SlideShare una empresa de Scribd logo
BILINGÜISMO YBILINGÜISMO Y
DIGLOSIA.DIGLOSIA.
1.1. BILINGÜISMO Y LENGUAS ENBILINGÜISMO Y LENGUAS EN
CONTACTOCONTACTO
 El contacto de lenguas guarda una estrechaEl contacto de lenguas guarda una estrecha
relación con el bilingüismo, aunque éste ofrecerelación con el bilingüismo, aunque éste ofrece
características distintascaracterísticas distintas y afecta a áreasy afecta a áreas
individuales y sociales que vamos a delimitar.individuales y sociales que vamos a delimitar.
Se trata de un fenómeno de gran actualidad enSe trata de un fenómeno de gran actualidad en
el mundo actual y, no menos, en nuestrael mundo actual y, no menos, en nuestra
sociedad desde la nueva situación creada por lasociedad desde la nueva situación creada por la
Constitución de 1978.Constitución de 1978.
2.2. DEFINICIÓN DE BILINGÜISMODEFINICIÓN DE BILINGÜISMO
 ElEl términotérmino bilingüismo se refiere siemprebilingüismo se refiere siempre
a la lengua materna y a otra distinta.a la lengua materna y a otra distinta.
3. NIVELES.3. NIVELES.
 --Nivel 1Nivel 1: Hablar dos lenguas (elemento fijo).: Hablar dos lenguas (elemento fijo).
--Nivel 2Nivel 2: Comprender, hablar, leer y escribir: Comprender, hablar, leer y escribir
dos lenguas (elemento variable).dos lenguas (elemento variable).
--Nivel 3Nivel 3: Pensar en dos lenguas (elemento: Pensar en dos lenguas (elemento
variable).variable).
• Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3• Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3
o todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja elo todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja el
bilingüismobilingüismo definido por eldefinido por el DRAEDRAE (Diccionario(Diccionario
de la Real Acaademia Española): "uso habitualde la Real Acaademia Española): "uso habitual
de dos lenguas en una misma región o por unade dos lenguas en una misma región o por una
misma persona";misma persona"; bilingüebilingüe es el "que habla doses el "que habla dos
lenguas", sin más precisiones.lenguas", sin más precisiones.
4.4. CLASES DE BILINGÜISMOCLASES DE BILINGÜISMO
 Para reconocer lasPara reconocer las clases declases de
bilingüismobilingüismo tenemos en cuenta los dostenemos en cuenta los dos
elementos señalados en la definición queelementos señalados en la definición que
da el DRAE: el individuo y la sociedad.da el DRAE: el individuo y la sociedad.
A.A. BILINGÜISMO INDIVIDUALBILINGÜISMO INDIVIDUAL
 El que tiene en cuenta a laEl que tiene en cuenta a la
personapersona y a todo aquello quey a todo aquello que
ocurre en ella como bilingüe.ocurre en ella como bilingüe.
Debido a laDebido a la diversidad dediversidad de
situacionessituaciones este bilingüismoeste bilingüismo
adopta nombres distintos:adopta nombres distintos:
 Según la relación entreSegún la relación entre
lenguaje y pensamiento.lenguaje y pensamiento.
 Según el grado deSegún el grado de
conocimiento de la lengua.conocimiento de la lengua.
 Según la edad de adquisiciónSegún la edad de adquisición ..
 Según la identidad cultural.Según la identidad cultural.
 Según el nivel deSegún el nivel de
conocimiento y uso de laconocimiento y uso de la
lengualengua..
B. BILINGÜISMO SOCIALB. BILINGÜISMO SOCIAL
 Llamamos así al bilingüismo de unaLlamamos así al bilingüismo de una
sociedad en la que se hablansociedad en la que se hablan dosdos
lenguaslenguas o más. De acuerdo con esto lao más. De acuerdo con esto la
mayor parte de los países del mundo sonmayor parte de los países del mundo son
bilingües, aunque no en todos los casosbilingües, aunque no en todos los casos
es igual.es igual.
b.b. Causas del bilingüismo socialCausas del bilingüismo social
            A lo largo de la historia se han desarrolladoA lo largo de la historia se han desarrollado acontecimientosacontecimientos que han puesto enque han puesto en
contacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no lacontacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no la
encontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principalesencontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principales
señalamos los siguientes:señalamos los siguientes:
      • A través de la      • A través de la colonizacióncolonización,, un pueblo, por diversos motivos, invade a otro yun pueblo, por diversos motivos, invade a otro y
le impone su poder y su cultura durante años.le impone su poder y su cultura durante años.
      Ej.: La ocupación de      Ej.: La ocupación de EspañaEspaña por los romanos y la depor los romanos y la de AméricaAmérica por España.por España.
      •      • El intercambio deEl intercambio de productos comercialesproductos comerciales entre los pueblos lleva a muchosentre los pueblos lleva a muchos
pueblos monolingües a convertirse en bilingües.pueblos monolingües a convertirse en bilingües.
      Ej.: El      Ej.: El inglésinglés ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.
      •      • LaLa superioridad demográficasuperioridad demográfica: en un país con varias comunidades con: en un país con varias comunidades con
lengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acabalengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acaba
siendo utilizada por las otras.siendo utilizada por las otras.
      Ej.: El      Ej.: El castellanocastellano, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad
del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.
      •      • El poder y laEl poder y la superioridad económicasuperioridad económica del grupo que habla una lengua llevadel grupo que habla una lengua lleva
al otro grupo a adquirir dicha lengua.al otro grupo a adquirir dicha lengua.
      Ej.: La extensión del      Ej.: La extensión del inglésinglés en todo el mundo se debe a que es una lengua queen todo el mundo se debe a que es una lengua que
representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.
          
