SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
EL BARROCO, S. XVII
Pieter Claesz, Naturaleza
muerta
1. COMPARAMOS
CPI de A Cañiza
2
El Renacimiento:
Antropocentrismo. El
hombre confía en sus
leyes y vuelve la mirada
hacia la Antigüedad
Clásica.
El Barroco:
La vida se convierte en
pesimismo y desengaño ; el
hombre ve el mundo como un
conjunto de falsas ilusiones
que acaba con la muerte.
Edad Media:
Teocentrismo. El
Hombre ve este
mundo como un
valle de lágrimas
donde la muerte es
vista como
liberación.
Juan de Valdés Leal, In Ictu Oculi
Miguel Ángel, La creación
de Adán en la Capilla
Sixtina
Hombre de
Vitruvio, Da
Vinci
2. CONTEXTO HISTÓRICO
CPI de A
Cañiza
3
 En los decenios finales del siglo XVI, España inició un período de
crisis económica y decadencia política y militar, que se consumó en
el S. XVII.
 Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las malas
cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan
Europa.
 En España se consolida una forma de estado denominada
MONARQUÍA ABSOLUTA, con la concentración del poder en
manos del rey y sus validos (secretarios de Estado responsables
de las decisiones políticas).
4
CPI de A
Cañiza
CPI de A Cañiza
5
3. EL TÉRMINO
CPI de A Cañiza
6
El término BARROCO, de origen peyorativo, ha sido adoptado para definir
el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.
En el Barroco se produce una continuidad y una evolución de las ideas del
Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura
del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.
RENACIMIENTO (S. XVI) BARROCO (S. XVII)
Esplendor. Decadencia.
Visión optimista de la vida, merece la
pena gozarla, “Carpe diem”.
Desconfianza, desengaño y
pesimismo; el hombre es miseria y
muerte.
Antropocentrismo: el hombre es el
centro y medida de todas las cosas.
Escasa valoración de lo humano.
Naturalidad, equilibrio, armonía,
elegancia, serenidad.
Gusto por la complicación, la
dificultad, la exageración, lo
extraordinario, los contrastes
violentos.
4. CARACTERÍSTICAS
 Concepción negativa del
mundo y pesimismo: el
mundo es percibido como
caos, desorden y confusión.
La vida está ahora regida por
la idea de la muerte: vivir es
sólo un breve tránsito entre la
cuna y la sepultura. La
brevedad de la vida, la
caducidad de las cosas y la
fugacidad de lo terreno
explican la idea barroca por
excelencia: la del desengaño.
7
CPI de A Cañiza
Juan de Valdés Leal, Finis gloriae mundi
CPI de A
Cañiza
8
 La estética barroca:
 Busca lo nuevo, lo original, lo
sorprendente; utiliza, para ello, brillantes
imágenes, novedades estilísticas, o se
sirve de lo pintoresco, lo grotesco y lo
hiperbólico.
 Esta búsqueda de lo original provoca
una tendencia a la artificiosidad y la
complicación. Como resultado, crean un
arte para minorías. El escritor considera
que el lector disfruta más de una obra
cuanto más esfuerzo intelectual le exige
su comprensión.
 Sustituye las normas clásicas por su
actitud individualista y capricho
personal, tendiendo hacia la
exageración. Esa exageración puede
llevar a la idealización de la belleza o a
Bernini, Apolo y Dafne
CPI de A
Cañiza
9
Diego Velázquez, Las
Meninas
3. TENDENCIAS
ESTILÍSTICAS
CPI de A Cañiza
10
Se suelen distinguir dos corrientes: conceptismo y culteranismo, que no
deben ser entendidos como estilos contrapuestos. El conceptismo es una
actitud que caracteriza a todos los autores barrocos; de ellos, algunos
emplearon los procedimientos culteranos.
Con cuidado especial vuestros
antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos
flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco
Yo te untaré mis obras con tocino,
por que no me las muerdas,
Gongorilla,
perro de los poetas de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de
CPI de A Cañiza
11
Se preocupa esencialmente por el contenido, lo importante es decir
mucho con pocas palabras y los recursos más empleados son: los juegos
de palabras, los dobles sentidos, hipérboles, antítesis, paradojas, elipsis...
Su principal representante es Quevedo.
3.1.
CONCEPTISMO
CPI de A
Cañiza
12
EJEMPLO DE TEXTO
CONCEPTISTA
CPI de A
Cañiza
13
