SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
SINDROMES DE

HIPERFUNCION E HIPOFUNCION

HIPOTALAMO-HIPOFISIARIA
EN EL SISTEMA NERVIOSO
Los neurotransmisores del SNC actúan sobre el
hipotálamo para regular la síntesis y secreción
de hormonas

Estimulan:
     Norepinefrina
     GABA
     Acetil Colina

Inhiben:
     Serotonina
     Dopamina
     Péptidos opioides (endorfinas, encefalinas)
HIPOTALAMO
CENTRO CICLICO: inactivado en la vida
fetal

  Núcleo supraquiasmático
  Area preóptica medial anterior
CENTRO TONICO: activado en la pubertad
  Núcleo arcuato
  Núcleo ventro medial
HORMONAS HIPOTALAMICAS
Péptidos de pequeño tamaño,
actividad fisiológica exclusiva
en concentraciones elevadas
observables en el sistema
porta hipofisiario.

Las hormonas hipotalámicas
se    liberan    de    manera
intermitente    y las células
blanco de la hipófisis anterior
responden     mejor     a    la
administración    intermitente
de éstas hormonas que a una
exposición continua.
HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH Ó LHRH)


La GnRH actúa sobre los receptores hipofisarios para
estimular la producción y liberación de FSH y LH.

Se secreta principalmente por neuronas del área
preóptica y está constituida por tan solo 10 aminoácidos.

La acción de la GnRH sobre la hipófisis se inicia con la
fijación a receptores específicos de la superficie celular, y
el proceso de liberación se activa mediante la
movilización del calcio intracelular.

Los agonistas adrenérgicos facilitan la liberación de
GnRH, mientras que los opiáceos endógenos la inhiben,
los estrógenos aumentan la cantidad de receptores de
GnRH y los andrógenos la reducen.
HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA (CRH)
La CRH es activadora de la secreción hipofisaria de ACTH.

Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción
procede    de    neuronas     hipotalámicas    del    núcleo
paraventricular, núcleo supraóptico, núcleo arcuato y
sistema límbico. Actúa fijándose a receptores específicos
de las células corticotropicas y solo estimula la liberación
hormonal en presencia de calcio.

La concentración de AMPc aumenta paralelamente al
efecto biológico.
El efecto estimulante de la CRH sobre la producción del
AMPc es disminuido por los glucocorticoides.
HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH)

Es un tripéptido que se produce en el área hipotalámica anterior.
La TRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del
calcio citoplasmático libre, probablemente el fosfatidilinositol y
los fosfolípidos de membrana participan en la secreción de TSH
mediada por la TRH y también estimula la liberación de
prolactina.
Los efectos estimulantes de la TRH se inician con la fijación del
péptido a los receptores específicos en la membrana plasmática
de la célula hipofisaria.
La acción de la TRH se ejerce sobre la membrana y no depende
de la internalización, aunque esta última tiene lugar.
Actúa mediante una hidrólisis calcio dependiente del
fosfatidilinositol, con fosforilación de proteínquinasas para la
activación posreceptor.
La TRH, estimula la formación de RNAm que codifica a la
prolactina.
FACTORES LIBERADORES DE PROLACTINA (PRF)


 Los factores liberadores de PRL son
 neurotransmisores (serotonina, acetilcolina),
 sustancias opiáceas y estrógenos.

 Otros factores estimulantes de la liberación
 de PRL en la especie humana son la TRH,
 péptido intestinal vasoactivo(VIP),sustancia
 P, colecistoquinina, neurotensina, GHRH,
 GnRH, oxitocina, vasopresina y galanina.
HORMONA LIBERADORA DE HORMONA DE CRECIMIENTO (GHRH)
 La GHRH pertenece a una familia de moléculas entre las que se
 encuentran la secretina, el glucagón, el péptido intestinal
 vasoactivo (VIP) y el péptido gástrico inhibidor (GIP).

 El núcleo arcuato del hipotálamo es el lugar principal de
 producción de GHRH.

 Después de fijarse a la membrana de las células hipofisarias ,
 estimula la secreción de GH por un mecanismo dependiente de
 calcio y activa a la adenilciclasa, con la acumulación del AMPc.

 También activa el ciclo del fosfatidilinositol y ejercería una acción
 directa dentro de la célula mediante fosforilación de una enzima
 ligada al gránulo secretorio.

 La GHRH aumenta la formación de nueva GH estimulando la
 trascripción del RNAm específico para GH, los efectos de la GHRH
 son bloqueados por la somatostatina y potenciados por los
 glucocorticoides.
SÍNDROME HIPOTALÁMICO
Conjunto de síntomas y signos que se asientan en alteraciones
orgánicas o funcionales del hipotálamo.

ETIOLOGÍA
Las causas fundamentales de patología hipotalámica son las
siguientes:
1.alteraciones genéticas o embriopáticas hipotalámicas,
2.lesiones traumáticas, quistes, tumores, lesiones infiltrativas,
inflamatorias o infecciosas,
3.estrés físico o psíquico,
4.enfermedades sistémicas (malnutrición, obesidad, cirrosis,
insuficiencia renal,etc.),
5.estímulos neurológicos periféricos (toracotomía, herpes zoster
torácico, traumatismo de la médula espinal),
6.drogas (psicofármacos, narcosis por monóxido carbono)
7.otras causas (hipertensión intracraneal benigna, silla turca
vacía, aracnoiditis quiasmática suprasellar, etc.).
La afectación hipotalámica puede reflejarse en una serie de
repercusiones clínicas, cuyas características cuantitativas y
cualitativas dependen de diferentes factores tales como edad del
individuo, tiempo de evolución y extensión del proceso lesional.
DISFUNCIÓN HIPOFISARIA ANTERIOR

El deficit de secreción de hormonas hipotalámicas
hipofisotropas    estimuladoras     conduce       a    una
insuficiencia adenohipofisaria parcial o total, con defecto
de producción de hormona estimuladora del tiroides
[TSH], hormona adrenocorticotropa [ACTH], hormona del
crecimiento [GH] u hormonas gonadotropas[LH, FSH].
Por el contrario, el déficit de secreción de PIH va a
conducir al desarrollo de hiperprolactinemia.

Otras alteraciones más sutiles pueden radicar en una
mera distorsión de los ritmos circadianos de secreciones
hormonales hipotalámicas o en un incremento de la
producción ocasional de hormonas hipofisiotropas
hipotalámicas: pubertad precoz (GnRH), acromegalia
(GHRH), síndrome de Cushing (CRH).
El deficit de secreción de GH, por déficit de producción de
GHRH, forma parte con frecuencia de los síndromes de
“defectos de desarrollo de la línea media”, enanismos por
deprivación afectiva o disfunción neurosecretora.

En cuanto al cuadro conocido como “déficit idiopático de
la secreción de GH”, que en ocasiones se asocia a
anormalidades de secreción de otras hormonas
hipofisarias, parece evidenciarse mediante resonancia
magnética (RM) en un 43% de casos una ausencia de
infundíbulo, al tiempo que parece objetivarse en ocasiones
un desorden en la secreción de GHRH, motivada por
defecto neurotransmisor dopaminérgico.

Exceso de producción de GH (gigantismo o acromegalia),
por secreción aumentada de GHRH, se ha confirmado en
gangliocitomas hipotalámicos.
El defecto de secreción de GnRH, por directa lesión
hipotalámica o secundario a hiperprolactinemia,
dependiendo de la edad del paciente, puede traducirse en
pubertad retrasada, amenorrea, disfunción eréctil o
esterilidad. Entre las causas más frecuentes de defectos
específicos de GnRH, además de los casos catalogados
como idiopáticos, están el síndrome de Kallman, la
anorexia nerviosa, el ejercicio físico excesivo y el estrés
psíquico.

La pubertad precoz verdadera o central puede deberse a
producción de GnRH de carácter eutópico (aumento de su
liberación desde su lugar normal) o ectópico (producción
en lugar anómalo). Se han descrito cuadros idiopáticos
(etiología no definida) o bien relacionados con la presencia
de hamartomas hipotalámicos, neurofibromatosis,
astrocitomas, gliomas, etc.
Puede haber hiperprolactinemia por afectación hipotalámica
(disminución de producción de PIH) o por distorsión del tallo
hipofisario (no llegada de PIH a nivel hipofisario), siendo en ambas
circunstancias los valores plasmáticos de prolactina raramente
superiores a 100 ng/ml. Muchas hiperprolactinemias, en un
principio consideradas idiopáticas, se relacionaron posteriormente
con patologías hipotalámicas definidas, conforme se pudo
comprobar con las modernas técnicas neurorradiológicas.

