SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Colegio Natividad de Nuestra Señora
Latinismos
2
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LATINISMOS Y LOCUCIONES
LATINAS
Según la primera edición del Diccionario panhispánico de dudas (2005), las palabras y
expresiones latinas usadas en nuestra lengua seguían las reglas generales de acentuación
del español. Para facilitar su correcta lectura y pronunciación a los hablantes menos
familiarizados con el latín, había sido costumbre registrar en el diccionario académico
las locuciones latinas más habituales en redonda y con las tildes necesarias para su
correcta pronunciación. Ej.: alma máter, accésit, ídem, ibídem, quórum, currículum
vítae, etc.
5. ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS
5.1. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a
las reglas de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m);
quórum (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva
tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser llana
terminada en -s).
5.2. Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías taxonómicas
de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre sin tilde, por
tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex,
familia Pongidae.
«Acentuación de voces y expresiones latinas», Diccionario panhispánico de dudas,
(2005).
Ahora bien, la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) incorpora
algunas novedades que reflejarán las próximas ediciones tanto del Diccionario
panhispánico de dudas (DPD) como del diccionario académico (DRAE).
En la nueva obra académica se ha equiparado el tratamiento de extranjerismos en
general, latinismos y locuciones latinas bajo un criterio tajante y claro: lo adaptado (es
decir, todos aquellos latinismos que están recogidos en el diccionario académico), sea
cual sea su origen, se escribe en redonda y acentuado según las normas ortográficas del
español; lo no adaptado, mantiene su escritura original y se escribe en cursiva.
LATINISMOS
3
Una primera consecuencia de la aplicación de este criterio es la eliminación de las
grafías ajenas a las normas ortográficas del español: quórum ahora debe escribirse
cuórum, ya que en el uso se comporta a todos los efectos como una palabra española.
Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran
extranjerismos crudos: quorum, en cursiva y sin tilde. En cuanto a las locuciones
latinas, se escribirán todas sin adaptar, esto es, con resalte tipográfico (en cursiva o
entrecomilladas) y sin tildes, ya que éstas no existían en latín. El nuevo criterio equipara
las expresiones más frecuentes y las más raras, estén o no recogidas en el diccionario.
Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su
grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la
ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de
marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien
entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no
presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su
grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-
fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las
reglas de acentuación gráfica del español.
Según la nueva ortografía los préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y
con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén
completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los
préstamos de otros idiomas.
Las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas
las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos
cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que
las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con
su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos,
ya que estos no existen en la escritura latina:
Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.
Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.
Renunció motu proprio a todos sus privilegios.
Decidieron aplazar sine die las negociaciones.
El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.
Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.
«Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las
locuciones», Ortografía de la lengua española (2010).
Abreviaturas de campos semánticos
Biblio. Bibliografía
Der. Derecho
Econ. Economía
Lit. Literatura
Pol. Política
Rel. Religión
Univ. Universidad
4
A
Ab urbe condita: Es una expresión latina que significa ‘desde la fundación de la
ciudad’, es decir, ‘desde la fundación de Roma’, que se sitúa tradicionalmente en el año
753 a. C. Por lo tanto, el año 1 de la era cristiana equivale al año 754 ab urbe condita.
Puede aparecer abreviado mediante las siglas a. u. c.
Accésit: Latinismo procedente de la forma verbal latina accessit (‘se acercó’), que se
usa, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘recompensa inferior inmediata al
premio en un certamen’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en
consonante distinta de -n o -s. Su plural es accésits. No es correcta la forma esdrújula
*áccesit. • La profesora de la Universidad de las Islas Baleares Ruth Miguel Franco ha
ganado un accésit del LXV Premio Adonáis de Poesía por su obra "La muerte y los
hermanos".
Ad hoc: (pron. [ad-ók]) Significa literalmente ‘para esto’. Se emplea como locución
adjetiva con el sentido de ‘adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin’, y
como locución adverbial, con el sentido de ‘a propósito para la ocasión’. • Es la primera
vez que el festival decide apostar por una actuación pensada ad hoc para los niños, a
pesar de que siempre los ha tenido presentes (sobre la participación de Miley Cyrus en
el Rock in Río de Madrid).
Ad hominem: (pron. [ad-óminem]) Contra el hombre; al hombre; a la persona. El argu-
mento ad hóminem se aplica a una forma de razonar en la que se intenta refutar o
convencer al adversario utilizando sus propias palabras o hechos, en lugar de apelar a
argumentos generales. • Algunos libelistas han embestido contra el juez Moreno
mediante argumentos ad hóminem, groseras injurias y procaces insultos.
Ad infinitum: (pron. [ad-infinítum]) ‘Hasta el infinito’, esto es, ‘indefinidamente, sin
fin, ilimitado’. • La economía tiene un buen puñado de frases detestables, trasteadas
hasta la fatiga. A los banqueros les gusta recitar que la crisis es una oportunidad; a los
Gobiernos, que lo peor ha pasado ya, y así ad infinitum.
Ad libitum: (pron. [ad-líbitum]) ‘A voluntad, a discreción, líbremente’. La abreviatura
ad lib se popularizó en el mundo de la moda en los años setenta para referirse al estilo
ibicenco. • El tempo de esta obra musical no está estipulado, sino que es ad libitum.
Ad nauseam: (pron. [ad-náuseam]) ‘Hasta la náusea’, esto es, ‘en exceso, hasta resultar
molesto’. • Este asunto se ha debatido ad nauseam.
