SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Mi SciELO

Servicios personalizados
Servicios Personalizados
Articulo

Articulo en XML
Referencias del artículo
Como citar este artículo
Enviar articulo por email
Indicadores
Links relacionados
Bookmark
Share on deliciousShare on googleShare on twitterShare on diggShare on citeulikeShare
on connotea|More Sharing Services
</body>

Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.44 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007
Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste.
Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. República
Argentina.

Conocimientos, comportamientos, percepciones
y actitudes concernientes a la salud oral entre
pacientes diabéticos
Dr. Rolando Pablo Juárez,1 Dr. Julio Ricardo Chahin,2 Dra. Maytena
Margarita Vizcaya2 y Dra. Emma Isabel Arduña2

RESUMEN
Objetivos: Se analizan las características sociodemográficas, los
aspectos psicosociales, hábitos de higiene oral y conocimientos de
salud oral, en un grupo de sujetos con diabetes tipo 2 del
Departamento de San Fernando, Chaco, Argentina. Métodos: Durante
una cita de examen periodontal, se aplicó un cuestionario sobre 16
tópicos relacionados con las variables del estudio, a 150 pacientes con
control metabólico (grupo 1: hemoglobina glucosilada [HbA1c] < 8,0
%, media 6,7 %; edad media = 56,1 ± 3,1 años) y 150 pacientes sin
control metabólico (grupo 2: HbA1c ³ 8,0 %, media 13,7 %; edad
media = 55,4 ± 3,2 años). El análisis estadístico se efectuó teniendo
encuenta distribución de frecuencias, media y desviación estándar, test
de diferencia entre proporciones, test de la t de Student y prueba de
Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: El
estudio reflejó el bajo conocimiento de ambos grupos concerniente a la
necesidad de una atención dental periódica, frecuencia de higiene
dental y el efecto del tabaco sobre la salud oral. Los sujetos que
visitaron al odontólogo durante los 6 o 12 meses previos fueron 69 % y
31 % para el grupo 1, y 35 % y 65 % para el grupo 2,
respectivamente ( p <0,01). La razón principal para la última visita al
odontólogo fue debida a tratamientos de urgencias, seguido de
consultas de control y restauraciones , con significativas diferencias
entre ambos grupos ( p <0,05). En general , los participantes tuvieron
actitudes dentales y percepciones negativas. Menos del 50 % de los
sujetos conocían la relación entre salud oral y diabetes. Conclusiones:
Los pacientes diabéticos y el staff de profesionales tendrían que ser
informados acerca de las complicaciones orales de la diabetes y del
hábito de fumar. Es urgente el establecimiento de programas
comunitarios de educación para la salud oral en la población diabética
del Departamento San Fernando.
Palabras clave: salud oral, diabetes mellitus, hábitos de cuidado
dental; conocimientos.
A nivel mundial y particularmente en América Latina, la morbilidad y
mortalidad por enfermedades crónicas se incrementan de modo
sostenido. Principalmente la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) representa
uno de los desafíos más significativos que deben enfrentar los sistemas
de salud por su frecuencia e impacto social.
Las proyecciones indican que en 2025, la cantidad de personas
diabéticas en Las Américas ascenderá a 64 millones, de las cuales 40
millones (62 %) corresponderán a América Latina y el Caribe.1
La DMT2 se ha constituido en un problema prioritario de salud, que
deriva no solamente en el deterioro de la calidad de vida de las
personas que la padecen, con la consecuente pérdida de años de vida
productiva y años de vida potencial debido a la incapacidad y la
muerte, sino también en la demanda y el consumo de servicios tanto
ambulatorios como hospitalarios, por lo que los costos del tratamiento
son altos para la economía de las instituciones de salud.
En la Argentina, la diabetes es causa del 48 % de las amputaciones no
traumáticas de miembros inferiores, del 15 % de los casos de infarto
agudo de miocardio, del 13 % de los pacientes en tratamiento
sustitutivo renal, es la primera causa de ceguera no traumática del
adulto, y ocupa un lugar importante como causal de accidentes
cerebrovasculares. Es también responsable de la ocupación de
alrededor del 8 % de las camas de los hospitales públicos con estadías
más prolongadas y costosas que las ocupadas por personas sin DM.2
Existen varios factores que aumentan la morbimortalidad de esta
enfermedad: 1) en la mayoría de los países, alrededor del 50 % de los
pacientes desconocen su enfermedad y, por ende, no se tratan; 2) del
20 al 30 % de los pacientes que conocen su enfermedad no cumplen
ningún tipo de tratamiento; 3) el 68 % de los casos de DM se
diagnostican de forma casual, generalmente como consecuencia de la
manifestación clínica de alguna de sus complicaciones crónicas. Por lo
tanto, alrededor de dos tercios de la población con DM tiene o está en
riesgo de sufrir complicaciones crónicas.3
Las complicaciones orales asociadas con la diabetes, al igual que las
afecciones sistémicas relacionadas con la enfermedad, están vinculadas
con el grado de control de la glucemia. Las personas con una diabetes
controlada tienen menos patologías orales que aquellas con un pobre
control de la glucemia.
El odontólogo puede desempeñar un rol importante en el diagnóstico
de la diabetes, pues los primeros signos y síntomas de la enfermedad
se pueden desarrollar en la cavidad bucal.4
En los últimos años la DMT2, ha sido objeto de investigaciones
encaminadas a conocer otras dimensiones del problema, más allá de
los factores asociados con el incremento de los casos y las
complicaciones.
La importancia de caracterizar con mayor precisión esta enfermedad,
radica en establecer estrategias más apropiadas para la prevención y
tratamiento. Por ello nos planteamos realizar este estudio sobre el
conocimiento que tienen los pacientes diabéticos, en el ámbito de
nuestra zona básica de salud, referente a la repercusión de la
enfermedad en la salud bucodental.
La finalidad de este estudio fue analizar las características
sociodemográficas, los aspectos psicosociales, los hábitos de higiene
oral y conocimientos de salud oral, en un grupo de sujetos con DMT2
del Departamento de San Fernando, Chaco, Argentina.

MÉtodos
Un cuestionario sobre 16 tópicos relacionados con las variables del
estudio, fue aplicado a 300 pacientes con diagnóstico de DMT2, que
concurrieron a una cita de examen periodontal en el Hospital Central
de Odontología de la Ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina.
Los sujetos se dividieron en 2 grupos de 150 integrantes: grupo I, con
control metabólico (hemoglobina glucosilada [HbA1c] < 8,0 %, media
6,7 %); y grupo 2, sin control metabólico (HbA1c ³ 8,0 %, media 13,7
%).
Previo consentimiento informado, se recogieron los datos en un
protocolo elaborado a tal fin, que incluyó datos de filiación, los
correspondientes a las interrogaciones plasmadas en el cuestionario y
la duración (años de evolución) de la diabetes.
Se realizó una explicación individual de los detalles del cuestionario
antes de su aplicación. Se utilizaron preguntas de tipo estructurado,
publicadas y validadas en otras investigaciones, 5,6 con modificaciones
en alianza con las características socioculturales de nuestra región. Se
referían a: 1) características sociodemográficas (edad, sexo,
educación, estado civil, ocupación, obra social); 2) comportamiento
con respecto a salud oral (cepillado, uso de hilo dental, hábito de
fumar, consultas al odontólogo); 3) p ercepciones y actitudes acerca de
atención dental y consultorio dental; 4) conocimientos referidos a salud
oral.
La Escala de Ansiedad Dental de Corah utilizada para evaluar la
ansiedad del paciente consta de 5 preguntas básicas, que deben ser
contestadas por el paciente, siempre algunos días antes de la cita para
el tratamiento dental. Su confiabilidad se evaluó y se calificó como
satisfactoria, mientras que la validez se determinó como aceptable. Al
sumar los puntos totales de la escala, una cifra menor de 13 se
consideró sin ansiedad, entre 13 y 15 puntos como ansioso, de 16 a 19
puntos muy ansioso y por arriba de 19 como fóbico al tratamiento
dental.7,8
El análisis estadístico se efectuó con el programa para análisis
estadístico SAS ( Statistical Analysis System ), basado en la
distribución de frecuencias, test de diferencia entre proporciones,
media y desviación estándar, test de la t de Student y prueba de Chicuadrado con un nivel de significancia de p < 0,05.

Resultados
Los 300 pacientes tenían un intervalo de edad entre 40 y 65 años, con
promedio de: grupo I, pacientes controlados, edad media = 56,1 ± 3,1
años; grupo II, descontrol metabólico, edad media = 55,4 ± 3,2 años.
En la distribución por sexos, de los 150 pacientes controlados 96 eran
mujeres (64 %) y 54 varones, lo que representó el 36 %.
Paralelamente , de los no controlados 51 eran mujeres (34 %) y 99
hombres (66 %).
Cos respecto a las variables de antecedente personal patológico,
encontramos que la duración de la diabetes en nuestros pacientes fue
de: 1) pacientes controlados = 7,1 ± 2,6 años; 2) pacientes no
controlados = 11,5 ± 9,2 años (t = 5,637; p < 0,0001).
Las frecuencias de otras variables sociodemográficas de los pacientes
se presentan en la tabla 1, donde se obsera en los pacientes
controlados un nivel educativo superior, un predominio de casados y
mayor tasa de ocupación laboral.
Tabla 1.Características (%) de pacientes con CM y sin CM.
En la tabla 2 se exhibe el comportamiento de los pacientes con
respecto a su salud oral. Ausencia y/o baja frecuencia de cepillado y
uso de hilo dental se observó en los pacientes no controlados. Al
momento de la investigación, los pacientes fumadores predominaron
dentro de los no controlados y los que dejaron de fumar dentro de los
controlados. En los no fumadores no hubo diferencias significativas
entre ambos grupos. Los sujetos que visitaron al odontólogo durante
los 6 o 12 meses previos fueron 69 % y 31 % para el grupo I, y 35 %
y 65 % para el grupo II, respectivamente ( p <0,01). La razón
principal para la última visita al odontólogo fue debida a tratamientos
de urgencias, seguido de consultas de control y restauraciones , con
significativas diferencias entre ambos grupos ( p <0,05).
Tabla 2. Comportamiento (%) de los pacientes diabéticos, con respecto
a su salud bucal.
En general , los participantes tuvieron actitudes dentales y
percepciones negativas (tabla 3). El 61 % de los pacientes opinó que
recibía una atención acorde con sus pretensiones, y no se observaron
diferencias significativas entre pacientes controlados (26 %) y no
controlados (35 %). Las principales razones para no visitar al
odontólogo fueron el miedo y la accesibilidad al servicio (dificultad para
conseguir turnos, largas filas, tiempo de espera prolongado).
Tabla 3. Percepciones y actitudes (%) de los pacientes diabéticos, en
relación con su atención dental y al consultorio dental.
La Escala de Ansiedad Dental de Corah, mostró valores superiores a 13
puntos en el 49 % de los pacientes controlados (ansiosos = 37 %, muy
ansiosos = 8 %, fóbicos = 4 %) y en el 52 % de los pacientes no
controlados (ansiosos = 21 %, muy ansiosos = 22 %, fóbicos = 9 %).
Se observaron diferencias significativas entre los ansiosos (p = 0,003)
y los muy ansiosos (p = 0,001), de ambos grupos experimentales, y se
encontró un predominio de muy ansiosos dentro de los pacientes con
deficiente control metabólico.
El estudio evidenció el bajo conocimiento de ambos grupos sobre la
necesidad de una atención dental periódica, frecuencia de higiene
dental y el efecto del tabaco sobre la salud oral. Menos del 50 % de los
sujetos conocían la relación entre salud oral y diabetes (tabla 4).
Tabla 4. Conocimiento (%) de los pacientes diabéticos, con respecto a
su salud oral.

