SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Actualmente es Director de Industrias de CONASUPO y Consejero
Delegado de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V., de-
Industrias Conasupo, S.A. de C.V., de Ma{z Industrializado Co
nasupo, S.A. de C.V. y de Trigo Industrializado Conasupo, S.A.
de C.V. Así mismo es miembro del Consejo de Administraci6n -
de Alimentos Balanceados de México, S.A., de Nutrimex, y de -
Impulsora Guerrerense del Cocotero, S.A. Es representante de
CONASUPO ante el Comité Técnico de la Comisión Nacional de --
Alimentación.
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO
ECONOMICO Y SOCIAL DE MEXICO.
INC. JOSE URQUIAGA BLANCO
Febrero 9, 1984.
INTRODUCCION
ORIGEN
DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL
EFECTOS DE LA EVOLTJCION
S. 1
FACTORES PARA LA PLANEACION
1.
1. INTRODUCCION.
Alimentación y nutrición son dos conceptos íntimamente rela-
cionados con el difícil y complejo propósito de alcanzar un
desarrollo social equilibrado. Por lo tanto, si el modelo de
desarrollo elegido por la nación, no garantiza a todos los -
individuos que la integran el acceso a una alimentación sufi
ciente en cantidad y calidad, será imposible aspirar a esta-
dios superiores de desarrollo.
La necesidad de comer es principio y fin de gran parte de las
actividades que realiza el individuo. A medida que el grado -
relativo de desarrollo es menor, mayor es la inversión de
tiempo y esfuerzo para obtener los alimentos. El desarrollo -
moderno, ha propiciado que ya no todos los estratos sociales-
se dediquen por igual a la producción de alimentos. Como re--
sultado de este proceso, se han dado un conjunto de fenómenos
socioeconómicos interrelacionados de diversas maneras y que a
todos nos afectan.
Esta interrelación se da a veces de manera explícita, otras, -
a través de complejas interacciones de carécter político,
económico y social. De manera explícita, porque la cantidad -
de alimentos de que dispone el país, depende del volumen de --
la producción agropecuaria y pesquera; porque la cantidad de -
alimentos de que dispone una familia para lograr una nutri
2.
ción adecuada, depende de su ingreso. No es obvia ni acep-
ta un análisis simplista la correlación que puede estable--
cerse entre la disponibilidad de alimentos y la forma de go-
bierno. No es fácil determinar de que manera afecta la apli
cación del gasto público a las decisiones de siembra de los
productores agrícolas con mayor grado de atraso, o de que mane
ra influye la explotación individual o cólectiva de la tierra
en el volumen de alimentos producidos. Estos ejemplos son --
solo algunos de la larga lista que permite ilustrar la com---
plejidad del fenómeno alimentario.
No es el propósito de este trabajo, el analizar la cuestión
de la alimentación en sus múltiples aspectos. Nos ocuparemos
únicamente del papel que desempeña la industria de transfor-
mación de alimentos como un elemento indispensable en la ca--
dena alimentaria.
Para comprender su función, es necesario ubicar a la indus --
tria alimentaria en la sociedad moderna. Las causas que le han
dado origen, sus ligas con la producción agropecuaria y pesque
ra, su relación con el sector comercial y el consumidor y su
evolución reciente, son factores que es indispensable preci--
sar para evaluar los efectos que ha tenido para alcanzar la --
meta de mejorar los niveles de nutrición nacionales. El análi-
sis de las deformaciones sociales y económicas que son atri---
buíbles a la propia industria, es necesario, para plantear un
conjunto de recomendaciones para su desarrollo futuro.
Es claro que la industria alimentaria encierra un gran po---
tencial para la reordenaci6n de procesos sociecon6micos
y reducir los tiempos requeridos para alcazar la difícil -
meta de lograr niveles de alimentaci6n superiores a todos -
los mexicanos. Hacia estos prop6sitos deben encauzarse
todas las acciones que se realicen dentro de este sector.
3.
4.
2. ORIGEN
La necesidad de transformar los productos agrícolas, pecua
nos y pesqueros para convertirlos en alimentos, se remonta
a las épocas primitivas de la humanidad. Hasta el siglo -
XVIII fue una tarea esencialmente doméstica. El desarro-
llo del sector moderno de la economía, ha hecho que esta -
transformaci6n se realice ahora en forma creciente en una--
industria generalmente intensiva en el uso del capital, sin
llegar a substituir totalmente al trabajo doméstico. Es --
así, que actualmente coexisten dos sistemas de transformación
de alimentos: uno integrado al sector moderno de la econo--
mía y el otro ligado al sector tradicional. No obstante su
origen común, la evidente naturaleza y comportamiento distin
to de cada sistema, hace necesario diferenciarlos claramen--
te.
Las principales causas que han impulsado la transformación
de productos agropecuarios y pesqueros en alimentos, se mencio
nan a continuación:
1. CONSERVACION Y DISTRIBUCION, La mayor parte de los pro-
ductos agrícolas no se cosechan uniformemente a lo largo
del año ni en todas las regiones geográficas. Para con-
servarbos en el tiempo 6 para trasladarlos de una región
productora a una consumidora sin perjuicio de dismi-
nuir su cantidad o sus características nutritivas, -
es necesario transformarlos. Esta razón de tiempo y
espacio se aplica tambión, aunque por otros motivos,
a los productos de origen pecuario y pesquero. Los-
cambios en la estructura social del país originados-
por la formación de importantes nucleos urbanos, han
hecho necesario el uso intensivo de nuevas formas de
conservación para los productos perecederos.
AHORRO DE ESFUERZO FISICO. Muchos de los procesos de
transformaci6n, requieren gran cantidad de energía y-
tiempo. El empleo de maquinaria ahorra trabajo manual
y permite procesar grandes volúmenes en una sola ins-
talación. Procesos tales como la molienda del trigo-
o del maíz pueden ejemplificar esta razón.
EXTRACCION. Algunos productos agropecuarios, requie-
ren ser tratados por medio de procesos industriales de
tecnología relativamente compleja, a fin de que estos
puedan ser consumidos como alimentos. El azúcar, los
aceites y las grasas vegetales ilustran esta causa.
5.
4. POSIBILIDAD DE CONSUMO. Debido al desconocimiento de --
la poblaci6n, principalmente la de menores recursos --
econ6micos, ciertos productos solamente pueden ser consu-
midos si éstos se ofrecen ya preparados. Tal es el caso
del pescado, en varias regiones del país.
S. CAMBIO DE HÁBITOS DE CONSUMO. Se han desarrollado diver-
sas industrias por imitaci6n de patrones culturales de
otros países y por ahorro de tiempo. La industria refres-
quera y la de alimentos preparados son actividades que na-
cieron por esta causa.
Los procesos de transformaci6n industrial de alimentos, han traí
do ventajas sobre los métodos tradicionales y que son inegables
analizadas a la luz de los criterios vigentes en un sistema eco--
n6mico moderno. Algunas de estas ventajas se han hecho manifies
tas a medida que elsectorse hadesarrollado: la mayor cantidad --
de alimentos disponibles por unidad de materia prima, eil ahorro--
de tiempo y esfuerzo físico, la incorporaci6n de enriquecedores,
el mayor grado de higine y el mejoramiento de la calidad nutriti-
va por selecci6n de materias primas que no es factible mediante --
procedimientos manuales, han sido posibles en virtud del desarro-
llo de la industria moderna.
Atendiendo al m6vil económico de los individuos o de las empresas,
la industria alimentaria ha surgido como una actividad en que por
7.
una parte, los productores primarios han querido participar del1.
valor agregado que se les da a sus productos mediante procesos-
de transformaci6n simple o con cierto grado de complejidad y por
otra parte empresarios que han visto a esta actividad, como una -
oportunidad de inversi6n con tasas de rentabilidad atractivas.
De acuerdo a su escala, los primeros se abastecen de materias pri-
mas en regiones geográficas reducidas para atender demandas de
esas mismas regiones y los segundos adquieren materias primas en -
diversas regiones productoras, para distribuir posteriormente los
productos elaborados en zonas de mayor extensi6n geográfica, prin-
cipalmente en los grandes conglomerados urbanos.
Esta diferenciaci6n, tiene una extraordinaria importancia desde el
punto de vista econ6mico y social: la tecnología empleada con sus
implicaciones en cuanto a requerimientos de mano de obra y de uso-
de capital y divisas; la escala industrial, la diversificaci6n de
la propiedad y la distribución del valor agregado son nuy diferen-
tes en cada caso.
Finalmente, la clasificación más frecuente que se hace de la indus
tria alimentaria,es la que toma en consideración exclusivamente el
origen de la materia prima. De esta manera se agrupan por catego-
rías a las empresas que procesan materias primas de origen agríco-
la, pecuario, pesquero u otras no comestibles, incluyendo hidrocar
E:,
buros, para producir por síntesis diversos productos. Esta clasi-
ficación aporta otros elementos para el estudio de la industria. -
Siendo el propósito de este trabajo analizar su comportamiento y -