La administración de neurolépticos, que bloquean la actividad
dopaminérgica, constituyen asimismo una de las causas más
frecuentes de hiperprolactinemia.

El hipotiroidismo terciario por déficit de TRH es una entidad poco
frecuente, y aún lo es menos el cuadro clínico derivado de un déficit
hipotalámico de CRH.

A partir de la secreción ectópica de CRH por gangliocitoma
hipotalámico se ha llegado a describir la presencia de un síndrome
de Cushing.
DISFUNCION NEUROHIPOFISARIA

La presencia de adenomas hipofisarios u otra patología hipofisaria
circunscritas a la silla turca no suele acompañarse de diabetes
insípida, PERO la existencia de lesiones hipotalámicas primarias o
secundarias a fenómenos compresivos suele seguirse de la
aparición de diabetes insípida por disminución de la secreción de
vasopresina.

La lesión del tallo hipofisario (cirugía, traumatismo, etc.) puede
manifestarse inicialmente por un aumento de la liberación de la
vasopresina preformada, para ulteriormente asistir a una
normalización de la secreción o a un defecto permanente de la
misma (lesión hipotalámica).

El estímulo en la liberación de vasopresina (SIADH o “síndrome de
secreción inadecuada de ADH”) es otra de las manifestaciones, si
bien poco frecuente, de la posible presencia de alteraciones
hipotalámicas.
MANIFESTACIONES POR COMPRESIONES DE MASAS

Masas selares o paraselares (tumores, procesos infiltrativos, etc.)
originan por su crecimiento, junto con el correspondiente
desarrollo de un “síndrome hipotalámico”, otra serie de
manifestaciones derivadas de la compresión de aquellas
estructuras sitas en su vecindad, tales como:

1.compresión de quiasma y nervios ópticos (defectos
campimétricos, escotomas, pérdida de percepción de colores,
ceguera),

2.compresión de pares craneales por invasión de seno cavernoso
(III,IV, VI y ramas oftálmica y maxilar del V),

3.invasión esfenoidal (obstrucción      nasofaríngea,    infección,
pérdida de líquido cefalorraquídeo),

4.compresión de lóbulos frontal o temporal, aumento de la
presión intracraneal, etc.
MANIFESTACIONES NO ENDOCRINAS

Alteraciones de la regulación de la temperatura.
Hipertermia, hipotermia o poikilotermia.

Alteraciones del comportamiento alimentario.
Hiperfagia (bulimia) con la subsiguiente presencia de obesidad,
con afectación hipotalámica a nivel del núcleo ventromedial.
En otras lesiones hipotalámicas puede desarrollar anorexia y
afagia. En el “síndrome diencefálico de la infancia”, causado
frecuentemente por gliomas hipotalámicos, hay la asociación de
emaciación y fracaso de crecimiento, a pesar de una ingesta
aparentemente normal.

Alteraciones de la ingesta acuosa.
Compulsión en la bebida, adipsia o hipernatremia.

Alteraciones del sueño y del estado de conciencia.
Puede abarcar la existencia de episodios de somnolencia,
reversión del ritmo del sueño, mutismo aquinético o situaciones
comatosas.
Alteraciones del comportamiento.
Estados de rabia, agresividad, hipersexualidad,     labilidad
emocional y cuadros alucinatorios.

Alteraciones sistema nervioso autónomo.
Existencia ocasional de manifestaciones tales como edema
pulmonar, arritmias cardíacas o alteraciones esfínterianas.

Enfermedades periódicas.
Se agrupan procesos como la epilepsia diencefálica, síndrome
de Kleine-Levin (somnolencia, hiperactividad, irritabilidad,
aumento de apetito e hipersexualidad) o síndrome de descargas
periódicas (Wolff).
HIPERPITUITARISMO

Se produce el aumento de una o varias hormonas y su causa
principal son los adenomas.

Según la hormona secretada en exceso, los hiperpituitarismos
se clasifican en:

•Acromegalia: Aumento de la hormona del crecimiento en
adultos (crecimiento de las zonas acras) y en los niños en
épocas de crecimiento produce gigantismo.

•Síndrome de Cushing: Aumento de la ACTH.

•Hiperprolactinemia: Aumento de la prolactina.

•Hipertiroidismo: Aumento de la TSH (más raro).

•Aumento de las gonadotropinas.
Manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia

Son variables, dependiendo del sexo, edad, etiología de
la hiperprolactinemia y tiempo de evolución.
De forma general la hiperprolactinemia produce
hipogonadismo en ambos sexos por inhibición de la
secreción de gonadotropinas.

En la mujer se manifiesta por:
Alteraciones menstruales: oligomenorrea o amenorrea.
Pacientes con microadenoma son anovulatorios.

Galactorrea: 30-80% de casos.No es patognomónica de
hiperprolactinemia porque se presenta en mujeres con
niveles de PRL normal y hasta en un 50% de mujeres
premenopáusicas sanas.
Sin embargo, la presencia de amenorrea y galactorrea indica
hiperprolactinemia en el 75% de los casos. La galactorrea no guarda
relación con el nivel de PRL, por lo que no debe considerarse como
marcador de hiperprolactinemia.

Infertilidad. Debido a la anovulación un 5% de las mujeres infértiles
son hiperprolactinémicas. Como consecuencia del hipogonadismo y del
hipoestrogenismo crónico pueden aparecer: disminución de la libido,
sequedad vaginal y dispareunia, disminución de la densidad mineral
ósea (osteopenia y/o osteoporosis). En algunos casos la
hiperprolactinemia produce estimulación de la producción de
andrógenos adrenales con aparición de hirsutismo, acné o seborrea.

En el varón los síntomas más frecuentes son: disfunción eréctil,
disminución de la líbido, infertilidad, la ginecomastia es excepcional, la
galactorrea es poco frecuente (14%-30%), como consecuencia del
hipogonadismo puede aparecer osteoporosis, pueden aparecer síntomas
inespecíficos como obesidad, astenia, adinamia, etc.
Acromegalia
Es el síndrome clínico producido por la hipersecreción crónica de la hormona
del crecimiento que se inicia después del cierre de la epífisis.
Inicio de la enfermedad es insidiosos, y el curso progresivo: El comienzo de
los síntomas y el diagnóstico oscila entre los 7- 10 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ACROMEGALIA

Las variables manifestaciones de hipersecreción de GH y IGF-I
aparecen lentamente y a menudo transcurren 10 años o más antes de
que se establezca el diagnóstico clínico.
 El crecimiento óseo acral excesivo causa abombamiento frontal,
aumento del tamaño de manos y pies, crecimiento de la mandíbula con
prognatismo y ampliación del espacio entre los incisivos inferiores. En
los niños y adolescentes, el inicio de la hipersecreción de GH antes de
que se hayan cerrado las epífisis de los huesos largos provoca
gigantismo hipofisario.
 El crecimiento de los tejidos blandos produce aumento del grosor de
la almohadilla del talón, hace que los anillos aprieten y que el paciente
deba comprar zapatos y guantes más grandes; los rasgos faciales
adquieren un aspecto tosco característico, con nariz grande y carnosa.
Otras manifestaciones clínicas frecuentes son hiperhidrosis, voz
profunda y cavernosa, piel grasienta, artropatía, cifosis, síndrome del
túnel del carpo, debilidad y fatiga de los músculos proximales,
acantosis nigricans y fibromas péndulos cutáneos. Se produce
visceromegalia generalizada con cardiomegalia, macroglosia y aumento
de tamaño del tiroides.
HIPOPITUITARISMO

El hipopituitarismo es la deficiencia de una o varias hormonas
hipofisarias (es un déficit parcial o completo) y su etiología es múltiple,
resultante de la afectación de la hipófisis o del hipotálamo.
El hipopituitarismo puede clasificarse en primario, secundario o
terciario según el nivel de afectación (3ario a nivel de hipotálamo; 2ario
a nivel de hipófisis y 1ario a nivel del órgano diana).