Busca ante todo la belleza, el adorno, y lo consigue mediante las metáforas,
los cultismos, hipérbatos, el retorcimiento sintáctico... Su principal
representante es Góngora.
3.2.
CULTERANISMO
CPI de A
Cañiza
14
EJEMPLO DE TEXTO
CULTERANO
4. GÉNEROS LITERARIOS
CPI de A Cañiza
15
 LÍRICA: cultiva las tendencias ya mencionadas con autores
como Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
 NARRATIVA: medio idóneo de difusión del pensamiento
político, filosófico y moral de la época. Autores
representativos son Quevedo y Gracián.
 TEATRO: es el género que alcanzó mayor desarrollo gracias
a la fórmula de la “Comedia nueva” creada por Lope de
Vega, que se concreta en estos aspectos: mezcla de lo
trágico y lo cómico, división de la obra en tres actos, ruptura
de las unidades de lugar, tiempo y acción, polimetría y
finalidad lúdica.
Otros autores que cultivaron este teatro fueron Calderón de
la Barca y Tirso de Molina.
5. LUIS DE GÓNGORA
CPI de A Cañiza
16
BIOGRAFÍA
• Córdoba, 1561 – 1627
• Aunque estudió Leyes en Salamanca, de
vuelta a Córdoba siguió carrera dentro de la
Iglesia.
• Amante de la vida lujosa y muy aficionado
al juego, se vio acosado por las deudas.
• Ha pasado a la posteridad como hombre
adusto, sombrío y orgulloso.
• Famosas son sus enemistades personales
y literarias. Con Quevedo y Lope de Vega
cruzó insultos y alusiones mordaces.
CPI de A Cañiza
17
Podemos considerar en su producción dos grupos de obras:
 Los poemas menores:
 Poemas escritos en métrica tradicional, principalmente
romances y letrillas.
 Poemas escritos en métrica de origen italiano: los sonetos.
 Los poemas mayores:
 La Fábula de Polifemo y Galatea (narra el amor del gigante
Polifemo por la ninfa Galatea).
 Las Soledades (dan una imagen de belleza de la naturaleza y
de los seres que viven en ella).
ESTILO: Góngora trata los temas de dos modos diferentes: unas
veces ennoblece la realidad; otras veces, en cambio, se burla de ella y
la destruye. Su personal estilo recibe el nombre de culteranismo.
5.1. POESÍA DE
GÓNGORA
CPI de A Cañiza18
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
«Descriptio puellae»:
descripción tópica de la
amada.
«Carpe diem» / «Collige,
virgo rosas»: aprovecha
el momento / disfruta de
la belleza mientras
dures.
19
CPI de A
Cañiza
CPI de A
Cañiza
20
6. FRANCISCO DE QUEVEDO
CPI de A
Cañiza
21
BIOGRAFÍA
 Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645
 Estudió con los jesuitas en el Colegio
Imperial y en las Universidades de Alcalá
y Valladolid.
 Ocupó la secretaria de Hacienda del
duque de Osuna. Destituido el duque de
Osuna, fue desterrado. A la muerte de
Felipe II volvió de nuevo a la corte.
 Un suceso no bien conocido, de índole
política, hace que sea encarcelado en
San Marcos de León, donde permaneció
cuatro años.
 A la caída del privado, queda en libertad y
muere un año después, en 1645.
CPI de A Cañiza
22
Es autor de una abundantísima obra en
prosa y en verso.
 Obra en prosa: comprende obras
festivas, picarescas, satíricas, filosóficas,
políticas... Entre todas destacaremos:
 Los Sueños: obra satírica en la que
va haciendo un análisis de los tipos
más representativos de la sociedad, a
la vez que pasa revista a los vicios
sociales.
 La Historia del buscón llamado don
Pablos, se trata de una novela
picaresca, en la que nos presenta un
mundo caricaturizado, deforme,
poblado de tipos deshumanizados que
actúan sin reflexionar sobre sus actos.
6.1. PROSA DE
QUEVEDO
CPI de A Cañiza
23
 Obra en verso:
 Composiciones filosófico-morales
(se muestra siempre pesimista; la
muerte y la brevedad de la vida son
temas que le obsesionan).
 Poemas amorosos.
 Poemas satírico-burlescos (satiriza
los defectos de la sociedad de su
época, ridiculiza a los usureros y
gobernantes, se burla de Góngora y
de sus seguidores, degrada el mundo
mitológico del Renacimiento y el
mundo caballeresco medieval).
ESTILO: Quevedo sabe extraer de la
lengua todas sus posibilidades manejando
tanto el lenguaje de germanía como la
expresión culta. Su estilo recibe el nombre
de conceptismo.
6.2. POESÍA DE QUEVEDO
7. LOPE DE VEGA
CPI de A Cañiza
24
BIOGRAFÍA
 Madrid, 1562 – 1635.
