SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu
J.-M. Lardry
El shiatsu es una forma de masaje tradicional de origen japonés. Está considerado como
un método preventivo (para mantener el cuerpo en un estado óptimo de salud) pero también curativo. El shiatsu está basado en la aplicación de presiones ejercidas con el pulpejo
de uno o varios dedos, en puntos específicos del cuerpo humano, llamados tsubos. El
tratamiento, en teoría, está destinado a eliminar el cansancio, estimular las defensas
naturales del organismo y formar parte del tratamiento de enfermedades, desarrollando
el potencial de autocuración del cuerpo humano. En Japón, la técnica del shiatsu, desarrollada y difundida a partir de 1925 gracias a Tokujiro Namikoshi, sigue siendo fiel a
los principios del masaje tradicional japonés original. En 1955, el ministerio japonés de
Sanidad reconoce oficialmente esta técnica de masaje, así como el masaje tradicional
japonés (anma)y el masaje de tipo occidental. A lo largo del tiempo, el shiatsu ha sido
exportado a Occidente (Europa, Estados Unidos), aunque, en estos países, la falta de
reglas precisas para su ense˜ anza y su práctica ha hecho que, hoy en día, el shiatsu
n
sea a menudo considerado como una práctica ilegítima (asociada, por ejemplo, a los
meridianos de acupuntura, a la reflexología, a la meditación, etc.), más cercana a los
tratamientos estéticos y de bienestar que a un enfoque verdaderamente terapéutico. El
shiatsu no está basado en ninguna validación científica o clínica, pero sus efectos de
descanso y de relajación, comúnmente admitidos, pueden completar de forma muy útil
una sesión de masokinesiterapia.
© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Masaje; Terapia manual; Terapia por punción; Shiatsu; Japón

Plan

■

■

Introducción
Antecedentes

Diferentes teorías propuestas para justificar la
práctica del masaje shiatsu
Teoría mecánica
Teoría energética
Teoría neurológica

10
10
10
10

■

Indicaciones principales del shiatsu
Masaje preventivo
Masaje de bienestar
Masaje terapéutico

10
10
10
10

■

Práctica actual del shiatsu
En Japón
En Estados Unidos y Europa

11
11
11

■

Conclusión

12

1

■

Shiatsu y kuatsu

■

2

■

Definición

3

■

Principios técnicos

3

■

Sesión de shiatsu tradicional
Posición del paciente
Posición del masajista
Identificación de los puntos que se van a tratar
Técnica del masaje shiatsu tradicional
Modalidades técnicas complementarias
Técnicas asociadas

3
3
3
3
5
7
7

Otras formas de shiatsu
Shiatsu Koho de Ryuho Okuyama
Shiatsu zen de Shizuto Masunaga
Shiatsu reflejo de Toru Namikoshi
Shiatsu macrobiótico de Shizuko Yamamoto
Shiatsu Yoseido o shiatsu esencial de Yuichi Kawada
Shiatsu yin de Nabuyuki Takeuchi
Shiatsu Tokuda de Ryotan Tokuda
Shiatsu holístico de Wataru Ohashi
Shiatsu mioenergético de Hiroshi Iwaoka

8
8
8
8
9
9
9
9
9
9

■

EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Volume 33 > n◦ 3 > agosto 2012
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(12)62681-4

9

Introducción
El shiatsu es un método de masaje relacionado con el
principio de vida japonés, basado en la búsqueda de la felicidad, en la vida armoniosa en permanente comunicación
con la naturaleza.

1
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

Esta relación muy cercana a la naturaleza está principalmente presente, de forma simbólica, en la concepción de
los jardines japoneses, que pretenden interpretar e idealizar la naturaleza limitando los artificios. Por lo general
se componen de los mismos elementos (árboles, plantas,
flores, agua, arena, caminos de grava, pagoda, puente de
madera) y de elementos decorativos (faroles, estatuas, etc.)
[1]
.
Estos principios se encuentran también en la cultura
tradicional japonesa con, por ejemplo, el ikebana o arte
de la composición floral, la cultura de los bonsáis, la ceremonia del té y el sumi-e o escritura y pintura con tinta
china [1, 2] .
El shiatsu, muy integrado en la sociedad tradicional
japonesa, está incluido en este contexto cultural.
De hecho, su objetivo principal consiste en armonizar
el cuerpo y el espíritu con la naturaleza para utilizar mejor
la «fuerza vital» presente en el interior de cada uno de nosotros. Esta «fuerza vital» podría actuar a título preventivo
y curativo contra las enfermedades, permitiendo así conservar la salud gracias a la búsqueda permanente de una
armonía con los elementos naturales medioambientales.

Antecedentes
No se sabe exactamente desde cuándo se practica la
terapia manual en Japón, aunque una antigua canción
japonesa cuenta que el dios Sukana-Hikona, considerado
como el antepasado de los médicos japoneses, curaba las
enfermedades con sus manos en las edades mitológicas
[3]
:
«Gracias a las manos curadoras de Sukana-Hikona,
Cuando frota, los tóxicos desaparecen;
Cuando presiona, desaparece la sangre mala de la enfermedad;
¡Márchense rápido de aquí, dolencias y enfermedades!»
La primera medicina verdadera en Japón comenzó
hacia el siglo VI d.C. con la importación de la medicina
china de la dinastía de los Han posteriores (25-220 d.C.),
que adoptó el nombre de Kanpô en japonés. El masaje formaba parte de la medicina de esta época. Fue introducido
en Japón al tiempo que tomó el nombre de anma [4–9] .
n
La palabra anma aparece por primera vez en el a˜ o 701
en un documento oficial japonés titulado «Código del
Taiho». La terapia anma no sólo incluía el masaje, sino
también sangrías, vendajes y manipulaciones articulares
[3, 10]
.
Durante el período de Edo (dinastía sogún de los
Tokugawa, 1603-1867), Japón estaba aislado del mundo,
prácticamente cerrado a los extranjeros. La cultura japonesa alcanzó su máximo nivel de refinamiento pero, en
cambio, el país quedó retrasado en los campos industrial
y económico. El masaje anma pierde entonces su calidad
médica para convertirse en una técnica popular que pueden realizar aficionados diestros con sus manos [10] .
En el período siguiente (Meiji, 1868-1912), Japón
termina abriéndose al exterior e importa activamente
las técnicas avanzadas de Occidente (entre las cuales
se encuentra la medicina) para recuperar su retraso.
El masaje también fue importado, principalmente de
Europa. Los masajistas japoneses se aprovecharon de la
bonanza para realizar «masajes al estilo occidental» más
que el masaje anma que tenía, en esta época, una connotación peyorativa [10] .
Paralelamente se desarrolla en Japón, durante el siglo
XIX, el masaje efectuado por ciegos, de quienes se apreciaba la delicadeza del tacto y su discreción forzada, que
les permitía realizar masajes a las mujeres. La profesión
de masajista se convierte así en una especie de monopolio de hecho de los ciegos, de tal manera que, en el
país, se empleaba comúnmente la palabra anma (es decir,
«masajista») para designar a un ciego [11] .

2

Parece ser que la palabra shiatsu apareció por primera
vez en la década de 1920 (era Taishô, 1912-1926) gracias
a Tenpeki Tamai, autor del libro Terapia mediante presión
de los dedos: shi-atsu [4, 9, 12, 13] .
El autor japonés responsable de la redacción de los
principios fundamentales del shiatsu tradicional y de la
difusión del método, ha sido, sin duda alguna, Tokujiro
n
Namikoshi (1905-2000) [5, 14–16] . De ni˜ o, como no podía
soportar ver sufrir a su madre a causa de una enfermedad reumática (artritis reumatoide), le propuso de forma
espontánea hacerle masajes a base de presiones y de fricciones, masajes derivados de las técnicas ancestrales del
anma. Tras estos masajes, los dolores disminuyeron considerablemente. Más tarde, aplicó los mismos masajes a
otros enfermos, por lo visto con el mismo éxito. De esta
forma, desarrolló poco a poco su técnica, dándole más
importancia a las maniobras por puntos. En 1925 creó, a
n
los 20 a˜ os de edad, en Muroran, en la isla de Hokkaido
donde vivía, la primera escuela de shiatsu, la Nippon
Shiatsu School, que fue la primera escuela de shiatsu oficialmente admitida por el Estado en 1957 [17] . Después
creó, también en la isla de Hokkaido, un centro de cuidados, el Namikoshi Institute of Shiatsu Therapy [5, 18] que se
n
convirtió, algunos a˜ os más tarde, en el Shiatsu Institute
of Therapy de Hokkaido.
También fundó una escuela en Tokio, el Japan Shiatsu
Institute, que se convirtió en el actual Japan Shiatsu
College.
Tokujiro Namikoshi publicó tres libros [5, 14, 15] (el primero fue publicado en 1969), que han sido traducidos
principalmente al inglés y francés, dando a conocer de
esta manera el método fuera de las fronteras de Japón.
La técnica del shiatsu, fiel hasta entonces a los principios del masaje tradicional japonés, se vería afectada
por la Segunda Guerra Mundial y la ocupación estadounidense, que impondrían, por la fuerza, el sistema médico
occidental en Japón [13] .
En 1947, cuando la medicina occidental se desarrolla
en Japón y compite con las prácticas tradicionales locales, el gobierno japonés (22.a sesión de la Dieta) delibera
sobre el futuro y la legalidad de las diferentes medicinas
tradicionales como el anma, la acupuntura, las moxas, la
farmacopea y, por supuesto, el shiatsu. Entre los diferentes métodos de masajes identificados, sólo se reconoce el
masaje anma mediante la institución de una formación
oficial con la creación de un diploma estatal de masajista
anma [10] .
En cuanto al shiatsu, hubo que esperar a 1955 para que
el ministerio japonés de Salud reconociera oficialmente
esta técnica de masaje, así como el masaje tradicional
japonés (anma) y el masaje de tipo occidental [5, 13, 14] .
Ofrece oficialmente la siguiente definición: «La terapia
shiatsu es una forma de manipulación realizada con los
pulgares, los dedos, las palmas, sin ayuda de ningún instrumento, mecánico o de otro tipo, que ejerce una presión
sobre la piel humana para corregir el funcionamiento
interno deficiente, favorecer y mantener la salud y tratar
enfermedades específicas» [5, 17] .
Desde 1955, gracias a la oficialización del shiatsu tradicional, todos los masajistas de shiatsu «no tradicional»
tuvieron que cesar sus actividades en Japón. Muchos
de ellos, aprovechando la abertura de las fronteras y
el puente comercial y cultural instaurado inmediatamente tras la guerra con Estados Unidos, se instalaron
en este país, donde tuvieron libertad total para abrir
escuelas y desarrollar sus propios conceptos de masaje
shiatsu.
A partir de la década de 1970, el shiatsu se ha ido
implantando poco a poco en Europa a través de Estados
Unidos [6, 17, 19, 20] . Sin embargo, la técnica y la filosofía originales del shiatsu tradicional, practicado por inmigrantes
japoneses que en su mayoría se adaptaron a la cultura y
a las mentalidades (época de la New Age) de los países de
acogida, han variado de forma progresiva [17, 19, 20] .
EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

E – 26-133-A-10

En 1997, un informe del Parlamento Europeo considera
que el shiatsu forma parte de las medicinas no convencionales «dignas de interés» [21] .

Definición
La palabra shiatsu significa «presión» (atsu) con «los
dedos» (shi) [3, 5, 7–9, 12–16, 18, 22–24] .
El masaje shiatsu es, ante todo, un método preventivo
e higiénico cuyo objetivo es mantener el cuerpo en un
estado de salud óptimo y evitar así la aparición de síntomas médicos, pero también está considerado como un
método terapéutico [5, 8, 14, 15, 18, 22, 23, 25, 26] .
La persona que practica el shiatsu se llama shiatsuki
[6, 27]
.
Figura 1.

Paciente colocada sobre un colchón tipo futón.

Principios técnicos
El shiatsu está basado en la aplicación, en puntos
específicos del cuerpo humano, de presiones verticales (baroestimulaciones), juiciosamente escogidas, con el
objetivo de eliminar el cansancio, estimular las defensas
naturales del organismo y participar en el tratamiento de
las enfermedades desarrollando el potencial de autocuración del cuerpo humano [5, 7, 8, 13] .
La terapia shiatsu es muy suave. Cuando se realiza según
las reglas del arte, nunca provoca dolores o sensaciones
desagradables. En este contexto, no suele provocar efectos
secundarios importantes.
El shiatsu no sólo se aplica en las regiones enfermas,
sino en todo el cuerpo [18] .
Todo el mundo puede beneficiarse de sesiones de
n
shiatsu: ni˜ os, adultos [12, 18, 26] , así como mujeres embarazadas [28] y ancianos [18, 26, 27] .
El shiatsu tradicional se suele realizar a través de la
ropa [5–8, 14, 15, 18, 22, 26] . Sin embargo, se aconseja, en caso de
intervención en un marco terapéutico, efectuar el masaje
directamente sobre la piel para identificar mejor los puntos que se van a tratar [29] .

A

Sesión de shiatsu
tradicional
Posición del paciente
En Japón, el paciente se tumba en el suelo [4, 6, 18, 21, 22, 30] .
En Occidente, es posible trabajar en estas condiciones,
pero sobre una superficie firme y cómoda empleando, por
ejemplo, un tapiz de gimnasia, una manta gruesa o un
colchón japonés tradicional tipo futón (Fig. 1).
Sin embargo, nada parece contraindicar la colocación
del paciente sobre una camilla de masaje.

Posición del masajista
Si el paciente está acostado en el suelo, el masajista
puede colocarse de rodillas apoyado sobre sus talones,
posición seiza de los japoneses (Fig. 2A), o con apoyo en
una sola rodilla (Fig. 2B).

Identificación de los puntos que se van
a tratar
Estos puntos se llaman tsubos.
Se distinguen 660 puntos distribuidos por todo el
cuerpo. Corresponden a zonas donde confluyen los vasos
sanguíneos, los vasos linfáticos y las glándulas del sistema
endocrino [5, 8, 14, 15, 18] .
EMC - Kinesiterapia - Medicina física

B
Figura 2. Posición del masajista para realizar un masaje shiatsu
sobre el suelo.
A. Masajista en posición seiza.
B. Masajista con apoyo en una sola rodilla.

Tsubos del miembro inferior (247 puntos)
Región glútea (Fig. 3)
• Cresta ilíaca: tres puntos (×2).
• Sacro: tres puntos.
• Glúteo: cuatro puntos (×2).
• Trocánter mayor: un punto (×2).
Muslo (Fig. 4)
• Pliegue inguinal: tres puntos (×2).
• Cara anterior: 10 puntos (×2).
• Cara posterior: 10 puntos (×2).
• Cara lateral: 10 puntos (×2).
• Cara medial: 10 puntos (×2).

3
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

Figura 3. Tsubos
región glútea.

de

la

B

A
Figura 5. Tsubos de la pierna y del tobillo.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

Brazo (Fig. 8)
• Cara lateral: siete puntos (×2).
• Cara medial: siete puntos (×2).
Codo (Fig. 8)
• Cara anterior: tres puntos (×2).
• Cara posterior: tres puntos (×2).
Antebrazo (Fig. 9)
• Cara anterior: seis puntos (×2).
• Cara lateral: seis puntos (×2).
• Cara medial: seis puntos (×2).
• Cara posterior: seis puntos (×2).

A

B

Figura 4. Tsubos del muslo y de la rodilla.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

Rodilla (Fig. 4)
• Cara anterior: seis puntos (×2).
• Cara posterior: tres puntos (×2).
Pierna (Fig. 5)
• Cara externa: ocho puntos (×2).
• Cara posterior: ocho puntos (×2).
Tobillo (Fig. 5)
• Cara anterior: tres puntos (×2).
• Cara posterior: tres puntos (×2).
Pie (Fig. 6)
• Cara lateral: tres puntos (×2).
• Cara medial: tres puntos (×2).
• Cara dorsal: 16 puntos (×2).
• Cara plantar: cuatro puntos (×2).
• Dedos de los pies, cara dorsal: 14 puntos (×2).

Tsubos del miembro superior (247 puntos)
Hombro (Fig. 7)
• Cara anterior: tres puntos (×2).
• Cara posterior: tres puntos (×2).

4

Mu˜ eca (Fig. 9)
n
• Cara anterior: tres puntos (×2).
• Cara posterior: tres puntos (×2).
Mano (Fig. 10)
• Cara palmar: tres puntos (×2).
• Cara dorsal: 11 puntos (×2).
• Caras dorsales de los dedos: 20 puntos (×2).
• Caras laterales de los dedos: 12 puntos (×2).
• Caras mediales de los dedos: 12 puntos (×2).
• Cara palmar del pulgar: tres puntos (×2).

Tsubos del tronco (Fig. 11) (80 puntos)
• Región esternal: cuatro puntos.
• Región pectoral: 16 puntos (×2).
• Región abdominal:
◦ medial: seis puntos;
◦ laterales: cuatro puntos (×2).
• Región dorsal:
◦ paravertebrales: 13 puntos (×2);
◦ región lumbar: un punto (×2);
◦ región escapular: un punto (×2).

