SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CATEDRA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA
APORTES TEORICOS AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Alumnos:
Br. Miguel Méndez
C.I. 23.555.449
Br. Robinson Medina
C.I. 19.901.883
Enero, 2016.
Xavier Scheifler, aborda los aportes e ideas de Platón, Aristóteles y otros pensadores
de la época medieval, en materia económica. A continuación se describen los distintos
fundamentos teóricos de cada uno. Platón planteo la Republica, basada en la justicia y
las formas de gobierno, con la finalidad de construir una ciudad ideal, en donde el
Estado se originara a partir de la asociación entre los hombres con el propósito de
satisfacer sus necesidades, dándose así la división del trabajo debido a que cada hombre
posee cualidades y aptitudes para desempeñar cierto trabajo; quiere decir, que según
Platón el Estado nace a partir de una necesidad económica.
Asimismo, es necesario que esa ciudad tenga una autoridad que la gobierne,
inclinándose por el régimen aristocrático, por tanto los gobernantes debían contemplar el
bien y la sociedad organizarse de acuerdo al régimen comunista (gobernantes y
guerreros); mientras que el régimen de propiedad privada estaría constituida por los
campesinos, artesanos, comerciantes y banqueros. Por tanto se pueden clasificar a los
hombres en diferentes razas y clases de acuerdo al alma humana que pueden ser los
racionales (los gobernantes), en irascibles (los guerreros) y los de propiedad privada o
traficantes serían los concupiscibles, describiéndolos a partir de la idea que Dios creo a
los hombres de metales. En este mismo orden de ideas, las mujeres, eran comunes a
todos los hombres, debido a que ninguna convivía de forma privada con un hombre, los
hijos no conocerían a sus padres y el Estado era el encargado de la Educación,
regulando las uniones sexuales estableciendo que el mejor de todos los hombres se
uniera con una de las mujeres más notables, con el objetivo de mejorar la raza.
Posteriormente, esbozo el texto de las leyes, admitiendo la propiedad privada para
todas las clases sociales, y a la familia pero con un control por parte del Estado, cuya
organización socioeconómica, estaba basada en el principio en el que el alma es lo
primordial para el hombre, por tanto el nuevo Estado tenía como objetivo la práctica de
la virtud y por ello no bebe existir ni la indigencia ni la riqueza excesiva; y la esclavitud
fue vista como un hecho que se admite, por tanto los griegos podían tener como esclavos
a los barbaros pero no al contrario. Sobre la base de las consideraciones anteriores, para
que se dé la fundación del estado es necesario que los fundadores del mismo se deshagan
de los ciudadanos que sean perjudiciales, empleando la muerte y el destierro; el estado
se organizaría a través de la fijación del nuevo territorio constituido por seria 5040
familias, lo que implicaba que cada familia tenga solo un heredero varón, sino se los
darían a otra familia que no tenga hijos por cualquier causa, siendo necesaria la
planeación demográfica y que la población no creciera económicamente; prohibiendo
que se diera en herencia, vendiera, entre otros los lotes de tierra, y a los ciudadanos que
se dediquen a negocios o a un arte como la artesanía.
Por su parte, Aristóteles criticando el comunismo de platón, se enfocó en que la
familia es la comunidad inicial para que surjan las aldeas y de la unión de varias aldeas
se forma la ciudad y son los padres quienes proveen al mantenimiento y la Educación de
los hijos; en fin, la finalidad u objetivo de que se origine el Estado es el vivir bien. En el
caso de los hijos, expreso que debido al parecido se puede sacar el parentesco entre
ellos, evitando las uniones sexuales entre consanguíneos que va en contra de las leyes de
la naturaleza. En cuanto al comunismo, cada dueño trabaja su tierra y la cosecha es para
la comunidad, y que su trabajo sea en común y la producción distribuida, por tanto el
uso de los recursos y la adquisición de estos por parte del hombre, se da con el propósito
de obtener lo necesario para él y útil para la comunidad; es así como, el comercio
constituye una actividad que permite la obtención de dinero sin necesidad de producir y
a su vez el hombre obtiene un bien que no posee a cambio de otro, a través del trueque,
cuyo sistema permitió la invención de la moneda para facilitar el cambio, siendo la
moneda el inicio y la culminación de la operación comercial, pero en el caso del
comercio marítimo es considerado un bien del Estado, puesto ya que así la ciudad puede
conseguir la mercancía que carece y obtener fondos, figurando así el monopolio como
medio de comercio, ejercido por los gobernantes.
En este orden de ideas, los préstamos a interés, eran considerados antinatural debido a
que el dinero es estéril y porque la moneda es usada para obtener más monedas, dándose
así la división o teoría del valor, que planteaba que los objetos pueden ser utilizados para
lo cual han sido creados o para otro uso diferente, por su uso seria la aptitud que tiene
dicho objeto para satisfacer una necesidad o el valor de cambio. Asimismo, Aristóteles
abordo la teoría monetaria, como operación necesaria en la vida del hombre, por ello la