   •• Una lengua arropada con unUna lengua arropada con un desarrollo culturaldesarrollo cultural grande será adoptada por comunidadesgrande será adoptada por comunidades
que desean acceder a dicha cultura. Si dispone deque desean acceder a dicha cultura. Si dispone de medios de comunicaciónmedios de comunicación fuertes (cine,fuertes (cine,
radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.
      Ej. 1: El      Ej. 1: El griegogriego y ely el latínlatín se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.
      Ej. 2: El      Ej. 2: El inglésinglés y su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios dey su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios de
comunicación de que disponen.comunicación de que disponen.
      • Las lenguas que son enseñadas en la      • Las lenguas que son enseñadas en la escuelaescuela y en lay en la universidaduniversidad son adoptadas porson adoptadas por
comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.
      Ej.: El      Ej.: El castellanocastellano ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego,ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego,
catalán, balear y valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.catalán, balear y valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.
      • La      • La religiónreligión ha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y delha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y del
bilingüismo.bilingüismo.
      Ej. 1: La pervivencia del      Ej. 1: La pervivencia del latínlatín hasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho lahasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho la
Iglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan enIglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan en
latín.latín.
      Ej. 2: En la India, el      Ej. 2: En la India, el hindíhindí y ely el urdúurdú son dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: elson dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: el
hindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distintohindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distinto
léxico.léxico.
      • La      • La emigraciónemigración como pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a sercomo pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a ser
bilingües.bilingües.
      Ej. 1: Los      Ej. 1: Los invasores germánicosinvasores germánicos en España no impusieron su lengua y acabaronen España no impusieron su lengua y acabaron
adoptando el latín vulgar como segunda lengua.adoptando el latín vulgar como segunda lengua.
      Ej. 2: Los      Ej. 2: Los emigrantesemigrantes africanos que vienen a España.africanos que vienen a España.
CASOS DE BILINGÜISMOCASOS DE BILINGÜISMO
SOCIAL.SOCIAL.
 •• Situación ASituación A: En un país hay: En un país hay dos lenguasdos lenguas
correspondientes acorrespondientes a dos gruposdos grupos humanoshumanos
diferentes, que hablan cada uno la suya. Unosdiferentes, que hablan cada uno la suya. Unos
cuantos individuos bilingües se encargan de lacuantos individuos bilingües se encargan de la
comunicación entre ambos grupos.comunicación entre ambos grupos.
   Ej.: Durante el   Ej.: Durante el descubrimiento de Américadescubrimiento de América
nativos y españoles hablaban cada uno sunativos y españoles hablaban cada uno su
lengua; había una serie de traductores bilingüeslengua; había una serie de traductores bilingües
que establecían la relación entre ambos.que establecían la relación entre ambos.
 •• Situación B: TodosSituación B: Todos los hablantes sonlos hablantes son
bilingües.bilingües.
   Ej.: En los   Ej.: En los países africanospaíses africanos y en lay en la
IndiaIndia casi todos sus habitantes soncasi todos sus habitantes son
bilingües.bilingües.
 •• Situación CSituación C: Se trata de un país donde hay: Se trata de un país donde hay dosdos
gruposgrupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe.sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe.
Éste suele ser minoritario.Éste suele ser minoritario.
   Ej. 1: En   Ej. 1: En EspañaEspaña hay un grupo monolingüehay un grupo monolingüe
(castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera,(castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera,
valenciano, balear).valenciano, balear).
   Ej. 2: En   Ej. 2: En GroenlandiaGroenlandia es mayoritario el grupo quees mayoritario el grupo que
habla danés, que es la lengua oficial, pero hay unhabla danés, que es la lengua oficial, pero hay un
pequeño grupo, emparentado con los esquimales, quepequeño grupo, emparentado con los esquimales, que
tiene como lengua materna el inuit y se ve obligado atiene como lengua materna el inuit y se ve obligado a
ser bilingüe.ser bilingüe.
El bilingüismo en España.El bilingüismo en España.
 La Constitución de 1978 proclama al castellanoLa Constitución de 1978 proclama al castellano
lengua oficial del Estado, con obligación porlengua oficial del Estado, con obligación por
parte de todos los españoles de conocerla yparte de todos los españoles de conocerla y
derecho a emplearla, a la vez que indica que lasderecho a emplearla, a la vez que indica que las
Comunidades Autónomas podrán establecer enComunidades Autónomas podrán establecer en
sus ámbitos la oficialidad en su territorio de sussus ámbitos la oficialidad en su territorio de sus
propias lenguas. Así lo han hecho los Estatutospropias lenguas. Así lo han hecho los Estatutos
de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia,de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia,
Baleares y Navarra. En tal situación debeBaleares y Navarra. En tal situación debe
tenderse a un bilingüismo pleno y a latenderse a un bilingüismo pleno y a la
eliminación de situaciones de diglosia. Noeliminación de situaciones de diglosia. No
obstante, las situaciones históricas yobstante, las situaciones históricas y
sociológicas hacen que el fenómeno seasociológicas hacen que el fenómeno sea
variable.variable.
 En Galicia las clases medias y altas fueronEn Galicia las clases medias y altas fueron
incorporándose al castellano, olvidando laincorporándose al castellano, olvidando la
