SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
LITERATURA

1.   TRAYECTORÍA POÉTICA DE MIGUEL
     HERNÁNDEZ : LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA.
2.   TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE
     MIGUEL HERNÁNDEZ.
3.   EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA
     POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ.
4.   TEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ.
5.   LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE
     MIGUEL HERNÁNDEZ.
6.   EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL
     HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS MÁS
     DESTACADAS.
MIGUEL HERNÁNDEZ
    GILABERT
    1910-1942
BIOGRAFÍA

 Nace el 1910 en Orihuela (Alicante)
 Familia humilde, cabrero y poca
  asistencia a la escuela.
 Autodidacta, orientado por Luis Almarcha
  y José Marín Gutiérrez (“Ramón Sijé”)
 1931 primer viaje a Madrid (Zorrilla,
  Espronceda y Bécquer)
 Fracaso y cambio en ideas literarias. Regresa y
  escribe Perito en Lunas (1933) Góngora, poesía
  pura y vanguardias.
 Trabaja en notaría y luego regresa a Madrid a
  mediados 1933.
 Redactor artículos taurinos con Jose María de
  Cossío. Acude a la tertulia literaria con Neruda y
  Aleixandre.
 Se debilita la vinculación con “Gallo Crisis” por
  presión ideológica e influencia de Neruda.
 1935 muere Ramón Sijé y escribe Elegía.
 1936 publica El rayo que no cesa libro de sonetos de
  amor. Relación con Aleixandre.
 Estalla guerra civil, se alista como voluntario por el bando
  republicano. Organización actividades culturales. Poesía
  más comprometida.
 1937 publica Viento del pueblo. (Jornaleros, Aceituneros)
 Febrero de 1937 se casa con Josefina Manresa. Viaja a
  la URSS para observar teatro revolucionario. Diciembre
  nace su hijo que muere al siguiente año.
 1937-1938 escribe poemas El hombre acecha, no llega a
  publicarse.
 1939 acaba la guerra, lo detienen y condenan a muerte.
  Luego conmutada por 30 años de cárcel. Nace su
  segundo hijo: Manuel Miguel. En la cárcel escribe
  Cancionero y romancero de ausencias, compuesto entre
  1938-41. (Nanas de la cebolla)
 28 marzo 1942 muere de tuberculosis.
Miguel Hernández en la revista Estampa,
Madrid 22 de febrero de 1932.
CONTEXTO LITERARIO
 Adscripción a Generación del 27 (Pedro Salinas,
  Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García
  Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis
  Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre)
    Neogongorismo de Perito en Lunas, técnicas surrealistas y la
     poesía impura nerudiana.
    Neopopularismo de Cancionero y romancero de ausencias.