Tsubos de la cabeza y del cuello (Fig. 12) (99
puntos)
•
•
•
•
•
•
•

Región frontal anterior media: cinco puntos.
Región frontal lateral: tres puntos (×2).
Región parietal lateral anterior: cuatro puntos (×2).
Región temporal: tres puntos (×2).
Región oculonasal: tres puntos (×2).
Región malar: tres puntos (×2).
Región labial: tres puntos (×2).
EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

C

B

A

E – 26-133-A-10

D

Figura 6. Tsubos del pie.
A. Cara lateral.
B. Cara medial.
C. Cara dorsal.
D. Cara plantar.

• Región cervical anterior:
◦ esternocleidomastoidea: seis puntos (×2);
◦ borde anterior del trapecio: cuatro puntos (×2).
• Región parietal lateral media: cuatro puntos.
• Región parietal lateral posterior: seis puntos (×2).
• Región occipital media: cuatro puntos.
• Región cervical posterior:
◦ borde posterior del trapecio: cuatro puntos (×2);
◦ paravertebrales: cuatro puntos (×2).
Pero, de hecho, estos puntos son sólo referencias, ya
que el masajista de shiatsu interviene «por instinto»: «El
instinto es la base de esta ciencia. Nos servimos del instinto para ejercer presiones sobre las zonas enfermas del
cuerpo» [5] .
Según algunos autores, sería posible localizar un punto
tsubo alterado percibiendo a la palpación una cierta tensión cutánea o muscular [21, 31] o también mediante una
sensibilidad anómala frente a uno de estos puntos [22] .

A
Figura 7. Tsubos del hombro.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.
EMC - Kinesiterapia - Medicina física

B

Técnica del masaje shiatsu tradicional
Contacto manual
Normalmente, se emplea el pulpejo (jamás la extremidad) de uno o ambos pulgares, el pulpejo o la cara
palmar de tres dedos (índice, medio y anular) y la palma
de la mano. La presión se aplica perpendicularmente en
la superficie que se va a tratar [3, 5, 9, 13, 21, 29, 32] .

Intensidad de la presión
La presión es suave (de 1 a 5 kg) y en ningún caso debe
provocar dolores o sensaciones desagradables.
La presión se aplica sin utilizar la fuerza muscular sino
por el simple desplazamiento del peso del cuerpo del
masajista hacia el paciente [3–7, 12, 18, 21, 22, 29, 30, 32] .
Las modalidades de aplicación de la presión shiatsu, su
frecuencia y sus graduaciones varían también en función
de la parte del cuerpo que se va a tratar y en función del
estado general del paciente [18] .

A

B

Figura 8. Tsubos del brazo y del codo.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

5
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

Tiempo de presión
Toru Namikoshi [8] ha propuesto diferentes tiempos de
presión: varían aproximadamente de 3 a 7 segundos.

Sentido de desplazamiento
En el caso de un masaje longitudinal, la dirección de
aplicación de los puntos es craneocaudal en el tronco, el
cuello y la cabeza y proximodistal en los miembros, salvo
en el pie, donde la dirección es distoproximal: desde los
dedos hacia el talón.
En el caso de un masaje transversal, los puntos se tratan
desde la parte medial hacia la parte lateral.
En el abdomen, los puntos se ejecutan de forma rotatoria, en el sentido de las agujas del reloj.

A

Tipos de presión

B

Se distinguen seis tipos de presiones

Figura 9. Tsubos del antebrazo y de la mu˜ eca.
n
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

[5]

.

Presión común (Fig. 13)
Consiste en presionar ligeramente, en vertical, con el
pulpejo del pulgar durante unos 3 segundos. Los dedos
están en extensión (Fig. 13A) o en flexión (Fig. 13B). Es la
técnica más utilizada.
Presión suave repetida
Es una técnica idéntica a la presión precedente, pero sin
levantar el dedo del punto tratado; se suaviza la presión y
se repite la presión de nuevo. La operación se repite dos o
tres veces.

A

B

Figura 10. Tsubos de la mano.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

A

B

Figura 12. Tsubos de la cabeza y del cuello.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

Figura 11. Tsubos del tronco.
A. Cara anterior.
B. Cara posterior.

A

6

B

EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

E – 26-133-A-10

1

A
Figura 15. Presión concentrada (con el pulpejo de los tres
dedos medios). 1. Presión en círculo.

2

B
Figura 13. Presiones habituales (con el pulpejo de los pulgares).
A. Dedos en extensión.
B. Dedos en flexión.
Figura 16. Presión extendida con toda la mano. 1. Desplazamiento lineal de la mano.

Presión extendida (Fig. 16)
Es una presión aplicada durante un desplazamiento
lineal de la mano.

Duración y ritmo de las sesiones
La sesión de tratamiento puede variar de 30 minutos
a 1 hora [5, 18, 22, 30] .
El ritmo de la sesiones es de una (mantenimiento corporal y tratamiento preventivo) a dos (tratamiento curativo)
sesiones por semana. Por lo general, basta con unas diez
sesiones [14, 18, 29] .

[23]

Modalidades técnicas complementarias
Figura 14.

Presión mantenida (con la palma de la mano).

Presión mantenida (Fig. 14)
Es una presión ejercida con la palma de la mano o la
cara palmar de los dedos, mantenida más tiempo que la
presión común (de 5 a 10 segundos).
Presión aspirante
Se lleva a cabo con la palma de la mano o la cara palmar de los dedos colocados boca abajo. El masajista se
apoya con un ligero deslizamiento para que la piel de la
región tratada sea empujada o estirada hacia arriba. La
mano presiona siempre de abajo hacia arriba.
Presión concentrada (Fig. 15)
Se trata de una presión en círculo ejercida con los dedos.
EMC - Kinesiterapia - Medicina física

En función de la región corporal que se trate, se pueden
ejercer igualmente presiones con:
• los dos pulgares colocados juntos;
• ambos pulgares superpuestos;
• dos dedos;
• las dos palmas colocadas una al lado de la otra;
• las dos palmas superpuestas;
• el índice con el medio superpuesto;
• el pulpejo del pulgar y de los cuatro dedos.

Técnicas asociadas
Lejos de la técnica original, algunos autores, en su
mayoría japoneses que emigraron a Norteamérica, utilizan paralelamente diversas técnicas complementarias
menos convencionales en relación con la cultura japonesa, pero más adaptadas a las referencias occidentales:

7
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

• masaje de los tsubos con los codos, las rodillas o los pies
[4, 6, 7, 9, 12, 21, 22, 32]
;
• shiatsu asociado a ejercicios de gimnasia [6, 7, 9, 22, 23, 30–33] ;
• shiatsu y masaje clásico (percusiones, vibraciones, presiones deslizadas) [6, 7, 9, 22, 23, 30, 33] ;
• shiatsu y reflexoterapia [6–9, 23, 27, 34] ;
• shiatsu y tao [12, 22, 26, 32] ;
• shiatsu y estiramientos [8] ;
• shiatsu y taichi chuan [27] ;
• shiatsu y osteopatía [3] ;
• shiatsu y fitoterapia [35] ;
• shiatsu y aromaterapia [36] .

tradicional, pero la técnica de presión es diferente. Ésta se
desarrolla en tres tiempos, que permitirían obtener una
mejor estimulación y, por lo tanto, una mejor respuesta
terapéutica:
• tiempo 1: presión ligera;
• tiempo 2: presión más fuerte;
• tiempo 3: presión profunda.
Además de la técnica del masaje, asocia posturas y ejercicios de gimnasia.

Shiatsu zen de Shizuto Masunaga
[9, 31, 39–41]

Otras formas de shiatsu
En la actualidad, en Japón, el término de shiatsu está
reservado para las escuelas estatales. El contenido del programa pedagógico está, esencialmente, inspirado por la
corriente de Tokujiro Namikoshi y por otras influencias
originarias del anma [13] .
Antes de que el shiatsu se convirtiera en una disciplina
muy estrictamente reglamentada en Japón y no pudiera
ejercerse salvo con un diploma estatal, existían decenas de
escuelas debido a la ausencia de reglamentación de la técnica y la profesión. Más tarde, la mayoría de estas escuelas
(y directivos) se expatriaron y hoy en día están presentes
en numerosos países [13] .
Las principales se encuentran en las Figuras 17 y 18.

Shiatsu Koho

[37, 38]

Shizuto Masunaga (1925-1981) fue alumno de Tokujiro
Namikoshi. Pensó que aportando la teoría de la medicina tradicional china al shiatsu, éste sería más eficaz. Así,
incluye en el shiatsu tradicional la teoría del yin y del yang
y la de los cinco elementos, nociones complejas que presuponen conocimientos culturales amplios previos a los
aprendizajes específicos del shiatsu.
Funda su propia escuela de shiatsu: el instituto Iokaï.
Ésta es la forma de shiatsu que más impacto tuvo en
Europa a partir de la década de 1970. Muchos autores franceses se han referido a esta técnica de cuidados asociando
shiatsu tradicional y medicina china (tratamiento de los
puntos de acupuntura).

Shiatsu reflejo de Toru Namikoshi

de Ryuho Okuyama

Es un método perfeccionado por un japonés contemporáneo de Tokujiro Namikoshi: Shodai Soke Ryuho
Okuyama (1901-1987), quien, habiendo estudiado las
medicinas tradicionales japonesas, principalmente la
medicina koho (cuyo fundador es, en la década de 1930,
el profesor Ryozan Hirata), otorga al shiatsu una orientación más médica. Utiliza los mismos tsubos que el método

[8, 18]

Toru Namikoshi (1931), hijo de Tokujiro Namikoshi,
viaja a Estados Unidos aconsejado por su padre para estudiar la quiropráctica. Tras esta formación, Toru Namikoshi
asocia el shiatsu con columna vertebral, vísceras, simpaticoterapia y reflexoterapia. A partir de esta experiencia y
de este concepto, el shiatsu también evolucionará hacia
las técnicas de acupuntura china, lejanas, sin embargo, al
principio de la filosofía del shiatsu tradicional.

Tokujiro Namikoshi
(1905-2000)
Shiatsu tradicional

Ryuho Okuyama
(1901-1987)
Shiatsu Koho
shiatsu tradicional
+ medicina tradicional
japonesa

Shizuto Masunaga
(1925-1981)
Shiatsu zen
shiatsu tradicional
+ medicina tradicional
china

Toru Namikoshi
(1931- )
Shiatsu reflejo
shiatsu tradicional
+ quiropráctica

Estados Unidos-Europa

Estados Unidos-Europa

Figura 17. Las tres corrientes principales del shiatsu
tradicional a principios del siglo XX (las escuelas
correspondientes han permanecido en Japón, pero los
maestros de shiatsu han viajado de forma puntual al
extranjero [Estados Unidos, Europa] para ense˜ ar las
n
bases de sus respectivos métodos).

Estados Unidos-Europa

Shiatsu tradicional

Shizuko Yamamoto
(1930 - )
Shiatsu
macrobiotique

Yuichi Kawada
(1930 - )
Shiatsu esencial

Nabuyuki Takeuchi
(1930 - )
Shiatsu yin

Ryotan Tokuda
(1938 - )
Shiatsu Tokuda

Wataru Ohashi
(1944 - )
Shiatsu holístico

Hiroshi Iwaoka
(1955 - )
Shiatsu
mioenergético

Estados Unidos 1970

Bélgica 1970

(Japón) Estados
Unidos-Europa

Brasil 1968

Estados Unidos
1970

Francia 1999

Figura 18. Conceptos principales actuales del shiatsu derivados del método tradicional (excepto Nabuyuki Takeuchi, la mayoría de los
maestros de shiatsu ha emigrado a Estados Unidos o Europa, donde cada uno de ellos ha creado su propia escuela).

8

EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

Es seguramente la forma de shiatsu más extendida
actualmente en el mundo, ya que otorga al shiatsu una
connotación terapéutica.
Varios libros, escuelas y terapeutas hacen referencia a
esta forma de shiatsu.

Shiatsu macrobiótico de Shizuko
Yamamoto [42–46]
Shizuko Yamamoto (1930) fue alumna de Tokujiro
Namikoshi. Emigró a Estados Unidos en la década de
1970.
El principio general de su método consiste en asociar el
shiatsu y el régimen macrobiótico.
En 1986, fundó la International Macrobiotic Shiatsu
Society.
El término «macrobiótico» describe una filosofía subyacente a la ciencia y a la medicina de Extremo Oriente.
La macrobiótica moderna tiene su origen en una estirpe
de médicos japoneses entre los cuales Michio Kushi figura
como el educador principal. Para él, la macrobiótica se
define como la vía universal de la salud y de la longevidad, que engloba la visión más amplia, no solamente de
la alimentación, sino también de todas las dimensiones
de la vida. Según él, la macrobiótica incluye el comportamiento, el pensamiento, la respiración, el ejercicio, las
relaciones humanas, las costumbres, las ideas, etc.
n
A través de esta ense˜ anza, Michio Kushi introduce
en la macrobiótica algunas técnicas corporales como el
shiatsu o el do-in, que tienen como objetivo favorecer y
ayudar al desarrollo energético del cuerpo [47, 48] .
En Francia, la macrobiótica se desarrolló en la década
de 1970.

Shiatsu Yoseido o shiatsu esencial de
Yuichi Kawada [49, 50]
Fue creado por Yuichi Kawada, alumno de Tokujiro
Namikoshi y de Shuzito Masunaga, que abandona Japón
para instalarse en Bélgica en la década de 1970.
Su método es una mezcla de masaje occidental, shiatsu
tradicional, esoterismo chino, medicina china y ejercicios
de gimnasia.
El principio de este tipo de shiatsu consiste en ayudar
a los pacientes a volver a los caminos de la curación gracias al tratamiento de los 12 meridianos de acupuntura,
de los ocho meridianos extraordinarios y de los canales
energéticos.
Estos ocho meridianos pueden tratarse por masaje por
puntos (shiatsu) o por el uso de ocho posturas específicas
perfeccionadas por el autor.

E – 26-133-A-10

pelirroja», seudónimo de un curandero japonés adepto de
la medicina occidental de la época Edo. En esta época, los
tratamientos médicos sólo eran accesibles a las clases privilegiadas. Akahige les pedía altos honorarios para poder
tratar a los más pobres, lo que le convirtió en un héroe
y en el ejemplo original de la popularización de la medicina en Japón. Do significa «círculo», la comunidad del
espíritu.

Shiatsu Tokuda de Ryotan Tokuda

[53, 54]

Ryotan Tokuda es un monje médico japonés nacido
en Hokkaido en 1938, diplomado también en filosofía
budista y maestro zen.
Asoció la medicina tradicional china con el shiatsu y el
budismo zen.
Ense˜ a en las escuelas llamadas Nonindo.
n
En 1968 se instaló en Brasil; organiza cursos de shiatsu
Tokuda en Europa desde 1988.

Shiatsu holístico de Wataru Ohashi

[55, 56]

Wataru Ohashi (1944) emigra a Estados Unidos en 1970.
Su método consiste en una técnica corporal que eleva
el shiatsu tradicional hacia una experiencia más completa de autodesarrollo y de curación. Esta técnica está
basada en el principio de la filosofía oriental asociando
cuidados (medicina china, medicina energética, masaje
shiatsu y ejercicios de gimnasia en forma de posturas)
y meditación. El shiatsu Ohashi se presenta como una
experiencia holística en la que participan cuerpo, mente y
espíritu.

Shiatsu mioenergético de Hiroshi
Iwaoka [57]
Se trata de una técnica desarrollada en Japón por
el doctor Taichi Sorimachi y en Francia por Hiroshi
Iwaoka (1955), uno de los alumnos de Sorimachi. De
origen japonés, acupuntor diplomado, emigra en 1999
a Francia, donde reside desde entonces. Perfeccionó la
técnica del shiatsu mioenergético, que tiene como objetivo, según el autor, tratar las tensiones musculares
del cuerpo, lo que provoca un mejor funcionamiento
del sistema nervioso y del sistema hormonal y mejora
las circulaciones sanguínea y linfática. Su técnica consiste en asociar shiatsu, acupuntura (o masaje de los
puntos de acupuntura), moxibustión y manipulaciones
articulares.