DiscusiÓn
La DMT2, especialmente cuando no está controlada, puede representar
una pesada carga social, pues es la causa de un gran número de
complicaciones, secundarias al trastorno metabólico, que generan una
seria perturbación en la calidad de vida de los pacientes por su
gravedad y cronicidad.
La meta de la terapéutica en la DM es obtener el mejor control
metabólico posible que, en términos prácticos, se reduce a que el
paciente logre conservar sus cifras de glucosa lo más cercanas posible
a lo normal.9,10
La realidad latinoamericana de bajas condiciones socioculturales y
educacionales, obliga a reconocer serias limitaciones para el control de
la glucosa. 11 Entonces, en nuestros países será necesario establecer
acciones de promoción de la salud, con participación activa de la
comunidad y poniendo énfasis en las practicas de higiene oral.12
Así, este trabajo siguiendo los lineamientos básicos de la Odontología
Basada en la Evidencia, buscó verificar el conocimiento que posee el
diabético sobre la enfermedad en relación con la salud oral, cómo se
atienden y cómo responden los pacientes con respecto a la atención
brindada por una institución odontológica.
La división en 2 grupos de los pacientes estudiados, mediante el
control metabólico, nos permitió identificar el impacto psicosocial de la
hiperglucemia sobre la salud oral. Utilizamos como grupo control, a los
pacientes controlados, basándonos en la evidencia científica.
Investigaciones han determinado que la salud oral y la respuesta
tisular al tratamiento odontológico en el paciente diabético controlado
son similares al sano.13-15
Los datos sociodemográficos de los pacientes son relativamente
similares a los de otros trabajos, con pocas excepciones (tabla 1). Casi
el 80 % de los casos de DMT2 aparecen clínicamente después de los 40
años de edad y su presencia es más común en edades superiores a los
55 años. 16,17 Las edades de nuestros pacientes y la evolución en
años de su diabetes se encuentran comprendidas dentro de lo citado
en la literatura internacional.
La prevalencia de DM generalmente no muestra diferencias estadísticas
significativas entre hombres y mujeres, salvo algunos reportes que
muestran un claro predominio en mujeres en América Latina y en
hombres en el Reino Unido.18,19
Se han buscado posibles explicaciones a este comportamiento de la
enfermedad y la evidencia sugiere que no se relaciona con un sustento
biológico intrínseco, dado que algunos países africanos la prevalencia
es mayor en hombres, por lo que probablemente se asocie con
determinantes de índole ambiental, tales como la obesidad, el
sedentarismo y la dieta, entre otros.20
En nuestro estudio se encontró un predominio de mujeres dentro de
los pacientes controlados y de hombres en los no controlados. Este
hallazgo quizá este relacionado con el mayor nivel educativo
encontrado en las mujeres y con patrones individuales de conducta los
cuales están determinados por factores socioculturales, circunstancias
socioeconómicas y por las características personales de los
individuos.21
Un nivel educacional bajo, puede influir en el grado de conocimiento de
los factores de riesgo de la diabetes para su prevención, así como en el
grado de interpretación, cumplimiento de las orientaciones médicas y
prácticas de higiene, debido al posible compromiso de las habilidades
de lectura, escritura y comprensión. 22 El menor nivel educativo
apreciado dentro de los pacientes no controlados en este estudio, es un
claro ejemplo de lo mencionado precedentemente, donde la frecuencia
de higiene oral era menor.
Pero, en realidad, puede afirmarse que el mal control de la glucemia,
es consecuencia directa de una deficiente o ausente educación
diabetológica del paciente con diabetes y de sus familiares, de lo que
se deriva una baja percepción de riesgo, y la no observancia de
medidas elementales de prevención. En todo el mundo existe consenso
en cuanto a que la educación organizada y sistemática del paciente
diabético, con buenas orientaciones sobre formas de conducta
saludable, produce un decrecimiento significativo en cuanto a
mortalidad, complicaciones y costos de esta enfermedad.23
La diabetes afecta los estilos de vida y aumenta la desocupación,
debido a las complicaciones, minusvalías y las actividades necesarias
para controlar la glucemia, de allí la necesidad de conocer el estado
socioeconómico cuando se estudia el impacto de la patofisiología de
esta enfermedad crónica sobre la salud oral.24 En nuestro estudio se
observó una mayor estabilidad familiar y laboral, entre los pacientes
controlados.
El interés por el estudio sistemático y científico de la familia se debe en
gran medida al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad,
con el cual el individuo deja de ser visto como ente exclusivamente
biológico y cobran interés los factores psicológicos y sociales, muchos
de los cuales se generan en la propia familia y afectan de una u otra
forma la salud del individuo. La dinámica familiar consiste en un
conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el
comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal
como unidad.25
El paciente diabético percibe su enfermedad como un factor que atenta
contra la estabilidad de su familia, y a menos que el ambiente familiar
cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia
terapéutica. 26
El aspecto emocional y convivencia adecuada o inadecuada con la
familia influye en la conducta, desinterés o motivaci ón para que un
paciente diabético sienta la necesidad y deseos de vivir y esto lo lleve a
un mejor control de su enfermedad. 27 En nuestro trabajo la mayor
frecuencia de descontrol del paciente diabético se asoció con la
disfunción familiar.
En investigaciones sociales, los grupos etáreos se han dividido en 4
categorías, llamados grupos etáreos biofuncionales (GEBF), ya que
cada uno de ellos refleja claramente cada segmento del desarrollo de la
vida: 1) 0-19 años, grupo de desarrollo físico, psíquico y educacional;
2) 20-39, grupo que define su proyección desde el punto de vista
laboral, educacional y familiar; 3) 40-59, grupo de productividad
laboral e intelectual de máximo rendimiento, etapa de madurez en el
entorno familiar y social; 4) 60 años en adelante, grupo en que
comienza la declinación de la vida, jubilación laboral, aparición o
acentuación de enfermedades crónicas, depresión en muchos casos.23
Las edades de ambos grupos estudiados en este trabajo están
comprendidas dentro del GEBF: 1) 40-59, pacientes controlados = 65
%, pacientes no controlados = 35 %; 2) 60 años en adelante,
pacientes controlados = 48 %, pacientes no controlados = 52 %. Estos
hallazgos podrían explicar en parte la mayor ocupación laboral
encontrada dentro de los pacientes diabéticos controlados.
En la población general, la falta de obra social, particularmente
cobertura odontológica, está asociada con un menor uso de los
servicios dentales y a una salud oral deficiente. Como la obra social es
un beneficio de empleo, las personas desocupadas posiblemente
tendrán menor cobertura odontológica. 28 Estas afirmaciones coinciden
con nuestros hallazgos sobre la menor ocupación y cobertura
odontológica de los pacientes no controlados, que podría traer
consecuencias negativas en su condición de salud bucal.
La enfermedad periodontal (EP) es considerada la sexta gran
complicación de la DM. Un mal control de la glucemia es un factor de
riesgo para la EP, pero también, existe evidencia científica de que una
EP severa pude afectar negativamente dicho control.
Consecuentemente, será necesario mejorar el estado de salud oral
entre los pacientes diabéticos, recomendándose visitas frecuentes al
odontólogo.12
Nuestros hallazgos de mayor frecuencia de cepillado y uso de hilo
dental en los pacientes controlados, son confirmados por publicaciones
en donde se afirma que la higiene oral correcta tiene un efecto positivo
en el control metabólico de los diabéticos T2. Pero, bajo las mismas
condiciones de higiene oral, la diabetes afecta el metabolismo, causa
disminución de las defensas inmunitarias y perturba los mecanismos de
reparación tisular; siendo necesario entonces incrementar las medidas
de higiene oral.29
Sin embargo, la ignorancia de los métodos correctos de higiene bucal
detectada en los pacientes no controlados, coinciden con los resultados
de una investigación realizada en Cuba. En la misma, se destaca que el
diabético debe conocer cómo se desarrolla la enfermedad periodontal,
qué factores la causan, cuáles son sus signos y síntomas más
significativos, enfatizando que el diabético debe saber que una mala
higiene bucal contribuye a iniciar la enfermedad periodontal o
agravarla si ya está instaurada, y que a su vez, hace que el control de
la diabetes se haga más difícil.30
Es conocida la relación entre enfermedad periodontal y el tabaco.
Estudios han demostrado que fumar incrementa el riesgo de padecer
EP en pacientes diabéticos y no diabéticos.24,31 La mayoría de los
pacientes no controlados de este estudio, eran fumadores,
incrementándose el riesgo de padecer EP.
Ante la pregunta sobre los efectos nocivos del tabaco, más del 90 % de
los pacientes del presente estudio manifestaron que sus odontólogos
jamás hicieron referencia del tema, lo que coincide con publicaciones
anteriores, donde se afirma que aconsejar dejar de fumar no es
habitualmente preconizado por los odontólogos.32
La falta de advertencia por parte de los médicos sobre las
consecuencias del hábito de fumar, revelada en las respuestas de los
pacientes no controlados de nuestro trabajo, es preocupante. El hábito
de fumar, como factor de riesgo, produce elevación del fibrinógeno
sanguíneo, y provoca la estimulación de macrófagos pulmonares, lo
que induce a la liberación de un factor estimulante del hepatocito para
la producción de fibrinógeno. La nicotina aumenta la secreción de
catecolaminas, lo cual conduce a un aumento del trabajo y de la
frecuencia del corazón y eleva la tensión arterial. Este aumento de las
catecolaminas produce elevación de la glucemia y constricción de los
pequeños vasos sanguíneos que conduce a la hipoxia hística, así como
a la aparición del infarto del miocardio.33
Existe consenso en la comunidad odontológica internacional, sobre la
necesidad de elaborar un protocolo de atención específico para el
paciente diabético con la finalidad de educar, incitar, prevenir y sanar
todas aquellas afecciones que se presentan en la cavidad bucal. Se
recomienda, un buen seguimiento odontológico periódico cada 6 meses
para que sea examinado y orientado para mantener una buena salud
bucal, estableciendo estrategias específicas en pacientes fumadores
para que abandonen el hábito.34,35
En los pacientes con un pobre control de su glucemia, el predominio de
las visitas dentro de los 12 meses anteriores a esta investigación y un
predominio de urgencias como razón de la última visita, nos advierten
sobre la falta de concientización de este grupo de pacientes con
respecto a la necesidad de tratamiento odontológico.
El mismo desinterés se ha apreciado en la deficiente utilización de
otros servicios médicos (consulta médica, oftalmología, podología), que
resultan esenciales en la prevención de las complicaciones del
diabético.23,36
La ansiedad es característica de los pacientes que van a ser sometidos
a un procedimiento dental. Se caracteriza por ser una actitud
emocional concerniente al futuro, desagradable, frente a una amenaza
simbólica o imaginaria. Ésta es desarrollada por los pacientes ante el
inminente tratamiento dental, desde la salida de casa hacia el
consultorio dental, y aunque la expectativa de ansiedad disminuye
durante el tratamiento dental, esta solo desaparece al abandonar el
consultorio dental. 8
Una ansiedad dental pronunciada puede llevar al desarrollo de
estrategias de exclusión para evadir la consulta odontológica, teniendo
una influencia directa sobre la salud oral. Pacientes ansiosos han
mostrado una alta proporción de caries, con respecto a los no ansiosos.
37 Una de las mayores razones para no asistir periódicamente al
odontólogo expuesta por los pacientes de este trabajo fue el miedo y la
ansiedad.
Investigaciones han determinado que las visitas odontológicas de los
pacientes diabéticos son menores que las consultas de los pacientes no
diabéticos. 36,38-40 En algunas se menciona como causa para evitar
el tratamiento la falta de obra social, los costos, la falta de tiempo por
compromisos generados por las afecciones sistémicas de la diabetes
(monitoreo de la glucosa, actividades físicas, consultas médicas). En
otras, se menciona la dificultad en la accesibilidad a los servicios
odontológicos, en coincidencia con la otra razón que predominó entre
nuestros pacientes para no concurrir al odontólogo.
La ansiedad puede modificar la conducta de nuestro paciente, que se
refiere exclusivamente al comportamiento del paciente dentro del
consultorio dental en el momento del tratamiento.41
Los factores psicosociales en la diabetes mellitus se han identificado
como posiblemente implicados en el origen de la enfermedad y en el
curso de la misma, como influencias relevantes a través de respuestas
psicobiológicas de estrés, o bien, modificando las conductas del
paciente frente a su padecimiento.42 Recientemente, se ha
mencionado la comorbilidad entre la depresión y la ansiedad, como un
importante factor de riesgo para el desencadenamiento de la
diabetes.43
En nuestro trabajo, la detección de pacientes ansiosos en el 50 % de
ambos grupos experimentales y un predominio de muy ansiosos dentro
de los pacientes diabéticos no controlados, nos sugiere la utilización de
técnicas de manejo de la conducta para modificar la misma con la
finalidad de mejorar el estado emocional de los pacientes.
Estímulos psicológicos, entre los que se incluyen entrevistas
estresantes, exámenes, eventos vitales indeseables y tensión diaria,
pueden alterar el metabolismo de la glucosa.44
Coincidiendo con otras investigaciones, 45,46 la actitud de nuestros
pacientes frente a la enfermedad, en relación con el grado de control
metabólico, es afectada por sus conocimientos, creencias y miedos
respecto a la diabetes, estilos de vida, influencia familiar y
accesibilidad al servicio de salud.
El reciente desarrollo de la psicología de la salud, que preconiza la
interacción entre los factores psicológicos y biológicos, ha contribuido a
que, en el caso de la diabetes en particular y de las enfermedades
crónico-degenerativas en general, se utilicen estrategias psicológicas
que incrementen el impacto terapéutico sobre los enfermos como: el
auto-monitoreo, el auto-registro, la auto-evaluación y el autoreforzamiento.47
Las preguntas para evaluar las percepciones de los pacientes
diabéticos con respecto al consultorio dental, fueron obtenidas de un
trabajo de tuberculosis y afectividad, enfermedad que presenta un
fuerte prejuicio o estigma social, con diferentes matices culturales
según la sociedad de que se trate. 48 Con las interrogaciones
observadas en la tabla 3, pretendimos evaluar la discriminación sentida
por el paciente diabético como una dimensión negativa añadida a los
malestares propios de la enfermedad, que inciden en su calidad de
vida.
En nuestra investigación, en ambos grupos experimentales, las
respuestas brindadas por los pacientes expusieron un desconocimiento
de la temática abordada en el 50 % de los pacientes. Una de las
características del prejuicio (actitud social), es que su componente
cognoscitivo (estereotipo, creencias valorativas), está constituido por
una información incompleta y demasiado generalizada (acientífica) y su
componente afectivo (sentimientos o emociones) está asociado con
elementos de rechazo muy arraigados, que a su vez constituyen una
barrera a nuevos conocimientos, perturbando al componente relativo a