CLINICA GENERAL DEL HIPOPITUITARISMO
La clínica del hipopituitarismo es también variable, dependiendo de la
extensión y del grado de severidad del déficit hormonal, desde una
simple astenia hasta cuadros agudos de insuficiencia suprarrenal,
hipotiroidismo etc.
La mayoría de los enfermos con hipopituitarismo tienen déficit de más
de una hormona. La clínica va a depender del tipo o grado del déficit
hormonal y de la rapidez de su instauración. Generalmente la clínica es
anodina y de aparición lenta (el hipopituitarismo completo requiere la
destrucción de al menos el 90% de la hipófisis), con excepción del
hipopituitarismo postquirúrgico y del secundario a una apoplejía
hipofisaria.
El orden de afectación de las hormonas hipofisarias es el siguiente:
1º) GH 2º) PRL 3º) LH y FSH 4º) TSH 5º) ACTH.

Las manifestaciones clínicas provocadas por el déficit de ACTH y
TSH pueden constituir una amenaza para la vida y requerir
actuación inmediata al contrario de las demás hormonas.

Además una importante reducción de los requerimientos de
insulina en un diabético insulindependiente puede hacernos
sospechar en el desarrollo de un hipopituitarismo: esta reducción
obedece a la pérdida de GH y ACTH que son antagonistas de la
insulina.

También la existencia de una diabetes insípida y deficiencias
hormonales asociadas de la hipófisis anterior nos sugiere
afectación del hipotálamo. A pesar de todo ello, la diferenciación
entre afectación hipotalámica e hipofisaria es poco útil ya que la
terapéutica en cualquier caso será la sustitución hormonal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL HIPOPITUITARISMO
La Anorexia nerviosa (se conserva el vello pubiano y axilar y los niveles
hormonales de GH, Cortisol y hormonas tiroideas son normales);

El hipogonadismo primario (nos permite descartarlo la determinación
de FSH y de LH);

El síndrome de Schmidt (cuya diferenciación se realiza en base a la
clínica, los niveles hormonales y autoanticuerpos organoespecíficos y
que incluye una combinación de Insuficiencia suprarrenal,
insuficiencia gonadal, hipoparatiroidismo y tiroiditis linfocitaria, los
trastornos autoinmunes presentan niveles hormonales hipofisarios
aumentados debido a la afectación de los órganos diana);

El síndrome de Fanconi (también presenta panhipopituitarismo);

La distrofia miotónica (con insuficiencia primaria de gonadotropinas,
hipotiroidismo y anomalías de la GH); la hepatopatía crónica (el fallo
hepático o cualquier estado de malnutrición pueden presentar síntomas
similares tales como astenia, alteración de la conciencia, disminución
de la líbido y sin embargo los niveles hormonales ser normales).
1.4.1. Clínica de la apoplejía hipofisaria

1.Cefalea brusca de localización retroorbitaria o frontal aunque puede
también ser difusa,
2.Pérdida de agudeza visual sobre todo hemianopsia bitemporal por
compresión del quiasma, pudiendo a la larga producir atrofia óptica,
ceguera y oftalmoplegía,
3.Parálisis de los pares craneales III y/o IV y/o VI
4.Alteración del sensorio desde letargia, estupor hasta coma, siendo la
alteración mental severa una indicación de descompresión
neuroquirúrgica urgente.
5.Signos meníngeos (debido en parte a la presencia a veces de sangre
en el espacio subaracnoideo o también relacionados con el aumento de
presión intracraneal.)
6.La hemiparesia es muy rara (sólo un 4% de los pacientes) por
atrapamiento de la arteria carótida interna dentro del seno cavernoso
con isquemia hemisférica resultante.
7.Ocasionalmente pueden verse hiperreflexia o reflejo extensor plantar.
8.   Otros síntomas debido a compresión o invasión de estructuras
     vecinas son: anosmia (n. olfatorio),

9.   Epistaxis por erosión o hemorragia dentro del seno esfenoidal o
     rinorrea de líquido cefalorraquídeo.

10. Atrapamiento de la rama oftálmica del nervio trigémino en el seno
    cavernoso con próptosis y edema palpebral,

11. La compresión del hipotálamo puede producir alteración de la
    autorregulación simpática con anomalías en la termorregulación,
    respiración, tensión arterial y en el ritmo cardiaco.

12. La fiebre es un hallazgo poco frecuente presente en un 2,4% de los
    pacientes.
Aparte estos signos y síntomas, pueden aparecer
numerosas endocrinopatías de tipo transitorio o
permanente. Secundariamente produce insuficiencia
adrenal que debe ser tenida en cuenta ya que de no ser
tratada puede llevar a hipotensión y shock.

En el Síndrome de Seehan o necrosis hipofisaria
postparto, el hipopituitarismo puede establecerse
inmediatamente o tardíamente (después de varios días)
dependiendo de la cuantía de tejido afecto a
consecuencia de la hemorragia e hipovolemia postparto,
donde como primer síntoma existe la imposibilidad para
la lactancia; la insuficiencia adrenal, el hipotiroidismo y
la amenorrea suelen ser otros de los síntomas clásicos;
pudiendo presentarse además una diabetes insípida.
SINDROME DE LA SILLA TURCA VACIA

Es el ensanchamiento de la silla turca.

Es primario cuando el espacio subaracnoideo supraselar se hernia a
través del diafragma selar incompleto y la silla turca se rellena de LCR
dentro de un saco revestido por aracnoides; desplazándose entonces la
hipófisis que es aplastada hacia un lado y conservando habitualmente
su función. Se visualiza con TC o RNM o Cisternografía con
metrizamida. El defecto del diafragma de la silla turca puede ser
congénito o tras cirugía o radioterapia.

El Síndrome de la silla turca será secundario cuando el
ensanchamiento de la silla turca ocurra por adenomas hipofisarios,
tumores o quistes hipotalámicos, estados de hipertensión intracraneal,
aneurismas etc. La clínica del hipopituitarismo varía dependiendo del
grado de ensanchamiento de la silla turca siendo a veces sólo necesario
tranquilizar al enfermo.
ENFERMEDADES DE LA NEUROHIPÓFISIS

Fisiología de la arginina vasopresina

La hormona antidiurética o argininavasopresina (AVP) es un péptido de
nueve aminoácidos. Se sintetiza junto con la oxitocina, en las neuronas
magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo como prehormonas.

Cada una de estas prehormonas se sintetiza junto con una proteína,
que la transporta hasta la hipófisis posterior, denominada neurofisina.

La AVP y su neurofisina (neurofisina II (NPII)) se sintetizan en una sola
cadena proteica, que se desensambla en los granos secretores de la
neurona, para volverse a unir en tetrámeros de hormonaproteína
transportadora, antes de su secreción independiente en la
neurohipófisis.
La AVP se segrega en respuesta a múltiples estímulos, con
mecanismos complejos de interacción siendo los principales la
osmolalidad plasmática (Osm p) y el volumen plasmático
circulante,

También influyen la presión arterial, el estímulo orofaríngeo y la
náusea, y mediadores químicos tales como: prostaglandinas,
neurotransmisores como las catecolaminas, hormonas como el
péptido natriurético atrial, la angiotensina o la endotelina,
fármacos (vincristina, ciclofosfamida, clofibrato clorpropamida) y
tóxicos, como la nicotina o la morfina.

En el individuo normal la Osm p está regulada entre unos límites
estrechos (285-295 mOsm/kg). Ante la deshidratación, las células
osmorreceptoras, cuya situación en el cerebro no está clara, pero
que probablemente sean hipotalámicas, detectan cambios en la
concentración de solutos plasmáticos (del 2%-3% en la osmolalidad
extracelular) a los que son impermeables, apareciendo cambios en
el volumen y en la actividad eléctrica de estas células de modo que
aumentos de osmolalidad provocan la liberación de AVP por la
neurohipófisis, mientras que su disminución la inhibe.
DIABETES INSÍPIDA

Concepto

Es un síndrome poco frecuente (prevalencia 3/100.000
personas), caracterizado por la excreción de grandes
volúmenes de orina diluida. La poliuria (definida como
una diuresis igual o superior a los 3 l/día) puede
alcanzar los 18 l/ día (>50 ml/kg de peso), cuando los
pacientes no sufren ninguna restricción en la ingesta
hídrica.

