SlideShare a Scribd company logo
T9 – LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.

 1.    El calor interno de la Tierra.
 2.    Las manifestaciones del calor interno.
 3.    El vulcanismo.
 4.    Tipos de actividad volcánica.
 5.    Los terremotos.
 6.    Las ondas sísmicas y la estructura de la Tierra.
 7.    Los movimientos de las placas litosféricas.
 8.    Volcanes, terremotos y tectónica de placas.
 9.    La formación de las montañas.
 10.   Los riesgos debidos a procesos internos.
 11.   La interacción de los procesos internos y externos.
 12.   Las rocas magmáticas.
 13.   Las rocas metamórficas.
 14.   El ciclo de las rocas.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



     1 – El calor interno de la Tierra.
 •    Las erupciones volcánicas muestran que en el interior de la Tierra la temperatura es tan alta como para
      fundir las rocas y convertirlas en lava. Se comprueba que desde la superficie hacia el interior la
      temperatura aumenta (gradiente geotérmico).
 •    Cerca de la superficie aumenta unos 30 ºC por cada km de profundidad aunque a partir de unas decenas
      de km no asciende tan rápidamente. En el núcleo se alcanzan unos 5000 ºC.

      Origen del calor interno de la Tierra

 •    El choque de asteroides durante la formación de la Tierra elevó su temperatura hasta llegar a
      estar en su mayor parte fundida.
 •    Los materiales metálicos se hundieron hacia el interior formando un núcleo compuesto por
      hierro. El rozamiento al hundirse también eleva la temperatura.
 •    Elementos como el uranio o plutonio son radiactivos y se desintegran, siendo otra de las
      fuentes de calor.




http://www.youtube.com/wa
tch?v=y13nqgCuN1s
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    1 – El calor interno de la Tierra.
      Presión y temperatura en el interior terrestre

•    Hacia el interior terrestres no solo aumenta la temperatura a la que están sometidas las
     rocas sino también la presión.
•    La presión dificulta la fusión de las rocas. Por eso puede haber rocas sólidas a más de mil
     grados en el interior de la Tierra (en el exterior se fundirían).
•    Así en el núcleo diferenciamos dos partes:
       –   Una externa que permanece fundida.
       –   Una interna, solidificada por las altas presiones.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    2 – Las manifestaciones del calor interno.
•    Vulcanismo: Salida a la superficie terrestre de rocas que se han fundido en el interior de la
     corteza.
•    Terremotos: Movimientos bruscos y breves de la corteza terrestre.
•    Deriva continental: Desplazamientos horizontales lentos de los continentes.
•    Isostasia: Movimientos verticales lentos de la corteza terrestre, que en algunos lugares
     tiende a hundirse y en otros a levantarse.
•    Además:
       –   La atmósfera y la hidrosfera se formaron a partir de los gases que se escaparon del interior.
       –   El campo magnético se origina en el núcleo externo.
       –   Las centrales geotérmicas aprovechan el calor para vaporizar agua y producir electricidad.
       –   Los fenómenos hidrotermales como geiseres o aguas termales.




                                                                                                  • Pág. 160. Ej. 1, 2 y 3.
                                                                                                  • Pág. 161. Ej. 4, 5 y 6.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    3 – El vulcanismo.
•    Magmas: Mezcla de rocas fundidas, minerales cristalizados y gases. La mayoría se originan
     en la parte superficial del manto y ascienden hasta la corteza.
     Las rocas fundidas son más ligeras y tienden a ascender, produciendo una erupción volcánica
     a través de una fractura o superando la presión de los materiales que hay encima.
•    Lava: Roca fundida que ha perdido los gases al llegar a la superficie.




                            http://www.youtube.com/watch?v=eDysAhVWGag
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    3 – El vulcanismo.
•    Productos volcánicos: Materiales en los tres estados:
      – Gases. Los más abundantes son el dióxido de carbono y vapor de agua, también gases de azufre y
          monóxido de carbono.
      – Líquidos. La fluidez de la lava depende de su composición y su temperatura.
      – Sólidos. Se denominan piroclastos:
          • Bombas volcánicas. Son de gran tamaño, desde unos pocos centímetros hasta más de un
               metro de diámetro.
            • Cenizas volcánicas. Tamaño de la arena gruesa.
            • Lapilli. Presenta el tamaño de la grava fina.