 Estudió en Alcalá y Salamanca.
 Fue además de escritor, sacerdote,
militar, paje...
 Se le ha conocido como el ''Fénix de los
Ingenios'‘.
 Sus vaivenes sentimentales le crearon
muchos problemas a lo largo de su vida,
así como frecuentes y radicales cambios
de actitud vital. Su lista de mujeres es
numerosa: Elena Osorio, Isabel de
Urbina , Micaela Luján, Juana de Guardo,
Micaela Luján, Marta de Nevares…
25
Cultivó todos los géneros pero fue en
el teatro donde mayor popularidad
alcanzó.
 POESÍA:
 Poesía lírica: destacan los
romances (pastoriles, moriscos
o religiosos) en los que refleja
con frecuencia sus propias
vivencias, y los sonetos en los
que vuelca sus vivencias
íntimas tanto amorosas como
de carácter religioso.
 Poesía narrativa: escribió varios
poemas de asunto heroico,
basados en motivos religiosos,
novelescos (La hermosura de
Angélica) o histórico-
CPI de A
Cañiza
7.1. POESÍA DE LOPE DE VEGA
CPI de A
Cañiza
26
 PROSA: cultiva todos los
subgéneros que triunfaban
en su época, con la única
excepción de la novela
picaresca. Su mejor
creación en prosa es La
Dorotea se trata de una
obra autobiográfica, en la
que el propio autor se
introduce como personaje
bajo un nombre supuesto.
7.2. PROSA DE LOPE DE
VEGA
CPI de A
Cañiza
27
 TEATRO: escribió 1.800 obras teatrales,
de las cuales se conservan actualmente
unas 500. A grandes rasgos, podemos
clasificar la producción dramática de
Lope en tres grupos:
 Obras sobre asuntos histórico-
legendarios: Fuenteovejuna, El
caballero de Olmedo, El alcalde de
Zalamea…
 Obras sobre asuntos religiosos,
entre ellas casi cincuenta autos
sacramentales (obras con un solo
acto, en las que se exalta el misterio
de la Eucaristía).
 Obras de costumbres: recogen los
rasgos de la sociedad urbana y rural
7.3. TEATRO DE LOPE DE VEGA
CPI de A Cañiza
28
 Tanto su prosa como su poesía son
aparentemente sencillas, en este
sentido, su obra se sitúa al margen
de conceptistas y culteranos, aun
cuando no renuncie a emplear
recursos de unos y otros. Su gusto
por la sencillez y la naturalidad hace
que recurra con frecuencia a los
temas populares. También busca
una estricta correspondencia entre
el tipo de personaje y el habla que
utiliza.
 En cuanto al teatro, sus
características son las mencionadas
en la comedia nueva.
7.4. ESTILO DE LOPE DE VEGA
8. ANEXO FINAL – EL TEATRO
BARROCO
CPI de A Cañiza
29
 En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en
lenguas modernas y surgieron los grandes dramaturgos:
Shakespeare, Molière, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
 Las obras se representaban en los corrales de comedias,
patios de vecindad que se preparaban a propósito para ello.
El único que actualmente se conserva tal cual estaba en el
SXVII, es el de Almagro.
 Las representaciones tenían lugar por las tardes para
aprovechar la luz del día.
 Eran muy largas y en los intermedios de las comedias se
ofrecían entremeses y bailes con el fin de entretener a los
espectadores.
 Aunque no se sabe cómo se representaban las comedias, se
supone que, dado el ambiente del corral, los actores gritaban
muchísimo para hacerse oír.
CPI de A
Cañiza
30
Tertulia literaria: en
este espacio,
eclesiásticos y
literatos discutían la
moralidad de la obra.
Cazuela:
espacio frente al
escenario
reservado a las
Alojería: la “cafetería” donde vendían
barquillos, obleas y una bebida
llamada “aloja”, hecha de miel, agua y
canela.
Corredores:
se
alquilaban a
familias.
Mosqueteros:
grupos de
hombres que se
mantenían de pie.
Aposentos
privados: se
alquilaban a
familias
nobles.
CPI de A
Cañiza
31
Para sentarse en los
bancos había que
pagar un suplemento.
El apretador se
encargaba de que
quien hubiera
pagado se
sentara.
El mantenedor de
orden se encargaba de
vigilar que no se
produjeran peleas o
alborotos.
CPI de A
Cañiza
32
Era desmontable en sus
inicios, pero luego se hizo fijo.
Los balcones superiores
formaban parte del escenario
y se aprovechaban para la
obra.
En la parte de atrás del
escenario estaba el
camerino de las actrices
Los músicos, nunca más
de tres, tocaban en un
lateral del escenario.
Bajo el escenario, estaba el
camerino de los actores
ESCENAR
IO