moneda surgió como mercancía de intercambio y posteriormente fue aceptada en todas
las transacciones, considerándose un catalizador en el sistema de cambio, es así que es
necesario que exista un patrón que mida los valores de las cosas, debido a que la moneda
mantiene el valor o reserva el poder adquisitivo de un valor, aunque varía de acuerdo a
la oferta y la demanda.
Por otra parte, las fuentes del pensamiento medieval, como el Antiguo testamento
consideran que la justicia es una norma que debe regir la comunidad humana y se
prohíbe el derecho a la propiedad privada y que se atente contra la misma; mientras que
en el nuevo testamento la noción de caridad deja a un lado la necesidad de justicia,
debido a que la caridad es vista como la forma en que los hombres se relacionan y la
actitud que tienen frente a las riquezas, por tanto la dignidad humana, es expresada en
que Dios creo a imagen y semejanza al hombre, de allí, se deben tomar en cuenta que los
pobres no pueden tratarse como inferiores, debido a que su dignidad es igual a la de los
pudientes; la injusticia en contra de los pobres es considerada un pecado y la esclavitud
atenta contra la filiación divina, ya que todos son iguales ante Dios.
Así mismo, describe la esclavitud y dignidad humana, la esclavitud como régimen
jurídico debe desaparecer siendo este uno de los mayores retos del cristianismo para
romper con la distinción entre esclavos y los hombres libres, en tanto la fraternidad
humana, está relacionada con el juicio final, el cual depende del comportamiento que
Jesucristo evidencie del hombre con sus semejantes, en tanto de acuerdo al antiguo
testamento no se puede practicar la religión sino se cumple con la justicia y para el
nuevo testamento es imposible amar a Dios sin amar al prójimo. Es así que quien posee
riquezas debe desprenderse de ellas para lograr así la salvación; sin embargo, estas
pueden ser útiles cuando las pone a disposición de los necesitados; es así que el trabajo
es visto como herencia del pueblo judío y por tanto es digno, noble y santificador a Dios,
puesto que el Dios de los cristianos es el gran trabajador, y porque creo al mundo.
Además de esto, dentro de la teoría de la propiedad se encuentran esbozadas, en
primer lugar la doctrina patrística, exaltando en el antiguo testamento el derecho de
quienes no tienen nada a tener propiedad privada, en tanto el nuevo testamento destaca
el que se cumpla con la caridad y se dé el desprendimiento de las riquezas, cediéndolas
así a la disposición de los necesitados; sin embargo para los padres es el dueño el único
administrador de los bienes de la comunidad y de los necesitados. En segundo lugar, la
doctrina de Santo Tomas, que plantea el destino universal de todos los bienes, afirmando
que el hombre los domina naturalmente, y han sido creados para satisfacer sus
necesidades y de forma negativa ya que es para el uso de todos, es así que el derecho de
propiedad privada es enunciado tomando en cuenta: la potestad de gestión y de
disposición de las propiedades. En este sentido, la institución de la propiedad privada es
el medio más idóneo para que los bienes comunes sirvan a la satisfacción de la
necesidad de los hombres, el derecho de propiedad privada se limita al derecho de
administrar y de dispensar con miras al bien propio y de la comunidad, sin olvidar que la
propiedad privada no hace perder a los bienes su destino común.
Por otra parte, la teoría de remuneración, detalla el salario justo tomando en cuenta
las ideas de Aristóteles definiendo dos tipos de trabajo: artes possesivae, referidos a las
que utiliza directamente el hombre para producir y administrar los servicios; y el arte
pecuniativae, que atiende la finalidad de enriquecimiento puesto que permite la
conservación y acumulación de riquezas, en tanto el salario justo de acuerdo a los
escolásticos es un salario que le permita al hombre vivir de su trabajo, atender a su
familia y ganar dinero para las épocas duras. Por tanto, el precio justo debe estar basado
en la equidad entre el valor que posee cierta cosa y su precio; tomando en cuenta la
utilidad del objeto y los tipos de precios (legal, corriente, y convencional). Ahora bien,
la Licitud de comercio crematístico, es considerada como medio honesto para ganarse la
vida.
En este mismo orden se encuentra la teoría del interés, el cual es prohibido en el
antiguo testamento, puesto que los judíos por poseer lazos de consanguinidad y religión
estaban unidos por una misma comunidad y porque debían practicar la misericordia para
con los necesitados, sin embargo podían prestarle dinero a los extranjeros; por su parte
en el evangelio si se recomendaba el préstamo sin interés visto como una virtud de la
caridad, y en el caso de la Iglesia establece el enseño que los ricos deben prestar a los
pobres como practica de caridad. Según, la doctrina de los escolásticos (antiguo
testamento), los bienes se dividen en consumibles o duraderos, que son aquellos bienes
que no se destruyen al ser usados; los bienes consumibles, son los que se acaban al hacer
uso de ellos la primera vez, pero para que sea justo el contrato de préstamo en ambos
tipos de bienes debe ser equitativo el valor entre lo que se recibe, se da y devuelve, para