                                                                           • Pág. 162. Ej. 7 y 8.
                                                                           • Pág. 163. Ej. 9 y 10.
                                                                           • Pág. 178. Ej. 31, 32, 33, 35, 36 y 38.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    4 – Tipos de actividad volcánica.
•    Se diferencia por el tipo de erupción, su peligrosidad y otras características.




         http://www.youtube.com/watch?v=roCKFoSe0VA
                                                                           • Pág. 165. Ej. 11.
                                                                           • Pág. 178. Ej. 40. 42, 43, 44, 46 y 50.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    5 – Los terremotos.
•    Se deben a la vibración producida por movimientos bruscos o roturas de la corteza
     terrestre.
      – Hipocentro o foco sísmico. Lugar donde se produce la rotura.
      – Epicentro. Punto de la superficie terrestre, situado justo sobre el hipocentro, donde el terremoto
          se percibe en primer lugar y con mayor intensidad.
      – Ondas sísmicas. Vibraciones más o menos intensas (dependen de la rigidez de las rocas)
          producidas por el hipocentro que se transmiten por el interior de la Tierra en todas direcciones.
      – Magnitud. Se mide con la escala MMS (Magnitud del Momento Sísmico) que se relaciona con la
          cantidad de energía liberada en el hipocentro.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    6 – Las ondas sísmicas y la estructura de la Tierra.
•    El conocimiento que se tiene de la estructura interna de la Tierra
     se ha obtenido interpretando el comportamiento de las ondas
     sísmicas al atravesar el planeta tras un terremoto.
•    Los sismógrafos detectan y registran las ondas sísmicas, y se
     comprueba que, al recorrer el interior de la Tierra, se van
     atenuando y desviando al atravesar los materiales que la
     componen. Así podemos deducir cómo son los materiales del
     interior terrestre.

                  Capas y placas

•    1951, Gutenberg al estudiar el comportamiento de las ondas
     sísmicas, averiguó la profundidad a la que se encuentra la
     separación entre manto y núcleo.
•    Se pudo saber que la corteza junto con la parte más superficial
     del manto forma una capa rígida, la litosfera, que está
     fragmentada en varios trozos, las placas litosféricas. Se
     distinguen dos tipos dependiendo del tipo de corteza:
      – Litosfera oceánica: Forman los fondos oceánicos y su
          corteza es basáltica.
                                                                                 • Pág. 166. Ej. 12.
      – Litosfera continental: Forman los continentes y su
                                                                                 • Pág. 167. Ej. 13, 14 y 15.
          corteza es granítica.                                                  • Pág. 178. Ej. 45 y 47.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    7 – Los movimientos de las placas litosféricas.
•    Son los enormes fragmentos en que está rota la litosfera y su movimiento se debe a las
     corrientes de convección provocadas por el calor interno de la Tierra.
•    Estas corrientes empujan las placas desplazando unas respecto a las otras:
      – Separándose. Entre ambas sale material fundido del manto. La grieta entre ambas placas es el rift.
      – Colisionando.
            • Zona de subducción. La más densa y pesada (corteza oceánica) se hunde bajo la más ligera
              (corteza continental.
            • Si las dos son continentales quedan incrustadas una sobre otra.
       – Deslizándose. Dan lugar a zonas de elevada sismicidad.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



7 – Los movimientos de las placas litosféricas.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    8 – Volcanes, terremotos y tectónica de placas.
•    La distribución de los terremotos y los volcanes no es al azar sino que se alinean formando
     zonas sísmicas y zonas volcánicas que indican los bordes de las placas litosféricas.

•    La tectónica de placas es la teoría que explica las causas, el mecanismo y las consecuencias
     de los movimientos de las placas litosféricas.

•    Como consecuencia de los movimientos de las placas se producen diversos procesos geológicos:
      –   Sismicidad. En zonas donde dos placas colisionan o se deslizan.
      –   Vulcanismo. En zonas de rift y de subducción.
      –   Subducción de la litosfera. Disminuye la extensión del océano.
      –   Formación de nueva litosfera oceánica en las zonas de rift. Aumenta la extensión del
          océano.
      – Plegamiento y fracturación de las rocas por las grandes presiones que generan unas placas
          sobre otras.
      – Formación de relieves. El plegamiento de la litosfera origina cadenas montañosas.



                                                                             • Pág. 169. Ej. 16.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    9 – La formación de las montañas.
•    El engrosamiento de la litosfera producida por la colisión de los continentes da lugar a cadenas de
     montañas, como los Pirineos o el Himalaya.
•    Hay dos tipos de relieve, ambos relacionados con las corrientes ascendentes y descendentes del manto:
      – Formados por la colisión de placas litosféricas.
      – Por la actividad volcánica de zonas calientes de la corteza.