la conducta (tendencia o disposición a actuar de determinada manera
con referencia a un objeto, suceso o situación).49
En los datos presentados en la tabla 4, se observa debilidad con
respecto a los efectos de la diabetes sobre la salud oral, pues
solamente contestaron afirmativamente el 33 % de los pacientes
controlados y el 21 % de los no controlados; el resto de las personas
negaron y/o dudaron.
Es posible que las personas con diabetes durante el largo período de su
enfermedad, hayan recibido algún tipo de información relacionada con
la patología de la diabetes, sin embargo, factores que intervienen en el
proceso de adquisición de esas informaciones, pueden haber
limitado/impedido su incorporación. En ese sentido, los factores
socioeconómicos y culturales, constituyen elementos
facilitadores/dificultadores para el conocimiento, con los cuales se
asocian también, los aspectos personales (soporte social/familiar,
aspectos psicológicos y percepción de la enfermedad) y el acceso a los
servicios de salud.50
Se puede también observar entre los pacientes de la población
estudiada un limitado conocimiento con respecto a la necesidad de
incrementar los hábitos de higiene oral, en coincidencia con otras
investigaciones, donde se asevera que las consecuencias serán el
establecimiento de la EP y la consecuente pérdida dentaria.5,6,51,52
Investigaciones han demostrado que la mayor pérdida dentaria se
observa en pacientes diabéticos no controlados, al compararlos con
pacientes controlados o sujetos sanos. 53,54 Al no encontrarse
diferencias significativas en la frecuencia de caries entre pacientes
diabéticos y sanos, los autores afirman que la pérdida dentaria es el
resultado inevitable de la EP.55-57
Las asociaciones entre edentulismo e incremento en la consumición de
alimentos dulces, grasas saturadas y colesterol, acompañadas por la
disminución de ingesta de frutas, vegetales y fibras, permiten afirmar
que la pérdida dentaria tiene un efecto adverso sobre la salud general,
debido a sus consecuencias en la elección e ingesta de alimentos y
sobre el estado nutricional. Indiscutiblemente, la perdida dentaria
afecta directamente la capacidad del paciente para mantener una dieta
saludable y controlar apropiadamente su glucemia.58
Los datos del presente estudio conducen a una percepción de la
fragilidad de las acciones preventivas, en virtud de los escasos
conocimientos sobre las complicaciones orales de la enfermedad,
prácticas de higiene oral y efectos nocivos del tabaco, que pueden
estar relacionados con factores intrínsecos a las personas y al sistema
de salud, lo cual digiculta el acceso a las informaciones esenciales.
Es necesario redireccionar las estrategias para la atención de las
personas con diabetes, considerando los factores biopsicosociales y los
recursos existentes en la unidad de salud.
Es urgente el establecimiento de programas comunitarios de educación
para la salud oral en la población diabética del Departamento San
Fernando. Para ello se necesitará:
1. Formación de equipos multidisciplinarios para brindar
información a los pacientes diabéticos, su entorno social,
familiar y al staff de profesionales acerca de las
complicaciones orales de la diabetes y del hábito de fumar.
2. Recomendar cuidados personales basados en buenas
informaciones, dando responsabilidad personal al enfermo,
lo que constituye una estrategia eficaz para retardar o
disminuir el desarrollo de las complicaciones bucales.
3. Promover una buena interacción paciente-profesional.
4. Tener en cuenta las necesidades y expectativas del paciente,
conforme a cada contexto situacional, para iniciar y/o
mejorar los resultados del programa educativo.
5. Organizar una educación continuada del paciente que le
permita adaptarse a los cambios y posibles complicaciones
que puedan manifestarse en el transcurso de la enfermedad.
6. Fomentar la formación de asociaciones o clubes de
diabéticos y su integración, funcionando como redes sociales
y estimuladores del ajuste emocional, para mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Summary
Knowledges, behaviors, perceptions, and attitudes related to
oral health in diabetic patients.
Aims: Sociodemograpahic and psychological features, habits of oral
hygiene and knowledges of oral health in a group of subjects
presenting with Type 2 diabetes, from Department of San Fernando,
Chaco, Argentina.
Methods: During a appointment for a periodontal examination,
questionnaire on 16 related topics with study variable was applied to
150 patients with metabolic control ( group 1: glycosidal hemoglobin
[HbA1c] < 8.0 %, mean 6,7%, mean age = 56,1 ± 3,1 years), and
150 patients without such control ( group 2: HbA1c ³ 8.0%, mean
13,7%; mean age = 55,4 ± 3,2 years). Statistical analysis was made
considering frequencies distribution mean and standard deviation,
difference among ratios test, Student t test, and Chi2 test, with a
significance level (SL) of p < 0,05.
Results: Study showed a low knowledge by both groups on need of a
periodical dental care, frequency of dental hygiene, and smoking effect
on health oral. Sixty nine percentage (69%) and 31% in group 1, and
35% and 65% of group 2, respectively, were seen by a odontologist ( p
< 0,01) during previous 6 or 12 months. Major reason for the last visit
to odontologist was due to emergence treatments, followed by control
and restorations consultations, with significant differences between
both groups ( p < 0,05). In general, participants had negative dental
attitudes an perceptions. Lower than 50% of subjects knew
relationship between oral hygiene and diabetes. Conclusions: Diabetic
patients and professional staff must to be informed on oral
complications of diabetes and smoking. There is a urgent need of the
establishment of community programs of oral health education among
diabetics of San Fernando Department.
Key words: Oral hygiene, diabetes mellitus, dental care habits,
knowledges.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 19952025: Prevalence, numerical estimates, projections. Diabetes Care
1998;21:1414-31.
2. Gagliardino JJ, Wernwkw U, Olivera EM, et al. Characteristics,
clinical course and in-hospital mortality of non-insulin-dependent
diabetic and non diabetic patients with acute myocardial infarction in
Argentina. J Diab Comp 1997;11:163-71.
3. Gagliardino JJ, Olivera E. The regions and their health care systems:
Latin America. In: Gruber W, Lander T, Leese B, Songer T, Williams H,
eds. Economics of diabetes and diabetes care. A report of the Diabetes
Health Economics Study Group. Bruselas: International Diabetes
Federation-World Health Organization;1997. pp. 51-9.
4. Gillis M, Saxon S. Dentistry in diabetes diagnosis and management.
Diabetes Voice 2003;48:14-7.
5. Moore PA, Orchard T, Guggenheimer J, Weyant RJ. Diabetes and
Oral Health Promotion: A survey of disease prevention behaviors. JADA
2000;131:1333-41.
6. Jansson H, Lindholm E, Lindh C, Groop L, Bratthall G.Type 2
diabetes and risk for periodontal disease: A role for dental health
awareness. J Clin Periodontol 2006;33:408-14.
7. Corah NL, Gale EN, Illig SJ. Assessment of a dental anxiety scale.
JADA 1978;97:816-9.
8. Pizano Damasco MI, Bermúdez Rubio LF. Sedación y anestesia
general en la práctica de la odontología. I: Evaluación del paciente e
indicación de la técnica. Revista ADM 2004; LXI:165-70.
9. Gay Zárate O. Actualidades en el manejo dental del paciente
diabético. Revista ADM 1999; LVI:18-26.
10. Gay Zárate O, Castellanos JL, Díaz Guzmán L. Exámenes de
laboratorio auxiliares en el manejo odontológico del paciente diabético.
Revista ADM 2003;LX:115-7.
11. Jiménez M. Diabetes Mellitus: actualización. Acta Médica Cost
2000;42:53-65.
12. Almas K, Al-Qahtani M, Al-Yami M, et al. The relationship between
periodontal disease and blood glucose level among type II diabetic
patients. J Contemp Dent Pract 2001;4: 018-25.
13. Bay I, Ainamo J, Gad I. The response of young diabetics to
periodontal treatment. J Periodontal 1974;45:806-8.
14. Tervonen T, Oliver O. Long-term control of diabetes mellitus and
periodontitis. J Clin Periodontol 1993;20:431-5.
15. Ogunbodede EO, Fatusi OA, Akintomide A et al. Oral Health Status
in a Population of Nigerian Diabetics. J Contemp Dent Pract,
2005;6:075-84.
16. Slavkin HC. Diabetes, clinical dentistry and changing paradigms.
JADA 1997;128:638-44.
17. Moore PA, Zgibor JC, Dasanayake AP. Diabetes a growing epidemic
of all ages. J Am Dent Assoc 2003; 134:11S-15S.
18. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la
Salud. Iniciativa de diabet es para las Américas (DIA): Plan de Acción
para América Latina y el Caribe 2001-2006. División de prevención y
control de enfermedades. Programa de enfermedades no transmisibles. OPS/OMS july, 2001.
19. Jönson B. Revealing the cost of Type II diabetes in Europe.
Diabetología 2002; 45:S5–S12.
20. Roselló-Araya M. Prevalencia de diabetes tipo 2, intolerancia a la
glucosa y diabetes provisional en El Guarco, Cartago. Rev Costarric
Cienc Med 2003;24:15-24.
21. World Health Organization. Lifestyles and health. Soc Sci Med,
1986;22117-24.
22. Villena J, Romero S. Características socioeconómicas y culturales
de los pacientes diabéticos no insulinodependientes del Hospital
Nacional Cayetano Heredia. Diagnóstico 1991; 28:93-7.
23. Quirantes Hernández A, López Granja L, Curbelo Serrano V, et al.
Programa piloto municipal "mejorar la calidad de la vida del diabético".
Resultados sobre mortalidad, complicaciones y costos en la diabetes
mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16 (3) ( versión on-line) .
24. Moore PA, Weyant RJ, Mongelluzzo MB, et al. Type 1 Diabetes
Mellitus and Oral Health: Assessment of periodontal disease. J
Periodontol 1999;70:409-17.
25. Santacruz-Varela J. La familia como unidad de aná lisis. Rev Med
IMSS 1983;21:348-57.
26. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Importancia del apoyo
familiar en el control de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus
no insulinodependiente. Salud Publica Méx 1997;39:44-7.
27. Méndez López DM, Gómez López VM, García Ruiz ML, et al.
Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med
IMSS 2004; 42:281-4.
28. Damiano PC, Shugars DA, Johnson JD. Expanding health insurance
coverage and the implications for dentistry. J Public Health Dent
1992;52:52-8.
29. Almas K, Al-Lazzam S, Al-Quadairi A. The effect of oral hygiene
instructions on diabetic type 2 male patients with periodontal diseases.
J Contemp Dent Pract 2003;3:040-51.
30. Marchán Margolles M, Seijo Machado M. Nivel de información sobre
salud periodontal en un grupo de pacientes diabéticos del municipio
Palmira. Rev Cubana Estomatol 2002; 39(1) (versión on-line ).
31. Research, Science and Therapy Committee of the American
Academy of Periodontology. Position paper: Tobacco use and the
periodontal patient. J Periodontol 1999;70:1419-27.
32. Martin LM, Bouquot JE, Wingo PA, Heath CW. Cancer prevention in
the dental practice: Oral cancer screening and tobacco cessation
advice. J Public Health Dent 1996;56:336-40.
33. Meade TW. Effect of changes in smoking and other characteristics
on clotting factors risk of ischaemic heart disease. Lancet 1987;2:9868.
34. National Diabetes Education Program. Working together to manage
diabetes: A guide for pharmacists, podiatrists, optometrists, and dental
professionals. Bethesda, MD: US Department of Health and Human
Services, National Institutes of Health; 2004.
35. Hastreiter RJ, Bakdash B, Roesch MH, Walseth J. Use of tobacco
prevention and cessation strategies and techniques in the dental office.
JADA 1994;125:1475-84.
36. Tomar SI, Lester A. Dental and other health care visits among U.S.
Adults with diabetes. Diabetes Care 2000; 23:1505-10.
37. Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental anxiety an
epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral
health. J Oral Rehabil 2006; 33:588-93.
38. Beazoglou T, Brown LJ, Heffley D. Dental care utilization over time.
Soc Sci Med 1993;37:1461-72.
39. Mayfield JA, Rith-Najarian SJ, Acton KJ, et al. Assessment of
diabetes care by medical record review: the Indian Health Service
model. Diabetes Care 1994;17:918-23.
40. Pohjamo L, Tervonen T, Knuuttila M, Nurkkala H. Adult diabetic and
nondiabetic subjects as users of dental services: A longitudinal study.
Acta Odontol Scand 1995;53:112-4.
41. Cohen ME. Dental anxiety and DMFS status. Community Dent Oral
Epidemiol 1985;13: 75-8.
42. Vázquez Estupiñán F, Arreola F, Castro Martínez G, et al. Aspectos
psicosociales de la diabetes mellitus / Psychosocial aspects of diabetes
mellitus. Rev Méd IMSS 1994;32: 267-70.
43. Enqum A. The role of depression and anxiety in onset of diabetes in
a large population-based study. J Psychosom Res 2007;62:31-8.
44. Wing RR, Epstein LH, Nowalk MP, Lamparski DM. Behavioral selfregulation in the treatment of patients with diabetes mellitus. Psychol
Bull 1986;1:78-89.
45. Rafique G, Shaikh F. Identifying needs and barriers to diabetes
education in patients with diabetes. J Pak Med Assoc 2006 56:347-52.
46. Nagelkerk J, Reick K, Meengs L. Perceived barriers and effective
strategies to diabetes self-management. J Adv Nurs 2006;54:151-8.
47. Díaz-Nieto L, Galán-Cuevas S, Fernández-Pardo G. Grupo de
autocuidado de diabetes mellitus tipo II. Salud Publica Mex
1993;35:169-76.
48. De La Cruz AM. Tuberculosis y afectividad. Rev Cubana Med Trop
2004;56(3) ( versión on-line ) .
49. Pace AE, Ochoa-Vigo K, Larcher Caliri MH, Morais Fernandes AP. El
conocimiento sobre diabetes mellitus en el proceso de autocuidado.
Rev Latinoam Enfermagem 2006; 14(5): www.eerp.usp.br/rlae
(versión on-line ).
50. González Rey F. La categoría actitud en la Psicología. Rev Cubana
Psicología 1987;4: 47-59.
51. Thorstensson H, Falk H, Hugoson A, Kuylenstierna J. Dental care
habits and knowledge of oral health in insulin-dependent diabetics.
Scand J Dent Res 1989;97:207-15.
52. Sandberg GE, Sundberg HE, Wikblad KF. A controlled study of oral
self-care and self-perceived oral health in type 2 diabetic patients. Acta
Odontológica Scandinavica 2001;59:28-33.
53. Oliver RC, Tervonen T. Diabetes – a risk factor for periodontitis in
adults? J Periodontol 1994;65:530-8.
54. Ainamo J, Ainamo A. Risk assessment of recurrence of disease
during supportive periodontal care. Epidemiological considerations. J
Clin Periodontol 1996;23:232-9.
55. Tervonen T, Karjalainen K. Periodontal disease related to diabetic
status. J Clin Periodontol 1997;24:505-10.
56. Kawamura M, Fukuda S, Kawabata K, Iwamoto I. Comparison of
health behaviour and oral/medical conditions in non-insulin dependent
(type II) diabetics and non-diabetics. Aust Dent J 1998;43:315-20.
57. Fontana G, Lapolla A, Sarzari M, et al. An immunological evaluation
of type II diabetic patients with periodontal disease. J Diabetes
Complications 1999;13:23-30.
58. Taylor GW, Manz MC, Borgnakke WS. Diabetes, periodontal
diseases, dental caries and tooth loss: a review of the literature.
Compend Contin Educ Dent 2004;25:179-90.
Recibido: Enero 2007 Aprobado: Marzo 2007
Dr. Rolando Pablo Juárez. Universidad Nacional del Nordeste. Ministerio
de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Argentina.
1Profesor Adjunto de la Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de
Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. Jefe de la División de
Docencia e Investigación. Hospital Central de Odontología. Ministerio
de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Argentina.
2Docentes de la División de Docencia e Investigación. Hospital Central
de Odontología. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco.
Argentina.
© 2013 1995, Editorial Ciencias médicas
Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado
Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
ecimed@infomed.sld.cu