Santo Tomas, el dinero como medio de cambio es un bien consumible puesto que no se
podía cobrar interés al prestar dinero, en el caso de que en el contrato existieran títulos
extrínsecos para el cobro de alguna cantidad adicional y podrían agregarse ciertos
títulos. Asimismo, se crearon otros contratos con la finalidad de facilitar el comercio,
siendo estos: sociedad en comandita, contrato trino, y de renta; lo que implica un cambio
de actitud, el dinero inicialmente era un bien consumibles, mientras que en la
modernidad cambio de función puesto que lo invierte en bienes de producción, aunque
como signo monetario sigue siendo estéril.
Por último se encuentra la teoría monetaria, que estudia el nacimiento de la moneda
a partir de los planteamientos de Aristóteles, tomando en cuenta que el mismo se da a
partir de la necesidad de cambio de mercancía que tienen la sociedad, sin embargo,
Oresme (1366) menciona las dificultades que tiene el trueque y por tanto el hombre
recurrió a la invención de la moneda como forma de cambio, teniendo la función de
denominador de valores, es así que la moneda debía poseer ciertas características para
cumplir su función de cambio, ser de fácil manejo y que represente el valor en poco peso
para que sea fácil de transportar, de poco desgaste, por tanto el mejor metal para las
monedases el oro, la plata y el cobre; debe ser elaborada en un metal que no sea tan
abundante o escaso para que no afecte el valor de la misma.
De esta manera, el derecho sobre las monedas, por acuñación que se refiere a que el
príncipe puede acuñar monedas a nombre de la comunidad, y que sea de difícil
falsificación; el derecho de propiedad está relacionado a que los príncipes al tener pocos
recursos obligan a sus súbditos a entregarles las monedas de mayor antiguas que son las
que poseen mayor valor a cambio de otras de denominación más baja o menos peso,
estableciendo así que la moneda pertenece a la comunidad y a cada uno de sus miembros
y no del príncipe, quien no tiene el derecho a alterarlas para que su valor permanezca lo
más estable posible. Así mismo la alteración de la relación entre las monedas metálicas,
que se refiere a la circulación de la moneda hecha en diferentes metales, deben tener o
equivaler de manera más o menos proporcional.
Tomando en cuenta, todas estas visiones o perspectivas teóricas se puede evidenciar
que coinciden o difieren en varios de sus aspectos, en tanto que Platón planteo el
comunismo aristocrático e idealista, como forma de gobierno, por tanto los gobernantes
debían ser filósofos y contemplar el bien, es decir que se enfocara en la justicia; mientras
que Aristóteles critico dicho comunismo y se enfocó en que la familia es la comunidad
inicial para que surjan las aldeas y de la unión de varias aldeas se forma la ciudad; y de
acuerdo a la doctrina de Santo Tomas, plantea el comunismo negativo, afirmando que el
hombre domina naturalmente los bienes, es así que el comunismo negativo se debe a que
los bienes han sido creados para satisfacer sus necesidades y de forma negativa ya que es
para el uso de todos.
Es así que, para Platón, el régimen de propiedad privada estaría constituida por los
campesinos, artesanos, comerciantes y banqueros que no debían intervenir en el
gobierno ni en la defensa de la ciudad; luego en el texto de las leyes también abordo
este punto pero basada en una economía con intervención estatal, admitiendo la
propiedad privada para todas las clases sociales, sin dejar a un lado que todo sea en
común. En tanto, Aristóteles, habla sobre propiedad privada añadiéndole la
colectivización de la producción, la cual plantea que cada dueño trabaja su tierra, sin
embargo la cosecha es para la comunidad; y para la edad media existe el derecho de
propiedad y se prohíbe que se atente en contra de esta.
Otro punto en cual no concuerdan, es en que Platón planteó la comunidad de mujeres,
quienes eran comunes a todos los hombres; es decir que ninguna convivía de forma
privada con un hombre, en cambio Aristóteles emplea la palabra todos, puesto que es
imposible puesto que debido al parecido se puede sacar el parentesco entre ellos.
Asimismo, Aristóteles abordo la teoría monetaria, como operación necesaria en la vida
del hombre, por ello la moneda surgió como mercancía de intercambio y posteriormente
fue aceptada en todas las transacciones, considerándose un catalizador del cambio; y
para la edad medieval: el nacimiento de la moneda a partir de los planteamientos de
Aristóteles, tomando en cuenta que el mismo se da a partir de la necesidad de cambio de
mercancía que tienen la sociedad, sin embargo, Oresme, menciona las dificultades que
tiene el trueque y por tanto el hombre recurrió a la invención de la moneda como forma
de cambio, teniendo la función de denominador de valores. En base a las
consideraciones anteriores, se puede decir que estas teorías apuntan a la construcción del
estado, a como debe ser sus formas de gobierno, a la organización, al régimen de
propiedad, y otros puntos fundamentales para entender los aportes teóricos a la
economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pensamiento platónico
El pensamiento platónicoEl pensamiento platónico
El pensamiento platónico
Laurejant
 