La osmolalidad sérica suele ser normal, y aumenta
rápidamente si el paciente no puede beber para reponer
la pérdida acuosa.
clasificación etiopatogénica de la diabetes insípida
Mecanismo fisiopatologico
                            tipo de DI                                   etiología

                                                      cirugia hipotalamica
                                                      traumatismo craneal o metastasica

                                                      granulomas
                                                      infecciones
                                          adquirida   isquemia
      disminución de        Neurógena                 aneurisma del seno cavernoso
     la secreción AVP        o central                hematoma
                                                      toxicos
                                                      autoinmune
                                                      malformaciones congénitas
                                                      autosómica dominante (gen AVP-NPII)
                                           genetica   sindrome DIDMOAD
                                                      sindrome de WOLFRAN
                                                      toxicos:litio
                                                      diselectrolitemia
                                                      obstrucción de vías
                                          adquirida   vascular isquémica
      disminución de                                  neoplasia
                            nefrogénica
    respuesta a la AVP                                infiltración
                                                      granulomas
                                                      ligada X (gen AVP 2)
                                           genetica   autosómica recesiva (gen AQP2)

                                                      infecciones
                                                      toxica: litio,carbamacepina
                                          dipsógena autoinmune: esclerosis múltiple
     ingesta acuosa          polidipsia
        excesiva             primaria               traumatismos
                                                    granulomas
                                                    neurosis
                                          psicógena
                                                    psicosis
Metabolismo exacerbado de
                                DI
          AVP
                            gestacional
DIABETES INSIPIDA CENTRAL O NEUROGENA
Mayoritariamente se debe a procesos traumáticos, inflamatorios,
golpes de calor, postquirúrgicos, tumorales o es idiopática.

En los niños son frecuentes las malformaciones.

Las formas idiopáticas parecen afectar más a varones que a
mujeres y deben seguirse durante años, ya que en ocasiones las
lesiones hipotálamo- hipofisarias aparecen más tarde que la DI.

Las formas postraumáticas o postquirúrgicas de DIC suelen
evolucionar en tres fases: 1)fase de DI con poliuria e hipernatremia
de aparición a las pocas horas del evento, que por el edema impide
la liberación de AVP, 2)fase de recuperación de unos cuatro días,
posiblemente provocada por el paso al torrente sanguíneo de la
AVP residual de las neuronas lesionadas y, 3)DI permanente, por la
muerte axonal y defecto persistente en la secreción de AVP.

Un tercio de los casos DI genética como síndrome DIDMOAD (DI,
diabetes mellitus, atrofia del nervio óptico y sordera) o de Wolfram
presentan DIC.
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA

En este tipo de DI existe una falta de respuesta a la acción de la
AVP en los túbulos colectores renales. Esta falta de respuesta
puede ser idiopática u obedecer a causas adquiridas o genéticas.

Entre las causas adquiridas más frecuentes están los trastornos
hidroelectrolíticos graves (hipercalcemia o hipopotasemia) y los
fármacos (litio, demeclocilina, amfotericina, aminoglucósidos,
contrastes yodados o cisplatino).

Otras causas son las enfermedades renales como la poliquistosis,
enfermedades infiltrativas o la tuberculosis y la anemia falciforme
o el mieloma múltiple. El trastorno parece hallarse en los
mecanismos postreceptor, que regulan la permeabilidad
hidrosmótica del epitelio tubular. La función renal puede ser
normal.

La forma de presentación en los procesos no genéticos suele ser
larvada.
POLIDIPSIA PRIMARIA
La polidipsia primaria psicógena se asocia frecuentemente a psicosis
esquizofrénicas y a las fases maníacas de los trastornos bipolares.

El paciente presenta, por su alteración psicológica, la necesidad de una
ingesta de líquidos compulsiva y continuada, de hasta 20 l/d, que
inicialmente provoca una ligera disminución de la Osm p, con
disminución de la natremia, lo que inhibe la secreción de AVP y
conlleva la poliuria.

Sin embargo, si el paciente continúa bebiendo de modo incontrolado
desaparece la capacidad para la concentración máxima de orina,
aunque la secreción y acción de la AVP sean normales y puede aparecer
una intoxicación acuosa grave, con hiponatremia, confusión, coma e
incluso muerte.

La polidipsia primaria dipsógena se asocia a enfermedades y
tratamientos farmacológicos que afectan el sistema nervioso central
(infecciones, granulomas, desmielinizantes, sales de litio,
carbamacepina, entre las más frecuentes), aunque la causa más
frecuente es idiopática.
DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL

Durante una gestación normal se altera el dintel de la sed y el de
secreción de AVP, se acelera el metabolismo de la AVP y disminuye la
respuesta tubular a la AVP.

Todo ello puede desencadenar una DI clínica o alterar una DI, central o
nefrogénica, previa estabilizada. Se presentan poliurias masivas.

Tras el parto el cuadro remite en unas semanas a su estado previo al
embarazo.

Se detectan cifras disminuidas de AVP circulante debidas a la presencia
de vasopresinasas placentarias circulantes, aunque la AVP puede
detectarse normal por RIA, por fragmentos biológicamente inactivos
circulantes.

Por el contrario, la lactancia estimula la secreción de AVP, por lo que
las formas de DIC parcial suelen mejorar en este período.
DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES INSÍPIDA

El diagnóstico diferencial debe realizarse con otros
síndromes poliúricos-polidípsicos tales como:

1.Diabetes mellitus,

2.Trastornos electrolíticos como la hipercalcemia y la
hipopotasemia,

3.Fase poliúrica de una insuficiencia renal,

4.Poliuria por fármacos diuréticos

5.Ingesta acuosa excesiva.

More Related Content

What's hot

Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
RAfael Cruz
 
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticasHipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
jvallejoherrador
 
Patologias Del Sistema Endrocrino
Patologias Del Sistema EndrocrinoPatologias Del Sistema Endrocrino
Patologias Del Sistema Endrocrino
mcpberna
 
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
jvallejo2004
 
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copyTrastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Mi rincón de Medicina
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
eddynoy velasquez
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisis
victoria
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisisTrastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
Dila0887
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
eddynoy velasquez
 

What's hot (20)

Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Hipofisis, patologia
Hipofisis, patologiaHipofisis, patologia
Hipofisis, patologia
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticasHipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
 
Patologias Del Sistema Endrocrino
Patologias Del Sistema EndrocrinoPatologias Del Sistema Endrocrino
Patologias Del Sistema Endrocrino
 
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
 
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copyTrastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
 
Trastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisisTrastornos de la neurohipofisis
Trastornos de la neurohipofisis
 
Patología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCNPatología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCN
 
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisis
 
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisisTrastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia   adenoma hipofisiarioNeurocirugia   adenoma hipofisiario
Neurocirugia adenoma hipofisiario
 
RESUMEN Panhipopituitarismo
RESUMEN PanhipopituitarismoRESUMEN Panhipopituitarismo
RESUMEN Panhipopituitarismo
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 

Viewers also liked

How to improve your teaching using emerging technology
How to improve your teaching using emerging technologyHow to improve your teaching using emerging technology
How to improve your teaching using emerging technology
Mike Pascoe
 
Copia de el rio guadalquivir
Copia de el rio guadalquivirCopia de el rio guadalquivir
Copia de el rio guadalquivir
mjluquino
 
Claro De Luna Beethoven
Claro De Luna   BeethovenClaro De Luna   Beethoven
Claro De Luna Beethoven
Julio Mendoza
 
Manual de kicad
Manual de kicadManual de kicad
Manual de kicad
ULEAM
 
Baaa's strategic plan 2012 2016 draft
Baaa's strategic plan 2012   2016 draftBaaa's strategic plan 2012   2016 draft
Baaa's strategic plan 2012 2016 draft
Shervin Stuart
 
Semana 8 comercio
Semana 8 comercioSemana 8 comercio
Semana 8 comercio
almacecilia
 

Viewers also liked (20)

Un arbre Tempovision
Un arbre TempovisionUn arbre Tempovision
Un arbre Tempovision
 
Pvprod v7 20111125
Pvprod v7 20111125Pvprod v7 20111125
Pvprod v7 20111125
 
How to improve your teaching using emerging technology
How to improve your teaching using emerging technologyHow to improve your teaching using emerging technology
How to improve your teaching using emerging technology
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Copia de el rio guadalquivir
Copia de el rio guadalquivirCopia de el rio guadalquivir
Copia de el rio guadalquivir
 