More Related Content

What's hot

La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
Irenecalvods
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
Fina Martinez
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
Paco Gilabert
 

What's hot (20)

La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020La prosa del barroco 2019 2020
La prosa del barroco 2019 2020
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
Lengua literatura
Lengua literaturaLengua literatura
Lengua literatura
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 

Similar to EL BARROCO

Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
electra8026
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
Samuil Plamenov
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
desamgascon
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
Pep Hernández
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
desamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
desamgascon
 

Similar to EL BARROCO (20)

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
el barroco español
el barroco españolel barroco español
el barroco español
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 

More from ME PP

LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºBLETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
ME PP
 

More from ME PP (20)

TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
TEMA 9 - EL DIÁLOGO. OTRAS CLASES DE PALABRAS. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIA...
 
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptxTEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
TEMA 8 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, DIPTONGOS, MITO Y LEYENDA.pptx
 
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptxTEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
TEMA 7 - LA DESCRIPCIÓN, EL VERBO, ACENTUACIÓN, EL CUENTO.pptx
 
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptxTEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
TEMA 6 - LA NOTICIA, EL ADJETIVO, LA LETRA H, LA NARRACIÓN LITERARIA.pptx
 
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptxTEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
TEMA 5 - LA NARRACIÓN, PRONOMBRES, LA G, LOS PERSONAJES LITERARIOS.pptx
 
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
TEMA 4 - TIPO DE TEXTOS, DETERMINANTES Y PRONOMBRES, LA J Y GÉNEROS LITERARIO...
 
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
TEMA 2 - LA LENGUA Y SUS HABLANTES. LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO. LOS RECURS...
 
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptxTEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
TEMA 3 - EL TEXTO. EL SUSTANTIVO. LA V.pptx
 
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptxTEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
TEMA 1 - COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.pptx
 
Ainhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptxAinhoa Fernández4B.pptx
Ainhoa Fernández4B.pptx
 
SORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptxSORAYA MOKHTARI 4A.pptx
SORAYA MOKHTARI 4A.pptx
 
REBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptxREBECA VELLO 4B.pptx
REBECA VELLO 4B.pptx
 
JIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptxJIMENA ALVES 4B.pptx
JIMENA ALVES 4B.pptx
 
IRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptxIRIA OLIVA 4B.pptx
IRIA OLIVA 4B.pptx
 
INÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptxINÉS COBAS 4B.pptx
INÉS COBAS 4B.pptx
 
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptxFÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
FÁTIMA CERVIÑO 4A.pptx
 
ALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptxALBA RAÑA 4A.pptx
ALBA RAÑA 4A.pptx
 
O TANGARAÑO
O TANGARAÑOO TANGARAÑO
O TANGARAÑO
 
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºBLETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
LETRAS GALEGAS, 2020 - LAURA E MARTA 4ºB
 
LETRAS GALEGAS, 2020
LETRAS GALEGAS, 2020LETRAS GALEGAS, 2020
LETRAS GALEGAS, 2020
 

Recently uploaded

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Recently uploaded (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

