SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
25 de Abril del 2011




           PROPUESTAS PARA TENER UN PERÚ MEJOR EDUCADO
         Una Revisión de las Reflexiones de CADE por la Educación y
                           CADE Ejecutivos 2010


Hasta hace unos años, se pensaba que el crecimiento de los países dependía del número de
fábricas, de la cantidad de maquinaria que disponían y de sus recursos naturales y su extensión
territorial, entre otros factores. Hoy en día, se reconoce que el crecimiento económico y la
competitividad son impulsados cada vez más por el conocimiento. La aplicación del
conocimiento da lugar a formas más eficientes de producir bienes y servicios, y de
suministrarlos de una manera más eficaz, a menor costo y a un mayor número de personas.1
Pero esta tendencia hacia el conocimiento impulsa cambios acelerados en los sistemas
productivos, haciendo que los mercados demanden cada vez, más recursos humanos de alta
calidad, lo cual resulta ser un gran reto para aquellos países que no han desarrollado las
condiciones necesarias para logarlo.

En 1999, el Banco Mundial propuso un marco analítico para orientar a los países en su
transición a una economía basada en el conocimiento, haciendo hincapié en el papel
complementario de cuatro dimensiones estratégicas: i) un apropiado régimen económico e
institucional, ii) una dinámica infraestructura de información, iii) un eficiente sistema nacional
de innovación y iv) una fuerte base de capital humano.2 Para forjar estos cuatro pilares, la
educación es un componente fundamental. Su papel es especialmente importante en la
creación de una fuerte base de capital humano altamente calificado, y lograrlo requiere que
los sistemas educativos estén en capacidad de ofrecer una educación de calidad.

Esta necesidad por formar capital humano altamente calificado ha propiciado que casi todos
los países del mundo incluyan la reforma educativa como principal punto de la agenda
nacional, y nuestro país no ha sido la excepción. Durante las últimas décadas la educación ha
cobrado mayor importancia en la agenda pública, prioridad que se ha manifestado a través de
importantes reformas educativas impulsadas desde los años noventa. Sin embargo, los escasos
logros obtenidos por estas reformas demuestran que los esfuerzos realizados no han sido



1
  SALMI, Jamil. “The Challenge of Establishing World-Class Universities”. WORLD BANK. Washington,
2009. 118p.
2
  WORLD BANK. “The 1998/99 World Development Report: Knowledge for Development”. Washington,
1999.
                                                                                                1
25 de Abril del 2011




suficientes para que el sistema educativo garantice no solo una mayor cobertura y acceso, sino
también mejor calidad en el servicio.

Ante esto, la necesidad de generar cambios en el sistema educativo se ha convertido en
materia de interés no solo del Estado, sino también del sector privado, quien a través de
diversos espacios y asociaciones promueve el debate de los temas prioritarios para el país,
entre ellos la educación. Dentro de estos espacios de diálogo, la Conferencia Anual de
Ejecutivos CADE promueve la discusión de políticas públicas y la reflexión sobre temas de
interés nacional, siendo la educación parte de sus temas de debate. Por su parte, otro foro
específico para la educación (CADE por la Educación) tiene el propósito de canalizar esfuerzos
que contribuyan a promover desde el sector empresarial iniciativas orientadas al desarrollo
educativo de nuestro país y vincular al empresariado con la búsqueda de soluciones a la
compleja problemática del sector.

La edición 2010 de ambas conferencias convocó a expertos, académicos, líderes y tomadores
de decisión -nacionales y extranjeros- quienes luego de hacer una revisión de la problemática
de la educación peruana, formularon propuestas para contribuir al logro de mejores resultados
en el sector. Las propuestas evidencian que existe una visión generalizada de hacia dónde
debieran enfocarse los esfuerzos de las próximas políticas educativas, las cuales coinciden en
dar mayor atención a la educación básica, en vincular la formación educativa al mercado
laboral y mejorar el desempeño de los docentes, entre otros.

¿QUÉ DEBEMOS HACER POR LA EDUCACIÓN?

Tal vez el logro más notable en la educación básica ha sido incrementar el acceso al sistema
educativo. Las tasas de matrícula en todos los niveles educativos de nuestro país han sido más
altas que las de países que tienen un ingreso per cápita similar en América Latina.3 En el 2009,
la tasa neta de matrícula en el nivel inicial fue 66.3%, lo que refleja un notable incremento con
respecto a la situación alcanzada a inicios de la década pasada (51.9% en el 2000). En el caso

3
   Las estadísticas de cobertura educativa están bastante correlacionadas -en las comparaciones
internacionales- con el ingreso per cápita, pues el desarrollo educativo es una parte esencial (tanto por
el lado de la demanda como de la oferta) del desarrollo social y económico. Por ejemplo, la correlación
entre la tasa de matrícula neta en secundaria y el PBI per cápita es de 0.65 en los países de la región.
Tomado de BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de
cuentas y fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p.
                                                                                                       2
25 de Abril del 2011




del nivel primaria, la tasa neta de matrícula pasó de 93.7% en el 2000 a 94.4% en el 2009;
mientras que en el nivel secundaria, esta se incrementó de 63.2% a 76.5% durante el mismo
periodo. Es importante resaltar que a pesar de los avances en los niveles de matrícula, gran
parte de esta ella se da en centros educativos en los cuales la calidad de la infraestructura no
es óptima.

                                           CUADRO N° 1
                                Tasa neta de matrícula 2000 y 2009




        Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores
        educativos.

Si bien los avances en lo que respecta al acceso a la educación básica son evidentes, existe un
marcado contraste entre la cantidad de niños que asisten a la escuela y los que realmente
aprenden, lo cual evidencia los problemas de calidad que tiene la educación de Perú.

En la última prueba PISA (2009), Perú quedó entre los últimos de 65 países inscritos (30 de la
OCDE) resultando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por
delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados. Perú ha subido 43 puntos
en lectura con respecto a los resultados de la evaluación del 2001, en la cual quedó último de
43 países participantes, tanto en matemáticas, ciencias y lectura.4 Entre los países de la región,
Perú fue superado en el 2001 por Chile (ahora en el puesto 43), México (46), Brasil (55) y
Argentina (57). En la prueba del 2009, los mismos países están por delante que nosotros, a los
que se suman Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006.


4
    Véase http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-pisa-2009.html
                                                                                                      3
25 de Abril del 2011




En lo que respecta a los mejores países en logros de aprendizaje, los resultados los lideran
Shangai-China, seguido por Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong-China y Singapur.

Recientemente el Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal 2010
(ECE), que mide los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática en escuelas
del país, la cual revela que en nuestra propia evaluación simple de comprensión de lectura,
solo 28.7% de los alumnos de 2do grado se desempeña a un nivel aceptable.5

                                     CUADRO N° 2
         Resultados de la Evaluación Censal 2010 - Segundo Grado de Primaria




         Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).


Los resultados de la ECE 2010 muestran un incremento de 5.6 puntos porcentuales de la
proporción de estudiantes de 2do grado que lograron aprender lo esperado para el grado, con
respecto al 2009. Según esta evaluación, el 47.6% de los estudiantes de 2do grado se ubican en
el nivel 1 de comprensión lectora, nivel que indica que los niños no alcanzaron los aprendizajes
esperados y solo responden las preguntas más fáciles de la prueba. Por otro lado, el 23.7% de
los estudiantes está ‘Por debajo del nivel 1’; es decir, no responden incluso las preguntas más
fáciles.6



5
  La evaluación tuvo una cobertura de 93% a nivel de Instituciones Educativas y 87% de la población
estudiantil en segundo grado de primaria.
6
  Véase http://www2.minedu.gob.pe/umc/noticiacompleta_index.php?v_codigo=77
                                                                                                 4
25 de Abril del 2011




Los resultados indican un fuerte retroceso en los niveles de logro de comprensión lectora en
las zonas rurales. Según la ECE 2009, el 11.6% de los alumnos de 2do grado de zonas rurales
alcanzó las competencias necesarias del grado, mientras que en la ECE 2010, esta cifra se
redujo a 7.6%. De igual modo, los alumnos que se encontraban ‘Por debajo del nivel 1’
aumentaron de 39.9% en el 2009 a 53.1% en el 2010. Lo contrario ocurre en las escuelas de
zonas urbanas, donde los resultados reflejan mejoras en comparación con el 2009. Al respecto,
la ECE 2010 indica que 35.5% de los alumnos de zonas urbanas alcanzan las competencias del
grado, mientras que en el 2009 solo lo lograron el 28.9%.