Claro De Luna Beethoven
Claro De Luna   BeethovenClaro De Luna   Beethoven
Claro De Luna Beethoven
 
Blackout Task Force Highlights SCADA System Woes
Blackout Task Force Highlights SCADA System WoesBlackout Task Force Highlights SCADA System Woes
Blackout Task Force Highlights SCADA System Woes
 
Deweis Bast 070509
Deweis Bast 070509Deweis Bast 070509
Deweis Bast 070509
 
Earth's Biomes
Earth's BiomesEarth's Biomes
Earth's Biomes
 
Manual de kicad
Manual de kicadManual de kicad
Manual de kicad
 
zootropo
 zootropo zootropo
zootropo
 
Software para Agencias de Colocación
Software para Agencias de ColocaciónSoftware para Agencias de Colocación
Software para Agencias de Colocación
 
Ecografía 3D
Ecografía 3DEcografía 3D
Ecografía 3D
 
SAS Customer Decision Hub: migliora l’engagement con i tuoi clienti analizzan...
SAS Customer Decision Hub: migliora l’engagement con i tuoi clienti analizzan...SAS Customer Decision Hub: migliora l’engagement con i tuoi clienti analizzan...
SAS Customer Decision Hub: migliora l’engagement con i tuoi clienti analizzan...
 
Bio mecanica
Bio mecanicaBio mecanica
Bio mecanica
 
Baaa's strategic plan 2012 2016 draft
Baaa's strategic plan 2012   2016 draftBaaa's strategic plan 2012   2016 draft
Baaa's strategic plan 2012 2016 draft
 
Semana 8 comercio
Semana 8 comercioSemana 8 comercio
Semana 8 comercio
 
Blaise Grimes-Viort (eModeration): How To Scale A Global Community Tea
Blaise Grimes-Viort (eModeration): How To Scale A Global Community TeaBlaise Grimes-Viort (eModeration): How To Scale A Global Community Tea
Blaise Grimes-Viort (eModeration): How To Scale A Global Community Tea
 
Como crear empresa
Como crear empresaComo crear empresa
Como crear empresa
 

Similar to 02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria

Ejes hipofisiarios
Ejes hipofisiariosEjes hipofisiarios
Ejes hipofisiarios
luisfergen21
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
KATHY Apellidos
 

Similar to 02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria (20)

Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Ejes hipofisiarios
Ejes hipofisiariosEjes hipofisiarios
Ejes hipofisiarios
 
El ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalíasEl ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalías
 
Hipofisis 2.ppt
Hipofisis 2.pptHipofisis 2.ppt
Hipofisis 2.ppt
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
 
Trastornos endocrinos
Trastornos endocrinosTrastornos endocrinos
Trastornos endocrinos
 
1. hipofisis
1. hipofisis1. hipofisis
1. hipofisis
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Hipofisis e hipotalamo endocrinología
Hipofisis e hipotalamo endocrinologíaHipofisis e hipotalamo endocrinología
Hipofisis e hipotalamo endocrinología
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
 
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropinaAdenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
Adenoma hipofisario hipersecretor de corticotropina
 
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrinoPresentacion de Bioquímica del sistema endocrino
Presentacion de Bioquímica del sistema endocrino
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptxADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
 
Eje h hcompleto
Eje h hcompletoEje h hcompleto
Eje h hcompleto
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Diabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abrilDiabetes y embarazo abril
Diabetes y embarazo abril
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
REGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONALREGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONAL
 

More from Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
Anchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
Anchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
Anchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Anchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
Anchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
Anchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Anchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Anchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
Anchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
Anchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Anchi Hsu XD
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Anchi Hsu XD
 
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico
Clase 8 dr. jara   síndrome ictéricoClase 8 dr. jara   síndrome ictérico
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico
Anchi Hsu XD
 

More from Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
 
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico
Clase 8 dr. jara   síndrome ictéricoClase 8 dr. jara   síndrome ictérico
Clase 8 dr. jara síndrome ictérico
 

Recently uploaded

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Recently uploaded (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 