lengua propia, a la vez que con los medios delengua propia, a la vez que con los medios de
comunicación de masas los campesinos secomunicación de masas los campesinos se
esforzaron por culturizarse aprendiendo elesforzaron por culturizarse aprendiendo el
castellano. Es un claro caso de diglosia. Elcastellano. Es un claro caso de diglosia. El
desarrollo del bilingüismo en Galicia exigedesarrollo del bilingüismo en Galicia exige
primero la extensión a toda la comunidad de lasprimero la extensión a toda la comunidad de las
reglas de unificación, eliminar el complejo dereglas de unificación, eliminar el complejo de
inferioridad del gallegoparlante, así como unainferioridad del gallegoparlante, así como una
importante actualización del vocabulario.importante actualización del vocabulario.
 En Cataluña, la presencia de una fuerte inmigraciónEn Cataluña, la presencia de una fuerte inmigración
castellanoparlante supone un doble problema:castellanoparlante supone un doble problema:
castellanoparlantes adultos que deben aprendercastellanoparlantes adultos que deben aprender
urgentemente el catalán, y el de catalanes aldeanos queurgentemente el catalán, y el de catalanes aldeanos que
deben abrirse también al castellano. Quienes dominandeben abrirse también al castellano. Quienes dominan
ambas lenguas deben además aprender la escritura enambas lenguas deben además aprender la escritura en
catalán, pues la clara diglosia anterior hace que muchoscatalán, pues la clara diglosia anterior hace que muchos
catalanoparlantes desconozcan la escritura en sucatalanoparlantes desconozcan la escritura en su
lengua. La situación es polémica en la educación,lengua. La situación es polémica en la educación,
especialmente por las normas de "inmersión linguística"especialmente por las normas de "inmersión linguística"
impuestas desde el gobierno autónomo, aunque laimpuestas desde el gobierno autónomo, aunque la
polémica parece haberse amortiguado en los últimospolémica parece haberse amortiguado en los últimos
años.años.
 Aún mayor es la problemática en el PaísAún mayor es la problemática en el País
Vasco, pues hasta ahora la comunidadVasco, pues hasta ahora la comunidad
que hablaba vascuence era minoritaria,que hablaba vascuence era minoritaria,
reducida al mundo rural. Se ha procedidoreducida al mundo rural. Se ha procedido
a una normalización del vascuence, quea una normalización del vascuence, que
permite ya una cierta extensión cultural ypermite ya una cierta extensión cultural y
literaria.literaria.
DIGLOSIA.DIGLOSIA.
 LaLa diglosiadiglosia estudia el distinto papel queestudia el distinto papel que
ambas lenguas representan en el grupoambas lenguas representan en el grupo
social que las utiliza, dónde y cuándo lasocial que las utiliza, dónde y cuándo la
comunidad las utiliza. Las circunstanciascomunidad las utiliza. Las circunstancias
políticas y sociales tienen un papelpolíticas y sociales tienen un papel
importante en la aparición de la diglosia.importante en la aparición de la diglosia.
RASGOS QUE DEFINEN LARASGOS QUE DEFINEN LA
DIGLOSIADIGLOSIA
•• FunciónFunción: la lengua A es utilizada en la educación, medios de: la lengua A es utilizada en la educación, medios de
comunicación, etc., la lengua B se utiliza en el contexto familiar.comunicación, etc., la lengua B se utiliza en el contexto familiar.
   •   • PrestigioPrestigio: se valora socialmente más A que B.: se valora socialmente más A que B.
   •   • Herencia literariaHerencia literaria : la literatura culta se escribe en A ; en B: la literatura culta se escribe en A ; en B
aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.
   •   • AdquisiciónAdquisición : La lengua A se adquiere y perfecciona en la: La lengua A se adquiere y perfecciona en la
escuela y la B en casa, como materna.escuela y la B en casa, como materna.
   •   • EstabilidadEstabilidad: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de
siglos.siglos.
   •   • GramáticaGramática: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no
los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.
La diglosia analiza elLa diglosia analiza el usouso
desequilibradodesequilibrado de dos lenguas en unade dos lenguas en una
comunidad bilingüe, ya que raramente secomunidad bilingüe, ya que raramente se
da lo contrario. Así se habla de:da lo contrario. Así se habla de:
        -- Utilización altaUtilización alta : cuando una lengua (lengua A) es utilizada: cuando una lengua (lengua A) es utilizada
comocomo vehículo de culturavehículo de cultura : educación, comercio, organismos: educación, comercio, organismos
oficiales, medios de comunicación, literatura.oficiales, medios de comunicación, literatura.
   -   - Utilización bajaUtilización baja : si la lengua (lengua B) se utiliza en el: si la lengua (lengua B) se utiliza en el
ambiente familiarambiente familiar , en fiestas populares, entre amigos., en fiestas populares, entre amigos.
   Ej.: El   Ej.: El euskeraeuskera (y las demás lenguas), antes de la Constitución(y las demás lenguas), antes de la Constitución
de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca.de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca.
Se hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, enSe hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, en
actividades de ocio, etc. Apenas se usaba en la educación o en losactividades de ocio, etc. Apenas se usaba en la educación o en los
medios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todomedios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todo
antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español contemporáneo
Español contemporáneoEspañol contemporáneo
Español contemporáneo
Heidy Lebrón
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
Herson5677
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismo
jaes1999
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDurle
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Bilingüismo en casa
Bilingüismo en casaBilingüismo en casa
Bilingüismo en casa
Alberto Del Mazo
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
emetk
 
Bilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosiaBilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosia
Silvana Montecinos
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticasGabriel Olave
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1leonardito24
 

La actualidad más candente (20)

Español contemporáneo
Español contemporáneoEspañol contemporáneo
Español contemporáneo
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismo
 
Diapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosiaDiapositivas de la diglosia
Diapositivas de la diglosia
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
20121019 planificacion linguistica
20121019 planificacion linguistica20121019 planificacion linguistica
20121019 planificacion linguistica
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre CañarSociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Bilingüismo en casa
Bilingüismo en casaBilingüismo en casa
Bilingüismo en casa
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
 
Bilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosiaBilinguismo y diglosia
Bilinguismo y diglosia
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 

Destacado

Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
University of Valladolid
 
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
Teresa Ortego
 
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Jimen Chan
 
La comunicaciòn lingûistica
La comunicaciòn  lingûisticaLa comunicaciòn  lingûistica
La comunicaciòn lingûisticamcng2014
 
O aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escritaO aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escrita
Susana Rocha Relvas
 
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
University of Valladolid
 
Equipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicionEquipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicion
Josefina Reyes Acala
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
Diana de Silan
 
C3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject PronounsC3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject Pronouns
jmurphy4650
 
Subject Pronoun
Subject PronounSubject Pronoun
Subject Pronoun
homiesareup
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiammaso
 
French Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMFrench Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMmkohlerwsm
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
Murat Aktürk
 
Subject and Object pronouns
Subject and Object pronounsSubject and Object pronouns
Subject and Object pronouns
jax30585
 

Destacado (20)

Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
Traducción versus producción: cómo desarrollar la competencia lingüística en...
 
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
Herramientas lexicográficas y terminológicas para la traducción portugués esp...
 
Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias Conferencia formacion sensible a las diferencias
Conferencia formacion sensible a las diferencias
 
La comunicaciòn lingûistica
La comunicaciòn  lingûisticaLa comunicaciòn  lingûistica
La comunicaciòn lingûistica
 
O aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escritaO aprimoramento da escrita
O aprimoramento da escrita
 
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL: ¿UNA SUBCOMPETENCIA BÁSICA DE LA COMPETENCIA TR...
 
Equipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicionEquipo 6 exposicion
Equipo 6 exposicion
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
 
C3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject PronounsC3.l2 Subject Pronouns
C3.l2 Subject Pronouns
 
Subject Pronoun
Subject PronounSubject Pronoun
Subject Pronoun
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
 
French Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSMFrench Subject Pronoun WSM
French Subject Pronoun WSM
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Possessive pronouns
Possessive pronounsPossessive pronouns
Possessive pronouns
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
 
Object Pronouns
Object PronounsObject Pronouns
Object Pronouns
 
Subject and Object pronouns
Subject and Object pronounsSubject and Object pronouns
Subject and Object pronouns
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 

Similar a Bilingüismo y diglosia (2)

elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdfelbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
mariaequis
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
JOHELMARTINEZCARLOS
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5elizaupn
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosEfrain Morales
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
glorichis100
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaLaura Menna
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD  3ACTIVIDAD  3
ACTIVIDAD 3
DULCE-VENENO
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Cristina Hernández
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaesantosf
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 

Similar a Bilingüismo y diglosia (2) (20)

elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdfelbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
elbilingismoyladiglosia1-120308032113-phpapp01.pdf
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
tem4
tem4tem4
tem4
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD  3ACTIVIDAD  3
ACTIVIDAD 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Multilinguismo
MultilinguismoMultilinguismo
Multilinguismo
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
El bilinguismo
El bilinguismoEl bilinguismo
El bilinguismo
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 

Más de guadams

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
guadams
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
guadams
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
guadams
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
guadams
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
guadams
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guadams
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
guadams
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
guadams
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
guadams
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
guadams
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
guadams
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
guadams
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
guadams
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
guadams
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
guadams
 

Más de guadams (20)

Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4Actividades de repaso. tema 4
Actividades de repaso. tema 4
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Anuncios
AnunciosAnuncios
Anuncios
 
Power point la novela 1º
Power point la novela 1ºPower point la novela 1º
Power point la novela 1º
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Power novela
Power novelaPower novela
Power novela
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 
COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBOCOMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El catalán
El catalánEl catalán
El catalán
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Bilingüismo y diglosia (2)

