Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Joseba Amondarain: Berrikuntzaren Sustapena Administraziotik (Gipuzkoako Foru Aldundia)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 70 Ad

More Related Content

Slideshows for you (17)

Similar to Joseba Amondarain: Berrikuntzaren Sustapena Administraziotik (Gipuzkoako Foru Aldundia) (20)

Advertisement

More from SINNERGIAK Social Innovation (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Joseba Amondarain: Berrikuntzaren Sustapena Administraziotik (Gipuzkoako Foru Aldundia)

  1. 1. Escuela 4.5: Explorando la Innovación y la Innovación Social en el sector público “La Promoción de la Innovación desde la Administración Pública: un camino a recorrer” 2014-07-09 Joseba Amondarain
  2. 2. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE SISTEMÁTICO COMPROMISO PARA ACTUAR GIPUZKOA
  3. 3. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio.Desde esta visión, se entiende que la acción pública puede crear las condiciones y contextos favorables y puede ser un motor de innovación. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  4. 4. “Capacidad y el proceso de generación, transferencia y aplicación de conocimiento científico y/o empírico, dentro y fuera del ámbito del mercado, que incremente la productividad o la efectividad de una comunidad, organización o empresa en forma sostenible, permitiéndole alcanzar sus objetivos, satisfacer sus necesidades o incrementar su bienestar. Es decir, la innovación crea valor a partir del conocimiento y se generan externalidades positivas de carácter económico y social”. INNOVACIÓN
  5. 5. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  6. 6. INNOVACIÓN SOCIAL ORIGEN ENFOQUES COMPONENTES CARACTERÍS- TICAS PROCESO
  7. 7. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SO CIEDAD CIVIL SECTOR SOCIAL ORIGEN
  8. 8. CIENCIA- POLÍTICA SISTÉMICO- SOCIOLÓGICO PRAGMÁTICO ECONÓMICO G ERENCIAL ENFOQUES
  9. 9. INNOVACIONES DE SERVICIO innovaciones en la prestación de servicios innovaciones administrativas y de organización innovaciones conceptuales innovaciones de política innovaciones sistémica COMPONENTES
  10. 10. AM PLIACIÓN DE LAS INNOVACIONES SOCIALES EFICACES IDENTIFICAR ADECUADAMENTE NECESIDADES SOCIALES DESARROLLAR NUEVAS SOLUCIONES EVALUACIÓ N DE LA EFICACIA DE LAS SO LUCIO NES PROCESO
  11. 11. CARACTERI- ZACIÓN ABIERTA MULTIDISCIPLI- NARIA PARTICIPATIVA (CIUDADANÍA) IMPULSADAPORLADEMANDA ADAPTADA AL ENTORNO (LOCAL)
  12. 12. PARA OFRECER EL USO EFICAZ/EFICIENTE DE RECURSOS PUEDE PROPORCIONAR RESPUESTAS NUEVAS Y MÁS EFICIENTES PARA SATISFACER LAS CRECIENTES NECESIDADES SOCIALES PARA DAR RESPUESTAS LOCALES A LOS DESAFÍOS SOCIALES Y SOCIETARIOS COMPLEJOS MOVILIZANDO A ACTRICES/ACTORES LOCALES PARA INTEG RAR LAS DIVERSAS PARTES INTERESADAS PARA HACER FRENTE A ESTE CO NJUNTO A TRAVÉS DE NUEVAS FO RM AS DE TRABAJO CO NJUNTO Y LA PARTICIPACIÓ N DE LAS PERSO NAS (USUARIAS) UNA HERRAMIENTA PARA….