Alea iacta est: ‘La suerte está echada’. Es una expresión atribuida por Suetonio a Julio
César en el momento de cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina
(provincia que el Senado romano le había asignado). Con este paso, se rebeló contra la
autoridad del Senado y dio comienzo a la guerra civil contra Pompeyo. En realidad,
parece ser, si se cree a Plutarco, que la frase fue dicha en griego. He aquí un ejemplo de
uso de esta expresión en su versión castellana: • Algunas reformas emprendidas, como
la laboral, han perdido impulso o no han dado los resultados esperados, que el control
del gasto y la situación económica de las autonomías juegan en la contra y que las dudas
sobre bancos y cajas no se han disipado. La suerte está echada.
Alma mater: (pron. [álma-máter]) Univ. ‘Madre nutricia’. Los escritores latinos se
referían a la patria con esta expresión. Se usa metafóricamente para referirse a la
Universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual. Es impropio,
aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o
impulso a algo’: • *Ferran Adrià, fundador y alma mater del mejor restaurante del
mundo, ha sido elegido por la revista Time como una de las personas más creativas de
la Tierra. Alma mater es un sintagma femenino: la alma mater (se emplea la delante de
a tónica, en lugar de el, porque alma no es aquí sustantivo, sino adjetivo): • *En los
5
últimos meses han caído en mis manos tres textos sumamente incentivos, con enfoques
diversos pero de materia común: educación, instrucción, lectura y enseñanza de
Humanidades en el alma mater. (Goytisolo, “Más y más cosas pero menos
importantes”, El País, 21/01/2012). • Este verano, en nuestra alma mater, hay una
reunión de ex-alumnos.
Debe utilizarse exclusivamente para referirse a la Universidad
Alter ego: (pron. [álter-égo]) Lit. ‘Otro yo’. Es la persona en la que se ve un trasunto de
otra. • El personaje que aparece con más frecuencia en las novelas de Philip Roth es el
escritor Nathan Zuckerman, personaje por el que explora los problemas del escritor así
como los aspectos tragicómicos de asimilación judía en los Estados Unidos. Ciertos
críticos han identificado a Zuckerman como el alter ego de Roth y algunas experiencias
del carácter ficticio reflejan la propia vida del autor.
Ante meridiem: (pron. [ánte-merídiem]) Significa ‘antes del mediodía’. Se pospone,
normalmente en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las doce
del mediodía. Se opone a post merídiem.
A posteriori: ‘Con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’. Se
opone a a priori. • Canadá se retirará del Protocolo de Kioto contra el cambio climático.
[…] Canadá se convertirá en el primer país que se desmarca ‘a posteriori’ de este
tratado, que cuenta con las destacadas ausencias de Estados Unidos y China, principales
emisores de dióxido de carbono del mundo.
A priori: Literalmente, ‘de lo anterior’, ‘por lo que precede’. En el ámbito de la
filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere
independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo
universal a lo particular. En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a
una circunstancia determinados’. • El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El
primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva
de ella (Julián Marías, Filosofía). • Toda presunción es un juicio a priori. • Mientras que
Wittgenstein, por su parte, se había ocupado del problema del lenguaje en una
investigación que lo había llevado a postular la existencia de unos aprioris de los que
decía desconocerlo todo excepto su existencia, Hollenbach sólo estaba interesado en la
no-representatividad del lenguaje, en la arbitrariedad que gobierna nuestra descripción
del mundo (Patricio Pron, El comienzo de la primavera). • Puestos a elegir un discurso
nacional, decía Hans, yo me quedo con Herder, sin historia no somos nada a priori, ¿no
les parece? Ningún país debería preguntarse qué es, sino cuándo y por qué (Andrés
Neuman, El viajero del siglo). • La soledad, el drama de Jaime Rosales, triunfó en 2008,
año en que a priori la favorita era el filme de terror El orfanato, de Antonio Bayona.
Ars longa, vita brevis: ‘El arte es largo, la vida es corta’. La frase aparece en la obra de
Séneca Sobre la brevedad de la vida (De brevitate vitae, I, 1). En realidad, se trata de
una cita de Hipócrates considerado el padre de la medicina (con la palabra ‘arte’
aludiría a la idea griega de ‘ciencia’). Esta expresión se emplea para indicar que
cualquier tarea importante requiere mucho esfuerzo y dedicación y el tiempo apremia.
6
Aurea mediocritas: (pron. [áurea-mediókritas]) Lit. ‘Dorada medianía’. Es uno de los
tópicos de la poética de Horacio y alude al intento de alcanzar un punto medio entre los
extremos, o un estado ideal en el que no afecten el exceso y la virtud, sino la justa
medida de ambos.
B
Beatus ille: (pron. [beátus-íle]) Lit. ‘Dichoso aquel…’. Tópico literario de la poesía
horaciana. Con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del
campo frente a la vida de la ciudad. Es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en
su “Oda a la vida retirada”. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la
ausencia de pasiones (vanidad, avaricia, cargos...) y en vivir de acuerdo con la propia
conciencia, retirado. Antonio Muñoz Molina titula así una de sus novelas.
C
Ca.: Biblio. Abreviatura de la preposición latina circa, ‘hacia, cerca de, alrededor de’
(aunque esta es la forma más común, también puede encontrarse abreviad de otras
formas). Se utiliza con fechas cuya exactitud no conocemos en cronologías, biografías,
etc.
Campus: Univ. ‘Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una Universidad’. Se
trata de un latinismo tomado del inglés, que comenzó a usarse en español a mediados
del siglo XX. • Ningún campus español está entre los 100 mejores del mundo en los
ranking internacionales de mayor repercusión.
Carpe diem: Lit. ‘Aprovecha el día’. Es otro de los tópicos de la poesía horaciana. Lo
podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en
el Soneto XXIII.