                                 https://www.youtube.com/watch?v=B7kSMVCgs2c
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    9 – La formación de las montañas.
       El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.


•    Continentes:
      –   Cordilleras: Alineaciones montañosas de gran altitud. Ej:
      –   Grandes llanuras o escudos: Grandes extensiones prácticamente horizontales. Ej:
      –   Plataformas continentales: Abarcan desde la línea de costa hasta unos km mar adentro. Su
          profundidad máxima es de unos 300 m y forman el borde de los continentes.



•    Fondos oceánicos:
      –   Cordilleras o dorsales oceánicas: En ellas hay una intensa actividad volcánica. Ej:
      –   Fosas oceánicas: Son las zonas más profundas del océano. Ej:
      –   Llanuras abisales: Son zonas llanas submarinas a una profundidad media de 4500 m.
      –   Volcanes submarinos: Relieves aislados, que en algunos casos emergen del océano originando
          archipiélagos volcánicos. Ej:


                                                                          • Pág. 170. Ej. 17 y 18.
                                                                          • Pág. 171. Ej. 19.
                                                                          • Pág. 179. Ej. 53 y 54.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    10 – Los riesgos debidos a procesos internos.
•    Las erupciones volcánicas y los terremotos suponen un gran peligro para el ser humano en
     las zonas geológicamente más activas. Por ello se intenta:
       – Prever. Conjunto de medidas que se toman para evaluar la posibilidad de que un riesgo pueda
         materializarse y provocar daños. Para ello se elaboran mapas de riesgo.
      – Prevenir.     Medidas que se toman para que los daños sean mínimos, si el riesgo llega a
         materializarse (se prepara a la población, se diseñan los edificios para que no se derrumben,…).
      – Predecir. Consiste en intentar saber con antelación el momento y el lugar en el que el riesgo se va a
         materializar. En la actualidad no es posible aunque hay signos que pueden indicar una erupción o un
         seísmo inminente (cambios en la inclinación del terreno, comportamiento anómalo de animales,…).



                    Sistemas de alerta temprana.

•    Actualmente en los océanos de todo el mundo hay varios miles de boyas en posiciones fijas
     que captan información relativa al oleaje, el viento y movimientos sísmicos. Forman el SAT
     (Sistema de alerta temprana). De esta forma se puede realizar una predicción de tsunamis y
     poner en marcha medidas de prevención
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



    11 – La interacción de los procesos internos y externos.
•    Los movimientos isostáticos son desplazamientos verticales de la litosfera, que tiende a
     hundirse en algunos lugares y a levantarse en otros.
•    La litosfera se hunde (subsidencia) cuando sobre ella se añaden materiales:
       –   Si se produce una glaciación y se acumula hielo de miles de metros de espesor.
       –   Si los agentes geológicos aportan materiales a una cuenca sedimentaria.
•    La litosfera se levanta (ascenso isostático) cuando se despoja parte de su masa (desaparece
     tras una glaciación o la erosión elimina los materiales de las cuencas sedimentarias).



                                                                                        • Pág. 172. Ej. 20, 21 y 22.
                                                                                        • Pág. 173. Ej. 23.




•    Los agentes geológicos que actúan sobre la superficie terrestre y los procesos internos
     producen efectos contrarios:
       –   Los agentes geológicos erosionan los relieves y rellenan las cuencas sedimentarias; igualan el relieve y forman
           llanuras.
       –   Los procesos internos levantan relieves (colisiones entre continentes) y la isostasia tiende a hundir las cuencas
           sedimentarias y a levantar los relieves a medida que son erosionados.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



 12 – Las rocas magmáticas.
Se originan por el enfriamiento de la roca fundida.
El aspecto y tamaño de la roca vienen determinados por la velocidad de enfriamiento
    de la roca fundida. Existen así dos tipos:
    – Plutónicas: Con textura cristalina, se forman por el enfriamiento lento.




    – Volcánicas: Con textura vítrea, se producen por el enfriamiento rápido de la lava.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



 13 – Las rocas metamórficas.
Se forman por los cambios que experimenta una roca al ser sometida a altas
   temperaturas y presiones en el interior de la corteza terrestre, sin llegar a
   fundirse.
Se producen cambios en la composición y la textura adquiriendo un aspecto más
   compacto.




                                                             • Pág. 174. Ej. 24 y 25.
                                                             • Pág. 175. Ej. 26 y 27.
T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA.



14 – El ciclo de las rocas.