Shiatsu y kuatsu
Shiatsu yin de Nabuyuki Takeuchi

[51, 52]

Un médico japonés, Nabuyuki Takeuchi, crea el shiatsu
yin o arte de la tonificación general. Se trata de una técnica
energética donde, en función del médico, la salud no es
sólo la ausencia de enfermedad, sino una actitud positiva
y creadora frente a la vida. Es el resultado de una búsqueda
de armonía.
El shiatsu yin asocia la acupuntura, la moxibustión, la
farmacopea, la dietética, los ejercicios (como los ejercicios
respiratorios, que son muy importantes en este método) y
los masajes (como el shiatsu). Nabuyuki Takeuchi se relaciona con la medicina china invitando a profesores chinos
(médicos, acupuntores, masajistas, maestros de chi-kong,
etc.).
El masaje shiatsu se realiza con una presión mucho más
fuerte que en el shiatsu tradicional.
Se trata de una técnica practicada exclusivamente en
Japón, en Tokio, en la clínica Akahigedo (creada hace
n
25 a˜ os) del doctor Takeuchi. Akahige significa «barba
EMC - Kinesiterapia - Medicina física

El desarrollo de la práctica de las artes marciales japonesas como, por ejemplo, el sumo (deporte de lucha), el
yudo (arte marcial y deporte de combate fundado por
Jigoro Kano en 1882), el aikido (arte marcial fundado por
Morihei Ueshiba en 1960), el jiu-jitsu (técnica de combate desarrollada durante la época feudal japonesa por los
samuráis para defenderse estando desarmados) en Estados
Unidos y Europa, a partir de la década de 1970, ha sido
también una de las causas del uso de una forma particular
de shiatsu llamada kuatsu [17, 58–60] .
De hecho, el kuatsu se habría practicado mucho antes,
desde le siglo xv, en las salas de artes marciales [61] .
El primer tratado que menciona la técnica del kuatsu
apareció en Francia en 1927 [62] .
A diferencia del shiatsu tradicional, el kuatsu es un
masaje por puntos muy fijos asociado a menudo con
masajes profundos de tipo percusiones.
El kuatsu se presenta como una forma «especializada»
de shiatsu que realizan profesores de artes marciales

9
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

japoneses que, a lo largo del tiempo, han adaptado la
técnica del shiatsu tradicional a los deportistas que lo
necesitaban en los entrenamientos o combates.
En este contexto, el kuatsu presenta un triple interés:
• está asociado a las técnicas de kinesiterapia con un objetivo preventivo (preparar al atleta para el esfuerzo y la
competición) y curativo (tratamiento de los traumatismos deportivos benignos), por lo que a este método se
le denomina «kinesiterapia de los samuráis» [33] ;
• representa una técnica de urgencia, incluso de reanimación, para los deportistas víctimas de traumatismos
graves: pérdida de conocimiento, parada respiratoria
(como consecuencia, por ejemplo, de un golpe violento
en el epigastrio), síncope, reacción dolorosa secundaria
a un shock, etc. En este caso, la traducción literal de
la palabra kuatsu (tsu significa «técnica» y kua significa
«vida»), «técnica de vida» o «técnica de vuelta a la vida»
está perfectamente adaptada [34, 63, 64] ;
• busca los puntos débiles susceptibles de acabar con el
adversario para ganar el combate [65] . En este último
caso, ya no se trata del ámbito terapéutico, sino del
contexto donde se utiliza (o se deforma) una práctica
de salud con el fin de poner en peligro, mediante el
deporte de combate, a un posible enemigo.

Diferentes teorías
propuestas para justificar
la práctica del masaje shiatsu
Teoría mecánica
El shiatsu tradicional hace sólo referencia al aspecto
mecánico del masaje. Las presiones realizadas con las
manos en determinados lugares de la piel tendrían un
doble efecto [5, 14, 15, 18, 66] :
• difusión del ácido láctico y del dióxido de carbono que,
acumulados en los tejidos, provocarían presiones anómalas en los nervios y los vasos sanguíneos y linfáticos,
fuentes de dolores y trastornos patológicos;
• estimulación de las capacidades regeneradoras de las
estructuras celulares y de los órganos, creando así un
mecanismo de autodefensa que aumentaría la resistencia natural del cuerpo y reduciría los riesgos de
enfermedad.

relajación general y el desencadenamiento de una sensación de bienestar, mediante relajación muscular y
nerviosa [3, 6, 7, 12, 33] o por una acción sobre el sistema límbico [12] .

Indicaciones principales
del shiatsu
Masaje preventivo

[7, 22, 26, 68]

Se trata de un masaje completo del cuerpo mediante
presiones sucesivas sobre el conjunto de los tsubos descritos en el shiatsu tradicional:
• paciente sentado: masaje de los tsubos del cuello;
• poner después al paciente en procúbito: masaje de los
tsubos de los pies, piernas, muslos, manos, antebrazos,
brazos, hombros, lumbares y región dorsal y estiramientos de los miembros superiores e inferiores;
• paciente en decúbito dorsal: masaje de los tsubos de
pies, piernas y muslos; estiramientos de los miembros
inferiores; masaje de los tsubos de manos, antebrazos,
brazos y hombros; estiramientos de los miembros superiores; masaje de los tsubos de abdomen, cuello y cara,
y, para finalizar, estiramientos de los hombros.
Después de la sesión, el paciente debe descansar algunos
minutos.
Este tipo de masaje, realizado con regularidad, todavía
forma parte de la cultura de las antiguas generaciones de
japoneses y forma parte de sus ritos ancestrales. El shiatsu,
realizado así, permanece en un marco familiar.
Practicada de esta manera, las sesiones de shiatsu permitirían mantener las circulaciones sanguínea y linfática,
favorecer las secreciones internas, facilitar la eliminación
de los residuos orgánicos y estimular los mecanismos
naturales de autodefensa del organismo con el fin de limitar los riesgos de enfermedad.
Con esta indicación, es posible realizar un automasaje
shiatsu [5, 9, 25, 32, 67, 69] .

Masaje de bienestar
El masaje shiatsu en el marco del bienestar (cf supra)
representa sin duda, en Occidente, la indicación principal
[24, 26, 66–68, 71]
.

Teoría energética

Masaje terapéutico

En este caso, el shiatsu está asociado con la medicina
china, donde uno de los principios es la libre circulación de la energía vital del cuerpo a través de canales
específicos llamados meridianos. La enfermedad aparecería cuando esta energía circula mal en uno o varios
meridianos. El masaje shiatsu permitiría entonces devolver la salud haciendo circular normalmente la energía
[3, 4, 9, 22, 23, 30, 32, 67–70]
.
En Japón la energía circulante se llama ki.
Algunos autores [6, 9, 12, 22] describen incluso un paralelismo directo entre shiatsu y medicina china. Consideran
que, a nivel energético, existen dos corrientes: el kyo
(estado de agotamiento de la energía) y el jitsu (estado
de exceso de energía). La comparación con el yin (energía
negativa) y el yang (energía positiva) es evidente.
En este caso, los puntos se tratan como en la medicina
china.

En la literatura, las indicaciones del shiatsu empleado
con fines terapéuticos parecen ser muy amplias pero a la
vez muy imprecisas [3–9, 18, 21–23, 72] .
Entre los trastornos o enfermedades más a menudo
citados indicados para el tratamiento con shiatsu y en
relación con las indicaciones terapéuticas propias de la
kinesiterapia, hay que mencionar el estrés [24, 25, 30, 32, 67, 72] ,
las cefaleas [5, 69, 72] , las lumbalgias [5, 25, 69] y las periartritis
escapulohumerales [5] .
Sin embargo, estas indicaciones no han sido objeto de
estudios precisos con eficacia demostrada.
Los pocos estudios referentes a la eficacia del shiatsu se
han centrado en las siguientes indicaciones.

Teoría neurológica
Se trata de la adaptación del shiatsu al razonamiento
«occidental», apoyándose en hipótesis basadas en la anatomía y la fisiología humanas. El shiatsu podría actuar
sobre el sistema nervioso autónomo provocando una

10

Oncología adulta
Un estudio con 16 pacientes ha demostrado que el
shiatsu podía tener un efecto beneficioso en el tratamiento de los pacientes con cáncer (mama, pulmón,
ovario, colon, esófago), al disminuir algunos efectos
secundarios de los tratamientos con quimioterapia [73] . La
acción del shiatsu sería fundamentalmente mayor sobre
los siguientes efectos secundarios: vómitos, sensación de
n
embriaguez, parestesia, estre˜ imiento, náuseas, cansancio
físico, cefaleas. En la práctica, para obtener un resultado
EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

E – 26-133-A-10

óptimo, la sesión de shiatsu debería realizarse casi al
mismo tiempo que la sesión de quimioterapia, mejor el
mismo día de la quimioterapia y justo después. En este
caso, el shiatsu no sería, por supuesto, el eje principal del
tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia, sino un posible tratamiento adyuvante.

buscados mediante el tratamiento shiatsu. A pesar de esto,
ninguno de los pacientes encuestados interrumpió las
sesiones de masaje shiatsu.

Oncología pediátrica

En Japón

Existe un estudio, similar a una revisión de la literatura, centrado en el uso del masaje en el marco de los
n
cuidados de bienestar en el ni˜ o tratado por cáncer [74] .
Este estudio describe varios tipos de masajes realizados en
este contexto. Se cita el shiatsu, pero como técnica asociada a las terapias por puntos. En este caso, el masaje
shiatsu se presenta como un interesante tratamiento de
n
soporte para los ni˜ os en tratamiento oncológico que
también disminuye los efectos secundarios de la quimioterapia: dolor, náuseas, estrés, ansiedad, depresión,
estre˜ imiento, hipertensión arterial. El masaje represenn
taría una técnica sencilla, fácil de realizar y no invasiva,
que podría asociarse a las diferentes técnicas de cuidados
destinadas a tratar los efectos adversos (incluidos los efectos de orden psicológico) provocados por los tratamientos
oncológicos [74] .

Desde finales del siglo XX, la medicina occidental se ha
convertido en la medicina oficial en Japón. Sin embargo,
las terapias tradicionales, como el masaje anma y el
shiatsu, siguen estando presentes de la misma manera que
el masaje occidental: las tres terapias están reconocidas
oficialmente, desde 1955, como técnicas auxiliares de la
medicina por el ministerio de Salud japonés [17] .
Mientras que las jóvenes generaciones japonesas suelen orientarse directamente hacia la medicina occidental,
las más antiguas, por lo general muy arraigadas en tradiciones ancestrales, prefieren más la técnica del shiatsu
que se practica sobre todo en el marco familiar que con
n
terapeutas especialmente formados: «Los ni˜ os japoneses
aprenden muy pronto la práctica de este tipo de masaje
y es costumbre que, tras una larga jornada de trabajo, el
padre se eche boca abajo y le pida a su hijo que haga presión en la espalda para liberar las tensiones acumuladas
durante el día» [17] . Akiko, una masajista japonesa, cuenta:
«Siempre he realizado masajes a mis abuelos y a mis
n
padres, desde que era peque˜ a. En Japón es una manera
de ganar algo de dinero. Es una especie de masaje familiar
que se realiza sobre todo dando golpes. Ejercía un poco
de masaje, pero no conocía los meridianos ni las bases de
la medicina china. Jamás he pensado en ello. Conocía los
puntos que siempre duelen porque hacía muchos masajes.
Pero no conocía el significado» [17] Este testimonio muestra claramente el lugar que ocupa el shiatsu en la sociedad
japonesa. La mayoría de la población, al no tener acceso
(por razones financieras o de distancia geográfica) a los
tratamientos dispensados por los médicos de la ciudad o
en los hospitales, hace uso, en caso de dolor o de enfermedad, de las técnicas tradicionales, a menudo empíricas,
transmitidas culturalmente de generación en generación.
La noción de energía (ki) y las referencias a la medicina
china asociadas al shiatsu aparecieron mucho más tarde,
n
cuando en la década de 1970, el shiatsu se ense˜ aba y
practicaba en Occidente, principalmente en Estados Unidos. De hecho, para encontrar una justificación a esta
forma de masaje empírico y para adaptarse a la concepción
«asiática» de las terapias no convencionales practicadas
en esta época en Occidente, los profesores y masajistas de
shiatsu han estimado necesario «revisar» la práctica del
shiatsu, asociándola al principio de los meridianos, a la
acupuntura y a la farmacopea [17, 78] .

Fibromialgia
Una revisión de la literatura sobre los estudios aleatorizados centrados en el uso de masajes en el tratamiento de
las fibromialgias muestra que, entre estas publicaciones,
una ha comparado dos tipos de tratamientos físicos de las
fibromialgias [75] . Un grupo de 12 pacientes fue tratado
mediante el masaje sueco asociado con el shiatsu y un
grupo de 12 pacientes fue tratado únicamente con sesiones de relajación muscular. Ambos grupos recibieron dos
sesiones de 30 minutos a la semana durante 5 semanas.
El masaje (como el shiatsu) actuaría favorablemente sobre
la ansiedad, la depresión y el dolor. La acción del masaje
es significativamente muy superior a la de las sesiones de
relajación muscular. Pero estos resultados sólo han sido
constatados a corto plazo (15 días).

Dolores de hombro tras laparoscopia por
colecistectomía
Un estudio describe solamente dos casos. La colecistectomía por laparoscopia puede producir una irritación
reactiva de la hemicúpula diafragmática derecha, la cual
puede provocar dolores referidos en el hombro correspondiente. Se ha aplicado el masaje shiatsu sobre los
n
puntos de acupuntura del meridiano del ri˜ ón (meridiano izquierdo) en dos pacientes con dolor en el hombro
derecho que habían rechazado el tratamiento farmacológico del dolor de hombros. El dolor se evaluó con una
escala visual analógica y se registró la temperatura cutánea por termografía infrarroja. Tras el tratamiento por
shiatsu, se observó una disminución del dolor inicial y de
la temperatura cutánea (–1 ◦ C). Esta última constatación
traduciría una vasoconstricción vascular y confirmaría el
efecto analgésico y antiinflamatorio del masaje realizado
de esta forma [76] .

Shiatsu y efectos adversos
Se ha llevado a cabo un estudio en tres países, Ausn
tria, Espa˜ a y Reino Unido, sobre los efectos adversos del
shiatsu [77] : 663 pacientes fueron encuestados por correo
para saber si el tratamiento mediante el masaje shiatsu
les había provocado efectos adversos. Del 67% de las respuestas útiles, el porcentaje de pacientes que notaron
efectos adversos varía según los países, del 12% al 22%.
Sin embargo, la mayoría de estos efectos «negativos» han
sido descritos por los mismos pacientes como transitorios
y benignos, y sólo un 1,4% de los pacientes encuestados
catalogó estos efectos como contrarios a los inicialmente
EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Práctica actual del shiatsu

En Estados Unidos y Europa
Entre los principales factores que en la década de 1970
favorecieron la aparición del shiatsu en Estados Unidos y
Europa se pueden citar:
• la migración de los masajistas de shiatsu no tradicional
que no podían seguir trabajando en Japón a causa de
la reglamentación oficial impuesta en este país en favor
n
de la ense˜ anza del shiatsu tradicional;
• la atracción de los occidentales por las técnicas de cuidados orientales y más específicamente asiáticas (período
New Age);
• el desarrollo en Occidente de las artes marciales japonesas (yudo, aikido, jiu-jitsu) por profesores japoneses,
casi todos formados en shiatsu (convertido después, en
este contexto, en kuatsu).
El principio de desplazamiento geográfico de una técnica de cuidados de origen asiático hacia Occidente ha
sido denominado por Obadia «occidentalización» de la
medicina asiática [19] .

11
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

Desde su llegada a Occidente, el shiatsu ha sido considerado como una forma de medicina no convencional
(llamada también «alternativa») y clasificada dentro de la
categoría de las terapias llamadas «energéticas».
Pero, al contrario que lo que sucede en Japón, la falta de
n
una reglamentación precisa tanto en su ense˜ anza como
en su práctica provoca que en la actualidad el shiatsu
se considere con frecuencia en Estados Unidos y Europa
como una práctica ilegítima, como un cajón de sastre terapéutico muy alejado del método inicial. En este contexto,
el shiatsu pasa a menudo a un segundo plano por los terapeutas manuales y es recuperado por los profesionales del
bienestar y de la estética.

“ Punto importante
Léxico
• New Age: corriente espiritual nacida en Estados Unidos en la década de 1970 que predecía
la entrada futura en una nueva época (new age)
de la humanidad: la era de Acuario. Recomendaba un cambio de mentalidad (vivir en armonía
con la naturaleza) y reivindicaba la primacía del
espíritu sobre la materia. Se intentaban conseguir
experiencias «interiores» de varias maneras: con
el consumo de sustancias psicoactivas, la práctica
de técnicas orientales (yoga, shiatsu, chamanismo,
etc.) e inspiraciones místicas y esotéricas [79] .
• Medicina no convencional: término adoptado
por la Comisión Europea para calificar métodos de
tratamiento, a veces también llamados medicinas
suaves, medicinas complementarias, medicinas
naturales, medicinas alternativas, medicinas holísticas o también medicinas paralelas, entre las
cuales algunas han sido objeto de un reconocimiento progresivo en Europa desde la década de
1990 [80] .
• Futón: colchón de origen japonés, más o menos
grueso, fabricado con capas de algodón [79] .
• Tsubo: este término se puede traducir literalmente como «refugio» o «madriguera». Lugar
donde, de alguna manera, se «esconde» la energía
que la presión de los dedos va a liberar [24] .
• Tao (del chino tao, «la vía»): en el antiguo pensamiento chino, principio supremo e impersonal
de orden y unidad del cosmos [79] .
• Macrobiótica: método dietético que consiste
en un régimen vegetariano compuesto principalmente por cereales, verduras y frutas [79] .
• Ki: el «ki» en japonés no tiene traducción exacta
en ningún idioma occidental, no se corresponde
con ningún componente corporal conocido.
Puede traducirse como «vapor», «soplo», «fuerza
vital», pero más a menudo como «energía» [24] .