02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria

  • 1. SINDROMES DE HIPERFUNCION E HIPOFUNCION HIPOTALAMO-HIPOFISIARIA
  • 2. EN EL SISTEMA NERVIOSO Los neurotransmisores del SNC actúan sobre el hipotálamo para regular la síntesis y secreción de hormonas Estimulan: Norepinefrina GABA Acetil Colina Inhiben: Serotonina Dopamina Péptidos opioides (endorfinas, encefalinas)
  • 3.
  • 4. HIPOTALAMO CENTRO CICLICO: inactivado en la vida fetal Núcleo supraquiasmático Area preóptica medial anterior CENTRO TONICO: activado en la pubertad Núcleo arcuato Núcleo ventro medial
  • 5.
  • 6. HORMONAS HIPOTALAMICAS Péptidos de pequeño tamaño, actividad fisiológica exclusiva en concentraciones elevadas observables en el sistema porta hipofisiario. Las hormonas hipotalámicas se liberan de manera intermitente y las células blanco de la hipófisis anterior responden mejor a la administración intermitente de éstas hormonas que a una exposición continua.
  • 7.
  • 8. HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH Ó LHRH) La GnRH actúa sobre los receptores hipofisarios para estimular la producción y liberación de FSH y LH. Se secreta principalmente por neuronas del área preóptica y está constituida por tan solo 10 aminoácidos. La acción de la GnRH sobre la hipófisis se inicia con la fijación a receptores específicos de la superficie celular, y el proceso de liberación se activa mediante la movilización del calcio intracelular. Los agonistas adrenérgicos facilitan la liberación de GnRH, mientras que los opiáceos endógenos la inhiben, los estrógenos aumentan la cantidad de receptores de GnRH y los andrógenos la reducen.
  • 9. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA (CRH) La CRH es activadora de la secreción hipofisaria de ACTH. Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción procede de neuronas hipotalámicas del núcleo paraventricular, núcleo supraóptico, núcleo arcuato y sistema límbico. Actúa fijándose a receptores específicos de las células corticotropicas y solo estimula la liberación hormonal en presencia de calcio. La concentración de AMPc aumenta paralelamente al efecto biológico. El efecto estimulante de la CRH sobre la producción del AMPc es disminuido por los glucocorticoides.
  • 10. HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH) Es un tripéptido que se produce en el área hipotalámica anterior. La TRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del calcio citoplasmático libre, probablemente el fosfatidilinositol y los fosfolípidos de membrana participan en la secreción de TSH mediada por la TRH y también estimula la liberación de prolactina. Los efectos estimulantes de la TRH se inician con la fijación del péptido a los receptores específicos en la membrana plasmática de la célula hipofisaria. La acción de la TRH se ejerce sobre la membrana y no depende de la internalización, aunque esta última tiene lugar. Actúa mediante una hidrólisis calcio dependiente del fosfatidilinositol, con fosforilación de proteínquinasas para la activación posreceptor. La TRH, estimula la formación de RNAm que codifica a la prolactina.
  • 11. FACTORES LIBERADORES DE PROLACTINA (PRF) Los factores liberadores de PRL son neurotransmisores (serotonina, acetilcolina), sustancias opiáceas y estrógenos. Otros factores estimulantes de la liberación de PRL en la especie humana son la TRH, péptido intestinal vasoactivo(VIP),sustancia P, colecistoquinina, neurotensina, GHRH, GnRH, oxitocina, vasopresina y galanina.
  • 12. HORMONA LIBERADORA DE HORMONA DE CRECIMIENTO (GHRH) La GHRH pertenece a una familia de moléculas entre las que se encuentran la secretina, el glucagón, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido gástrico inhibidor (GIP). El núcleo arcuato del hipotálamo es el lugar principal de producción de GHRH. Después de fijarse a la membrana de las células hipofisarias , estimula la secreción de GH por un mecanismo dependiente de calcio y activa a la adenilciclasa, con la acumulación del AMPc. También activa el ciclo del fosfatidilinositol y ejercería una acción directa dentro de la célula mediante fosforilación de una enzima ligada al gránulo secretorio. La GHRH aumenta la formación de nueva GH estimulando la trascripción del RNAm específico para GH, los efectos de la GHRH son bloqueados por la somatostatina y potenciados por los glucocorticoides.
  • 13. SÍNDROME HIPOTALÁMICO Conjunto de síntomas y signos que se asientan en alteraciones orgánicas o funcionales del hipotálamo. ETIOLOGÍA Las causas fundamentales de patología hipotalámica son las siguientes: 1.alteraciones genéticas o embriopáticas hipotalámicas, 2.lesiones traumáticas, quistes, tumores, lesiones infiltrativas, inflamatorias o infecciosas, 3.estrés físico o psíquico, 4.enfermedades sistémicas (malnutrición, obesidad, cirrosis, insuficiencia renal,etc.), 5.estímulos neurológicos periféricos (toracotomía, herpes zoster torácico, traumatismo de la médula espinal), 6.drogas (psicofármacos, narcosis por monóxido carbono) 7.otras causas (hipertensión intracraneal benigna, silla turca vacía, aracnoiditis quiasmática suprasellar, etc.).
  • 14.
  • 15.
  • 16. La afectación hipotalámica puede reflejarse en una serie de repercusiones clínicas, cuyas características cuantitativas y cualitativas dependen de diferentes factores tales como edad del individuo, tiempo de evolución y extensión del proceso lesional.
  • 17.
  • 18. DISFUNCIÓN HIPOFISARIA ANTERIOR El deficit de secreción de hormonas hipotalámicas hipofisotropas estimuladoras conduce a una insuficiencia adenohipofisaria parcial o total, con defecto de producción de hormona estimuladora del tiroides [TSH], hormona adrenocorticotropa [ACTH], hormona del crecimiento [GH] u hormonas gonadotropas[LH, FSH]. Por el contrario, el déficit de secreción de PIH va a conducir al desarrollo de hiperprolactinemia. Otras alteraciones más sutiles pueden radicar en una mera distorsión de los ritmos circadianos de secreciones hormonales hipotalámicas o en un incremento de la producción ocasional de hormonas hipofisiotropas hipotalámicas: pubertad precoz (GnRH), acromegalia (GHRH), síndrome de Cushing (CRH).
  • 19. El deficit de secreción de GH, por déficit de producción de GHRH, forma parte con frecuencia de los síndromes de “defectos de desarrollo de la línea media”, enanismos por deprivación afectiva o disfunción neurosecretora. En cuanto al cuadro conocido como “déficit idiopático de la secreción de GH”, que en ocasiones se asocia a anormalidades de secreción de otras hormonas hipofisarias, parece evidenciarse mediante resonancia magnética (RM) en un 43% de casos una ausencia de infundíbulo, al tiempo que parece objetivarse en ocasiones un desorden en la secreción de GHRH, motivada por defecto neurotransmisor dopaminérgico. Exceso de producción de GH (gigantismo o acromegalia), por secreción aumentada de GHRH, se ha confirmado en gangliocitomas hipotalámicos.
  • 20. El defecto de secreción de GnRH, por directa lesión hipotalámica o secundario a hiperprolactinemia, dependiendo de la edad del paciente, puede traducirse en pubertad retrasada, amenorrea, disfunción eréctil o esterilidad. Entre las causas más frecuentes de defectos específicos de GnRH, además de los casos catalogados como idiopáticos, están el síndrome de Kallman, la anorexia nerviosa, el ejercicio físico excesivo y el estrés psíquico. La pubertad precoz verdadera o central puede deberse a producción de GnRH de carácter eutópico (aumento de su liberación desde su lugar normal) o ectópico (producción en lugar anómalo). Se han descrito cuadros idiopáticos (etiología no definida) o bien relacionados con la presencia de hamartomas hipotalámicos, neurofibromatosis, astrocitomas, gliomas, etc.
  • 21. Puede haber hiperprolactinemia por afectación hipotalámica (disminución de producción de PIH) o por distorsión del tallo hipofisario (no llegada de PIH a nivel hipofisario), siendo en ambas circunstancias los valores plasmáticos de prolactina raramente superiores a 100 ng/ml. Muchas hiperprolactinemias, en un principio consideradas idiopáticas, se relacionaron posteriormente con patologías hipotalámicas definidas, conforme se pudo comprobar con las modernas técnicas neurorradiológicas. La administración de neurolépticos, que bloquean la actividad dopaminérgica, constituyen asimismo una de las causas más frecuentes de hiperprolactinemia. El hipotiroidismo terciario por déficit de TRH es una entidad poco frecuente, y aún lo es menos el cuadro clínico derivado de un déficit hipotalámico de CRH. A partir de la secreción ectópica de CRH por gangliocitoma hipotalámico se ha llegado a describir la presencia de un síndrome de Cushing.
  • 22.
  • 23. DISFUNCION NEUROHIPOFISARIA La presencia de adenomas hipofisarios u otra patología hipofisaria circunscritas a la silla turca no suele acompañarse de diabetes insípida, PERO la existencia de lesiones hipotalámicas primarias o secundarias a fenómenos compresivos suele seguirse de la aparición de diabetes insípida por disminución de la secreción de vasopresina. La lesión del tallo hipofisario (cirugía, traumatismo, etc.) puede manifestarse inicialmente por un aumento de la liberación de la vasopresina preformada, para ulteriormente asistir a una normalización de la secreción o a un defecto permanente de la misma (lesión hipotalámica). El estímulo en la liberación de vasopresina (SIADH o “síndrome de secreción inadecuada de ADH”) es otra de las manifestaciones, si bien poco frecuente, de la posible presencia de alteraciones hipotalámicas.