                                                   • Pág. 176. Ej. 28.
                                                   • Pág. 179. Ej. 51, 52, 55, 56, 57 y 58.

More Related Content

What's hot

7. la tierra como astro
7. la tierra como astro7. la tierra como astro
7. la tierra como astro
ZairaMariaJeronimoGr
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Margarita Matas
 
Tema 1 Origen del Universo
Tema 1 Origen del UniversoTema 1 Origen del Universo
Tema 1 Origen del Universo
RosiJimenezBarrientos
 
Procesos geologicos externos
Procesos geologicos externosProcesos geologicos externos
Procesos geologicos externos
Servicop Servicop
 
Factores externos e internos formadores de relieve
Factores externos e internos formadores de relieveFactores externos e internos formadores de relieve
Factores externos e internos formadores de relieve
Abimery
 
Geografía de África.
Geografía de África.Geografía de África.
Geografía de África.
danisilnav
 
Modelado eolico
Modelado eolicoModelado eolico
Modelado eoliconereagn9
 
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNASEL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
Edith Elejalde
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
cecymedinagcia
 
Oceania y antartida
Oceania y antartidaOceania y antartida
Oceania y antartida
Tamiko Isabel Guerrero Carmen
 
Geografia de africa
Geografia de africaGeografia de africa
Geografia de africa
Karen Sánchez
 
geográfia general y geografía regional.pptx
geográfia general y geografía regional.pptxgeográfia general y geografía regional.pptx
geográfia general y geografía regional.pptx
GeanellaTrujillocard1
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
fraymarmaican
 
Presentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la GeografíaPresentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la Geografía
Anthony Prin
 

What's hot (20)

7. la tierra como astro
7. la tierra como astro7. la tierra como astro
7. la tierra como astro
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
Tema 1 Origen del Universo
Tema 1 Origen del UniversoTema 1 Origen del Universo
Tema 1 Origen del Universo
 
Procesos geologicos externos
Procesos geologicos externosProcesos geologicos externos
Procesos geologicos externos
 
Factores externos e internos formadores de relieve
Factores externos e internos formadores de relieveFactores externos e internos formadores de relieve
Factores externos e internos formadores de relieve
 
Geografía de África.
Geografía de África.Geografía de África.
Geografía de África.
 
Modelado eolico
Modelado eolicoModelado eolico
Modelado eolico
 
Subdesarrollo
SubdesarrolloSubdesarrollo
Subdesarrollo
 
Capas de la atmosfera
Capas de la atmosferaCapas de la atmosfera
Capas de la atmosfera
 
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNASEL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
EL RELIEVE TERRESTRE Y LAS FUERZAS EXTERNAS
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Oceania y antartida
Oceania y antartidaOceania y antartida
Oceania y antartida
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Montes escandinavos
Montes escandinavosMontes escandinavos
Montes escandinavos
 
Tema1 Tectónica De Placas
Tema1 Tectónica De PlacasTema1 Tectónica De Placas
Tema1 Tectónica De Placas
 
Geografia de africa
Geografia de africaGeografia de africa
Geografia de africa
 
geográfia general y geografía regional.pptx
geográfia general y geografía regional.pptxgeográfia general y geografía regional.pptx
geográfia general y geografía regional.pptx
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Presentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la GeografíaPresentación evolución de la Geografía
Presentación evolución de la Geografía
 

Viewers also liked

La dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraLa dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierra
Maria Andrea Alayón Fernanadez
 
La dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iLa dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iAlberto Hernandez
 
dinàmica
dinàmicadinàmica
dinàmica
mosansar
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Movimientos Internos De La Tierra
Movimientos Internos De La TierraMovimientos Internos De La Tierra
Movimientos Internos De La Tierra
guest3d841ce
 
Dinamica terrestre
Dinamica terrestre Dinamica terrestre
Dinamica terrestre
Ingrid Osorio
 
T9 manifestaciones dinámica terrestre
T9 manifestaciones dinámica terrestreT9 manifestaciones dinámica terrestre
T9 manifestaciones dinámica terrestre
María Napal
 
Dinàmica terra
Dinàmica terraDinàmica terra
Dinàmica terra
mosansar
 
Exercicis dinamica externa
Exercicis dinamica externaExercicis dinamica externa
Exercicis dinamica externaMargamorais
 
Processos geològics externs 4 ESO
Processos geològics externs 4 ESOProcessos geològics externs 4 ESO
Processos geològics externs 4 ESO
esmajolet
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
carmenhidalgo15
 
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2   Tectónica de placas 1ª parteUnidad 2   Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parteElena
 