Casus belli: (pron. [kásus-béli]) Pol. Motivo de guerra o discusión; algo que ocasiona o
justifica emprender hostilidades. Significa literalmente ‘caso o motivo de guerra’ y, en
sentido amplio, ‘motivo que desencadena un conflicto cualquiera’. • Estados Unidos
inventó un casus belli para llevar la guerra a Vietnam; La operación en Libia es una
típica intervención militar humanitaria. La opinión pública occidental ha presionado en
ese sentido, y es en efecto el casus belli, pero la violación de derechos humanos no
7
empezó en febrero de 2011, es un proceso sistemático enmarcado en la política de terror
de un régimen totalitario.
Ceteris paribus (o caeteris paribus): (pron. [kéteris-páribus]) ‘Dadas las mismas
circunstancias’. Literalmente ‘(siendo) las demás cosas igual’, ‘permaneciendo el resto
constante’. Ceteris significa ‘lo demás’ o ‘el resto’, como en et cétera (‘y el resto’) del
que deriva la palabra etcétera. En ciencias se llama así al método en el que se mantienen
constantes todas las variables de una situación, menos aquella cuya influencia se desea
estudiar. Se usa, sobre todo, en economía. También es usual verlo escrito con las siglas
c. p.
Cogito, ergo sum: La célebre cita cartesiana ‘Pienso, luego existo’.
Corpore insepulto: Significa literalmente ‘con el cuerpo sin sepultar’. Se dice de la
misa o funeral que se celebra con el cadáver presente. Como la locución española
equivalente es de cuerpo presente, a veces se emplea erróneamente la locución latina
precedida de la preposición de: *misa de córpore insepulto. El adjetivo insepulto se
escribe en una sola palabra, de modo que no es correcta la grafía *córpore in sepulto.
Cum laude: Univ. ‘Con alabanza, con elogio’. Como locución adjetiva, se aplica a la
máxima calificación académica, encareciendo aún más su distinción. Como locución
adverbial, se usa con verbos relacionados con la obtención de algún grado académico,
como graduarse, licenciarse, doctorarse, calificar, etc. • La Complutense, cum laude en
suciedad (titular). Pintadas, bancos rotos, olor a orín y restos de vómitos se han
convertido en el paisaje habitual del campus. Hay facultades en las que los zapatos se
pegan al suelo por la suciedad. • La exposición dura cerca de dos horas y finaliza con
“sobresaliente cum laude”. “Estoy conmocionado, es uno de los momentos más
emotivos de toda mi vida”, expresa Camps.
Cuórum: ‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos
acuerdos’. • Los 31 diputados de la oposición rompieron el cuórum esta mañana en el
Congreso en medio de la votación para la elección del directorio legislativo.
Curriculum vitae: (pron. [kurríkulum-bíte/bítae]) Literalmente ‘carrera de vida’.
Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que
califican a una persona. La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la
que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero
también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico.
Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación *[bitáe]. A menudo se
emplea prescindiendo del segundo elemento, pero, en ese caso, es preferible emplear la
voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los curriculum vitae. No
debe usarse el plural latino *curricula. El primer elemento de esta locución se ha
hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con
los significados de ‘currículum vítae’, ‘historial profesional’ y ‘plan de estudios’.
La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte] o [bítae].
D
De facto: Pol. (pron. [de-fákto]) ‘De hecho’, esto es, ‘sin reconocimiento jurídico, por
la sola fuerza de los hechos’. Se opone a de iure. • El Gobierno de facto dice que Zelaya
sólo saldrá del país como asilado político y rechaza una amnistía; En Honduras, el
presidente de iure fue expulsado del gobierno y del país, pasando el general Micheletti a
ser el presidente de facto tras el golpe de estado. • El Gobierno irlandés recibió el
8
pasado 31 de marzo lo que bien puede considerarse un bofetón tributario de sus
ciudadanos. Ese día finalizaba el plazo para abonar la nueva tasa implantada en enero
pasado, que grava con 100 euros suplementarios la posesión de una propiedad
inmobiliaria. (…) Pero en la fecha debida, la proporción de los que habían cumplido con
el fisco era de apenas la mitad. La otra mitad se había declarado insumisa de facto.
Déficit: Eco. Latinismo tomado del francés, que comenzó a usarse a finales del siglo
XVIII, en el ámbito económico, con el sentido de ‘diferencia negativa entre ingresos y
gastos’; fuera de este ámbito, significa ‘insuficiencia o escasez’. Su plural es déficits.
• Las ventas chinas al exterior crecieron un 38,1%. (…) Las cifras de julio suponen un
fuerte giro respecto a la situación en marzo cuando el país asiático registró déficit
comercial. • “Hicimos una propuesta para equipararnos al resto de universidades”,
explica un portavoz. Pero también, según admite, para tratar de reducir el déficit que
arrastra la institución, con más gastos que ingresos desde 2007 y una deuda de 152
millones de euros.
De iure: Pol. Significa literalmente ‘de derecho’ esto es, ‘con reconocimiento jurídico,
legalmente’. • En Honduras, el presidente de iure fue expulsado del gobierno y del país,
pasando el general Micheletti a ser el presidente de facto tras el golpe de estado.
Delirium tremens: (pron. [delírium-trémens]) Literalmente ‘delirio tembloroso’. Se
emplea como locución nominal masculina para designar el síndrome de abstinencia que
sufren los alcohólicos crónicos, caracterizado por delirio acompañado de temblores y
alucinaciones.
