SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
Download to read offline
¿~, ra ';7, 0,/ ¿)
. y,
1
LA IN1RA URBANiSTIA: UNA GACiON DE DISCiPLIN.S
SU INCIDENCIA EN LA PROBLENATICA DEL FINAL DEL SIGLO EN MEXICO
José A. Nieto Ramírez
ANTE CEDENTS.
Cuando se me cidió prenarar un trabajo inédito para presentarlo en
ocasión de mi admisión formal a la Academia Mexicana de Ingenieria
entrc ce la especoalidad de Inqenieria Urbanistoca, ae inmedoato
surgió la conveniencia fe analizar la enseñanza de este tema en las
escuelas de ingeniería de nuestro país, y sugerir un plan de estudios
para diferentes opcionos: una licenciatura en ingeniería urbanística s
una especialización o una maestría en urbanística, o cuando menos
el programa para una materia de introducción a la ingeniería
urbanística.
Pensé que era una tarea fácil. Sin embargo, al empezar a entrevistar
a erofesionales que han destacado en actividades vincuLado :cn la
inlenlería urbanísoica, incluyendo a distinguidos colegas e nuestra
Academia, a miembros de ja Asociación Nacional de Ingeniería UrUana,
y o catedríticos de o:nicría y de aryuitectura de divr:
universdades, me con una gran coincidencia: .rancia
y la necesidad de ectaclecer formalaene la enseñanza de ogeniería
urhnística e cua erier de us niveles. Pero me encortré también
- -
con una aún mayor discrenancia: la definición de Ttingeniería
urbanísti:a' y el contenido del plan de estudios o aun del programa
específico de una materia introductoria al tema.
Mi confusido aumentó més, cuando honrosamente se me desocnó miembro
del jurado calificador para el Premio Nacional de Ingeniería Urbana,
ya que en luaar de encontrar algo de orientación en los trabajes
presentados para participar en ese premio, me encontré con 17
trabajos, todos de indudable calidad, pero todos a la vez tratando
temas de tal diversidad, que con excepción de la carta de
introducción para el jurado, podrían haber sido enviados a participar
en 17 concursos aastintos.
En fin, el jurado calificador aún no ha llegado a un acuerdo, pero
tal vez para la fecha de presentación de este trabajo tengamos ya
algún consenso acerca del profesional acreedor a dicho premio.
OBJETO Y ALCANCE.
Como coesecuencia de lo nco concluyente de las entrevistas descritas
en el inciso anterior, cambié el enfoque de mi trabajo, con dos
objetivos primordiales co rr-r.te: Primero, definir con la ma10
precisión posible lo cue debo.os entender como INc-EN::ALAu:A"1Il:
iniciando un proceso de coosalta, lo ms amplio posible, entro' tdas
las persones interesadas en este tema para identificar, no solo el
contenido de los planes z crogramas de estudio ame deban
establecerse en nuestras universidades e instituciones de educación
superior, sino acuellos ascectos rnds relevantes de lo ame debe
hacerse para dar a es -oc conjunto de disciplinas la difusión
necesaria en esta última dócada del siglo. Sequdo, sugerir, dentro
del contexto actual Las medidas ms urnentes para que, e' esfuerzo
de ios que nos dedacamos a esta actovodac., incida a la mayor
brevedad en el anaaass y la solucion de la proclematica mas
acremiante de nuestros núcleos urbanos actuales y futuros.
Un intento de definición pudiera ser: "LA INGENIERIA URBANSTICA ES
UN CONJUNTO DE DISCIPLINAS ENCAMINADAS A CONSERVAR Y MEJOPR LA
CALIDAD DE LA VIDA EN LOS NUCLEOS URBANOS"
La definición nos seftala claramente que no se trata de una sola
disciplina. Tal vez lo mís adecuado para describir la ingeniería
urbanística sea la ingeniería de sistemas. En efecto, el enfoque
sistémico es una característica esencial de todo lo que se
relaciona con nuestra especialidad. Sin embargo, la ingeniería
urbanística va mís allí de la ingeniería de sistemas, pues en ella
interactúan disciplinas que no pertenecen a la ingeniería, como
sa: la demografía, la socioloría, lo ecnomía, las ciencias
políHics, la psicología, etc.
e estas d cinLnos, por referrse al comportamiento humano
- -
no cueden sujetarse a las estrictas lobas de los fenómenos físicos o
matemúticos. Por otra parte, la interacción de causas y efectos de
nuescras decisiones en el carn:oo de la inceniería urbanística, debe
siempre manejarse con las herramientas de la ingeniería de sistemas:
la solución del problema de abastecimienno de agua potable, o la
eliminación de las acuas traradas en una cran urbe, va a afectar
inevicabiemente la calidad de vida de otros centros urbanos aún muy
distantes del que estamos analizando.
Consecuentemente, cualquier decisión debe ser analizada en la
totalidad de su contexto, evicando los costosos errores del pasado,
muchos de ellos de efectos irreversibles. Sin embargo, lo que ms
complica el enfoque sistómico de la ingeniería urbanística, es que
muchos de nuestros análisis, van a ser desechados, a pesar de su
ricuroso estudio y su cuidadosa evaluación, en aras de decisiones
políticas. Es en este campo, donde debemos incidir a fin de que la
opinión pública, debidamente informada, ayude a ccc las soluciones
de nuestros problemas actuales y de los enormes problemas que se
presentarín en el futuro, se basen en conocimientos tócnicos y
estudios serios de las consecuenies de nuestras acciones, de manera
ccc los encarcados de tomar las decisiones oolíticas se apoyen en
una opinión pblLca mejor informada.
Como resultado de lo anterior, la ingeniería urbanística, debe
tarnbión hacer un uso racional, metódico, nc alarmista ni sensacionalista,
-5-
sino bien documentado de los medios de comunicacidn masva. La
accián de los comuniodioqos, es quizd la parte rns inrortante, y
desafortunadamente la rnds ignorada de la actividad de nuestros
colegas.
La inoeniería urbanística como tal es un nuevo agruramiento de
disciplinas antiguas. Disciplinas va existentes, e:c ue nunca se
habían analizado en un contexto integral. Los organismos
internacionales y diversas fundaciones estdn prestando cada vez
mayor atencián y destinando ms recursos a la solucidn de problemas
derivados de la aplicación parcial o inadecuada de tecnologías
urbanísticas. Para bien o para mal, los que en nuescro país nos
dedicarnos a esa actividad, tenemos a nuestra disposición para su
estudio, an.lisis y predicción, el modelo a escala natural ms
importante del mundo: la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico
(ZMCM) . Eso nos confiere una enorme responsabilidad ante el resto
del mundo.
Pero la ingeniería urbanística no debe, porningún concepto limitarse
al estudio de la problerndtica de nuestras megalópolis. Tambión
debemos esforzarnos en la solución de los roblemas de las
comunidades ecuedas. su las que faltan la mayoría de irs
sat::actores esenc:sLcs para estandares manimos de caladan ds vida.
Y tal ves, el esfuec:: míxirno deba hacerse en ciudades medianas, las
ene, eec la interaccIón de io sistecas qee hemos renceonado, son las
-6-
que nos ayudaran a aliviar las presiones sobre los núcleos
macroceflicos del país, y a reducir la dispersión de las comunidades
rurales. La solución mós efectiva a los problemas urbanos actuales
y futuros en tórminos de costo/beneficio se encuentra en las
ciudades medianas.
Obviamente, los pocos especialistas que con esfuerzos se han venido
formando en temas relacionados con la ingeniería urbanística, se han
concentrado en las grandes ciudades, por razones económicas y
demanda de soluciones, pero el tiempo apremia a las ciudades en
crecimiento. Por ello la necesidad urgente de formar, en todas las
entidades de la nación, recursos humanos capacitados, que aprendan
de los errores que hemos cometido en las grandes concentraciones, y
puedan proponer soluciones adecuadas, imaginativas y trascendentes
para las ciudades medianas. Desgraciadamente, en 1981 sólo había
1,792 profesionales que participaban en la planeación urbana en
todo el país, y de ellos, sólo 175 tenían algunos estudios de
posgrado.
Dentro de los alcances de este trabajo, nos interesa primordialmente
proponer mecanismos para alcanzar lo siguiente:
- Iriiia:: la discusión para establecer ras bases mínimas de un
cnotenido currlcular de licenciatura, especialización o maestría en
urbanística.
- Propugnar de inmediato por el fortalecimiento de la enseñamza de
todas las disciplinas relativas a. la ingeniería urbanística, an
dentro del contexto tradicional.
- Propugnar por la integracién de grupos de expertos, para el
anélisis sistémico de la problemética de nuestras megaléDolis de
nuestras ciudades en crecimiento.
- Establecer las bases para un mejor intercambio de experiencias,
no sélo a nivel nacional, sino también en el contexto internacional.
ASPECTOS PLATIVOS A LA EDUCACION.
Volvamos al intento de definici6n propuesto: conjunto de disciplinas
encaminadas a conservar y mejorar la calidad de la vida en los
núcleos urbanos't. La primera parte de la definicién constituye uno
de los objetivos de este trabajo: definir, clasificar y agrupar en
un curriculum racional todas las disciplinas que inciden en la
ingeniería urbanística.
Lo ere definitivamente no se intentaré en el trabajo es definir el
conceoto "calidad de la vida 1t. Hacerlo sería caer en una discusiéri
interminable, ya que ese concerto evoca diversos satisfactores para
diferentes personas. Aun para una misma persona, el concepto va
evolucionando a través del tiempo, la con rosicién familiar, de la
-8-
situaciún econúmica oerscnai, etc. Algunos auzores, como Maslow,
han intentado con áxito oarcial definir los sacisfactores humanos,
cero aún ástos, s6lo toman en cuenta factores emocionales dei
momento, y no los factores ambientales o sus efectos macroeconómicos,
cuya influencia es más persistente.
Por lo anterior, aceptaremos como una calidad de rida razonablemente
adecuada, la que la mayoría de mis entrevistados evocaron referente
al medio urbano de la Ciudad de México que se vivi6 en la década de
1945 a 1955 aproximadamente, cuando la población de la ciudad pasó
de unos 2 a unos 4 millones de habitantes. Esta tal vez sea sólo
una visión nostálgica, pues ya desde entonces al cransporte urbano,
a base de rutas totalmente arbitrarias, empezaba a deteriorarse.
Ya desde 1931, en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAN se
había establecido la cátedra de urbanismo, aunque su incidencia no
logra reflejarse en la imagen urbana. Más tarde, en 1968, al
fundarse la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura de la misma universidad, se establece la Maestría en
Urbanismo y en 1981, el Doctorado en esa espcialifad. Sin embargo,
y pese a la creciente demanda de profesionales capacitados en la
croblemática urbcca, no es sino hasta 1984 en are se procone la
creación de la Licenciatura en Urbanismo en dicha Facultad. Para
esas fechas, ya la Universidad Autónoma Metroaclitana había creado,
en 1976, la carrera de Diseóador de Asentamientos Humanos. Sin
- q -
embargo, denbro de 7as 38 Escuelas z Faculoades de ingeniería que
existen en el país, y aun en las 77 de ellas que imparten la carrera
de ingeniero CVÍi, se ha dado muy poco nfasis a la temática de la
incenieria urbanís -oica. Aparentemente se ciensa que la urbanística
se refiere sólo a los aspectos estáticos y de imagen externa de las
crandes ciudades, sin tener en cuenta la enorme compleja relación
de disciplinas que tienen que actuar para conservar la calidad de la
vida urbana.
Tratará óe enlistar y definir brevemente el contenido y alcance de
algunas de las disciplinas que se relacionan con la ingeniería
urbanística, consciente de que será una enumeración incompleta:
Disec Urbano y Traza de Ciudades Muy pocos de nosotros tendremos
la posibilidad de diseñar una ciudad desde sus inicios. La mayoría
de las veces tendremos que partir de lo cre existe y tratar de
adecuarlo. Es notable, sin embargo, observar una experiencia vivida
en la cuenca del Tepalcatepec, y en menor escala en algunas
poblaciones de la Tierra Caliente de Guerrero y la Alta Mixteca de
Oaxaca, donde el Gral. Cárdenas, sin conocimientos en la materia,
pero con una gran intuición, dejó su marca inconfundible en los
crandes camellones a: oledos, mucho más amclios que los arroyos de
tránsito aledaños, aun en min.sculas coblaciones cre hoy son la
envidia de pueblos máS antiguos y hasta deciudades más modernas de
la región.
ILO -
Ifraestct-ixa raa Es objeto de un gran número de cursos en
casi todas las escuelas de inaeniería civil y de arcuirecrura en el
país Tocos acrendernos a asedar las reces vraes ce oa c_acac,
tales coco sus sistemas de agua potable y de alcantarillado, pero
muy pocos analizamos de dónde nos llegó el agua en blocue, o qué
hacer con las aguas servidas hasta su destino final. En Ioreerente
a suminisoro de enerría eléctrica, partimos de una subesración para
el disefo de nuestras redes, pero ignoramos, o no tomamos en
consideración otras orciones que nos hagan menos dependientes de los
grandes sisoernas interconecrados, cada vez más complejos y más
vulnerables. Obviamente, rara vez pasa por nuestra mente buscar
mecanismos de uso más racional de la electricidad.
Vialidad -j Trasperte Urbano Siendo éste uno de los problemas
básicos de casi todas las ciudades del país, no hemos logrado, ni
aún en el diseño de nuevos centros de población, definir la
agrupación ideal de centros de trabajo, centros industriales, zonas
habitacionales, etc., que minimicen la necesidad de grandes
deselazamientos, o que faciliten el uso de medios de transeorte
económicos y no conflictivos, como la bicicleta. Se cuentan con los
dedos de una mano las ciudades en las que existe alguna zona de
ciclooistas adecuadas.
En lo que t o c a al transporte masivo, el problema del costo inicial
no ha logrado generar mecanismos financieros adecuados are sistemas
modernos no contaminantes. Seguimos decendiendo de rutas de
autobuses con tarifas inadecuadas, muchas veces subsidiadas, cero
poco confiables en cuanto a frecuencia, calidad r cacacidad, lo cue
motiva el anhelo por el automóvil particular.
Servicios Ureos Su gran diversidad sólo permite una simcle
enumeracaon: esoueas, hospitales, mercados, aglesias, parques y
