Advertisement

Proyecto comparativo global sobre foros multiactor subnacionales en la gestión de paisajes

Center for International Forestry Research (CIFOR)
Nov. 30, 2020
Advertisement

More Related Content

Similar to Proyecto comparativo global sobre foros multiactor subnacionales en la gestión de paisajes(20)

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Advertisement

Proyecto comparativo global sobre foros multiactor subnacionales en la gestión de paisajes

  1. Proyecto comparativo global sobre foros multiactor subnacionales en la gestión de paisajes Anne Larson (Juan Pablo Sarmiento, Nicole Heise, y otros)
  2. El papel de los foros multiactor (FMA) en las jurisdicciones subnacionales: ¿por qué? • Hay mucho interés sobre iniciativas multiactor y multinivel y de la gestión integral de paisajes. • El uso del suelo y cambio de uso de suelo (USCUS) es un tema y reto multinivel y multiactor. • Enfoque subnacional para aprender y compartir directamente con las oficinas que toman decisiones y las comunidades y sectores que reciben el impacto directo de la toma de decisiones en torno a USCUS. • ‘En que no se sienta en la mesa, terminará en el menú’ Roberto Borrero – líder indígena taíno.
  3. Foros Multiactor: ¿Qué son? Definición: Iniciativas organizadas de manera adrede, que reúnen a “actores de interés” para participar en un diálogo, toma de decisión y/o implementación de acciones que buscan abordar problemas u objetivos a nivel de paisaje. Prometen un proceso y resultados más equitativos, además de más inclusivos con los actores menos representados. Deberían permitir una participación equitativa. ¿Cómo los FMA abordan las desigualdades de poder?
  4. Investigación global en 3 etapas: 1. revisión → 2. campo → 3. herramienta Acre – Zoneamento Ecológico-Econômico Mato Grosso – Zoneamento Sócioeconômico Ecológico Pará – Programa Municípios Verdes PPCDAm* Oromia – SHARE Bale Eco-region Oromia – Jamma-Urji Farmer Managed Natural Regeneration Loreto – Mesa PIACI Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario Central Kalimantan – INOBU-UNILEVER Palm Oil Initiative East Kalimantan – Regional Council on Climate Change Jambi – Regional Peatland Restoration Team West Java – Integrated Citarum Management Investment Program
  5. Preguntas centrales: equidad e inclusión • ¿Cómo se pueden resolver contradicciones entre priorizar la efectividad y la equidad? • ¿Qué pasos prácticos se pueden tomar para mejorar la equidad y los resultados de los FMA para los actores marginados? • ¿Cómo tener impacto fuera del FMA y más allá de su duración? • ¿Cuando se necesita un FMA y cuando no?
  6. Preguntas centrales: equidad e inclusión • 45-50 entrevistas por caso, 548 en total • Usando entrevistas estructuradas y grupos focales: • Participantes del FMA. • No-participantes. • Organizadores del FMA. • Expertos en la región. Entrevistas en esta presentacion: 44 organizadores de FMA 84 entrevistados de pueblos indígenas • 50 participantes • 34 no-participantes Guía metodológica y otras publicaciones disponibles en: https://www2.cifor.org/gcs/modules/multilevel-governance/multi- stakeholder-forums/
  7. Algunos resultados preliminares
  8. ¿Cómo los organizadores de los FMA conciben las desigualdades de poder? • En 10/13 FMA los organizadores reconocían que existían desigualdades de poder • 9/10 eran FMA con pueblos indígenas (PI). • En 7/10 FMA con Pueblos Indígenas, los organizadores creían el FMA balanceaba las desigualdades de poder. • En 7/13 FMA los organizadores consideraban que su FMA no podría cambiar los intereses de desarrollo/políticos insostenibles que tenían aquellos grupos de poder. Sarmiento Barletti JP, AM Larson and NM Heise. In press 2021. ‘Organizing for transformation? Why organizers plan their multi-stakeholder forums’. International Forestry Review.
  9. ¿Cómo los participantes indígenas de los FMA conciben las desigualdades de poder? • En 7/10 FMA los participantes PI consideraban que las desigualdades de poder seguían sin ser abordadas. • En 9/10 FMA los participantes se percibían a si mismos en desventaja, por razones desde falta de capacidades técnicas, hasta exclusión. • Algunos pobladores indígenas dijeron no participar por falta de fondos o por no ser invitados. • Otros decidieron no participar –por no ser escuchados, falta de resultados, desconfianza-. Larson et al. Voice and power in multistakeholder forums: lessons from and for IPLCs. In preparation.
  10. Lecciones: los FMA como un método de práctica • Muchos organizadores de los FMA no ven las desigualdades de poder como algo que resolver: el FMA lo resuelve. • Los PI consideran “participación” como un acto de imputar responsabilidades (accountability), los organizadores como un asiento en la mesa. • ¿Cuándo son apropiados los FMA y cuándo no? → mejorar la coordinación vs. diferencias fundamentales sobre objetivos e intereses (Larson et al. 2018), la necesidad de pensar estratégicamente en los cambios (¿es el FMA la estrategia en si, o es parte de una estrategia?) • ¿Pueden los FMA empoderar a los PI para pedir rendición de cuentas/imputar responsabilidades a los actores más poderosos? → Apoyar a la participacion mas activa de actores claves, entender las perspectivas diferentes en la mes: procesos de aprendizaje reflexivo y adaptativo (las herramientas)
  11. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ¡Gracias!
Advertisement