Deus ex machina: (pron. [déus-eks-mákina]) Lit. Literalmente ‘dios (bajado al
escenario) por medio de una máquina’. Hace referencia a un artificio del teatro griego
que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios
que resolvía felizmente la situación. En el ámbito de la teoría literaria, se emplea como
locución nominal masculina para referirse a la persona o situación que, dentro de una
obra, resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o
que ha llegado a un punto muerto. Se usa, por extensión, para designar la persona o cosa
capaz de resolver con facilidad situaciones críticas. • Otras explicaciones atribuyen a las
cancillerías extranjeras el papel de deux ex machina del juego (referido a la Transición
española). • Y entonces, a finales de agosto, apareció un muchacho llamado Indigo
West. Indigo, cual deus ex máchina, cayó del cielo para liberar a Mark de toda
sospecha. Afirmaba haber sido testigo del asesinato a través de la puerta del pasillo del
apartamento de Giles (Siri Hustvedt, Todo cuanto amé). • Horacio se pronuncia contra
el recurso del deux ex machina, por el que fue criticado Eurípides: llegado el nudo de la
acción a un extremo inextricable, por medio de una especie de grúa se hacía descender a
la escena a un dios que resolvía las cosas (nota de José Luis Moralejo a la edición de las
Sátiras, Epístolas, Arte poética de Horacio en Gredos).
Dixit: La tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo del verbo dico,
dicis, dicere, dixi, dictum, ‘decir’, se pospone a un nombre propio (Fulanito dixit) para
atribuir a dicha persona las palabras que acaban de reproducirse. El latinismo otorga
cierta autoridad a las declaraciones y le da una pompa en ocasiones no exenta de ironía.
• La batalla a la que nos enfrentamos no es solo la del repago, se llama privatización o,
lo que es lo mismo, un fracaso sanitario y económico para los que lo han probado, pero
un éxito de rentabilidad para los mercados, como ocurre en EE. UU. (Obama dixit). •
Nadie podrá pasear por “ese hermoso jardín que es un armario lleno de libros”
(Sahrazad dixit), husmear sus estanterías, escoger un ejemplar y hojearlo en el Kindle
(Goytisolo, “Más y más cosas, pero menos importantes”, El País, 21/01/2012).
Dramatis personae: (pron. [drámatis-pérsone/pérsonae]) Lit. Expresión latina que
designa la lista de personajes de una obra teatral. Es decir, designa el elenco total de
9
personajes que intervienen en el drama, y se literalmente significaría ‘las máscaras de la
acción’ (proviene del latín dramatis, genitivo de drama, que a su vez proviene del
griego δράμα con el significado de ‘acción’; personae es el plural de persona, que
procede del griego πρόσωπον ‘cara’, referido a la máscara del actor).
Dura lex, sed lex: Der. Expresión latina, originaria del Derecho romano que significa
‘la leyes es dura, pero es la ley’. • «La Federeción Española midificó el reglamento para
castigar unas acciones que permiten al jugador seleccionar el partido en el que cumplir
la sanción. Una normativa que casi nadie se toma en serio en este país. (…) Los
Clásicos de Roma habrían dicho algo así como: “Absurda lex, sed lex”» (MARCA).
E
Eccehomo: Del lat. ecce, ‘he aquí’, y homo, ‘el hombre’. El DRAE recoge eccehomo
con los significados de ‘imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo’ y
‘persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto’.
Errare humanum est: ‘Errar es humano’. Célebre cita del filósofo latino Séneca.
Esnob: Del inglés snob, ‘persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc.,
de aquellos a quienes considera distinguidos’. La palabra procede de las iniciales latinas
que los ingleses usaban en la lista de empadronamiento para identificar los nombres de
las personas que no pertenecían a la aristocracia: S. NOB. = Sine Nobilitate. • Pronto
tuvo una percepción del orden y las jerarquías del lugar. Las viviendas y las casas se
alzan claramente divididas en capas sociales, el territorio parece ordenado por un
cartógrafo esnob (Ricardo Piglia, Blanco nocturno). • ¡A ver si ahora los franceses
también van a haber inventado el mar! No lo han inventado, sonrió Hans, pero lo llaman
mer, que suena mucho mejor que Meer, no me digas que no. ¡Suena igual, igual, igual!,
protestó Recihardt. No seas esnob, hombre, dijo Álvaro, suena muy parecido (Andrés
Neuman, El viajero del siglo).
Ex aequo: (pron. [eks-ékuo] o [eks-aékuo]) ‘En pie de igualdad’. Se usa con el sentido
de ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’. La ortografía: es ex aequo
10
y no *ex equo (literalmente ‘desde el caballo’). • El Premio Cervantes no puede ser
dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se
establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el
premio «ex aequo» al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges. • Los
cocineros Elena Arzak y Pepe Rodríguez Rey han sido galardonados ex aequo con el
Premio Nacional de Gastronomía 2010 a los mejores jefes de cocina. • La excepción
recae en este caso sobre Elvira Lindo, ex aequo con Fernando Savater: ambos han
alcanzado la perfección en esta técnica.
Ex cathedra: (pron. [eks-kátedra]) ‘Desde la cátedra’, en referencia a la silla (lat.
cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible
para sentar doctrina. De ese uso particular ha pasado a la lengua general ‘con autoridad’
o, peyorativamente, ‘en tono magistral o dogmático’. La norma académica admite
también ex cátedra, sin hache intercalada.
Excusatio non petita, accusatio manifesta: Locución latina de origen medieval. La
traducción literal es ‘excusa no pedida, manifiesta acusación’. Significa que todo aquel
que se disculpa de una falta sin que nadie le haya pedido tales disculpas se está
señalando como autor de la falta.
Exitus: (pron. [éksitus]) ‘Salida’. Se emplea en medicina forense como sinónimo de
‘muerte’ (la expresión es, en realidad, exitus letalis).
Ex libris (o exlibris): Biblio. ‘Sello que se estampa en un libro para hacer constar el
nombre de su propietario’. Este sustantivo masculino procede de la locución latina ex
libris, literalmente ‘de (entre) los libros’, que solía escribirse en el libro seguida del
nombre del propietario, para indicar que ese ejemplar era «de los libros de Fulano de
Tal». Como locución, debe escribirse en dos palabras, pero para el sustantivo se
recomienda la grafía simple exlibris. No obstante, también se admite la escritura en dos
palabras. Es invariable en plural. • Hay todavía algunos volúmenes más, de mayor
formato, encuadernados en negro. Sobre la cubierta el artista ha grabado una Ariadna
desenredando un ovillo, rodeada de gladiolos plateados. Este motivo es una especie de
ex libris personal del abogado R. (Andrzej Kuśniewicz, El rey de las Dos Sicilias).