jardines, estacionamientos públicos, alumbrado público, señalamiento
vial, semaforización, panteones, centrcs comerciales, estaciones de
transeorte foréneo, teléfonos públicos, mobiliario y ecuicamiento
urbanos, limcieza y recolección de desechos, etc. Cada uno de estos
servicios puede ser ocje -to cte un curso semestral en la lacenctatura,
o aun de un curso de especialización. Sus requerimientos son muy
diversos, pero casi todos los servicios inciden en la vialidad, en
la transportación urbana, o en la generación de residuos y en la
necesidad de amplios espacios para estacionamiento.
istraci6n Urbafla Nuestra problemética urbanística nacional
deoende en gran parte de nuestra tendencia al centralismo en casi
todas las grandes decisiones. Sólo en época muy reciente se ha
tratado de descentralizar personas y funciones para favorecer un
desarrollo urbano mís racional co el país. Este esfuerzo ha tenido
muy poco éxito. Sin embarqo, es importante hacer notar las ventajas
que en la ZMCN ha tenido la asignación de mayores responsabilidades
a las Delecacicres Políticas en casi todos los aspectos
- -
administrativos.
Este oroblerna, sin embargo, tiene dos caras: es ventajoso que todas
las decisiones que afectan a una sola colonia o barrio se puedan
resolver en su delegación resectiva, pero existen problemas, como
la contaminación, la vialidad, y el transporte interurbano o
suburbano, cuya solución debe necesariamente recaer en un organismo
ejecutivo que no estó sujeto a los límites políticos de una
delegación o una entidad, sino que abarque la región como un todo.
El ejemrlo clísico es el Valle de México, donde el suministro de
agua en blocue, el manejo de los desechos sólidos, la eliminación de
las aguas servidas, las normas de prevención de la contaminación del
aire, y aun servicios como los centros de acopio y de abasto, la
vialidad y los transportes, deben ser manejados en forma conjunta,
por un organismo idepedienta de las limitates de cada eatidad
política, a fin de que haya congruencia en tarifas, en calidad de
servictos, etc.
Ecioía y reseaci5m del MeI.o iente Finalmente se estí
logrando concientizar a la ocinión cública acerca de la importancia
de esta tema. Afortunadamente en la mayor parte de las escuelas úe
ingeniería se incluyó siempre la ensefanza de la ingeniería
sanitaria. Inclusive, la División óe Estudios de Posgrado de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM fud pionera en la creación de
- 13 -
cursos de esecialazacián, maestría y doctorado en inceniería
arnbaenta. Su vanculacaon con la ingenaeraa urbanastaca es
unaamencaL. San emoargo, sentarnos cue, des racia te, sera
neo arí c'ae ccnia na ca tmcf e Mm iental de crocorc!ones
ccparabies a las de los sismos de 1985, cara cte actúe corno ion
catata:ac.or ce accaones mas definidas. Estas acciones ceben partir
desde la sudle veracidad en la información proporcionada al público
por las autoridades, ya cue en aras de no causar un supuesto pánico,
se macuillan los datos y se pierde credibilidad.
Sisteas de Acoic y AbastO. Todo conclomerado humano moderno,
decende necesariamente de insumos bísicos oua provienen óe otras
regiones. Los productos o servicios del conglomerado, auncue en
gran parte se distribuyen localmente, deben a su vez destinarse a
4-
oLras reg 4 on.
Desafortunadamente en nuestro país, el desarrollo urbano industrial
se basf en un modelo de economía cerrada, destinado no a exportar,
sino a sustituir importaciones y cerrar fronteras a productos que
pudieran fabricarse aquí. Entonces, las empresas industriales y las
comerciales se establecieron alrededor del gran mercado cautivo de
la capital. Este proteccionismo, y la convocada polísica de
subsidios a ese enorme conglomerado atrajo a su ve: mayores vr limenes
de población, lo que generó mayor dembnda de bienes y servicios, rnfs
industrias, uds concentración, pero a la ve: una mayor dependencia
de productos a mennizios orocedennes de todo sl resto deI caía.
Y nuevamente, la tendencia ceonralizante hizo creer en ome la
economía de escala resolvería los croblemas, creando decendencia en
un gran rastro y frigorífico o en una gran central de abasnos, en
lucar de localizar afecuadaniente diversos centros de acooio y de
distrenucion en relace6n con las veas de acceso de los productos.
Zoníficaci6n Drba y Rectra del Suelo 1rbano En este caso la
problemática más imeornante se deriva de que la mayor parne de
nuestras ciudades carecen de un fundo legal, habiendo cocaldo en
forma totalmente irrenular, sin planeaclín, u la mayor parte de las
veces utilizando terrenos de cultivo totalmente inadecuados para uso
urbano, y muchas veces basándose en la especulacián con el suelo de
los ejidos vecinos. Debemos reconocer que han existido y siguen
existiendo intereses económicos muy fuertes que afectan a nivel
local la definición de la paneación del crecimiento urbano u la
definición de reservas territoriales.
Si a esto aunamos la acción de "invasores profesionales" cue especulan
con la necesidad social de contar con un pedazo de terreno donde
edificar, vemos la urgente necesidad de que todas las localidades
estudien con mayor cro funditad y con apoyo de excertos, sus áreas de
crecimiento futuro, u medien:e pclínic-as adecuadas de estímulos a
los servicios u de re:ncría en los precios del suelo, orienten el
crecimiento hacia as zonas mds adecuadas.
Seguridad Dr.bana.. Cada vez mds, en toda Latinoamdrica, el
descontento ponuiar se está concentrando en las ciudades o en las
zonas maruinadas cue las rodean. Es difícil visualizar movimientos
armados oricinados entre crucos cacvcesincs como en el pasado 7 oero
poco a poco vemos como se va incrementando la violencia, motivada
por la persistente crisis econámica que ha afectado los niveles de
vida de las clases menos favorecidas. Si al desempleo se agrega la
enajenante pr.oblemítica del transaorte, del hacinamiento, del
desempleo, de la falta de servicios, etc., no es difícil imacinar
movimientos sociales explosivos que den origen a graves trastornos
urbanos como saqueos, bloqueos de carreteras, etc.
Además de todas las disciolinas enumeradas, se deberá incidir también
en el estudio de aspectos de Planeacián, Ciencias Sociales:
Demografía, Antrocología, Sociología y Sicología, Economía, Derecho,
Administración y nociones de Ciencias Políticas.
De la complejidad de lo aquí señalado se deduce la enorme dificultad
que existe para contar con los recursos humanos adecuadamente
pecarados para enfrentarse a la croblemdtica del desarrollo urbano.
Esto ha obligado e imcrcvisar profesionales de disciplinas afines o
a cacacitarios en la príctica.
- 16
EFINICION Y cLAs::cAc:cN ::: 1ETC JREANO Y SUS PROBLEMAS SPECIF00S.
En este trabajo se uciliza la definición generalmente acectada de
medio urbano aurucado en: ciudades cecueñas, rue son las ccc tienen
de 15,000 a 50,000 habitances; ciudades medianas, que agrucan de
50,000 a 500,000 habitantes, y ciudades grandes, con mfs de 500,000
habitantes.
Sabemos que nuestra poblacifu acede llecar a ser para el año 2010 de
25 millones de habican -ces, a pesar de todos los esfuerzos que se
hacan, dada la inercia actual de crecimiento, que no llecarí a su
pico sino hasta que pase la etapa rearoductiva de la población
actual. El 80 porciento de esa acblación serd urbana. Esto implica
construir o mejorar 20 millones de viviendas, triplicar el número de
escuelas, producir 10 veces mds electricidad, cuadruplicar la
producción agrícola y disponer de un millón de kilómetros de caminos.
La incidencia de esa enorme población sobre todos los servicios es
inimaginable.
La arohlemdtica principal de las ciudades pequeñas se deriva de una
infraestructura física ineficiente. En el mejor de los casos sólo
cuentan con una dotación elemental de agua po chIc y elecoricidad.
Carecen de equipamiento suficiente cara sus necesidades educativas,
culcurales y de salud. Lo mds grave, sin embargo, es su carencia de
activicades productivas, deb 4 fo a la escasa inversión, que recerruto
en cocas ocortunidades de empleo z bac coder adruisitivo.
n las ciudades medianas, cuyo cace: sería e de atraer t detener
los íujos mieratorios, auncue a veces disconen de indraestructura
adecuada, todavía se presentan asceccos de desemceo y marcinalidad
Cultural, econámica política.
Los problemas de las erandes ciudades se derivan de le enorme
demanda existente en altas concentraciones democríiicas. La
creciente mi•;racidn, ue cada vez se oresenca en dorma mís acelerada,
hace nue la inmensa mayoría de su duerza de estd subemcleada
y casi zona en actividades del sector acotan: :nevitandc cada
mís en el resto del país para sus necesidades primarias. Por otra
parte, la escasa corriente de ccntra-mipracicín existen -be se limita
a personas de muy elevado nivel cultural y capacidad econámica
superior al promedio, por lo cue, el nivel sociccultural de los
habitantes de las zonas conurbadas a ias crandes ciudades se cecí
detertorando paulatina pero inexorablemente
DAGNOSTICO DEL CP!PO DE TRAEAJC DE LA iNGENiA tJRBAN1STICA.
En Md::ico, o=mc el resto de l:ooncamírica, cuede decirse
orícticamento en todos los caíses de: tercer mundo, el raspo
socresa_enme e este sopLo es e._ :rec'enmo pc_oc_c - a, ao'aoc
con éste, el acelerado crecimiento de las docas urbanas
El fenómeno de urbanización en estos países se ha presentado con
mayor intensidad y rapidez que en los países europeos. La
movilización del campesino hacia zonas urbanas o suburbanas en aras
de un mal entendido progreso no le resuelve sus problemas de
habitación, empleo, educación y servicios, al contrario, los agudiza.
En nuestro país al iniciarse el siglo, la población urbana era el
15% del total, mientras que para 1980, se estimó en mds del 70% de
la población total, y desafortunadamente agrupada en un esquema
eminentemente centralista, donde la Ciudad de México, con la Zona
Metropolitana y la Región Centro, que abarca los estados de Hidalgo,
México, Morelos, Puebla, Querótaro y Tlaxcala, agrupan ms de 25
millones de habitantes. Las zonas metropolitanas de Monterrey y
Guadalajara se aproximan a los 5 millones cada una. Tijuana, Ciudad
Juárez y León tienen poblaciones cercanas al millón de habitantes,
y las ciudades que cuentan con alrededor de medio millón son:
Acapulco, Aguascalientes, Coatzacoalcos-Minatitln, Chihuahua,
Hermosillo, Matamoros, Mazatlán, Mórida, Mexicali, Morelia, Oaxaca,
Reynosa, San Luis Potosí, Tampico-Madero, Torreón-Lerdo-Gómez
Palacio, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y Villahermosa.
Por otra parte, existen 130 mil comunidades con menos de 2,500
habitantes, dispersas por todo el territorio y en las que viven 22
millones de mexicanos. Pero lo ms grave, es cue la población se ha
concentrado predominantemente en el altiplano y en zonas donde los
- 19 -
recursos son ms limitados. Por ejemplo, se ha señalado aue el 80%
de la disponibilidad de agua del país se ubica abajo de la cota
500 m, pero ahí se asienta menos del 20% de la población, en tanto
que el 80% de los habitantes nos encontramos arriba de esa cota,
donde sólo podemos disponer del 20% del recurso agua. Lo mismo se
aplica a otros recursos, como los energéticos, la agricultura
moderna, etc.
LA MEGALOPOLIS.
La gran ciudad, paso obligado de las comunicaciones de un océano a
otro desde tiempo inmemorial, y cruce de todos los caminos
convergentes que de ella emanaron, concentra actualmente el 30% de
las instalaciones industriales del país, que dan origen al 43% de la
producción manufacturera. En ella se concentran el 56% de los
empleos fabriles, el 40% de los empleos en comercio y el 32% de los
empleados públicos federales del país. Su actividad económica
genera el 37% del PIE.
Como resultado de nuestra tendencia centralista y de una equivocada
política de desarrollo industrial basada en la sustitucián de
importaciones y u:ia excesiva protección a la incipiente industria
nacional, ésta creció ocien -cada a la producción de bienes de
consumo, apoyada en un mercado cautivo, ubicado donde también se
concentraron las principales fuentes de consumo y los proveedores
- 20 -
de bienes y servicios, creando enormes desigualdades entre la
sociedad y entre las regiones del país. Nuestra tendencia a
concentrar todas las decisiones y las actividades económicas,
políticas, culturales, educativas, financieras, etc. en la ZMCM
propíció que la concentración en ella pasara de representar el 8.4 05
de la población total del país en 1940, al 22% en 1985, y
seguramente nada podrá impedir que para el año 2000 sobrepase el
25%. No existe precedente, en la historia de la humanidad, de una
concentración urbana de esta manitud y de su coorta.iento y
comdicicnes de comvivecia sociai
La ubicación geogr í :Tica de esta concentración humana, en un valle
cérrado, sin desagiles naturales, rodeado de montañas que impiden
el libre flujo de los vientos, yams de 2000 metros sobre el nivel
del mar, aunada a nuestro desmedido afán de copiar modelos de
desarrollo de nuestros vecinos del Norte, nos ha hecho tener uno de
los índices de consumo de energéticos per cápita ms altos del
mundo. Por otra parte, el crecimiento desordenado de la Ciudad de
México y los 17 municipios conurbados, donde los asentamientos
irregulares han formado ms del 60% de la zona urbana, y donde no
existen agrupamientos racionales de zonas fabriles, zonas
habitacionales, centros educativos, centros hoseitalanios, lugares
de recreo, etc., oricinan la necesidad de realizar laraos recorridos
en la actividad diaria. De unos 3 millones de vehículos en la
ZMCM, sólo funcionan en transporte póblico unos 15,000 autobuses y
- 21 -
unos 120,000 transportes colectivos tipo taxis y peseras. El 21%
de los viajes se realizan en el Metro, y el 57% corresponde a
autobuses y colectivos. Es decir, el 78% de los viajes se realizan
en el 4% de los vehículos, mientras cue el 22 15 de los viajes se
realizar en automóviles particulares, que generalmente transporoan
a una sola persona, a velocidades promedio inieriores a 20km/h, y