 La Generación del 27 equilibrio vanguardias y
  tradición.
Factores estéticos de 27
 Filiación a Juan Ramón Jiménez, admirativa.
   Entronque generacional con lírica nacional anterior
( Modernismo, Bécquer, los Cancioneros) y evolución
   hacia poesía depurada sencilla e intelectual.
 Poesía pura con poca aceptación pero entusiasmo
   por poesía quintaesenciada, libre de bagaje
   anecdótico y sentimental (interés por Góngora)
 El factor mas importante. Ultraísmo para la formación
   del lenguaje poético: cultivo de la imagen como centro
   del poema.
 Influencia del Surrealismo: en poetas jóvenes (Lorca,
   Alberti, Aleixandre y Cernuda) Importancia de la
   imagen y supresión de las formas poéticas
   tradicionales. Profundización en el yo del poeta y uso
   verso libre. Humanización de la poesía.
 Vinculación Generación del 36 (Luis
  Rosales, Gabriel Celaya, Dionisio Ridruejo,
  Luis Felipe Vivanco, Juan Panero y
  Leopoldo Panero)
   Temas religiosos en algunos sonetos de El rayo
    que no cesa y motivos inspiradores familiares.
Rasgos del 36
 Desinterés progresivo por uso imagen y metáfora
 Decrece la vigencia poesía pura.
 Cambia el interés de Góngora a Garcilaso de la Vega.
 Poesía con actitudes humanas sentidas.
 Reaparece la poesía amorosa, diferente a la del 27.
 Se huye del verso libre para buscar formas estróficas
  tradicionales.
 Tono grave para acercarse a las preocupaciones del
  hombre: amor, muerte, religión, etc.
POETA INTERMEDIO,
comparte rasgos de ambas generaciones.
TRAYECTORIA
         POÉTICA
 1ª ETAPA: Poesía pura, Perito en Lunas y
  composiciones neogongorinas.
 2ª ETAPA: Poesía Neorromántica, El rayo que
  no cesa.
 3ª ETAPA: Literatura de urgencia: poesía de
  guerra, comprometida y social. Viento del
  pueblo y El hombre acecha.
 4ª ETAPA: exploración interior, poesía
  intimista. Cancionero y romancero de
  ausencias.
1ª ETAPA: POESÍA
      PURA
 42 octavas reales.
 Lleno metáforas e hipérbatos
 Sustentada en Góngora, como elemento culto,
  y en la adivinanza, como expresión tradicional
 Descripción objetos sencillos de la naturaleza y
  vida cotidiana (palmera, sandía, pozo, veletas,
  barril…)
 Nexo común metáfora lunar, “experto en lunas”
  Objetos asimilados a la forma lunar y sus fases.
 Subtemas que posteriormente acaparan el
  cosmos poético hernandiano: muerte, toro,
  sexo.
2ª ETAPA: POESÍA
NEORROMÁNTICA
    (1933-34)
 Cosmovisión neocatólica.
 Práctica neogongorina anterior y comienzos lírica
  amorosa.
 El silbo vulnerado poemario que sufrió
  supresiones y aumentos poéticos. Moldeado en
  el clasicismo.
 El Rayo que no cesa, 30 sonetos y otras
  composiciones poéticas. Tema principal el
  sentimiento amoroso que produce angustia, dolor
  y pena. La pena no depende del amor, sino de su
  no realización, contención del deseo erótico por
  la moral de la época.
 1935 avance hacia poesía impura, relacionada
  con la última parte del libro, visión trágica de la
  existencia y conciencia social.
3ª ETAPA: POESÍA DE
URGENCIA.
Poesía de guerra. Comprometida y social.
 Poesía como arma de combate (mantenimiento
  moral del soldado, adoctrinamiento de la causa y
  cultivo de su sensibilidad estética)
 Viento del pueblo refleja la necesidad de la
  guerra ante los traidores y la confianza en la
  victoria.
 El hombre acecha predominio del pesimismo, el
  paisaje de muertos e injusticias que provoca la
  guerra y la inminente derrota republicana.
  Dejadme la esperanza, significativamente, último
  verso de este libro.
 Ambas obras coinciden métricamente, combinan
  formas tradicionales (verso corto) y cultas
  (versos endecasílabos y alejandrinos)
4ª ETAPA: Poesía
intimista
 Compuesto en la cárcel.
 79 poemas publicados póstumamente.
 Temas: amor por la mujer e hijo y
  ausencia de aquello que dota a la vida
  de sentido (libertad, contacto con los
  paisajes y seres queridos)
 Estilo: predomina la desnudez,
  concentración y uso de metáforas que
  proyectan lo trágico y el dolor.
TEMAS POÉTICOS

 NATURALEZA
 AMOR
 LA VIDA Y LA MUERTE

 Llegó con tres heridas:/la del amor, /la de
  la muerte, /la de la vida. Cancionero y
  romancero de ausencias.
La naturaleza
 Predomina en Perito en lunas, convierte en
  materia poética cualquier elemento cotidiano.
 Viento del pueblo y El hombre acecha, la
  naturaleza lo solidariza con los trabajadores en
  defensa de la libertad y con los más pobres.
 El silbo de la afirmación de la aldea,
  comparación entre mundo rural y mundo de la
  ciudad, enaltece al primero (Alto soy de mirar a
  las palmeras/rudo de convivir con las
  montañas…/Yo me vi bajo y blando en las
  aceras/ de una ciudad espléndida de arañas)
El amor
  La crítica sostiene que está en toda su obra (a
   la naturaleza, a la mujer, a los amigos, al
   pueblo, a la vida)
  El rayo que no cesa, libro temática amorosa,
   nace de su relación con Josefina Manresa, la
   conoce en 1934. Amor apasionado pero
   doloroso, por no poder ser consumado. El rayo
   es la pena que nace de la contención del
   deseo erótico. Sonetos representativos: ¿No
   cesará el rayo que me habita?, Te me mueres
   de casta y de sencilla.
La vida y la muerte