Éxplicit: Biblio. Latinismo que se emplea en las descripciones bibliográficas, como
sustantivo masculino, con el sentido de ‘últimas palabras de un escrito o de un impreso
antiguo’. Debe escribirse con tilde por ser palabra esdrújula.
Ex profeso: ‘A propósito, deliberadamente’. Procede de la locución latina ex professo,
que se ha adaptado al español simplificando la doble ese. • Vine ex profeso para hablar
contigo. • El que más les sacó los colores fue el Kun. Primero, con el partido en los
fogones, reclamó un penalti de Chivu que no vio Busacca. La ceguera del colegiado,
elegido ex profeso para hacer olvidar las polémicas del Mundial de Sudáfrica, no le
desestabilizó. Al contrario, le arrimó todavía más al área…
F
Factótum: Latinismo procedente del latín medieval factotum (de fac totum ‘hazlo
todo’), que significa ‘persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres’.
G
Gaudeamus: Univ. ‘Alegrémonos’, ‘gocemos’. Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus,
‘Gocemos, pues, mientras somos jóvenes’ es el comienzo del himno universitario por
excelencia. • Carlos Berzosa, rector saliente de la Complutense, recriminó en broma a
Sonsoles Espinosa no haber cantado el Gaudeamus Igitur. La RAE recoge el término
11
con el uso coloquial de ‘fiesta, regocijo, comida y bebida abundantes’ y con este sentido
lo encontramos en la novela ejemplar de Rinconete y Cortadillo de Cervantes: • Fue
contenta la Juliana de obedecer a su mayor; y así, todos volvieron a su gaudeamus, y en
poco espacio vieron el fondo de la canasta y las heces del cuero.
Grosso modo: Aproximadamente; a grandes rasgos; más o menos; sumariamente.
Nunca debe anteponerse la preposición a. • El número de parados en España es, a
grosso modo, de unos cinco millones de personas; Aunque este reportaje no tenga
pretensiones científicas, queda demostrado, grosso modo, que la benedictina regla del
ora et labora (reza y trabaja) ha tenido a lo largo de la historia muy desiguales
manifestaciones según a qué punto del mapa se mire.
Es incorrecto anteponerle la preposición a: *a grosso modo
H
Hábitat: Voz procedente de la forma verbal latina habitat (‘habita o vive’), introducida
en español a través del inglés, que significa ‘lugar de condiciones apropiadas para que
viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’. • Nací en una familia de
jugador; crecí después como hijo de entrenador. Ese ha sido mi hábitat natural (José
Mourinho). • Para mí lo difícil es crear un sistema adecuado donde Ronaldo se sienta
como pez en el agua. Un equipo tiene que ser construido de modo que sus jugadores
más importantes se sientan en un hábitat propicio y sean los mejores.
Habeas corpus: (pron. [ábeas-kórpus]) Der. ‘Derecho de todo detenido a ser conducido
ante un juez o tribunal para que este decida sobre la legalidad de la detención’. Es
locución nominal masculina y tiene su origen en la frase latina Habeas corpus ad
subiiciendum (‘tengas tu cuerpo para exponer’), con la que comienza el auto de
comparecencia. La pronunciación correcta y más extendida del primer elemento de esta
locución es [ábeas], no [abéas].
Homo hominis lupus est: ‘El hombre es un lobo para el hombre’. Expresión latina que
hizo célebre el filósofo Hobbes, tomada de una comedia de Plauto (Asinaria): Lupus est
homo homini, non homo, quom qualis sit non novit, ‘el hombre es un lobo para el
hombre y no un hombre cuando desconoce quién es el otro’.
Honoris causa: (pron. [onóris-káusa]) Univ. ‘Por razón o causa de honor’. Se aplica a la
distinción o título, generalmente un doctorado, que se concede como reconocimiento a
los méritos de la persona, sin que esta tenga que efectuar prueba alguna para
conseguirlo. Doctor honoris causa es un título honorífico que conceden las
universidades a una persona eminente (debe decirse doctor honoris causa por, no
*doctor honoris causas de). • Cuando me llaman de Harvard para colaborar con ellos y
me hacer doctor honoris causa, a mí que nunca pisé una facultad, tengo más
reconocimientos de los que soñé (Ferrán Adriá).
Horror vacui: (pron. [órror-bákui]) ‘Horror al vacío’. Se emplea, en el campo del arte,
para referirse a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos.
12
I
Ibídem: Biblio. Significa literalmente ‘allí mismo, en el mismo lugar’. Se usa como
adverbio en índices, notas o citas de impresos o manuscritos, para evitar repetir
completa la referencia de una obra mencionada inmediatamente antes. Su abreviatura es
ib. o ibíd. Es errónea la forma esdrújula *íbidem.
Ídem: Latinismo que significa literalmente ‘lo mismo’. Se emplea como pronombre o
adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada. Biblio. En
las citas bibliográficas significa ‘el mismo’ y se usa para evitar repetir el nombre de un
autor ya citado. Su abreviatura es íd. • Ahí tienes a Eva Longoria haciéndose un lote de
lencería en un Calzedonia de un centro comercial mientras se da el ídem con su novio,
Eduardo Cruz, con su cuñada Mónica de testigo.
In absentia: Der. ‘En ausencia’. • El juez de Los Angeles se niega a juzgar a Roman
Polanski in absentia.