utilizando como estacionamiento entre el 30 Y el 50% de la vía
pública.
El absurdo de concentrar actualmente el 22% de la población nacional
en unos 1,250 km 2 1 que representan menos de las dos milésimas partes
de su territorio, ha hecho que se pierdan las economías de escala,
y por la concurrencia en esta ciudad de las decisiones,
instituciones y actividades, se generan: congestionamiento y
lentitud en los trémites, desgaste innecesario e improductividad,
así como disminución en la calidad, la cobertura y la oportunidad
de los servicios.
Agréguese al problema, para comolicarlo mas, una equivocada política
ae subsidios en pracrc&menre todos los saoisracoores de la gran
cuaad, como el agua, el transporte, las dversones, etc. Y
veremos como resultado el deseerdicio y el dispendio de recursos
motivado acarentemente por el enorme noder de negociación política
de esta gran concentración humana, en detrimenro de otras zonas del
país.
- 22 -
tJn problema no menor lo constituye nuestra pirmide poblacional,
con ms del 60% de la población en edad económicamente decendiente,
pero reclamando satisfactores a-ue nc podemos dar en el número y con
la oortunidad adecuados: escuelas, vivienda, emoleos. ¡ ¡ ¡Tan sólo
de pensar que el 45% de la población tiene menos de 15 años!!!
La ZMCM ha servido como vdlvula de escape para resolver problemas
de crecimiento de otras muchas regiones del país, ante el espejismo
de la gran ciudad. Sin embargo, hemos llegado ahora a un callejón
sin salida: la contaminación ambiental, la desecación del subsuelo,
la desertificación del valle, la enorme pérdida de horas-hombre en
los transportes, la inseguridad social, la dependencia de las redes
vitales de agua, de electricidad, de abastos, generados todos fuera
del Valle, hacen de esta una ciudad sumamente vulnerable, lo cual,
ademas de ser un grave riesgo para la propia ciudad es un enorme
riesgo para el país, que se paralizaría totalmente por un problema
serio en la capital
INTEGRACION DE SERVICIOS EN LAS CONUFACIONES METROPOLITANAS.
Se ha señalado la incongruencia entre las decisiones que se toman
en muchos aspectos en el Distrito Federal y en los municipios
conurbados del Estado de México. Acarentemente se estdn formando
mecanismos cori autoridad esecífica sobre aspectos tales como
vialidad, transorte urbano, políticas tarifarias, etc., que
- 23 -
permitirdn evitar los absurdos del pasado.
ASPECTOS PSCOSOCOLOCCOS DEL PROBLEMA DE LA DESCENTIZACION.
La experiencia señala zue es prdcticamente imposible desarraigar y
reubicar a las personas que ya se encuentran en la ZMCM. Ni los
sismos de 1985 lo lograron.
Un gran número de personas expresan su deseo de emigar actras
ciudades, huyendo especialmente de la contaminación y de la
inseguridad, y señalan corno motivador principal un empleo con buen
sueldo. Pero de inmediato surgen las ataduras a esta zona, a saber:
el empleo del cónvuce, la antigiledad, prestaciones y derechos
alcanzados en el propio empleo, una segunda chamba, la educación de
los hijos, la casa q1ie están pagando, los parientes y amigos que
habría que dejar, la vida cultural y recreativa que se perdería,
los servicios de salud, los especialistas médicos, etc. Pero el
trasfondo de todo es el temor a lo desconocido.
PRESENCIA DE LA INGENIERIA URSANISTICA.
Ante la problemdtica cresentada, la ingeniería urbanística ha
definido ya las posibles alternativas de solución: el fortaecimiento
y el desarrollo de las ciudades medianas, la descentralización de
funciones y decisiones, la eliminación de subsidios en las
- 24 -
macrópolis el desaliento a la micración hacia estos enormes
centros de atracción.
Sabemos cue la diferencia de población de açuí a fines del siglo
serí del orden de 30 millones, y cue contamos con unas 50 ciudades
medianas. Si éstas son apoyadas y fortalecidas, cada una de ellas
podría recibir unos 600,000 nuevos habirantas. Prioritariamente se
deben poblar las ciudades medianas de las planicies costeras del
Golfo y del Pacífico, así como las de algunas zonas del Sur y del
Sureste del país, debiendo determinarse la vocacion de cada una,
para ver en cuales se propiciará la acción turística, cuáles ser5n
centros comerciales, en cuales se concentrarín centros de estudios,
cuáles tendrín funciones administrativas, cuales industriales, etc.,
no en forma exclusiva, pero sí predominante.
Como primer paso para lograr esta meta, es necesario crear
condiciones iguales o mejores en las ciudades medianas para arraigar
estas masas humanas, por las posibilidades de trabajo, vivienda,
educación, cultura, servicios, receación y sentido de participación
comunitaria, pero principalmente por la calidad de vida. Para
lograrlo es necesario analizar en cada una aspectos relacionados
con el transorte público, desarrollo integral de la vivienda,
mejcramieno de los espacios urbanos, ordenamiento ecológico,
nroblemdnioa del uso del suelo, vialidades, iniormdtica para el
ciesarrc_c uroanc, proolematc en ma:e ne suministio de agua,
- 25 -
manejo de residuos sólidos í líquidos, etc. Para todo ello
necesitamos f:rmar cuadros humanos esecializadcs en estos temas de
la ingeniería urbanística, o cacacitar aceleradamente profesionales
de esas ciudades en temas esoecíficos.
Por otra parne, debe continuarse en forma dinámica y gradual, pero
ininterrumoida, la redistribución de competencias, faculoades,
funciones, recursos y resconsabilidades entre los tres niveles de
gocierno feoera_, es -cata / municioal, y sobreroco est_mular la
participación del sector privado y del sector social mediante
procesos y convenios de concertación.
Es importante tener presente el desequilibrio que se provoca entre
recursos y necesidades y las deficiencias en la capacidad
administrativa de las ciudades en expansión. Transmitirles nuestras
experiencias, no sólo las exitosas, sino también nuestros fracasos,
a fin de que los eviten en su planeación.
El disedo adecuado de un sistema: de infraestructura de transportes
que se aleje del patrón radial y permita una red mís ortogonal, es
vital par- a propiciar el ordenado crecimiento de esas ciudades.
Se debe ensedar a desechar nuesoras tradicionales tendencias
centralizadoras en el anélisis, interpretación y solución de los
problemas, evitar errores como: centros únicos óe acacia, de abasto
- 26 -
y de distribución, concentraciones excesivas de centros de
produccion, vvenoa, eucacicn, culoura y recreacion. AgruamienuO
de servicios cúblicos, financieros, hosoitalarios, etc. Debernos
procurar la red.uudancia en las redes vitales de vialidad, aoua,
electricidad y drenaje.
Para lograr hacer imracoo con las soluciones propuestas, es necesaro
legislar o adecuar y poner en vigor la legislación existente. Entre
estas normas se puede mencionar: las de equipamiento urbano, las del
uso del suelo, las de infraestructura, las de protección ecológica
y las de impacto ambiental. Es preciso definir aspectos tales coir.c
tamaño máximo de conjuntos habitacionales, etc.
También debernos aprender a desarrollar nuestra propia tecnología y
a adaptar aquella tecnología extranjera qu e sea adecuada a nuestras
condiciones socioeconómicas y a nuestra idiosincrasia. Recordemos
que no existe em el mrmdo exeriemcia sici1ar a la de muestra gran
zona conurbada
Es importante entender mejor la economía urbana, tratar de que esas
ciudades que desarrollemos sean financieramente sanas, evitar
sobsidios desde un principio modificar patrones dispendiosos de
conducta que disminuyen nuestros recursos.
En el comité que elaboré la parte correseondiente a Desarrollo
- 27 -
Urbano e Infraestructura Urbana denuro del Programa Sexenal de
Gobierno en Ciencia y Tecnolouía para el Desarrollo, señalamos la
necesidad de enfocar la labor científica y tecnológica a tres
obetivos bísicos de generación y aelicación de conocimientos:
Cornrender el fenómeno urbano.
Promover el estudio y aplicación de tecnologías apropiadas a la
infraestructura urbana.
Desarrollar y perfeccionar metodologías y normas para la
planeación, operación, seguimiento y evaluación del desarrollo
urbano y su infraestructura.
Entre otros puntos importantes, se sugirió la estructuración de
sistemas urbanos interdependientes. Se señalaron mecanismos de
acción basados en la autoconstrucción y la autogestión en
comunidades de escasos recursos, y mecanismos de preparación y
protección civil para la mitigación de efectos de desastres.
Como punto primordial se sugirió un proceso de re:Torma urbana
basado, principali.onte, en dar valor a la paneación repUonal y
local con una persectiva estratégica de descentralización y de
desarrollo urbano integral.
- 28 -
Coincidiendo con lo acuí señalado, se sugirió la organización por
delegaciones, colonias o barrios en las zonas metropolitanas, las
que deberín eventualmente convernirse en ocios post-indusuriales,
cuya actividad se basaría en empresas e industrias de tecnología
avanzada enfocadas al sector servicios, con recursos esoraogiccs
de conocimiento e información, r con tecnología fundamentalmente
intelectual y electrónica y de comunicaciones.
Las funciones de acorio y distribución comercial v de servicios se
deberían cumlir en las ciudades medianas, con parques industriales
y desarrollos agropecuarios cercanos a ellas.
Las ciudades pequeñas serían la base de una relación simbiótica
campo-ciudad, que rescatase las mayores cualidades y eficiencias de
ambas comunidades.
El factor estratégico de articulación debería ser, por supuesto, un
sistema eficiente de transporte intraurbano, interurbano e
interregional, planeado y operado por entes de coparticipación
privada, pública y social, con autoridad y recursos que trasciendan
los ímbitos políticos locales o estatales. Lo mismo debería
alicarse al recurso auua y a problemas inaplazables como la
contaminación.
Todo esto parece una utocía, pero la otra alternativa es acocalíctica
- 29 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Para alcanzar lo inalcanzable, y evitar lo inadmisible, hay cue dar
un primer caso. isten estudios muy amplios al resecto. Existen
los conocimientos y la imacinación creadora cue se recuieren.
Necesitamcs cacacitar enormes recursos humanos, pero, principalmente,
necesitamos movilizar la opinión pública, para cue dsta a su vez
empuje la decisión política de actuar.
Ya nuestro compañero Adrián Breña, en su tesis de Maestría en
Urbanismo, propuso en 1978 la creación de un Instituto Nacional de
Planeacidr para el Desarrollo Urbano. El Colegio de Ingenieros
Civiles de México, con la Asociación Nacional de Ingeniería Urbana,
crearon a finales del año pasado el Instituto Mexicano de Ingeniería
Urbana, S.C., cue agrupa en asociación voluntaria a los
profesionales interesados en esa problemó.tica, y esta recopilando
un acervo de estudios, proyectos e información cue nos permican el
intercamoio de experiencias requerido.
En lo tocante a las emergencias urbanas, algunos miembros de la
Comisión de Especialidad de Ingeniería Urbanística de nuestra
Academia, estí.n analizando la posibilidad de organizar este mismo
año una Mesa Redonda sobre Vulnerabilidad y vauacián del Riesc
en Nuestras Ciudades.
- 30 -
En opinión personal del autor, existen cuatro aspectos
fundamentales que hay oua vicilar, a fin de que se logre alcanzar
las metas sedaladas en este trabajo:
T-"--Z,12rormaezon veraz y occrtma No se puede lograr la
colaboración de la comunidad si se le sigue dando información
maquillada en aras de un opuiismo mal entendido o para 'evitar
el pánico". La nuestra es una sociedad madura, que podrá
actuar ordenadamente y responder a campafias efectivas si se
encuentra bien informada. Esto es particularmente importante
en lo relativo a la contaminación del aire en las zonas
metropolitanas.
Educación, capacitación e investigacióm y desarrollo tecmológico.
La investigación y el desarrollo tecnológico deben enfocarse a
crear nuevas tecnologías aplicables a la infraestructura o a
los servicios urbanos, y tanbin a la adaptación a nuestro
medio, de tecnologías existentes relativas a temas como la
vialidad, el transcrte urbano, el ahorro y la reutilización
del agua, el manejo y reciclado de los desechos sólidos, etc.
Con estos conocimiencos deberán enriquecerse los centros de
enseñanza y cacacitación para formar los nuevos recursos humanos
y actualizar a los crofesionales y tfcnicos existentes.
Diilpaci6m e Jntercaio de exzeriencias No es posible para
- 31 -
cada comunidad inventar el hilo neqro. Debemos difundir los
resultados de las investigaciones realizadas, intercambiar
experiencias con otros países, crear bancos de datos que
ac'muen tanto las exeriencias exitosas como los fracasos,
promover foros de intercomunicación con los expertos y con el
en c7eneral. Sólo así podrín arovecharse en forma
eficiente los escasos recursos disponibles.
4. Conciet1zación Partiendo de los formadores de ocinión y de
los maestros y líderes naturales, es necesario establecer
campañas permanentes de concientización acerca de la
problemítica urbana del país.
BIBLIOGRAFIA.
BreFia Garduño Adrián. "Estudio de Viabilidad para Crear un
Instituto Nacional de Planeación para el Desarrollo Urbano". Tesis
de Maestría en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, tJNAM, 1978.
Facultad de Arcuitectura, UNAM "Procuesta Curricular para la
Licenciatura en Urbanismo", 1984.
Facultad de Inceniería, UNA8. "La Facultad de I ncen ier ía T, 1927-83.
SCE?, LTNAi. TT?lanes fr Estudio co. el Posgrado", 1982-83.
- -
Area Urbanística, Academia Mexicana de Ingeniería. 'Antecrovecro
de Especializacián en :nc-eniería Urbanística por imparrirse en el
Centro de Educac 416n Continua de la Divisián de Estudios Sureriores
(hoy Divisián de Educaci6n Continua) de la Facultad de Ingeniería,
UNAM", revisada y adicionada a la propuesta de 1976 por el Area
Urbanística AMI en 1988.
Aportaciones al Programa Sexenal de Gobierno en Ciencia y
Tecnología para ci Desarrollo. "Desarrollo Urbano e Indraestructura
Urbana: Diagnóstico, Políticas, Acciones", 1989.