A la espera de que la investigación se interese en
demostrar sus posibles efectos terapéuticos, los masajistas
kinesiterapeutas pueden utilizar el shiatsu por su efecto
relajante [30] , que parece estar comúnmente admitido.
En estas condiciones, la técnica del shiatsu tradicional
podría completar de forma útil el arsenal de cuidados del
masajista-kinesiterapeuta en el marco de sesiones para uso
terapéutico, estético o de bienestar.
Aunque la verdadera acción terapéutica del shiatsu está
por demostrar, esta técnica de masaje puede, al menos,
provocar un efecto de «comunicación» como lo demuestra esta anécdota: «Los orientales acostumbran a contar
la historia de esta mujer joven que acudió a un viejo herborista chino para pedirle una infusión venenosa capaz
de matar a su suegra que había sido cruelmente injusta
con ella. El herborista le dio una poción parecida al té
y le aconsejó administrar esta poción a su suegra realizándole al mismo tiempo el shiatsu durante 3 meses,
puesto que el veneno, según decía, actuaría más eficazn
mente si iba acompa˜ ado de manipulaciones y la muerte
subsiguiente se atribuiría más bien a causas naturales. La
nuera siguió sus recomendaciones. Pero al cabo de dos
meses y medio de tratamiento, se arrepintió de haber
tomado su primera decisión; ya no deseaba matar a su
suegra, puesto que había aprendido a conocerla mejor y
comprenderla durante las sesiones de shiatsu; al mismo
n
tiempo, la suegra comenzó a demostrarle cari˜ o, sentimiento que estaba también provocado por el shiatsu. Al
final, la joven mujer acudió al viejo y sabio herborista para
suplicarle que le diera un antídoto para la poción. Éste le
confesó entonces que la poción era simplemente agua de
flores» [16] .

“ Puntos esenciales
• El shiatsu es un método de masaje tradicional
japonés.
• Consiste en realizar presiones sobre puntos
específicos, distribuidos por el cuerpo humano,
llamados tsubos.
• En el shiatsu tradicional se identifican 660 tsubos.
• El shiatsu puede utilizarse con fines preventivos
y curativos.
• En Japón la práctica del shiatsu está estrictamente reglamentada y respeta las normas de la
técnica original. En Occidente, sin embargo, el
shiatsu se asocia con frecuencia con otras técnicas
a menudo muy alejadas del concepto inicial.
• En la actualidad, ningún estudio ha validado
la eficacia del shiatsu. Sin embargo, sus efectos
sobre la relajación muscular y el descanso pueden
ser beneficiosos en el marco de los tratamientos
masokinesiterápicos.
• En 1997, un informe del Parlamente Europeo
considera que el shiatsu forma parte de las medicinas no convencionales «dignas de interés».

Conclusión
El shiatsu, técnica empírica de masaje japonés, transmitida desde hace siglos de generación en generación, ha
sido principalmente utilizado con un objetivo preventivo.
Sus intentos de aplicación a la terapéutica se han ido efectuando progresivamente con la ayuda de los médicos, con
base en otros conceptos (masaje chino, terapias reflejas o
energéticas, por ejemplo) los cuales, en su mayoría, no se
apoyan en ninguna validación científica o clínica.

12

Bibliografia
[1]
[2]
[3]

http://fr.wikipedia.org/wiki/jardin japonais. Consulté le 11
avril 2011.
Colleutt M, Jansen M, Kumakura I. Atlas du Japon. Paris:
Editions du Fanal; 1989, 240p.
Kagotani T. Traité pratique de shiatsu. Paris: Editions Guy le
Prat; 1984, 190p.
EMC - Kinesiterapia - Medicina física
Masaje shiatsu

[4]

[5]
[6]
[7]
[8]
[9]

[10]
[11]

[12]
[13]
[14]
[15]
[16]

[17]

[18]
[19]

[20]
[21]
[22]
[23]

[24]

[25]
[26]
[27]
[28]
[29]
[30]

[31]

[32]

[33]
[34]

Lundberg P. Le livre du shiatsu : vitalité et santé à travers
l’art du toucher. Paris: Editions Le courrier du livre; 1995,
191p.
Namikoshi T. Méthode de thérapeutique manuelle japonaise
shiatsu. Paris: Editions Guy le Part; 1980, 86p.
Eugène H. Initiation au shiatsu traditionnel. Paris: Editions
Chiron; 2001, 150p.
Yamamoto S. Le shiatsu aux pieds nus. Paris: Editions Guy
Trédaniel; 1981, 176p.
Namikoshi T. Shiatsu et stretching. Paris: Editions le Courrier
du Livre; 1999, 174p.
Masunaga S. Zen shiatsu : comment équilibrer le yin et le yang
pour une meilleure santé ?. Paris: Editions Guy Trédaniel;
1985, 272p.
Huard P, Ohya Z, Wong M. La médecine japonaise des origines à nos jours. Paris: Editions Roger Dacosta; 1974, 409p.
Calvert RN. The history of massage: an illustrated survey
from around the world. Rochester: Healing Arts Press; 2002,
270p.
Endo R. Tao Shiatsu : médecine vitale pour le XXIe siècle.
Paris: Editions Guy Trédaniel; 1999, 303p.
http://fr.wikipedia.org/wiki/Shiatsu. Consulté le 14 avril
2011.
Namikoshi T. Techniques fondamentales du shiatsu. Paris:
Editions Chariot d’Or; 2008, 89p.
Namikoshi T. Shiatsu : thérapie japonaise de pression avec
les doigts. Paris: Editions le courrier du livre; 2001, 91p.
Tappan FM, Benjamin PJ. Healing massage techniques: classic, holistic and emerging methods. New York: Appleton and
Lange; 1988, 415p.
Descelliers J. Du Japon à la France : comment faire exister
l’énergie dans la transmission du shiatsu ? Ateliers du Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative [en ligne],
30 : 2006, mis en ligne le 8 juin 2007, consulté le 21 avril
2011. http://ateliers.revues.org/93.
Namikoshi T. Théorie et pratique du shiatsu. Paris: Editions
Guy le Prat; 1977, 90p.
Obadia L. The internationalisation and hybridization of medicines in perspective? Some reflections and comparisons between East and West, Transtext(e)s Transcultures [en ligne],
5/2009, document 8, mis en ligne le 3 avril 2010. Consulté le
21 avril 2011. http://transtexts.revues.org/index276.html.
Lardry JM. Histoire du shiatsu. Kinesither Ann 2004;34:16–8.
Rapport sur le statut des médecines non conventionnelles (16
mars 1997). http://www.europarl.europa.eu.
Rioux Y. Initiation au shiatsu, l’art du massage oriental à la
portée de tous. Paris: Editions de l’Homme; 1990, 120p.
Ohashi W. Le livre du shiatsu : l’art de l’acupuncture sans
aiguilles – Le massage thérapeutique japonais. Paris: Editions l’Etincelle; 1991, 155p.
Andrews C, Dempsey B, Odoul M. Shiatsu et réflexologie
pour les nuls. Collection « pour les nuls ». Paris: Editions
First; 2009, 380p.
Poiroux JL. Massages et traditions japonaises. Paris: Editions
de la Martinière; 2010, 112p.
Bouheret B, Belmontel L, Gingembre F. L’art et la voie du
shiatsu familial. Paris: Editions Quintessence; 2006, 213p.
Eugène H. Perfectionnement au shiatsu traditionnel. Paris:
Editions Chiron; 2001, 160p.
Yates S, Anderson T. Shiatsu et grossesse. Paris: Editions
Testez; 2009.
Lardry JM. La technique du shiatsu : éléments fondamentaux.
Kinesither Ann 2004;34:19–25.
Abrassart JL. Shiatsu : pressions et relâchements,
l’acupuncture aux mains nues. Paris: Collection Forme
et bien-être; Editions Ellebore; dvd vidéo; 2004.
Masunaga S. Shiatsu Zen : exercices visualisés travail des
méridiens pour le bien-être. Paris: Editions Trédaniel; 1991,
340p.
Redini S. Le livre complet du shiatsu : comment se recharger
en énergie, bien respirer, reconquérir son bien-être physique
et mental ? Paris: Editions de Vecchi; 1998.
Attar F, Huart P. Shiatsu et arts martiaux. Paris: Editions
Budo; 2000, 133p.
Muller-David MF. Les réflexothérapies : comment masser les
zones réflexes de votre corps ?. Paris: Editions Retz; 1988.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física

E – 26-133-A-10

[35] Bouheret B. Shiatsu thérapeutique et plantes d’Amazonie :
quand l’art du toucher rejoint l’énergie des plantes. Paris:
Editions Testez; 2009, 192p.
[36] Odoul M. Du shiatsu à la phytoénergétique : une synergie
innovante. Phytother Eur Mai-Juin 2009:24–8.
[37] http://hakkoryukokoro.blogspot.com.
[38] http://okuyama-ryu.com.
[39] Masunaga S. Les 100 récits du traitement. Paris: Editions Le
Courrier du Livre; 2010, 438p.
[40] Masunaga S. Shiatsu et médecine orientale. Paris: Editions
Le Courrier du Livre; 2010, 444p.
[41] Iwahara-Chevillon D. Le zen shiatsu et les mouvements intérieurs du corps. Paris: Editions Guy Trédaniel; 2009.
[42] Yamamoto S. Shiatsu de santé complète : santé et vitalité pour
tous. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1996, 431pages.
[43] Yamamoto S. Macrobiotic shiatsu workbook. Tokyo: Editions
Lulu.com; 2006, 110p.
[44] http://www.shiatsumacrobiotique.com. Consulté le 18 avril
2011.
[45] http://www.shiatsumacrobiotique.com.
[46] http://www.imss.macrobiotic.net.
[47] Kushi M. Le livre de la macrobiotique. Paris: Editions de la
Maisnie; 1980, 231p.
[48] Kushi M. Remèdes familiaux macrobiotiques. Paris: Editions
Guy Trédaniel; 1994, 279p.
[49] Kawada Y, Karcher S. Le shiatsu essentiel. Paris: Editions;
2010, 280p.
[50] http://www.shiatsu-yoseido.com.
[51] http://www.akahigedo.com.
[52] http://www.ecole.shiatsu-yin.fr.
[53] http://www.nonindo.org.
[54] http://www.shiatsu-nonindo.fr.
[55] Ohashi W. Comprendre le langage du corps : le diagnostic
oriental selon Ohashi. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1997,
310p.
[56] http://ohashi.fr.
[57] Iwaoka H. Myo-énergétique. Paris: Editions Guy Trédaniel;
2007, 264p.
[58] Eugène H. Le Kenko-shiatsu pour le sportif. Paris: Editions
Chiron; 2011.
[59] Eugène H. Initiation au kenko shiatsu traditionnel, tome 1.
Paris: Editions Chiron; 2008.
[60] Eugène H. Initiation au kenko shiatsu traditionnel, tome 2.
Paris: Editions Chiron; 2009.
[61] Chan P. Guide de l’acupressing manuel. Paris: Editions Guy
le Prat; 1984, 110p.
[62] Regnault J. Les méthodes d’Abrams. Paris: Editions médicales Norbert Maloine; 1927, 200p.
[63] Winter de E. Kuatsu de réanimation. Paris: Editions Chiron;
1975.
[64] Winter de E. Kuatsu : techniques pour soulager les douleurs.
Paris: Editions Chiron; 1975, 128p.
[65] Saiko F, Plee H. L’art sublime et ultime des points vitaux.
Paris: Editions Budo; 1972, 367p.
[66] Menini D. Techniques fondamentales du shiatsu Namikohsi.
Paris: Editions du Chariot d’Or; 2008, 89p.
[67] Lamboley D, Javelle P. Shiatsu. Collection « No stress ».
Paris: Editions Marabout; 2009, 125p.
[68] Thomson G, Atkinson S. Coffret du shiatsu : découvrez le
pouvoir du toucher. Paris: Editions Contre-dires; 2009.
[69] Lamboley D, Chavanne JF. Le guide du shiatsu : soulager
les petits maux au quotidien. Paris: Editions Marabout; 2011,
127p.
[70] Rappenecker W, Kockrick M. Atlas de shiatsu. Paris: Editions
Maloine; 2010.
[71] Huart P, Masuyer P. Shiatsu et massage thaïlandais. Paris:
Editions de l’Eveil; 2010, 235p.
[72] Beresford-Cooke C. Théorie et pratique du shiatsu. Paris:
Editions Maloine; 2007, 320p.
[73] Chevalier D. Intérêt du shiatsu chez les patients cancéreux
traités par chimiothérapie. Kinesither Rev 2007;62:27–32.
[74] Hughes D, Ladas E, Rooney D, Kelly K. Massage therapy as
a supportive care intervention for children with cancer. Oncol
Nurs Forum 2008;35:431–42.
[75] Kalichman L. Massage therapy for fibromyalgia symptoms.
Rheumatol Int 2010;30:1151–7.

13
E – 26-133-A-10

Masaje shiatsu

[76] Yeh CC, Ko SC, Huh BK, Kuo CP, Wu CT, Cherng CH,
et al. Shoulder tip pain after laporoscopic surgery analgesia
by collateral meridian acupressure (shiatsu) therapy: a report
of 2 cases. J Manipulative Physiol Ther 2008;31:484–8.
[77] Long AF, Esmonde L, Connolly S. A typology of negative
response: a case study of shiatsu. Complement Ther Med
2009;17:168–75.
[78] Berthon JP, Kashio N. Les nouvelles voies spirituelles au
Japon : état des lieux et mutations de la religiosité. Archives
de sciences sociales des religions (en ligne), 109/Janvier-mars
2000, mis en ligne le 19 août 2009, consulté le 21 avril 2011.
[79] Petit Larousse illustré. Paris: Editions Larousse; 2010.
[80] http://fr.wikipedia.org/wiki/M%C3A9decine non conventionnelle.

Para saber más
Association France Shiatsu : www.france-shiatsu.fr
Association internationale de shiatsu thérapeutique (AIST) :
www.shiatsu-aist.org
¸
Fédération francaise de shiatsu : www.federationshiatsu.fr
Fédération francaise de shiatsu traditionnel (FFST) : www.shiatsu.
¸
asso.fr www.ffst.fr
¸
Fédération francaise de shiatsu traditionnel japonais : www.ffstj.
com
Japan Shiatsu College of Tokyo : www.shiatsu.ac.jp/english/school.
html
Syndicat de shiatsu : www.syndicatshiatsu.com

J.-M. Lardry, Directeur (jmlardry@wanadoo.fr).
Institut de formation en massokinésithérapie, 6b, rue de Cromois, 21000 Dijon, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Lardry J-M. Masaje shiatsu. EMC - Kinesiterapia - Medicina física
2012;33(3):1-14 [Artículo E – 26-133-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos

14

Ilustraciones
complementarias

Videos/
Animaciones

Aspectos
legales

Información
al paciente

Informaciones
complementarias

Autoevaluación

Caso
clinico

EMC - Kinesiterapia - Medicina física

More Related Content

What's hot (20)

Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
La masoterapia..
La masoterapia..La masoterapia..
La masoterapia..
 