El pensamiento platónico
El pensamiento platónicoEl pensamiento platónico
El pensamiento platónico
Laurejant
 
Juan etica
Juan eticaJuan etica
Juan etica
manugutierrez85
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas
Orlismar Alvarado
 
Tarea
TareaTarea
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Miguel Angel Beltran
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Al Cougar
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
JROD19
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
sarapaez
 
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizioLa república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
Alejandro Osvaldo Patrizio
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
Jorge Luis Castro
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Marco Antonio Arocutipa Coaquira
 
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
argenis rivas
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
zamalunxho
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
AriMaya900
 
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arquiDesarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
13amores
 
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y RevolucionesAntiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Unahistoriaqueaprender
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
hugosperu
 

La actualidad más candente (20)

El pensamiento platónico
El pensamiento platónicoEl pensamiento platónico
El pensamiento platónico
 
El pensamiento platónico
El pensamiento platónicoEl pensamiento platónico
El pensamiento platónico
 
Juan etica
Juan eticaJuan etica
Juan etica
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajoPresentación de Filosofía e historia del trabajo
Presentación de Filosofía e historia del trabajo
 
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
La Nocion y Concepto de Estado Desde la Antiguedad Hasta la Edad Moderna a Tr...
 
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizioLa república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
Cuadro resumen sobre el derecho del trabajo y de la seguridad social en venez...
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arquiDesarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
Desarrollo del derecho en la edad media dayana arqui
 
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y RevolucionesAntiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 

Destacado

Valores eticos y morales
Valores eticos y moralesValores eticos y morales
Valores eticos y morales
marlynsuarez16
 
windows
 windows windows
windows
dianacaromacas
 
manejo de word(temario)
manejo de word(temario)manejo de word(temario)
manejo de word(temario)
dianacaromacas
 
PowerPoint de imágenes
PowerPoint de imágenes PowerPoint de imágenes
PowerPoint de imágenes
Iván López-Cepero Serrano
 
Juan manuel
Juan manuelJuan manuel
Juan manuel
jmaho19022016
 
Арктика
АрктикаАрктика
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
dianacaromacas
 
La etica del contador publico es un asunto legal
La etica del contador publico es un asunto legalLa etica del contador publico es un asunto legal
La etica del contador publico es un asunto legal
marlynsuarez16
 
Mori Hannemann Tile Master.compressed
Mori Hannemann Tile Master.compressedMori Hannemann Tile Master.compressed
Mori Hannemann Tile Master.compressed
Mori Hannemann
 
Macas diana practica de word
Macas diana  practica de wordMacas diana  practica de word
Macas diana practica de word
dianacaromacas
 
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors FrameworkTacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
Wendy McGuinness
 
Katrina Macdonald Work Term Evaluation Baird
Katrina Macdonald Work Term Evaluation BairdKatrina Macdonald Work Term Evaluation Baird
Katrina Macdonald Work Term Evaluation BairdKatrina Macdonald
 
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівліЧому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
Laura Luzinska
 
Exploring the Antarctic Treaty in 2056
Exploring the Antarctic Treaty in 2056Exploring the Antarctic Treaty in 2056
Exploring the Antarctic Treaty in 2056
Wendy McGuinness
 
Clear Arrow Agency (2)
Clear Arrow Agency (2)Clear Arrow Agency (2)
Clear Arrow Agency (2)
Abongile Dzai
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
dianacaromacas
 
excel
 excel excel
Sistema de informacion de una organizacion
Sistema de informacion de una organizacionSistema de informacion de una organizacion
Sistema de informacion de una organizacion
marlynsuarez16
 
Berks Encore Annual Report_2013
Berks Encore Annual Report_2013Berks Encore Annual Report_2013
Berks Encore Annual Report_2013
Mary Keller
 
Herramientas agricolas
Herramientas agricolasHerramientas agricolas
Herramientas agricolas
yara196405
 

Destacado (20)

Valores eticos y morales
Valores eticos y moralesValores eticos y morales
Valores eticos y morales
 
windows
 windows windows
windows
 
manejo de word(temario)
manejo de word(temario)manejo de word(temario)
manejo de word(temario)
 
PowerPoint de imágenes
PowerPoint de imágenes PowerPoint de imágenes
PowerPoint de imágenes
 