In albis: ‘En blanco’. Una persona está in albis cuando no está enterada o al corriente
de algo. • Ayer por la tarde en el examen me quedé in albis y no pude escribir nada.
In articulo mortis: ‘En el instante de la muerte, a punto de morir’.
In dubio pro reo: Der. ‘Ante la duda, a favor del reo’. Locución latina que expresa el
principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se
favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal
moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y
no este último su inocencia.
In extremis: ‘En el último momento’. • La ‘i griega’, indultada in extremis. Las 22
Academias de la Lengua Española reculan y dejarán que conviva con su otro nombre:
‘ye’. • Salvado in extremis de ser arrollado por el Metro. Gracias a la osadía de un
agente fuera de servicio un individuo que había caído a las vías del Metro de Madrid se
salvó de ser arrollado por el convoy.
In fraganti: Locución originada por deformación de la expresión jurídica latina in
flagranti (delicto), que significa ‘en el mismo momento en que se comete un delito o,
por extensión, cualquier acción censurable’. No son correctas las formas *en fraganti,
*in fragante ni *in fragranti.. • Ronaldinho volvió a ser visto in fraganti en una
discoteca. • En 2008, el año que se proclamó el campeón del mundo más precoz de la
historia de la F-1 (Lewis Hamilton), recibió hasta cinco sanciones, casi todas ellas por
conducción temeraria. Esta temporada, durante el Gran Premio de Australia, fue
detenido por la policía de Melbourne y acusado de ese mismo delito tras ser pillado in
fraganti mientras se divertía haciendo unos donuts (derrapar en círculos). • Mario
Draghi ha sido pillado in fraganti por la revista Oggi hablando por el móvil y sin
cinturón de seguridad conduciendo su vehículo personal por las calles de Roma.
13
In medias res: Lit. ‘Hacia la mitad de las cosas’ o ‘en medio de las cosas’. Es una
técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el
comienzo de la misma.
In memoriam: (pron. [in-memóriam]) ‘En memoria, en recuerdo’, aludiendo a una
persona ya fallecida. Suele ser habitual en la sección de obituarios de los periódicos.
In pectore: (pron. [in-péktore]) ‘En el pecho’. Se emplea para referirse a la persona que
ya ha sido designada para un cargo, pero cuyo nombramiento no se ha hecho público de
manera oficial todavía. • En su primer discurso como presidente in péctore, Rajoy dijo
que España cumplirá sus compromisos con Europa y que “se hará respetar”. • Por todas
esas razones era (Mario Vargas Llosa) –como antes Borges o Baroja, como ahora
Kundera, Auster o Wolfe– un Nobel in péctore al que sólo se podían permitir ignorar
los hieráticos miembros de la Academia de Estocolmo, encerrados en su burbuja de
equilibrios geopolíticos y cuotas de minorías raciales.
Inri: Sigla de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, ‘Jesús Nazareno Rey de los Judíos’,
rótulo latino de la santa cruz. La expresión para más o mayor inri significa ‘para más
escarnio’. • Hubo que dejar pasar algún torneo; reanudar la competición sin querer
ganarlo todo de golpe; y de ahí que Novak Djokovic, su rival derrotado en Nueva York,
pudiera vanagloriarse de haberle vencido en sus tres últimos encuentros, para más inri
en cancha dura, como la del US Open de Flushing Meadows.
In situ: ‘En el sitio, sobre el terreno’. • Estoy de acuerdo con Mourinho en cuanto a que
él está trabajando cuando analiza el partido in situ desde el primer minuto de juego, algo
que aprendió de otros grandes entrenadores como Van Gaal. • El Ejército iraquí
dificulta la investigación ‘in situ’ de Pedraz. Con el juez Pedraz al frente, los miembros
de la comisión judicial encargada de investigar in situ la muerte de José Couso ya han
terminado su misión. Está mañana han inspeccionado el hotel Palestina y el puente
Aljumuriya.
In vino, veritas: (pron. [béritas]) Proverbio latino, cuyo significado podría traducirse
como ‘en el vino está la verdad’.
In vitro: Literalmente ‘en vidrio’. Se emplea con el sentido de ‘fuera del organismo,
utilizando métodos experimentales en el laboratorio’. • La Academia sueca ha
concedido el premio Nobel de Fisiología y Medicina de este año a Robert G. Edwards, a
quien puede considerársele el padre de cuatro millones de personas: las que han nacido
en el mundo desde que en 1978 se llevó a cabo con éxito el primer embarazo
conseguido a partir de un óvulo fecundado en un tubo de ensayo, lo que se conoce como
fecundación in vitro.
Ipso facto: ‘Por el hecho mismo’. Se usa con el sentido de ‘inmediatamente o en el
acto’. • Tras la investidura del mandatario, se ordenó ipso facto el repliegue de las
tropas en Oriente Medio.
Inter alia: ‘Entre otras cosas’. • La sociedad de clasificación del Prestige fue
demandada, y en su estrategia de defensa ha contraatacado, reconviniendo al Reino de
España, acusándole, inter alia, de haber contribuido, con su actuación alejando el buque
mar adentro y negándole refugio, bien a la causa del daño y/o en todo caso a la
agravación y posterior hundimiento del pretolero.
L
Lapsus calami: (pron. [lápsus-kálami]) Literalmente ‘error de la pluma’. Se emplea
como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al
escribir’.
14
Lapsus linguae: (pron. [lápsus-língue/línguae]) ‘Error de palabra’. Se dice de las
equivocaciones que se producen al hablar. Se trata de un vocablo latino, derivado de
labor, ‘deslizarse, tropezar, caer’; el significado de lapsus en latín es, pues, el de ‘caída,
tropezón o error’. La pronunciación corriente en español del segundo elemento es
[língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín
vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del
latín clásico. Ambas son válidas. • El líder de la oposición cometió un lapsus linguae al
decir “talento” cuando quería decir “talante”.