Shiatsu
ShiatsuShiatsu
Shiatsu
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
Normas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajesNormas posturales para dar masajes
Normas posturales para dar masajes
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Introducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapiaIntroducción a la fisioterapia
Introducción a la fisioterapia
 
Acupuntura
AcupunturaAcupuntura
Acupuntura
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Shiatsu
ShiatsuShiatsu
Shiatsu
 
Tecnicas de masajes
Tecnicas de masajesTecnicas de masajes
Tecnicas de masajes
 
Taller De Masaje
Taller De MasajeTaller De Masaje
Taller De Masaje
 

Viewers also liked (18)

La sesión de masaje
La sesión de masajeLa sesión de masaje
La sesión de masaje
 
Masaje shiatsu
Masaje shiatsuMasaje shiatsu
Masaje shiatsu
 
Aplicaciones shiatsu
Aplicaciones shiatsuAplicaciones shiatsu
Aplicaciones shiatsu
 
NAMIKOSHI SHIATSU
NAMIKOSHI SHIATSUNAMIKOSHI SHIATSU
NAMIKOSHI SHIATSU
 
El shiatsu 2
El shiatsu 2El shiatsu 2
El shiatsu 2
 
SHIATSU : BASIC PRINCIPLES
SHIATSU : BASIC PRINCIPLESSHIATSU : BASIC PRINCIPLES
SHIATSU : BASIC PRINCIPLES
 
Taller de relajación de espalda con técnica shiatsu
Taller de relajación de espalda con técnica shiatsuTaller de relajación de espalda con técnica shiatsu
Taller de relajación de espalda con técnica shiatsu
 
Surfactante
SurfactanteSurfactante
Surfactante
 
puntos-de-shiatsu-basico
puntos-de-shiatsu-basicopuntos-de-shiatsu-basico
puntos-de-shiatsu-basico
 
Surfactante
SurfactanteSurfactante
Surfactante
 
Surfactantes
SurfactantesSurfactantes
Surfactantes
 
MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO: MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO:
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Shiatsu Massage
Shiatsu MassageShiatsu Massage
Shiatsu Massage
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Aprendiendo shiatsu
Aprendiendo shiatsuAprendiendo shiatsu
Aprendiendo shiatsu
 

Similar to Masaje shiatsu: principios y técnicas tradicionales

Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologiaHistoria de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologiaJGVIROX
 
Generalidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdfGeneralidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdfJohanasoto24
 
Terapia manual-compendio
Terapia manual-compendioTerapia manual-compendio
Terapia manual-compendioYngLis
 
PresentacióN Miriam & Patri
PresentacióN Miriam & PatriPresentacióN Miriam & Patri
PresentacióN Miriam & PatriLoka67
 
medicina alternativa japonesa
medicina alternativa japonesamedicina alternativa japonesa
medicina alternativa japonesaCarolPC1
 
Masajes orientales
Masajes  orientalesMasajes  orientales
Masajes orientalesnstlaura
 
Historia del masaje.pdf
Historia del masaje.pdfHistoria del masaje.pdf
Historia del masaje.pdfivanmendrales
 
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "jabalera
 
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)Manual de reiki nivel 1 (40 pag)
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)Gabriela Orrego
 
El masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaEl masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaAlejandraGraciela
 
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdfRodolfo Espinoza
 
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptxTerapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptxcarloscastillog2
 

Similar to Masaje shiatsu: principios y técnicas tradicionales (20)

Shiatsu reflexologia
Shiatsu reflexologiaShiatsu reflexologia
Shiatsu reflexologia
 
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologiaHistoria de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
 
Generalidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdfGeneralidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdf
 
Terapia manual-compendio
Terapia manual-compendioTerapia manual-compendio
Terapia manual-compendio
 
PresentacióN Miriam & Patri
PresentacióN Miriam & PatriPresentacióN Miriam & Patri
PresentacióN Miriam & Patri
 
medicina alternativa japonesa
medicina alternativa japonesamedicina alternativa japonesa
medicina alternativa japonesa
 
Masajes orientales
Masajes  orientalesMasajes  orientales
Masajes orientales
 
Historia del masaje.pdf
Historia del masaje.pdfHistoria del masaje.pdf
Historia del masaje.pdf
 
Masaje tailandes
Masaje tailandesMasaje tailandes
Masaje tailandes
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
 
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "
Aplicaciones del Shiatsu- " Tu Vida "
 
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japonesShiatsu. el arte_del_masaje_japones
Shiatsu. el arte_del_masaje_japones
 
LIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJESLIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJES
 
Reiki 1
Reiki 1Reiki 1
Reiki 1
 
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)Manual de reiki nivel 1 (40 pag)
Manual de reiki nivel 1 (40 pag)
 
El masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaEl masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcía
 
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
 
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptxTerapias alternativas 2021 modificado.pptx
Terapias alternativas 2021 modificado.pptx
 
Digitopuntura
DigitopunturaDigitopuntura
Digitopuntura
 

More from Jonathan Salinas Ulloa

Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorJonathan Salinas Ulloa
 
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalRehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalJonathan Salinas Ulloa
 
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoRehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoJonathan Salinas Ulloa
 
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodillaRehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodillaJonathan Salinas Ulloa
 
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicasReeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicasJonathan Salinas Ulloa
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorJonathan Salinas Ulloa
 
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motorNeurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motorJonathan Salinas Ulloa
 
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Método  de  rehabilitación  sensitiva del dolorMétodo  de  rehabilitación  sensitiva del dolor
Método de rehabilitación sensitiva del dolorJonathan Salinas Ulloa
 
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapiaHistoria del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapiaJonathan Salinas Ulloa
 

More from Jonathan Salinas Ulloa (20)

Rehabilitación de las distonías
Rehabilitación  de  las  distoníasRehabilitación  de  las  distonías
Rehabilitación de las distonías
 
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
 
Rehabilitación del hombro inestable
Rehabilitación del hombro inestableRehabilitación del hombro inestable
Rehabilitación del hombro inestable
 
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcionalRehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
Rehabilitación de los esguinces de roodilla tratamiento funcional
 
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoRehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
 
Rehabilitación de la persona
Rehabilitación de la personaRehabilitación de la persona
Rehabilitación de la persona
 
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodillaRehabilitación  de  la  ligamentoplastia del lcp de rodilla
Rehabilitación de la ligamentoplastia del lcp de rodilla
 
Rehabilitación de la cadera operada
Rehabilitación  de  la  cadera  operadaRehabilitación  de  la  cadera  operada
Rehabilitación de la cadera operada
 
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicasReeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
Reeducación en los traumatismos de la columna cervical sin lesiones neurológicas
 
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferiorReadaptación de la persona amputada de miembro inferior
Readaptación de la persona amputada de miembro inferior
 
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motorNeurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
 
Método mézières
Método mézièresMétodo mézières
Método mézières
 
Método mc kenzie
Método mc kenzieMétodo mc kenzie
Método mc kenzie
 
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
Método  de  rehabilitación  sensitiva del dolorMétodo  de  rehabilitación  sensitiva del dolor
Método de rehabilitación sensitiva del dolor
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Marcha normal
Marcha  normalMarcha  normal
Marcha normal
 
Kinesiterapia perioperatoria
Kinesiterapia perioperatoriaKinesiterapia perioperatoria
Kinesiterapia perioperatoria
 
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapiaHistoria del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 
Fatiga y motricidad
Fatiga  y  motricidadFatiga  y  motricidad
Fatiga y motricidad
 