Juan manuel
Juan manuelJuan manuel
Juan manuel
 
Арктика
АрктикаАрктика
Арктика
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
 
La etica del contador publico es un asunto legal
La etica del contador publico es un asunto legalLa etica del contador publico es un asunto legal
La etica del contador publico es un asunto legal
 
Mori Hannemann Tile Master.compressed
Mori Hannemann Tile Master.compressedMori Hannemann Tile Master.compressed
Mori Hannemann Tile Master.compressed
 
Macas diana practica de word
Macas diana  practica de wordMacas diana  practica de word
Macas diana practica de word
 
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors FrameworkTacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
TacklingPovertyNZ Sustaining and Empowering Factors Framework
 
Katrina Macdonald Work Term Evaluation Baird
Katrina Macdonald Work Term Evaluation BairdKatrina Macdonald Work Term Evaluation Baird
Katrina Macdonald Work Term Evaluation Baird
 
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівліЧому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
Чому бізнесу варто вернутись на держзакупівлі
 
Exploring the Antarctic Treaty in 2056
Exploring the Antarctic Treaty in 2056Exploring the Antarctic Treaty in 2056
Exploring the Antarctic Treaty in 2056
 
Clear Arrow Agency (2)
Clear Arrow Agency (2)Clear Arrow Agency (2)
Clear Arrow Agency (2)
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
 
excel
 excel excel
excel
 
Sistema de informacion de una organizacion
Sistema de informacion de una organizacionSistema de informacion de una organizacion
Sistema de informacion de una organizacion
 
Berks Encore Annual Report_2013
Berks Encore Annual Report_2013Berks Encore Annual Report_2013
Berks Encore Annual Report_2013
 
Herramientas agricolas
Herramientas agricolasHerramientas agricolas
Herramientas agricolas
 

Similar a Monografia Resumen Cap 1, 2, 3

Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
mauricio17nsnsj
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
LilithCris1
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
MeelDorsch
 
La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)
carlosgamarra48
 
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
Luisa Fernanda
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania
tbritouniandesr
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Angel Rocha
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
dlarosa_95
 
Rerum Novarum
Rerum NovarumRerum Novarum
Rerum Novarum
Oscar Carmona Beltrán
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Encíclica paz en la tierra papa san juan xxiii
Encíclica paz en la tierra   papa san juan xxiiiEncíclica paz en la tierra   papa san juan xxiii
Encíclica paz en la tierra papa san juan xxiii
Vivianna González
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
Caritas Mexicana IAP
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
Caritas Mexicana IAP
 
Rerum Novarum (Leon XIIII)
Rerum Novarum (Leon XIIII)Rerum Novarum (Leon XIIII)
Rerum Novarum (Leon XIIII)
Caritas Mexicana IAP
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
teresa mc
 
Clasicos de la Filosofia, Aristóteles
Clasicos de la Filosofia, AristótelesClasicos de la Filosofia, Aristóteles
Clasicos de la Filosofia, Aristóteles
Jose Cedeño
 
El concepto de Estado clase
El  concepto de  Estado claseEl  concepto de  Estado clase
El concepto de Estado clase
MARCO ANTONIO PINZON POVEDA
 
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdfBreve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
ssuser6941d2
 

Similar a Monografia Resumen Cap 1, 2, 3 (20)

Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
 
La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)
 
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
propiedad privada luisa fernanda terminado !!!
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
 
Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
Rerum Novarum
Rerum NovarumRerum Novarum
Rerum Novarum
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
 
Encíclica paz en la tierra papa san juan xxiii
Encíclica paz en la tierra   papa san juan xxiiiEncíclica paz en la tierra   papa san juan xxiii
Encíclica paz en la tierra papa san juan xxiii
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
 
Rerum Novarum (Leon XIIII)
Rerum Novarum (Leon XIIII)Rerum Novarum (Leon XIIII)
Rerum Novarum (Leon XIIII)
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
 
Clasicos de la Filosofia, Aristóteles
Clasicos de la Filosofia, AristótelesClasicos de la Filosofia, Aristóteles
Clasicos de la Filosofia, Aristóteles
 
El concepto de Estado clase
El  concepto de  Estado claseEl  concepto de  Estado clase
El concepto de Estado clase
 
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdfBreve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
 

Más de elementos economia

Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaMonografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
elementos economia
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
elementos economia
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
elementos economia
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
elementos economia
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
elementos economia
 
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard CantillonEconomía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
elementos economia
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
elementos economia
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
elementos economia
 
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
elementos economia
 

Más de elementos economia (9)

Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaMonografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
 
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard CantillonEconomía Liberada. 1. Richard Cantillon
Economía Liberada. 1. Richard Cantillon
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
 
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
Presentación "Platón, Aristóteles y la Edad Media"
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Monografia Resumen Cap 1, 2, 3