A su vez, se registran notables diferencias entre los resultados de las escuelas públicas y
privadas. En las primeras se ha logrado avanzar en lo que respecta al incremento de alumnos
en el nivel 2 de las competencias lectoras, pasando de 17.8% (2009) a 22.8% (2010). Sin
embargo, todavía el 28.9% de los alumnos se encuentra ‘Por debajo del nivel 1’, es decir, no
responden siquiera preguntas básicas (27.6% en el 2009). En las escuelas privadas si se han
logrado importantes avances al respecto, reduciendo la cantidad de alumnos ‘Por debajo del
nivel 1’ (de 7.4 a 6.2%) e incrementado los logros con respecto al nivel 2 (43 a 48.6%).

                                     CUADRO N° 3
            Resultados de la Evaluación Censal 2010 – Comprensión Lectora




            Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).



En lo que se refiere a la evaluación de matemática, no se registra un nivel de avance global con
respecto a lo logrado en el 2009. Más aún, la proporción de alumnos que se encuentran ‘Por
debajo del nivel 1’ se ha incrementado de 49.2% a 53.3%, con respecto a los resultados del
                                                                                              5
25 de Abril del 2011




2009 (Cuadro N° 2). Esta situación se acentúa si observamos los resultados por zonas
geográficas.


                                     CUADRO N° 4
                 Resultados de la Evaluación Censal 2010 - Matemática




            Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).



Las cifras revelan un retroceso con respecto a los resultados logrados en las zonas rurales en el
2009. La ECE 2010 indica que solo el 5.8% de los alumnos de zonas rurales tienen las
competencias en matemática que corresponden al grado; sin embargo, en el 2009 esta cifra
alcanzó el 7.1% de alumnos. De igual modo, la proporción de niños que se encuentran ‘Por
debajo del nivel 1’ se ha incrementado de 64.4% a 72.9%. Los resultados son más críticos si
comparamos lo que se logra en zonas rurales con respecto a las zonas urbanas.

En lo que respecta a resultados según modalidad de IE, las cifras se muestran desalentadoras
en el caso de las escuelas públicas. No se registra avances con respecto a los niños que logran
las competencias del grado en comparación a los resultados del 2009; mientras que la
proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’ ha incrementado de 53.8% a
57.6%. De igual modo, hay una brecha considerable en cuanto a logros si comparamos los
resultados de las escuelas públicas y las de las escuelas privadas, a pesar que estas también
han tenido un ligero retroceso con respecto al 2009.

En el diálogo generado en CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, hubo un amplio
consenso en la necesidad de generar cambios cualitativos en el sector educativo, ello implica
priorizar la calidad educativa dando mayor énfasis a los primeros años de educación básica
                                                                                            6
25 de Abril del 2011




(inicial y primaria) debido a su incidencia en el rendimiento en el largo plazo, tanto en lo que
respecta a resultados educativos, como en lo profesional, social y emocional.

En lo que se refiere a educación inicial, las propuestas formuladas por especialistas y
empresarios en las CADE’s recogen la importancia no solo de educar a los niños desde
temprana edad, sino de generar además las condiciones adecuadas para que se desarrollen
normalmente. Estas propuestas se basan en la evidencia de diversos estudios que sustentan
que los niños que reciben una educación de calidad entre los 3 y 5 años tienen menos
probabilidades de repetir algún grado en la escuela y en su vida laboral es posible tengan
ingresos más altos.7 Si bien las políticas educativas orientadas a los más pequeños juegan un
rol importante, estas no son suficientes para reducir la desigualdad de condiciones entre los
niños: lo que se desarrolla en las aulas requiere ser complementado con otros programas o
acciones, ya que todo esfuerzo por lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años de
vida estará siempre influenciado por factores que afectarán el entorno donde el niño crece,
influyendo no solo en sus resultados educativos.

La calidad del apoyo y atención que reciban los niños durante los primeros cinco años de vida
tendrá efectos significativos sobre su desarrollo cerebral, comportamiento y aprendizaje en
etapas posteriores de su vida. Por ello, cuanto más se invierta por brindar a los niños las
condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales como una adecuada nutrición,
saneamiento básico, educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán los resultados
obtenidos en el largo plazo.8 Considerando estos objetivos, el cuadro siguiente recoge las
propuestas formuladas en las CADE’s con respecto a la educación inicial:




7
  LYNCH, Roberto G. “Enriching Children, enriching the Nation”. 2007.
En: http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching
8
  VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. “La promesa del desarrollo en la primera infancia en América
Latina y el Caribe”. BANCO MUNDIAL. Washington, 2010. 216p.

                                                                                                    7
25 de Abril del 2011




                                          CUADRO N° 5
                               PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
                             -En Educación Básica a Nivel Inicial-
-   Promover políticas integrales que permitan atender los programas de Desarrollo de la
    Primera Infancia (DPI), a fin de mejorar el acceso a los servicios de educación pre escolar.
-   Promover la participación del sector público y privado en el financiamiento de la provisión
    de servicios para el DPI, garantizando que las inversiones en estos servicios tengan mejor
    impacto, tanto en cobertura como en calidad.
-   Promover la apertura de cunas-guarderías en los centros laborales, del sector público y
    privado.
-   Crear una autoridad nacional para la infancia, cuyo objetivo sea convertir en prioridad
    nacional y regional la atención integral a los niños en salud, desnutrición crónica,
    estimulación temprana y educación, con cobertura del 100% entre las modalidades
    escolarizadas y no escolarizadas.9
-   Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación -en concordancia
    con la Política 12 del Acuerdo Nacional- no menos del 50% se destine a la primera
    infancia.
Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.


Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta calidad se traducirá en grandes beneficios
para mañana. El retorno de la inversión en los primeros cinco años de vida podría alcanzar
hasta los US$ 17 por cada dólar invertido en los niños.10 Hoy en día, el sector público invierte al
año aproximadamente US$ 300 (S/. 855 en el 2010) por cada niño matriculado en el sistema
educativo inicial, lo cual es relativamente bajo si lo comparamos con las inversiones de Chile y
Argentina, las cuales ascienden a US$ 1,900 y US$ 1,300, respectivamente.

Por otro lado, el gasto público destinado a la educación primaria ofrecerá mejores dividendos
que la inversión en la educación secundaria y la universitaria. Se calcula que la inversión en
educación primaria genera un rendimiento de 20.4%, notablemente mayor al rendimiento que
se obtiene de la enseñanza secundaria (18.5%). Diversos estudios han demostrado que la


9
  El 23% de los niños con 5 años y menos sufren de desnutrición crónica. En Perú tenemos más niños
desnutridos crónicos en comparación con el resto de países de la región, tales como Chile (2%), Brasil
(7.1%), Argentina (8.2%), Venezuela (15.6%) y Colombia (16.2%).
10
   VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. 2010.
                                                                                                    8
25 de Abril del 2011




inversión en educación primaria ofrece una rentabilidad mayor -estimada entre el 11% y más
del 30%- que la inversión en capital físico.11 En lo que respecta a las propuestas para la mejora
de la educación básica, si bien estas pueden ser aplicadas a la educación básica en general, el
contexto bajo el cual fueron formuladas hizo alusión a la educación en el nivel primaria.

                                          CUADRO N° 6
                                 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
                             -En Educación Básica a Nivel Primaria-
-    Reformar el sistema educativo, sobre la base de las necesidades identificadas en los
     docentes y educandos, focalizando las zonas donde los niños tienen menos
     oportunidades.
-    Invertir esfuerzos por mejorar el proceso de identificación de los niños que necesitan
     formar parte de las intervenciones educativas, y el tipo de intervención que requieren.
-    Orientar la atención de los mejores profesores a los educandos que tienen bajos niveles de
     aprendizaje.
Fuente: CADE por la Educación 2010.