estructura, se propone dentro de esta clasificación, introducir un
elemento adicional, dividiendo a la industria de transformación en
básica y complementaria.
INDUSTRIA BASICA. Es aquella que procesa las materias --
primas tal como se obtienen en el sector primario y que
produce artículos que son utilizados como insumos de la
industria complementaria ó como productos para su consu
mo final.
INDUSTRIA COMPLEMENTARIA. Nos referimos generalmente --
a un establecimiento mediano o pequeño con un cierto gra
do de dependencia de la Industria Básica y que normalmen
te comercializa sus productos en regiones rurales ó urba
nas bien definidas.
El elemento clave de esta clasificación está dado por el
grado de sustitución que se puede dar entre algunas acti
vidades industriales y el trabajo domóstico. Esta dis--
tinción permite a la vez, la elección de tecnología ade-
cuada que responde e ri mayor medida a una estrategía ah-
(1) Ver cuadro en la siguiente página.
9.
LA IZ IA AL AR!A
2%,
--
ORIGEN DE LA CLASE DE
-
INDUSTRIA
-
INDUSTRIA
MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA BASICA COMPLEMENTARIA
-
Molinos de trigo
Minos de maíz Panaderías
Molinos de oleuqinosas
Beneficios de arroz Galleteras
Granos, semillas, Plantas de alimel dos balanceados
leguminosas y Frbricas de aceites, grasas y Pastas para sopa
Frulos oleaginosos margarinas
Fóbricas de cereales y atoles Molinos de nixtamal
Fdbricas de glucosas y almidones
Elaboración de ulimeritos a base Tortillerias
de soya
Beneficio
Tostado Dulcerias
Café Y cacao Molienda
I Chocolate en polvo
Café soluble
Raíces feculentas 1 Fóculas
AGRICOLA
Dulcerías
Caña de azúcar Ingenios azucareros Elaboración de alimentos
y remolacha Varios
Conservas
Congelación Dulcerías
Frutaslegumbres,
Deshidratación
Aceites escenciales Salsas y condimentos
verduras y especies Jugos y concentrados
Enlatado Alimentos preparados
Alimentos preparados y purés
Refrescos
Varios
IAlimentos preparados
Chicles
Rastros Embutidos
Carne
IFrigoríficos
Empacadoras y enlatadoras
Mantecas
IHarina de carne
Sebos
IPasteurización Mantequilla
Deshidratación Quesos
Leches y derivadas Evaporación Cremas
1PECUARIA Rehidratación Yoghurt
Producción de suero
Panaderías
Huevos
1 Deshidratación
Repostería
Pastas para sopa
IiCongelación Elaboración de alimentos
Varios
Miel
Tratamiento y centrifugación
Empacadoras y enlatadoras
Pescados
IFrigoríficos
Harinas de pescado
PESQUERA Plantas de aceites y grasas
I Empacadoras
Mariscos IFrigoríficos
Aminoacidos
Dl'ERSOS 11 Vitaminas
IRefinación de sol
1
lo.
mentaria ligada al uso de la mano de obra y a la indis-
pensable redistribuci6n del ingreso.
Las consideraciones aquÍ expuestas en funci6n a su ori-
gen, nos conducen a afirmar que no todas las activida--
des industriales tienen el mismo grado de importancia -
para el prop6sito de mejorar la alimentaci6n. No se --
trata simplemente de producir más alimentos industriali
zados, se trata de que esta actividad permita efectiva-
mente, mejorar la nutrici6n, aumentar el empleo y redu-
cir la concentraci6n del ingreso. Se trata en síntesis,
de mejorar el nivel de bienestar de toda la poblaci6n.
11.
3. DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL
Debido a la complejidad de los fen6rnenos sociales por las
múltiples interrelaciones que en ellos se dan, es difícil
precisar a que grado la industria alimentaria ha sido cau
sa 6 efecto del llamado proceso de urbanizaci6n. Sin em-
bargo es claro, que este proceso ha actuado como un cata-
lizador para el rápido desarrollo de la industria alimen-
taria. El crecimiento de los sectores primario y secunda-
rio no alimentario y del sector servicios, que absorben --
mano de obra que no produce alimentos y que si los consume,
han actuado como detonadores de esta actividad.
Del análisis de las causas mencionadas como su orígen, se -
concluye que son muchos y muy diversos los factores que in-
fluyen en sus características. El gran número de estableci-
mientos que va desde pequeñas instalaciones dom6sticas hasta
las grandes fábricas, permiten encontrar importantes dife---
rencias en cuanto a organización, tecnología, capital inver-
tido y mano de obra empleada. El pretender considerar a la
industria alimentaria como un conjunto homogóneo carece de -
sentido, conduce inevitablemente a errores y sobre todo, igno-
ra su importancia regional en un asunto cuya naturaleza tie-
ne implicaciones eminentemente regionales.
Es por esto, que el análisis de su situación actual nos debe
permitir evaluar cada uno de los segmentos y estratos de la
12.
industria alimentaria para conocer hasta que punto ha con-
tribuido al propósito de resolver las necesidades de ah-
meitaci6n nacionales e identificar los problemas que ha -
geierado su evolución. Para ci efecto, conviene proponer
un conjunto de criterios que auxilie a interpretar su corn
portamiento y a realizar un diagnóstico que permita hacer
recomendaciones para su planeación. A continuación se pro
poen estos criterios.
- El anhisis debe realizarse individualmente por rama de
actividad ya que el manejo agregado de las mismas condu--
ce a conclusiones equivocadas acerca de la industria y -
del problema de la alimentación. Por ejemplo, analizar en
forma agregada el crecimiento de la producción de sopas
enlátadas y de harina de maíz, nos conduciría a juicios
/
erroneos.
- Diferenciar a las empresas productoras de artículos de
consumo generalizado cuyo origen se identifica con razones
de conservación y distribución, de ahorro de esfuerzo físi
co, de extracción, y parcialmente con las posibilidades de
consumo de aquellas cuya causa se deriva de la imitación -
de hábitos de consumo y que producen alimentos para las --
clases de mayores ingresos económicos respondiendo más
bien a consumos supórfluos. En atención a alcanzar las
metas de carácter nutricional, carece de importancia la -
industria productora de hojuelas de maíz, para mencionar
tan solo un ejemplo:
- Debido a que el impacto de la pequeña agroindustria inte-
grada efectivamente a la producción primaria y que está -
más identificada con el sector tradicional de la economía,
es muy diferente del efecto que tiene la gran empresa mo-
derna, es necesario tambión estudiar separadamente, su --
evolución y situación actual. Las repercusiones sociales -
y económicas de una pequeña planta deshidratadora de chile
operada por los propios productores son completamente dife
rentes a las de un molino de trigo en el que no participan
productores.
No es posible por el momento, hacer un análisis cuantitativo
completo en función a estos criterios. La investigación di--
recta de los establecimientos que se dedican a estas activi-
dades no arroja los resultados deseados, debido a la falta -
de consistencia de la información obtenida entre las distin-
tas empresas, por la desconfianza en suministrar información
veraz y por la falta de registros, sobre todo de pequeñas em
presas.
No obstante lo anterior, resulta importante estudiar la evo-
lución que esta actividad económica ha tenido,dentro del pro
13.
ducto interno bruto, así como el crecimiento del valor de la
14.
producción bruta, usando la información de los censos indus-
triales y del Banco de Móxico.
La tasa media de crecimiento del, PIB de la industria de ali-
mentos fuó de 6% en la dócada 1960-70 y de 3.9% en el perío-
do 1970-79.
La pórdida de importancia relativa de la industria alimenta-
ria en el PIB, revela que otros sectores han sido más dinámi
cos en el proceso de desarrollo del país. La industria manu-
facturera creció en el período 1960-70 en 8.9% y entre 1970-
79 en 6.0%. Por las características de la demanda de los ah
mentos, cuando el crecimiento del PIB es muy superior al cre
cimiento poblacional, los alimentos tienden a reducir su par
ticipación en el total del producto. No así, en períodos co-
mo el actual,en que frente a un crecimiento del PIB inferior
a la tasa de incremento poblacional, la industria de ah
mentos aumenta su participación (1) . Lo anterior demuestra -
que desde el punto de vista económico, existe un grado de de
pendencia relativamente menor del gasto en alimentos, del aho
rro y de la inversión pública y privada. Pero como la varia-
ble independiente para cuantificar las necesidades de alimen-
tos es el número de habitantes, fácilmente se demuestra que--
a menor inversión, menor ingreso per-capita con la consecuen-
te reducción de la demanda efectiva, en tanto los alimentos -
(1) Para el año de 1983, se estima que su participación en el PIB
será superior a 5.5% es decirestarenniveles más altos que -
los de 1960.
15.
son los principales bienes-salario en una economía de merca-
De la reducción en la participación del PIB total en el pe--
ríodo 1960-80, se infiere que el modelo de desarrollo segui-
do por el país en ese lapso ha sido, producir bienes de --
consumo duraderos para las clases de mayores recursos econó-
micos. Los hechos demuestran que existe un gran número de --
mexicanos que aún no alcanza a satisfacer sus necesidades --
básicas de alimentos, por lo que no es posible justificar so
cialmente que esta rama de la economía, no sea la más dinámi
ca.
Si bién es cierto que prácticamente todas las transacciones-