EL BARROCO

  • 1. EL BARROCO, S. XVII Pieter Claesz, Naturaleza muerta
  • 2. 1. COMPARAMOS CPI de A Cañiza 2 El Renacimiento: Antropocentrismo. El hombre confía en sus leyes y vuelve la mirada hacia la Antigüedad Clásica. El Barroco: La vida se convierte en pesimismo y desengaño ; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. Edad Media: Teocentrismo. El Hombre ve este mundo como un valle de lágrimas donde la muerte es vista como liberación. Juan de Valdés Leal, In Ictu Oculi Miguel Ángel, La creación de Adán en la Capilla Sixtina Hombre de Vitruvio, Da Vinci
  • 3. 2. CONTEXTO HISTÓRICO CPI de A Cañiza 3  En los decenios finales del siglo XVI, España inició un período de crisis económica y decadencia política y militar, que se consumó en el S. XVII.  Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa.  En España se consolida una forma de estado denominada MONARQUÍA ABSOLUTA, con la concentración del poder en manos del rey y sus validos (secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas).
  • 5. CPI de A Cañiza 5
  • 6. 3. EL TÉRMINO CPI de A Cañiza 6 El término BARROCO, de origen peyorativo, ha sido adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII. En el Barroco se produce una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores. RENACIMIENTO (S. XVI) BARROCO (S. XVII) Esplendor. Decadencia. Visión optimista de la vida, merece la pena gozarla, “Carpe diem”. Desconfianza, desengaño y pesimismo; el hombre es miseria y muerte. Antropocentrismo: el hombre es el centro y medida de todas las cosas. Escasa valoración de lo humano. Naturalidad, equilibrio, armonía, elegancia, serenidad. Gusto por la complicación, la dificultad, la exageración, lo extraordinario, los contrastes violentos.
  • 7. 4. CARACTERÍSTICAS  Concepción negativa del mundo y pesimismo: el mundo es percibido como caos, desorden y confusión. La vida está ahora regida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: la del desengaño. 7 CPI de A Cañiza Juan de Valdés Leal, Finis gloriae mundi
  • 8. CPI de A Cañiza 8  La estética barroca:  Busca lo nuevo, lo original, lo sorprendente; utiliza, para ello, brillantes imágenes, novedades estilísticas, o se sirve de lo pintoresco, lo grotesco y lo hiperbólico.  Esta búsqueda de lo original provoca una tendencia a la artificiosidad y la complicación. Como resultado, crean un arte para minorías. El escritor considera que el lector disfruta más de una obra cuanto más esfuerzo intelectual le exige su comprensión.  Sustituye las normas clásicas por su actitud individualista y capricho personal, tendiendo hacia la exageración. Esa exageración puede llevar a la idealización de la belleza o a Bernini, Apolo y Dafne
  • 9. CPI de A Cañiza 9 Diego Velázquez, Las Meninas
  • 10. 3. TENDENCIAS ESTILÍSTICAS CPI de A Cañiza 10 Se suelen distinguir dos corrientes: conceptismo y culteranismo, que no deben ser entendidos como estilos contrapuestos. El conceptismo es una actitud que caracteriza a todos los autores barrocos; de ellos, algunos emplearon los procedimientos culteranos. Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco Yo te untaré mis obras con tocino, por que no me las muerdas, Gongorilla, perro de los poetas de Castilla, docto en pullas, cual mozo de
  • 11. CPI de A Cañiza 11 Se preocupa esencialmente por el contenido, lo importante es decir mucho con pocas palabras y los recursos más empleados son: los juegos de palabras, los dobles sentidos, hipérboles, antítesis, paradojas, elipsis... Su principal representante es Quevedo. 3.1. CONCEPTISMO
  • 12. CPI de A Cañiza 12 EJEMPLO DE TEXTO CONCEPTISTA
  • 13. CPI de A Cañiza 13 Busca ante todo la belleza, el adorno, y lo consigue mediante las metáforas, los cultismos, hipérbatos, el retorcimiento sintáctico... Su principal representante es Góngora. 3.2. CULTERANISMO
  • 14. CPI de A Cañiza 14 EJEMPLO DE TEXTO CULTERANO