  13. 13. DIMENSIONES CONTENIDO PROCESO EMPODERA- MIENTO POTENCIAL DE TRANSFORMARSE EN POLÍTICA PÚBLICA, DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL, REGIONAL O NACIONAL EFECTOS SOBRE LAS DESIGUALDES SOCIALES POTENCIALDE SOSTENIBILIDAD DESARROLLO DE RESPONSABILI- DAD SOCIAL
  14. 14. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  15. 15. SECTOR PÚBLICO PAPEL ECO NÓ M ICO FUNDAM ENTAL CO M O REG ULADO R,PRO VEEDO R DE SERVICIO S Y EM PLEADO R GARANTIZARLAESTABILIDAD FINANCIERAYLA CONSOLIDACIÓNFISCAL,ASÍ COMOMEDIDASPARAFOMENTAR ELCRECIMIENTO,LA COMPETITIVIDADYELEMPLEO PRESCRIPTOR COHESIÓN SOCIAL SCHUMPETER (CREA MERCADOS EN TECNOLOGÍAS-CLAVE CON ALTOS COSTOS PREVIOS PARA EL SECTOR PRIVADO)
  16. 16. NUEVOS RETOS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS RE-PENSAR LA PRESTACIÓ N DEL SERVICIO PÚBLICO TRADICIO NAL EN UNA NUEVO ENTO RNO SO CIO ECO NÓ M ICO PROPORCIONAR MEJORES SERVICIOS EN PARTENARIADO (PÚBLICO-PRIVADO) OCDE
  17. 17. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  18. 18. PRESTACIÓN SERVICIOS/TAMAÑO ADMINISTRACIÓN CRISIS ECO NÓ M ICA VOLUNTAD ¿INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?
  19. 19. SERVICIOS SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES DEFENSA ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA ASUNTOSECONÓMICOS PROTECCIÓNDELMEDIO AMBIENTE,VIVIENDAY SERVICIOSCOMUNITARIOS SALUD ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURA Y RELIGIÓN EDUCACIÓN PROTECCIÓNCIVIL
  20. 20. Alvaro Ramirez-Alujas: “El sector público se reconoce como un sistema abierto mucho más complejo que el sector privado. No sólo es más complejo, sino que, por detentar la más alta responsabilidad sobre el bienestar común, debe minimizar los riesgos. Ese espíritu garantista tiende a impregnar todos los ámbitos de la Administración e inculca una cultura más favorable al conservadurismo que a la radicalidad de la innovación”
  21. 21. ¿Cóm o pueden aprovechar los procesos de aprendizaje colectivo que da la innovación social? ¿Cómo pueden aprovechar la transformación que la innovación social tiene para la provisión de servicios del sector público? ¿Cómo pueden garantizar el arraigo local de las y los innovadores sociales? ¿Cómo pueden promover mejores colaboraciones con diversos agentes cívicos, sociales y económicos y públicos. a potenciar la innovación social? ¿Cómo pueden evaluar el valor añadido de la innovación social? ¿Cómo pueden las innovaciones sociales en mayor escala reproducidas? PREGUNTAS
  22. 22. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  23. 23. Dem ocracia:Fortalecim iento de la participación ciudadana dem ocrática y la participación;responsabilidad asegurarla transparencia y la igualdad en la sociedad. Resultados: mejor logro de los resultados individuales y sociales como el aumento de la salud, el aprendizaje, la creación de empleo, la seguridad, el medio ambiente sostenible, etc. Servicios:Producción delosserviciosm ás significativos,atractivosyútilescom o las experim entadasporlaciudadanía,las em presas,incluyendo a la m edida personalizadadeserviciosaciudadaníay em presasindividuales. Productividad: M ejora de la eficiencia interna de cóm o se gestionan las organizaciones públicas. NO ES LA OBTENCIÓN DE “BENEFICIO”
  24. 24. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  25. 25. la descoordinación;lo que diluye con frecuencia porla falta de análisis y apoyo a la ejecución yla difusión obstáculos estructurales:las com petencias dispersas y m ecanism os de gobernanza de la innovación ineficaces,agravado por la diversidad de culturas jurídicas y adm inistrativas,que se traducen en los m arcos regulatorios. falta de motivación y despliegue del talento interno . Y, la escasez de financiación adecuada. HAY QUE SUPERAR OBSTÁCULOS
  26. 26. UNA ESTRUCTURA FORMAL JERARQUICA GESTIÓN BASADA EN RUTINAS Y NORMAS ORGANIZACIÓN BASADA EN LA ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL CARÁCTER FORMAL DE LAS COMUNICACIONES IM PERSO N ALI- DAD DE LAS RELACIO NES “PROFESIONALIZACIÓN” DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ADM ON.PÚBLICA BUROCRACIA (WEBER)