Dinamica Terrestre
 Dinamica Terrestre Dinamica Terrestre
Dinamica Terrestre
inescastillo
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido
 
Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
rossanazaracho
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido
 

Viewers also liked (20)

La dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierraLa dinámica interna de la tierra
La dinámica interna de la tierra
 
La dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 iLa dinámica interna del planeta 2012 i
La dinámica interna del planeta 2012 i
 
dinàmica
dinàmicadinàmica
dinàmica
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Movimientos Internos De La Tierra
Movimientos Internos De La TierraMovimientos Internos De La Tierra
Movimientos Internos De La Tierra
 
Dinamica terrestre
Dinamica terrestre Dinamica terrestre
Dinamica terrestre
 
T9 manifestaciones dinámica terrestre
T9 manifestaciones dinámica terrestreT9 manifestaciones dinámica terrestre
T9 manifestaciones dinámica terrestre
 
Placa tectonica
Placa tectonicaPlaca tectonica
Placa tectonica
 
Dinàmica terra
Dinàmica terraDinàmica terra
Dinàmica terra
 
Exercicis dinamica externa
Exercicis dinamica externaExercicis dinamica externa
Exercicis dinamica externa
 
Processos geològics externs 4 ESO
Processos geològics externs 4 ESOProcessos geològics externs 4 ESO
Processos geològics externs 4 ESO
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
2ccnn08edit
2ccnn08edit2ccnn08edit
2ccnn08edit
 
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2   Tectónica de placas 1ª parteUnidad 2   Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
 
Dinamica Terrestre
 Dinamica Terrestre Dinamica Terrestre
Dinamica Terrestre
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
 
Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
 

Similar to T9 - La dinámica interna del planeta.

Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroMovimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroGary Deinny Montero
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
martabiogeo
 
Isabel 2a eso
Isabel 2a esoIsabel 2a eso
Isabel 2a esoccnn2aeso
 
La energía interna del planeta
La energía interna del planetaLa energía interna del planeta
La energía interna del planeta
Aziz Ahmad
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
crisholgado
 
Pedro y marco
Pedro y marcoPedro y marco
Pedro y marcoccnn2beso
 
lageosfera-1225911899033999-9.pptx
lageosfera-1225911899033999-9.pptxlageosfera-1225911899033999-9.pptx
lageosfera-1225911899033999-9.pptx
JaimeAlvarado78
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
martabiogeo
 
Susana
SusanaSusana
Susana
ccnn2aeso
 
La energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-SusanaLa energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-Susanaccnn2aeso
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 
La geosfera 4 secc
La geosfera 4 seccLa geosfera 4 secc
La geosfera 4 secc
jorge castro medina
 
Nerea soares 2 A eso
Nerea soares 2 A esoNerea soares 2 A eso
Nerea soares 2 A esoccnn2aeso
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraccnn2aeso
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraccnn2aeso
 
La energía interna de la tierra.
La energía interna de la tierra.La energía interna de la tierra.
La energía interna de la tierra.ccnn2aeso
 
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierraUnidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierraLaura Iglesias Donaire
 
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdfDinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
AnaNovoaPea
 

Similar to T9 - La dinámica interna del planeta. (20)

Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny MonteroMovimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
Movimiento interno de la tierra. por Gary Deinny Montero
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Isabel 2a eso
Isabel 2a esoIsabel 2a eso
Isabel 2a eso
 
La energía interna del planeta
La energía interna del planetaLa energía interna del planeta
La energía interna del planeta
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 
Pedro y marco
Pedro y marcoPedro y marco
Pedro y marco
 
lageosfera-1225911899033999-9.pptx
lageosfera-1225911899033999-9.pptxlageosfera-1225911899033999-9.pptx
lageosfera-1225911899033999-9.pptx
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
 
Susana
SusanaSusana
Susana
 
La energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-SusanaLa energía interna de la Tierra-Susana
La energía interna de la Tierra-Susana
 
La geosfera
La geosferaLa geosfera
La geosfera
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
La geosfera 4 secc
La geosfera 4 seccLa geosfera 4 secc
La geosfera 4 secc
 
Nerea soares 2 A eso
Nerea soares 2 A esoNerea soares 2 A eso
Nerea soares 2 A eso
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierra
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierra
 
La energía interna de la tierra.
La energía interna de la tierra.La energía interna de la tierra.
La energía interna de la tierra.
 