Masaje shiatsu: principios y técnicas tradicionales

  • 1. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu J.-M. Lardry El shiatsu es una forma de masaje tradicional de origen japonés. Está considerado como un método preventivo (para mantener el cuerpo en un estado óptimo de salud) pero también curativo. El shiatsu está basado en la aplicación de presiones ejercidas con el pulpejo de uno o varios dedos, en puntos específicos del cuerpo humano, llamados tsubos. El tratamiento, en teoría, está destinado a eliminar el cansancio, estimular las defensas naturales del organismo y formar parte del tratamiento de enfermedades, desarrollando el potencial de autocuración del cuerpo humano. En Japón, la técnica del shiatsu, desarrollada y difundida a partir de 1925 gracias a Tokujiro Namikoshi, sigue siendo fiel a los principios del masaje tradicional japonés original. En 1955, el ministerio japonés de Sanidad reconoce oficialmente esta técnica de masaje, así como el masaje tradicional japonés (anma)y el masaje de tipo occidental. A lo largo del tiempo, el shiatsu ha sido exportado a Occidente (Europa, Estados Unidos), aunque, en estos países, la falta de reglas precisas para su ense˜ anza y su práctica ha hecho que, hoy en día, el shiatsu n sea a menudo considerado como una práctica ilegítima (asociada, por ejemplo, a los meridianos de acupuntura, a la reflexología, a la meditación, etc.), más cercana a los tratamientos estéticos y de bienestar que a un enfoque verdaderamente terapéutico. El shiatsu no está basado en ninguna validación científica o clínica, pero sus efectos de descanso y de relajación, comúnmente admitidos, pueden completar de forma muy útil una sesión de masokinesiterapia. © 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Masaje; Terapia manual; Terapia por punción; Shiatsu; Japón Plan ■ ■ Introducción Antecedentes Diferentes teorías propuestas para justificar la práctica del masaje shiatsu Teoría mecánica Teoría energética Teoría neurológica 10 10 10 10 ■ Indicaciones principales del shiatsu Masaje preventivo Masaje de bienestar Masaje terapéutico 10 10 10 10 ■ Práctica actual del shiatsu En Japón En Estados Unidos y Europa 11 11 11 ■ Conclusión 12 1 ■ Shiatsu y kuatsu ■ 2 ■ Definición 3 ■ Principios técnicos 3 ■ Sesión de shiatsu tradicional Posición del paciente Posición del masajista Identificación de los puntos que se van a tratar Técnica del masaje shiatsu tradicional Modalidades técnicas complementarias Técnicas asociadas 3 3 3 3 5 7 7 Otras formas de shiatsu Shiatsu Koho de Ryuho Okuyama Shiatsu zen de Shizuto Masunaga Shiatsu reflejo de Toru Namikoshi Shiatsu macrobiótico de Shizuko Yamamoto Shiatsu Yoseido o shiatsu esencial de Yuichi Kawada Shiatsu yin de Nabuyuki Takeuchi Shiatsu Tokuda de Ryotan Tokuda Shiatsu holístico de Wataru Ohashi Shiatsu mioenergético de Hiroshi Iwaoka 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 ■ EMC - Kinesiterapia - Medicina física Volume 33 > n◦ 3 > agosto 2012 http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(12)62681-4 9 Introducción El shiatsu es un método de masaje relacionado con el principio de vida japonés, basado en la búsqueda de la felicidad, en la vida armoniosa en permanente comunicación con la naturaleza. 1
  • 2. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu Esta relación muy cercana a la naturaleza está principalmente presente, de forma simbólica, en la concepción de los jardines japoneses, que pretenden interpretar e idealizar la naturaleza limitando los artificios. Por lo general se componen de los mismos elementos (árboles, plantas, flores, agua, arena, caminos de grava, pagoda, puente de madera) y de elementos decorativos (faroles, estatuas, etc.) [1] . Estos principios se encuentran también en la cultura tradicional japonesa con, por ejemplo, el ikebana o arte de la composición floral, la cultura de los bonsáis, la ceremonia del té y el sumi-e o escritura y pintura con tinta china [1, 2] . El shiatsu, muy integrado en la sociedad tradicional japonesa, está incluido en este contexto cultural. De hecho, su objetivo principal consiste en armonizar el cuerpo y el espíritu con la naturaleza para utilizar mejor la «fuerza vital» presente en el interior de cada uno de nosotros. Esta «fuerza vital» podría actuar a título preventivo y curativo contra las enfermedades, permitiendo así conservar la salud gracias a la búsqueda permanente de una armonía con los elementos naturales medioambientales. Antecedentes No se sabe exactamente desde cuándo se practica la terapia manual en Japón, aunque una antigua canción japonesa cuenta que el dios Sukana-Hikona, considerado como el antepasado de los médicos japoneses, curaba las enfermedades con sus manos en las edades mitológicas [3] : «Gracias a las manos curadoras de Sukana-Hikona, Cuando frota, los tóxicos desaparecen; Cuando presiona, desaparece la sangre mala de la enfermedad; ¡Márchense rápido de aquí, dolencias y enfermedades!» La primera medicina verdadera en Japón comenzó hacia el siglo VI d.C. con la importación de la medicina china de la dinastía de los Han posteriores (25-220 d.C.), que adoptó el nombre de Kanpô en japonés. El masaje formaba parte de la medicina de esta época. Fue introducido en Japón al tiempo que tomó el nombre de anma [4–9] . n La palabra anma aparece por primera vez en el a˜ o 701 en un documento oficial japonés titulado «Código del Taiho». La terapia anma no sólo incluía el masaje, sino también sangrías, vendajes y manipulaciones articulares [3, 10] . Durante el período de Edo (dinastía sogún de los Tokugawa, 1603-1867), Japón estaba aislado del mundo, prácticamente cerrado a los extranjeros. La cultura japonesa alcanzó su máximo nivel de refinamiento pero, en cambio, el país quedó retrasado en los campos industrial y económico. El masaje anma pierde entonces su calidad médica para convertirse en una técnica popular que pueden realizar aficionados diestros con sus manos [10] . En el período siguiente (Meiji, 1868-1912), Japón termina abriéndose al exterior e importa activamente las técnicas avanzadas de Occidente (entre las cuales se encuentra la medicina) para recuperar su retraso. El masaje también fue importado, principalmente de Europa. Los masajistas japoneses se aprovecharon de la bonanza para realizar «masajes al estilo occidental» más que el masaje anma que tenía, en esta época, una connotación peyorativa [10] . Paralelamente se desarrolla en Japón, durante el siglo XIX, el masaje efectuado por ciegos, de quienes se apreciaba la delicadeza del tacto y su discreción forzada, que les permitía realizar masajes a las mujeres. La profesión de masajista se convierte así en una especie de monopolio de hecho de los ciegos, de tal manera que, en el país, se empleaba comúnmente la palabra anma (es decir, «masajista») para designar a un ciego [11] . 2 Parece ser que la palabra shiatsu apareció por primera vez en la década de 1920 (era Taishô, 1912-1926) gracias a Tenpeki Tamai, autor del libro Terapia mediante presión de los dedos: shi-atsu [4, 9, 12, 13] . El autor japonés responsable de la redacción de los principios fundamentales del shiatsu tradicional y de la difusión del método, ha sido, sin duda alguna, Tokujiro n Namikoshi (1905-2000) [5, 14–16] . De ni˜ o, como no podía soportar ver sufrir a su madre a causa de una enfermedad reumática (artritis reumatoide), le propuso de forma espontánea hacerle masajes a base de presiones y de fricciones, masajes derivados de las técnicas ancestrales del anma. Tras estos masajes, los dolores disminuyeron considerablemente. Más tarde, aplicó los mismos masajes a otros enfermos, por lo visto con el mismo éxito. De esta forma, desarrolló poco a poco su técnica, dándole más importancia a las maniobras por puntos. En 1925 creó, a n los 20 a˜ os de edad, en Muroran, en la isla de Hokkaido donde vivía, la primera escuela de shiatsu, la Nippon Shiatsu School, que fue la primera escuela de shiatsu oficialmente admitida por el Estado en 1957 [17] . Después creó, también en la isla de Hokkaido, un centro de cuidados, el Namikoshi Institute of Shiatsu Therapy [5, 18] que se n convirtió, algunos a˜ os más tarde, en el Shiatsu Institute of Therapy de Hokkaido. También fundó una escuela en Tokio, el Japan Shiatsu Institute, que se convirtió en el actual Japan Shiatsu College. Tokujiro Namikoshi publicó tres libros [5, 14, 15] (el primero fue publicado en 1969), que han sido traducidos principalmente al inglés y francés, dando a conocer de esta manera el método fuera de las fronteras de Japón. La técnica del shiatsu, fiel hasta entonces a los principios del masaje tradicional japonés, se vería afectada por la Segunda Guerra Mundial y la ocupación estadounidense, que impondrían, por la fuerza, el sistema médico occidental en Japón [13] . En 1947, cuando la medicina occidental se desarrolla en Japón y compite con las prácticas tradicionales locales, el gobierno japonés (22.a sesión de la Dieta) delibera sobre el futuro y la legalidad de las diferentes medicinas tradicionales como el anma, la acupuntura, las moxas, la farmacopea y, por supuesto, el shiatsu. Entre los diferentes métodos de masajes identificados, sólo se reconoce el masaje anma mediante la institución de una formación oficial con la creación de un diploma estatal de masajista anma [10] . En cuanto al shiatsu, hubo que esperar a 1955 para que el ministerio japonés de Salud reconociera oficialmente esta técnica de masaje, así como el masaje tradicional japonés (anma) y el masaje de tipo occidental [5, 13, 14] . Ofrece oficialmente la siguiente definición: «La terapia shiatsu es una forma de manipulación realizada con los pulgares, los dedos, las palmas, sin ayuda de ningún instrumento, mecánico o de otro tipo, que ejerce una presión sobre la piel humana para corregir el funcionamiento interno deficiente, favorecer y mantener la salud y tratar enfermedades específicas» [5, 17] . Desde 1955, gracias a la oficialización del shiatsu tradicional, todos los masajistas de shiatsu «no tradicional» tuvieron que cesar sus actividades en Japón. Muchos de ellos, aprovechando la abertura de las fronteras y el puente comercial y cultural instaurado inmediatamente tras la guerra con Estados Unidos, se instalaron en este país, donde tuvieron libertad total para abrir escuelas y desarrollar sus propios conceptos de masaje shiatsu. A partir de la década de 1970, el shiatsu se ha ido implantando poco a poco en Europa a través de Estados Unidos [6, 17, 19, 20] . Sin embargo, la técnica y la filosofía originales del shiatsu tradicional, practicado por inmigrantes japoneses que en su mayoría se adaptaron a la cultura y a las mentalidades (época de la New Age) de los países de acogida, han variado de forma progresiva [17, 19, 20] . EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 3. Masaje shiatsu E – 26-133-A-10 En 1997, un informe del Parlamento Europeo considera que el shiatsu forma parte de las medicinas no convencionales «dignas de interés» [21] . Definición La palabra shiatsu significa «presión» (atsu) con «los dedos» (shi) [3, 5, 7–9, 12–16, 18, 22–24] . El masaje shiatsu es, ante todo, un método preventivo e higiénico cuyo objetivo es mantener el cuerpo en un estado de salud óptimo y evitar así la aparición de síntomas médicos, pero también está considerado como un método terapéutico [5, 8, 14, 15, 18, 22, 23, 25, 26] . La persona que practica el shiatsu se llama shiatsuki [6, 27] . Figura 1. Paciente colocada sobre un colchón tipo futón. Principios técnicos El shiatsu está basado en la aplicación, en puntos específicos del cuerpo humano, de presiones verticales (baroestimulaciones), juiciosamente escogidas, con el objetivo de eliminar el cansancio, estimular las defensas naturales del organismo y participar en el tratamiento de las enfermedades desarrollando el potencial de autocuración del cuerpo humano [5, 7, 8, 13] . La terapia shiatsu es muy suave. Cuando se realiza según las reglas del arte, nunca provoca dolores o sensaciones desagradables. En este contexto, no suele provocar efectos secundarios importantes. El shiatsu no sólo se aplica en las regiones enfermas, sino en todo el cuerpo [18] . Todo el mundo puede beneficiarse de sesiones de n shiatsu: ni˜ os, adultos [12, 18, 26] , así como mujeres embarazadas [28] y ancianos [18, 26, 27] . El shiatsu tradicional se suele realizar a través de la ropa [5–8, 14, 15, 18, 22, 26] . Sin embargo, se aconseja, en caso de intervención en un marco terapéutico, efectuar el masaje directamente sobre la piel para identificar mejor los puntos que se van a tratar [29] . A Sesión de shiatsu tradicional Posición del paciente En Japón, el paciente se tumba en el suelo [4, 6, 18, 21, 22, 30] . En Occidente, es posible trabajar en estas condiciones, pero sobre una superficie firme y cómoda empleando, por ejemplo, un tapiz de gimnasia, una manta gruesa o un colchón japonés tradicional tipo futón (Fig. 1). Sin embargo, nada parece contraindicar la colocación del paciente sobre una camilla de masaje. Posición del masajista Si el paciente está acostado en el suelo, el masajista puede colocarse de rodillas apoyado sobre sus talones, posición seiza de los japoneses (Fig. 2A), o con apoyo en una sola rodilla (Fig. 2B). Identificación de los puntos que se van a tratar Estos puntos se llaman tsubos. Se distinguen 660 puntos distribuidos por todo el cuerpo. Corresponden a zonas donde confluyen los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y las glándulas del sistema endocrino [5, 8, 14, 15, 18] . EMC - Kinesiterapia - Medicina física B Figura 2. Posición del masajista para realizar un masaje shiatsu sobre el suelo. A. Masajista en posición seiza. B. Masajista con apoyo en una sola rodilla. Tsubos del miembro inferior (247 puntos) Región glútea (Fig. 3) • Cresta ilíaca: tres puntos (×2). • Sacro: tres puntos. • Glúteo: cuatro puntos (×2). • Trocánter mayor: un punto (×2). Muslo (Fig. 4) • Pliegue inguinal: tres puntos (×2). • Cara anterior: 10 puntos (×2). • Cara posterior: 10 puntos (×2). • Cara lateral: 10 puntos (×2). • Cara medial: 10 puntos (×2). 3
  • 4. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu Figura 3. Tsubos región glútea. de la B A Figura 5. Tsubos de la pierna y del tobillo. A. Cara anterior. B. Cara posterior. Brazo (Fig. 8) • Cara lateral: siete puntos (×2). • Cara medial: siete puntos (×2). Codo (Fig. 8) • Cara anterior: tres puntos (×2). • Cara posterior: tres puntos (×2). Antebrazo (Fig. 9) • Cara anterior: seis puntos (×2). • Cara lateral: seis puntos (×2). • Cara medial: seis puntos (×2). • Cara posterior: seis puntos (×2). A B Figura 4. Tsubos del muslo y de la rodilla. A. Cara anterior. B. Cara posterior. Rodilla (Fig. 4) • Cara anterior: seis puntos (×2). • Cara posterior: tres puntos (×2). Pierna (Fig. 5) • Cara externa: ocho puntos (×2). • Cara posterior: ocho puntos (×2). Tobillo (Fig. 5) • Cara anterior: tres puntos (×2). • Cara posterior: tres puntos (×2). Pie (Fig. 6) • Cara lateral: tres puntos (×2). • Cara medial: tres puntos (×2). • Cara dorsal: 16 puntos (×2). • Cara plantar: cuatro puntos (×2). • Dedos de los pies, cara dorsal: 14 puntos (×2). Tsubos del miembro superior (247 puntos) Hombro (Fig. 7) • Cara anterior: tres puntos (×2). • Cara posterior: tres puntos (×2). 4 Mu˜ eca (Fig. 9) n • Cara anterior: tres puntos (×2). • Cara posterior: tres puntos (×2). Mano (Fig. 10) • Cara palmar: tres puntos (×2). • Cara dorsal: 11 puntos (×2). • Caras dorsales de los dedos: 20 puntos (×2). • Caras laterales de los dedos: 12 puntos (×2). • Caras mediales de los dedos: 12 puntos (×2). • Cara palmar del pulgar: tres puntos (×2). Tsubos del tronco (Fig. 11) (80 puntos) • Región esternal: cuatro puntos. • Región pectoral: 16 puntos (×2). • Región abdominal: ◦ medial: seis puntos; ◦ laterales: cuatro puntos (×2). • Región dorsal: ◦ paravertebrales: 13 puntos (×2); ◦ región lumbar: un punto (×2); ◦ región escapular: un punto (×2). Tsubos de la cabeza y del cuello (Fig. 12) (99 puntos) • • • • • • • Región frontal anterior media: cinco puntos. Región frontal lateral: tres puntos (×2). Región parietal lateral anterior: cuatro puntos (×2). Región temporal: tres puntos (×2). Región oculonasal: tres puntos (×2). Región malar: tres puntos (×2). Región labial: tres puntos (×2). EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 5. Masaje shiatsu C B A E – 26-133-A-10 D Figura 6. Tsubos del pie. A. Cara lateral. B. Cara medial. C. Cara dorsal. D. Cara plantar. • Región cervical anterior: ◦ esternocleidomastoidea: seis puntos (×2); ◦ borde anterior del trapecio: cuatro puntos (×2). • Región parietal lateral media: cuatro puntos. • Región parietal lateral posterior: seis puntos (×2). • Región occipital media: cuatro puntos. • Región cervical posterior: ◦ borde posterior del trapecio: cuatro puntos (×2); ◦ paravertebrales: cuatro puntos (×2). Pero, de hecho, estos puntos son sólo referencias, ya que el masajista de shiatsu interviene «por instinto»: «El instinto es la base de esta ciencia. Nos servimos del instinto para ejercer presiones sobre las zonas enfermas del cuerpo» [5] . Según algunos autores, sería posible localizar un punto tsubo alterado percibiendo a la palpación una cierta tensión cutánea o muscular [21, 31] o también mediante una sensibilidad anómala frente a uno de estos puntos [22] . A Figura 7. Tsubos del hombro. A. Cara anterior. B. Cara posterior. EMC - Kinesiterapia - Medicina física B Técnica del masaje shiatsu tradicional Contacto manual Normalmente, se emplea el pulpejo (jamás la extremidad) de uno o ambos pulgares, el pulpejo o la cara palmar de tres dedos (índice, medio y anular) y la palma de la mano. La presión se aplica perpendicularmente en la superficie que se va a tratar [3, 5, 9, 13, 21, 29, 32] . Intensidad de la presión La presión es suave (de 1 a 5 kg) y en ningún caso debe provocar dolores o sensaciones desagradables. La presión se aplica sin utilizar la fuerza muscular sino por el simple desplazamiento del peso del cuerpo del masajista hacia el paciente [3–7, 12, 18, 21, 22, 29, 30, 32] . Las modalidades de aplicación de la presión shiatsu, su frecuencia y sus graduaciones varían también en función de la parte del cuerpo que se va a tratar y en función del estado general del paciente [18] . A B Figura 8. Tsubos del brazo y del codo. A. Cara anterior. B. Cara posterior. 5
  • 6. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu Tiempo de presión Toru Namikoshi [8] ha propuesto diferentes tiempos de presión: varían aproximadamente de 3 a 7 segundos. Sentido de desplazamiento En el caso de un masaje longitudinal, la dirección de aplicación de los puntos es craneocaudal en el tronco, el cuello y la cabeza y proximodistal en los miembros, salvo en el pie, donde la dirección es distoproximal: desde los dedos hacia el talón. En el caso de un masaje transversal, los puntos se tratan desde la parte medial hacia la parte lateral. En el abdomen, los puntos se ejecutan de forma rotatoria, en el sentido de las agujas del reloj. A Tipos de presión B Se distinguen seis tipos de presiones Figura 9. Tsubos del antebrazo y de la mu˜ eca. n A. Cara anterior. B. Cara posterior. [5] . Presión común (Fig. 13) Consiste en presionar ligeramente, en vertical, con el pulpejo del pulgar durante unos 3 segundos. Los dedos están en extensión (Fig. 13A) o en flexión (Fig. 13B). Es la técnica más utilizada. Presión suave repetida Es una técnica idéntica a la presión precedente, pero sin levantar el dedo del punto tratado; se suaviza la presión y se repite la presión de nuevo. La operación se repite dos o tres veces. A B Figura 10. Tsubos de la mano. A. Cara anterior. B. Cara posterior. A B Figura 12. Tsubos de la cabeza y del cuello. A. Cara anterior. B. Cara posterior. Figura 11. Tsubos del tronco. A. Cara anterior. B. Cara posterior. A 6 B EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 7. Masaje shiatsu E – 26-133-A-10 1 A Figura 15. Presión concentrada (con el pulpejo de los tres dedos medios). 1. Presión en círculo. 2 B Figura 13. Presiones habituales (con el pulpejo de los pulgares). A. Dedos en extensión. B. Dedos en flexión. Figura 16. Presión extendida con toda la mano. 1. Desplazamiento lineal de la mano. Presión extendida (Fig. 16) Es una presión aplicada durante un desplazamiento lineal de la mano. Duración y ritmo de las sesiones La sesión de tratamiento puede variar de 30 minutos a 1 hora [5, 18, 22, 30] . El ritmo de la sesiones es de una (mantenimiento corporal y tratamiento preventivo) a dos (tratamiento curativo) sesiones por semana. Por lo general, basta con unas diez sesiones [14, 18, 29] . [23] Modalidades técnicas complementarias Figura 14. Presión mantenida (con la palma de la mano). Presión mantenida (Fig. 14) Es una presión ejercida con la palma de la mano o la cara palmar de los dedos, mantenida más tiempo que la presión común (de 5 a 10 segundos). Presión aspirante Se lleva a cabo con la palma de la mano o la cara palmar de los dedos colocados boca abajo. El masajista se apoya con un ligero deslizamiento para que la piel de la región tratada sea empujada o estirada hacia arriba. La mano presiona siempre de abajo hacia arriba. Presión concentrada (Fig. 15) Se trata de una presión en círculo ejercida con los dedos. EMC - Kinesiterapia - Medicina física En función de la región corporal que se trate, se pueden ejercer igualmente presiones con: • los dos pulgares colocados juntos; • ambos pulgares superpuestos; • dos dedos; • las dos palmas colocadas una al lado de la otra; • las dos palmas superpuestas; • el índice con el medio superpuesto; • el pulpejo del pulgar y de los cuatro dedos. Técnicas asociadas Lejos de la técnica original, algunos autores, en su mayoría japoneses que emigraron a Norteamérica, utilizan paralelamente diversas técnicas complementarias menos convencionales en relación con la cultura japonesa, pero más adaptadas a las referencias occidentales: 7