More Related Content

Viewers also liked (6)

TEORÍA GENERAL DE PLANEACIÓN, UN ENFOQUE SISTÉMICO
TEORÍA GENERAL DE PLANEACIÓN, UN ENFOQUE SISTÉMICOTEORÍA GENERAL DE PLANEACIÓN, UN ENFOQUE SISTÉMICO
TEORÍA GENERAL DE PLANEACIÓN, UN ENFOQUE SISTÉMICO
 
Reactores para el nuevo siglo
Reactores para el nuevo sigloReactores para el nuevo siglo
Reactores para el nuevo siglo
 
Japan's Way for Tecnological Developments in Building and Construction
Japan's Way for Tecnological Developments in Building and ConstructionJapan's Way for Tecnological Developments in Building and Construction
Japan's Way for Tecnological Developments in Building and Construction
 
Influencia de la seguridad sobre la eficiencia y la productividad en la miner...
Influencia de la seguridad sobre la eficiencia y la productividad en la miner...Influencia de la seguridad sobre la eficiencia y la productividad en la miner...
Influencia de la seguridad sobre la eficiencia y la productividad en la miner...
 
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
 
Designing in situ and ex situ bulk metallic glass composites via spark plasma...
Designing in situ and ex situ bulk metallic glass composites via spark plasma...Designing in situ and ex situ bulk metallic glass composites via spark plasma...
Designing in situ and ex situ bulk metallic glass composites via spark plasma...
 