More Related Content

What's hot

Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaCat Lunac
 
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dentalmanejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dentalVeronica Quenta
 
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Dentaid
 
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.Orlando Alvarado
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Josefita
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1Josefita
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaIvonne Ventura
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaGabriela Rodriguez
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaElio Jimenez Batista
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y periororon
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitusguest2f92bdb
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2hecttor14
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesssucbba
 
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitus
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitusPlan de atencion de enfermeria diabetes mellitus
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitusManuel Calles Demera
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Milagros Daly
 

What's hot (20)

Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
 
Diabetes y enfermedad
Diabetes y enfermedadDiabetes y enfermedad
Diabetes y enfermedad
 
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dentalmanejo de pacientes diabeticos en consulta dental
manejo de pacientes diabeticos en consulta dental
 
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Diabetes mellitus y Periodontitis
Diabetes mellitus y PeriodontitisDiabetes mellitus y Periodontitis
Diabetes mellitus y Periodontitis
 
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
Manifestaciones orales de la DM. Presentacion en PPT.
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población GeriatricaDiabetes Mellitus en la Población Geriatrica
Diabetes Mellitus en la Población Geriatrica
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologia
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
 
Diabetes y Periodontitis
Diabetes y PeriodontitisDiabetes y Periodontitis
Diabetes y Periodontitis
 
Diabetes y perio
Diabetes y perioDiabetes y perio
Diabetes y perio
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes MellitusTratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
Tratamiento Odontologico En Pacientes Con Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetes
 
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitus
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitusPlan de atencion de enfermeria diabetes mellitus
Plan de atencion de enfermeria diabetes mellitus
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
 

Viewers also liked

Energia solar termica ies asorey
Energia solar termica ies asoreyEnergia solar termica ies asorey
Energia solar termica ies asoreyiesasorey
 
Tpm cloud collaboration network security
Tpm   cloud collaboration network securityTpm   cloud collaboration network security
Tpm cloud collaboration network securityDavid Brunke
 
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean ITEXIN
 
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...Simplify360
 
Multiple sclerosis adjusted to publish
Multiple sclerosis adjusted to publishMultiple sclerosis adjusted to publish
Multiple sclerosis adjusted to publishAhmad Amirdash
 
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015brandnooz
 
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro Labs
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro LabsResumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro Labs
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro LabsNeo Consulting
 
La meva casa ikram
La meva casa ikramLa meva casa ikram
La meva casa ikramM T
 
Waste Water Oil Clear Client Presentation Espanol
Waste Water Oil Clear Client Presentation EspanolWaste Water Oil Clear Client Presentation Espanol
Waste Water Oil Clear Client Presentation EspanolGalebagram
 
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich  - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...Welcher Bodenbelag eignet sich für mich  - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...Bodenfuchs
 
Omega Electronics, Jaipur
Omega Electronics, JaipurOmega Electronics, Jaipur
Omega Electronics, Jaipursiddrk2014
 

Viewers also liked (20)

Puertollano y sus carteles de cine.
Puertollano y sus carteles de cine.Puertollano y sus carteles de cine.
Puertollano y sus carteles de cine.
 