Las propuestas para mejorar la calidad de la educación básica se enfocan en aspectos como la
identificación y focalización de los niños que requieren una mayor atención y la ampliación de
las respectivas políticas de intervención, enfatizando en aquellas de carácter integral. Sin
embargo, diversos estudios han demostrado que la calidad de los docentes es uno de los
factores con mayor incidencia en los logros de aprendizaje.12 Según estos estudios, los
docentes que cuentan con mejores competencias -no solo pedagógicas- son los que consiguen
también mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos. Un ejemplo de ello es
Finlandia.

El sistema educativo de Finlandia es reconocido como el mejor del mundo, estando la clave de
su éxito en tres aspectos fundamentales: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la
docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el



11
   MINGAT, Alain y WINTER, Carolyn. “Educación para todos en 2015”. En: Revista Finanzas & Desarrollo,
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Marzo, 2002.
12
   HUNT, Barbara. “La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse”. En: Es posible mejorar la
educación peruana. Evidencias y posibilidades. Lima, 2004. 237p.
                                                                                                    9
25 de Abril del 2011




sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños.13 Para ello,
Finlandia aplica un riguroso proceso de selección y formación de sus docentes (la nota es 9/10
para acceder a la universidad), con un plan de estudios más largo (seis años), en el que además
de evaluar las habilidades de lecto escritura y las competencias en matemática, también se
evalúa la capacidad de empatía y comunicación de los postulantes a profesor, sus habilidades
artísticas, musicales y otros aspectos no cognitivos y socio emocionales. Este nivel de
exigencia, ha hecho que los profesores finlandeses sean considerados en su país profesionales
de alto prestigio, con un fuerte reconocimiento social.

Actualmente nuestro sistema educativo dista mucho de parecerse al finlandés en los aspectos
ya mencionados (nuestros docentes no son evaluados antes de ejercer la carrera y mucho
menos son elegidos luego de un ‘riguroso’ proceso de selección); sin embargo, ante la urgencia
de generar cambios, el Estado ha puesto en marcha acciones concretas en lo que respecta a
políticas docentes y cuestiones pedagógicas, tales como el establecimiento de la meritocracia
y la evaluación del desempeño docente. Pero más allá de ello, el profesorado necesita
formación adaptada a las nuevas necesidades.

Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que le permita al
docente generar respuestas a los diversos problemas que se encuentran en las aulas. Pues no
es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos que a otro heterogéneo, con
diferentes capacidades y niveles de rendimiento. Es necesario asesorar al docente en cuanto a
problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la desmotivación y el déficit de
atención en los alumnos, entre otros. Para contribuir con ello, desde el empresariado se
proponen algunas acciones que podrían favorecer a revalorar la carrera docente:




13
  BARBER, Michael y MOURSHED, Mona. “How the world’s best-performing school systems come out
on top”. MC KINSEY & COMPANY. 2007. 56p.
                                                                                            10
25 de Abril del 2011




                                         CUADRO N° 7
                                PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
                                  -En Formación Docente-
-    Promover el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, a través de evaluaciones que
     contemplen el desempeño académico acreditado y el trabajo en aula, así como los
     resultados de los aprendizajes logrados en sus estudiantes.
-    La evaluación académica que permita certificar el desempeño de los docentes deberá
     estar a cargo de las universidades o institutos superiores, acreditados por el Ministerio de
     Educación.
-    Establecido el derecho de un centro educativo a contar con un profesor, a través de su
     Consejo Educativo Escolar convocará a concurso y elegirá al que considere adecuado,
     siendo el único requisito contar con certificación docente vigente. Elegido el candidato, se
     informará a la UGEL para que le expida su contrato de modo automático e inmediato. Al
     cabo de 3 años de renovaciones del contrato a satisfacción del centro educativo, si el
     profesor aprobó los requisitos académicos, es nombrado por la UGEL ó autoridad
     competente.
-    La evaluación del director y su nombramiento debe depender del ente evaluador de
     directores del Gobierno Regional y debe contar con el pedido o visto bueno del Consejo
     Educativo Escolar. Los candidatos deben contar con una certificación para la gestión
     educativa expedida por un centro de formación especializado acreditado por el Ministerio
     de Educación.
Fuente: CADE Ejecutivos 2010.
Aunque la calidad de los docentes es clave para determinar el rendimiento de los alumnos, se
ha demostrado también que cuando los modelos pedagógicos están divorciados de la realidad
de los niños, no se facilita el aprendizaje.14 Esto sugiere que el diseño de las propuestas
educativas debiera ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno, sobre todo en
las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5% de la población escolar.15

En respuesta a ello, en nuestro país surgieron diversas iniciativas privadas orientadas a
mejorar la educación básica, principalmente en IE’s públicas de zonas rurales y urbano
marginales. Cada una de estas iniciativas ha empleado sus propios mecanismos y estrategias

14
   BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y
fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p.
15
   INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI). Estimaciones y proyecciones de
población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamento, 2000-2015.
                                                                                               11
25 de Abril del 2011




de intervención, consiguiendo resultados favorables no solo en logros de aprendizaje, sino
también en otros factores que tienen cierto nivel de incidencia en el aprendizaje de los niños,
como la adecuada gestión educativa en las IE’s, la participación activa de la comunidad y
padres de familia en los procesos de aprendizaje, y el acompañamiento pedagógico al docente
y alumnos, entre otros.16 Sobre la base de estas experiencias, especialistas y empresarios
coinciden en poner en práctica las siguientes acciones para impulsar la educación en zonas
rurales:



                                          CUADRO N° 8
                                 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
                                -En Educación en Zonas Rurales-
-    Homologar las estrategias exitosas adoptadas en las escuelas, para que todos los
     docentes apliquen los mismos métodos de enseñanza y se alcancen los mismos logros
     educativos.
-    Impulsar una mayor inversión pública, para facilitar el logro en el aprendizaje a través del
     acceso a servicios que permiten aprovechar el servicio educativo (carreteras, medios de
     comunicación, electricidad, entre otros).
-    Promover el derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas,
     calendario y horario anual.
-    Apoyar el constante mejoramiento de los docentes, asegurando su acompañamiento
     pedagógico con especialistas de entidades acreditadas, previa conformación de redes de
     colegios.
-    Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de
     internado con el trabajo en su comunidad, con la finalidad de fomentar el aprendizaje en
     destrezas y prácticas que guarden relación con la realidad de los educandos.
Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.



Si bien la calidad de la educación se ha convertido en elemento determinante de la
competitividad y posición de los países en la economía mundial, es la educación superior quien
brinda el soporte necesario para ello, a través del desarrollo de mano de obra calificada,


16
  Se toma como referencia la experiencia de PROMEB, AprenDes, Fe y Alegría y Construyendo Escuelas
Exitosas.
                                                                                               12
25 de Abril del 2011




productiva y flexible; y también a través de la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y
tecnologías, las cuales son promovidas por la investigación y desarrollo en ciencia y tecnología.

En los países industrializados, la educación superior promueve actividades de investigación y
desarrollo, las cuales se efectúan en universidades y en algunas empresas a través de sus áreas
de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los países en desarrollo esto es menos frecuente.
La principal diferencia entre países desarrollados y en desarrollo al respecto, estaría en la
relevancia y efectividad de la relación existente entre las instituciones de educación superior y
los sectores productivos del país.17 Es decir, existe una brecha que impide la vinculación o
correspondencia entre el sector privado y la educación, la cual se refleja en contradicciones
entre los propósitos de la educación y los intereses de las empresas, las cuales han provocado
que cada vez haya más rezagos en el país.

Esta brecha entre lo que ofrece la educación superior y lo que demandan los sectores
productivos evidencia no solo un problema de información en el mercado. Esto supone
además la presencia de un rezago entre la demanda de las empresas y la respuesta de la oferta
de profesionales, es decir, si las instituciones de educación superior están correctamente
informadas acerca de la demanda de hoy, recién podrán responder a la misma dentro de 5 ó 6
años. Por otro lado, la selección de la carrera a seguir parece orientarse por factores como la
profesión seguida por nuestros padres, el tipo de formación y desempeño que hemos obtenido
en el colegio y nuestras aptitudes personales, entre otros, más que por las demandas de las
empresas y la rentabilidad entre una u otra carrera.