  • 24. MANIFESTACIONES POR COMPRESIONES DE MASAS Masas selares o paraselares (tumores, procesos infiltrativos, etc.) originan por su crecimiento, junto con el correspondiente desarrollo de un “síndrome hipotalámico”, otra serie de manifestaciones derivadas de la compresión de aquellas estructuras sitas en su vecindad, tales como: 1.compresión de quiasma y nervios ópticos (defectos campimétricos, escotomas, pérdida de percepción de colores, ceguera), 2.compresión de pares craneales por invasión de seno cavernoso (III,IV, VI y ramas oftálmica y maxilar del V), 3.invasión esfenoidal (obstrucción nasofaríngea, infección, pérdida de líquido cefalorraquídeo), 4.compresión de lóbulos frontal o temporal, aumento de la presión intracraneal, etc.
  • 25. MANIFESTACIONES NO ENDOCRINAS Alteraciones de la regulación de la temperatura. Hipertermia, hipotermia o poikilotermia. Alteraciones del comportamiento alimentario. Hiperfagia (bulimia) con la subsiguiente presencia de obesidad, con afectación hipotalámica a nivel del núcleo ventromedial. En otras lesiones hipotalámicas puede desarrollar anorexia y afagia. En el “síndrome diencefálico de la infancia”, causado frecuentemente por gliomas hipotalámicos, hay la asociación de emaciación y fracaso de crecimiento, a pesar de una ingesta aparentemente normal. Alteraciones de la ingesta acuosa. Compulsión en la bebida, adipsia o hipernatremia. Alteraciones del sueño y del estado de conciencia. Puede abarcar la existencia de episodios de somnolencia, reversión del ritmo del sueño, mutismo aquinético o situaciones comatosas.
  • 26. Alteraciones del comportamiento. Estados de rabia, agresividad, hipersexualidad, labilidad emocional y cuadros alucinatorios. Alteraciones sistema nervioso autónomo. Existencia ocasional de manifestaciones tales como edema pulmonar, arritmias cardíacas o alteraciones esfínterianas. Enfermedades periódicas. Se agrupan procesos como la epilepsia diencefálica, síndrome de Kleine-Levin (somnolencia, hiperactividad, irritabilidad, aumento de apetito e hipersexualidad) o síndrome de descargas periódicas (Wolff).
  • 27. HIPERPITUITARISMO Se produce el aumento de una o varias hormonas y su causa principal son los adenomas. Según la hormona secretada en exceso, los hiperpituitarismos se clasifican en: •Acromegalia: Aumento de la hormona del crecimiento en adultos (crecimiento de las zonas acras) y en los niños en épocas de crecimiento produce gigantismo. •Síndrome de Cushing: Aumento de la ACTH. •Hiperprolactinemia: Aumento de la prolactina. •Hipertiroidismo: Aumento de la TSH (más raro). •Aumento de las gonadotropinas.
  • 28. Manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia Son variables, dependiendo del sexo, edad, etiología de la hiperprolactinemia y tiempo de evolución. De forma general la hiperprolactinemia produce hipogonadismo en ambos sexos por inhibición de la secreción de gonadotropinas. En la mujer se manifiesta por: Alteraciones menstruales: oligomenorrea o amenorrea. Pacientes con microadenoma son anovulatorios. Galactorrea: 30-80% de casos.No es patognomónica de hiperprolactinemia porque se presenta en mujeres con niveles de PRL normal y hasta en un 50% de mujeres premenopáusicas sanas.
  • 29. Sin embargo, la presencia de amenorrea y galactorrea indica hiperprolactinemia en el 75% de los casos. La galactorrea no guarda relación con el nivel de PRL, por lo que no debe considerarse como marcador de hiperprolactinemia. Infertilidad. Debido a la anovulación un 5% de las mujeres infértiles son hiperprolactinémicas. Como consecuencia del hipogonadismo y del hipoestrogenismo crónico pueden aparecer: disminución de la libido, sequedad vaginal y dispareunia, disminución de la densidad mineral ósea (osteopenia y/o osteoporosis). En algunos casos la hiperprolactinemia produce estimulación de la producción de andrógenos adrenales con aparición de hirsutismo, acné o seborrea. En el varón los síntomas más frecuentes son: disfunción eréctil, disminución de la líbido, infertilidad, la ginecomastia es excepcional, la galactorrea es poco frecuente (14%-30%), como consecuencia del hipogonadismo puede aparecer osteoporosis, pueden aparecer síntomas inespecíficos como obesidad, astenia, adinamia, etc.
  • 30. Acromegalia Es el síndrome clínico producido por la hipersecreción crónica de la hormona del crecimiento que se inicia después del cierre de la epífisis. Inicio de la enfermedad es insidiosos, y el curso progresivo: El comienzo de los síntomas y el diagnóstico oscila entre los 7- 10 años.
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ACROMEGALIA Las variables manifestaciones de hipersecreción de GH y IGF-I aparecen lentamente y a menudo transcurren 10 años o más antes de que se establezca el diagnóstico clínico. El crecimiento óseo acral excesivo causa abombamiento frontal, aumento del tamaño de manos y pies, crecimiento de la mandíbula con prognatismo y ampliación del espacio entre los incisivos inferiores. En los niños y adolescentes, el inicio de la hipersecreción de GH antes de que se hayan cerrado las epífisis de los huesos largos provoca gigantismo hipofisario. El crecimiento de los tejidos blandos produce aumento del grosor de la almohadilla del talón, hace que los anillos aprieten y que el paciente deba comprar zapatos y guantes más grandes; los rasgos faciales adquieren un aspecto tosco característico, con nariz grande y carnosa. Otras manifestaciones clínicas frecuentes son hiperhidrosis, voz profunda y cavernosa, piel grasienta, artropatía, cifosis, síndrome del túnel del carpo, debilidad y fatiga de los músculos proximales, acantosis nigricans y fibromas péndulos cutáneos. Se produce visceromegalia generalizada con cardiomegalia, macroglosia y aumento de tamaño del tiroides.
  • 32. HIPOPITUITARISMO El hipopituitarismo es la deficiencia de una o varias hormonas hipofisarias (es un déficit parcial o completo) y su etiología es múltiple, resultante de la afectación de la hipófisis o del hipotálamo. El hipopituitarismo puede clasificarse en primario, secundario o terciario según el nivel de afectación (3ario a nivel de hipotálamo; 2ario a nivel de hipófisis y 1ario a nivel del órgano diana). CLINICA GENERAL DEL HIPOPITUITARISMO La clínica del hipopituitarismo es también variable, dependiendo de la extensión y del grado de severidad del déficit hormonal, desde una simple astenia hasta cuadros agudos de insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo etc. La mayoría de los enfermos con hipopituitarismo tienen déficit de más de una hormona. La clínica va a depender del tipo o grado del déficit hormonal y de la rapidez de su instauración. Generalmente la clínica es anodina y de aparición lenta (el hipopituitarismo completo requiere la destrucción de al menos el 90% de la hipófisis), con excepción del hipopituitarismo postquirúrgico y del secundario a una apoplejía hipofisaria.
  • 33. El orden de afectación de las hormonas hipofisarias es el siguiente: 1º) GH 2º) PRL 3º) LH y FSH 4º) TSH 5º) ACTH. Las manifestaciones clínicas provocadas por el déficit de ACTH y TSH pueden constituir una amenaza para la vida y requerir actuación inmediata al contrario de las demás hormonas. Además una importante reducción de los requerimientos de insulina en un diabético insulindependiente puede hacernos sospechar en el desarrollo de un hipopituitarismo: esta reducción obedece a la pérdida de GH y ACTH que son antagonistas de la insulina. También la existencia de una diabetes insípida y deficiencias hormonales asociadas de la hipófisis anterior nos sugiere afectación del hipotálamo. A pesar de todo ello, la diferenciación entre afectación hipotalámica e hipofisaria es poco útil ya que la terapéutica en cualquier caso será la sustitución hormonal.
  • 34. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL HIPOPITUITARISMO La Anorexia nerviosa (se conserva el vello pubiano y axilar y los niveles hormonales de GH, Cortisol y hormonas tiroideas son normales); El hipogonadismo primario (nos permite descartarlo la determinación de FSH y de LH); El síndrome de Schmidt (cuya diferenciación se realiza en base a la clínica, los niveles hormonales y autoanticuerpos organoespecíficos y que incluye una combinación de Insuficiencia suprarrenal, insuficiencia gonadal, hipoparatiroidismo y tiroiditis linfocitaria, los trastornos autoinmunes presentan niveles hormonales hipofisarios aumentados debido a la afectación de los órganos diana); El síndrome de Fanconi (también presenta panhipopituitarismo); La distrofia miotónica (con insuficiencia primaria de gonadotropinas, hipotiroidismo y anomalías de la GH); la hepatopatía crónica (el fallo hepático o cualquier estado de malnutrición pueden presentar síntomas similares tales como astenia, alteración de la conciencia, disminución de la líbido y sin embargo los niveles hormonales ser normales).
  • 35. 1.4.1. Clínica de la apoplejía hipofisaria 1.Cefalea brusca de localización retroorbitaria o frontal aunque puede también ser difusa, 2.Pérdida de agudeza visual sobre todo hemianopsia bitemporal por compresión del quiasma, pudiendo a la larga producir atrofia óptica, ceguera y oftalmoplegía, 3.Parálisis de los pares craneales III y/o IV y/o VI 4.Alteración del sensorio desde letargia, estupor hasta coma, siendo la alteración mental severa una indicación de descompresión neuroquirúrgica urgente. 5.Signos meníngeos (debido en parte a la presencia a veces de sangre en el espacio subaracnoideo o también relacionados con el aumento de presión intracraneal.) 6.La hemiparesia es muy rara (sólo un 4% de los pacientes) por atrapamiento de la arteria carótida interna dentro del seno cavernoso con isquemia hemisférica resultante. 7.Ocasionalmente pueden verse hiperreflexia o reflejo extensor plantar.