  Temas muy relacionados en su vida y
   obra.
  Primeras etapas: exaltación de la vida.
  Muerte: Vientos del pueblo y El hombre
   acecha, panorama social que lo rodea.
   Poemas: Sentado sobre los muertos y El
   niño yuntero.
LENGUAJE POÉTICO
 1ª Fase: próximo al gongorismo, dificultad de
  las metáforas creadas a partir de elementos de
  la naturaleza.
 2ª Fase: mezcla gongorismo con la expresión
  de dolor causado por el amor.
 3ª Fase: directo y claro para defender libertad
  y clase trabajadora.
 4ª Fase: propio de la lírica tradicional, sencillo,
  directo, apropiado para sentimientos dolor,
  soledad, amor y esperanza.
Formas métricas
 Perito en lunas. Octavas reales (ocho versos endecasílabos con
  rima consonante ABABABCC) Carácter descriptivo de la
  naturaleza.
 El rayo que no cesa. Sonetos (catorce versos endecasílabos de
  rima consonante ABBA ABBA CDC CDC o ABBA ABBA CDE
  CDE) Redondillas (cuatro versos arte menor, octosílabos
  normalmente ,rima consonante abba), silvas (combinación
  endecasílabos con rima consonante libre) y tercetos
  encadenados (tres versos endecasílabos con rima consonante
  encadenada o cruzada ABA BCB CDC)
 Viento del pueblo y El hombre acecha coinciden en la métrica.
  Silva, romance y soneto con alejandrinos. El segundo
  heptasílabos y octosílabos con endecasílabos y alejandrinos.
 Cancionero y romancero de ausencias predomina el verso corto,
  heptasílabo y octosílabo en combinaciones de lírica porpular
  (canción o romance) También verso arte mayor, endecasílabo y
  alejandrino en sonetos y cuartetos.
SÍMBOLOS
            PRIMER           PERÍODO           PERÍODO         PERÍODO
           PERÍODO           AMOROSO            BÉLICO        CARCELARIO
HUESOS       Muerte         Impulso erótico   Fuerza de los    Ausencia
                                                soldados       amorosa
           Fenómeno             Pena             Sudor           Dolor
LLUVIA   necesario para         Dolor            Ánimo
            el campo
 LUNA    Ciclo de la vida       Muerte

RAYO                        Pena amorosa         Fuerza        Recuerdo

TORO         Muerte           Virilidad         Hombre
                              Fatalidad        explotado

VIENTO    Fenómeno           Mujer amada       Fuerza del        Odio
          atmosférico                           pueblo          Rencor
           Naturaleza           Amor                          Recuerdo del
TIERRA     Mundo del                                           hijo perdido
            trabajo
FIGURAS RETÓRICAS

   Hipérbole o exageración.
   Comparación.
   Metáfora.
   Sinestesia.
   Personificación.
   Interrogaciones y exclamaciones retóricas.
   Hipérbaton
   Anáfora
   Paralelismo

                                                 .
Fuente: Estudio de la obra. Sansy

More Related Content

What's hot

FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ
FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ
FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ tulayakdemir
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndezAngesal21
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraPilar Gobierno
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
հովհաննես թումանյան
հովհաննես թումանյանհովհաննես թումանյան
հովհաննես թումանյանRebeka Gevorgyan
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"angeljosep
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentaciólaiamoras
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo DiegoMargaMP
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilMIGUELANGELCRESPO
 
A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.joanmolar
 
Preguntes visions & cants
Preguntes visions & cantsPreguntes visions & cants
Preguntes visions & cantsP. J.
 