de alimentos industrializados se efectúan dentro del sector-
moderno de la economía, para el propósito nacional de mejo--
rar los niveles nutricionales,no es posible ignorar al sec--
tor tradicional en el que también se realizan transacciones
con alimentos semitransformados, mismos que no se contabili-
zan y que por lo tanto no se ven reflejados en las estadísti
cas nacionales.
Ahora bien, si analizamos la evolución del valor de la pro--
ducción bruta a precios constantes, encontramos que durante-
el período 1960-70 esta producción creció a una tasa media
EVOLUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION BRUTA
y % DE LA PARTICIPACION EN El PIB
______________ ______________ _______________ _____________• VALORDELA
- 613° PRODUCCION
BRUTA
:i,;. •• ; 23.6
. INDUSTRIA
• . - . 59 • .. .
MANUFACTURERA
55%
1L -
II ••
.516 60.
VALOR DE LA
1 .5% • 12.1° PRODUCCION
BRUTA
INDUSTRIA
ALIMENTOS
-t
1975 1979
000 DE
MILLONES
DE PESOS
DE 1960
300
!tSII1
100
1.1%
.8%
1960 1965 1970
:
FUENTE: Banco de México, PIB Y Gasto
CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DE A UNAS
RAMAS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
1970/60 1979/70
E.FABRICACION DE TORTILLAS LoJ L1I4
[MOLJENDA DE TRIGO
EFABFOACKJN DE GALLETAS Y PASTAS
L.PASTEURIZAOION DE LECHE
LEOHE CONDENSADA Y EVAPORADA
[ÍELÁBORACION DE AZUCAR
FABRICACION DE ACEITES Y MANTECAS
L VEGETALES
50LJ
. iJ
1 39
[I:E1
3.8
[1I.$.8u1
[lia$ 1
9.7
L1 25 1
3.1
FUENTE: Banco de M6xico, Producto Interno Bruto y Gasto, 1960-1977, 1970-1979.
18.
anual de 6.2% y que el lapso 1970-1979 fué de 3.7%. Como es
tas tasas son significativamente superiores al crecimiento-
demográfico, se concluye que la disponibilidad de alimentos
industrializados percapita, se ha incrementado.
A partir de 1970, se observa una reducción en el crecimiento
anual de todas las ramas en comparación a la década de 1960-
1970, en que el crecimiento fué mucho más dinámico. En la fa
bricación de tortillas apenas se igualé el crecimiento demo-
gráfico. En pasteurización de leche, azúcar, aceites y mante
cas vegetales no se alcanzó la tasa del crecimiento de la po
blación y solo en molienda de trigo, fabricación de galletas,
pastas, leche condensada y evaporada las tasas fueron supe--
riores.
No es posible dejar de mencionar otro fenómeno que tiene pro
fundas repercusiones en la industria transformadora de pro- -
ductos agropecuarios: la creciente dependencia del país en -
materia de alimentos. Esto ha dado por resultado un conjunto
de ineficiencias de carácter económico e industrial que impi
den a la industria de alimentos su desarrollo sobre bases --
firmes. Las dificultades para obtener materias primas han un
pedido que la pequeña industria prospere y lo que es aún
más grave, el que estas puedan constituirse como elementos -
para el desarrollo regional.
1 .1
•' 19.
UI Actualmente, la transformación de alimentos la realiza el -
sector público, el sector privado y el sector social. La --
participación de los tres sectores obedece a diferentes ra-
zones.
SECTOR PUBLICO.- La participación de este sector tiene como
principal razón histórica, el cubrir deficientes en la ofer
ta por la falta de inversiones de otros sectores y para sa-
tisfacer necesidades de carácter social. En otros casos, su
participación se deriva de asumir la administración de em--
presas que han fracasado. Como resultado de su intervención
ha sido posible la regulación de los mercados, cuando las -
acciones de carácter normativo resultan insuficientes.
El sector público participa en forma importante en las si--
guientes actividades de transformación: elaboración de azú-
car, molienda de trigo, molienda de maíz, deshidratación, -
rehidratación y pasteurización de leche, elaboración de ah
mentos balanceados, molienda de semillas y frutos oleagino-
sos, refinación de aceites vegetales, elaboración de comple
mentos alimenticios, procesamiento de productos pesqueros -
y elaboración de productos derivados del trigo. Su partici-
pación,es determinante para asegurar una oferta suficiente-
de alimentos.
SECTOR PRIVADO.- La principal finalidad de su intervención-
rl
es la obtención de utilidades a travós del valor agregado-
en el proceso de transformación. Su participación cubre --
practicamente todo tipo de industrias, siendo mayor su in-
terós por aquellas que producen altos rendimientos del ca-
pital invértido.
SECTOR SOCIAL. - Como ya se ha mencionado, el interós de --
los productores primarios, por participar de los beneficios
del valor agregado, han hecho que se organicen de diversas
maneras para transformar sus productos y obtener estos be-
neficios. Su participación cubre tambión una amplia gama de
artículos alimenticios, principalmente los de consumo gene-
ralizado.
En resumen, la situación actual de la industria de transfor
mación de alimentos, se caracteriza por:
- El sector esta conformado por un gran niimero de estableci-
mientos heterogeneos en cuanto a organización, tecnología-
y escala.
- No todas las ramas de la industria tienen la misma repercu
sión en la estrategia alimentaria nacional. El análisis de
la inversión extranjera en el sector debe realizarse a la-
luz de esta consideración.
20.
21.
- La pequeña y mediana agroindustria, no obstante sus venta-
jas para convertirse en elemento de desarrollo regional no
ha prosperado en la forma deseada.
- La reducción de la participación de la industria de alimen
tos en el producto interno bruto es preocupante en virtud-
de que aún una parte importante de la población, no alcan-
za a cubrir las recomendaciones mínimas de alimentación.
- De continuar la evolución histórica de la disponibilidad -
de alimentos percapita y la concentración del ingreso, no-
será posible en el corto plazo, cubrir los rezagos en mate
ria de alimentación.
- La creciente dependencia del país de las importaciones de-
productos de orígen agropecuario ha impedido la sana evolu
ción de la industria y dificultado su desarrollo regional.
Este problema ha propiciado a la vez,la concentración de -
la actividad de transformación de alimentos.
- La necesaria participación del sector público en virtud de
que las acciones de carácter normativo y de promoción y fo
mento, no han dado los resultados deseados.
22.
4. EFECTOS DE LA EVOLUCION
La evolución de la industria de alimentos al igual que otros
procesos económicos origina cambios sociales, beneficios y -
efectos no deseados. Por la naturaleza de los bienes que
transforma, sus repercusiones en la estrategía del desarrollo
social del país son determinantes. Los resultados están a la
vista: la industria alimentaria ha facilitado el desarrollo
urbano y ha hecho posible el progreso científico y cultural -
moderno, al disponer la sociedad de mayor tiempo para activi-
dades diferentes a la elaboración de alimentos.
Debido al desarrollo de esta industria es posible alimentar
hoy en día a miles de millones de seres humanos. Aún con --
todas las desigualdades y carencias que existen en el mundo
moderno, parecía imposible hace unas cuantas dócadas alcanzar
los volúmenes actuales de producción agropecuaria y su trans
formación en alimentos. El caso de Móxico, con su acelerado
crecimiento poblacional, no deja de ser sorprendente. En los
últimos 60 años la población nacional se ha quintuplicado, --
por lo que el esfuerzo realizado para la alimentación, no --
tiene precedente en la historia del país.
23.
La respuesta eficaz de la industria, a estas crecientes nece-
sidades, no siempre ha propiciado la mejoría cualitativa de --
los distintos grupos sociales. Por esta razón es necesario -
revisar la incidencia que ha tenido la industria de alimentos
sobre algunas de las variables econornicas más relevantes, a -
fin de proponer la reorientación de sus acciones y el aprove--
chamiento íntegro de su potencialidad. La posibilidad que
encierra esta actividad económica para crear empleo y aumentar
el volumen de alimentos disponibles es evidente. Sin embargo
su evolución ha generado tambión un conjunto de efectos indesea
bies para los que habrá que tomar medidas correctivas en el cor
to y mediano plazos.
Concentración de la riqueza.- La industria alimentaria en si
misma no es la que produce una mayor concentración de la ri ---
queza. Al igual que cualquier otra actividad productiva, tie-
ne como fin obtener utilidades con el propósito de cubrir el--
valor de uso del capital. La forma de propiedad de la empresa
es la que propicia la concentración del ingreso. De allí la
necesidad e importancia de la diversificación de su capital.
Extracción de excedentes económicos del sector primario.- La
relación de intercambio entre productores y empresas alimen--
tarjas no siempre se da en condiciones justas. En algunos ca-
sos al atraso relativo del productor primario, lo coloca
en situaci6n de desventaja ante la empresa para obtener
precios adecuados por sus productos. En otros casos, la
naturaleza perecedera de los bienes agropecuarios, le im-
piden negociar en condiciones equitativas. En la medida
en que existan más empresas y que estas estén en manos de
los productores agropecuarios,se evitará una transferen--