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CATEDRA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA APORTES TEORICOS AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Alumnos: Br. Miguel Méndez C.I. 23.555.449 Br. Robinson Medina C.I. 19.901.883 Enero, 2016.
  • 2. Xavier Scheifler, aborda los aportes e ideas de Platón, Aristóteles y otros pensadores de la época medieval, en materia económica. A continuación se describen los distintos fundamentos teóricos de cada uno. Platón planteo la Republica, basada en la justicia y las formas de gobierno, con la finalidad de construir una ciudad ideal, en donde el Estado se originara a partir de la asociación entre los hombres con el propósito de satisfacer sus necesidades, dándose así la división del trabajo debido a que cada hombre posee cualidades y aptitudes para desempeñar cierto trabajo; quiere decir, que según Platón el Estado nace a partir de una necesidad económica. Asimismo, es necesario que esa ciudad tenga una autoridad que la gobierne, inclinándose por el régimen aristocrático, por tanto los gobernantes debían contemplar el bien y la sociedad organizarse de acuerdo al régimen comunista (gobernantes y guerreros); mientras que el régimen de propiedad privada estaría constituida por los campesinos, artesanos, comerciantes y banqueros. Por tanto se pueden clasificar a los hombres en diferentes razas y clases de acuerdo al alma humana que pueden ser los racionales (los gobernantes), en irascibles (los guerreros) y los de propiedad privada o traficantes serían los concupiscibles, describiéndolos a partir de la idea que Dios creo a los hombres de metales. En este mismo orden de ideas, las mujeres, eran comunes a todos los hombres, debido a que ninguna convivía de forma privada con un hombre, los hijos no conocerían a sus padres y el Estado era el encargado de la Educación, regulando las uniones sexuales estableciendo que el mejor de todos los hombres se uniera con una de las mujeres más notables, con el objetivo de mejorar la raza. Posteriormente, esbozo el texto de las leyes, admitiendo la propiedad privada para todas las clases sociales, y a la familia pero con un control por parte del Estado, cuya organización socioeconómica, estaba basada en el principio en el que el alma es lo primordial para el hombre, por tanto el nuevo Estado tenía como objetivo la práctica de la virtud y por ello no bebe existir ni la indigencia ni la riqueza excesiva; y la esclavitud fue vista como un hecho que se admite, por tanto los griegos podían tener como esclavos a los barbaros pero no al contrario. Sobre la base de las consideraciones anteriores, para que se dé la fundación del estado es necesario que los fundadores del mismo se deshagan de los ciudadanos que sean perjudiciales, empleando la muerte y el destierro; el estado se organizaría a través de la fijación del nuevo territorio constituido por seria 5040 familias, lo que implicaba que cada familia tenga solo un heredero varón, sino se los darían a otra familia que no tenga hijos por cualquier causa, siendo necesaria la planeación demográfica y que la población no creciera económicamente; prohibiendo que se diera en herencia, vendiera, entre otros los lotes de tierra, y a los ciudadanos que se dediquen a negocios o a un arte como la artesanía. Por su parte, Aristóteles criticando el comunismo de platón, se enfocó en que la familia es la comunidad inicial para que surjan las aldeas y de la unión de varias aldeas se forma la ciudad y son los padres quienes proveen al mantenimiento y la Educación de los hijos; en fin, la finalidad u objetivo de que se origine el Estado es el vivir bien. En el caso de los hijos, expreso que debido al parecido se puede sacar el parentesco entre
  • 3. ellos, evitando las uniones sexuales entre consanguíneos que va en contra de las leyes de la naturaleza. En cuanto al comunismo, cada dueño trabaja su tierra y la cosecha es para la comunidad, y que su trabajo sea en común y la producción distribuida, por tanto el uso de los recursos y la adquisición de estos por parte del hombre, se da con el propósito de obtener lo necesario para él y útil para la comunidad; es así como, el comercio constituye una actividad que permite la obtención de dinero sin necesidad de producir y a su vez el hombre obtiene un bien que no posee a cambio de otro, a través del trueque, cuyo sistema permitió la invención de la moneda para facilitar el cambio, siendo la moneda el inicio y la culminación de la operación comercial, pero en el caso del comercio marítimo es considerado un bien del Estado, puesto ya que así la ciudad puede conseguir la mercancía que carece y obtener fondos, figurando así el monopolio como medio de comercio, ejercido por los gobernantes. En este orden de ideas, los préstamos a interés, eran considerados antinatural debido a que el dinero es estéril y porque la moneda es usada para obtener más monedas, dándose así la división o teoría del valor, que planteaba que los objetos pueden ser utilizados para lo cual han sido creados o para otro uso diferente, por su uso seria la aptitud que tiene dicho objeto para satisfacer una necesidad o el valor de cambio. Asimismo, Aristóteles abordo la teoría