AusiàS March Power Point
AusiàS  March Power PointAusiàS  March Power Point
AusiàS March Power Pointcarme_d
 
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)Escola Vedruna-Àngels
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27anjuru68
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
Salvador espriu
Salvador espriuSalvador espriu
Salvador esprium r
 
Josep carner
Josep carnerJosep carner
Josep carnerdolors
 
Bếp lửa 2 (1)
Bếp lửa 2 (1)Bếp lửa 2 (1)
Bếp lửa 2 (1)Ngoc Ha Pham
 

What's hot (20)

FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ
FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ
FECR-İ ATİ DÖNEMİ ŞİİRİ
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
հովհաննես թումանյան
հովհաննես թումանյանհովհաննես թումանյան
հովհաննես թումանյան
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"
 
Presentació
PresentacióPresentació
Presentació
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
El mañana efímero
El mañana efímeroEl mañana efímero
El mañana efímero
 
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
 
A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.
 
Preguntes visions & cants
Preguntes visions & cantsPreguntes visions & cants
Preguntes visions & cants
 
AusiàS March Power Point
AusiàS  March Power PointAusiàS  March Power Point
AusiàS March Power Point
 
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)
El teatre modernista: Santiago Rusiñol (Jordan)
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Salvador espriu
Salvador espriuSalvador espriu
Salvador espriu
 
Josep carner
Josep carnerJosep carner
Josep carner
 
Bếp lửa 2 (1)
Bếp lửa 2 (1)Bếp lửa 2 (1)
Bếp lửa 2 (1)
 

Similar to Miguel Hernández Gilabert

Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezlenguaaitana
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoguadams
 
Federico gª lorca
Federico gª lorcaFederico gª lorca
Federico gª lorcaAna M Robles
 
La poesia al romanticisme
La poesia al romanticismeLa poesia al romanticisme
La poesia al romanticismemartamgm
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcaxeniatrabajos
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmartinana
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo jcgarlop
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Manuel Duran
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniMachomenV
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.ValentinaPF_
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Alicialeonleon
 

Similar to Miguel Hernández Gilabert (20)

Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernández
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Federico gª lorca
Federico gª lorcaFederico gª lorca
Federico gª lorca
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La poesia al romanticisme
La poesia al romanticismeLa poesia al romanticisme
La poesia al romanticisme
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Romanticismo y poesía
Romanticismo y poesíaRomanticismo y poesía
Romanticismo y poesía
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
Poesia romantica
Poesia romanticaPoesia romantica
Poesia romantica
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Miguel Hernández Gilabert