Energia solar termica ies asorey
Energia solar termica ies asoreyEnergia solar termica ies asorey
Energia solar termica ies asorey
 
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUEJARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
 
Tpm cloud collaboration network security
Tpm   cloud collaboration network securityTpm   cloud collaboration network security
Tpm cloud collaboration network security
 
Nest sense berkeley 2015
Nest sense berkeley 2015Nest sense berkeley 2015
Nest sense berkeley 2015
 
Housing, Health and the Ongoing Crisis for Inuit in Canada
Housing, Health and the Ongoing Crisis for Inuit in CanadaHousing, Health and the Ongoing Crisis for Inuit in Canada
Housing, Health and the Ongoing Crisis for Inuit in Canada
 
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT
7º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: 6 maneras de crear valor con Lean IT
 
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...
Los Angeles Lakers tops, Miami Heat and Chicago Bulls follow as the most soci...
 
Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
Multiple sclerosis adjusted to publish
Multiple sclerosis adjusted to publishMultiple sclerosis adjusted to publish
Multiple sclerosis adjusted to publish
 
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015
brandnooz NOOZ Magazin Ausgabe 05/2015
 
8Mayo_Introducción a CRM
8Mayo_Introducción a CRM8Mayo_Introducción a CRM
8Mayo_Introducción a CRM
 
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro Labs
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro LabsResumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro Labs
Resumen del II Estudio de Competitividad Digital de Marcas en Perú - Futuro Labs
 
Pflegedokumentation
PflegedokumentationPflegedokumentation
Pflegedokumentation
 
Wooden O Program[1]
Wooden O Program[1]Wooden O Program[1]
Wooden O Program[1]
 
La meva casa ikram
La meva casa ikramLa meva casa ikram
La meva casa ikram
 
Waste Water Oil Clear Client Presentation Espanol
Waste Water Oil Clear Client Presentation EspanolWaste Water Oil Clear Client Presentation Espanol
Waste Water Oil Clear Client Presentation Espanol
 
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich  - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...Welcher Bodenbelag eignet sich für mich  - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...
Welcher Bodenbelag eignet sich für mich - Teil 2- Wie stark wird der Bodenbe...
 
Omega Electronics, Jaipur
Omega Electronics, JaipurOmega Electronics, Jaipur
Omega Electronics, Jaipur
 

Similar to Conocimiento salud oral diabetes

Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfJorge Balzan
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentariodaniela_23_94
 
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,Patii Patiixiita
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2 cnsalas
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6lydiacb
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludAxel Balderas
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
Original1
Original1Original1
Original1lydiacb
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresDentaid
 
Salud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadaSalud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadajaime.alvarez
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16Catalina
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 

Similar to Conocimiento salud oral diabetes (20)

Postrados dental chillan
Postrados dental chillanPostrados dental chillan
Postrados dental chillan
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
 
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2
 
seminario N° 6
seminario N° 6seminario N° 6
seminario N° 6
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Original1
Original1Original1
Original1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayoresAspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
Aspectos clave en la atención odontológica a los pacientes mayores
 
Salud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privadaSalud publica &_salud_privada
Salud publica &_salud_privada
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 

More from hugoalimon

Tratado de cirugía bucal
Tratado de cirugía bucalTratado de cirugía bucal
Tratado de cirugía bucalhugoalimon
 
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vilaCirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vilahugoalimon
 
Cirugía oral carlos navarro
Cirugía oral carlos navarroCirugía oral carlos navarro
Cirugía oral carlos navarrohugoalimon
 
Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralhugoalimon
 
Cirugía oral texto y atlas en color
Cirugía oral texto y atlas en colorCirugía oral texto y atlas en color
Cirugía oral texto y atlas en colorhugoalimon
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1hugoalimon
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriashugoalimon
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchahugoalimon
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludhugoalimon
 
Dentista y cancer oral
Dentista y cancer oralDentista y cancer oral
Dentista y cancer oralhugoalimon
 
Convocatoria publicacion
Convocatoria publicacionConvocatoria publicacion
Convocatoria publicacionhugoalimon
 
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronicaComplicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronicahugoalimon
 
Comparativo entre articaina y lidocaina
Comparativo entre articaina y lidocainaComparativo entre articaina y lidocaina
Comparativo entre articaina y lidocainahugoalimon
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastomahugoalimon
 
Celulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogenaCelulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogenahugoalimon
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredentalhugoalimon
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 

More from hugoalimon (18)

Tratado de cirugía bucal
Tratado de cirugía bucalTratado de cirugía bucal
Tratado de cirugía bucal
 
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vilaCirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
 
Cirugía oral carlos navarro
Cirugía oral carlos navarroCirugía oral carlos navarro
Cirugía oral carlos navarro
 
Atlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oralAtlas de cirugía oral
Atlas de cirugía oral
 
Cirugía oral texto y atlas en color
Cirugía oral texto y atlas en colorCirugía oral texto y atlas en color
Cirugía oral texto y atlas en color
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutapercha
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Dentista y cancer oral
Dentista y cancer oralDentista y cancer oral
Dentista y cancer oral
 
Convocatoria publicacion
Convocatoria publicacionConvocatoria publicacion
Convocatoria publicacion
 
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronicaComplicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
 
Comparativo entre articaina y lidocaina
Comparativo entre articaina y lidocainaComparativo entre articaina y lidocaina
Comparativo entre articaina y lidocaina
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Celulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogenaCelulitis facial odontogena
Celulitis facial odontogena
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredental
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 

