cia las clases media y alta. En un esquema macro social, la descomposición económica de una sociedad de clases fuertemente diferenciadas, arrastra una serie de frustraciones que generan contradicciones entre una clase so- cial y otra. Una de las contradicciones más frecuentes es la constante nece- sidad que tienen las clases altas de la mano de obra que suministran los es- tratos bajos de la sociedad, mientras que dentro de estos se gestan altos gra- dos de frustración debido a las necesidades insatisfechas y la poca o ningu- na posibilidad de acceder a un amplio margen de bienes de consumo, tanto básicos como suntuarios. Esto puede traducirse, dentro de un esquema psi- cosocial, en un motivador potencial de la agresión y del rechazo de las cla- ses bajas hacia las clases altas. Por otra parte, las clases media y alta, a pe- sar de ser las clases con mayor necesidad de protección a sus derechos, es- pecialmente el derecho de propiedad, dada la cuantía de los bienes tutelados por tales derechos, cuentan con recursos suficientes para asegurar su protec- ción a través de mecanismos alternos de carácter privado (empresas de vigi- lancia privada por ejemplo) las cuales normalmente ofrecen servicios acor- des con las necesidades de protección de los residentes de estas zonas, quie- nes, por lo demás, gozan de un amplio margen de libertad económica para sufragar el costo de tales servicios. Percepción del policía de su rol en la comunidad 97
  • 20. Vistas bajo este análisis, las relaciones de la policía con los distintos grupos sociales van a estar calificadas por un conflicto entre polos opuestos económicamente. Sin embargo, la tradicional ubicación de la policía como un intermediario del conflicto de intereses que subyace dentro una sociedad de clases y que constituye la base del análisis critico de la policía, quedaría intervenido por un factor distinto: la condición social policía. La ubicación del policía dentro de un estrato social bajo lo coloca, como ciudadano, en las mismas condiciones de conflicto que el resto de sus vecinos frente a los grupos de poder económico. Esto quiere decir que la posición socioeconó- mica del agente policial podría, junto a otros factores, modificar la condi- ción de “brazo armado” del poder represivo y autoritario del Estado, ya que tal posición lo coloca como una víctimas más del sistema, con ciertos privi- legios sobre sus iguales, pero en desventaja notoria y degradante con rela- ción a las élites políticas y económicas de la sociedad. Las reflexiones expuestas aquí permiten hacer algunas aproximaciones generales en torno a las observaciones realizadas en el presente estudio y que podrían servir de hipótesis de partida a futuros trabajos en el área: – Los agentes policiales venezolanos, vistos a través de la Policía Me- tropolitana de Caracas, se reconocen como miembros de la comuni- dad, víctimas de las mismas condiciones de deterioro socioeconómico que sufren los estratos más bajos de la sociedad. – La policía parece ser, para sus agentes, una institución desmoralizada, poco valorada en el contexto social venezolano y duramente criticada por la opinión pública, lo cual la convierte en un cuerpo de seguridad frágil, con pocas probabilidades de éxito, frente a las expectativas de la comunidad. Estas apreciaciones constituyen aproximaciones exploratorias que re- sumen los análisis de las observaciones realizadas sobre el terreno. La expe- riencia de los investigadores en el levantamiento de la información ha ali- mentado el criterio de análisis y por tanto las mismas están sujetas a madu- ración, en la medida en que los mismos análisis cualitativos comparados con otras experiencias similares puedan aportar nuevas reflexiones sobre los casos recolectados. Así mismo, la sistematización en la recolección de datos que apoyen estas afirmaciones, podría contribuir a corroborar y ampliar las Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 98 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100
  • 21. mismas o a disentir de ellas, a partir de métodos y proposiciones cuya vali- dación pueda arrojar mayor confiabilidad. LISTAS DE REFERENCIAS BAYLEY, David H. and EGON, Bittner, 1997. “Learning the Skills of Poli- cing”. En Roger Dunhan, Goffrey Alpert (ed.) Critical Issues in Policing. Contemporary Readings. South Carolina:Waveland Press, INC. CAIN, Maureen E. 1973. Society and the Policeman´s Role. London and Boston: Routledge and Kegan Paul. CAO, Liqun; STEVEN, Stack y YI, Sun. 1998. “Public Attitudes Toward the Police: a Comparative Study Between Japan and America”. Journal of Crimi- nal Justice. Vol 26 No. 4:279-289 COHEN, Howard. 1985. “Authority: The Limits of Discretion”. En Frederick A. Elliston and Michael Feldberg (ed.) Moral Issues in Police Work. Pp 27- 41. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, INC. FLANAGAN, Timothy, MICHAEL, J. y VAUGHN, S. 1996. “Public Opinion about Police Abuse of Force”. En William A. Geller and Hans Toch (ed.) Poli- ce Violence: understanding and controlling police abuse of force. Pp 113- 128. New Haven and London: Yale University Press. GABALDON, Luis G. 1996. “Tendencias y Perspectivas del Control Social en Venezuela en la Década de los Noventa”. En Luis Gerardo Gabaldón y Chris- topher Birkbeck (ed) Control Social y Justicia Penal en Venezuela. Ensayos en Homenaje a Héctor Febres Cordero. Pp 15-35. Mérida-Venezuela:Uni- versidad de Los Andes. GABALDON, Luis G. y BIRKBECK, Christopher. 1996. “Estatus Social, Comportamiento Ciudadano y Violencia Policial: Una Evaluación Actitudinal en Policías Venezolanos”. Capítulo Criminológico Vol. 24. No. 2:31-59 GABALDON, Luis G., BIRKBECK, Christopher y BETTIOL, Daniela. 1990. La Policía en el Vecindario. Mérida:Gobernación del Estado Mérida-ULA. HOATH, David R., SCHNEIDER, Frank W. y STARR, Meyer W. 1998. “Poli- ce Job Satisfaction as a Function of Career Orientation and Position Tenure: Percepción del policía de su rol en la comunidad 99
  • 22. Implications for Selection and Community Policing”. Journal of Criminal Justice. Vol 26 No. 4:337-347 MACKINNON, Neil J. 1994. Symbolic Interactionism as Affect Control. Albany: State University of New York. NAVARRO, Pablo y DÍAZ, Carolina. 1995. “Análisis de Contenido”. En Juan Manuel Delgado y Juan Gutierrez (Coords.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Pp 177-224. Madrid:Editorial Síntesis S.A. RIEDMANN, Arnold. 1996. “La Reforma Policial en Colombia”. En Peter Waldmann (ed) Justicia en la Calle. Pp 215-239. Colombia:Biblioteca Jurídi- ca DIKE. Reynaldo Hidalgo López y Yoana Monsalve Briceño 100 Cap. Crim. Vol. 31, Nº 2 (Abril-Junio 2003) 79 - 100