monetaria, como operación necesaria en la vida del hombre, por ello la moneda surgió como mercancía de intercambio y posteriormente fue aceptada en todas las transacciones, considerándose un catalizador en el sistema de cambio, es así que es necesario que exista un patrón que mida los valores de las cosas, debido a que la moneda mantiene el valor o reserva el poder adquisitivo de un valor, aunque varía de acuerdo a la oferta y la demanda. Por otra parte, las fuentes del pensamiento medieval, como el Antiguo testamento consideran que la justicia es una norma que debe regir la comunidad humana y se prohíbe el derecho a la propiedad privada y que se atente contra la misma; mientras que en el nuevo testamento la noción de caridad deja a un lado la necesidad de justicia, debido a que la caridad es vista como la forma en que los hombres se relacionan y la actitud que tienen frente a las riquezas, por tanto la dignidad humana, es expresada en que Dios creo a imagen y semejanza al hombre, de allí, se deben tomar en cuenta que los pobres no pueden tratarse como inferiores, debido a que su dignidad es igual a la de los pudientes; la injusticia en contra de los pobres es considerada un pecado y la esclavitud atenta contra la filiación divina, ya que todos son iguales ante Dios. Así mismo, describe la esclavitud y dignidad humana, la esclavitud como régimen jurídico debe desaparecer siendo este uno de los mayores retos del cristianismo para romper con la distinción entre esclavos y los hombres libres, en tanto la fraternidad humana, está relacionada con el juicio final, el cual depende del comportamiento que Jesucristo evidencie del hombre con sus semejantes, en tanto de acuerdo al antiguo testamento no se puede practicar la religión sino se cumple con la justicia y para el nuevo testamento es imposible amar a Dios sin amar al prójimo. Es así que quien posee riquezas debe desprenderse de ellas para lograr así la salvación; sin embargo, estas
  • 4. pueden ser útiles cuando las pone a disposición de los necesitados; es así que el trabajo es visto como herencia del pueblo judío y por tanto es digno, noble y santificador a Dios, puesto que el Dios de los cristianos es el gran trabajador, y porque creo al mundo. Además de esto, dentro de la teoría de la propiedad se encuentran esbozadas, en primer lugar la doctrina patrística, exaltando en el antiguo testamento el derecho de quienes no tienen nada a tener propiedad privada, en tanto el nuevo testamento destaca el que se cumpla con la caridad y se dé el desprendimiento de las riquezas, cediéndolas así a la disposición de los necesitados; sin embargo para los padres es el dueño el único administrador de los bienes de la comunidad y de los necesitados. En segundo lugar, la doctrina de Santo Tomas, que plantea el destino universal de todos los bienes, afirmando que el hombre los domina naturalmente, y han sido creados para satisfacer sus necesidades y de forma negativa ya que es para el uso de todos, es así que el derecho de propiedad privada es enunciado tomando en cuenta: la potestad de gestión y de disposición de las propiedades. En este sentido, la institución de la propiedad privada es el medio más idóneo para que los bienes comunes sirvan a la satisfacción de la necesidad de los hombres, el derecho de propiedad privada se limita al derecho de administrar y de dispensar con miras al bien propio y de la comunidad, sin olvidar que la propiedad privada no hace perder a los bienes su destino común. Por otra parte, la teoría de remuneración, detalla el salario justo tomando en cuenta las ideas de Aristóteles definiendo dos tipos de trabajo: artes possesivae, referidos a las que utiliza directamente el hombre para producir y administrar los servicios; y el arte pecuniativae, que atiende la finalidad de enriquecimiento puesto que permite la conservación y acumulación de riquezas, en tanto el salario justo de acuerdo a los escolásticos es un salario que le permita al hombre vivir de su trabajo, atender a su familia y ganar dinero para las épocas duras. Por tanto, el precio justo debe estar basado en la equidad entre el valor que posee cierta cosa y su precio; tomando en cuenta la utilidad del objeto y los tipos de precios (legal, corriente, y convencional). Ahora bien, la Licitud de comercio crematístico, es considerada como medio honesto para ganarse la vida. En este mismo orden se encuentra la teoría del interés, el cual es prohibido en el antiguo testamento, puesto que los judíos por poseer lazos de consanguinidad y religión estaban unidos por una misma comunidad y porque debían practicar la misericordia para con los necesitados, sin embargo podían prestarle dinero a los extranjeros; por su parte en el evangelio si se recomendaba el préstamo sin interés visto como una virtud de la caridad, y en el caso de la Iglesia establece el enseño que los ricos deben prestar a los pobres como practica de caridad. Según, la doctrina de los escolásticos (antiguo testamento), los bienes se dividen en consumibles o duraderos, que son aquellos bienes que no se destruyen al ser usados; los bienes consumibles, son los que se acaban al hacer uso de ellos la primera vez, pero para que sea justo el contrato de préstamo en ambos tipos de bienes debe ser equitativo el valor entre lo que se recibe, se da y devuelve, para Santo Tomas, el dinero como medio de cambio es un bien consumible puesto que no se