  • 2. 1.1. BILINGÜISMO Y LENGUAS ENBILINGÜISMO Y LENGUAS EN CONTACTOCONTACTO  El contacto de lenguas guarda una estrechaEl contacto de lenguas guarda una estrecha relación con el bilingüismo, aunque éste ofrecerelación con el bilingüismo, aunque éste ofrece características distintascaracterísticas distintas y afecta a áreasy afecta a áreas individuales y sociales que vamos a delimitar.individuales y sociales que vamos a delimitar. Se trata de un fenómeno de gran actualidad enSe trata de un fenómeno de gran actualidad en el mundo actual y, no menos, en nuestrael mundo actual y, no menos, en nuestra sociedad desde la nueva situación creada por lasociedad desde la nueva situación creada por la Constitución de 1978.Constitución de 1978.
  • 3. 2.2. DEFINICIÓN DE BILINGÜISMODEFINICIÓN DE BILINGÜISMO  ElEl términotérmino bilingüismo se refiere siemprebilingüismo se refiere siempre a la lengua materna y a otra distinta.a la lengua materna y a otra distinta.
  • 4. 3. NIVELES.3. NIVELES.  --Nivel 1Nivel 1: Hablar dos lenguas (elemento fijo).: Hablar dos lenguas (elemento fijo). --Nivel 2Nivel 2: Comprender, hablar, leer y escribir: Comprender, hablar, leer y escribir dos lenguas (elemento variable).dos lenguas (elemento variable). --Nivel 3Nivel 3: Pensar en dos lenguas (elemento: Pensar en dos lenguas (elemento variable).variable). • Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3• Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3 o todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja elo todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja el bilingüismobilingüismo definido por eldefinido por el DRAEDRAE (Diccionario(Diccionario de la Real Acaademia Española): "uso habitualde la Real Acaademia Española): "uso habitual de dos lenguas en una misma región o por unade dos lenguas en una misma región o por una misma persona";misma persona"; bilingüebilingüe es el "que habla doses el "que habla dos lenguas", sin más precisiones.lenguas", sin más precisiones.
  • 5. 4.4. CLASES DE BILINGÜISMOCLASES DE BILINGÜISMO  Para reconocer lasPara reconocer las clases declases de bilingüismobilingüismo tenemos en cuenta los dostenemos en cuenta los dos elementos señalados en la definición queelementos señalados en la definición que da el DRAE: el individuo y la sociedad.da el DRAE: el individuo y la sociedad.
  • 6. A.A. BILINGÜISMO INDIVIDUALBILINGÜISMO INDIVIDUAL  El que tiene en cuenta a laEl que tiene en cuenta a la personapersona y a todo aquello quey a todo aquello que ocurre en ella como bilingüe.ocurre en ella como bilingüe. Debido a laDebido a la diversidad dediversidad de situacionessituaciones este bilingüismoeste bilingüismo adopta nombres distintos:adopta nombres distintos:  Según la relación entreSegún la relación entre lenguaje y pensamiento.lenguaje y pensamiento.  Según el grado deSegún el grado de conocimiento de la lengua.conocimiento de la lengua.  Según la edad de adquisiciónSegún la edad de adquisición ..  Según la identidad cultural.Según la identidad cultural.  Según el nivel deSegún el nivel de conocimiento y uso de laconocimiento y uso de la lengualengua..
  • 7. B. BILINGÜISMO SOCIALB. BILINGÜISMO SOCIAL  Llamamos así al bilingüismo de unaLlamamos así al bilingüismo de una sociedad en la que se hablansociedad en la que se hablan dosdos lenguaslenguas o más. De acuerdo con esto lao más. De acuerdo con esto la mayor parte de los países del mundo sonmayor parte de los países del mundo son bilingües, aunque no en todos los casosbilingües, aunque no en todos los casos es igual.es igual.
  • 8. b.b. Causas del bilingüismo socialCausas del bilingüismo social             A lo largo de la historia se han desarrolladoA lo largo de la historia se han desarrollado acontecimientosacontecimientos que han puesto enque han puesto en contacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no lacontacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no la encontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principalesencontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principales señalamos los siguientes:señalamos los siguientes:       • A través de la      • A través de la colonizacióncolonización,, un pueblo, por diversos motivos, invade a otro yun pueblo, por diversos motivos, invade a otro y le impone su poder y su cultura durante años.le impone su poder y su cultura durante años.       Ej.: La ocupación de      Ej.: La ocupación de EspañaEspaña por los romanos y la depor los romanos y la de AméricaAmérica por España.por España.       •      • El intercambio deEl intercambio de productos comercialesproductos comerciales entre los pueblos lleva a muchosentre los pueblos lleva a muchos pueblos monolingües a convertirse en bilingües.pueblos monolingües a convertirse en bilingües.       Ej.: El      Ej.: El inglésinglés ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.       •      • LaLa superioridad demográficasuperioridad demográfica: en un país con varias comunidades con: en un país con varias comunidades con lengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acabalengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acaba siendo utilizada por las otras.siendo utilizada por las otras.       Ej.: El      Ej.: El castellanocastellano, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.       •      • El poder y laEl poder y la superioridad económicasuperioridad económica del grupo que habla una lengua llevadel grupo que habla una lengua lleva al otro grupo a adquirir dicha lengua.al otro grupo a adquirir dicha lengua.       Ej.: La extensión del      Ej.: La extensión del inglésinglés en todo el mundo se debe a que es una lengua queen todo el mundo se debe a que es una lengua que representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.