  • 1. LITERATURA 1. TRAYECTORÍA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ : LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA. 2. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. 3. EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. 4. TEMAS POÉTICOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ. 5. LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. 6. EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS MÁS DESTACADAS.
  • 2. MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT 1910-1942
  • 3. BIOGRAFÍA  Nace el 1910 en Orihuela (Alicante)  Familia humilde, cabrero y poca asistencia a la escuela.  Autodidacta, orientado por Luis Almarcha y José Marín Gutiérrez (“Ramón Sijé”)  1931 primer viaje a Madrid (Zorrilla, Espronceda y Bécquer)
  • 4.  Fracaso y cambio en ideas literarias. Regresa y escribe Perito en Lunas (1933) Góngora, poesía pura y vanguardias.  Trabaja en notaría y luego regresa a Madrid a mediados 1933.  Redactor artículos taurinos con Jose María de Cossío. Acude a la tertulia literaria con Neruda y Aleixandre.  Se debilita la vinculación con “Gallo Crisis” por presión ideológica e influencia de Neruda.  1935 muere Ramón Sijé y escribe Elegía.
  • 5.  1936 publica El rayo que no cesa libro de sonetos de amor. Relación con Aleixandre.  Estalla guerra civil, se alista como voluntario por el bando republicano. Organización actividades culturales. Poesía más comprometida.  1937 publica Viento del pueblo. (Jornaleros, Aceituneros)  Febrero de 1937 se casa con Josefina Manresa. Viaja a la URSS para observar teatro revolucionario. Diciembre nace su hijo que muere al siguiente año.  1937-1938 escribe poemas El hombre acecha, no llega a publicarse.  1939 acaba la guerra, lo detienen y condenan a muerte. Luego conmutada por 30 años de cárcel. Nace su segundo hijo: Manuel Miguel. En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias, compuesto entre 1938-41. (Nanas de la cebolla)  28 marzo 1942 muere de tuberculosis.
  • 6. Miguel Hernández en la revista Estampa, Madrid 22 de febrero de 1932.
  • 7. CONTEXTO LITERARIO  Adscripción a Generación del 27 (Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre)  Neogongorismo de Perito en Lunas, técnicas surrealistas y la poesía impura nerudiana.  Neopopularismo de Cancionero y romancero de ausencias.  La Generación del 27 equilibrio vanguardias y tradición.
  • 8. Factores estéticos de 27  Filiación a Juan Ramón Jiménez, admirativa. Entronque generacional con lírica nacional anterior ( Modernismo, Bécquer, los Cancioneros) y evolución hacia poesía depurada sencilla e intelectual.  Poesía pura con poca aceptación pero entusiasmo por poesía quintaesenciada, libre de bagaje anecdótico y sentimental (interés por Góngora)  El factor mas importante. Ultraísmo para la formación del lenguaje poético: cultivo de la imagen como centro del poema.  Influencia del Surrealismo: en poetas jóvenes (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda) Importancia de la imagen y supresión de las formas poéticas tradicionales. Profundización en el yo del poeta y uso verso libre. Humanización de la poesía.
  • 9.  Vinculación Generación del 36 (Luis Rosales, Gabriel Celaya, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Juan Panero y Leopoldo Panero)  Temas religiosos en algunos sonetos de El rayo que no cesa y motivos inspiradores familiares.
  • 10. Rasgos del 36  Desinterés progresivo por uso imagen y metáfora  Decrece la vigencia poesía pura.  Cambia el interés de Góngora a Garcilaso de la Vega.  Poesía con actitudes humanas sentidas.  Reaparece la poesía amorosa, diferente a la del 27.  Se huye del verso libre para buscar formas estróficas tradicionales.  Tono grave para acercarse a las preocupaciones del hombre: amor, muerte, religión, etc.
  • 11. POETA INTERMEDIO, comparte rasgos de ambas generaciones.
  • 12. TRAYECTORIA POÉTICA  1ª ETAPA: Poesía pura, Perito en Lunas y composiciones neogongorinas.  2ª ETAPA: Poesía Neorromántica, El rayo que no cesa.  3ª ETAPA: Literatura de urgencia: poesía de guerra, comprometida y social. Viento del pueblo y El hombre acecha.  4ª ETAPA: exploración interior, poesía intimista. Cancionero y romancero de ausencias.
  • 14.  42 octavas reales.  Lleno metáforas e hipérbatos  Sustentada en Góngora, como elemento culto, y en la adivinanza, como expresión tradicional  Descripción objetos sencillos de la naturaleza y vida cotidiana (palmera, sandía, pozo, veletas, barril…)  Nexo común metáfora lunar, “experto en lunas” Objetos asimilados a la forma lunar y sus fases.  Subtemas que posteriormente acaparan el cosmos poético hernandiano: muerte, toro, sexo.