  • 8. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu • masaje de los tsubos con los codos, las rodillas o los pies [4, 6, 7, 9, 12, 21, 22, 32] ; • shiatsu asociado a ejercicios de gimnasia [6, 7, 9, 22, 23, 30–33] ; • shiatsu y masaje clásico (percusiones, vibraciones, presiones deslizadas) [6, 7, 9, 22, 23, 30, 33] ; • shiatsu y reflexoterapia [6–9, 23, 27, 34] ; • shiatsu y tao [12, 22, 26, 32] ; • shiatsu y estiramientos [8] ; • shiatsu y taichi chuan [27] ; • shiatsu y osteopatía [3] ; • shiatsu y fitoterapia [35] ; • shiatsu y aromaterapia [36] . tradicional, pero la técnica de presión es diferente. Ésta se desarrolla en tres tiempos, que permitirían obtener una mejor estimulación y, por lo tanto, una mejor respuesta terapéutica: • tiempo 1: presión ligera; • tiempo 2: presión más fuerte; • tiempo 3: presión profunda. Además de la técnica del masaje, asocia posturas y ejercicios de gimnasia. Shiatsu zen de Shizuto Masunaga [9, 31, 39–41] Otras formas de shiatsu En la actualidad, en Japón, el término de shiatsu está reservado para las escuelas estatales. El contenido del programa pedagógico está, esencialmente, inspirado por la corriente de Tokujiro Namikoshi y por otras influencias originarias del anma [13] . Antes de que el shiatsu se convirtiera en una disciplina muy estrictamente reglamentada en Japón y no pudiera ejercerse salvo con un diploma estatal, existían decenas de escuelas debido a la ausencia de reglamentación de la técnica y la profesión. Más tarde, la mayoría de estas escuelas (y directivos) se expatriaron y hoy en día están presentes en numerosos países [13] . Las principales se encuentran en las Figuras 17 y 18. Shiatsu Koho [37, 38] Shizuto Masunaga (1925-1981) fue alumno de Tokujiro Namikoshi. Pensó que aportando la teoría de la medicina tradicional china al shiatsu, éste sería más eficaz. Así, incluye en el shiatsu tradicional la teoría del yin y del yang y la de los cinco elementos, nociones complejas que presuponen conocimientos culturales amplios previos a los aprendizajes específicos del shiatsu. Funda su propia escuela de shiatsu: el instituto Iokaï. Ésta es la forma de shiatsu que más impacto tuvo en Europa a partir de la década de 1970. Muchos autores franceses se han referido a esta técnica de cuidados asociando shiatsu tradicional y medicina china (tratamiento de los puntos de acupuntura). Shiatsu reflejo de Toru Namikoshi de Ryuho Okuyama Es un método perfeccionado por un japonés contemporáneo de Tokujiro Namikoshi: Shodai Soke Ryuho Okuyama (1901-1987), quien, habiendo estudiado las medicinas tradicionales japonesas, principalmente la medicina koho (cuyo fundador es, en la década de 1930, el profesor Ryozan Hirata), otorga al shiatsu una orientación más médica. Utiliza los mismos tsubos que el método [8, 18] Toru Namikoshi (1931), hijo de Tokujiro Namikoshi, viaja a Estados Unidos aconsejado por su padre para estudiar la quiropráctica. Tras esta formación, Toru Namikoshi asocia el shiatsu con columna vertebral, vísceras, simpaticoterapia y reflexoterapia. A partir de esta experiencia y de este concepto, el shiatsu también evolucionará hacia las técnicas de acupuntura china, lejanas, sin embargo, al principio de la filosofía del shiatsu tradicional. Tokujiro Namikoshi (1905-2000) Shiatsu tradicional Ryuho Okuyama (1901-1987) Shiatsu Koho shiatsu tradicional + medicina tradicional japonesa Shizuto Masunaga (1925-1981) Shiatsu zen shiatsu tradicional + medicina tradicional china Toru Namikoshi (1931- ) Shiatsu reflejo shiatsu tradicional + quiropráctica Estados Unidos-Europa Estados Unidos-Europa Figura 17. Las tres corrientes principales del shiatsu tradicional a principios del siglo XX (las escuelas correspondientes han permanecido en Japón, pero los maestros de shiatsu han viajado de forma puntual al extranjero [Estados Unidos, Europa] para ense˜ ar las n bases de sus respectivos métodos). Estados Unidos-Europa Shiatsu tradicional Shizuko Yamamoto (1930 - ) Shiatsu macrobiotique Yuichi Kawada (1930 - ) Shiatsu esencial Nabuyuki Takeuchi (1930 - ) Shiatsu yin Ryotan Tokuda (1938 - ) Shiatsu Tokuda Wataru Ohashi (1944 - ) Shiatsu holístico Hiroshi Iwaoka (1955 - ) Shiatsu mioenergético Estados Unidos 1970 Bélgica 1970 (Japón) Estados Unidos-Europa Brasil 1968 Estados Unidos 1970 Francia 1999 Figura 18. Conceptos principales actuales del shiatsu derivados del método tradicional (excepto Nabuyuki Takeuchi, la mayoría de los maestros de shiatsu ha emigrado a Estados Unidos o Europa, donde cada uno de ellos ha creado su propia escuela). 8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 9. Masaje shiatsu Es seguramente la forma de shiatsu más extendida actualmente en el mundo, ya que otorga al shiatsu una connotación terapéutica. Varios libros, escuelas y terapeutas hacen referencia a esta forma de shiatsu. Shiatsu macrobiótico de Shizuko Yamamoto [42–46] Shizuko Yamamoto (1930) fue alumna de Tokujiro Namikoshi. Emigró a Estados Unidos en la década de 1970. El principio general de su método consiste en asociar el shiatsu y el régimen macrobiótico. En 1986, fundó la International Macrobiotic Shiatsu Society. El término «macrobiótico» describe una filosofía subyacente a la ciencia y a la medicina de Extremo Oriente. La macrobiótica moderna tiene su origen en una estirpe de médicos japoneses entre los cuales Michio Kushi figura como el educador principal. Para él, la macrobiótica se define como la vía universal de la salud y de la longevidad, que engloba la visión más amplia, no solamente de la alimentación, sino también de todas las dimensiones de la vida. Según él, la macrobiótica incluye el comportamiento, el pensamiento, la respiración, el ejercicio, las relaciones humanas, las costumbres, las ideas, etc. n A través de esta ense˜ anza, Michio Kushi introduce en la macrobiótica algunas técnicas corporales como el shiatsu o el do-in, que tienen como objetivo favorecer y ayudar al desarrollo energético del cuerpo [47, 48] . En Francia, la macrobiótica se desarrolló en la década de 1970. Shiatsu Yoseido o shiatsu esencial de Yuichi Kawada [49, 50] Fue creado por Yuichi Kawada, alumno de Tokujiro Namikoshi y de Shuzito Masunaga, que abandona Japón para instalarse en Bélgica en la década de 1970. Su método es una mezcla de masaje occidental, shiatsu tradicional, esoterismo chino, medicina china y ejercicios de gimnasia. El principio de este tipo de shiatsu consiste en ayudar a los pacientes a volver a los caminos de la curación gracias al tratamiento de los 12 meridianos de acupuntura, de los ocho meridianos extraordinarios y de los canales energéticos. Estos ocho meridianos pueden tratarse por masaje por puntos (shiatsu) o por el uso de ocho posturas específicas perfeccionadas por el autor. E – 26-133-A-10 pelirroja», seudónimo de un curandero japonés adepto de la medicina occidental de la época Edo. En esta época, los tratamientos médicos sólo eran accesibles a las clases privilegiadas. Akahige les pedía altos honorarios para poder tratar a los más pobres, lo que le convirtió en un héroe y en el ejemplo original de la popularización de la medicina en Japón. Do significa «círculo», la comunidad del espíritu. Shiatsu Tokuda de Ryotan Tokuda [53, 54] Ryotan Tokuda es un monje médico japonés nacido en Hokkaido en 1938, diplomado también en filosofía budista y maestro zen. Asoció la medicina tradicional china con el shiatsu y el budismo zen. Ense˜ a en las escuelas llamadas Nonindo. n En 1968 se instaló en Brasil; organiza cursos de shiatsu Tokuda en Europa desde 1988. Shiatsu holístico de Wataru Ohashi [55, 56] Wataru Ohashi (1944) emigra a Estados Unidos en 1970. Su método consiste en una técnica corporal que eleva el shiatsu tradicional hacia una experiencia más completa de autodesarrollo y de curación. Esta técnica está basada en el principio de la filosofía oriental asociando cuidados (medicina china, medicina energética, masaje shiatsu y ejercicios de gimnasia en forma de posturas) y meditación. El shiatsu Ohashi se presenta como una experiencia holística en la que participan cuerpo, mente y espíritu. Shiatsu mioenergético de Hiroshi Iwaoka [57] Se trata de una técnica desarrollada en Japón por el doctor Taichi Sorimachi y en Francia por Hiroshi Iwaoka (1955), uno de los alumnos de Sorimachi. De origen japonés, acupuntor diplomado, emigra en 1999 a Francia, donde reside desde entonces. Perfeccionó la técnica del shiatsu mioenergético, que tiene como objetivo, según el autor, tratar las tensiones musculares del cuerpo, lo que provoca un mejor funcionamiento del sistema nervioso y del sistema hormonal y mejora las circulaciones sanguínea y linfática. Su técnica consiste en asociar shiatsu, acupuntura (o masaje de los puntos de acupuntura), moxibustión y manipulaciones articulares. Shiatsu y kuatsu Shiatsu yin de Nabuyuki Takeuchi [51, 52] Un médico japonés, Nabuyuki Takeuchi, crea el shiatsu yin o arte de la tonificación general. Se trata de una técnica energética donde, en función del médico, la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino una actitud positiva y creadora frente a la vida. Es el resultado de una búsqueda de armonía. El shiatsu yin asocia la acupuntura, la moxibustión, la farmacopea, la dietética, los ejercicios (como los ejercicios respiratorios, que son muy importantes en este método) y los masajes (como el shiatsu). Nabuyuki Takeuchi se relaciona con la medicina china invitando a profesores chinos (médicos, acupuntores, masajistas, maestros de chi-kong, etc.). El masaje shiatsu se realiza con una presión mucho más fuerte que en el shiatsu tradicional. Se trata de una técnica practicada exclusivamente en Japón, en Tokio, en la clínica Akahigedo (creada hace n 25 a˜ os) del doctor Takeuchi. Akahige significa «barba EMC - Kinesiterapia - Medicina física El desarrollo de la práctica de las artes marciales japonesas como, por ejemplo, el sumo (deporte de lucha), el yudo (arte marcial y deporte de combate fundado por Jigoro Kano en 1882), el aikido (arte marcial fundado por Morihei Ueshiba en 1960), el jiu-jitsu (técnica de combate desarrollada durante la época feudal japonesa por los samuráis para defenderse estando desarmados) en Estados Unidos y Europa, a partir de la década de 1970, ha sido también una de las causas del uso de una forma particular de shiatsu llamada kuatsu [17, 58–60] . De hecho, el kuatsu se habría practicado mucho antes, desde le siglo xv, en las salas de artes marciales [61] . El primer tratado que menciona la técnica del kuatsu apareció en Francia en 1927 [62] . A diferencia del shiatsu tradicional, el kuatsu es un masaje por puntos muy fijos asociado a menudo con masajes profundos de tipo percusiones. El kuatsu se presenta como una forma «especializada» de shiatsu que realizan profesores de artes marciales 9
  • 10. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu japoneses que, a lo largo del tiempo, han adaptado la técnica del shiatsu tradicional a los deportistas que lo necesitaban en los entrenamientos o combates. En este contexto, el kuatsu presenta un triple interés: • está asociado a las técnicas de kinesiterapia con un objetivo preventivo (preparar al atleta para el esfuerzo y la competición) y curativo (tratamiento de los traumatismos deportivos benignos), por lo que a este método se le denomina «kinesiterapia de los samuráis» [33] ; • representa una técnica de urgencia, incluso de reanimación, para los deportistas víctimas de traumatismos graves: pérdida de conocimiento, parada respiratoria (como consecuencia, por ejemplo, de un golpe violento en el epigastrio), síncope, reacción dolorosa secundaria a un shock, etc. En este caso, la traducción literal de la palabra kuatsu (tsu significa «técnica» y kua significa «vida»), «técnica de vida» o «técnica de vuelta a la vida» está perfectamente adaptada [34, 63, 64] ; • busca los puntos débiles susceptibles de acabar con el adversario para ganar el combate [65] . En este último caso, ya no se trata del ámbito terapéutico, sino del contexto donde se utiliza (o se deforma) una práctica de salud con el fin de poner en peligro, mediante el deporte de combate, a un posible enemigo. Diferentes teorías propuestas para justificar la práctica del masaje shiatsu Teoría mecánica El shiatsu tradicional hace sólo referencia al aspecto mecánico del masaje. Las presiones realizadas con las manos en determinados lugares de la piel tendrían un doble efecto [5, 14, 15, 18, 66] : • difusión del ácido láctico y del dióxido de carbono que, acumulados en los tejidos, provocarían presiones anómalas en los nervios y los vasos sanguíneos y linfáticos, fuentes de dolores y trastornos patológicos; • estimulación de las capacidades regeneradoras de las estructuras celulares y de los órganos, creando así un mecanismo de autodefensa que aumentaría la resistencia natural del cuerpo y reduciría los riesgos de enfermedad. relajación general y el desencadenamiento de una sensación de bienestar, mediante relajación muscular y nerviosa [3, 6, 7, 12, 33] o por una acción sobre el sistema límbico [12] . Indicaciones principales del shiatsu Masaje preventivo [7, 22, 26, 68] Se trata de un masaje completo del cuerpo mediante presiones sucesivas sobre el conjunto de los tsubos descritos en el shiatsu tradicional: • paciente sentado: masaje de los tsubos del cuello; • poner después al paciente en procúbito: masaje de los tsubos de los pies, piernas, muslos, manos, antebrazos, brazos, hombros, lumbares y región dorsal y estiramientos de los miembros superiores e inferiores; • paciente en decúbito dorsal: masaje de los tsubos de pies, piernas y muslos; estiramientos de los miembros inferiores; masaje de los tsubos de manos, antebrazos, brazos y hombros; estiramientos de los miembros superiores; masaje de los tsubos de abdomen, cuello y cara, y, para finalizar, estiramientos de los hombros. Después de la sesión, el paciente debe descansar algunos minutos. Este tipo de masaje, realizado con regularidad, todavía forma parte de la cultura de las antiguas generaciones de japoneses y forma parte de sus ritos ancestrales. El shiatsu, realizado así, permanece en un marco familiar. Practicada de esta manera, las sesiones de shiatsu permitirían mantener las circulaciones sanguínea y linfática, favorecer las secreciones internas, facilitar la eliminación de los residuos orgánicos y estimular los mecanismos naturales de autodefensa del organismo con el fin de limitar los riesgos de enfermedad. Con esta indicación, es posible realizar un automasaje shiatsu [5, 9, 25, 32, 67, 69] . Masaje de bienestar El masaje shiatsu en el marco del bienestar (cf supra) representa sin duda, en Occidente, la indicación principal [24, 26, 66–68, 71] . Teoría energética Masaje terapéutico En este caso, el shiatsu está asociado con la medicina china, donde uno de los principios es la libre circulación de la energía vital del cuerpo a través de canales específicos llamados meridianos. La enfermedad aparecería cuando esta energía circula mal en uno o varios meridianos. El masaje shiatsu permitiría entonces devolver la salud haciendo circular normalmente la energía [3, 4, 9, 22, 23, 30, 32, 67–70] . En Japón la energía circulante se llama ki. Algunos autores [6, 9, 12, 22] describen incluso un paralelismo directo entre shiatsu y medicina china. Consideran que, a nivel energético, existen dos corrientes: el kyo (estado de agotamiento de la energía) y el jitsu (estado de exceso de energía). La comparación con el yin (energía negativa) y el yang (energía positiva) es evidente. En este caso, los puntos se tratan como en la medicina china. En la literatura, las indicaciones del shiatsu empleado con fines terapéuticos parecen ser muy amplias pero a la vez muy imprecisas [3–9, 18, 21–23, 72] . Entre los trastornos o enfermedades más a menudo citados indicados para el tratamiento con shiatsu y en relación con las indicaciones terapéuticas propias de la kinesiterapia, hay que mencionar el estrés [24, 25, 30, 32, 67, 72] , las cefaleas [5, 69, 72] , las lumbalgias [5, 25, 69] y las periartritis escapulohumerales [5] . Sin embargo, estas indicaciones no han sido objeto de estudios precisos con eficacia demostrada. Los pocos estudios referentes a la eficacia del shiatsu se han centrado en las siguientes indicaciones. Teoría neurológica Se trata de la adaptación del shiatsu al razonamiento «occidental», apoyándose en hipótesis basadas en la anatomía y la fisiología humanas. El shiatsu podría actuar sobre el sistema nervioso autónomo provocando una 10 Oncología adulta Un estudio con 16 pacientes ha demostrado que el shiatsu podía tener un efecto beneficioso en el tratamiento de los pacientes con cáncer (mama, pulmón, ovario, colon, esófago), al disminuir algunos efectos secundarios de los tratamientos con quimioterapia [73] . La acción del shiatsu sería fundamentalmente mayor sobre los siguientes efectos secundarios: vómitos, sensación de n embriaguez, parestesia, estre˜ imiento, náuseas, cansancio físico, cefaleas. En la práctica, para obtener un resultado EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 11. Masaje shiatsu E – 26-133-A-10 óptimo, la sesión de shiatsu debería realizarse casi al mismo tiempo que la sesión de quimioterapia, mejor el mismo día de la quimioterapia y justo después. En este caso, el shiatsu no sería, por supuesto, el eje principal del tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia, sino un posible tratamiento adyuvante. buscados mediante el tratamiento shiatsu. A pesar de esto, ninguno de los pacientes encuestados interrumpió las sesiones de masaje shiatsu. Oncología pediátrica En Japón Existe un estudio, similar a una revisión de la literatura, centrado en el uso del masaje en el marco de los n cuidados de bienestar en el ni˜ o tratado por cáncer [74] . Este estudio describe varios tipos de masajes realizados en este contexto. Se cita el shiatsu, pero como técnica asociada a las terapias por puntos. En este caso, el masaje shiatsu se presenta como un interesante tratamiento de n soporte para los ni˜ os en tratamiento oncológico que también disminuye los efectos secundarios de la quimioterapia: dolor, náuseas, estrés, ansiedad, depresión, estre˜ imiento, hipertensión arterial. El masaje represenn taría una técnica sencilla, fácil de realizar y no invasiva, que podría asociarse a las diferentes técnicas de cuidados destinadas a tratar los efectos adversos (incluidos los efectos de orden psicológico) provocados por los tratamientos oncológicos [74] . Desde finales del siglo XX, la medicina occidental se ha convertido en la medicina oficial en Japón. Sin embargo, las terapias tradicionales, como el masaje anma y el shiatsu, siguen estando presentes de la misma manera que el masaje occidental: las tres terapias están reconocidas oficialmente, desde 1955, como técnicas auxiliares de la medicina por el ministerio de Salud japonés [17] . Mientras que las jóvenes generaciones japonesas suelen