  • 36. 8. Otros síntomas debido a compresión o invasión de estructuras vecinas son: anosmia (n. olfatorio), 9. Epistaxis por erosión o hemorragia dentro del seno esfenoidal o rinorrea de líquido cefalorraquídeo. 10. Atrapamiento de la rama oftálmica del nervio trigémino en el seno cavernoso con próptosis y edema palpebral, 11. La compresión del hipotálamo puede producir alteración de la autorregulación simpática con anomalías en la termorregulación, respiración, tensión arterial y en el ritmo cardiaco. 12. La fiebre es un hallazgo poco frecuente presente en un 2,4% de los pacientes.
  • 37. Aparte estos signos y síntomas, pueden aparecer numerosas endocrinopatías de tipo transitorio o permanente. Secundariamente produce insuficiencia adrenal que debe ser tenida en cuenta ya que de no ser tratada puede llevar a hipotensión y shock. En el Síndrome de Seehan o necrosis hipofisaria postparto, el hipopituitarismo puede establecerse inmediatamente o tardíamente (después de varios días) dependiendo de la cuantía de tejido afecto a consecuencia de la hemorragia e hipovolemia postparto, donde como primer síntoma existe la imposibilidad para la lactancia; la insuficiencia adrenal, el hipotiroidismo y la amenorrea suelen ser otros de los síntomas clásicos; pudiendo presentarse además una diabetes insípida.
  • 38. SINDROME DE LA SILLA TURCA VACIA Es el ensanchamiento de la silla turca. Es primario cuando el espacio subaracnoideo supraselar se hernia a través del diafragma selar incompleto y la silla turca se rellena de LCR dentro de un saco revestido por aracnoides; desplazándose entonces la hipófisis que es aplastada hacia un lado y conservando habitualmente su función. Se visualiza con TC o RNM o Cisternografía con metrizamida. El defecto del diafragma de la silla turca puede ser congénito o tras cirugía o radioterapia. El Síndrome de la silla turca será secundario cuando el ensanchamiento de la silla turca ocurra por adenomas hipofisarios, tumores o quistes hipotalámicos, estados de hipertensión intracraneal, aneurismas etc. La clínica del hipopituitarismo varía dependiendo del grado de ensanchamiento de la silla turca siendo a veces sólo necesario tranquilizar al enfermo.
  • 39. ENFERMEDADES DE LA NEUROHIPÓFISIS Fisiología de la arginina vasopresina La hormona antidiurética o argininavasopresina (AVP) es un péptido de nueve aminoácidos. Se sintetiza junto con la oxitocina, en las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo como prehormonas. Cada una de estas prehormonas se sintetiza junto con una proteína, que la transporta hasta la hipófisis posterior, denominada neurofisina. La AVP y su neurofisina (neurofisina II (NPII)) se sintetizan en una sola cadena proteica, que se desensambla en los granos secretores de la neurona, para volverse a unir en tetrámeros de hormonaproteína transportadora, antes de su secreción independiente en la neurohipófisis.
  • 40. La AVP se segrega en respuesta a múltiples estímulos, con mecanismos complejos de interacción siendo los principales la osmolalidad plasmática (Osm p) y el volumen plasmático circulante, También influyen la presión arterial, el estímulo orofaríngeo y la náusea, y mediadores químicos tales como: prostaglandinas, neurotransmisores como las catecolaminas, hormonas como el péptido natriurético atrial, la angiotensina o la endotelina, fármacos (vincristina, ciclofosfamida, clofibrato clorpropamida) y tóxicos, como la nicotina o la morfina. En el individuo normal la Osm p está regulada entre unos límites estrechos (285-295 mOsm/kg). Ante la deshidratación, las células osmorreceptoras, cuya situación en el cerebro no está clara, pero que probablemente sean hipotalámicas, detectan cambios en la concentración de solutos plasmáticos (del 2%-3% en la osmolalidad extracelular) a los que son impermeables, apareciendo cambios en el volumen y en la actividad eléctrica de estas células de modo que aumentos de osmolalidad provocan la liberación de AVP por la neurohipófisis, mientras que su disminución la inhibe.
  • 41. DIABETES INSÍPIDA Concepto Es un síndrome poco frecuente (prevalencia 3/100.000 personas), caracterizado por la excreción de grandes volúmenes de orina diluida. La poliuria (definida como una diuresis igual o superior a los 3 l/día) puede alcanzar los 18 l/ día (>50 ml/kg de peso), cuando los pacientes no sufren ninguna restricción en la ingesta hídrica. La osmolalidad sérica suele ser normal, y aumenta rápidamente si el paciente no puede beber para reponer la pérdida acuosa.
  • 42. clasificación etiopatogénica de la diabetes insípida Mecanismo fisiopatologico tipo de DI etiología cirugia hipotalamica traumatismo craneal o metastasica granulomas infecciones adquirida isquemia disminución de Neurógena aneurisma del seno cavernoso la secreción AVP o central hematoma toxicos autoinmune malformaciones congénitas autosómica dominante (gen AVP-NPII) genetica sindrome DIDMOAD sindrome de WOLFRAN toxicos:litio diselectrolitemia obstrucción de vías adquirida vascular isquémica disminución de neoplasia nefrogénica respuesta a la AVP infiltración granulomas ligada X (gen AVP 2) genetica autosómica recesiva (gen AQP2) infecciones toxica: litio,carbamacepina dipsógena autoinmune: esclerosis múltiple ingesta acuosa polidipsia excesiva primaria traumatismos granulomas neurosis psicógena psicosis Metabolismo exacerbado de DI AVP gestacional
  • 43. DIABETES INSIPIDA CENTRAL O NEUROGENA Mayoritariamente se debe a procesos traumáticos, inflamatorios, golpes de calor, postquirúrgicos, tumorales o es idiopática. En los niños son frecuentes las malformaciones. Las formas idiopáticas parecen afectar más a varones que a mujeres y deben seguirse durante años, ya que en ocasiones las lesiones hipotálamo- hipofisarias aparecen más tarde que la DI. Las formas postraumáticas o postquirúrgicas de DIC suelen evolucionar en tres fases: 1)fase de DI con poliuria e hipernatremia de aparición a las pocas horas del evento, que por el edema impide la liberación de AVP, 2)fase de recuperación de unos cuatro días, posiblemente provocada por el paso al torrente sanguíneo de la AVP residual de las neuronas lesionadas y, 3)DI permanente, por la muerte axonal y defecto persistente en la secreción de AVP. Un tercio de los casos DI genética como síndrome DIDMOAD (DI, diabetes mellitus, atrofia del nervio óptico y sordera) o de Wolfram presentan DIC.
  • 44. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA En este tipo de DI existe una falta de respuesta a la acción de la AVP en los túbulos colectores renales. Esta falta de respuesta puede ser idiopática u obedecer a causas adquiridas o genéticas. Entre las causas adquiridas más frecuentes están los trastornos hidroelectrolíticos graves (hipercalcemia o hipopotasemia) y los fármacos (litio, demeclocilina, amfotericina, aminoglucósidos, contrastes yodados o cisplatino). Otras causas son las enfermedades renales como la poliquistosis, enfermedades infiltrativas o la tuberculosis y la anemia falciforme o el mieloma múltiple. El trastorno parece hallarse en los mecanismos postreceptor, que regulan la permeabilidad hidrosmótica del epitelio tubular. La función renal puede ser normal. La forma de presentación en los procesos no genéticos suele ser larvada.
  • 45. POLIDIPSIA PRIMARIA La polidipsia primaria psicógena se asocia frecuentemente a psicosis esquizofrénicas y a las fases maníacas de los trastornos bipolares. El paciente presenta, por su alteración psicológica, la necesidad de una ingesta de líquidos compulsiva y continuada, de hasta 20 l/d, que inicialmente provoca una ligera disminución de la Osm p, con disminución de la natremia, lo que inhibe la secreción de AVP y conlleva la poliuria. Sin embargo, si el paciente continúa bebiendo de modo incontrolado desaparece la capacidad para la concentración máxima de orina, aunque la secreción y acción de la AVP sean normales y puede aparecer una intoxicación acuosa grave, con hiponatremia, confusión, coma e incluso muerte. La polidipsia primaria dipsógena se asocia a enfermedades y tratamientos farmacológicos que afectan el sistema nervioso central (infecciones, granulomas, desmielinizantes, sales de litio, carbamacepina, entre las más frecuentes), aunque la causa más frecuente es idiopática.
  • 46. DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL Durante una gestación normal se altera el dintel de la sed y el de secreción de AVP, se acelera el metabolismo de la AVP y disminuye la respuesta tubular a la AVP. Todo ello puede desencadenar una DI clínica o alterar una DI, central o nefrogénica, previa estabilizada. Se presentan poliurias masivas. Tras el parto el cuadro remite en unas semanas a su estado previo al embarazo. Se detectan cifras disminuidas de AVP circulante debidas a la presencia de vasopresinasas placentarias circulantes, aunque la AVP puede detectarse normal por RIA, por fragmentos biológicamente inactivos circulantes. Por el contrario, la lactancia estimula la secreción de AVP, por lo que las formas de DIC parcial suelen mejorar en este período.
  • 47. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES INSÍPIDA El diagnóstico diferencial debe realizarse con otros síndromes poliúricos-polidípsicos tales como: 1.Diabetes mellitus, 2.Trastornos electrolíticos como la hipercalcemia y la hipopotasemia, 3.Fase poliúrica de una insuficiencia renal, 4.Poliuria por fármacos diuréticos 5.Ingesta acuosa excesiva.