  • 16.  Cosmovisión neocatólica.  Práctica neogongorina anterior y comienzos lírica amorosa.  El silbo vulnerado poemario que sufrió supresiones y aumentos poéticos. Moldeado en el clasicismo.  El Rayo que no cesa, 30 sonetos y otras composiciones poéticas. Tema principal el sentimiento amoroso que produce angustia, dolor y pena. La pena no depende del amor, sino de su no realización, contención del deseo erótico por la moral de la época.  1935 avance hacia poesía impura, relacionada con la última parte del libro, visión trágica de la existencia y conciencia social.
  • 17. 3ª ETAPA: POESÍA DE URGENCIA. Poesía de guerra. Comprometida y social.
  • 18.  Poesía como arma de combate (mantenimiento moral del soldado, adoctrinamiento de la causa y cultivo de su sensibilidad estética)  Viento del pueblo refleja la necesidad de la guerra ante los traidores y la confianza en la victoria.  El hombre acecha predominio del pesimismo, el paisaje de muertos e injusticias que provoca la guerra y la inminente derrota republicana. Dejadme la esperanza, significativamente, último verso de este libro.  Ambas obras coinciden métricamente, combinan formas tradicionales (verso corto) y cultas (versos endecasílabos y alejandrinos)
  • 20.  Compuesto en la cárcel.  79 poemas publicados póstumamente.  Temas: amor por la mujer e hijo y ausencia de aquello que dota a la vida de sentido (libertad, contacto con los paisajes y seres queridos)  Estilo: predomina la desnudez, concentración y uso de metáforas que proyectan lo trágico y el dolor.
  • 21. TEMAS POÉTICOS  NATURALEZA  AMOR  LA VIDA Y LA MUERTE  Llegó con tres heridas:/la del amor, /la de la muerte, /la de la vida. Cancionero y romancero de ausencias.
  • 22. La naturaleza  Predomina en Perito en lunas, convierte en materia poética cualquier elemento cotidiano.  Viento del pueblo y El hombre acecha, la naturaleza lo solidariza con los trabajadores en defensa de la libertad y con los más pobres.  El silbo de la afirmación de la aldea, comparación entre mundo rural y mundo de la ciudad, enaltece al primero (Alto soy de mirar a las palmeras/rudo de convivir con las montañas…/Yo me vi bajo y blando en las aceras/ de una ciudad espléndida de arañas)
  • 23. El amor  La crítica sostiene que está en toda su obra (a la naturaleza, a la mujer, a los amigos, al pueblo, a la vida)  El rayo que no cesa, libro temática amorosa, nace de su relación con Josefina Manresa, la conoce en 1934. Amor apasionado pero doloroso, por no poder ser consumado. El rayo es la pena que nace de la contención del deseo erótico. Sonetos representativos: ¿No cesará el rayo que me habita?, Te me mueres de casta y de sencilla.
  • 24. La vida y la muerte  Temas muy relacionados en su vida y obra.  Primeras etapas: exaltación de la vida.  Muerte: Vientos del pueblo y El hombre acecha, panorama social que lo rodea. Poemas: Sentado sobre los muertos y El niño yuntero.
  • 25. LENGUAJE POÉTICO  1ª Fase: próximo al gongorismo, dificultad de las metáforas creadas a partir de elementos de la naturaleza.  2ª Fase: mezcla gongorismo con la expresión de dolor causado por el amor.  3ª Fase: directo y claro para defender libertad y clase trabajadora.  4ª Fase: propio de la lírica tradicional, sencillo, directo, apropiado para sentimientos dolor, soledad, amor y esperanza.
  • 26. Formas métricas  Perito en lunas. Octavas reales (ocho versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC) Carácter descriptivo de la naturaleza.  El rayo que no cesa. Sonetos (catorce versos endecasílabos de rima consonante ABBA ABBA CDC CDC o ABBA ABBA CDE CDE) Redondillas (cuatro versos arte menor, octosílabos normalmente ,rima consonante abba), silvas (combinación endecasílabos con rima consonante libre) y tercetos encadenados (tres versos endecasílabos con rima consonante encadenada o cruzada ABA BCB CDC)  Viento del pueblo y El hombre acecha coinciden en la métrica. Silva, romance y soneto con alejandrinos. El segundo heptasílabos y octosílabos con endecasílabos y alejandrinos.  Cancionero y romancero de ausencias predomina el verso corto, heptasílabo y octosílabo en combinaciones de lírica porpular (canción o romance) También verso arte mayor, endecasílabo y alejandrino en sonetos y cuartetos.
  • 27. SÍMBOLOS PRIMER PERÍODO PERÍODO PERÍODO PERÍODO AMOROSO BÉLICO CARCELARIO HUESOS Muerte Impulso erótico Fuerza de los Ausencia soldados amorosa Fenómeno Pena Sudor Dolor LLUVIA necesario para Dolor Ánimo el campo LUNA Ciclo de la vida Muerte RAYO Pena amorosa Fuerza Recuerdo TORO Muerte Virilidad Hombre Fatalidad explotado VIENTO Fenómeno Mujer amada Fuerza del Odio atmosférico pueblo Rencor Naturaleza Amor Recuerdo del TIERRA Mundo del hijo perdido trabajo
  • 28. FIGURAS RETÓRICAS  Hipérbole o exageración.  Comparación.  Metáfora.  Sinestesia.  Personificación.  Interrogaciones y exclamaciones retóricas.  Hipérbaton  Anáfora  Paralelismo .
  • 29. Fuente: Estudio de la obra. Sansy