Conocimiento salud oral diabetes

  • 1. Mi SciELO Servicios personalizados Servicios Personalizados Articulo Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Enviar articulo por email Indicadores Links relacionados Bookmark Share on deliciousShare on googleShare on twitterShare on diggShare on citeulikeShare on connotea|More Sharing Services </body> Revista Cubana de Estomatología versión On-line ISSN 1561-297X Rev Cubana Estomatol v.44 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007 Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. República Argentina. Conocimientos, comportamientos, percepciones y actitudes concernientes a la salud oral entre pacientes diabéticos Dr. Rolando Pablo Juárez,1 Dr. Julio Ricardo Chahin,2 Dra. Maytena Margarita Vizcaya2 y Dra. Emma Isabel Arduña2 RESUMEN
  • 2. Objetivos: Se analizan las características sociodemográficas, los aspectos psicosociales, hábitos de higiene oral y conocimientos de salud oral, en un grupo de sujetos con diabetes tipo 2 del Departamento de San Fernando, Chaco, Argentina. Métodos: Durante una cita de examen periodontal, se aplicó un cuestionario sobre 16 tópicos relacionados con las variables del estudio, a 150 pacientes con control metabólico (grupo 1: hemoglobina glucosilada [HbA1c] < 8,0 %, media 6,7 %; edad media = 56,1 ± 3,1 años) y 150 pacientes sin control metabólico (grupo 2: HbA1c ³ 8,0 %, media 13,7 %; edad media = 55,4 ± 3,2 años). El análisis estadístico se efectuó teniendo encuenta distribución de frecuencias, media y desviación estándar, test de diferencia entre proporciones, test de la t de Student y prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: El estudio reflejó el bajo conocimiento de ambos grupos concerniente a la necesidad de una atención dental periódica, frecuencia de higiene dental y el efecto del tabaco sobre la salud oral. Los sujetos que visitaron al odontólogo durante los 6 o 12 meses previos fueron 69 % y 31 % para el grupo 1, y 35 % y 65 % para el grupo 2, respectivamente ( p <0,01). La razón principal para la última visita al odontólogo fue debida a tratamientos de urgencias, seguido de consultas de control y restauraciones , con significativas diferencias entre ambos grupos ( p <0,05). En general , los participantes tuvieron actitudes dentales y percepciones negativas. Menos del 50 % de los sujetos conocían la relación entre salud oral y diabetes. Conclusiones: Los pacientes diabéticos y el staff de profesionales tendrían que ser informados acerca de las complicaciones orales de la diabetes y del hábito de fumar. Es urgente el establecimiento de programas comunitarios de educación para la salud oral en la población diabética del Departamento San Fernando. Palabras clave: salud oral, diabetes mellitus, hábitos de cuidado dental; conocimientos. A nivel mundial y particularmente en América Latina, la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas se incrementan de modo sostenido. Principalmente la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) representa uno de los desafíos más significativos que deben enfrentar los sistemas de salud por su frecuencia e impacto social. Las proyecciones indican que en 2025, la cantidad de personas diabéticas en Las Américas ascenderá a 64 millones, de las cuales 40 millones (62 %) corresponderán a América Latina y el Caribe.1 La DMT2 se ha constituido en un problema prioritario de salud, que deriva no solamente en el deterioro de la calidad de vida de las personas que la padecen, con la consecuente pérdida de años de vida productiva y años de vida potencial debido a la incapacidad y la muerte, sino también en la demanda y el consumo de servicios tanto ambulatorios como hospitalarios, por lo que los costos del tratamiento son altos para la economía de las instituciones de salud. En la Argentina, la diabetes es causa del 48 % de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, del 15 % de los casos de infarto agudo de miocardio, del 13 % de los pacientes en tratamiento sustitutivo renal, es la primera causa de ceguera no traumática del
  • 3. adulto, y ocupa un lugar importante como causal de accidentes cerebrovasculares. Es también responsable de la ocupación de alrededor del 8 % de las camas de los hospitales públicos con estadías más prolongadas y costosas que las ocupadas por personas sin DM.2 Existen varios factores que aumentan la morbimortalidad de esta enfermedad: 1) en la mayoría de los países, alrededor del 50 % de los pacientes desconocen su enfermedad y, por ende, no se tratan; 2) del 20 al 30 % de los pacientes que conocen su enfermedad no cumplen ningún tipo de tratamiento; 3) el 68 % de los casos de DM se diagnostican de forma casual, generalmente como consecuencia de la manifestación clínica de alguna de sus complicaciones crónicas. Por lo tanto, alrededor de dos tercios de la población con DM tiene o está en riesgo de sufrir complicaciones crónicas.3 Las complicaciones orales asociadas con la diabetes, al igual que las afecciones sistémicas relacionadas con la enfermedad, están vinculadas con el grado de control de la glucemia. Las personas con una diabetes controlada tienen menos patologías orales que aquellas con un pobre control de la glucemia. El odontólogo puede desempeñar un rol importante en el diagnóstico de la diabetes, pues los primeros signos y síntomas de la enfermedad se pueden desarrollar en la cavidad bucal.4 En los últimos años la DMT2, ha sido objeto de investigaciones encaminadas a conocer otras dimensiones del problema, más allá de los factores asociados con el incremento de los casos y las complicaciones. La importancia de caracterizar con mayor precisión esta enfermedad, radica en establecer estrategias más apropiadas para la prevención y tratamiento. Por ello nos planteamos realizar este estudio sobre el conocimiento que tienen los pacientes diabéticos, en el ámbito de nuestra zona básica de salud, referente a la repercusión de la enfermedad en la salud bucodental. La finalidad de este estudio fue analizar las características sociodemográficas, los aspectos psicosociales, los hábitos de higiene oral y conocimientos de salud oral, en un grupo de sujetos con DMT2 del Departamento de San Fernando, Chaco, Argentina. MÉtodos Un cuestionario sobre 16 tópicos relacionados con las variables del estudio, fue aplicado a 300 pacientes con diagnóstico de DMT2, que concurrieron a una cita de examen periodontal en el Hospital Central de Odontología de la Ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Los sujetos se dividieron en 2 grupos de 150 integrantes: grupo I, con control metabólico (hemoglobina glucosilada [HbA1c] < 8,0 %, media 6,7 %); y grupo 2, sin control metabólico (HbA1c ³ 8,0 %, media 13,7 %).
  • 4. Previo consentimiento informado, se recogieron los datos en un protocolo elaborado a tal fin, que incluyó datos de filiación, los correspondientes a las interrogaciones plasmadas en el cuestionario y la duración (años de evolución) de la diabetes. Se realizó una explicación individual de los detalles del cuestionario antes de su aplicación. Se utilizaron preguntas de tipo estructurado, publicadas y validadas en otras investigaciones, 5,6 con modificaciones en alianza con las características socioculturales de nuestra región. Se referían a: 1) características sociodemográficas (edad, sexo, educación, estado civil, ocupación, obra social); 2) comportamiento con respecto a salud oral (cepillado, uso de hilo dental, hábito de fumar, consultas al odontólogo); 3) p ercepciones y actitudes acerca de atención dental y consultorio dental; 4) conocimientos referidos a salud oral. La Escala de Ansiedad Dental de Corah utilizada para evaluar la ansiedad del paciente consta de 5 preguntas básicas, que deben ser contestadas por el paciente, siempre algunos días antes de la cita para el tratamiento dental. Su confiabilidad se evaluó y se calificó como satisfactoria, mientras que la validez se determinó como aceptable. Al sumar los puntos totales de la escala, una cifra menor de 13 se consideró sin ansiedad, entre 13 y 15 puntos como ansioso, de 16 a 19 puntos muy ansioso y por arriba de 19 como fóbico al tratamiento dental.7,8 El análisis estadístico se efectuó con el programa para análisis estadístico SAS ( Statistical Analysis System ), basado en la distribución de frecuencias, test de diferencia entre proporciones, media y desviación estándar, test de la t de Student y prueba de Chicuadrado con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados Los 300 pacientes tenían un intervalo de edad entre 40 y 65 años, con promedio de: grupo I, pacientes controlados, edad media = 56,1 ± 3,1 años; grupo II, descontrol metabólico, edad media = 55,4 ± 3,2 años. En la distribución por sexos, de los 150 pacientes controlados 96 eran mujeres (64 %) y 54 varones, lo que representó el 36 %. Paralelamente , de los no controlados 51 eran mujeres (34 %) y 99 hombres (66 %). Cos respecto a las variables de antecedente personal patológico, encontramos que la duración de la diabetes en nuestros pacientes fue de: 1) pacientes controlados = 7,1 ± 2,6 años; 2) pacientes no controlados = 11,5 ± 9,2 años (t = 5,637; p < 0,0001). Las frecuencias de otras variables sociodemográficas de los pacientes se presentan en la tabla 1, donde se obsera en los pacientes controlados un nivel educativo superior, un predominio de casados y mayor tasa de ocupación laboral. Tabla 1.Características (%) de pacientes con CM y sin CM.
  • 5. En la tabla 2 se exhibe el comportamiento de los pacientes con respecto a su salud oral. Ausencia y/o baja frecuencia de cepillado y uso de hilo dental se observó en los pacientes no controlados. Al momento de la investigación, los pacientes fumadores predominaron dentro de los no controlados y los que dejaron de fumar dentro de los controlados. En los no fumadores no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Los sujetos que visitaron al odontólogo durante los 6 o 12 meses previos fueron 69 % y 31 % para el grupo I, y 35 % y 65 % para el grupo II, respectivamente ( p <0,01). La razón principal para la última visita al odontólogo fue debida a tratamientos de urgencias, seguido de consultas de control y restauraciones , con significativas diferencias entre ambos grupos ( p <0,05). Tabla 2. Comportamiento (%) de los pacientes diabéticos, con respecto a su salud bucal.
  • 6. En general , los participantes tuvieron actitudes dentales y percepciones negativas (tabla 3). El 61 % de los pacientes opinó que recibía una atención acorde con sus pretensiones, y no se observaron diferencias significativas entre pacientes controlados (26 %) y no controlados (35 %). Las principales razones para no visitar al odontólogo fueron el miedo y la accesibilidad al servicio (dificultad para conseguir turnos, largas filas, tiempo de espera prolongado). Tabla 3. Percepciones y actitudes (%) de los pacientes diabéticos, en relación con su atención dental y al consultorio dental.
  • 7. La Escala de Ansiedad Dental de Corah, mostró valores superiores a 13 puntos en el 49 % de los pacientes controlados (ansiosos = 37 %, muy ansiosos = 8 %, fóbicos = 4 %) y en el 52 % de los pacientes no controlados (ansiosos = 21 %, muy ansiosos = 22 %, fóbicos = 9 %). Se observaron diferencias significativas entre los ansiosos (p = 0,003) y los muy ansiosos (p = 0,001), de ambos grupos experimentales, y se encontró un predominio de muy ansiosos dentro de los pacientes con deficiente control metabólico. El estudio evidenció el bajo conocimiento de ambos grupos sobre la necesidad de una atención dental periódica, frecuencia de higiene dental y el efecto del tabaco sobre la salud oral. Menos del 50 % de los sujetos conocían la relación entre salud oral y diabetes (tabla 4).
  • 8. Tabla 4. Conocimiento (%) de los pacientes diabéticos, con respecto a su salud oral. DiscusiÓn La DMT2, especialmente cuando no está controlada, puede representar una pesada carga social, pues es la causa de un gran número de complicaciones, secundarias al trastorno metabólico, que generan una seria perturbación en la calidad de vida de los pacientes por su gravedad y cronicidad. La meta de la terapéutica en la DM es obtener el mejor control metabólico posible que, en términos prácticos, se reduce a que el paciente logre conservar sus cifras de glucosa lo más cercanas posible a lo normal.9,10 La realidad latinoamericana de bajas condiciones socioculturales y educacionales, obliga a reconocer serias limitaciones para el control de la glucosa. 11 Entonces, en nuestros países será necesario establecer acciones de promoción de la salud, con participación activa de la comunidad y poniendo énfasis en las practicas de higiene oral.12 Así, este trabajo siguiendo los lineamientos básicos de la Odontología Basada en la Evidencia, buscó verificar el conocimiento que posee el diabético sobre la enfermedad en relación con la salud oral, cómo se
  • 9. atienden y cómo responden los pacientes con respecto a la atención brindada por una institución odontológica. La división en 2 grupos de los pacientes estudiados, mediante el control metabólico, nos permitió identificar el impacto psicosocial de la hiperglucemia sobre la salud oral. Utilizamos como grupo control, a los pacientes controlados, basándonos en la evidencia científica. Investigaciones han determinado que la salud oral y la respuesta tisular al tratamiento odontológico en el paciente diabético controlado son similares al sano.13-15 Los datos sociodemográficos de los pacientes son relativamente similares a los de otros trabajos, con pocas excepciones (tabla 1). Casi el 80 % de los casos de DMT2 aparecen clínicamente después de los 40 años de edad y su presencia es más común en edades superiores a los 55 años. 16,17 Las edades de nuestros pacientes y la evolución en años de su diabetes se encuentran comprendidas dentro de lo citado en la literatura internacional. La prevalencia de DM generalmente no muestra diferencias estadísticas significativas entre hombres y mujeres, salvo algunos reportes que muestran un claro predominio en mujeres en América Latina y en hombres en el Reino Unido.18,19 Se han buscado posibles explicaciones a este comportamiento de la enfermedad y la evidencia sugiere que no se relaciona con un sustento biológico intrínseco, dado que algunos países africanos la prevalencia es mayor en hombres, por lo que probablemente se asocie con determinantes de índole ambiental, tales como la obesidad, el sedentarismo y la dieta, entre otros.20 En nuestro estudio se encontró un predominio de mujeres dentro de los pacientes controlados y de hombres en los no controlados. Este hallazgo quizá este relacionado con el mayor nivel educativo encontrado en las mujeres y con patrones individuales de conducta los cuales están determinados por factores socioculturales, circunstancias socioeconómicas y por las características personales de los individuos.21 Un nivel educacional bajo, puede influir en el grado de conocimiento de los factores de riesgo de la diabetes para su prevención, así como en el grado de interpretación, cumplimiento de las orientaciones médicas y prácticas de higiene, debido al posible compromiso de las habilidades de lectura, escritura y comprensión. 22 El menor nivel educativo apreciado dentro de los pacientes no controlados en este estudio, es un claro ejemplo de lo mencionado precedentemente, donde la frecuencia de higiene oral era menor. Pero, en realidad, puede afirmarse que el mal control de la glucemia, es consecuencia directa de una deficiente o ausente educación diabetológica del paciente con diabetes y de sus familiares, de lo que se deriva una baja percepción de riesgo, y la no observancia de medidas elementales de prevención. En todo el mundo existe consenso en cuanto a que la educación organizada y sistemática del paciente