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierraUnidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
 
Pacaz de la_tierra
Pacaz de la_tierraPacaz de la_tierra
Pacaz de la_tierra
 
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdfDinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
Dinamica terrestre PPT 8ª añoxx.pdf
 

More from Ángel González Olinero

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosÁngel González Olinero
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesÁngel González Olinero
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaÁngel González Olinero
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosÁngel González Olinero
 

More from Ángel González Olinero (20)

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
 
Valoración del proyecto
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
 
La salud humana
La salud humanaLa salud humana
La salud humana
 
T11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperaturaT11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperatura
 
T10 - La energía
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
T7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del SolT7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del Sol
 
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
 
T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.
 
T4 - La reproducción
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
 
T3 - La relación y la coordinación
T3 -  La relación y la coordinaciónT3 -  La relación y la coordinación
T3 - La relación y la coordinación
 
T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
 
T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.
 
T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismos
 

Recently uploaded

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Recently uploaded (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

T9 - La dinámica interna del planeta.

  • 1. T9 – LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 1. El calor interno de la Tierra. 2. Las manifestaciones del calor interno. 3. El vulcanismo. 4. Tipos de actividad volcánica. 5. Los terremotos. 6. Las ondas sísmicas y la estructura de la Tierra. 7. Los movimientos de las placas litosféricas. 8. Volcanes, terremotos y tectónica de placas. 9. La formación de las montañas. 10. Los riesgos debidos a procesos internos. 11. La interacción de los procesos internos y externos. 12. Las rocas magmáticas. 13. Las rocas metamórficas. 14. El ciclo de las rocas.
  • 2. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 1 – El calor interno de la Tierra. • Las erupciones volcánicas muestran que en el interior de la Tierra la temperatura es tan alta como para fundir las rocas y convertirlas en lava. Se comprueba que desde la superficie hacia el interior la temperatura aumenta (gradiente geotérmico). • Cerca de la superficie aumenta unos 30 ºC por cada km de profundidad aunque a partir de unas decenas de km no asciende tan rápidamente. En el núcleo se alcanzan unos 5000 ºC. Origen del calor interno de la Tierra • El choque de asteroides durante la formación de la Tierra elevó su temperatura hasta llegar a estar en su mayor parte fundida. • Los materiales metálicos se hundieron hacia el interior formando un núcleo compuesto por hierro. El rozamiento al hundirse también eleva la temperatura. • Elementos como el uranio o plutonio son radiactivos y se desintegran, siendo otra de las fuentes de calor. http://www.youtube.com/wa tch?v=y13nqgCuN1s
  • 3. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 1 – El calor interno de la Tierra. Presión y temperatura en el interior terrestre • Hacia el interior terrestres no solo aumenta la temperatura a la que están sometidas las rocas sino también la presión. • La presión dificulta la fusión de las rocas. Por eso puede haber rocas sólidas a más de mil grados en el interior de la Tierra (en el exterior se fundirían). • Así en el núcleo diferenciamos dos partes: – Una externa que permanece fundida. – Una interna, solidificada por las altas presiones.
  • 4. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 2 – Las manifestaciones del calor interno. • Vulcanismo: Salida a la superficie terrestre de rocas que se han fundido en el interior de la corteza. • Terremotos: Movimientos bruscos y breves de la corteza terrestre. • Deriva continental: Desplazamientos horizontales lentos de los continentes. • Isostasia: Movimientos verticales lentos de la corteza terrestre, que en algunos lugares tiende a hundirse y en otros a levantarse. • Además: – La atmósfera y la hidrosfera se formaron a partir de los gases que se escaparon del interior. – El campo magnético se origina en el núcleo externo. – Las centrales geotérmicas aprovechan el calor para vaporizar agua y producir electricidad. – Los fenómenos hidrotermales como geiseres o aguas termales. • Pág. 160. Ej. 1, 2 y 3. • Pág. 161. Ej. 4, 5 y 6.