Loco citato: Lit. ‘En el lugar citado’. Se emplea en citas, referencias, etc., para remitir a
una obra o pasaje citados con anterioridad. Suele usarse en abreviatura: loc. cit. o l. c.
Locus amoenus: Lit. ‘Lugar ameno’, en el sentido de ‘placentero, agradable’. Deriva de
Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra literatura: lo encontramos en
Berceo, las Églogas de Garcilaso de la Vega, etc. Consiste en la descripción idealizada
de un paisaje o lugar muy apacible y propicio para el amor, a través de elementos
naturales que se repiten (prados verdes, árboles con deleitosa sombra, las aves cantoras,
arroyos cristalino) y crean un ambiente idílico que se identifica con el paraíso.
M
Manu militari: Pol. ‘Militarmente, por la fuerza de las armas’. • UPyD ha mostrado,
fuera de la Comisión de Fomento, su rechazo a que se prorrogue el estado de alarma
para evitar un nuevo paro de los controladores aéreos, al tiempo que el partido de Rosa
Díez opinó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quiere gobernar España
manu militari.
Mare magnum: ‘Mar grande’. Abundancia, grandeza o confusión; muchedumbre
confusa de personas o cosas.
Mare nostrum: ‘Nuestro mar’. En pleno apogeo del Imperio romano, todas las costas
del Mediterráneo formaban parte del nutrido número de provincias dependientes de
Roma. De ahí que los romanos se refirieran al Mediterráneo como algo propio. • Quizá
porque su niñez (la de Amin Maalouf, Príncipe de Asturias de las Letras) sigue jugando
en su playa y quizá porque escondido tras las cañas duerme su primer amor, el Líbano
siga en su corazón después de treinta y cinco años de residencia en Francia, lejos de ese
Mare Nostrum que tanto hemos mitificado en el que no cree; Tal vez se trate de un
espejismo, pero las noticias que llegan de Libia parecen apuntar al efecto dominó que
las rebeliones de Túnez y Egipto están tenido en las costas del sur mediterráneo. (…) Si
las señales cobran cuerpo en la Tripolitania, ésta necesitará de nuestro apoyo, a no ser
15
que queramos que lo que acontece en el mundo árabe termine como el rosario del Sha.
Por dignidad y por el bien de las dos orillas del “Mare Nostrum”.
Mea culpa: ‘Por mi culpa’. Se usa como fórmula para reconocer una culpa o error.
• ‘Mea culpa’ de Rosell (titular). El presidente del Barça asume la responsabilidad del
viaje rocambolesco a Pamplona y exculpa a Guardiola. “Yo, personalmente, asumo toda
la responsabilidad de lo que pasó en las horas previas al partido”, insiste. Otro ejemplo
extraído de un artículo de Javier Marías al más puro estilo Lázaro Carreter: • “La
corresponsal de TVE en Londres se quedó tan ancha tras comunicarnos que «Cameron
ha hecho un mea culpa». ¿Ha hecho? Un mea culpa se entona, o si acaso se expresa,
pero jamás «se hace»”.
Mens sana in corpore sano: (pron. [kórpore]) ‘Mente sana en cuerpo sano’ (según
Juvenal, éste es el objeto de las plegarias del sabio). • Tomás Gómez tiene los glúteos
definidos y los abdominales en perfecto estado de revista, además de una depilación
perfecta. La reportera de Sálvame, programa de variedades y nimiedades de Tele 5,
proporcionó estos datos imprescindibles a la audencia en la sobremesa de una
bochornosa tarde de agosto (…). Mens sana in córpore sano debería ser el lema de la
campaña de la ministra de Sanidad. Vivimos estos días un renacimiento de las artes y de
la cultura, de las artes marciales y de la cultura física: el continente prima sobre el
contenido, la forma es el fondo, la ética es la cosmética y esta filosofía se impone sobre
todo en la televisión y contribuye a ganar elecciones [Moncho Alpuente].
Memento mori: Significa ‘recuerda que morirás’ o ‘recuerda que vas a morir’. Suele
usarse para identificar un tema frecuente, o tópico, en el arte y la literatura que trata de
la fugacidad de la vida.
Modus operandi: ‘Modo de actuar o proceder’. • Los últimos asesinatos en este barrio
evidencian el mismo modus operandi, por lo que se sospecha que son del mismo autor.
• En la película Inside Job se revela el modus operandi de los especuladores financieros,
auténticos yonquis del poder.
Modus vivendi: ‘Modo de vivir’. En el lenguaje corriente ha pasado también a utilizarse
con el sentido de ‘modo de ganarse la vida’. • Desde su trono imperial [Francis Ford
Coppola], desprecia una evidencia: la inmensa mayoría de los creadores esperan una
recompensa por su labor; a ser posible, un modus vivendi (Coppola bebe demasiado,
Diego A. Manrique, El País, 09-04-12).
Motu proprio: ‘Con movimiento propio’. Se usa con el sentido de ‘voluntariamente o
por propia iniciativa’. Debe respetarse la forma latina proprio para el segundo elemento,
y no sustituirla por el adjetivo español propio: *motu propio. Es incorrecto su empleo
con preposición antepuesta: *de motu proprio, *por motu proprio. • Nuestra empresa
busca profesionales que, motu proprio, se involucren en el servicio al cliente.
Mutatis mutandis: ‘Cambiando lo que se deba cambiar’. El segundo elemento es
mutandis, no *mutandi. • El formato del esquema del Infectum servirá también, mutatis
mutandis, para el Perfectum.
N
Nihil novum sub sole: ‘Nada nuevo bajo el sol’ (Eclesiastés 1, 9).