La mayoría de las instituciones de educación superior carece de una política que permita
definir y preparar los perfiles que se quieren formar a futuro, y a cuántos se quieren formar,
según los requerimientos del mercado.18 Más aún, estas políticas debieran considerar
estrategias que les permitan cultivar en los profesionales aquellas ‘habilidades’ más valoradas
por el mercado del trabajo.

Un reciente estudio revela que existen tres tipos de habilidades valoradas en el mercado
laboral: i) las cognitivas (competencias de lectura, escritura, numéricas, capacidad de
solucionar problemas), ii) las socio-emocionales (autodisciplina, perseverancia, confiabilidad,

17
   MORENO, Juan Carlos y RUIZ, Pablo. “La educación superior y el desarrollo económico en América
Latina”. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). México. Enero 2009. 46p.
18
   DIAZ, Hugo. “La educación y el talento humano necesario para desarrollarnos”. Documento
preparatorio. CADE 2009. Lima, 2009. 28p.
                                                                                               13
25 de Abril del 2011




trabajo en equipo) y, iii) las técnicas (calificaciones técnicas, profesionales). Si bien el proceso
de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo largo de la vida, la etapa de la educación y el
aprendizaje continuo postsecundaria es la que forja las competencias para el trabajo. El acceso
y la calidad de la oferta de formación superior y los incentivos para la capacitación en el
trabajo, así como la información oportuna sobre las opciones educativas y laborales asociadas
a distintas carreras profesionales o técnicas, inciden en que la formación técnica y profesional
guarde pertinencia en una economía y un mercado laboral constantemente cambiantes.19

Conscientes de la necesidad de articular los conocimientos que se imparten en la educación
superior con los requerimientos de los sectores productivos, el sector empresarial propone
una serie de acciones que podrían orientar las próximas políticas en educación superior:

                                          CUADRO N° 9
                                PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
                                   -En Educación Superior-
-    Reformular las políticas de educación para que estas respondan a las tendencias en las
     demandas de habilidades requeridas en el mercado laboral, identificando los mecanismos
     a través de los cuales pueda contribuir el sector privado.
-    Proponer una estrategia de planificación nacional con respecto a la articulación entre el
     mercado laboral y la educación superior en el largo plazo, a fin de saber qué carreras
     serán demandadas por las empresas en los próximos años.
-    Mejorar la inserción laboral, permitiendo que cada profesional se desenvuelva en
     empresas que les permitan desarrollar sus potencialidades.
-    Forjar universidades de rango mundial, con una mayor concentración de talento humano,
     entre sus estudiantes y docentes.
-    Promover vínculos entre las empresas y las universidades, para que las primeras financien
     a los segundos en la generación de innovaciones, y fomentar así proyectos de
     investigación.
-    Trasladar la educación técnica ocupacional del Ministerio de Educación al Ministerio de
     Trabajo.
-    Conformar un directorio con representantes del Ministerio de Trabajo y empresas, de
     modo que hagan las veces de think tank de ocupaciones futuras, que mantengan un

19
   BANCO MUNDIAL. “Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el
crecimiento económico y un desarrollo más incluyente”. Washington. 2010. 180p.
                                                                                                 14
25 de Abril del 2011




       observatorio de necesidades ocupacionales actuales y con ello elaboren un catálogo
       dinámico de ocupaciones que sea actualizado frecuentemente para mandar y recibir las
       señales actualizadas del mercado de centros de formación ocupacional.
-      Otorgar autonomía a los IST, para otorgarles independencia en la resolución de sus
       problemas de gestión y financieros.
-      Proponer y promulgar una ley que convalide los estudios superiores técnicos de los CEO y
       IST con los estudios académicos de las universidades, de modo que los alumnos puedan
       acumular créditos de estudios superiores y continuar sus estudios de grado ó post grado
       en las universidades.
Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.


Las propuestas mencionadas en este informe forman parte de un grupo más amplio de
propuestas surgidas durante CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, de las cuales han
sido consideradas aquellas cuya puesta en marcha sería más viable en el corto plazo.20 Es
importante destacar que la mayoría de estas propuestas guarda relación con las prioridades
educativas señaladas en los planes de gobiernos de los candidatos a la presidencia para los
próximos 5 años.21 Entre las acciones propuestas por el empresariado, y las que el Estado
considera prioritarias, constituyen una agenda común:

     1. Ampliar la cobertura en educación inicial; asegurando el desarrollo integral de la salud,
        nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años;

     2. Promover una mejor calidad de la educación básica, con énfasis en el nivel primario;

     3. Dar atención integral y pertinente a la educación rural;

     4. Establecer un sistema de selección, formación y evaluación del docente; y,

     5. Vincular la educación superior con el desarrollo científico y tecnológico, con el sistema
        productivo y las demandas del empleo.

Esto estaría reflejando el nivel de pertinencia y consenso existente entre las prioridades
identificadas por el sector empresarial en materia educativa con respecto a los temas
prioritarios en la agenda nacional (entre otros temas que han ocupado un segundo espacio
como el incremento presupuestal para el sector y la inserción de la tecnología al currículo

20
 Véase www.cade-ipae.pe
21
 Véase www.fuerza2011.com/download/docs/plandegobierno/plan_de_gobierno.pdf y
www.partidonacionalistaperuano.net/images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf
                                                                                               15
25 de Abril del 2011




educativo). Sin embargo, aún quedan diversos aspectos por abordar. Entre ellos, no se precisa
la forma cómo estas acciones se llevarían a cabo, pues nos se han establecido las estrategias
de implementación con respecto a objetivos y cumplimiento de metas por periodos; es decir,
una ruta crítica de lo que se haría en materia educativa en los próximos años.

Sumado a ello, si bien las propuestas se condicen con las necesidades del sector educación,
estas no pasarán de ser solo buenas intenciones si además de contar con un adecuado plan de
implementación, no se garantizan su continuidad hacia el largo plazo. Para ello, será necesario
que los planes y/o acciones que evidencian tener los impactos esperados, vayan de la mano
con sistemas de seguimiento. Con ello sería posible evaluar en el largo plazo los resultados de
las políticas adoptadas, medir cuánto hemos avanzado en cada uno de los aspectos prioritarios
y corroborar el impacto de las estrategias seguidas y a la vez identificar las acciones que
valdrían la pena replicar.




                                                                                            16

More Related Content

What's hot

Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSNixito28
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...Gabriel Enrique Alean Meza
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasJaimeValenzuelaCampo
 
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_JuanCarlosChamorro10
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoFATIMAVILLARREALVAZQ
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisicajulio-lopez
 
Noticias educativas
Noticias educativasNoticias educativas
Noticias educativasVi00letha
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en PerúGerardo Lazaro
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STEcontacto hoy
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile sutaYamile Suta
 

What's hot (19)

Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
374075spa
374075spa374075spa
374075spa
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
 
Educacion en colombia
Educacion en colombiaEducacion en colombia
Educacion en colombia
 
Desafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en ColombiaDesafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en Colombia
 
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_
Paso 5 -planteamiento-del-problema-o-idea-de-proyecto-grupo-502005_17_
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisica
 
Noticias educativas
Noticias educativasNoticias educativas
Noticias educativas
 
Documento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetizaciónDocumento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetización
 
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
Tareaaa de saul d
Tareaaa de saul dTareaaa de saul d
Tareaaa de saul d
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
 
1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú1 Situación de la Educación en Perú
1 Situación de la Educación en Perú
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 

Viewers also liked

Relojes roberto
Relojes robertoRelojes roberto
Relojes robertogatibloger
 
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).история создания и идейно художественное своеобразие(володько).
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).Rosemary Carey
 
Figure 2.2.doc.doc
Figure 2.2.doc.docFigure 2.2.doc.doc
Figure 2.2.doc.docbutest
 
Little robin
Little robinLittle robin
Little robinmer_in
 
Tiempos Inolvidables
Tiempos InolvidablesTiempos Inolvidables
Tiempos InolvidablesJulio Mendoza
 
donorbadge - powering fundraising across social networks
donorbadge - powering fundraising across social networksdonorbadge - powering fundraising across social networks
donorbadge - powering fundraising across social networksOrbees Inc
 
Jaringan Hewan
Jaringan HewanJaringan Hewan
Jaringan Hewanunidev26
 
3892.0.Wp Planificacion Umts
3892.0.Wp  Planificacion  Umts3892.0.Wp  Planificacion  Umts
3892.0.Wp Planificacion UmtsJJ Velasc
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantil Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantil ingriestrada
 

Viewers also liked (19)

Relojes roberto
Relojes robertoRelojes roberto
Relojes roberto
 
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).история создания и идейно художественное своеобразие(володько).
история создания и идейно художественное своеобразие(володько).
 