  • 5. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 3 – El vulcanismo. • Magmas: Mezcla de rocas fundidas, minerales cristalizados y gases. La mayoría se originan en la parte superficial del manto y ascienden hasta la corteza. Las rocas fundidas son más ligeras y tienden a ascender, produciendo una erupción volcánica a través de una fractura o superando la presión de los materiales que hay encima. • Lava: Roca fundida que ha perdido los gases al llegar a la superficie. http://www.youtube.com/watch?v=eDysAhVWGag
  • 6. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 3 – El vulcanismo. • Productos volcánicos: Materiales en los tres estados: – Gases. Los más abundantes son el dióxido de carbono y vapor de agua, también gases de azufre y monóxido de carbono. – Líquidos. La fluidez de la lava depende de su composición y su temperatura. – Sólidos. Se denominan piroclastos: • Bombas volcánicas. Son de gran tamaño, desde unos pocos centímetros hasta más de un metro de diámetro. • Cenizas volcánicas. Tamaño de la arena gruesa. • Lapilli. Presenta el tamaño de la grava fina. • Pág. 162. Ej. 7 y 8. • Pág. 163. Ej. 9 y 10. • Pág. 178. Ej. 31, 32, 33, 35, 36 y 38.
  • 7. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 4 – Tipos de actividad volcánica. • Se diferencia por el tipo de erupción, su peligrosidad y otras características. http://www.youtube.com/watch?v=roCKFoSe0VA • Pág. 165. Ej. 11. • Pág. 178. Ej. 40. 42, 43, 44, 46 y 50.
  • 8. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 5 – Los terremotos. • Se deben a la vibración producida por movimientos bruscos o roturas de la corteza terrestre. – Hipocentro o foco sísmico. Lugar donde se produce la rotura. – Epicentro. Punto de la superficie terrestre, situado justo sobre el hipocentro, donde el terremoto se percibe en primer lugar y con mayor intensidad. – Ondas sísmicas. Vibraciones más o menos intensas (dependen de la rigidez de las rocas) producidas por el hipocentro que se transmiten por el interior de la Tierra en todas direcciones. – Magnitud. Se mide con la escala MMS (Magnitud del Momento Sísmico) que se relaciona con la cantidad de energía liberada en el hipocentro.
  • 9. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 6 – Las ondas sísmicas y la estructura de la Tierra. • El conocimiento que se tiene de la estructura interna de la Tierra se ha obtenido interpretando el comportamiento de las ondas sísmicas al atravesar el planeta tras un terremoto. • Los sismógrafos detectan y registran las ondas sísmicas, y se comprueba que, al recorrer el interior de la Tierra, se van atenuando y desviando al atravesar los materiales que la componen. Así podemos deducir cómo son los materiales del interior terrestre. Capas y placas • 1951, Gutenberg al estudiar el comportamiento de las ondas sísmicas, averiguó la profundidad a la que se encuentra la separación entre manto y núcleo. • Se pudo saber que la corteza junto con la parte más superficial del manto forma una capa rígida, la litosfera, que está fragmentada en varios trozos, las placas litosféricas. Se distinguen dos tipos dependiendo del tipo de corteza: – Litosfera oceánica: Forman los fondos oceánicos y su corteza es basáltica. • Pág. 166. Ej. 12. – Litosfera continental: Forman los continentes y su • Pág. 167. Ej. 13, 14 y 15. corteza es granítica. • Pág. 178. Ej. 45 y 47.
  • 10. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 7 – Los movimientos de las placas litosféricas. • Son los enormes fragmentos en que está rota la litosfera y su movimiento se debe a las corrientes de convección provocadas por el calor interno de la Tierra. • Estas corrientes empujan las placas desplazando unas respecto a las otras: – Separándose. Entre ambas sale material fundido del manto. La grieta entre ambas placas es el rift. – Colisionando. • Zona de subducción. La más densa y pesada (corteza oceánica) se hunde bajo la más ligera (corteza continental. • Si las dos son continentales quedan incrustadas una sobre otra. – Deslizándose. Dan lugar a zonas de elevada sismicidad.
  • 11. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 7 – Los movimientos de las placas litosféricas.
  • 12. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 8 – Volcanes, terremotos y tectónica de placas. • La distribución de los terremotos y los volcanes no es al azar sino que se alinean formando zonas sísmicas y zonas volcánicas que indican los bordes de las placas litosféricas. • La tectónica de placas es la teoría que explica las causas, el mecanismo y las consecuencias de los movimientos de las placas litosféricas. • Como consecuencia de los movimientos de las placas se producen diversos procesos geológicos: – Sismicidad. En zonas donde dos placas colisionan o se deslizan. – Vulcanismo. En zonas de rift y de subducción. – Subducción de la litosfera. Disminuye la extensión del océano. – Formación de nueva litosfera oceánica en las zonas de rift. Aumenta la extensión del océano. – Plegamiento y fracturación de las rocas por las grandes presiones que generan unas placas sobre otras. – Formación de relieves. El plegamiento de la litosfera origina cadenas montañosas. • Pág. 169. Ej. 16.