  • 15. 4. GÉNEROS LITERARIOS CPI de A Cañiza 15  LÍRICA: cultiva las tendencias ya mencionadas con autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega.  NARRATIVA: medio idóneo de difusión del pensamiento político, filosófico y moral de la época. Autores representativos son Quevedo y Gracián.  TEATRO: es el género que alcanzó mayor desarrollo gracias a la fórmula de la “Comedia nueva” creada por Lope de Vega, que se concreta en estos aspectos: mezcla de lo trágico y lo cómico, división de la obra en tres actos, ruptura de las unidades de lugar, tiempo y acción, polimetría y finalidad lúdica. Otros autores que cultivaron este teatro fueron Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
  • 16. 5. LUIS DE GÓNGORA CPI de A Cañiza 16 BIOGRAFÍA • Córdoba, 1561 – 1627 • Aunque estudió Leyes en Salamanca, de vuelta a Córdoba siguió carrera dentro de la Iglesia. • Amante de la vida lujosa y muy aficionado al juego, se vio acosado por las deudas. • Ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío y orgulloso. • Famosas son sus enemistades personales y literarias. Con Quevedo y Lope de Vega cruzó insultos y alusiones mordaces.
  • 17. CPI de A Cañiza 17 Podemos considerar en su producción dos grupos de obras:  Los poemas menores:  Poemas escritos en métrica tradicional, principalmente romances y letrillas.  Poemas escritos en métrica de origen italiano: los sonetos.  Los poemas mayores:  La Fábula de Polifemo y Galatea (narra el amor del gigante Polifemo por la ninfa Galatea).  Las Soledades (dan una imagen de belleza de la naturaleza y de los seres que viven en ella). ESTILO: Góngora trata los temas de dos modos diferentes: unas veces ennoblece la realidad; otras veces, en cambio, se burla de ella y la destruye. Su personal estilo recibe el nombre de culteranismo. 5.1. POESÍA DE GÓNGORA
  • 18. CPI de A Cañiza18 Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. «Descriptio puellae»: descripción tópica de la amada. «Carpe diem» / «Collige, virgo rosas»: aprovecha el momento / disfruta de la belleza mientras dures.
  • 21. 6. FRANCISCO DE QUEVEDO CPI de A Cañiza 21 BIOGRAFÍA  Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645  Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial y en las Universidades de Alcalá y Valladolid.  Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de Osuna. Destituido el duque de Osuna, fue desterrado. A la muerte de Felipe II volvió de nuevo a la corte.  Un suceso no bien conocido, de índole política, hace que sea encarcelado en San Marcos de León, donde permaneció cuatro años.  A la caída del privado, queda en libertad y muere un año después, en 1645.
  • 22. CPI de A Cañiza 22 Es autor de una abundantísima obra en prosa y en verso.  Obra en prosa: comprende obras festivas, picarescas, satíricas, filosóficas, políticas... Entre todas destacaremos:  Los Sueños: obra satírica en la que va haciendo un análisis de los tipos más representativos de la sociedad, a la vez que pasa revista a los vicios sociales.  La Historia del buscón llamado don Pablos, se trata de una novela picaresca, en la que nos presenta un mundo caricaturizado, deforme, poblado de tipos deshumanizados que actúan sin reflexionar sobre sus actos. 6.1. PROSA DE QUEVEDO
  • 23. CPI de A Cañiza 23  Obra en verso:  Composiciones filosófico-morales (se muestra siempre pesimista; la muerte y la brevedad de la vida son temas que le obsesionan).  Poemas amorosos.  Poemas satírico-burlescos (satiriza los defectos de la sociedad de su época, ridiculiza a los usureros y gobernantes, se burla de Góngora y de sus seguidores, degrada el mundo mitológico del Renacimiento y el mundo caballeresco medieval). ESTILO: Quevedo sabe extraer de la lengua todas sus posibilidades manejando tanto el lenguaje de germanía como la expresión culta. Su estilo recibe el nombre de conceptismo. 6.2. POESÍA DE QUEVEDO
  • 24. 7. LOPE DE VEGA CPI de A Cañiza 24 BIOGRAFÍA  Madrid, 1562 – 1635.  Estudió en Alcalá y Salamanca.  Fue además de escritor, sacerdote, militar, paje...  Se le ha conocido como el ''Fénix de los Ingenios'‘.  Sus vaivenes sentimentales le crearon muchos problemas a lo largo de su vida, así como frecuentes y radicales cambios de actitud vital. Su lista de mujeres es numerosa: Elena Osorio, Isabel de Urbina , Micaela Luján, Juana de Guardo, Micaela Luján, Marta de Nevares…