Similar to LA INGENIERÍA URBANISTIA: Una integración de disciplinas

Diplomado internacional ecourbanismo
Diplomado internacional ecourbanismoDiplomado internacional ecourbanismo
Diplomado internacional ecourbanismo
Universia Perú
 
Proyecto terminal de omnibus
Proyecto terminal de omnibusProyecto terminal de omnibus
Proyecto terminal de omnibus
siemprefm
 

Similar to LA INGENIERÍA URBANISTIA: Una integración de disciplinas (20)

Ética de la ingeniería civil.pdf
Ética de la ingeniería civil.pdfÉtica de la ingeniería civil.pdf
Ética de la ingeniería civil.pdf
 
dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
LA INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL MEDIO RURAL
LA INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL MEDIO RURALLA INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL MEDIO RURAL
LA INGENIERIA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL MEDIO RURAL
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
 
Portafolio universitario 2015
Portafolio universitario 2015Portafolio universitario 2015
Portafolio universitario 2015
 
Comentarios sobre planes de desarrollo
Comentarios sobre planes de desarrolloComentarios sobre planes de desarrollo
Comentarios sobre planes de desarrollo
 
Perfil del egresado de ingenieria civil
Perfil del egresado de ingenieria civilPerfil del egresado de ingenieria civil
Perfil del egresado de ingenieria civil
 
Diplomado internacional ecourbanismo
Diplomado internacional ecourbanismoDiplomado internacional ecourbanismo
Diplomado internacional ecourbanismo
 
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedadLa ingeniería civil y su impacto en la sociedad
La ingeniería civil y su impacto en la sociedad
 
Proyecto terminal de omnibus
Proyecto terminal de omnibusProyecto terminal de omnibus
Proyecto terminal de omnibus
 
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptxCONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
 
Ing civil (rural urbano)
Ing civil (rural urbano) Ing civil (rural urbano)
Ing civil (rural urbano)
 
¿En que escenario se desarrolla la ingeniería civil, en lo urbano o en lo rural?
¿En que escenario se desarrolla la ingeniería civil, en lo urbano o en lo rural?¿En que escenario se desarrolla la ingeniería civil, en lo urbano o en lo rural?
¿En que escenario se desarrolla la ingeniería civil, en lo urbano o en lo rural?
 
Sostenibilidad y-urbanismo-manuel-calvo-salazar-sep-2007
Sostenibilidad y-urbanismo-manuel-calvo-salazar-sep-2007Sostenibilidad y-urbanismo-manuel-calvo-salazar-sep-2007
Sostenibilidad y-urbanismo-manuel-calvo-salazar-sep-2007
 
5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Informe. 01.06.2014
Informe. 01.06.2014Informe. 01.06.2014
Informe. 01.06.2014
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 

More from Academia de Ingeniería de México

More from Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Recently uploaded

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 

Recently uploaded (20)

Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 

LA INGENIERÍA URBANISTIA: Una integración de disciplinas

  • 1. ¿~, ra ';7, 0,/ ¿) . y, 1 LA IN1RA URBANiSTIA: UNA GACiON DE DISCiPLIN.S SU INCIDENCIA EN LA PROBLENATICA DEL FINAL DEL SIGLO EN MEXICO José A. Nieto Ramírez ANTE CEDENTS. Cuando se me cidió prenarar un trabajo inédito para presentarlo en ocasión de mi admisión formal a la Academia Mexicana de Ingenieria entrc ce la especoalidad de Inqenieria Urbanistoca, ae inmedoato surgió la conveniencia fe analizar la enseñanza de este tema en las escuelas de ingeniería de nuestro país, y sugerir un plan de estudios para diferentes opcionos: una licenciatura en ingeniería urbanística s una especialización o una maestría en urbanística, o cuando menos el programa para una materia de introducción a la ingeniería urbanística. Pensé que era una tarea fácil. Sin embargo, al empezar a entrevistar a erofesionales que han destacado en actividades vincuLado :cn la inlenlería urbanísoica, incluyendo a distinguidos colegas e nuestra Academia, a miembros de ja Asociación Nacional de Ingeniería UrUana, y o catedríticos de o:nicría y de aryuitectura de divr: universdades, me con una gran coincidencia: .rancia y la necesidad de ectaclecer formalaene la enseñanza de ogeniería urhnística e cua erier de us niveles. Pero me encortré también
  • 2. - - con una aún mayor discrenancia: la definición de Ttingeniería urbanísti:a' y el contenido del plan de estudios o aun del programa específico de una materia introductoria al tema. Mi confusido aumentó més, cuando honrosamente se me desocnó miembro del jurado calificador para el Premio Nacional de Ingeniería Urbana, ya que en luaar de encontrar algo de orientación en los trabajes presentados para participar en ese premio, me encontré con 17 trabajos, todos de indudable calidad, pero todos a la vez tratando temas de tal diversidad, que con excepción de la carta de introducción para el jurado, podrían haber sido enviados a participar en 17 concursos aastintos. En fin, el jurado calificador aún no ha llegado a un acuerdo, pero tal vez para la fecha de presentación de este trabajo tengamos ya algún consenso acerca del profesional acreedor a dicho premio. OBJETO Y ALCANCE. Como coesecuencia de lo nco concluyente de las entrevistas descritas en el inciso anterior, cambié el enfoque de mi trabajo, con dos objetivos primordiales co rr-r.te: Primero, definir con la ma10 precisión posible lo cue debo.os entender como INc-EN::ALAu:A"1Il: iniciando un proceso de coosalta, lo ms amplio posible, entro' tdas las persones interesadas en este tema para identificar, no solo el
  • 3. contenido de los planes z crogramas de estudio ame deban establecerse en nuestras universidades e instituciones de educación superior, sino acuellos ascectos rnds relevantes de lo ame debe hacerse para dar a es -oc conjunto de disciplinas la difusión necesaria en esta última dócada del siglo. Sequdo, sugerir, dentro del contexto actual Las medidas ms urnentes para que, e' esfuerzo de ios que nos dedacamos a esta actovodac., incida a la mayor brevedad en el anaaass y la solucion de la proclematica mas acremiante de nuestros núcleos urbanos actuales y futuros. Un intento de definición pudiera ser: "LA INGENIERIA URBANSTICA ES UN CONJUNTO DE DISCIPLINAS ENCAMINADAS A CONSERVAR Y MEJOPR LA CALIDAD DE LA VIDA EN LOS NUCLEOS URBANOS" La definición nos seftala claramente que no se trata de una sola disciplina. Tal vez lo mís adecuado para describir la ingeniería urbanística sea la ingeniería de sistemas. En efecto, el enfoque sistémico es una característica esencial de todo lo que se relaciona con nuestra especialidad. Sin embargo, la ingeniería urbanística va mís allí de la ingeniería de sistemas, pues en ella interactúan disciplinas que no pertenecen a la ingeniería, como sa: la demografía, la socioloría, lo ecnomía, las ciencias políHics, la psicología, etc. e estas d cinLnos, por referrse al comportamiento humano
  • 4. - - no cueden sujetarse a las estrictas lobas de los fenómenos físicos o matemúticos. Por otra parte, la interacción de causas y efectos de nuescras decisiones en el carn:oo de la inceniería urbanística, debe siempre manejarse con las herramientas de la ingeniería de sistemas: la solución del problema de abastecimienno de agua potable, o la eliminación de las acuas traradas en una cran urbe, va a afectar inevicabiemente la calidad de vida de otros centros urbanos aún muy distantes del que estamos analizando. Consecuentemente, cualquier decisión debe ser analizada en la totalidad de su contexto, evicando los costosos errores del pasado, muchos de ellos de efectos irreversibles. Sin embargo, lo que ms complica el enfoque sistómico de la ingeniería urbanística, es que muchos de nuestros análisis, van a ser desechados, a pesar de su ricuroso estudio y su cuidadosa evaluación, en aras de decisiones políticas. Es en este campo, donde debemos incidir a fin de que la opinión pública, debidamente informada, ayude a ccc las soluciones de nuestros problemas actuales y de los enormes problemas que se presentarín en el futuro, se basen en conocimientos tócnicos y estudios serios de las consecuenies de nuestras acciones, de manera ccc los encarcados de tomar las decisiones oolíticas se apoyen en una opinión pblLca mejor informada. Como resultado de lo anterior, la ingeniería urbanística, debe tarnbión hacer un uso racional, metódico, nc alarmista ni sensacionalista,
  • 5. -5- sino bien documentado de los medios de comunicacidn masva. La accián de los comuniodioqos, es quizd la parte rns inrortante, y desafortunadamente la rnds ignorada de la actividad de nuestros colegas. La inoeniería urbanística como tal es un nuevo agruramiento de disciplinas antiguas. Disciplinas va existentes, e:c ue nunca se habían analizado en un contexto integral. Los organismos internacionales y diversas fundaciones estdn prestando cada vez mayor atencián y destinando ms recursos a la solucidn de problemas derivados de la aplicación parcial o inadecuada de tecnologías urbanísticas. Para bien o para mal, los que en nuescro país nos dedicarnos a esa actividad, tenemos a nuestra disposición para su estudio, an.lisis y predicción, el modelo a escala natural ms importante del mundo: la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico (ZMCM) . Eso nos confiere una enorme responsabilidad ante el resto del mundo. Pero la ingeniería urbanística no debe, porningún concepto limitarse al estudio de la problerndtica de nuestras megalópolis. Tambión debemos esforzarnos en la solución de los roblemas de las comunidades ecuedas. su las que faltan la mayoría de irs sat::actores esenc:sLcs para estandares manimos de caladan ds vida. Y tal ves, el esfuec:: míxirno deba hacerse en ciudades medianas, las ene, eec la interaccIón de io sistecas qee hemos renceonado, son las
  • 6. -6- que nos ayudaran a aliviar las presiones sobre los núcleos macroceflicos del país, y a reducir la dispersión de las comunidades rurales. La solución mós efectiva a los problemas urbanos actuales y futuros en tórminos de costo/beneficio se encuentra en las ciudades medianas. Obviamente, los pocos especialistas que con esfuerzos se han venido formando en temas relacionados con la ingeniería urbanística, se han concentrado en las grandes ciudades, por razones económicas y demanda de soluciones, pero el tiempo apremia a las ciudades en crecimiento. Por ello la necesidad urgente de formar, en todas las entidades de la nación, recursos humanos capacitados, que aprendan de los errores que hemos cometido en las grandes concentraciones, y puedan proponer soluciones adecuadas, imaginativas y trascendentes para las ciudades medianas. Desgraciadamente, en 1981 sólo había 1,792 profesionales que participaban en la planeación urbana en todo el país, y de ellos, sólo 175 tenían algunos estudios de posgrado. Dentro de los alcances de este trabajo, nos interesa primordialmente proponer mecanismos para alcanzar lo siguiente: - Iriiia:: la discusión para establecer ras bases mínimas de un cnotenido currlcular de licenciatura, especialización o maestría en urbanística.
  • 7. - Propugnar de inmediato por el fortalecimiento de la enseñamza de todas las disciplinas relativas a. la ingeniería urbanística, an dentro del contexto tradicional. - Propugnar por la integracién de grupos de expertos, para el anélisis sistémico de la problemética de nuestras megaléDolis de nuestras ciudades en crecimiento. - Establecer las bases para un mejor intercambio de experiencias, no sélo a nivel nacional, sino también en el contexto internacional. ASPECTOS PLATIVOS A LA EDUCACION. Volvamos al intento de definici6n propuesto: conjunto de disciplinas encaminadas a conservar y mejorar la calidad de la vida en los núcleos urbanos't. La primera parte de la definicién constituye uno de los objetivos de este trabajo: definir, clasificar y agrupar en un curriculum racional todas las disciplinas que inciden en la ingeniería urbanística. Lo ere definitivamente no se intentaré en el trabajo es definir el conceoto "calidad de la vida 1t. Hacerlo sería caer en una discusiéri interminable, ya que ese concerto evoca diversos satisfactores para diferentes personas. Aun para una misma persona, el concepto va evolucionando a través del tiempo, la con rosicién familiar, de la
  • 8. -8- situaciún econúmica oerscnai, etc. Algunos auzores, como Maslow, han intentado con áxito oarcial definir los sacisfactores humanos, cero aún ástos, s6lo toman en cuenta factores emocionales dei momento, y no los factores ambientales o sus efectos macroeconómicos, cuya influencia es más persistente. Por lo anterior, aceptaremos como una calidad de rida razonablemente adecuada, la que la mayoría de mis entrevistados evocaron referente al medio urbano de la Ciudad de México que se vivi6 en la década de 1945 a 1955 aproximadamente, cuando la población de la ciudad pasó de unos 2 a unos 4 millones de habitantes. Esta tal vez sea sólo una visión nostálgica, pues ya desde entonces al cransporte urbano, a base de rutas totalmente arbitrarias, empezaba a deteriorarse. Ya desde 1931, en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAN se había establecido la cátedra de urbanismo, aunque su incidencia no logra reflejarse en la imagen urbana. Más tarde, en 1968, al fundarse la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la misma universidad, se establece la Maestría en Urbanismo y en 1981, el Doctorado en esa espcialifad. Sin embargo, y pese a la creciente demanda de profesionales capacitados en la croblemática urbcca, no es sino hasta 1984 en are se procone la creación de la Licenciatura en Urbanismo en dicha Facultad. Para esas fechas, ya la Universidad Autónoma Metroaclitana había creado, en 1976, la carrera de Diseóador de Asentamientos Humanos. Sin
  • 9. - q - embargo, denbro de 7as 38 Escuelas z Faculoades de ingeniería que existen en el país, y aun en las 77 de ellas que imparten la carrera de ingeniero CVÍi, se ha dado muy poco nfasis a la temática de la incenieria urbanís -oica. Aparentemente se ciensa que la urbanística se refiere sólo a los aspectos estáticos y de imagen externa de las crandes ciudades, sin tener en cuenta la enorme compleja relación de disciplinas que tienen que actuar para conservar la calidad de la vida urbana. Tratará óe enlistar y definir brevemente el contenido y alcance de algunas de las disciplinas que se relacionan con la ingeniería urbanística, consciente de que será una enumeración incompleta: Disec Urbano y Traza de Ciudades Muy pocos de nosotros tendremos la posibilidad de diseñar una ciudad desde sus inicios. La mayoría de las veces tendremos que partir de lo cre existe y tratar de adecuarlo. Es notable, sin embargo, observar una experiencia vivida en la cuenca del Tepalcatepec, y en menor escala en algunas poblaciones de la Tierra Caliente de Guerrero y la Alta Mixteca de Oaxaca, donde el Gral. Cárdenas, sin conocimientos en la materia, pero con una gran intuición, dejó su marca inconfundible en los crandes camellones a: oledos, mucho más amclios que los arroyos de tránsito aledaños, aun en min.sculas coblaciones cre hoy son la envidia de pueblos máS antiguos y hasta deciudades más modernas de la región.
  • 10. ILO - Ifraestct-ixa raa Es objeto de un gran número de cursos en casi todas las escuelas de inaeniería civil y de arcuirecrura en el país Tocos acrendernos a asedar las reces vraes ce oa c_acac, tales coco sus sistemas de agua potable y de alcantarillado, pero muy pocos analizamos de dónde nos llegó el agua en blocue, o qué hacer con las aguas servidas hasta su destino final. En Ioreerente a suminisoro de enerría eléctrica, partimos de una subesración para el disefo de nuestras redes, pero ignoramos, o no tomamos en consideración otras orciones que nos hagan menos dependientes de los grandes sisoernas interconecrados, cada vez más complejos y más vulnerables. Obviamente, rara vez pasa por nuestra mente buscar mecanismos de uso más racional de la electricidad. Vialidad -j Trasperte Urbano Siendo éste uno de los problemas básicos de casi todas las ciudades del país, no hemos logrado, ni aún en el diseño de nuevos centros de población, definir la agrupación ideal de centros de trabajo, centros industriales, zonas habitacionales, etc., que minimicen la necesidad de grandes deselazamientos, o que faciliten el uso de medios de transeorte económicos y no conflictivos, como la bicicleta. Se cuentan con los dedos de una mano las ciudades en las que existe alguna zona de ciclooistas adecuadas. En lo que t o c a al transporte masivo, el problema del costo inicial no ha logrado generar mecanismos financieros adecuados are sistemas