  • 13. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 9 – La formación de las montañas. • El engrosamiento de la litosfera producida por la colisión de los continentes da lugar a cadenas de montañas, como los Pirineos o el Himalaya. • Hay dos tipos de relieve, ambos relacionados con las corrientes ascendentes y descendentes del manto: – Formados por la colisión de placas litosféricas. – Por la actividad volcánica de zonas calientes de la corteza. https://www.youtube.com/watch?v=B7kSMVCgs2c
  • 14. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 9 – La formación de las montañas. El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos. • Continentes: – Cordilleras: Alineaciones montañosas de gran altitud. Ej: – Grandes llanuras o escudos: Grandes extensiones prácticamente horizontales. Ej: – Plataformas continentales: Abarcan desde la línea de costa hasta unos km mar adentro. Su profundidad máxima es de unos 300 m y forman el borde de los continentes. • Fondos oceánicos: – Cordilleras o dorsales oceánicas: En ellas hay una intensa actividad volcánica. Ej: – Fosas oceánicas: Son las zonas más profundas del océano. Ej: – Llanuras abisales: Son zonas llanas submarinas a una profundidad media de 4500 m. – Volcanes submarinos: Relieves aislados, que en algunos casos emergen del océano originando archipiélagos volcánicos. Ej: • Pág. 170. Ej. 17 y 18. • Pág. 171. Ej. 19. • Pág. 179. Ej. 53 y 54.
  • 15. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 10 – Los riesgos debidos a procesos internos. • Las erupciones volcánicas y los terremotos suponen un gran peligro para el ser humano en las zonas geológicamente más activas. Por ello se intenta: – Prever. Conjunto de medidas que se toman para evaluar la posibilidad de que un riesgo pueda materializarse y provocar daños. Para ello se elaboran mapas de riesgo. – Prevenir. Medidas que se toman para que los daños sean mínimos, si el riesgo llega a materializarse (se prepara a la población, se diseñan los edificios para que no se derrumben,…). – Predecir. Consiste en intentar saber con antelación el momento y el lugar en el que el riesgo se va a materializar. En la actualidad no es posible aunque hay signos que pueden indicar una erupción o un seísmo inminente (cambios en la inclinación del terreno, comportamiento anómalo de animales,…). Sistemas de alerta temprana. • Actualmente en los océanos de todo el mundo hay varios miles de boyas en posiciones fijas que captan información relativa al oleaje, el viento y movimientos sísmicos. Forman el SAT (Sistema de alerta temprana). De esta forma se puede realizar una predicción de tsunamis y poner en marcha medidas de prevención
  • 16. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 11 – La interacción de los procesos internos y externos. • Los movimientos isostáticos son desplazamientos verticales de la litosfera, que tiende a hundirse en algunos lugares y a levantarse en otros. • La litosfera se hunde (subsidencia) cuando sobre ella se añaden materiales: – Si se produce una glaciación y se acumula hielo de miles de metros de espesor. – Si los agentes geológicos aportan materiales a una cuenca sedimentaria. • La litosfera se levanta (ascenso isostático) cuando se despoja parte de su masa (desaparece tras una glaciación o la erosión elimina los materiales de las cuencas sedimentarias). • Pág. 172. Ej. 20, 21 y 22. • Pág. 173. Ej. 23. • Los agentes geológicos que actúan sobre la superficie terrestre y los procesos internos producen efectos contrarios: – Los agentes geológicos erosionan los relieves y rellenan las cuencas sedimentarias; igualan el relieve y forman llanuras. – Los procesos internos levantan relieves (colisiones entre continentes) y la isostasia tiende a hundir las cuencas sedimentarias y a levantar los relieves a medida que son erosionados.
  • 17. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 12 – Las rocas magmáticas. Se originan por el enfriamiento de la roca fundida. El aspecto y tamaño de la roca vienen determinados por la velocidad de enfriamiento de la roca fundida. Existen así dos tipos: – Plutónicas: Con textura cristalina, se forman por el enfriamiento lento. – Volcánicas: Con textura vítrea, se producen por el enfriamiento rápido de la lava.
  • 18. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 13 – Las rocas metamórficas. Se forman por los cambios que experimenta una roca al ser sometida a altas temperaturas y presiones en el interior de la corteza terrestre, sin llegar a fundirse. Se producen cambios en la composición y la textura adquiriendo un aspecto más compacto. • Pág. 174. Ej. 24 y 25. • Pág. 175. Ej. 26 y 27.
  • 19. T9. LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA. 14 – El ciclo de las rocas. • Pág. 176. Ej. 28. • Pág. 179. Ej. 51, 52, 55, 56, 57 y 58.