orientarse directamente hacia la medicina occidental, las más antiguas, por lo general muy arraigadas en tradiciones ancestrales, prefieren más la técnica del shiatsu que se practica sobre todo en el marco familiar que con n terapeutas especialmente formados: «Los ni˜ os japoneses aprenden muy pronto la práctica de este tipo de masaje y es costumbre que, tras una larga jornada de trabajo, el padre se eche boca abajo y le pida a su hijo que haga presión en la espalda para liberar las tensiones acumuladas durante el día» [17] . Akiko, una masajista japonesa, cuenta: «Siempre he realizado masajes a mis abuelos y a mis n padres, desde que era peque˜ a. En Japón es una manera de ganar algo de dinero. Es una especie de masaje familiar que se realiza sobre todo dando golpes. Ejercía un poco de masaje, pero no conocía los meridianos ni las bases de la medicina china. Jamás he pensado en ello. Conocía los puntos que siempre duelen porque hacía muchos masajes. Pero no conocía el significado» [17] Este testimonio muestra claramente el lugar que ocupa el shiatsu en la sociedad japonesa. La mayoría de la población, al no tener acceso (por razones financieras o de distancia geográfica) a los tratamientos dispensados por los médicos de la ciudad o en los hospitales, hace uso, en caso de dolor o de enfermedad, de las técnicas tradicionales, a menudo empíricas, transmitidas culturalmente de generación en generación. La noción de energía (ki) y las referencias a la medicina china asociadas al shiatsu aparecieron mucho más tarde, n cuando en la década de 1970, el shiatsu se ense˜ aba y practicaba en Occidente, principalmente en Estados Unidos. De hecho, para encontrar una justificación a esta forma de masaje empírico y para adaptarse a la concepción «asiática» de las terapias no convencionales practicadas en esta época en Occidente, los profesores y masajistas de shiatsu han estimado necesario «revisar» la práctica del shiatsu, asociándola al principio de los meridianos, a la acupuntura y a la farmacopea [17, 78] . Fibromialgia Una revisión de la literatura sobre los estudios aleatorizados centrados en el uso de masajes en el tratamiento de las fibromialgias muestra que, entre estas publicaciones, una ha comparado dos tipos de tratamientos físicos de las fibromialgias [75] . Un grupo de 12 pacientes fue tratado mediante el masaje sueco asociado con el shiatsu y un grupo de 12 pacientes fue tratado únicamente con sesiones de relajación muscular. Ambos grupos recibieron dos sesiones de 30 minutos a la semana durante 5 semanas. El masaje (como el shiatsu) actuaría favorablemente sobre la ansiedad, la depresión y el dolor. La acción del masaje es significativamente muy superior a la de las sesiones de relajación muscular. Pero estos resultados sólo han sido constatados a corto plazo (15 días). Dolores de hombro tras laparoscopia por colecistectomía Un estudio describe solamente dos casos. La colecistectomía por laparoscopia puede producir una irritación reactiva de la hemicúpula diafragmática derecha, la cual puede provocar dolores referidos en el hombro correspondiente. Se ha aplicado el masaje shiatsu sobre los n puntos de acupuntura del meridiano del ri˜ ón (meridiano izquierdo) en dos pacientes con dolor en el hombro derecho que habían rechazado el tratamiento farmacológico del dolor de hombros. El dolor se evaluó con una escala visual analógica y se registró la temperatura cutánea por termografía infrarroja. Tras el tratamiento por shiatsu, se observó una disminución del dolor inicial y de la temperatura cutánea (–1 ◦ C). Esta última constatación traduciría una vasoconstricción vascular y confirmaría el efecto analgésico y antiinflamatorio del masaje realizado de esta forma [76] . Shiatsu y efectos adversos Se ha llevado a cabo un estudio en tres países, Ausn tria, Espa˜ a y Reino Unido, sobre los efectos adversos del shiatsu [77] : 663 pacientes fueron encuestados por correo para saber si el tratamiento mediante el masaje shiatsu les había provocado efectos adversos. Del 67% de las respuestas útiles, el porcentaje de pacientes que notaron efectos adversos varía según los países, del 12% al 22%. Sin embargo, la mayoría de estos efectos «negativos» han sido descritos por los mismos pacientes como transitorios y benignos, y sólo un 1,4% de los pacientes encuestados catalogó estos efectos como contrarios a los inicialmente EMC - Kinesiterapia - Medicina física Práctica actual del shiatsu En Estados Unidos y Europa Entre los principales factores que en la década de 1970 favorecieron la aparición del shiatsu en Estados Unidos y Europa se pueden citar: • la migración de los masajistas de shiatsu no tradicional que no podían seguir trabajando en Japón a causa de la reglamentación oficial impuesta en este país en favor n de la ense˜ anza del shiatsu tradicional; • la atracción de los occidentales por las técnicas de cuidados orientales y más específicamente asiáticas (período New Age); • el desarrollo en Occidente de las artes marciales japonesas (yudo, aikido, jiu-jitsu) por profesores japoneses, casi todos formados en shiatsu (convertido después, en este contexto, en kuatsu). El principio de desplazamiento geográfico de una técnica de cuidados de origen asiático hacia Occidente ha sido denominado por Obadia «occidentalización» de la medicina asiática [19] . 11
  • 12. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu Desde su llegada a Occidente, el shiatsu ha sido considerado como una forma de medicina no convencional (llamada también «alternativa») y clasificada dentro de la categoría de las terapias llamadas «energéticas». Pero, al contrario que lo que sucede en Japón, la falta de n una reglamentación precisa tanto en su ense˜ anza como en su práctica provoca que en la actualidad el shiatsu se considere con frecuencia en Estados Unidos y Europa como una práctica ilegítima, como un cajón de sastre terapéutico muy alejado del método inicial. En este contexto, el shiatsu pasa a menudo a un segundo plano por los terapeutas manuales y es recuperado por los profesionales del bienestar y de la estética. “ Punto importante Léxico • New Age: corriente espiritual nacida en Estados Unidos en la década de 1970 que predecía la entrada futura en una nueva época (new age) de la humanidad: la era de Acuario. Recomendaba un cambio de mentalidad (vivir en armonía con la naturaleza) y reivindicaba la primacía del espíritu sobre la materia. Se intentaban conseguir experiencias «interiores» de varias maneras: con el consumo de sustancias psicoactivas, la práctica de técnicas orientales (yoga, shiatsu, chamanismo, etc.) e inspiraciones místicas y esotéricas [79] . • Medicina no convencional: término adoptado por la Comisión Europea para calificar métodos de tratamiento, a veces también llamados medicinas suaves, medicinas complementarias, medicinas naturales, medicinas alternativas, medicinas holísticas o también medicinas paralelas, entre las cuales algunas han sido objeto de un reconocimiento progresivo en Europa desde la década de 1990 [80] . • Futón: colchón de origen japonés, más o menos grueso, fabricado con capas de algodón [79] . • Tsubo: este término se puede traducir literalmente como «refugio» o «madriguera». Lugar donde, de alguna manera, se «esconde» la energía que la presión de los dedos va a liberar [24] . • Tao (del chino tao, «la vía»): en el antiguo pensamiento chino, principio supremo e impersonal de orden y unidad del cosmos [79] . • Macrobiótica: método dietético que consiste en un régimen vegetariano compuesto principalmente por cereales, verduras y frutas [79] . • Ki: el «ki» en japonés no tiene traducción exacta en ningún idioma occidental, no se corresponde con ningún componente corporal conocido. Puede traducirse como «vapor», «soplo», «fuerza vital», pero más a menudo como «energía» [24] . A la espera de que la investigación se interese en demostrar sus posibles efectos terapéuticos, los masajistas kinesiterapeutas pueden utilizar el shiatsu por su efecto relajante [30] , que parece estar comúnmente admitido. En estas condiciones, la técnica del shiatsu tradicional podría completar de forma útil el arsenal de cuidados del masajista-kinesiterapeuta en el marco de sesiones para uso terapéutico, estético o de bienestar. Aunque la verdadera acción terapéutica del shiatsu está por demostrar, esta técnica de masaje puede, al menos, provocar un efecto de «comunicación» como lo demuestra esta anécdota: «Los orientales acostumbran a contar la historia de esta mujer joven que acudió a un viejo herborista chino para pedirle una infusión venenosa capaz de matar a su suegra que había sido cruelmente injusta con ella. El herborista le dio una poción parecida al té y le aconsejó administrar esta poción a su suegra realizándole al mismo tiempo el shiatsu durante 3 meses, puesto que el veneno, según decía, actuaría más eficazn mente si iba acompa˜ ado de manipulaciones y la muerte subsiguiente se atribuiría más bien a causas naturales. La nuera siguió sus recomendaciones. Pero al cabo de dos meses y medio de tratamiento, se arrepintió de haber tomado su primera decisión; ya no deseaba matar a su suegra, puesto que había aprendido a conocerla mejor y comprenderla durante las sesiones de shiatsu; al mismo n tiempo, la suegra comenzó a demostrarle cari˜ o, sentimiento que estaba también provocado por el shiatsu. Al final, la joven mujer acudió al viejo y sabio herborista para suplicarle que le diera un antídoto para la poción. Éste le confesó entonces que la poción era simplemente agua de flores» [16] . “ Puntos esenciales • El shiatsu es un método de masaje tradicional japonés. • Consiste en realizar presiones sobre puntos específicos, distribuidos por el cuerpo humano, llamados tsubos. • En el shiatsu tradicional se identifican 660 tsubos. • El shiatsu puede utilizarse con fines preventivos y curativos. • En Japón la práctica del shiatsu está estrictamente reglamentada y respeta las normas de la técnica original. En Occidente, sin embargo, el shiatsu se asocia con frecuencia con otras técnicas a menudo muy alejadas del concepto inicial. • En la actualidad, ningún estudio ha validado la eficacia del shiatsu. Sin embargo, sus efectos sobre la relajación muscular y el descanso pueden ser beneficiosos en el marco de los tratamientos masokinesiterápicos. • En 1997, un informe del Parlamente Europeo considera que el shiatsu forma parte de las medicinas no convencionales «dignas de interés». Conclusión El shiatsu, técnica empírica de masaje japonés, transmitida desde hace siglos de generación en generación, ha sido principalmente utilizado con un objetivo preventivo. Sus intentos de aplicación a la terapéutica se han ido efectuando progresivamente con la ayuda de los médicos, con base en otros conceptos (masaje chino, terapias reflejas o energéticas, por ejemplo) los cuales, en su mayoría, no se apoyan en ninguna validación científica o clínica. 12 Bibliografia [1] [2] [3] http://fr.wikipedia.org/wiki/jardin japonais. Consulté le 11 avril 2011. Colleutt M, Jansen M, Kumakura I. Atlas du Japon. Paris: Editions du Fanal; 1989, 240p. Kagotani T. Traité pratique de shiatsu. Paris: Editions Guy le Prat; 1984, 190p. EMC - Kinesiterapia - Medicina física
  • 13. Masaje shiatsu [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32] [33] [34] Lundberg P. Le livre du shiatsu : vitalité et santé à travers l’art du toucher. Paris: Editions Le courrier du livre; 1995, 191p. Namikoshi T. Méthode de thérapeutique manuelle japonaise shiatsu. Paris: Editions Guy le Part; 1980, 86p. Eugène H. Initiation au shiatsu traditionnel. Paris: Editions Chiron; 2001, 150p. Yamamoto S. Le shiatsu aux pieds nus. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1981, 176p. Namikoshi T. Shiatsu et stretching. Paris: Editions le Courrier du Livre; 1999, 174p. Masunaga S. Zen shiatsu : comment équilibrer le yin et le yang pour une meilleure santé ?. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1985, 272p. Huard P, Ohya Z, Wong M. La médecine japonaise des origines à nos jours. Paris: Editions Roger Dacosta; 1974, 409p. Calvert RN. The history of massage: an illustrated survey from around the world. Rochester: Healing Arts Press; 2002, 270p. Endo R. Tao Shiatsu : médecine vitale pour le XXIe siècle. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1999, 303p. http://fr.wikipedia.org/wiki/Shiatsu. Consulté le 14 avril 2011. Namikoshi T. Techniques fondamentales du shiatsu. Paris: Editions Chariot d’Or; 2008, 89p. Namikoshi T. Shiatsu : thérapie japonaise de pression avec les doigts. Paris: Editions le courrier du livre; 2001, 91p. Tappan FM, Benjamin PJ. Healing massage techniques: classic, holistic and emerging methods. New York: Appleton and Lange; 1988, 415p. Descelliers J. Du Japon à la France : comment faire exister l’énergie dans la transmission du shiatsu ? Ateliers du Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative [en ligne], 30 : 2006, mis en ligne le 8 juin 2007, consulté le 21 avril 2011. http://ateliers.revues.org/93. Namikoshi T. Théorie et pratique du shiatsu. Paris: Editions Guy le Prat; 1977, 90p. Obadia L. The internationalisation and hybridization of medicines in perspective? Some reflections and comparisons between East and West, Transtext(e)s Transcultures [en ligne], 5/2009, document 8, mis en ligne le 3 avril 2010. Consulté le 21 avril 2011. http://transtexts.revues.org/index276.html. Lardry JM. Histoire du shiatsu. Kinesither Ann 2004;34:16–8. Rapport sur le statut des médecines non conventionnelles (16 mars 1997). http://www.europarl.europa.eu. Rioux Y. Initiation au shiatsu, l’art du massage oriental à la portée de tous. Paris: Editions de l’Homme; 1990, 120p. Ohashi W. Le livre du shiatsu : l’art de l’acupuncture sans aiguilles – Le massage thérapeutique japonais. Paris: Editions l’Etincelle; 1991, 155p. Andrews C, Dempsey B, Odoul M. Shiatsu et réflexologie pour les nuls. Collection « pour les nuls ». Paris: Editions First; 2009, 380p. Poiroux JL. Massages et traditions japonaises. Paris: Editions de la Martinière; 2010, 112p. Bouheret B, Belmontel L, Gingembre F. L’art et la voie du shiatsu familial. Paris: Editions Quintessence; 2006, 213p. Eugène H. Perfectionnement au shiatsu traditionnel. Paris: Editions Chiron; 2001, 160p. Yates S, Anderson T. Shiatsu et grossesse. Paris: Editions Testez; 2009. Lardry JM. La technique du shiatsu : éléments fondamentaux. Kinesither Ann 2004;34:19–25. Abrassart JL. Shiatsu : pressions et relâchements, l’acupuncture aux mains nues. Paris: Collection Forme et bien-être; Editions Ellebore; dvd vidéo; 2004. Masunaga S. Shiatsu Zen : exercices visualisés travail des méridiens pour le bien-être. Paris: Editions Trédaniel; 1991, 340p. Redini S. Le livre complet du shiatsu : comment se recharger en énergie, bien respirer, reconquérir son bien-être physique et mental ? Paris: Editions de Vecchi; 1998. Attar F, Huart P. Shiatsu et arts martiaux. Paris: Editions Budo; 2000, 133p. Muller-David MF. Les réflexothérapies : comment masser les zones réflexes de votre corps ?. Paris: Editions Retz; 1988. EMC - Kinesiterapia - Medicina física E – 26-133-A-10 [35] Bouheret B. Shiatsu thérapeutique et plantes d’Amazonie : quand l’art du toucher rejoint l’énergie des plantes. Paris: Editions Testez; 2009, 192p. [36] Odoul M. Du shiatsu à la phytoénergétique : une synergie innovante. Phytother Eur Mai-Juin 2009:24–8. [37] http://hakkoryukokoro.blogspot.com. [38] http://okuyama-ryu.com. [39] Masunaga S. Les 100 récits du traitement. Paris: Editions Le Courrier du Livre; 2010, 438p. [40] Masunaga S. Shiatsu et médecine orientale. Paris: Editions Le Courrier du Livre; 2010, 444p. [41] Iwahara-Chevillon D. Le zen shiatsu et les mouvements intérieurs du corps. Paris: Editions Guy Trédaniel; 2009. [42] Yamamoto S. Shiatsu de santé complète : santé et vitalité pour tous. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1996, 431pages. [43] Yamamoto S. Macrobiotic shiatsu workbook. Tokyo: Editions Lulu.com; 2006, 110p. [44] http://www.shiatsumacrobiotique.com. Consulté le 18 avril 2011. [45] http://www.shiatsumacrobiotique.com. [46] http://www.imss.macrobiotic.net. [47] Kushi M. Le livre de la macrobiotique. Paris: Editions de la Maisnie; 1980, 231p. [48] Kushi M. Remèdes familiaux macrobiotiques. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1994, 279p. [49] Kawada Y, Karcher S. Le shiatsu essentiel. Paris: Editions; 2010, 280p. [50] http://www.shiatsu-yoseido.com. [51] http://www.akahigedo.com. [52] http://www.ecole.shiatsu-yin.fr. [53] http://www.nonindo.org. [54] http://www.shiatsu-nonindo.fr. [55] Ohashi W. Comprendre le langage du corps : le diagnostic oriental selon Ohashi. Paris: Editions Guy Trédaniel; 1997, 310p. [56] http://ohashi.fr. [57] Iwaoka H. Myo-énergétique. Paris: Editions Guy Trédaniel; 2007, 264p. [58] Eugène H. Le Kenko-shiatsu pour le sportif. Paris: Editions Chiron; 2011. [59] Eugène H. Initiation au kenko shiatsu traditionnel, tome 1. Paris: Editions Chiron; 2008. [60] Eugène H. Initiation au kenko shiatsu traditionnel, tome 2. Paris: Editions Chiron; 2009. [61] Chan P. Guide de l’acupressing manuel. Paris: Editions Guy le Prat; 1984, 110p. [62] Regnault J. Les méthodes d’Abrams. Paris: Editions médicales Norbert Maloine; 1927, 200p. [63] Winter de E. Kuatsu de réanimation. Paris: Editions Chiron; 1975. [64] Winter de E. Kuatsu : techniques pour soulager les douleurs. Paris: Editions Chiron; 1975, 128p. [65] Saiko F, Plee H. L’art sublime et ultime des points vitaux. Paris: Editions Budo; 1972, 367p. [66] Menini D. Techniques fondamentales du shiatsu Namikohsi. Paris: Editions du Chariot d’Or; 2008, 89p. [67] Lamboley D, Javelle P. Shiatsu. Collection « No stress ». Paris: Editions Marabout; 2009, 125p. [68] Thomson G, Atkinson S. Coffret du shiatsu : découvrez le pouvoir du toucher. Paris: Editions Contre-dires; 2009. [69] Lamboley D, Chavanne JF. Le guide du shiatsu : soulager les petits maux au quotidien. Paris: Editions Marabout; 2011, 127p. [70] Rappenecker W, Kockrick M. Atlas de shiatsu. Paris: Editions Maloine; 2010. [71] Huart P, Masuyer P. Shiatsu et massage thaïlandais. Paris: Editions de l’Eveil; 2010, 235p. [72] Beresford-Cooke C. Théorie et pratique du shiatsu. Paris: Editions Maloine; 2007, 320p. [73] Chevalier D. Intérêt du shiatsu chez les patients cancéreux traités par chimiothérapie. Kinesither Rev 2007;62:27–32. [74] Hughes D, Ladas E, Rooney D, Kelly K. Massage therapy as a supportive care intervention for children with cancer. Oncol Nurs Forum 2008;35:431–42. [75] Kalichman L. Massage therapy for fibromyalgia symptoms. Rheumatol Int 2010;30:1151–7. 13
  • 14. E – 26-133-A-10 Masaje shiatsu [76] Yeh CC, Ko SC, Huh BK, Kuo CP, Wu CT, Cherng CH, et al. Shoulder tip pain after laporoscopic surgery analgesia by collateral meridian acupressure (shiatsu) therapy: a report of 2 cases. J Manipulative Physiol Ther 2008;31:484–8. [77] Long AF, Esmonde L, Connolly S. A typology of negative response: a case study of shiatsu. Complement Ther Med 2009;17:168–75. [78] Berthon JP, Kashio N. Les nouvelles voies spirituelles au Japon : état des lieux et mutations de la religiosité. Archives de sciences sociales des religions (en ligne), 109/Janvier-mars 2000, mis en ligne le 19 août 2009, consulté le 21 avril 2011. [79] Petit Larousse illustré. Paris: Editions Larousse; 2010. [80] http://fr.wikipedia.org/wiki/M%C3A9decine non conventionnelle. Para saber más Association France Shiatsu : www.france-shiatsu.fr Association internationale de shiatsu thérapeutique (AIST) : www.shiatsu-aist.org ¸ Fédération francaise de shiatsu : www.federationshiatsu.fr Fédération francaise de shiatsu traditionnel (FFST) : www.shiatsu. ¸ asso.fr www.ffst.fr ¸ Fédération francaise de shiatsu traditionnel japonais : www.ffstj. com Japan Shiatsu College of Tokyo : www.shiatsu.ac.jp/english/school. html Syndicat de shiatsu : www.syndicatshiatsu.com J.-M. Lardry, Directeur (jmlardry@wanadoo.fr). Institut de formation en massokinésithérapie, 6b, rue de Cromois, 21000 Dijon, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Lardry J-M. Masaje shiatsu. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2012;33(3):1-14 [Artículo E – 26-133-A-10]. Disponibles en www.em-consulte.com/es Algoritmos 14 Ilustraciones complementarias Videos/ Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Autoevaluación Caso clinico EMC - Kinesiterapia - Medicina física