Vertical Run
Vertical RunVertical Run
Vertical Run
 
Heisya rb vol3
Heisya rb vol3Heisya rb vol3
Heisya rb vol3
 
Solidaritat 2009 Dossier
Solidaritat 2009 DossierSolidaritat 2009 Dossier
Solidaritat 2009 Dossier
 
Figure 2.2.doc.doc
Figure 2.2.doc.docFigure 2.2.doc.doc
Figure 2.2.doc.doc
 
maria mercedes
maria mercedesmaria mercedes
maria mercedes
 
Little robin
Little robinLittle robin
Little robin
 
Tiempos Inolvidables
Tiempos InolvidablesTiempos Inolvidables
Tiempos Inolvidables
 
donorbadge - powering fundraising across social networks
donorbadge - powering fundraising across social networksdonorbadge - powering fundraising across social networks
donorbadge - powering fundraising across social networks
 
Jaringan Hewan
Jaringan HewanJaringan Hewan
Jaringan Hewan
 
Reglamento estudiantil (1)
Reglamento estudiantil (1)Reglamento estudiantil (1)
Reglamento estudiantil (1)
 
สวรรค์และนรก
สวรรค์และนรกสวรรค์และนรก
สวรรค์และนรก
 
3892.0.Wp Planificacion Umts
3892.0.Wp  Planificacion  Umts3892.0.Wp  Planificacion  Umts
3892.0.Wp Planificacion Umts
 
Estrategia bolsas (30/05/14)
Estrategia bolsas (30/05/14)Estrategia bolsas (30/05/14)
Estrategia bolsas (30/05/14)
 
Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantil Reglamento estudiantil
Reglamento estudiantil
 
Presentacion 23 04-2013.
Presentacion 23 04-2013.Presentacion 23 04-2013.
Presentacion 23 04-2013.
 
Stezine article
Stezine articleStezine article
Stezine article
 
Still There For Me
Still There For MeStill There For Me
Still There For Me
 

Similar to NTécnica_009

PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACIONPISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACIONMagdalenaLopez
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
17 fep resultadospisa_237
17 fep resultadospisa_23717 fep resultadospisa_237
17 fep resultadospisa_237Eloina Garza
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018WilmanAndres1
 
PPT MARCO CURRICULAR.pptx
PPT MARCO CURRICULAR.pptxPPT MARCO CURRICULAR.pptx
PPT MARCO CURRICULAR.pptxirinaalcivar1
 

Similar to NTécnica_009 (20)

Compendio Notas Técnicas 2011
Compendio Notas Técnicas 2011Compendio Notas Técnicas 2011
Compendio Notas Técnicas 2011
 
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACIONPISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
17 fep resultadospisa_237
17 fep resultadospisa_23717 fep resultadospisa_237
17 fep resultadospisa_237
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
inestigacion cientifica
inestigacion cientificainestigacion cientifica
inestigacion cientifica
 
descomponentes quimicos
descomponentes quimicos descomponentes quimicos
descomponentes quimicos
 
Indicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
 
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
 
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacionPanorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
 
PPT MARCO CURRICULAR.pptx
PPT MARCO CURRICULAR.pptxPPT MARCO CURRICULAR.pptx
PPT MARCO CURRICULAR.pptx
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31Boletin cesop-no-31
Boletin cesop-no-31
 
Analis ocde
Analis ocdeAnalis ocde
Analis ocde
 

More from IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 

More from IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Recently uploaded

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Recently uploaded (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