  • 11. modernos no contaminantes. Seguimos decendiendo de rutas de autobuses con tarifas inadecuadas, muchas veces subsidiadas, cero poco confiables en cuanto a frecuencia, calidad r cacacidad, lo cue motiva el anhelo por el automóvil particular. Servicios Ureos Su gran diversidad sólo permite una simcle enumeracaon: esoueas, hospitales, mercados, aglesias, parques y jardines, estacionamientos públicos, alumbrado público, señalamiento vial, semaforización, panteones, centrcs comerciales, estaciones de transeorte foréneo, teléfonos públicos, mobiliario y ecuicamiento urbanos, limcieza y recolección de desechos, etc. Cada uno de estos servicios puede ser ocje -to cte un curso semestral en la lacenctatura, o aun de un curso de especialización. Sus requerimientos son muy diversos, pero casi todos los servicios inciden en la vialidad, en la transportación urbana, o en la generación de residuos y en la necesidad de amplios espacios para estacionamiento. istraci6n Urbafla Nuestra problemética urbanística nacional deoende en gran parte de nuestra tendencia al centralismo en casi todas las grandes decisiones. Sólo en época muy reciente se ha tratado de descentralizar personas y funciones para favorecer un desarrollo urbano mís racional co el país. Este esfuerzo ha tenido muy poco éxito. Sin embarqo, es importante hacer notar las ventajas que en la ZMCN ha tenido la asignación de mayores responsabilidades a las Delecacicres Políticas en casi todos los aspectos
  • 12. - - administrativos. Este oroblerna, sin embargo, tiene dos caras: es ventajoso que todas las decisiones que afectan a una sola colonia o barrio se puedan resolver en su delegación resectiva, pero existen problemas, como la contaminación, la vialidad, y el transporte interurbano o suburbano, cuya solución debe necesariamente recaer en un organismo ejecutivo que no estó sujeto a los límites políticos de una delegación o una entidad, sino que abarque la región como un todo. El ejemrlo clísico es el Valle de México, donde el suministro de agua en blocue, el manejo de los desechos sólidos, la eliminación de las aguas servidas, las normas de prevención de la contaminación del aire, y aun servicios como los centros de acopio y de abasto, la vialidad y los transportes, deben ser manejados en forma conjunta, por un organismo idepedienta de las limitates de cada eatidad política, a fin de que haya congruencia en tarifas, en calidad de servictos, etc. Ecioía y reseaci5m del MeI.o iente Finalmente se estí logrando concientizar a la ocinión cública acerca de la importancia de esta tema. Afortunadamente en la mayor parte de las escuelas úe ingeniería se incluyó siempre la ensefanza de la ingeniería sanitaria. Inclusive, la División óe Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM fud pionera en la creación de
  • 13. - 13 - cursos de esecialazacián, maestría y doctorado en inceniería arnbaenta. Su vanculacaon con la ingenaeraa urbanastaca es unaamencaL. San emoargo, sentarnos cue, des racia te, sera neo arí c'ae ccnia na ca tmcf e Mm iental de crocorc!ones ccparabies a las de los sismos de 1985, cara cte actúe corno ion catata:ac.or ce accaones mas definidas. Estas acciones ceben partir desde la sudle veracidad en la información proporcionada al público por las autoridades, ya cue en aras de no causar un supuesto pánico, se macuillan los datos y se pierde credibilidad. Sisteas de Acoic y AbastO. Todo conclomerado humano moderno, decende necesariamente de insumos bísicos oua provienen óe otras regiones. Los productos o servicios del conglomerado, auncue en gran parte se distribuyen localmente, deben a su vez destinarse a 4- oLras reg 4 on. Desafortunadamente en nuestro país, el desarrollo urbano industrial se basf en un modelo de economía cerrada, destinado no a exportar, sino a sustituir importaciones y cerrar fronteras a productos que pudieran fabricarse aquí. Entonces, las empresas industriales y las comerciales se establecieron alrededor del gran mercado cautivo de la capital. Este proteccionismo, y la convocada polísica de subsidios a ese enorme conglomerado atrajo a su ve: mayores vr limenes de población, lo que generó mayor dembnda de bienes y servicios, rnfs industrias, uds concentración, pero a la ve: una mayor dependencia
  • 14. de productos a mennizios orocedennes de todo sl resto deI caía. Y nuevamente, la tendencia ceonralizante hizo creer en ome la economía de escala resolvería los croblemas, creando decendencia en un gran rastro y frigorífico o en una gran central de abasnos, en lucar de localizar afecuadaniente diversos centros de acooio y de distrenucion en relace6n con las veas de acceso de los productos. Zoníficaci6n Drba y Rectra del Suelo 1rbano En este caso la problemática más imeornante se deriva de que la mayor parne de nuestras ciudades carecen de un fundo legal, habiendo cocaldo en forma totalmente irrenular, sin planeaclín, u la mayor parte de las veces utilizando terrenos de cultivo totalmente inadecuados para uso urbano, y muchas veces basándose en la especulacián con el suelo de los ejidos vecinos. Debemos reconocer que han existido y siguen existiendo intereses económicos muy fuertes que afectan a nivel local la definición de la paneación del crecimiento urbano u la definición de reservas territoriales. Si a esto aunamos la acción de "invasores profesionales" cue especulan con la necesidad social de contar con un pedazo de terreno donde edificar, vemos la urgente necesidad de que todas las localidades estudien con mayor cro funditad y con apoyo de excertos, sus áreas de crecimiento futuro, u medien:e pclínic-as adecuadas de estímulos a los servicios u de re:ncría en los precios del suelo, orienten el
  • 15. crecimiento hacia as zonas mds adecuadas. Seguridad Dr.bana.. Cada vez mds, en toda Latinoamdrica, el descontento ponuiar se está concentrando en las ciudades o en las zonas maruinadas cue las rodean. Es difícil visualizar movimientos armados oricinados entre crucos cacvcesincs como en el pasado 7 oero poco a poco vemos como se va incrementando la violencia, motivada por la persistente crisis econámica que ha afectado los niveles de vida de las clases menos favorecidas. Si al desempleo se agrega la enajenante pr.oblemítica del transaorte, del hacinamiento, del desempleo, de la falta de servicios, etc., no es difícil imacinar movimientos sociales explosivos que den origen a graves trastornos urbanos como saqueos, bloqueos de carreteras, etc. Además de todas las disciolinas enumeradas, se deberá incidir también en el estudio de aspectos de Planeacián, Ciencias Sociales: Demografía, Antrocología, Sociología y Sicología, Economía, Derecho, Administración y nociones de Ciencias Políticas. De la complejidad de lo aquí señalado se deduce la enorme dificultad que existe para contar con los recursos humanos adecuadamente pecarados para enfrentarse a la croblemdtica del desarrollo urbano. Esto ha obligado e imcrcvisar profesionales de disciplinas afines o a cacacitarios en la príctica.
  • 16. - 16 EFINICION Y cLAs::cAc:cN ::: 1ETC JREANO Y SUS PROBLEMAS SPECIF00S. En este trabajo se uciliza la definición generalmente acectada de medio urbano aurucado en: ciudades cecueñas, rue son las ccc tienen de 15,000 a 50,000 habitances; ciudades medianas, que agrucan de 50,000 a 500,000 habitantes, y ciudades grandes, con mfs de 500,000 habitantes. Sabemos que nuestra poblacifu acede llecar a ser para el año 2010 de 25 millones de habican -ces, a pesar de todos los esfuerzos que se hacan, dada la inercia actual de crecimiento, que no llecarí a su pico sino hasta que pase la etapa rearoductiva de la población actual. El 80 porciento de esa acblación serd urbana. Esto implica construir o mejorar 20 millones de viviendas, triplicar el número de escuelas, producir 10 veces mds electricidad, cuadruplicar la producción agrícola y disponer de un millón de kilómetros de caminos. La incidencia de esa enorme población sobre todos los servicios es inimaginable. La arohlemdtica principal de las ciudades pequeñas se deriva de una infraestructura física ineficiente. En el mejor de los casos sólo cuentan con una dotación elemental de agua po chIc y elecoricidad. Carecen de equipamiento suficiente cara sus necesidades educativas, culcurales y de salud. Lo mds grave, sin embargo, es su carencia de activicades productivas, deb 4 fo a la escasa inversión, que recerruto
  • 17. en cocas ocortunidades de empleo z bac coder adruisitivo. n las ciudades medianas, cuyo cace: sería e de atraer t detener los íujos mieratorios, auncue a veces disconen de indraestructura adecuada, todavía se presentan asceccos de desemceo y marcinalidad Cultural, econámica política. Los problemas de las erandes ciudades se derivan de le enorme demanda existente en altas concentraciones democríiicas. La creciente mi•;racidn, ue cada vez se oresenca en dorma mís acelerada, hace nue la inmensa mayoría de su duerza de estd subemcleada y casi zona en actividades del sector acotan: :nevitandc cada mís en el resto del país para sus necesidades primarias. Por otra parte, la escasa corriente de ccntra-mipracicín existen -be se limita a personas de muy elevado nivel cultural y capacidad econámica superior al promedio, por lo cue, el nivel sociccultural de los habitantes de las zonas conurbadas a ias crandes ciudades se cecí detertorando paulatina pero inexorablemente DAGNOSTICO DEL CP!PO DE TRAEAJC DE LA iNGENiA tJRBAN1STICA. En Md::ico, o=mc el resto de l:ooncamírica, cuede decirse orícticamento en todos los caíses de: tercer mundo, el raspo socresa_enme e este sopLo es e._ :rec'enmo pc_oc_c - a, ao'aoc con éste, el acelerado crecimiento de las docas urbanas
  • 18. El fenómeno de urbanización en estos países se ha presentado con mayor intensidad y rapidez que en los países europeos. La movilización del campesino hacia zonas urbanas o suburbanas en aras de un mal entendido progreso no le resuelve sus problemas de habitación, empleo, educación y servicios, al contrario, los agudiza. En nuestro país al iniciarse el siglo, la población urbana era el 15% del total, mientras que para 1980, se estimó en mds del 70% de la población total, y desafortunadamente agrupada en un esquema eminentemente centralista, donde la Ciudad de México, con la Zona Metropolitana y la Región Centro, que abarca los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querótaro y Tlaxcala, agrupan ms de 25 millones de habitantes. Las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara se aproximan a los 5 millones cada una. Tijuana, Ciudad Juárez y León tienen poblaciones cercanas al millón de habitantes, y las ciudades que cuentan con alrededor de medio millón son: Acapulco, Aguascalientes, Coatzacoalcos-Minatitln, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Mazatlán, Mórida, Mexicali, Morelia, Oaxaca, Reynosa, San Luis Potosí, Tampico-Madero, Torreón-Lerdo-Gómez Palacio, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y Villahermosa. Por otra parte, existen 130 mil comunidades con menos de 2,500 habitantes, dispersas por todo el territorio y en las que viven 22 millones de mexicanos. Pero lo ms grave, es cue la población se ha concentrado predominantemente en el altiplano y en zonas donde los
  • 19. - 19 - recursos son ms limitados. Por ejemplo, se ha señalado aue el 80% de la disponibilidad de agua del país se ubica abajo de la cota 500 m, pero ahí se asienta menos del 20% de la población, en tanto que el 80% de los habitantes nos encontramos arriba de esa cota, donde sólo podemos disponer del 20% del recurso agua. Lo mismo se aplica a otros recursos, como los energéticos, la agricultura moderna, etc. LA MEGALOPOLIS. La gran ciudad, paso obligado de las comunicaciones de un océano a otro desde tiempo inmemorial, y cruce de todos los caminos convergentes que de ella emanaron, concentra actualmente el 30% de las instalaciones industriales del país, que dan origen al 43% de la producción manufacturera. En ella se concentran el 56% de los empleos fabriles, el 40% de los empleos en comercio y el 32% de los empleados públicos federales del país. Su actividad económica genera el 37% del PIE. Como resultado de nuestra tendencia centralista y de una equivocada política de desarrollo industrial basada en la sustitucián de importaciones y u:ia excesiva protección a la incipiente industria nacional, ésta creció ocien -cada a la producción de bienes de consumo, apoyada en un mercado cautivo, ubicado donde también se concentraron las principales fuentes de consumo y los proveedores
  • 20. - 20 - de bienes y servicios, creando enormes desigualdades entre la sociedad y entre las regiones del país. Nuestra tendencia a concentrar todas las decisiones y las actividades económicas, políticas, culturales, educativas, financieras, etc. en la ZMCM propíció que la concentración en ella pasara de representar el 8.4 05 de la población total del país en 1940, al 22% en 1985, y seguramente nada podrá impedir que para el año 2000 sobrepase el 25%. No existe precedente, en la historia de la humanidad, de una concentración urbana de esta manitud y de su coorta.iento y comdicicnes de comvivecia sociai La ubicación geogr í :Tica de esta concentración humana, en un valle cérrado, sin desagiles naturales, rodeado de montañas que impiden el libre flujo de los vientos, yams de 2000 metros sobre el nivel del mar, aunada a nuestro desmedido afán de copiar modelos de desarrollo de nuestros vecinos del Norte, nos ha hecho tener uno de los índices de consumo de energéticos per cápita ms altos del mundo. Por otra parte, el crecimiento desordenado de la Ciudad de México y los 17 municipios conurbados, donde los asentamientos irregulares han formado ms del 60% de la zona urbana, y donde no existen agrupamientos racionales de zonas fabriles, zonas habitacionales, centros educativos, centros hoseitalanios, lugares de recreo, etc., oricinan la necesidad de realizar laraos recorridos en la actividad diaria. De unos 3 millones de vehículos en la ZMCM, sólo funcionan en transporte póblico unos 15,000 autobuses y