cia indeseada de recursos.
Dificultad para adquirir alimentos industrializados.- La
intermediaci6n de la industria debe incrementar la cantidad
de alimentos accesibles a todalanoblaci6n. Si biene:l-uso dé
bienes de capital ahorra tiempo y esfuerzo físico, a la vez
desplaza mano de obra. Esto implica que si la mano de obra
sustituída, no tiene otras oportunidades de empleo, la pobla
ci6n desplazada estará imposibilitada para adquirir alimen-
tos. Por tanto el estudio y selecci6n de tecnologías ade----
cuadas que haga énfasis en el uso de mano de obra, sin llegar
a los extremos de generar empleo improductivo, es de particu
lar importancia y debe responder al problema que aquí se
nlantea.
Por otra parte, habrá que evitar que la industria de transfor
maci6n de alimentos se convierta en un intermediario más de
24.
25.
la cadena de alimentaci6n, que encarece inecesariamente los
alimentos y los hace inaccesibles a las familias de menores
recursos econ6micos al emplear presentaciones y empaques
caros, que en nada contribuyen a la conservaci6n del produc-
to 6 a mejorar su contenido nutricional.
Rompimiento de las cadenas alimentarias regionales.- Al par-
ticipar los pequeños productores en condiciones de intercam-
bio desfavorables en los mercados de productos agropecuarios,
en algunas regiones del país en que las comunidades producían
alimentos para su propio consumo, se ha perdido el equilibrio
que antes les permitía una mejor alímentaci6n y nutrici6n. -
Sin embargo no en todos los casos esto es atribufble a la
industria, sino a otros factores derivados de la llamada mo--
derniz ación.
Deformación de hábitos de consumo. - Este fenómeno es posible-
mente uno de los más preocupantes, porque la industria alimen-
taria moderna que ha nacido por imitaci6n de hábitos de consu-
mo de otros países, es la causa directa del mismo. La crea---
ción de necesidades que no teníamos, ha hecho que la población
dedique una parte importante de sus reducidos ingresos a la --
adquisición de alimentos de escaso o nulo valor nutritivo, y
por tanto deteriorando su situaci6n nutricional.
. 26.
Los efectos no deseados de la industria alimentaria exis-
ten porque el modelo de desarrollo seguido por el país --
así lo ha permitido. La acci6n normativa y de orienta----
ci6n de los procesos socioecon6micos que realiza el estado,
no en todos los casos ha previsto estos efectos y en otros,
la reacci6n ha sido tardía. La corrección de estos proble-
mas nos corresponde a todos. De no hacerlo, estamos difi--
riendo a un alto costo social, el logro de una de las me ---
tas fundamentales a alcanzar.
27.
5. FACTORES PARA LA PLANEACION.
El factor fundamental para planear el desarrollo de la indus-
tria alimentaria es la proyección del crecimiento de la pobla
ción. Sin embargo esto no es suficiente. El rezago acumulado-
para satisfacer las necesidades de la población actual, es un
elemento adicional para determinar cuantitativamente la magni
tud del esfuerzo que hay que realizar en la transformación de
alimentos. Por otra parte, ya que las necesidades nutriciona-
les no son iguales para todas las edades del individuo, es ne
cesario efectuar las proyecciones conforme a la pirámide de -
edades. Así mismo, los diversos supuestos que se realicen en-
cuanto a correcciones en la distribución del ingreso y a cam-
bios en los hábitos de consumo, afectan a los volúmenes de --
alimentos de que debe disponer el país, para satisfacer ade--
cuadamente las necesidades de sus habitantes.
Como se observa, la planeación de la industria depende de va-
riables que solo es posible precisar bajo un conjunto de supo
siciones que serán tan vólidas, como sea la voluntad para co-
rregir problemas derivados de un desarrollo económico, que no
a todos han beneficiado por igual.
La información disponible acerca de la realidad nutricional
del país, es pobre. Solo existen investigaciones parciales --
que proporcionan algunos indicadores acerca de la situación -
28.
actual. La necesidad de realizar encuestas que permitan cono-
cer con mayor certidumbre esta realidad nacional, es vital. --
Para el efecto, se propusieron en el pasado reciente varios -
proyectos que se requiere reanudar.
Partiendo de las hipótesis del crecimiento demográfico elabo ---
radas por el Consejo Nacional de Población, se establece que-
para el año 2000 conforme a la proyección alternativa, que su-
pone una tasa de crecimiento del 2% anual a pdrtir de 1983, el
país tendrá 106.5 millones de habitantes. Si en 1980 la pobla
ción era de 69.3 millones, esto significa la necesidad de ah-
mentar a 37.2 millones de personas más para ese año, o sea un
crecimiento de 53.6%. Si solo aspiramos a mantener los nive ---
les actuales de ahimentaci6n, esta cifra nos indica cual es el
esfuerzo adicional a realizar. Si queremos corregir las defi-
ciencias en este lapso, el esfuerzo ha de ser mucho mayor. De
bido a la alta propensión marginal al consumo de alimentos, re-
sulta que ante cualquier mejoría en el ingreso habiendo necesi-
dades insatisfechas, tendrá por resultado elevar rápidamente --
la demanda efectiva de alimentos. En consecuencia, habrá que -
preveer esta situación a fin de evitar que la demanda real supe
re la capacidad de producción.
Proyectar el crecimiento de la industria extrapolando los datos
de la demanda y las tendencias actuales, irremediablemente - - -
nos conducirá a aceptar un modelo que limitaría las aspira-
ciones de una mejor distribución de los beneficios del desarro
ib, agudizando sin duda, los problemas nutricionales de la po
blación de menores recursos. Si el papel que ha desempeñado la
industria alimentaria hasta ahora, ha sido determinante para --
alcanzar los niveles nutricionales actuales, en el futuro, y --
su acci6n ha de intensificarse para satisfacer las crecientes -
necesidades, superar los rezagos y ser un efectivo instrumento
para el apoyo de la producción en el campo.
Como consecuencia de lo expuesto,consideramos que el desarrollo
futuro deberá llevarse a cabo en dos grandes vertientes: la de
la pequeña industria integrada por los propios productores agro-
pecuarios cuyo fin principal será atender demandas regionales y
la mediana y gran industria orientada a abastecer los mercados
urbanos.
PEQUEÑA INDUSTRIA.
Con su apoyo y promoción se pretende reorientar la producción, me
jorar la organización e impulsar el desarrollo regional. Su im---
portancia radica en que a travós de estas empresas es posible dí
versificar la oferta, reducir el efecto de acumulación del ingreso
en pocas manos, coadyuvar a la desconcentración de la actividad --
industrial y por su integración a la producci6n primaria, fornen---
tarla. Su viabilidad económica tiene que partir del princi-
pio de que su producción debe comercializarse princi-----
30.
palmente en la región de influencia de la misma, sin preten---
der cubrir otros mercados a los cuales concurriría con desven-
taja. La regionalidad es fundamento de un desarrollo equilibra
do en el sector agropecuario. Su escala de producción, determi
nada conforme al principio de regionalidad, permite escoger --
tecnologías con menor grado de mecanización que hacen que la -
inversión inicial sea mís reducida, empleando mayor cantidad -
de mano de obra, sin incurrir en deseconomías.
LA MIEDIANA Y GRAN INDUSTRIA.
Su justificación se deriva de la necesidad de abastecer de ah
mento.s a las grandes urbes. Su promoción y fomento, deben par-
tir de la conveniencia de diversificar la participación en el-
capital, para evitar la concentración del ingreso en pocos gru
pos. Deben apoyarse exclusivamente aauellas industrias que ela
boren productos que satisfagan las necesidades de la población
mayoritaria y que de ninguna manera correspondan a productos -
de consumo supérfluo o que distorsionen tradiciones culturales
de alimentación. En todos los casos, conjuntamente con las in-
versiones industriales, deberán planearse actividades simultá-
neas para promover la producción primaria.
Por consiguiente, deben instalarse cerca de las zonas producto
ras de materias primas para favorecer la organización de los -
productores agropecuarios, no integrados a sus propias agroin-
dustrias. Los criterios de localización, por cercanía a los --
31.
mercados de consumo deben desecharse. Las agroindustrias bá-
sicas, que producen bienes intermedios que son empleados en -
las empresas secundarias productoras de alimentos, deberán --
dar participación en el capital a los usuarios de estos pro--
ductos. Las normas para su operación deben ser tales que evi
ten acciones especulativas.
El común denominador para el desarrollo de ambos tipos de in-
dustria es la promoción y apoyo a la producción primaria, la
selección de tecnología adecuada que estimule el uso de mano
de obra tanto en la operación industrial como en el campo y
obviamente, el propósito fundamental de que efectivamente --
contribuyan a incrementar la oferta de alimentos, para que a
su vez permitan elevar el nivel nutricional del pueblo de Mó-
xico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
Lourdes Avila
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
Julio Tirado
 