  27. 27. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  28. 28. Elingreso fiscalgeneral Tamaño Administraciones públicas Losgastosde consum o La form ación bruta de capital fijo ÁMBITOS
  29. 29. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE
  30. 30. Corporaciónprivada capturavalor Elestado com o regulador externo delm ercado Labor privada como creadora de valor CAPITALISMO PROPIETARIO TRADICIONAL La sociedad civil como una categoría pasiva
  31. 31. Financiaciónexcluyente Producción interna (creación devalor) Plataforma corporativa netárquica (captura valor) P2P EMERGENTE BAJO EL CAPITALISMO COGNITIVO
  32. 32. Estadiosocio(bienes com uunes,facilitador- fortalecedor) Sociedad civil(procom ún contribuyente) Economía ética (economía solidaria, reformed coporation) ESCENARIO DEL POSCAPITALISMO: PROCOM,ÚN
  33. 33. las relaciones sociales entre personas ygrupos sociales de la com unidad yen las form as de gobernanza asociadas a las m ism as la econom ía de m ercado no ha sido capaz de satisfaceruna buena parte de las necesidades hum anas,sobre todo si tenem os en cuenta que las disparidades de renta y riqueza en elm undo siguen siendo m uy elevadas. satisfacción de las necesidades humanas básicas INNOVACIÓN SOCIAL
  34. 34. Moulaert & Nussbaumer “La innovación social es la innovación de las relaciones sociales de gobernanza y la satisfacción de las necesidades básicas que aquellas dejan al descubierto”
  35. 35. Christian Bason Director de Innovación de MindLab, la agencia de innovación del sector público de Dinamarca: “creación de valor” "innovación en el sector público es el proceso de creación de nuevas ideas y convertirlas en valor para la sociedad"
  36. 36. TEORIA DEL VALOR PUBLICO
  37. 37. Se crea valor para la sociedad mediante prácticas, modelos de gestión, productos o servicios novedosos que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y resuelven un problema social de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema en el cual opera.
  38. 38. un cam bio de la adm inistración de las organizaciones públicas de liderar con coraje la innovación a través y m ás allá delsectorpúblico crea nuevas soluciones sociales pasaraun enfoquede innovación conscientey sistem ático parala renovación delsector público un cam bio de la gestión de las personas en la adm ón. Pública (capacidades de innovación en todos los niveles de gobierno) y en la ejecución de tareas y proyectos para orquestar los procesos de co-creación, la creación de nuevas soluciones con la gente CONSTRUCCIÓN DE UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
  39. 39. SOCIAL INNOVATION AND GOVERNANCE IN PUBLIC MANAGEMENT SYSTEMS: LIMITS OF NPM AND SEARCH FOR ALTERNATIVES John Wilkins, Commonwealth Secretariat (2011 :3)
  40. 40. definirelcam bio estructural com o elcam ino para alcanzarla La tendencia de la creciente desconexión entre crecimiento económico y bienestar social, y la investigación y la innovación como motores de crecimiento ofreceun cam ino para reconciliarestasdosfuerzas, generando crecim iento económ ico yvalorsocialal m ism o tiem po propone y sustenta un enfoque integrado de desarrollo (horizonte de referencia y principio ético el logro de m ayor igualdad en la sociedad) ASUMIR
  41. 41. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE SISTEMÁTICO COMPROMISO PARA ACTUAR GIPUZKOA
  42. 42. ¿CÓMO DEBE SER? Una mayor orientación a los resultados y no a los procesos Fomentar la participación de la comunidad en la identificación y solución de los problemas Impulsar estrategias y objetivos colectivos Desarrollar nuevos mecanismos de cofinanciación publico-privados orientados a los resultados. Impulsar nuevas fórmulas de alianza y colaboración entre los diferentes sectores. Mejorarla transparenciayla rendiciónde cuentas, Fortalecer la capacidad de gestión y planificación de las organizaciones ejecutoras.