  • 21. - 21 - unos 120,000 transportes colectivos tipo taxis y peseras. El 21% de los viajes se realizan en el Metro, y el 57% corresponde a autobuses y colectivos. Es decir, el 78% de los viajes se realizan en el 4% de los vehículos, mientras cue el 22 15 de los viajes se realizar en automóviles particulares, que generalmente transporoan a una sola persona, a velocidades promedio inieriores a 20km/h, y utilizando como estacionamiento entre el 30 Y el 50% de la vía pública. El absurdo de concentrar actualmente el 22% de la población nacional en unos 1,250 km 2 1 que representan menos de las dos milésimas partes de su territorio, ha hecho que se pierdan las economías de escala, y por la concurrencia en esta ciudad de las decisiones, instituciones y actividades, se generan: congestionamiento y lentitud en los trémites, desgaste innecesario e improductividad, así como disminución en la calidad, la cobertura y la oportunidad de los servicios. Agréguese al problema, para comolicarlo mas, una equivocada política ae subsidios en pracrc&menre todos los saoisracoores de la gran cuaad, como el agua, el transporte, las dversones, etc. Y veremos como resultado el deseerdicio y el dispendio de recursos motivado acarentemente por el enorme noder de negociación política de esta gran concentración humana, en detrimenro de otras zonas del país.
  • 22. - 22 - tJn problema no menor lo constituye nuestra pirmide poblacional, con ms del 60% de la población en edad económicamente decendiente, pero reclamando satisfactores a-ue nc podemos dar en el número y con la oortunidad adecuados: escuelas, vivienda, emoleos. ¡ ¡ ¡Tan sólo de pensar que el 45% de la población tiene menos de 15 años!!! La ZMCM ha servido como vdlvula de escape para resolver problemas de crecimiento de otras muchas regiones del país, ante el espejismo de la gran ciudad. Sin embargo, hemos llegado ahora a un callejón sin salida: la contaminación ambiental, la desecación del subsuelo, la desertificación del valle, la enorme pérdida de horas-hombre en los transportes, la inseguridad social, la dependencia de las redes vitales de agua, de electricidad, de abastos, generados todos fuera del Valle, hacen de esta una ciudad sumamente vulnerable, lo cual, ademas de ser un grave riesgo para la propia ciudad es un enorme riesgo para el país, que se paralizaría totalmente por un problema serio en la capital INTEGRACION DE SERVICIOS EN LAS CONUFACIONES METROPOLITANAS. Se ha señalado la incongruencia entre las decisiones que se toman en muchos aspectos en el Distrito Federal y en los municipios conurbados del Estado de México. Acarentemente se estdn formando mecanismos cori autoridad esecífica sobre aspectos tales como vialidad, transorte urbano, políticas tarifarias, etc., que
  • 23. - 23 - permitirdn evitar los absurdos del pasado. ASPECTOS PSCOSOCOLOCCOS DEL PROBLEMA DE LA DESCENTIZACION. La experiencia señala zue es prdcticamente imposible desarraigar y reubicar a las personas que ya se encuentran en la ZMCM. Ni los sismos de 1985 lo lograron. Un gran número de personas expresan su deseo de emigar actras ciudades, huyendo especialmente de la contaminación y de la inseguridad, y señalan corno motivador principal un empleo con buen sueldo. Pero de inmediato surgen las ataduras a esta zona, a saber: el empleo del cónvuce, la antigiledad, prestaciones y derechos alcanzados en el propio empleo, una segunda chamba, la educación de los hijos, la casa q1ie están pagando, los parientes y amigos que habría que dejar, la vida cultural y recreativa que se perdería, los servicios de salud, los especialistas médicos, etc. Pero el trasfondo de todo es el temor a lo desconocido. PRESENCIA DE LA INGENIERIA URSANISTICA. Ante la problemdtica cresentada, la ingeniería urbanística ha definido ya las posibles alternativas de solución: el fortaecimiento y el desarrollo de las ciudades medianas, la descentralización de funciones y decisiones, la eliminación de subsidios en las
  • 24. - 24 - macrópolis el desaliento a la micración hacia estos enormes centros de atracción. Sabemos cue la diferencia de población de açuí a fines del siglo serí del orden de 30 millones, y cue contamos con unas 50 ciudades medianas. Si éstas son apoyadas y fortalecidas, cada una de ellas podría recibir unos 600,000 nuevos habirantas. Prioritariamente se deben poblar las ciudades medianas de las planicies costeras del Golfo y del Pacífico, así como las de algunas zonas del Sur y del Sureste del país, debiendo determinarse la vocacion de cada una, para ver en cuales se propiciará la acción turística, cuáles ser5n centros comerciales, en cuales se concentrarín centros de estudios, cuáles tendrín funciones administrativas, cuales industriales, etc., no en forma exclusiva, pero sí predominante. Como primer paso para lograr esta meta, es necesario crear condiciones iguales o mejores en las ciudades medianas para arraigar estas masas humanas, por las posibilidades de trabajo, vivienda, educación, cultura, servicios, receación y sentido de participación comunitaria, pero principalmente por la calidad de vida. Para lograrlo es necesario analizar en cada una aspectos relacionados con el transorte público, desarrollo integral de la vivienda, mejcramieno de los espacios urbanos, ordenamiento ecológico, nroblemdnioa del uso del suelo, vialidades, iniormdtica para el ciesarrc_c uroanc, proolematc en ma:e ne suministio de agua,
  • 25. - 25 - manejo de residuos sólidos í líquidos, etc. Para todo ello necesitamos f:rmar cuadros humanos esecializadcs en estos temas de la ingeniería urbanística, o cacacitar aceleradamente profesionales de esas ciudades en temas esoecíficos. Por otra parne, debe continuarse en forma dinámica y gradual, pero ininterrumoida, la redistribución de competencias, faculoades, funciones, recursos y resconsabilidades entre los tres niveles de gocierno feoera_, es -cata / municioal, y sobreroco est_mular la participación del sector privado y del sector social mediante procesos y convenios de concertación. Es importante tener presente el desequilibrio que se provoca entre recursos y necesidades y las deficiencias en la capacidad administrativa de las ciudades en expansión. Transmitirles nuestras experiencias, no sólo las exitosas, sino también nuestros fracasos, a fin de que los eviten en su planeación. El disedo adecuado de un sistema: de infraestructura de transportes que se aleje del patrón radial y permita una red mís ortogonal, es vital par- a propiciar el ordenado crecimiento de esas ciudades. Se debe ensedar a desechar nuesoras tradicionales tendencias centralizadoras en el anélisis, interpretación y solución de los problemas, evitar errores como: centros únicos óe acacia, de abasto
  • 26. - 26 - y de distribución, concentraciones excesivas de centros de produccion, vvenoa, eucacicn, culoura y recreacion. AgruamienuO de servicios cúblicos, financieros, hosoitalarios, etc. Debernos procurar la red.uudancia en las redes vitales de vialidad, aoua, electricidad y drenaje. Para lograr hacer imracoo con las soluciones propuestas, es necesaro legislar o adecuar y poner en vigor la legislación existente. Entre estas normas se puede mencionar: las de equipamiento urbano, las del uso del suelo, las de infraestructura, las de protección ecológica y las de impacto ambiental. Es preciso definir aspectos tales coir.c tamaño máximo de conjuntos habitacionales, etc. También debernos aprender a desarrollar nuestra propia tecnología y a adaptar aquella tecnología extranjera qu e sea adecuada a nuestras condiciones socioeconómicas y a nuestra idiosincrasia. Recordemos que no existe em el mrmdo exeriemcia sici1ar a la de muestra gran zona conurbada Es importante entender mejor la economía urbana, tratar de que esas ciudades que desarrollemos sean financieramente sanas, evitar sobsidios desde un principio modificar patrones dispendiosos de conducta que disminuyen nuestros recursos. En el comité que elaboré la parte correseondiente a Desarrollo
  • 27. - 27 - Urbano e Infraestructura Urbana denuro del Programa Sexenal de Gobierno en Ciencia y Tecnolouía para el Desarrollo, señalamos la necesidad de enfocar la labor científica y tecnológica a tres obetivos bísicos de generación y aelicación de conocimientos: Cornrender el fenómeno urbano. Promover el estudio y aplicación de tecnologías apropiadas a la infraestructura urbana. Desarrollar y perfeccionar metodologías y normas para la planeación, operación, seguimiento y evaluación del desarrollo urbano y su infraestructura. Entre otros puntos importantes, se sugirió la estructuración de sistemas urbanos interdependientes. Se señalaron mecanismos de acción basados en la autoconstrucción y la autogestión en comunidades de escasos recursos, y mecanismos de preparación y protección civil para la mitigación de efectos de desastres. Como punto primordial se sugirió un proceso de re:Torma urbana basado, principali.onte, en dar valor a la paneación repUonal y local con una persectiva estratégica de descentralización y de desarrollo urbano integral.
  • 28. - 28 - Coincidiendo con lo acuí señalado, se sugirió la organización por delegaciones, colonias o barrios en las zonas metropolitanas, las que deberín eventualmente convernirse en ocios post-indusuriales, cuya actividad se basaría en empresas e industrias de tecnología avanzada enfocadas al sector servicios, con recursos esoraogiccs de conocimiento e información, r con tecnología fundamentalmente intelectual y electrónica y de comunicaciones. Las funciones de acorio y distribución comercial v de servicios se deberían cumlir en las ciudades medianas, con parques industriales y desarrollos agropecuarios cercanos a ellas. Las ciudades pequeñas serían la base de una relación simbiótica campo-ciudad, que rescatase las mayores cualidades y eficiencias de ambas comunidades. El factor estratégico de articulación debería ser, por supuesto, un sistema eficiente de transporte intraurbano, interurbano e interregional, planeado y operado por entes de coparticipación privada, pública y social, con autoridad y recursos que trasciendan los ímbitos políticos locales o estatales. Lo mismo debería alicarse al recurso auua y a problemas inaplazables como la contaminación. Todo esto parece una utocía, pero la otra alternativa es acocalíctica
  • 29. - 29 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para alcanzar lo inalcanzable, y evitar lo inadmisible, hay cue dar un primer caso. isten estudios muy amplios al resecto. Existen los conocimientos y la imacinación creadora cue se recuieren. Necesitamcs cacacitar enormes recursos humanos, pero, principalmente, necesitamos movilizar la opinión pública, para cue dsta a su vez empuje la decisión política de actuar. Ya nuestro compañero Adrián Breña, en su tesis de Maestría en Urbanismo, propuso en 1978 la creación de un Instituto Nacional de Planeacidr para el Desarrollo Urbano. El Colegio de Ingenieros Civiles de México, con la Asociación Nacional de Ingeniería Urbana, crearon a finales del año pasado el Instituto Mexicano de Ingeniería Urbana, S.C., cue agrupa en asociación voluntaria a los profesionales interesados en esa problemó.tica, y esta recopilando un acervo de estudios, proyectos e información cue nos permican el intercamoio de experiencias requerido. En lo tocante a las emergencias urbanas, algunos miembros de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Urbanística de nuestra Academia, estí.n analizando la posibilidad de organizar este mismo año una Mesa Redonda sobre Vulnerabilidad y vauacián del Riesc en Nuestras Ciudades.
  • 30. - 30 - En opinión personal del autor, existen cuatro aspectos fundamentales que hay oua vicilar, a fin de que se logre alcanzar las metas sedaladas en este trabajo: T-"--Z,12rormaezon veraz y occrtma No se puede lograr la colaboración de la comunidad si se le sigue dando información maquillada en aras de un opuiismo mal entendido o para 'evitar el pánico". La nuestra es una sociedad madura, que podrá actuar ordenadamente y responder a campafias efectivas si se encuentra bien informada. Esto es particularmente importante en lo relativo a la contaminación del aire en las zonas metropolitanas. Educación, capacitación e investigacióm y desarrollo tecmológico. La investigación y el desarrollo tecnológico deben enfocarse a crear nuevas tecnologías aplicables a la infraestructura o a los servicios urbanos, y tanbin a la adaptación a nuestro medio, de tecnologías existentes relativas a temas como la vialidad, el transcrte urbano, el ahorro y la reutilización del agua, el manejo y reciclado de los desechos sólidos, etc. Con estos conocimiencos deberán enriquecerse los centros de enseñanza y cacacitación para formar los nuevos recursos humanos y actualizar a los crofesionales y tfcnicos existentes. Diilpaci6m e Jntercaio de exzeriencias No es posible para
  • 31. - 31 - cada comunidad inventar el hilo neqro. Debemos difundir los resultados de las investigaciones realizadas, intercambiar experiencias con otros países, crear bancos de datos que ac'muen tanto las exeriencias exitosas como los fracasos, promover foros de intercomunicación con los expertos y con el en c7eneral. Sólo así podrín arovecharse en forma eficiente los escasos recursos disponibles. 4. Conciet1zación Partiendo de los formadores de ocinión y de los maestros y líderes naturales, es necesario establecer campañas permanentes de concientización acerca de la problemítica urbana del país. BIBLIOGRAFIA. BreFia Garduño Adrián. "Estudio de Viabilidad para Crear un Instituto Nacional de Planeación para el Desarrollo Urbano". Tesis de Maestría en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, tJNAM, 1978. Facultad de Arcuitectura, UNAM "Procuesta Curricular para la Licenciatura en Urbanismo", 1984. Facultad de Inceniería, UNA8. "La Facultad de I ncen ier ía T, 1927-83. SCE?, LTNAi. TT?lanes fr Estudio co. el Posgrado", 1982-83.
  • 32. - - Area Urbanística, Academia Mexicana de Ingeniería. 'Antecrovecro de Especializacián en :nc-eniería Urbanística por imparrirse en el Centro de Educac 416n Continua de la Divisián de Estudios Sureriores (hoy Divisián de Educaci6n Continua) de la Facultad de Ingeniería, UNAM", revisada y adicionada a la propuesta de 1976 por el Area Urbanística AMI en 1988. Aportaciones al Programa Sexenal de Gobierno en Ciencia y Tecnología para ci Desarrollo. "Desarrollo Urbano e Indraestructura Urbana: Diagnóstico, Políticas, Acciones", 1989.