La actualidad más candente (20)

Informe de recursos
Informe de recursos Informe de recursos
Informe de recursos
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Carne de soya
Carne de soya Carne de soya
Carne de soya
 
Practica 04 congelado de alimento y calidad
Practica 04   congelado de alimento y calidadPractica 04   congelado de alimento y calidad
Practica 04 congelado de alimento y calidad
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Humedad proteinas
Humedad    proteinasHumedad    proteinas
Humedad proteinas
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
 
clase 2
 clase 2 clase 2
clase 2
 
ntc 254
 ntc 254 ntc 254
ntc 254
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 

Destacado

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
0013
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 

Destacado (20)

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valdaCurso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valda
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 

Similar a LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MÉXICO

Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
magdyzaratecalderon1978
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
Jogui Cast
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
luis rodrigo cortes v.
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
Ruralticnova
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 

Similar a LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MÉXICO (20)

Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
Nutrición vegetal cambio de paradigma
Nutrición vegetal   cambio de paradigmaNutrición vegetal   cambio de paradigma
Nutrición vegetal cambio de paradigma
 
Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
Agroindustrias.
Agroindustrias.Agroindustrias.
Agroindustrias.
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Exposicion
Exposicion Exposicion
Exposicion
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambatoSeguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
 
IICA - Bioeconomia
IICA - BioeconomiaIICA - Bioeconomia
IICA - Bioeconomia
 
Relación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenibleRelación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenible
 
investigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorinvestigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvador
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Ensayo santiago.docx
Ensayo santiago.docxEnsayo santiago.docx
Ensayo santiago.docx
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 

Último (20)

Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdfAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MÉXICO