NTécnica_009

  • 1. 25 de Abril del 2011 PROPUESTAS PARA TENER UN PERÚ MEJOR EDUCADO Una Revisión de las Reflexiones de CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010 Hasta hace unos años, se pensaba que el crecimiento de los países dependía del número de fábricas, de la cantidad de maquinaria que disponían y de sus recursos naturales y su extensión territorial, entre otros factores. Hoy en día, se reconoce que el crecimiento económico y la competitividad son impulsados cada vez más por el conocimiento. La aplicación del conocimiento da lugar a formas más eficientes de producir bienes y servicios, y de suministrarlos de una manera más eficaz, a menor costo y a un mayor número de personas.1 Pero esta tendencia hacia el conocimiento impulsa cambios acelerados en los sistemas productivos, haciendo que los mercados demanden cada vez, más recursos humanos de alta calidad, lo cual resulta ser un gran reto para aquellos países que no han desarrollado las condiciones necesarias para logarlo. En 1999, el Banco Mundial propuso un marco analítico para orientar a los países en su transición a una economía basada en el conocimiento, haciendo hincapié en el papel complementario de cuatro dimensiones estratégicas: i) un apropiado régimen económico e institucional, ii) una dinámica infraestructura de información, iii) un eficiente sistema nacional de innovación y iv) una fuerte base de capital humano.2 Para forjar estos cuatro pilares, la educación es un componente fundamental. Su papel es especialmente importante en la creación de una fuerte base de capital humano altamente calificado, y lograrlo requiere que los sistemas educativos estén en capacidad de ofrecer una educación de calidad. Esta necesidad por formar capital humano altamente calificado ha propiciado que casi todos los países del mundo incluyan la reforma educativa como principal punto de la agenda nacional, y nuestro país no ha sido la excepción. Durante las últimas décadas la educación ha cobrado mayor importancia en la agenda pública, prioridad que se ha manifestado a través de importantes reformas educativas impulsadas desde los años noventa. Sin embargo, los escasos logros obtenidos por estas reformas demuestran que los esfuerzos realizados no han sido 1 SALMI, Jamil. “The Challenge of Establishing World-Class Universities”. WORLD BANK. Washington, 2009. 118p. 2 WORLD BANK. “The 1998/99 World Development Report: Knowledge for Development”. Washington, 1999. 1
  • 2. 25 de Abril del 2011 suficientes para que el sistema educativo garantice no solo una mayor cobertura y acceso, sino también mejor calidad en el servicio. Ante esto, la necesidad de generar cambios en el sistema educativo se ha convertido en materia de interés no solo del Estado, sino también del sector privado, quien a través de diversos espacios y asociaciones promueve el debate de los temas prioritarios para el país, entre ellos la educación. Dentro de estos espacios de diálogo, la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE promueve la discusión de políticas públicas y la reflexión sobre temas de interés nacional, siendo la educación parte de sus temas de debate. Por su parte, otro foro específico para la educación (CADE por la Educación) tiene el propósito de canalizar esfuerzos que contribuyan a promover desde el sector empresarial iniciativas orientadas al desarrollo educativo de nuestro país y vincular al empresariado con la búsqueda de soluciones a la compleja problemática del sector. La edición 2010 de ambas conferencias convocó a expertos, académicos, líderes y tomadores de decisión -nacionales y extranjeros- quienes luego de hacer una revisión de la problemática de la educación peruana, formularon propuestas para contribuir al logro de mejores resultados en el sector. Las propuestas evidencian que existe una visión generalizada de hacia dónde debieran enfocarse los esfuerzos de las próximas políticas educativas, las cuales coinciden en dar mayor atención a la educación básica, en vincular la formación educativa al mercado laboral y mejorar el desempeño de los docentes, entre otros. ¿QUÉ DEBEMOS HACER POR LA EDUCACIÓN? Tal vez el logro más notable en la educación básica ha sido incrementar el acceso al sistema educativo. Las tasas de matrícula en todos los niveles educativos de nuestro país han sido más altas que las de países que tienen un ingreso per cápita similar en América Latina.3 En el 2009, la tasa neta de matrícula en el nivel inicial fue 66.3%, lo que refleja un notable incremento con respecto a la situación alcanzada a inicios de la década pasada (51.9% en el 2000). En el caso 3 Las estadísticas de cobertura educativa están bastante correlacionadas -en las comparaciones internacionales- con el ingreso per cápita, pues el desarrollo educativo es una parte esencial (tanto por el lado de la demanda como de la oferta) del desarrollo social y económico. Por ejemplo, la correlación entre la tasa de matrícula neta en secundaria y el PBI per cápita es de 0.65 en los países de la región. Tomado de BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p. 2
  • 3. 25 de Abril del 2011 del nivel primaria, la tasa neta de matrícula pasó de 93.7% en el 2000 a 94.4% en el 2009; mientras que en el nivel secundaria, esta se incrementó de 63.2% a 76.5% durante el mismo periodo. Es importante resaltar que a pesar de los avances en los niveles de matrícula, gran parte de esta ella se da en centros educativos en los cuales la calidad de la infraestructura no es óptima. CUADRO N° 1 Tasa neta de matrícula 2000 y 2009 Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores educativos. Si bien los avances en lo que respecta al acceso a la educación básica son evidentes, existe un marcado contraste entre la cantidad de niños que asisten a la escuela y los que realmente aprenden, lo cual evidencia los problemas de calidad que tiene la educación de Perú. En la última prueba PISA (2009), Perú quedó entre los últimos de 65 países inscritos (30 de la OCDE) resultando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados. Perú ha subido 43 puntos en lectura con respecto a los resultados de la evaluación del 2001, en la cual quedó último de 43 países participantes, tanto en matemáticas, ciencias y lectura.4 Entre los países de la región, Perú fue superado en el 2001 por Chile (ahora en el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). En la prueba del 2009, los mismos países están por delante que nosotros, a los que se suman Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006. 4 Véase http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-pisa-2009.html 3
  • 4. 25 de Abril del 2011 En lo que respecta a los mejores países en logros de aprendizaje, los resultados los lideran Shangai-China, seguido por Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong-China y Singapur. Recientemente el Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal 2010 (ECE), que mide los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática en escuelas del país, la cual revela que en nuestra propia evaluación simple de comprensión de lectura, solo 28.7% de los alumnos de 2do grado se desempeña a un nivel aceptable.5 CUADRO N° 2 Resultados de la Evaluación Censal 2010 - Segundo Grado de Primaria Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). Los resultados de la ECE 2010 muestran un incremento de 5.6 puntos porcentuales de la proporción de estudiantes de 2do grado que lograron aprender lo esperado para el grado, con respecto al 2009. Según esta evaluación, el 47.6% de los estudiantes de 2do grado se ubican en el nivel 1 de comprensión lectora, nivel que indica que los niños no alcanzaron los aprendizajes esperados y solo responden las preguntas más fáciles de la prueba. Por otro lado, el 23.7% de los estudiantes está ‘Por debajo del nivel 1’; es decir, no responden incluso las preguntas más fáciles.6 5 La evaluación tuvo una cobertura de 93% a nivel de Instituciones Educativas y 87% de la población estudiantil en segundo grado de primaria. 6 Véase http://www2.minedu.gob.pe/umc/noticiacompleta_index.php?v_codigo=77 4
  • 5. 25 de Abril del 2011 Los resultados indican un fuerte retroceso en los niveles de logro de comprensión lectora en las zonas rurales. Según la ECE 2009, el 11.6% de los alumnos de 2do grado de zonas rurales alcanzó las competencias necesarias del grado, mientras que en la ECE 2010, esta cifra se redujo a 7.6%. De igual modo, los alumnos que se encontraban ‘Por debajo del nivel 1’ aumentaron de 39.9% en el 2009 a 53.1% en el 2010. Lo contrario ocurre en las escuelas de zonas urbanas, donde los resultados reflejan mejoras en comparación con el 2009. Al respecto, la ECE 2010 indica que 35.5% de los alumnos de zonas urbanas alcanzan las competencias del grado, mientras que en el 2009 solo lo lograron el 28.9%. A su vez, se registran notables diferencias entre los resultados de las escuelas públicas y privadas. En las primeras se ha logrado avanzar en lo que respecta al incremento de alumnos en el nivel 2 de las competencias lectoras, pasando de 17.8% (2009) a 22.8% (2010). Sin embargo, todavía el 28.9% de los alumnos se encuentra ‘Por debajo del nivel 1’, es decir, no responden siquiera preguntas básicas (27.6% en el 2009). En las escuelas privadas si se han logrado importantes avances al respecto, reduciendo la cantidad de alumnos ‘Por debajo del nivel 1’ (de 7.4 a 6.2%) e incrementado los logros con respecto al nivel 2 (43 a 48.6%). CUADRO N° 3 Resultados de la Evaluación Censal 2010 – Comprensión Lectora Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). En lo que se refiere a la evaluación de matemática, no se registra un nivel de avance global con respecto a lo logrado en el 2009. Más aún, la proporción de alumnos que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’ se ha incrementado de 49.2% a 53.3%, con respecto a los resultados del 5
  • 6. 25 de Abril del 2011 2009 (Cuadro N° 2). Esta situación se acentúa si observamos los resultados por zonas geográficas. CUADRO N° 4 Resultados de la Evaluación Censal 2010 - Matemática Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). Las cifras revelan un retroceso con respecto a los resultados logrados en las zonas rurales en el 2009. La ECE 2010 indica que solo el 5.8% de los alumnos de zonas rurales tienen las competencias en matemática que corresponden al grado; sin embargo, en el 2009 esta cifra alcanzó el 7.1% de alumnos. De igual modo, la proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’ se ha incrementado de 64.4% a 72.9%. Los resultados son más críticos si comparamos lo que se logra en zonas rurales con respecto a las zonas urbanas. En lo que respecta a resultados según modalidad de IE, las cifras se muestran desalentadoras en el caso de las escuelas públicas. No se registra avances con respecto a los niños que logran las competencias del grado en comparación a los resultados del 2009; mientras que la proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’ ha incrementado de 53.8% a 57.6%. De igual modo, hay una brecha considerable en cuanto a logros si comparamos los resultados de las escuelas públicas y las de las escuelas privadas, a pesar que estas también han tenido un ligero retroceso con respecto al 2009. En el diálogo generado en CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, hubo un amplio consenso en la necesidad de generar cambios cualitativos en el sector educativo, ello implica priorizar la calidad educativa dando mayor énfasis a los primeros años de educación básica 6