  • 10. diabético, con buenas orientaciones sobre formas de conducta saludable, produce un decrecimiento significativo en cuanto a mortalidad, complicaciones y costos de esta enfermedad.23 La diabetes afecta los estilos de vida y aumenta la desocupación, debido a las complicaciones, minusvalías y las actividades necesarias para controlar la glucemia, de allí la necesidad de conocer el estado socioeconómico cuando se estudia el impacto de la patofisiología de esta enfermedad crónica sobre la salud oral.24 En nuestro estudio se observó una mayor estabilidad familiar y laboral, entre los pacientes controlados. El interés por el estudio sistemático y científico de la familia se debe en gran medida al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad, con el cual el individuo deja de ser visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés los factores psicológicos y sociales, muchos de los cuales se generan en la propia familia y afectan de una u otra forma la salud del individuo. La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal como unidad.25 El paciente diabético percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la estabilidad de su familia, y a menos que el ambiente familiar cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de adherencia terapéutica. 26 El aspecto emocional y convivencia adecuada o inadecuada con la familia influye en la conducta, desinterés o motivaci ón para que un paciente diabético sienta la necesidad y deseos de vivir y esto lo lleve a un mejor control de su enfermedad. 27 En nuestro trabajo la mayor frecuencia de descontrol del paciente diabético se asoció con la disfunción familiar. En investigaciones sociales, los grupos etáreos se han dividido en 4 categorías, llamados grupos etáreos biofuncionales (GEBF), ya que cada uno de ellos refleja claramente cada segmento del desarrollo de la vida: 1) 0-19 años, grupo de desarrollo físico, psíquico y educacional; 2) 20-39, grupo que define su proyección desde el punto de vista laboral, educacional y familiar; 3) 40-59, grupo de productividad laboral e intelectual de máximo rendimiento, etapa de madurez en el entorno familiar y social; 4) 60 años en adelante, grupo en que comienza la declinación de la vida, jubilación laboral, aparición o acentuación de enfermedades crónicas, depresión en muchos casos.23 Las edades de ambos grupos estudiados en este trabajo están comprendidas dentro del GEBF: 1) 40-59, pacientes controlados = 65 %, pacientes no controlados = 35 %; 2) 60 años en adelante, pacientes controlados = 48 %, pacientes no controlados = 52 %. Estos hallazgos podrían explicar en parte la mayor ocupación laboral encontrada dentro de los pacientes diabéticos controlados. En la población general, la falta de obra social, particularmente cobertura odontológica, está asociada con un menor uso de los
  • 11. servicios dentales y a una salud oral deficiente. Como la obra social es un beneficio de empleo, las personas desocupadas posiblemente tendrán menor cobertura odontológica. 28 Estas afirmaciones coinciden con nuestros hallazgos sobre la menor ocupación y cobertura odontológica de los pacientes no controlados, que podría traer consecuencias negativas en su condición de salud bucal. La enfermedad periodontal (EP) es considerada la sexta gran complicación de la DM. Un mal control de la glucemia es un factor de riesgo para la EP, pero también, existe evidencia científica de que una EP severa pude afectar negativamente dicho control. Consecuentemente, será necesario mejorar el estado de salud oral entre los pacientes diabéticos, recomendándose visitas frecuentes al odontólogo.12 Nuestros hallazgos de mayor frecuencia de cepillado y uso de hilo dental en los pacientes controlados, son confirmados por publicaciones en donde se afirma que la higiene oral correcta tiene un efecto positivo en el control metabólico de los diabéticos T2. Pero, bajo las mismas condiciones de higiene oral, la diabetes afecta el metabolismo, causa disminución de las defensas inmunitarias y perturba los mecanismos de reparación tisular; siendo necesario entonces incrementar las medidas de higiene oral.29 Sin embargo, la ignorancia de los métodos correctos de higiene bucal detectada en los pacientes no controlados, coinciden con los resultados de una investigación realizada en Cuba. En la misma, se destaca que el diabético debe conocer cómo se desarrolla la enfermedad periodontal, qué factores la causan, cuáles son sus signos y síntomas más significativos, enfatizando que el diabético debe saber que una mala higiene bucal contribuye a iniciar la enfermedad periodontal o agravarla si ya está instaurada, y que a su vez, hace que el control de la diabetes se haga más difícil.30 Es conocida la relación entre enfermedad periodontal y el tabaco. Estudios han demostrado que fumar incrementa el riesgo de padecer EP en pacientes diabéticos y no diabéticos.24,31 La mayoría de los pacientes no controlados de este estudio, eran fumadores, incrementándose el riesgo de padecer EP. Ante la pregunta sobre los efectos nocivos del tabaco, más del 90 % de los pacientes del presente estudio manifestaron que sus odontólogos jamás hicieron referencia del tema, lo que coincide con publicaciones anteriores, donde se afirma que aconsejar dejar de fumar no es habitualmente preconizado por los odontólogos.32 La falta de advertencia por parte de los médicos sobre las consecuencias del hábito de fumar, revelada en las respuestas de los pacientes no controlados de nuestro trabajo, es preocupante. El hábito de fumar, como factor de riesgo, produce elevación del fibrinógeno sanguíneo, y provoca la estimulación de macrófagos pulmonares, lo que induce a la liberación de un factor estimulante del hepatocito para la producción de fibrinógeno. La nicotina aumenta la secreción de catecolaminas, lo cual conduce a un aumento del trabajo y de la frecuencia del corazón y eleva la tensión arterial. Este aumento de las
  • 12. catecolaminas produce elevación de la glucemia y constricción de los pequeños vasos sanguíneos que conduce a la hipoxia hística, así como a la aparición del infarto del miocardio.33 Existe consenso en la comunidad odontológica internacional, sobre la necesidad de elaborar un protocolo de atención específico para el paciente diabético con la finalidad de educar, incitar, prevenir y sanar todas aquellas afecciones que se presentan en la cavidad bucal. Se recomienda, un buen seguimiento odontológico periódico cada 6 meses para que sea examinado y orientado para mantener una buena salud bucal, estableciendo estrategias específicas en pacientes fumadores para que abandonen el hábito.34,35 En los pacientes con un pobre control de su glucemia, el predominio de las visitas dentro de los 12 meses anteriores a esta investigación y un predominio de urgencias como razón de la última visita, nos advierten sobre la falta de concientización de este grupo de pacientes con respecto a la necesidad de tratamiento odontológico. El mismo desinterés se ha apreciado en la deficiente utilización de otros servicios médicos (consulta médica, oftalmología, podología), que resultan esenciales en la prevención de las complicaciones del diabético.23,36 La ansiedad es característica de los pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento dental. Se caracteriza por ser una actitud emocional concerniente al futuro, desagradable, frente a una amenaza simbólica o imaginaria. Ésta es desarrollada por los pacientes ante el inminente tratamiento dental, desde la salida de casa hacia el consultorio dental, y aunque la expectativa de ansiedad disminuye durante el tratamiento dental, esta solo desaparece al abandonar el consultorio dental. 8 Una ansiedad dental pronunciada puede llevar al desarrollo de estrategias de exclusión para evadir la consulta odontológica, teniendo una influencia directa sobre la salud oral. Pacientes ansiosos han mostrado una alta proporción de caries, con respecto a los no ansiosos. 37 Una de las mayores razones para no asistir periódicamente al odontólogo expuesta por los pacientes de este trabajo fue el miedo y la ansiedad. Investigaciones han determinado que las visitas odontológicas de los pacientes diabéticos son menores que las consultas de los pacientes no diabéticos. 36,38-40 En algunas se menciona como causa para evitar el tratamiento la falta de obra social, los costos, la falta de tiempo por compromisos generados por las afecciones sistémicas de la diabetes (monitoreo de la glucosa, actividades físicas, consultas médicas). En otras, se menciona la dificultad en la accesibilidad a los servicios odontológicos, en coincidencia con la otra razón que predominó entre nuestros pacientes para no concurrir al odontólogo. La ansiedad puede modificar la conducta de nuestro paciente, que se refiere exclusivamente al comportamiento del paciente dentro del consultorio dental en el momento del tratamiento.41
  • 13. Los factores psicosociales en la diabetes mellitus se han identificado como posiblemente implicados en el origen de la enfermedad y en el curso de la misma, como influencias relevantes a través de respuestas psicobiológicas de estrés, o bien, modificando las conductas del paciente frente a su padecimiento.42 Recientemente, se ha mencionado la comorbilidad entre la depresión y la ansiedad, como un importante factor de riesgo para el desencadenamiento de la diabetes.43 En nuestro trabajo, la detección de pacientes ansiosos en el 50 % de ambos grupos experimentales y un predominio de muy ansiosos dentro de los pacientes diabéticos no controlados, nos sugiere la utilización de técnicas de manejo de la conducta para modificar la misma con la finalidad de mejorar el estado emocional de los pacientes. Estímulos psicológicos, entre los que se incluyen entrevistas estresantes, exámenes, eventos vitales indeseables y tensión diaria, pueden alterar el metabolismo de la glucosa.44 Coincidiendo con otras investigaciones, 45,46 la actitud de nuestros pacientes frente a la enfermedad, en relación con el grado de control metabólico, es afectada por sus conocimientos, creencias y miedos respecto a la diabetes, estilos de vida, influencia familiar y accesibilidad al servicio de salud. El reciente desarrollo de la psicología de la salud, que preconiza la interacción entre los factores psicológicos y biológicos, ha contribuido a que, en el caso de la diabetes en particular y de las enfermedades crónico-degenerativas en general, se utilicen estrategias psicológicas que incrementen el impacto terapéutico sobre los enfermos como: el auto-monitoreo, el auto-registro, la auto-evaluación y el autoreforzamiento.47 Las preguntas para evaluar las percepciones de los pacientes diabéticos con respecto al consultorio dental, fueron obtenidas de un trabajo de tuberculosis y afectividad, enfermedad que presenta un fuerte prejuicio o estigma social, con diferentes matices culturales según la sociedad de que se trate. 48 Con las interrogaciones observadas en la tabla 3, pretendimos evaluar la discriminación sentida por el paciente diabético como una dimensión negativa añadida a los malestares propios de la enfermedad, que inciden en su calidad de vida. En nuestra investigación, en ambos grupos experimentales, las respuestas brindadas por los pacientes expusieron un desconocimiento de la temática abordada en el 50 % de los pacientes. Una de las características del prejuicio (actitud social), es que su componente cognoscitivo (estereotipo, creencias valorativas), está constituido por una información incompleta y demasiado generalizada (acientífica) y su componente afectivo (sentimientos o emociones) está asociado con elementos de rechazo muy arraigados, que a su vez constituyen una barrera a nuevos conocimientos, perturbando al componente relativo a la conducta (tendencia o disposición a actuar de determinada manera con referencia a un objeto, suceso o situación).49