  • 1. Actualmente es Director de Industrias de CONASUPO y Consejero Delegado de Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V., de- Industrias Conasupo, S.A. de C.V., de Ma{z Industrializado Co nasupo, S.A. de C.V. y de Trigo Industrializado Conasupo, S.A. de C.V. Así mismo es miembro del Consejo de Administraci6n - de Alimentos Balanceados de México, S.A., de Nutrimex, y de - Impulsora Guerrerense del Cocotero, S.A. Es representante de CONASUPO ante el Comité Técnico de la Comisión Nacional de -- Alimentación.
  • 2. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE MEXICO. INC. JOSE URQUIAGA BLANCO Febrero 9, 1984. INTRODUCCION ORIGEN DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL EFECTOS DE LA EVOLTJCION S. 1 FACTORES PARA LA PLANEACION
  • 3. 1. 1. INTRODUCCION. Alimentación y nutrición son dos conceptos íntimamente rela- cionados con el difícil y complejo propósito de alcanzar un desarrollo social equilibrado. Por lo tanto, si el modelo de desarrollo elegido por la nación, no garantiza a todos los - individuos que la integran el acceso a una alimentación sufi ciente en cantidad y calidad, será imposible aspirar a esta- dios superiores de desarrollo. La necesidad de comer es principio y fin de gran parte de las actividades que realiza el individuo. A medida que el grado - relativo de desarrollo es menor, mayor es la inversión de tiempo y esfuerzo para obtener los alimentos. El desarrollo - moderno, ha propiciado que ya no todos los estratos sociales- se dediquen por igual a la producción de alimentos. Como re-- sultado de este proceso, se han dado un conjunto de fenómenos socioeconómicos interrelacionados de diversas maneras y que a todos nos afectan. Esta interrelación se da a veces de manera explícita, otras, - a través de complejas interacciones de carécter político, económico y social. De manera explícita, porque la cantidad - de alimentos de que dispone el país, depende del volumen de -- la producción agropecuaria y pesquera; porque la cantidad de - alimentos de que dispone una familia para lograr una nutri
  • 4. 2. ción adecuada, depende de su ingreso. No es obvia ni acep- ta un análisis simplista la correlación que puede estable-- cerse entre la disponibilidad de alimentos y la forma de go- bierno. No es fácil determinar de que manera afecta la apli cación del gasto público a las decisiones de siembra de los productores agrícolas con mayor grado de atraso, o de que mane ra influye la explotación individual o cólectiva de la tierra en el volumen de alimentos producidos. Estos ejemplos son -- solo algunos de la larga lista que permite ilustrar la com--- plejidad del fenómeno alimentario. No es el propósito de este trabajo, el analizar la cuestión de la alimentación en sus múltiples aspectos. Nos ocuparemos únicamente del papel que desempeña la industria de transfor- mación de alimentos como un elemento indispensable en la ca-- dena alimentaria. Para comprender su función, es necesario ubicar a la indus -- tria alimentaria en la sociedad moderna. Las causas que le han dado origen, sus ligas con la producción agropecuaria y pesque ra, su relación con el sector comercial y el consumidor y su evolución reciente, son factores que es indispensable preci-- sar para evaluar los efectos que ha tenido para alcanzar la -- meta de mejorar los niveles de nutrición nacionales. El análi- sis de las deformaciones sociales y económicas que son atri--- buíbles a la propia industria, es necesario, para plantear un
  • 5. conjunto de recomendaciones para su desarrollo futuro. Es claro que la industria alimentaria encierra un gran po--- tencial para la reordenaci6n de procesos sociecon6micos y reducir los tiempos requeridos para alcazar la difícil - meta de lograr niveles de alimentaci6n superiores a todos - los mexicanos. Hacia estos prop6sitos deben encauzarse todas las acciones que se realicen dentro de este sector. 3.
  • 6. 4. 2. ORIGEN La necesidad de transformar los productos agrícolas, pecua nos y pesqueros para convertirlos en alimentos, se remonta a las épocas primitivas de la humanidad. Hasta el siglo - XVIII fue una tarea esencialmente doméstica. El desarro- llo del sector moderno de la economía, ha hecho que esta - transformaci6n se realice ahora en forma creciente en una-- industria generalmente intensiva en el uso del capital, sin llegar a substituir totalmente al trabajo doméstico. Es -- así, que actualmente coexisten dos sistemas de transformación de alimentos: uno integrado al sector moderno de la econo-- mía y el otro ligado al sector tradicional. No obstante su origen común, la evidente naturaleza y comportamiento distin to de cada sistema, hace necesario diferenciarlos claramen-- te. Las principales causas que han impulsado la transformación de productos agropecuarios y pesqueros en alimentos, se mencio nan a continuación: 1. CONSERVACION Y DISTRIBUCION, La mayor parte de los pro- ductos agrícolas no se cosechan uniformemente a lo largo del año ni en todas las regiones geográficas. Para con- servarbos en el tiempo 6 para trasladarlos de una región
  • 7. productora a una consumidora sin perjuicio de dismi- nuir su cantidad o sus características nutritivas, - es necesario transformarlos. Esta razón de tiempo y espacio se aplica tambión, aunque por otros motivos, a los productos de origen pecuario y pesquero. Los- cambios en la estructura social del país originados- por la formación de importantes nucleos urbanos, han hecho necesario el uso intensivo de nuevas formas de conservación para los productos perecederos. AHORRO DE ESFUERZO FISICO. Muchos de los procesos de transformaci6n, requieren gran cantidad de energía y- tiempo. El empleo de maquinaria ahorra trabajo manual y permite procesar grandes volúmenes en una sola ins- talación. Procesos tales como la molienda del trigo- o del maíz pueden ejemplificar esta razón. EXTRACCION. Algunos productos agropecuarios, requie- ren ser tratados por medio de procesos industriales de tecnología relativamente compleja, a fin de que estos puedan ser consumidos como alimentos. El azúcar, los aceites y las grasas vegetales ilustran esta causa. 5.
  • 8. 4. POSIBILIDAD DE CONSUMO. Debido al desconocimiento de -- la poblaci6n, principalmente la de menores recursos -- econ6micos, ciertos productos solamente pueden ser consu- midos si éstos se ofrecen ya preparados. Tal es el caso del pescado, en varias regiones del país. S. CAMBIO DE HÁBITOS DE CONSUMO. Se han desarrollado diver- sas industrias por imitaci6n de patrones culturales de otros países y por ahorro de tiempo. La industria refres- quera y la de alimentos preparados son actividades que na- cieron por esta causa. Los procesos de transformaci6n industrial de alimentos, han traí do ventajas sobre los métodos tradicionales y que son inegables analizadas a la luz de los criterios vigentes en un sistema eco-- n6mico moderno. Algunas de estas ventajas se han hecho manifies tas a medida que elsectorse hadesarrollado: la mayor cantidad -- de alimentos disponibles por unidad de materia prima, eil ahorro-- de tiempo y esfuerzo físico, la incorporaci6n de enriquecedores, el mayor grado de higine y el mejoramiento de la calidad nutriti- va por selecci6n de materias primas que no es factible mediante -- procedimientos manuales, han sido posibles en virtud del desarro- llo de la industria moderna. Atendiendo al m6vil económico de los individuos o de las empresas, la industria alimentaria ha surgido como una actividad en que por
  • 9. 7. una parte, los productores primarios han querido participar del1. valor agregado que se les da a sus productos mediante procesos- de transformaci6n simple o con cierto grado de complejidad y por otra parte empresarios que han visto a esta actividad, como una - oportunidad de inversi6n con tasas de rentabilidad atractivas. De acuerdo a su escala, los primeros se abastecen de materias pri- mas en regiones geográficas reducidas para atender demandas de esas mismas regiones y los segundos adquieren materias primas en - diversas regiones productoras, para distribuir posteriormente los productos elaborados en zonas de mayor extensi6n geográfica, prin- cipalmente en los grandes conglomerados urbanos. Esta diferenciaci6n, tiene una extraordinaria importancia desde el punto de vista econ6mico y social: la tecnología empleada con sus implicaciones en cuanto a requerimientos de mano de obra y de uso- de capital y divisas; la escala industrial, la diversificaci6n de la propiedad y la distribución del valor agregado son nuy diferen- tes en cada caso. Finalmente, la clasificación más frecuente que se hace de la indus tria alimentaria,es la que toma en consideración exclusivamente el origen de la materia prima. De esta manera se agrupan por catego- rías a las empresas que procesan materias primas de origen agríco- la, pecuario, pesquero u otras no comestibles, incluyendo hidrocar
  • 10. E:, buros, para producir por síntesis diversos productos. Esta clasi- ficación aporta otros elementos para el estudio de la industria. - Siendo el propósito de este trabajo analizar su comportamiento y - estructura, se propone dentro de esta clasificación, introducir un elemento adicional, dividiendo a la industria de transformación en básica y complementaria. INDUSTRIA BASICA. Es aquella que procesa las materias -- primas tal como se obtienen en el sector primario y que produce artículos que son utilizados como insumos de la industria complementaria ó como productos para su consu mo final. INDUSTRIA COMPLEMENTARIA. Nos referimos generalmente -- a un establecimiento mediano o pequeño con un cierto gra do de dependencia de la Industria Básica y que normalmen te comercializa sus productos en regiones rurales ó urba nas bien definidas. El elemento clave de esta clasificación está dado por el grado de sustitución que se puede dar entre algunas acti vidades industriales y el trabajo domóstico. Esta dis-- tinción permite a la vez, la elección de tecnología ade- cuada que responde e ri mayor medida a una estrategía ah- (1) Ver cuadro en la siguiente página.
  • 11. 9. LA IZ IA AL AR!A 2%, -- ORIGEN DE LA CLASE DE - INDUSTRIA - INDUSTRIA MATERIA PRIMA MATERIA PRIMA BASICA COMPLEMENTARIA - Molinos de trigo Minos de maíz Panaderías Molinos de oleuqinosas Beneficios de arroz Galleteras Granos, semillas, Plantas de alimel dos balanceados leguminosas y Frbricas de aceites, grasas y Pastas para sopa Frulos oleaginosos margarinas Fóbricas de cereales y atoles Molinos de nixtamal Fdbricas de glucosas y almidones Elaboración de ulimeritos a base Tortillerias de soya Beneficio Tostado Dulcerias Café Y cacao Molienda I Chocolate en polvo Café soluble Raíces feculentas 1 Fóculas AGRICOLA Dulcerías Caña de azúcar Ingenios azucareros Elaboración de alimentos y remolacha Varios Conservas Congelación Dulcerías Frutaslegumbres, Deshidratación Aceites escenciales Salsas y condimentos verduras y especies Jugos y concentrados Enlatado Alimentos preparados Alimentos preparados y purés Refrescos Varios IAlimentos preparados Chicles Rastros Embutidos Carne IFrigoríficos Empacadoras y enlatadoras Mantecas IHarina de carne Sebos IPasteurización Mantequilla Deshidratación Quesos Leches y derivadas Evaporación Cremas 1PECUARIA Rehidratación Yoghurt Producción de suero Panaderías Huevos 1 Deshidratación Repostería Pastas para sopa IiCongelación Elaboración de alimentos Varios Miel Tratamiento y centrifugación Empacadoras y enlatadoras Pescados IFrigoríficos Harinas de pescado PESQUERA Plantas de aceites y grasas I Empacadoras Mariscos IFrigoríficos Aminoacidos Dl'ERSOS 11 Vitaminas IRefinación de sol 1
  • 12. lo. mentaria ligada al uso de la mano de obra y a la indis- pensable redistribuci6n del ingreso. Las consideraciones aquÍ expuestas en funci6n a su ori- gen, nos conducen a afirmar que no todas las activida-- des industriales tienen el mismo grado de importancia - para el prop6sito de mejorar la alimentaci6n. No se -- trata simplemente de producir más alimentos industriali zados, se trata de que esta actividad permita efectiva- mente, mejorar la nutrici6n, aumentar el empleo y redu- cir la concentraci6n del ingreso. Se trata en síntesis, de mejorar el nivel de bienestar de toda la poblaci6n.