  • 7. 25 de Abril del 2011 (inicial y primaria) debido a su incidencia en el rendimiento en el largo plazo, tanto en lo que respecta a resultados educativos, como en lo profesional, social y emocional. En lo que se refiere a educación inicial, las propuestas formuladas por especialistas y empresarios en las CADE’s recogen la importancia no solo de educar a los niños desde temprana edad, sino de generar además las condiciones adecuadas para que se desarrollen normalmente. Estas propuestas se basan en la evidencia de diversos estudios que sustentan que los niños que reciben una educación de calidad entre los 3 y 5 años tienen menos probabilidades de repetir algún grado en la escuela y en su vida laboral es posible tengan ingresos más altos.7 Si bien las políticas educativas orientadas a los más pequeños juegan un rol importante, estas no son suficientes para reducir la desigualdad de condiciones entre los niños: lo que se desarrolla en las aulas requiere ser complementado con otros programas o acciones, ya que todo esfuerzo por lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años de vida estará siempre influenciado por factores que afectarán el entorno donde el niño crece, influyendo no solo en sus resultados educativos. La calidad del apoyo y atención que reciban los niños durante los primeros cinco años de vida tendrá efectos significativos sobre su desarrollo cerebral, comportamiento y aprendizaje en etapas posteriores de su vida. Por ello, cuanto más se invierta por brindar a los niños las condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales como una adecuada nutrición, saneamiento básico, educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán los resultados obtenidos en el largo plazo.8 Considerando estos objetivos, el cuadro siguiente recoge las propuestas formuladas en las CADE’s con respecto a la educación inicial: 7 LYNCH, Roberto G. “Enriching Children, enriching the Nation”. 2007. En: http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching 8 VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. “La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe”. BANCO MUNDIAL. Washington, 2010. 216p. 7
  • 8. 25 de Abril del 2011 CUADRO N° 5 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN -En Educación Básica a Nivel Inicial- - Promover políticas integrales que permitan atender los programas de Desarrollo de la Primera Infancia (DPI), a fin de mejorar el acceso a los servicios de educación pre escolar. - Promover la participación del sector público y privado en el financiamiento de la provisión de servicios para el DPI, garantizando que las inversiones en estos servicios tengan mejor impacto, tanto en cobertura como en calidad. - Promover la apertura de cunas-guarderías en los centros laborales, del sector público y privado. - Crear una autoridad nacional para la infancia, cuyo objetivo sea convertir en prioridad nacional y regional la atención integral a los niños en salud, desnutrición crónica, estimulación temprana y educación, con cobertura del 100% entre las modalidades escolarizadas y no escolarizadas.9 - Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación -en concordancia con la Política 12 del Acuerdo Nacional- no menos del 50% se destine a la primera infancia. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta calidad se traducirá en grandes beneficios para mañana. El retorno de la inversión en los primeros cinco años de vida podría alcanzar hasta los US$ 17 por cada dólar invertido en los niños.10 Hoy en día, el sector público invierte al año aproximadamente US$ 300 (S/. 855 en el 2010) por cada niño matriculado en el sistema educativo inicial, lo cual es relativamente bajo si lo comparamos con las inversiones de Chile y Argentina, las cuales ascienden a US$ 1,900 y US$ 1,300, respectivamente. Por otro lado, el gasto público destinado a la educación primaria ofrecerá mejores dividendos que la inversión en la educación secundaria y la universitaria. Se calcula que la inversión en educación primaria genera un rendimiento de 20.4%, notablemente mayor al rendimiento que se obtiene de la enseñanza secundaria (18.5%). Diversos estudios han demostrado que la 9 El 23% de los niños con 5 años y menos sufren de desnutrición crónica. En Perú tenemos más niños desnutridos crónicos en comparación con el resto de países de la región, tales como Chile (2%), Brasil (7.1%), Argentina (8.2%), Venezuela (15.6%) y Colombia (16.2%). 10 VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. 2010. 8
  • 9. 25 de Abril del 2011 inversión en educación primaria ofrece una rentabilidad mayor -estimada entre el 11% y más del 30%- que la inversión en capital físico.11 En lo que respecta a las propuestas para la mejora de la educación básica, si bien estas pueden ser aplicadas a la educación básica en general, el contexto bajo el cual fueron formuladas hizo alusión a la educación en el nivel primaria. CUADRO N° 6 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN -En Educación Básica a Nivel Primaria- - Reformar el sistema educativo, sobre la base de las necesidades identificadas en los docentes y educandos, focalizando las zonas donde los niños tienen menos oportunidades. - Invertir esfuerzos por mejorar el proceso de identificación de los niños que necesitan formar parte de las intervenciones educativas, y el tipo de intervención que requieren. - Orientar la atención de los mejores profesores a los educandos que tienen bajos niveles de aprendizaje. Fuente: CADE por la Educación 2010. Las propuestas para mejorar la calidad de la educación básica se enfocan en aspectos como la identificación y focalización de los niños que requieren una mayor atención y la ampliación de las respectivas políticas de intervención, enfatizando en aquellas de carácter integral. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que la calidad de los docentes es uno de los factores con mayor incidencia en los logros de aprendizaje.12 Según estos estudios, los docentes que cuentan con mejores competencias -no solo pedagógicas- son los que consiguen también mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos. Un ejemplo de ello es Finlandia. El sistema educativo de Finlandia es reconocido como el mejor del mundo, estando la clave de su éxito en tres aspectos fundamentales: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el 11 MINGAT, Alain y WINTER, Carolyn. “Educación para todos en 2015”. En: Revista Finanzas & Desarrollo, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Marzo, 2002. 12 HUNT, Barbara. “La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse”. En: Es posible mejorar la educación peruana. Evidencias y posibilidades. Lima, 2004. 237p. 9
  • 10. 25 de Abril del 2011 sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños.13 Para ello, Finlandia aplica un riguroso proceso de selección y formación de sus docentes (la nota es 9/10 para acceder a la universidad), con un plan de estudios más largo (seis años), en el que además de evaluar las habilidades de lecto escritura y las competencias en matemática, también se evalúa la capacidad de empatía y comunicación de los postulantes a profesor, sus habilidades artísticas, musicales y otros aspectos no cognitivos y socio emocionales. Este nivel de exigencia, ha hecho que los profesores finlandeses sean considerados en su país profesionales de alto prestigio, con un fuerte reconocimiento social. Actualmente nuestro sistema educativo dista mucho de parecerse al finlandés en los aspectos ya mencionados (nuestros docentes no son evaluados antes de ejercer la carrera y mucho menos son elegidos luego de un ‘riguroso’ proceso de selección); sin embargo, ante la urgencia de generar cambios, el Estado ha puesto en marcha acciones concretas en lo que respecta a políticas docentes y cuestiones pedagógicas, tales como el establecimiento de la meritocracia y la evaluación del desempeño docente. Pero más allá de ello, el profesorado necesita formación adaptada a las nuevas necesidades. Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que le permita al docente generar respuestas a los diversos problemas que se encuentran en las aulas. Pues no es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y niveles de rendimiento. Es necesario asesorar al docente en cuanto a problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la desmotivación y el déficit de atención en los alumnos, entre otros. Para contribuir con ello, desde el empresariado se proponen algunas acciones que podrían favorecer a revalorar la carrera docente: 13 BARBER, Michael y MOURSHED, Mona. “How the world’s best-performing school systems come out on top”. MC KINSEY & COMPANY. 2007. 56p. 10
  • 11. 25 de Abril del 2011 CUADRO N° 7 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN -En Formación Docente- - Promover el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, a través de evaluaciones que contemplen el desempeño académico acreditado y el trabajo en aula, así como los resultados de los aprendizajes logrados en sus estudiantes. - La evaluación académica que permita certificar el desempeño de los docentes deberá estar a cargo de las universidades o institutos superiores, acreditados por el Ministerio de Educación. - Establecido el derecho de un centro educativo a contar con un profesor, a través de su Consejo Educativo Escolar convocará a concurso y elegirá al que considere adecuado, siendo el único requisito contar con certificación docente vigente. Elegido el candidato, se informará a la UGEL para que le expida su contrato de modo automático e inmediato. Al cabo de 3 años de renovaciones del contrato a satisfacción del centro educativo, si el profesor aprobó los requisitos académicos, es nombrado por la UGEL ó autoridad competente. - La evaluación del director y su nombramiento debe depender del ente evaluador de directores del Gobierno Regional y debe contar con el pedido o visto bueno del Consejo Educativo Escolar. Los candidatos deben contar con una certificación para la gestión educativa expedida por un centro de formación especializado acreditado por el Ministerio de Educación. Fuente: CADE Ejecutivos 2010. Aunque la calidad de los docentes es clave para determinar el rendimiento de los alumnos, se ha demostrado también que cuando los modelos pedagógicos están divorciados de la realidad de los niños, no se facilita el aprendizaje.14 Esto sugiere que el diseño de las propuestas educativas debiera ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno, sobre todo en las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5% de la población escolar.15 En respuesta a ello, en nuestro país surgieron diversas iniciativas privadas orientadas a mejorar la educación básica, principalmente en IE’s públicas de zonas rurales y urbano marginales. Cada una de estas iniciativas ha empleado sus propios mecanismos y estrategias 14 BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p. 15 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI). Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamento, 2000-2015. 11