  • 14. En los datos presentados en la tabla 4, se observa debilidad con respecto a los efectos de la diabetes sobre la salud oral, pues solamente contestaron afirmativamente el 33 % de los pacientes controlados y el 21 % de los no controlados; el resto de las personas negaron y/o dudaron. Es posible que las personas con diabetes durante el largo período de su enfermedad, hayan recibido algún tipo de información relacionada con la patología de la diabetes, sin embargo, factores que intervienen en el proceso de adquisición de esas informaciones, pueden haber limitado/impedido su incorporación. En ese sentido, los factores socioeconómicos y culturales, constituyen elementos facilitadores/dificultadores para el conocimiento, con los cuales se asocian también, los aspectos personales (soporte social/familiar, aspectos psicológicos y percepción de la enfermedad) y el acceso a los servicios de salud.50 Se puede también observar entre los pacientes de la población estudiada un limitado conocimiento con respecto a la necesidad de incrementar los hábitos de higiene oral, en coincidencia con otras investigaciones, donde se asevera que las consecuencias serán el establecimiento de la EP y la consecuente pérdida dentaria.5,6,51,52 Investigaciones han demostrado que la mayor pérdida dentaria se observa en pacientes diabéticos no controlados, al compararlos con pacientes controlados o sujetos sanos. 53,54 Al no encontrarse diferencias significativas en la frecuencia de caries entre pacientes diabéticos y sanos, los autores afirman que la pérdida dentaria es el resultado inevitable de la EP.55-57 Las asociaciones entre edentulismo e incremento en la consumición de alimentos dulces, grasas saturadas y colesterol, acompañadas por la disminución de ingesta de frutas, vegetales y fibras, permiten afirmar que la pérdida dentaria tiene un efecto adverso sobre la salud general, debido a sus consecuencias en la elección e ingesta de alimentos y sobre el estado nutricional. Indiscutiblemente, la perdida dentaria afecta directamente la capacidad del paciente para mantener una dieta saludable y controlar apropiadamente su glucemia.58 Los datos del presente estudio conducen a una percepción de la fragilidad de las acciones preventivas, en virtud de los escasos conocimientos sobre las complicaciones orales de la enfermedad, prácticas de higiene oral y efectos nocivos del tabaco, que pueden estar relacionados con factores intrínsecos a las personas y al sistema de salud, lo cual digiculta el acceso a las informaciones esenciales. Es necesario redireccionar las estrategias para la atención de las personas con diabetes, considerando los factores biopsicosociales y los recursos existentes en la unidad de salud. Es urgente el establecimiento de programas comunitarios de educación para la salud oral en la población diabética del Departamento San Fernando. Para ello se necesitará:
  • 15. 1. Formación de equipos multidisciplinarios para brindar información a los pacientes diabéticos, su entorno social, familiar y al staff de profesionales acerca de las complicaciones orales de la diabetes y del hábito de fumar. 2. Recomendar cuidados personales basados en buenas informaciones, dando responsabilidad personal al enfermo, lo que constituye una estrategia eficaz para retardar o disminuir el desarrollo de las complicaciones bucales. 3. Promover una buena interacción paciente-profesional. 4. Tener en cuenta las necesidades y expectativas del paciente, conforme a cada contexto situacional, para iniciar y/o mejorar los resultados del programa educativo. 5. Organizar una educación continuada del paciente que le permita adaptarse a los cambios y posibles complicaciones que puedan manifestarse en el transcurso de la enfermedad. 6. Fomentar la formación de asociaciones o clubes de diabéticos y su integración, funcionando como redes sociales y estimuladores del ajuste emocional, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Summary Knowledges, behaviors, perceptions, and attitudes related to oral health in diabetic patients. Aims: Sociodemograpahic and psychological features, habits of oral hygiene and knowledges of oral health in a group of subjects presenting with Type 2 diabetes, from Department of San Fernando, Chaco, Argentina. Methods: During a appointment for a periodontal examination, questionnaire on 16 related topics with study variable was applied to 150 patients with metabolic control ( group 1: glycosidal hemoglobin [HbA1c] < 8.0 %, mean 6,7%, mean age = 56,1 ± 3,1 years), and 150 patients without such control ( group 2: HbA1c ³ 8.0%, mean 13,7%; mean age = 55,4 ± 3,2 years). Statistical analysis was made considering frequencies distribution mean and standard deviation, difference among ratios test, Student t test, and Chi2 test, with a significance level (SL) of p < 0,05. Results: Study showed a low knowledge by both groups on need of a periodical dental care, frequency of dental hygiene, and smoking effect on health oral. Sixty nine percentage (69%) and 31% in group 1, and 35% and 65% of group 2, respectively, were seen by a odontologist ( p < 0,01) during previous 6 or 12 months. Major reason for the last visit to odontologist was due to emergence treatments, followed by control and restorations consultations, with significant differences between both groups ( p < 0,05). In general, participants had negative dental attitudes an perceptions. Lower than 50% of subjects knew relationship between oral hygiene and diabetes. Conclusions: Diabetic patients and professional staff must to be informed on oral complications of diabetes and smoking. There is a urgent need of the establishment of community programs of oral health education among diabetics of San Fernando Department.
  • 16. Key words: Oral hygiene, diabetes mellitus, dental care habits, knowledges. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 19952025: Prevalence, numerical estimates, projections. Diabetes Care 1998;21:1414-31. 2. Gagliardino JJ, Wernwkw U, Olivera EM, et al. Characteristics, clinical course and in-hospital mortality of non-insulin-dependent diabetic and non diabetic patients with acute myocardial infarction in Argentina. J Diab Comp 1997;11:163-71. 3. Gagliardino JJ, Olivera E. The regions and their health care systems: Latin America. In: Gruber W, Lander T, Leese B, Songer T, Williams H, eds. Economics of diabetes and diabetes care. A report of the Diabetes Health Economics Study Group. Bruselas: International Diabetes Federation-World Health Organization;1997. pp. 51-9. 4. Gillis M, Saxon S. Dentistry in diabetes diagnosis and management. Diabetes Voice 2003;48:14-7. 5. Moore PA, Orchard T, Guggenheimer J, Weyant RJ. Diabetes and Oral Health Promotion: A survey of disease prevention behaviors. JADA 2000;131:1333-41. 6. Jansson H, Lindholm E, Lindh C, Groop L, Bratthall G.Type 2 diabetes and risk for periodontal disease: A role for dental health awareness. J Clin Periodontol 2006;33:408-14. 7. Corah NL, Gale EN, Illig SJ. Assessment of a dental anxiety scale. JADA 1978;97:816-9. 8. Pizano Damasco MI, Bermúdez Rubio LF. Sedación y anestesia general en la práctica de la odontología. I: Evaluación del paciente e indicación de la técnica. Revista ADM 2004; LXI:165-70. 9. Gay Zárate O. Actualidades en el manejo dental del paciente diabético. Revista ADM 1999; LVI:18-26. 10. Gay Zárate O, Castellanos JL, Díaz Guzmán L. Exámenes de laboratorio auxiliares en el manejo odontológico del paciente diabético. Revista ADM 2003;LX:115-7. 11. Jiménez M. Diabetes Mellitus: actualización. Acta Médica Cost 2000;42:53-65. 12. Almas K, Al-Qahtani M, Al-Yami M, et al. The relationship between periodontal disease and blood glucose level among type II diabetic patients. J Contemp Dent Pract 2001;4: 018-25.
  • 17. 13. Bay I, Ainamo J, Gad I. The response of young diabetics to periodontal treatment. J Periodontal 1974;45:806-8. 14. Tervonen T, Oliver O. Long-term control of diabetes mellitus and periodontitis. J Clin Periodontol 1993;20:431-5. 15. Ogunbodede EO, Fatusi OA, Akintomide A et al. Oral Health Status in a Population of Nigerian Diabetics. J Contemp Dent Pract, 2005;6:075-84. 16. Slavkin HC. Diabetes, clinical dentistry and changing paradigms. JADA 1997;128:638-44. 17. Moore PA, Zgibor JC, Dasanayake AP. Diabetes a growing epidemic of all ages. J Am Dent Assoc 2003; 134:11S-15S. 18. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Iniciativa de diabet es para las Américas (DIA): Plan de Acción para América Latina y el Caribe 2001-2006. División de prevención y control de enfermedades. Programa de enfermedades no transmisibles. OPS/OMS july, 2001. 19. Jönson B. Revealing the cost of Type II diabetes in Europe. Diabetología 2002; 45:S5–S12. 20. Roselló-Araya M. Prevalencia de diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa y diabetes provisional en El Guarco, Cartago. Rev Costarric Cienc Med 2003;24:15-24. 21. World Health Organization. Lifestyles and health. Soc Sci Med, 1986;22117-24. 22. Villena J, Romero S. Características socioeconómicas y culturales de los pacientes diabéticos no insulinodependientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Diagnóstico 1991; 28:93-7. 23. Quirantes Hernández A, López Granja L, Curbelo Serrano V, et al. Programa piloto municipal "mejorar la calidad de la vida del diabético". Resultados sobre mortalidad, complicaciones y costos en la diabetes mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16 (3) ( versión on-line) . 24. Moore PA, Weyant RJ, Mongelluzzo MB, et al. Type 1 Diabetes Mellitus and Oral Health: Assessment of periodontal disease. J Periodontol 1999;70:409-17. 25. Santacruz-Varela J. La familia como unidad de aná lisis. Rev Med IMSS 1983;21:348-57. 26. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente. Salud Publica Méx 1997;39:44-7.
  • 18. 27. Méndez López DM, Gómez López VM, García Ruiz ML, et al. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS 2004; 42:281-4. 28. Damiano PC, Shugars DA, Johnson JD. Expanding health insurance coverage and the implications for dentistry. J Public Health Dent 1992;52:52-8. 29. Almas K, Al-Lazzam S, Al-Quadairi A. The effect of oral hygiene instructions on diabetic type 2 male patients with periodontal diseases. J Contemp Dent Pract 2003;3:040-51. 30. Marchán Margolles M, Seijo Machado M. Nivel de información sobre salud periodontal en un grupo de pacientes diabéticos del municipio Palmira. Rev Cubana Estomatol 2002; 39(1) (versión on-line ). 31. Research, Science and Therapy Committee of the American Academy of Periodontology. Position paper: Tobacco use and the periodontal patient. J Periodontol 1999;70:1419-27. 32. Martin LM, Bouquot JE, Wingo PA, Heath CW. Cancer prevention in the dental practice: Oral cancer screening and tobacco cessation advice. J Public Health Dent 1996;56:336-40. 33. Meade TW. Effect of changes in smoking and other characteristics on clotting factors risk of ischaemic heart disease. Lancet 1987;2:9868. 34. National Diabetes Education Program. Working together to manage diabetes: A guide for pharmacists, podiatrists, optometrists, and dental professionals. Bethesda, MD: US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health; 2004. 35. Hastreiter RJ, Bakdash B, Roesch MH, Walseth J. Use of tobacco prevention and cessation strategies and techniques in the dental office. JADA 1994;125:1475-84. 36. Tomar SI, Lester A. Dental and other health care visits among U.S. Adults with diabetes. Diabetes Care 2000; 23:1505-10. 37. Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental anxiety an epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral health. J Oral Rehabil 2006; 33:588-93. 38. Beazoglou T, Brown LJ, Heffley D. Dental care utilization over time. Soc Sci Med 1993;37:1461-72. 39. Mayfield JA, Rith-Najarian SJ, Acton KJ, et al. Assessment of diabetes care by medical record review: the Indian Health Service model. Diabetes Care 1994;17:918-23.
  • 19. 40. Pohjamo L, Tervonen T, Knuuttila M, Nurkkala H. Adult diabetic and nondiabetic subjects as users of dental services: A longitudinal study. Acta Odontol Scand 1995;53:112-4. 41. Cohen ME. Dental anxiety and DMFS status. Community Dent Oral Epidemiol 1985;13: 75-8. 42. Vázquez Estupiñán F, Arreola F, Castro Martínez G, et al. Aspectos psicosociales de la diabetes mellitus / Psychosocial aspects of diabetes mellitus. Rev Méd IMSS 1994;32: 267-70. 43. Enqum A. The role of depression and anxiety in onset of diabetes in a large population-based study. J Psychosom Res 2007;62:31-8. 44. Wing RR, Epstein LH, Nowalk MP, Lamparski DM. Behavioral selfregulation in the treatment of patients with diabetes mellitus. Psychol Bull 1986;1:78-89. 45. Rafique G, Shaikh F. Identifying needs and barriers to diabetes education in patients with diabetes. J Pak Med Assoc 2006 56:347-52. 46. Nagelkerk J, Reick K, Meengs L. Perceived barriers and effective strategies to diabetes self-management. J Adv Nurs 2006;54:151-8. 47. Díaz-Nieto L, Galán-Cuevas S, Fernández-Pardo G. Grupo de autocuidado de diabetes mellitus tipo II. Salud Publica Mex 1993;35:169-76. 48. De La Cruz AM. Tuberculosis y afectividad. Rev Cubana Med Trop 2004;56(3) ( versión on-line ) . 49. Pace AE, Ochoa-Vigo K, Larcher Caliri MH, Morais Fernandes AP. El conocimiento sobre diabetes mellitus en el proceso de autocuidado. Rev Latinoam Enfermagem 2006; 14(5): www.eerp.usp.br/rlae (versión on-line ). 50. González Rey F. La categoría actitud en la Psicología. Rev Cubana Psicología 1987;4: 47-59. 51. Thorstensson H, Falk H, Hugoson A, Kuylenstierna J. Dental care habits and knowledge of oral health in insulin-dependent diabetics. Scand J Dent Res 1989;97:207-15. 52. Sandberg GE, Sundberg HE, Wikblad KF. A controlled study of oral self-care and self-perceived oral health in type 2 diabetic patients. Acta Odontológica Scandinavica 2001;59:28-33. 53. Oliver RC, Tervonen T. Diabetes – a risk factor for periodontitis in adults? J Periodontol 1994;65:530-8. 54. Ainamo J, Ainamo A. Risk assessment of recurrence of disease during supportive periodontal care. Epidemiological considerations. J Clin Periodontol 1996;23:232-9.
  • 20. 55. Tervonen T, Karjalainen K. Periodontal disease related to diabetic status. J Clin Periodontol 1997;24:505-10. 56. Kawamura M, Fukuda S, Kawabata K, Iwamoto I. Comparison of health behaviour and oral/medical conditions in non-insulin dependent (type II) diabetics and non-diabetics. Aust Dent J 1998;43:315-20. 57. Fontana G, Lapolla A, Sarzari M, et al. An immunological evaluation of type II diabetic patients with periodontal disease. J Diabetes Complications 1999;13:23-30. 58. Taylor GW, Manz MC, Borgnakke WS. Diabetes, periodontal diseases, dental caries and tooth loss: a review of the literature. Compend Contin Educ Dent 2004;25:179-90. Recibido: Enero 2007 Aprobado: Marzo 2007 Dr. Rolando Pablo Juárez. Universidad Nacional del Nordeste. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Argentina. 1Profesor Adjunto de la Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. Jefe de la División de Docencia e Investigación. Hospital Central de Odontología. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Argentina. 2Docentes de la División de Docencia e Investigación. Hospital Central de Odontología. Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco. Argentina. © 2013 1995, Editorial Ciencias médicas Calle 23 # 654 entre D y E, Vedado Ciudad de La Habana, CP 10400 Cuba ecimed@infomed.sld.cu