  • 13. 11. 3. DESARROLLO RECIENTE. SITUACION ACTUAL Debido a la complejidad de los fen6rnenos sociales por las múltiples interrelaciones que en ellos se dan, es difícil precisar a que grado la industria alimentaria ha sido cau sa 6 efecto del llamado proceso de urbanizaci6n. Sin em- bargo es claro, que este proceso ha actuado como un cata- lizador para el rápido desarrollo de la industria alimen- taria. El crecimiento de los sectores primario y secunda- rio no alimentario y del sector servicios, que absorben -- mano de obra que no produce alimentos y que si los consume, han actuado como detonadores de esta actividad. Del análisis de las causas mencionadas como su orígen, se - concluye que son muchos y muy diversos los factores que in- fluyen en sus características. El gran número de estableci- mientos que va desde pequeñas instalaciones dom6sticas hasta las grandes fábricas, permiten encontrar importantes dife--- rencias en cuanto a organización, tecnología, capital inver- tido y mano de obra empleada. El pretender considerar a la industria alimentaria como un conjunto homogóneo carece de - sentido, conduce inevitablemente a errores y sobre todo, igno- ra su importancia regional en un asunto cuya naturaleza tie- ne implicaciones eminentemente regionales. Es por esto, que el análisis de su situación actual nos debe permitir evaluar cada uno de los segmentos y estratos de la
  • 14. 12. industria alimentaria para conocer hasta que punto ha con- tribuido al propósito de resolver las necesidades de ah- meitaci6n nacionales e identificar los problemas que ha - geierado su evolución. Para ci efecto, conviene proponer un conjunto de criterios que auxilie a interpretar su corn portamiento y a realizar un diagnóstico que permita hacer recomendaciones para su planeación. A continuación se pro poen estos criterios. - El anhisis debe realizarse individualmente por rama de actividad ya que el manejo agregado de las mismas condu-- ce a conclusiones equivocadas acerca de la industria y - del problema de la alimentación. Por ejemplo, analizar en forma agregada el crecimiento de la producción de sopas enlátadas y de harina de maíz, nos conduciría a juicios / erroneos. - Diferenciar a las empresas productoras de artículos de consumo generalizado cuyo origen se identifica con razones de conservación y distribución, de ahorro de esfuerzo físi co, de extracción, y parcialmente con las posibilidades de consumo de aquellas cuya causa se deriva de la imitación - de hábitos de consumo y que producen alimentos para las -- clases de mayores ingresos económicos respondiendo más bien a consumos supórfluos. En atención a alcanzar las metas de carácter nutricional, carece de importancia la -
  • 15. industria productora de hojuelas de maíz, para mencionar tan solo un ejemplo: - Debido a que el impacto de la pequeña agroindustria inte- grada efectivamente a la producción primaria y que está - más identificada con el sector tradicional de la economía, es muy diferente del efecto que tiene la gran empresa mo- derna, es necesario tambión estudiar separadamente, su -- evolución y situación actual. Las repercusiones sociales - y económicas de una pequeña planta deshidratadora de chile operada por los propios productores son completamente dife rentes a las de un molino de trigo en el que no participan productores. No es posible por el momento, hacer un análisis cuantitativo completo en función a estos criterios. La investigación di-- recta de los establecimientos que se dedican a estas activi- dades no arroja los resultados deseados, debido a la falta - de consistencia de la información obtenida entre las distin- tas empresas, por la desconfianza en suministrar información veraz y por la falta de registros, sobre todo de pequeñas em presas. No obstante lo anterior, resulta importante estudiar la evo- lución que esta actividad económica ha tenido,dentro del pro 13. ducto interno bruto, así como el crecimiento del valor de la
  • 16. 14. producción bruta, usando la información de los censos indus- triales y del Banco de Móxico. La tasa media de crecimiento del, PIB de la industria de ali- mentos fuó de 6% en la dócada 1960-70 y de 3.9% en el perío- do 1970-79. La pórdida de importancia relativa de la industria alimenta- ria en el PIB, revela que otros sectores han sido más dinámi cos en el proceso de desarrollo del país. La industria manu- facturera creció en el período 1960-70 en 8.9% y entre 1970- 79 en 6.0%. Por las características de la demanda de los ah mentos, cuando el crecimiento del PIB es muy superior al cre cimiento poblacional, los alimentos tienden a reducir su par ticipación en el total del producto. No así, en períodos co- mo el actual,en que frente a un crecimiento del PIB inferior a la tasa de incremento poblacional, la industria de ah mentos aumenta su participación (1) . Lo anterior demuestra - que desde el punto de vista económico, existe un grado de de pendencia relativamente menor del gasto en alimentos, del aho rro y de la inversión pública y privada. Pero como la varia- ble independiente para cuantificar las necesidades de alimen- tos es el número de habitantes, fácilmente se demuestra que-- a menor inversión, menor ingreso per-capita con la consecuen- te reducción de la demanda efectiva, en tanto los alimentos - (1) Para el año de 1983, se estima que su participación en el PIB será superior a 5.5% es decirestarenniveles más altos que - los de 1960.
  • 17. 15. son los principales bienes-salario en una economía de merca- De la reducción en la participación del PIB total en el pe-- ríodo 1960-80, se infiere que el modelo de desarrollo segui- do por el país en ese lapso ha sido, producir bienes de -- consumo duraderos para las clases de mayores recursos econó- micos. Los hechos demuestran que existe un gran número de -- mexicanos que aún no alcanza a satisfacer sus necesidades -- básicas de alimentos, por lo que no es posible justificar so cialmente que esta rama de la economía, no sea la más dinámi ca. Si bién es cierto que prácticamente todas las transacciones- de alimentos industrializados se efectúan dentro del sector- moderno de la economía, para el propósito nacional de mejo-- rar los niveles nutricionales,no es posible ignorar al sec-- tor tradicional en el que también se realizan transacciones con alimentos semitransformados, mismos que no se contabili- zan y que por lo tanto no se ven reflejados en las estadísti cas nacionales. Ahora bien, si analizamos la evolución del valor de la pro-- ducción bruta a precios constantes, encontramos que durante- el período 1960-70 esta producción creció a una tasa media
  • 18. EVOLUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION BRUTA y % DE LA PARTICIPACION EN El PIB ______________ ______________ _______________ _____________• VALORDELA - 613° PRODUCCION BRUTA :i,;. •• ; 23.6 . INDUSTRIA • . - . 59 • .. . MANUFACTURERA 55% 1L - II •• .516 60. VALOR DE LA 1 .5% • 12.1° PRODUCCION BRUTA INDUSTRIA ALIMENTOS -t 1975 1979 000 DE MILLONES DE PESOS DE 1960 300 !tSII1 100 1.1% .8% 1960 1965 1970 : FUENTE: Banco de México, PIB Y Gasto
  • 19. CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DE A UNAS RAMAS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS 1970/60 1979/70 E.FABRICACION DE TORTILLAS LoJ L1I4 [MOLJENDA DE TRIGO EFABFOACKJN DE GALLETAS Y PASTAS L.PASTEURIZAOION DE LECHE LEOHE CONDENSADA Y EVAPORADA [ÍELÁBORACION DE AZUCAR FABRICACION DE ACEITES Y MANTECAS L VEGETALES 50LJ . iJ 1 39 [I:E1 3.8 [1I.$.8u1 [lia$ 1 9.7 L1 25 1 3.1 FUENTE: Banco de M6xico, Producto Interno Bruto y Gasto, 1960-1977, 1970-1979.
  • 20. 18. anual de 6.2% y que el lapso 1970-1979 fué de 3.7%. Como es tas tasas son significativamente superiores al crecimiento- demográfico, se concluye que la disponibilidad de alimentos industrializados percapita, se ha incrementado. A partir de 1970, se observa una reducción en el crecimiento anual de todas las ramas en comparación a la década de 1960- 1970, en que el crecimiento fué mucho más dinámico. En la fa bricación de tortillas apenas se igualé el crecimiento demo- gráfico. En pasteurización de leche, azúcar, aceites y mante cas vegetales no se alcanzó la tasa del crecimiento de la po blación y solo en molienda de trigo, fabricación de galletas, pastas, leche condensada y evaporada las tasas fueron supe-- riores. No es posible dejar de mencionar otro fenómeno que tiene pro fundas repercusiones en la industria transformadora de pro- - ductos agropecuarios: la creciente dependencia del país en - materia de alimentos. Esto ha dado por resultado un conjunto de ineficiencias de carácter económico e industrial que impi den a la industria de alimentos su desarrollo sobre bases -- firmes. Las dificultades para obtener materias primas han un pedido que la pequeña industria prospere y lo que es aún más grave, el que estas puedan constituirse como elementos - para el desarrollo regional.
  • 21. 1 .1 •' 19. UI Actualmente, la transformación de alimentos la realiza el - sector público, el sector privado y el sector social. La -- participación de los tres sectores obedece a diferentes ra- zones. SECTOR PUBLICO.- La participación de este sector tiene como principal razón histórica, el cubrir deficientes en la ofer ta por la falta de inversiones de otros sectores y para sa- tisfacer necesidades de carácter social. En otros casos, su participación se deriva de asumir la administración de em-- presas que han fracasado. Como resultado de su intervención ha sido posible la regulación de los mercados, cuando las - acciones de carácter normativo resultan insuficientes. El sector público participa en forma importante en las si-- guientes actividades de transformación: elaboración de azú- car, molienda de trigo, molienda de maíz, deshidratación, - rehidratación y pasteurización de leche, elaboración de ah mentos balanceados, molienda de semillas y frutos oleagino- sos, refinación de aceites vegetales, elaboración de comple mentos alimenticios, procesamiento de productos pesqueros - y elaboración de productos derivados del trigo. Su partici- pación,es determinante para asegurar una oferta suficiente- de alimentos. SECTOR PRIVADO.- La principal finalidad de su intervención- rl
  • 22. es la obtención de utilidades a travós del valor agregado- en el proceso de transformación. Su participación cubre -- practicamente todo tipo de industrias, siendo mayor su in- terós por aquellas que producen altos rendimientos del ca- pital invértido. SECTOR SOCIAL. - Como ya se ha mencionado, el interós de -- los productores primarios, por participar de los beneficios del valor agregado, han hecho que se organicen de diversas maneras para transformar sus productos y obtener estos be- neficios. Su participación cubre tambión una amplia gama de artículos alimenticios, principalmente los de consumo gene- ralizado. En resumen, la situación actual de la industria de transfor mación de alimentos, se caracteriza por: - El sector esta conformado por un gran niimero de estableci- mientos heterogeneos en cuanto a organización, tecnología- y escala. - No todas las ramas de la industria tienen la misma repercu sión en la estrategia alimentaria nacional. El análisis de la inversión extranjera en el sector debe realizarse a la- luz de esta consideración. 20.
  • 23. 21. - La pequeña y mediana agroindustria, no obstante sus venta- jas para convertirse en elemento de desarrollo regional no ha prosperado en la forma deseada. - La reducción de la participación de la industria de alimen tos en el producto interno bruto es preocupante en virtud- de que aún una parte importante de la población, no alcan- za a cubrir las recomendaciones mínimas de alimentación. - De continuar la evolución histórica de la disponibilidad - de alimentos percapita y la concentración del ingreso, no- será posible en el corto plazo, cubrir los rezagos en mate ria de alimentación. - La creciente dependencia del país de las importaciones de- productos de orígen agropecuario ha impedido la sana evolu ción de la industria y dificultado su desarrollo regional. Este problema ha propiciado a la vez,la concentración de - la actividad de transformación de alimentos. - La necesaria participación del sector público en virtud de que las acciones de carácter normativo y de promoción y fo mento, no han dado los resultados deseados.