  43. 43. TRABAJO Y EM PLEO DESARRO LLO TERRITO RIAL CONDICIONES DE VIDA EJES PARA ACTUAR
  44. 44. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE SISTEMÁTICO COMPROMISO PARA ACTUAR GIPUZKOA
  45. 45. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VÍA PARA EL CAMBIO Las actitudes y la cultura La valoración de la ciudadanía y la apertura a su contribución La flexibilidad y la voluntad de pensar de forma diferente Preparación y voluntad de experimentar Creatividad para generar una amplia gama de opciones Organización prospectiva Preparación para com partir habilidades y delegar el poder Adquisición de las competencias necesarias(actitudes, habilidades, competencias)
  46. 46. un ám bito de investigación/acción de las ciencias sociales yhum anas de m odo qyew redunde en la definición ydesarrollo de de politicas públicas las actrices y actores sociales que saben percibirlas problem áticas em ergentes y que quieren intervenir en la puesta en m archa de soluciones la esfera de las políticas públicas que es confrontada a los problemas y que tiene el poder, la legitimidad y los medios para implnatar socluciones UN LUGAR DE CONVERGENCIA
  47. 47. luchar contra la im agen clásica de una Adm inistración hiperburocrática no consiste en aplicar directamente conceptos de la empresa privada a la gestión de lo público la ciudadanía no es destinataria, sino corresponsable se aplica en un ámbito complejo y donde el riesgo aceptable presenta límites estrictos no consiste en implantar TIC´s sino redefinir procesos y los servicios para mejorar la vida de la ciudadanía; debe producir resultados útiles y apreciados por la ciudadanía EL RESULTADO DE TRADUCIR A VALOR NUEVAS IDEAS
  48. 48. SER CAPACES DE RESPONDER ¿Q ué servicios necesitan nuestra ciudadanía y com o podem os ayudarles? ¿Queaspiraciones tienenuestra ciudadaníaycomo podemosayudarlapara alcanzarlas? ¿Que trato prefiere? ¿ Desde el punto de vista de la gestión pública, como podemos adaptarnos mejor a las actividades cotidianas? ¿Querelación esperaquelaciudad establezcaconlos ciudadanos? ¿Por que valores están dispuesto a pagar la ciudadanía y/o empresas?
  49. 49. Objetivo principal: Cohesión social y fomento del desarrollo local. Aumento de capacidad socio- política y acceso a los recursos necesarios para satisfacer necesidades fundamentales Conceptos clave: Gobernanza, sociedad civil, territorio local, cohesión social
  50. 50. ¿Cómo pueden aprovechar los procesos de aprendizaje colectivo que da la innovación social? ¿Cómo pueden aprovechar la transformación que la innovación social tiene para la provisión de servicios del sector público? ¿Cómo pueden garantizar el arraigo local de los innovadores sociales? ¿Cómo pueden promover mejores colaboraciones con diversos agentes cívicos y económicos (las principales empresas, organizaciones de la sociedad civil,organismos gubernamentales) a potenciar la innovación social? ¿Cómopueden evaluarelvalor añadidodela innovaciónsocial? ¿Cómo pueden las innovaciones sociales en mayor escala reproducidas? PREGUNTAS QUE DEBEN HACERSE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS SOBRE LAS INNOVACIONES SOCIALES
  51. 51. GESTIÓN DEL VALOR PÚBLICO Estado:pegado alterreno yes socio Gobierno a travésdeactrices/actores:Redes yasociaciones;Gobernanzacolaborativa; liderazgo civil, El papel de las y los responsables políticos: las y os líderes e intérpretes Papel de las ylos gestorespúblicos:'Explorers' El papel de la población: Co- productores yciudadanía Estrategia:Moldeados porla sociedadcivil y el estado Concepto clave: valor público Necesidades /problemas:complejos,volátiles ypropensos al riesgo Innovación: Lainnovación,tanto a nivel central y local; La innovación colaborativa eincremental
  52. 52. CHECK-LIST OBJETIVO SGRADO DE CAM BIO O BJETIVO S TIPO DE CAMBIO FACTORES DE RIESGO ELECCIÓN DE PARTNERS GESTIÓ N DE ASOCIACIO NES ELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS RECURSOS EVALUACIÓN