  • 5. podía cobrar interés al prestar dinero, en el caso de que en el contrato existieran títulos extrínsecos para el cobro de alguna cantidad adicional y podrían agregarse ciertos títulos. Asimismo, se crearon otros contratos con la finalidad de facilitar el comercio, siendo estos: sociedad en comandita, contrato trino, y de renta; lo que implica un cambio de actitud, el dinero inicialmente era un bien consumibles, mientras que en la modernidad cambio de función puesto que lo invierte en bienes de producción, aunque como signo monetario sigue siendo estéril. Por último se encuentra la teoría monetaria, que estudia el nacimiento de la moneda a partir de los planteamientos de Aristóteles, tomando en cuenta que el mismo se da a partir de la necesidad de cambio de mercancía que tienen la sociedad, sin embargo, Oresme (1366) menciona las dificultades que tiene el trueque y por tanto el hombre recurrió a la invención de la moneda como forma de cambio, teniendo la función de denominador de valores, es así que la moneda debía poseer ciertas características para cumplir su función de cambio, ser de fácil manejo y que represente el valor en poco peso para que sea fácil de transportar, de poco desgaste, por tanto el mejor metal para las monedases el oro, la plata y el cobre; debe ser elaborada en un metal que no sea tan abundante o escaso para que no afecte el valor de la misma. De esta manera, el derecho sobre las monedas, por acuñación que se refiere a que el príncipe puede acuñar monedas a nombre de la comunidad, y que sea de difícil falsificación; el derecho de propiedad está relacionado a que los príncipes al tener pocos recursos obligan a sus súbditos a entregarles las monedas de mayor antiguas que son las que poseen mayor valor a cambio de otras de denominación más baja o menos peso, estableciendo así que la moneda pertenece a la comunidad y a cada uno de sus miembros y no del príncipe, quien no tiene el derecho a alterarlas para que su valor permanezca lo más estable posible. Así mismo la alteración de la relación entre las monedas metálicas, que se refiere a la circulación de la moneda hecha en diferentes metales, deben tener o equivaler de manera más o menos proporcional. Tomando en cuenta, todas estas visiones o perspectivas teóricas se puede evidenciar que coinciden o difieren en varios de sus aspectos, en tanto que Platón planteo el comunismo aristocrático e idealista, como forma de gobierno, por tanto los gobernantes debían ser filósofos y contemplar el bien, es decir que se enfocara en la justicia; mientras que Aristóteles critico dicho comunismo y se enfocó en que la familia es la comunidad inicial para que surjan las aldeas y de la unión de varias aldeas se forma la ciudad; y de acuerdo a la doctrina de Santo Tomas, plantea el comunismo negativo, afirmando que el hombre domina naturalmente los bienes, es así que el comunismo negativo se debe a que los bienes han sido creados para satisfacer sus necesidades y de forma negativa ya que es para el uso de todos. Es así que, para Platón, el régimen de propiedad privada estaría constituida por los campesinos, artesanos, comerciantes y banqueros que no debían intervenir en el gobierno ni en la defensa de la ciudad; luego en el texto de las leyes también abordo este punto pero basada en una economía con intervención estatal, admitiendo la
  • 6. propiedad privada para todas las clases sociales, sin dejar a un lado que todo sea en común. En tanto, Aristóteles, habla sobre propiedad privada añadiéndole la colectivización de la producción, la cual plantea que cada dueño trabaja su tierra, sin embargo la cosecha es para la comunidad; y para la edad media existe el derecho de propiedad y se prohíbe que se atente en contra de esta. Otro punto en cual no concuerdan, es en que Platón planteó la comunidad de mujeres, quienes eran comunes a todos los hombres; es decir que ninguna convivía de forma privada con un hombre, en cambio Aristóteles emplea la palabra todos, puesto que es imposible puesto que debido al parecido se puede sacar el parentesco entre ellos. Asimismo, Aristóteles abordo la teoría monetaria, como operación necesaria en la vida del hombre, por ello la moneda surgió como mercancía de intercambio y posteriormente fue aceptada en todas las transacciones, considerándose un catalizador del cambio; y para la edad medieval: el nacimiento de la moneda a partir de los planteamientos de Aristóteles, tomando en cuenta que el mismo se da a partir de la necesidad de cambio de mercancía que tienen la sociedad, sin embargo, Oresme, menciona las dificultades que tiene el trueque y por tanto el hombre recurrió a la invención de la moneda como forma de cambio, teniendo la función de denominador de valores. En base a las consideraciones anteriores, se puede decir que estas teorías apuntan a la construcción del estado, a como debe ser sus formas de gobierno, a la organización, al régimen de propiedad, y otros puntos fundamentales para entender los aportes teóricos a la economía.