  • 9.               •• Una lengua arropada con unUna lengua arropada con un desarrollo culturaldesarrollo cultural grande será adoptada por comunidadesgrande será adoptada por comunidades que desean acceder a dicha cultura. Si dispone deque desean acceder a dicha cultura. Si dispone de medios de comunicaciónmedios de comunicación fuertes (cine,fuertes (cine, radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.       Ej. 1: El      Ej. 1: El griegogriego y ely el latínlatín se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.       Ej. 2: El      Ej. 2: El inglésinglés y su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios dey su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios de comunicación de que disponen.comunicación de que disponen.       • Las lenguas que son enseñadas en la      • Las lenguas que son enseñadas en la escuelaescuela y en lay en la universidaduniversidad son adoptadas porson adoptadas por comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.       Ej.: El      Ej.: El castellanocastellano ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego,ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego, catalán, balear y valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.catalán, balear y valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.       • La      • La religiónreligión ha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y delha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y del bilingüismo.bilingüismo.       Ej. 1: La pervivencia del      Ej. 1: La pervivencia del latínlatín hasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho lahasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho la Iglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan enIglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan en latín.latín.       Ej. 2: En la India, el      Ej. 2: En la India, el hindíhindí y ely el urdúurdú son dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: elson dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: el hindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distintohindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distinto léxico.léxico.       • La      • La emigraciónemigración como pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a sercomo pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a ser bilingües.bilingües.       Ej. 1: Los      Ej. 1: Los invasores germánicosinvasores germánicos en España no impusieron su lengua y acabaronen España no impusieron su lengua y acabaron adoptando el latín vulgar como segunda lengua.adoptando el latín vulgar como segunda lengua.       Ej. 2: Los      Ej. 2: Los emigrantesemigrantes africanos que vienen a España.africanos que vienen a España.
  • 10. CASOS DE BILINGÜISMOCASOS DE BILINGÜISMO SOCIAL.SOCIAL.  •• Situación ASituación A: En un país hay: En un país hay dos lenguasdos lenguas correspondientes acorrespondientes a dos gruposdos grupos humanoshumanos diferentes, que hablan cada uno la suya. Unosdiferentes, que hablan cada uno la suya. Unos cuantos individuos bilingües se encargan de lacuantos individuos bilingües se encargan de la comunicación entre ambos grupos.comunicación entre ambos grupos.    Ej.: Durante el   Ej.: Durante el descubrimiento de Américadescubrimiento de América nativos y españoles hablaban cada uno sunativos y españoles hablaban cada uno su lengua; había una serie de traductores bilingüeslengua; había una serie de traductores bilingües que establecían la relación entre ambos.que establecían la relación entre ambos.
  • 11.  •• Situación B: TodosSituación B: Todos los hablantes sonlos hablantes son bilingües.bilingües.    Ej.: En los   Ej.: En los países africanospaíses africanos y en lay en la IndiaIndia casi todos sus habitantes soncasi todos sus habitantes son bilingües.bilingües.
  • 12.  •• Situación CSituación C: Se trata de un país donde hay: Se trata de un país donde hay dosdos gruposgrupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe.sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe. Éste suele ser minoritario.Éste suele ser minoritario.    Ej. 1: En   Ej. 1: En EspañaEspaña hay un grupo monolingüehay un grupo monolingüe (castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera,(castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera, valenciano, balear).valenciano, balear).    Ej. 2: En   Ej. 2: En GroenlandiaGroenlandia es mayoritario el grupo quees mayoritario el grupo que habla danés, que es la lengua oficial, pero hay unhabla danés, que es la lengua oficial, pero hay un pequeño grupo, emparentado con los esquimales, quepequeño grupo, emparentado con los esquimales, que tiene como lengua materna el inuit y se ve obligado atiene como lengua materna el inuit y se ve obligado a ser bilingüe.ser bilingüe.
  • 13. El bilingüismo en España.El bilingüismo en España.  La Constitución de 1978 proclama al castellanoLa Constitución de 1978 proclama al castellano lengua oficial del Estado, con obligación porlengua oficial del Estado, con obligación por parte de todos los españoles de conocerla yparte de todos los españoles de conocerla y derecho a emplearla, a la vez que indica que lasderecho a emplearla, a la vez que indica que las Comunidades Autónomas podrán establecer enComunidades Autónomas podrán establecer en sus ámbitos la oficialidad en su territorio de sussus ámbitos la oficialidad en su territorio de sus propias lenguas. Así lo han hecho los Estatutospropias lenguas. Así lo han hecho los Estatutos de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia,de Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia, Baleares y Navarra. En tal situación debeBaleares y Navarra. En tal situación debe tenderse a un bilingüismo pleno y a latenderse a un bilingüismo pleno y a la eliminación de situaciones de diglosia. Noeliminación de situaciones de diglosia. No obstante, las situaciones históricas yobstante, las situaciones históricas y sociológicas hacen que el fenómeno seasociológicas hacen que el fenómeno sea variable.variable.