  • 25. 25 Cultivó todos los géneros pero fue en el teatro donde mayor popularidad alcanzó.  POESÍA:  Poesía lírica: destacan los romances (pastoriles, moriscos o religiosos) en los que refleja con frecuencia sus propias vivencias, y los sonetos en los que vuelca sus vivencias íntimas tanto amorosas como de carácter religioso.  Poesía narrativa: escribió varios poemas de asunto heroico, basados en motivos religiosos, novelescos (La hermosura de Angélica) o histórico- CPI de A Cañiza 7.1. POESÍA DE LOPE DE VEGA
  • 26. CPI de A Cañiza 26  PROSA: cultiva todos los subgéneros que triunfaban en su época, con la única excepción de la novela picaresca. Su mejor creación en prosa es La Dorotea se trata de una obra autobiográfica, en la que el propio autor se introduce como personaje bajo un nombre supuesto. 7.2. PROSA DE LOPE DE VEGA
  • 27. CPI de A Cañiza 27  TEATRO: escribió 1.800 obras teatrales, de las cuales se conservan actualmente unas 500. A grandes rasgos, podemos clasificar la producción dramática de Lope en tres grupos:  Obras sobre asuntos histórico- legendarios: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El alcalde de Zalamea…  Obras sobre asuntos religiosos, entre ellas casi cincuenta autos sacramentales (obras con un solo acto, en las que se exalta el misterio de la Eucaristía).  Obras de costumbres: recogen los rasgos de la sociedad urbana y rural 7.3. TEATRO DE LOPE DE VEGA
  • 28. CPI de A Cañiza 28  Tanto su prosa como su poesía son aparentemente sencillas, en este sentido, su obra se sitúa al margen de conceptistas y culteranos, aun cuando no renuncie a emplear recursos de unos y otros. Su gusto por la sencillez y la naturalidad hace que recurra con frecuencia a los temas populares. También busca una estricta correspondencia entre el tipo de personaje y el habla que utiliza.  En cuanto al teatro, sus características son las mencionadas en la comedia nueva. 7.4. ESTILO DE LOPE DE VEGA
  • 29. 8. ANEXO FINAL – EL TEATRO BARROCO CPI de A Cañiza 29  En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas modernas y surgieron los grandes dramaturgos: Shakespeare, Molière, Lope de Vega o Calderón de la Barca.  Las obras se representaban en los corrales de comedias, patios de vecindad que se preparaban a propósito para ello. El único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII, es el de Almagro.  Las representaciones tenían lugar por las tardes para aprovechar la luz del día.  Eran muy largas y en los intermedios de las comedias se ofrecían entremeses y bailes con el fin de entretener a los espectadores.  Aunque no se sabe cómo se representaban las comedias, se supone que, dado el ambiente del corral, los actores gritaban muchísimo para hacerse oír.
  • 30. CPI de A Cañiza 30 Tertulia literaria: en este espacio, eclesiásticos y literatos discutían la moralidad de la obra. Cazuela: espacio frente al escenario reservado a las Alojería: la “cafetería” donde vendían barquillos, obleas y una bebida llamada “aloja”, hecha de miel, agua y canela. Corredores: se alquilaban a familias. Mosqueteros: grupos de hombres que se mantenían de pie. Aposentos privados: se alquilaban a familias nobles.
  • 31. CPI de A Cañiza 31 Para sentarse en los bancos había que pagar un suplemento. El apretador se encargaba de que quien hubiera pagado se sentara. El mantenedor de orden se encargaba de vigilar que no se produjeran peleas o alborotos.
  • 32. CPI de A Cañiza 32 Era desmontable en sus inicios, pero luego se hizo fijo. Los balcones superiores formaban parte del escenario y se aprovechaban para la obra. En la parte de atrás del escenario estaba el camerino de las actrices Los músicos, nunca más de tres, tocaban en un lateral del escenario. Bajo el escenario, estaba el camerino de los actores ESCENAR IO