  53. 53. INTEGRAR TAREAS Y NIVELES ESTRATEGIA COORDINACIÓN GESTIÓN INNOVACIÓN OPERACIÓN ALTA DIRECCIÓN POLÍTICA DIRECCIONES GENERALES JEFATURAS DE SERVICIOS PUESTOS TÉCNICOS PUESTOS ADMINISTRATIVOS Alberto Ortiz de Zárate
  54. 54. Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio- ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad.En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales.La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio. .En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:- impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad -dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales- implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación.- promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales. INNOVACION INNOVACIÓN SOCIAL ÁMBITO PÚBLICO INNOVAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿POR QUÉ INNOVAR? OBSTÁCULOS MEDICIÓN DE DÓNDE A DÓNDE SISTEMÁTICO COMPROMISO PARA ACTUAR GIPUZKOA
  55. 55. La Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, quiere contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento. Es decir, una sociedad basada en la integración de la sostenibilidad social (cohesión social), la sostenibilidad económica (innovación y competitividad) y la sostenibilidad medio-ambiental.Desde la Diputación Foral se quiere contribuir a desarrollar un Territorio Socialmente Responsable que apuesta por la sostenibilidad afrontando proactivamente sus retos económicos, sociales y medioambientales, por medio de las estrategias colaborativas y el compromiso multilateral, con soluciones eficientes que creen valor para todas las partes, gestionando los propios activos tangibles e intangibles y alineándolos hacia una visión sostenible del territorio. Un Territorio que genera capital social y relaciones de confianza entre quienes lo conforman.En definitiva, un modelo social donde el protagonismo recaiga en las personas que aprenden y que emprenden permanentemente, desde el esfuerzo y la solidaridad, en un contexto de relaciones basadas en la confianza. En un territorio con sentido de pertenencia y de identidad y una fuerte predisposición al cambio.
  56. 56. Y ello desde dos convicciones. Una, queremos enriquecer el denominado triángulo de conocimiento que nos habla únicamente de la educación, el conocimiento y la innovación; convirtiéndolo en un rombo, incorporando al Territorio como un agente esencial en ese proceso, cuando hasta ahora sólo había sido considerado un mero objeto o ámbito de actuación. Y, dos, asumir que la Administración Pública es una gran organización que puede emprender, es decir, que piensa de forma estratégica y, por tanto, largoplacista, que es capaz, entre otras cosas, de aprender a recoger los frutos de los riesgos económicos que toma al financiar proyectos e investigaciones, de modo que, con posterioridad puedan reinvertirse otra vez en la sociedad. En otras palabras, puede promover el diálogo, la construcción de nuevos tipos de relaciones y aportar conocimientos y recursos en formas que trascienden los límites y las estructuras tradicionales. La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio.
  57. 57. En este sentido desde este programa, el Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo va a incidir en el desarrollo de las siguientes líneas de actuación: -impulsar la colaboración y la cooperación entre los agentes sociales para aplicar propuestas innovadoras y de carácter empresarial orientadas a resultados y con perspectivas de escalabilidad - dar respuesta a necesidades sociales y medioambientales - implantar las iniciativas, manteniendo la coherencia entre los procesos, la compatibilidad entre las herramientas utilizadas y el desarrollo común de nuevos métodos de financiación. - promover la innovación social y territorial El compromiso con el territorio supone, por un lado, alinear, por parte de las empresas, el compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. Y, por otro lado, promover la innovación territorial y social, es decir, dinámicas que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos territoriales/comarcales/locales.

×