  • 24. 22. 4. EFECTOS DE LA EVOLUCION La evolución de la industria de alimentos al igual que otros procesos económicos origina cambios sociales, beneficios y - efectos no deseados. Por la naturaleza de los bienes que transforma, sus repercusiones en la estrategía del desarrollo social del país son determinantes. Los resultados están a la vista: la industria alimentaria ha facilitado el desarrollo urbano y ha hecho posible el progreso científico y cultural - moderno, al disponer la sociedad de mayor tiempo para activi- dades diferentes a la elaboración de alimentos. Debido al desarrollo de esta industria es posible alimentar hoy en día a miles de millones de seres humanos. Aún con -- todas las desigualdades y carencias que existen en el mundo moderno, parecía imposible hace unas cuantas dócadas alcanzar los volúmenes actuales de producción agropecuaria y su trans formación en alimentos. El caso de Móxico, con su acelerado crecimiento poblacional, no deja de ser sorprendente. En los últimos 60 años la población nacional se ha quintuplicado, -- por lo que el esfuerzo realizado para la alimentación, no -- tiene precedente en la historia del país.
  • 25. 23. La respuesta eficaz de la industria, a estas crecientes nece- sidades, no siempre ha propiciado la mejoría cualitativa de -- los distintos grupos sociales. Por esta razón es necesario - revisar la incidencia que ha tenido la industria de alimentos sobre algunas de las variables econornicas más relevantes, a - fin de proponer la reorientación de sus acciones y el aprove-- chamiento íntegro de su potencialidad. La posibilidad que encierra esta actividad económica para crear empleo y aumentar el volumen de alimentos disponibles es evidente. Sin embargo su evolución ha generado tambión un conjunto de efectos indesea bies para los que habrá que tomar medidas correctivas en el cor to y mediano plazos. Concentración de la riqueza.- La industria alimentaria en si misma no es la que produce una mayor concentración de la ri --- queza. Al igual que cualquier otra actividad productiva, tie- ne como fin obtener utilidades con el propósito de cubrir el-- valor de uso del capital. La forma de propiedad de la empresa es la que propicia la concentración del ingreso. De allí la necesidad e importancia de la diversificación de su capital. Extracción de excedentes económicos del sector primario.- La relación de intercambio entre productores y empresas alimen-- tarjas no siempre se da en condiciones justas. En algunos ca-
  • 26. sos al atraso relativo del productor primario, lo coloca en situaci6n de desventaja ante la empresa para obtener precios adecuados por sus productos. En otros casos, la naturaleza perecedera de los bienes agropecuarios, le im- piden negociar en condiciones equitativas. En la medida en que existan más empresas y que estas estén en manos de los productores agropecuarios,se evitará una transferen-- cia indeseada de recursos. Dificultad para adquirir alimentos industrializados.- La intermediaci6n de la industria debe incrementar la cantidad de alimentos accesibles a todalanoblaci6n. Si biene:l-uso dé bienes de capital ahorra tiempo y esfuerzo físico, a la vez desplaza mano de obra. Esto implica que si la mano de obra sustituída, no tiene otras oportunidades de empleo, la pobla ci6n desplazada estará imposibilitada para adquirir alimen- tos. Por tanto el estudio y selecci6n de tecnologías ade---- cuadas que haga énfasis en el uso de mano de obra, sin llegar a los extremos de generar empleo improductivo, es de particu lar importancia y debe responder al problema que aquí se nlantea. Por otra parte, habrá que evitar que la industria de transfor maci6n de alimentos se convierta en un intermediario más de 24.
  • 27. 25. la cadena de alimentaci6n, que encarece inecesariamente los alimentos y los hace inaccesibles a las familias de menores recursos econ6micos al emplear presentaciones y empaques caros, que en nada contribuyen a la conservaci6n del produc- to 6 a mejorar su contenido nutricional. Rompimiento de las cadenas alimentarias regionales.- Al par- ticipar los pequeños productores en condiciones de intercam- bio desfavorables en los mercados de productos agropecuarios, en algunas regiones del país en que las comunidades producían alimentos para su propio consumo, se ha perdido el equilibrio que antes les permitía una mejor alímentaci6n y nutrici6n. - Sin embargo no en todos los casos esto es atribufble a la industria, sino a otros factores derivados de la llamada mo-- derniz ación. Deformación de hábitos de consumo. - Este fenómeno es posible- mente uno de los más preocupantes, porque la industria alimen- taria moderna que ha nacido por imitaci6n de hábitos de consu- mo de otros países, es la causa directa del mismo. La crea--- ción de necesidades que no teníamos, ha hecho que la población dedique una parte importante de sus reducidos ingresos a la -- adquisición de alimentos de escaso o nulo valor nutritivo, y por tanto deteriorando su situaci6n nutricional.
  • 28. . 26. Los efectos no deseados de la industria alimentaria exis- ten porque el modelo de desarrollo seguido por el país -- así lo ha permitido. La acci6n normativa y de orienta---- ci6n de los procesos socioecon6micos que realiza el estado, no en todos los casos ha previsto estos efectos y en otros, la reacci6n ha sido tardía. La corrección de estos proble- mas nos corresponde a todos. De no hacerlo, estamos difi-- riendo a un alto costo social, el logro de una de las me --- tas fundamentales a alcanzar.
  • 29. 27. 5. FACTORES PARA LA PLANEACION. El factor fundamental para planear el desarrollo de la indus- tria alimentaria es la proyección del crecimiento de la pobla ción. Sin embargo esto no es suficiente. El rezago acumulado- para satisfacer las necesidades de la población actual, es un elemento adicional para determinar cuantitativamente la magni tud del esfuerzo que hay que realizar en la transformación de alimentos. Por otra parte, ya que las necesidades nutriciona- les no son iguales para todas las edades del individuo, es ne cesario efectuar las proyecciones conforme a la pirámide de - edades. Así mismo, los diversos supuestos que se realicen en- cuanto a correcciones en la distribución del ingreso y a cam- bios en los hábitos de consumo, afectan a los volúmenes de -- alimentos de que debe disponer el país, para satisfacer ade-- cuadamente las necesidades de sus habitantes. Como se observa, la planeación de la industria depende de va- riables que solo es posible precisar bajo un conjunto de supo siciones que serán tan vólidas, como sea la voluntad para co- rregir problemas derivados de un desarrollo económico, que no a todos han beneficiado por igual. La información disponible acerca de la realidad nutricional del país, es pobre. Solo existen investigaciones parciales -- que proporcionan algunos indicadores acerca de la situación -
  • 30. 28. actual. La necesidad de realizar encuestas que permitan cono- cer con mayor certidumbre esta realidad nacional, es vital. -- Para el efecto, se propusieron en el pasado reciente varios - proyectos que se requiere reanudar. Partiendo de las hipótesis del crecimiento demográfico elabo --- radas por el Consejo Nacional de Población, se establece que- para el año 2000 conforme a la proyección alternativa, que su- pone una tasa de crecimiento del 2% anual a pdrtir de 1983, el país tendrá 106.5 millones de habitantes. Si en 1980 la pobla ción era de 69.3 millones, esto significa la necesidad de ah- mentar a 37.2 millones de personas más para ese año, o sea un crecimiento de 53.6%. Si solo aspiramos a mantener los nive --- les actuales de ahimentaci6n, esta cifra nos indica cual es el esfuerzo adicional a realizar. Si queremos corregir las defi- ciencias en este lapso, el esfuerzo ha de ser mucho mayor. De bido a la alta propensión marginal al consumo de alimentos, re- sulta que ante cualquier mejoría en el ingreso habiendo necesi- dades insatisfechas, tendrá por resultado elevar rápidamente -- la demanda efectiva de alimentos. En consecuencia, habrá que - preveer esta situación a fin de evitar que la demanda real supe re la capacidad de producción. Proyectar el crecimiento de la industria extrapolando los datos de la demanda y las tendencias actuales, irremediablemente - - - nos conducirá a aceptar un modelo que limitaría las aspira-
  • 31. ciones de una mejor distribución de los beneficios del desarro ib, agudizando sin duda, los problemas nutricionales de la po blación de menores recursos. Si el papel que ha desempeñado la industria alimentaria hasta ahora, ha sido determinante para -- alcanzar los niveles nutricionales actuales, en el futuro, y -- su acci6n ha de intensificarse para satisfacer las crecientes - necesidades, superar los rezagos y ser un efectivo instrumento para el apoyo de la producción en el campo. Como consecuencia de lo expuesto,consideramos que el desarrollo futuro deberá llevarse a cabo en dos grandes vertientes: la de la pequeña industria integrada por los propios productores agro- pecuarios cuyo fin principal será atender demandas regionales y la mediana y gran industria orientada a abastecer los mercados urbanos. PEQUEÑA INDUSTRIA. Con su apoyo y promoción se pretende reorientar la producción, me jorar la organización e impulsar el desarrollo regional. Su im--- portancia radica en que a travós de estas empresas es posible dí versificar la oferta, reducir el efecto de acumulación del ingreso en pocas manos, coadyuvar a la desconcentración de la actividad -- industrial y por su integración a la producci6n primaria, fornen--- tarla. Su viabilidad económica tiene que partir del princi- pio de que su producción debe comercializarse princi-----
  • 32. 30. palmente en la región de influencia de la misma, sin preten--- der cubrir otros mercados a los cuales concurriría con desven- taja. La regionalidad es fundamento de un desarrollo equilibra do en el sector agropecuario. Su escala de producción, determi nada conforme al principio de regionalidad, permite escoger -- tecnologías con menor grado de mecanización que hacen que la - inversión inicial sea mís reducida, empleando mayor cantidad - de mano de obra, sin incurrir en deseconomías. LA MIEDIANA Y GRAN INDUSTRIA. Su justificación se deriva de la necesidad de abastecer de ah mento.s a las grandes urbes. Su promoción y fomento, deben par- tir de la conveniencia de diversificar la participación en el- capital, para evitar la concentración del ingreso en pocos gru pos. Deben apoyarse exclusivamente aauellas industrias que ela boren productos que satisfagan las necesidades de la población mayoritaria y que de ninguna manera correspondan a productos - de consumo supérfluo o que distorsionen tradiciones culturales de alimentación. En todos los casos, conjuntamente con las in- versiones industriales, deberán planearse actividades simultá- neas para promover la producción primaria. Por consiguiente, deben instalarse cerca de las zonas producto ras de materias primas para favorecer la organización de los - productores agropecuarios, no integrados a sus propias agroin- dustrias. Los criterios de localización, por cercanía a los --
  • 33. 31. mercados de consumo deben desecharse. Las agroindustrias bá- sicas, que producen bienes intermedios que son empleados en - las empresas secundarias productoras de alimentos, deberán -- dar participación en el capital a los usuarios de estos pro-- ductos. Las normas para su operación deben ser tales que evi ten acciones especulativas. El común denominador para el desarrollo de ambos tipos de in- dustria es la promoción y apoyo a la producción primaria, la selección de tecnología adecuada que estimule el uso de mano de obra tanto en la operación industrial como en el campo y obviamente, el propósito fundamental de que efectivamente -- contribuyan a incrementar la oferta de alimentos, para que a su vez permitan elevar el nivel nutricional del pueblo de Mó- xico.