  • 12. 25 de Abril del 2011 de intervención, consiguiendo resultados favorables no solo en logros de aprendizaje, sino también en otros factores que tienen cierto nivel de incidencia en el aprendizaje de los niños, como la adecuada gestión educativa en las IE’s, la participación activa de la comunidad y padres de familia en los procesos de aprendizaje, y el acompañamiento pedagógico al docente y alumnos, entre otros.16 Sobre la base de estas experiencias, especialistas y empresarios coinciden en poner en práctica las siguientes acciones para impulsar la educación en zonas rurales: CUADRO N° 8 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN -En Educación en Zonas Rurales- - Homologar las estrategias exitosas adoptadas en las escuelas, para que todos los docentes apliquen los mismos métodos de enseñanza y se alcancen los mismos logros educativos. - Impulsar una mayor inversión pública, para facilitar el logro en el aprendizaje a través del acceso a servicios que permiten aprovechar el servicio educativo (carreteras, medios de comunicación, electricidad, entre otros). - Promover el derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas, calendario y horario anual. - Apoyar el constante mejoramiento de los docentes, asegurando su acompañamiento pedagógico con especialistas de entidades acreditadas, previa conformación de redes de colegios. - Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de internado con el trabajo en su comunidad, con la finalidad de fomentar el aprendizaje en destrezas y prácticas que guarden relación con la realidad de los educandos. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. Si bien la calidad de la educación se ha convertido en elemento determinante de la competitividad y posición de los países en la economía mundial, es la educación superior quien brinda el soporte necesario para ello, a través del desarrollo de mano de obra calificada, 16 Se toma como referencia la experiencia de PROMEB, AprenDes, Fe y Alegría y Construyendo Escuelas Exitosas. 12
  • 13. 25 de Abril del 2011 productiva y flexible; y también a través de la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías, las cuales son promovidas por la investigación y desarrollo en ciencia y tecnología. En los países industrializados, la educación superior promueve actividades de investigación y desarrollo, las cuales se efectúan en universidades y en algunas empresas a través de sus áreas de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los países en desarrollo esto es menos frecuente. La principal diferencia entre países desarrollados y en desarrollo al respecto, estaría en la relevancia y efectividad de la relación existente entre las instituciones de educación superior y los sectores productivos del país.17 Es decir, existe una brecha que impide la vinculación o correspondencia entre el sector privado y la educación, la cual se refleja en contradicciones entre los propósitos de la educación y los intereses de las empresas, las cuales han provocado que cada vez haya más rezagos en el país. Esta brecha entre lo que ofrece la educación superior y lo que demandan los sectores productivos evidencia no solo un problema de información en el mercado. Esto supone además la presencia de un rezago entre la demanda de las empresas y la respuesta de la oferta de profesionales, es decir, si las instituciones de educación superior están correctamente informadas acerca de la demanda de hoy, recién podrán responder a la misma dentro de 5 ó 6 años. Por otro lado, la selección de la carrera a seguir parece orientarse por factores como la profesión seguida por nuestros padres, el tipo de formación y desempeño que hemos obtenido en el colegio y nuestras aptitudes personales, entre otros, más que por las demandas de las empresas y la rentabilidad entre una u otra carrera. La mayoría de las instituciones de educación superior carece de una política que permita definir y preparar los perfiles que se quieren formar a futuro, y a cuántos se quieren formar, según los requerimientos del mercado.18 Más aún, estas políticas debieran considerar estrategias que les permitan cultivar en los profesionales aquellas ‘habilidades’ más valoradas por el mercado del trabajo. Un reciente estudio revela que existen tres tipos de habilidades valoradas en el mercado laboral: i) las cognitivas (competencias de lectura, escritura, numéricas, capacidad de solucionar problemas), ii) las socio-emocionales (autodisciplina, perseverancia, confiabilidad, 17 MORENO, Juan Carlos y RUIZ, Pablo. “La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). México. Enero 2009. 46p. 18 DIAZ, Hugo. “La educación y el talento humano necesario para desarrollarnos”. Documento preparatorio. CADE 2009. Lima, 2009. 28p. 13
  • 14. 25 de Abril del 2011 trabajo en equipo) y, iii) las técnicas (calificaciones técnicas, profesionales). Si bien el proceso de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo largo de la vida, la etapa de la educación y el aprendizaje continuo postsecundaria es la que forja las competencias para el trabajo. El acceso y la calidad de la oferta de formación superior y los incentivos para la capacitación en el trabajo, así como la información oportuna sobre las opciones educativas y laborales asociadas a distintas carreras profesionales o técnicas, inciden en que la formación técnica y profesional guarde pertinencia en una economía y un mercado laboral constantemente cambiantes.19 Conscientes de la necesidad de articular los conocimientos que se imparten en la educación superior con los requerimientos de los sectores productivos, el sector empresarial propone una serie de acciones que podrían orientar las próximas políticas en educación superior: CUADRO N° 9 PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN -En Educación Superior- - Reformular las políticas de educación para que estas respondan a las tendencias en las demandas de habilidades requeridas en el mercado laboral, identificando los mecanismos a través de los cuales pueda contribuir el sector privado. - Proponer una estrategia de planificación nacional con respecto a la articulación entre el mercado laboral y la educación superior en el largo plazo, a fin de saber qué carreras serán demandadas por las empresas en los próximos años. - Mejorar la inserción laboral, permitiendo que cada profesional se desenvuelva en empresas que les permitan desarrollar sus potencialidades. - Forjar universidades de rango mundial, con una mayor concentración de talento humano, entre sus estudiantes y docentes. - Promover vínculos entre las empresas y las universidades, para que las primeras financien a los segundos en la generación de innovaciones, y fomentar así proyectos de investigación. - Trasladar la educación técnica ocupacional del Ministerio de Educación al Ministerio de Trabajo. - Conformar un directorio con representantes del Ministerio de Trabajo y empresas, de modo que hagan las veces de think tank de ocupaciones futuras, que mantengan un 19 BANCO MUNDIAL. “Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente”. Washington. 2010. 180p. 14
  • 15. 25 de Abril del 2011 observatorio de necesidades ocupacionales actuales y con ello elaboren un catálogo dinámico de ocupaciones que sea actualizado frecuentemente para mandar y recibir las señales actualizadas del mercado de centros de formación ocupacional. - Otorgar autonomía a los IST, para otorgarles independencia en la resolución de sus problemas de gestión y financieros. - Proponer y promulgar una ley que convalide los estudios superiores técnicos de los CEO y IST con los estudios académicos de las universidades, de modo que los alumnos puedan acumular créditos de estudios superiores y continuar sus estudios de grado ó post grado en las universidades. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. Las propuestas mencionadas en este informe forman parte de un grupo más amplio de propuestas surgidas durante CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, de las cuales han sido consideradas aquellas cuya puesta en marcha sería más viable en el corto plazo.20 Es importante destacar que la mayoría de estas propuestas guarda relación con las prioridades educativas señaladas en los planes de gobiernos de los candidatos a la presidencia para los próximos 5 años.21 Entre las acciones propuestas por el empresariado, y las que el Estado considera prioritarias, constituyen una agenda común: 1. Ampliar la cobertura en educación inicial; asegurando el desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años; 2. Promover una mejor calidad de la educación básica, con énfasis en el nivel primario; 3. Dar atención integral y pertinente a la educación rural; 4. Establecer un sistema de selección, formación y evaluación del docente; y, 5. Vincular la educación superior con el desarrollo científico y tecnológico, con el sistema productivo y las demandas del empleo. Esto estaría reflejando el nivel de pertinencia y consenso existente entre las prioridades identificadas por el sector empresarial en materia educativa con respecto a los temas prioritarios en la agenda nacional (entre otros temas que han ocupado un segundo espacio como el incremento presupuestal para el sector y la inserción de la tecnología al currículo 20 Véase www.cade-ipae.pe 21 Véase www.fuerza2011.com/download/docs/plandegobierno/plan_de_gobierno.pdf y www.partidonacionalistaperuano.net/images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf 15
  • 16. 25 de Abril del 2011 educativo). Sin embargo, aún quedan diversos aspectos por abordar. Entre ellos, no se precisa la forma cómo estas acciones se llevarían a cabo, pues nos se han establecido las estrategias de implementación con respecto a objetivos y cumplimiento de metas por periodos; es decir, una ruta crítica de lo que se haría en materia educativa en los próximos años. Sumado a ello, si bien las propuestas se condicen con las necesidades del sector educación, estas no pasarán de ser solo buenas intenciones si además de contar con un adecuado plan de implementación, no se garantizan su continuidad hacia el largo plazo. Para ello, será necesario que los planes y/o acciones que evidencian tener los impactos esperados, vayan de la mano con sistemas de seguimiento. Con ello sería posible evaluar en el largo plazo los resultados de las políticas adoptadas, medir cuánto hemos avanzado en cada uno de los aspectos prioritarios y corroborar el impacto de las estrategias seguidas y a la vez identificar las acciones que valdrían la pena replicar. 16