  • 14.  En Galicia las clases medias y altas fueronEn Galicia las clases medias y altas fueron incorporándose al castellano, olvidando laincorporándose al castellano, olvidando la lengua propia, a la vez que con los medios delengua propia, a la vez que con los medios de comunicación de masas los campesinos secomunicación de masas los campesinos se esforzaron por culturizarse aprendiendo elesforzaron por culturizarse aprendiendo el castellano. Es un claro caso de diglosia. Elcastellano. Es un claro caso de diglosia. El desarrollo del bilingüismo en Galicia exigedesarrollo del bilingüismo en Galicia exige primero la extensión a toda la comunidad de lasprimero la extensión a toda la comunidad de las reglas de unificación, eliminar el complejo dereglas de unificación, eliminar el complejo de inferioridad del gallegoparlante, así como unainferioridad del gallegoparlante, así como una importante actualización del vocabulario.importante actualización del vocabulario.
  • 15.  En Cataluña, la presencia de una fuerte inmigraciónEn Cataluña, la presencia de una fuerte inmigración castellanoparlante supone un doble problema:castellanoparlante supone un doble problema: castellanoparlantes adultos que deben aprendercastellanoparlantes adultos que deben aprender urgentemente el catalán, y el de catalanes aldeanos queurgentemente el catalán, y el de catalanes aldeanos que deben abrirse también al castellano. Quienes dominandeben abrirse también al castellano. Quienes dominan ambas lenguas deben además aprender la escritura enambas lenguas deben además aprender la escritura en catalán, pues la clara diglosia anterior hace que muchoscatalán, pues la clara diglosia anterior hace que muchos catalanoparlantes desconozcan la escritura en sucatalanoparlantes desconozcan la escritura en su lengua. La situación es polémica en la educación,lengua. La situación es polémica en la educación, especialmente por las normas de "inmersión linguística"especialmente por las normas de "inmersión linguística" impuestas desde el gobierno autónomo, aunque laimpuestas desde el gobierno autónomo, aunque la polémica parece haberse amortiguado en los últimospolémica parece haberse amortiguado en los últimos años.años.
  • 16.  Aún mayor es la problemática en el PaísAún mayor es la problemática en el País Vasco, pues hasta ahora la comunidadVasco, pues hasta ahora la comunidad que hablaba vascuence era minoritaria,que hablaba vascuence era minoritaria, reducida al mundo rural. Se ha procedidoreducida al mundo rural. Se ha procedido a una normalización del vascuence, quea una normalización del vascuence, que permite ya una cierta extensión cultural ypermite ya una cierta extensión cultural y literaria.literaria.
  • 17. DIGLOSIA.DIGLOSIA.  LaLa diglosiadiglosia estudia el distinto papel queestudia el distinto papel que ambas lenguas representan en el grupoambas lenguas representan en el grupo social que las utiliza, dónde y cuándo lasocial que las utiliza, dónde y cuándo la comunidad las utiliza. Las circunstanciascomunidad las utiliza. Las circunstancias políticas y sociales tienen un papelpolíticas y sociales tienen un papel importante en la aparición de la diglosia.importante en la aparición de la diglosia.
  • 18. RASGOS QUE DEFINEN LARASGOS QUE DEFINEN LA DIGLOSIADIGLOSIA •• FunciónFunción: la lengua A es utilizada en la educación, medios de: la lengua A es utilizada en la educación, medios de comunicación, etc., la lengua B se utiliza en el contexto familiar.comunicación, etc., la lengua B se utiliza en el contexto familiar.    •   • PrestigioPrestigio: se valora socialmente más A que B.: se valora socialmente más A que B.    •   • Herencia literariaHerencia literaria : la literatura culta se escribe en A ; en B: la literatura culta se escribe en A ; en B aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.    •   • AdquisiciónAdquisición : La lengua A se adquiere y perfecciona en la: La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B en casa, como materna.escuela y la B en casa, como materna.    •   • EstabilidadEstabilidad: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de siglos.siglos.    •   • GramáticaGramática: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.
  • 19. La diglosia analiza elLa diglosia analiza el usouso desequilibradodesequilibrado de dos lenguas en unade dos lenguas en una comunidad bilingüe, ya que raramente secomunidad bilingüe, ya que raramente se da lo contrario. Así se habla de:da lo contrario. Así se habla de:         -- Utilización altaUtilización alta : cuando una lengua (lengua A) es utilizada: cuando una lengua (lengua A) es utilizada comocomo vehículo de culturavehículo de cultura : educación, comercio, organismos: educación, comercio, organismos oficiales, medios de comunicación, literatura.oficiales, medios de comunicación, literatura.    -   - Utilización bajaUtilización baja : si la lengua (lengua B) se utiliza en el: si la lengua (lengua B) se utiliza en el ambiente familiarambiente familiar , en fiestas populares, entre amigos., en fiestas populares, entre amigos.    Ej.: El   Ej.: El euskeraeuskera (y las demás lenguas), antes de la Constitución(y las demás lenguas), antes de la Constitución de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca.de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca. Se hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, enSe hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, en actividades de ocio, etc. Apenas se usaba en la educación o en losactividades de ocio, etc. Apenas se usaba en la educación o en los medios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todomedios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todo antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.