Non plus ultra: Significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión
que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no
había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español es locución
nominal masculina y significa ‘cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va
más’.
16
Nota bene: Biblio. Es una locución latina que significa ‘nota bien’, en el sentido de ‘ten
cuidado’, ‘fíjate bien’. Es frecuente en los libros para llamar la atención sobre algún
punto. Aparece normalmente abreviada como N.B.
Numerus clausus: (pron. [númerus-kláusus]) indica que en una facultad o escuela
existe un número limitado de plazas. • No pudo matricularse en la facultad donde
deseaba porque tiene númerus clausus y las plazas están cubiertas.
O
O tempora, o mores!: ‘¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!’. Célebre cita de Cicerón tomada
de sus Catilinarias (I, I, 2). La frase se emplea para criticar usos y costumbres del
presente, recordando la época de las buenas costumbres.
Ópera prima: ‘Obra primera’. • «'Eva', la ópera prima de Kike Maíllo, abrirá el
Festival de Cine de Sitges».
Opere citato: Biblio. Significa ‘en la obra citada’. Se emplea para remitir, en las
referencias bibliográficas, a una obra citada con anterioridad. Suele aparecer en su
forma abreviada óp. cit.
P
Pater familias: En la antigua Roma y, por extensión, en la actualidad, ‘jefe o cabeza de
familia’. La RAE recomienda usar con preferencia la grafía simple paterfamilias.
Peccata minuta: Significa literalmente ‘faltas pequeñas’ y se usa como locución
nominal con el sentido de ‘error o falta leve’. También se emplea con el sentido de
‘cosa pequeña o sin importancia’. No debe escribirse *pecata en lugar de peccata.
• Había cometido algunas faltas, pero eran errores veniales, peccata minuta; Así que
tenemos que el equipo titular del Madrid ha jugado 596 minutos más que el del
Barcelona, que no es *pecata minuta.
Per capita: (pron. [per-kápita]) Eco. ‘Por cabeza, por individuo’. Se usa normalmente
en referencia a una variable económica que se distribuye entre los componentes de un
grupo. Se aplica frecuentemente al sustantivo renta. • La renta per cápita de España
superará a la de Italia en 2009 y hará lo propio con la de Francia y Alemania a partir de
2012, según vaticinó el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno,
Miguel Sebastián, a un grupo de periodistas. • El País Vasco tiene la renta per cápita
más alta de España y el nivel de paro más bajo.
Per se: ‘Por sí mismo, por su naturaleza’. • La selectividad per se no garantiza el éxito
de elección y madurez del examinado y es aceptada como mal menor para poner
remedio al desajuste entre demanda y oferta de plazas. • La sanidad privada, que da
servicio a 8,5 millones de usuarios y sus familias, ha de contemplar en ocasiones el
ataque deliberado por parte de quienes, sin ningún objetivo, consideran que la sanidad
privada, la sanidad que deciden elegir libremente tantos usuarios, es per se, de mala
calidad.
Per secula seculorum: ‘Por los siglos de los siglos’. Es una locución tomada
directamente de la liturgia. • Ronnie, para entonces, ya llevaba un rato en el camerino,
su sitio natural en sus dos últimas temporadas en el Barça, nada que ver con sus mejores
tiempos, cuando se ganó la condición de eterno para el Barcelona. Ronaldinho, per
secula seculorum.
Persona non grata: Significa ‘persona no grata’ y se usa en referencia a la persona
considerada indeseable por un Gobierno o institución. Normalmente se usa con el verbo
declarar. Esta locución latina solo es válida en singular, por lo que no debe usarse la
17
fórmula *personas non gratas para el plural; en ese caso es mejor usar el equivalente
español personas no gratas. No es admisible el empleo de *non grato como adjetivo
masculino, ya que mezcla el adverbio latino non y el adjetivo español grato (el
masculino singular latino sería gratus); en esos casos debe usarse la locución completa
persona non grata, o bien la equivalencia española no grato. • “Usted no es bienvenida
y nos gustaría que no viniese nunca más”. Los radicales ya habían avisado a Rosa Díez,
la líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), a través de internet y de varias redes
sociales, también de tinte radical, de que era persona “non grata” y que su conferencia
de ayer en la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense era “una
provocación”. • El festival de Cannes declara a Von Trier persona non grata por
mostrar simpatía hacía Hitler. • No por tardía ha sido menos virulenta la reacción israelí
a la publicación del polémico poema de Günter Grass. El ministro del Interior israelí, El
Yishai, declaró ayer al Nobel de Literatura alemán persona no grata, lo que incluiría la
prohibición de entrar en Israel.
Plus ultra: Significa ‘más allá’. Surge por oposición a non plus ultra y aparece como
divisa en las columnas del escudo de España, en referencia al hallazgo del Nuevo
Mundo.
Post meridiem: (pron. [post-merídiem]) ‘Después del mediodía’. Se pospone,
normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las
doce del mediodía. Se opone a ante merídiem.
Post mortem: ‘Después de la muerte’. • El afectado toma medidas paliativas mucho
después de estallar el problema, no antes. (…) Las agencias de calificación actúan post
mórtem, como ahora Moody's y S&P, para agravar el funeral, no para evitarlo» (sobre el
rescate irlandés).
Post scriptum: ‘Después de lo escrito’. Se emplea en el mundo anglosajón como
locución nominal masculina con sentido equivalente a posdata (‘texto que se añade a
una carta concluida y firmada’) y más comúnmente de forma abreviada P. S.
Prínceps: Biblio. Como adjetivo, dicho de la edición de una obra, ‘primera, cuando se
han hecho varias’.
Q
Quid: ‘Esencia, punto más importante o porqué de una cosa’. Procede del pronombre
interrogativo latino quid (‘qué cosa’). Se pronuncia corrientemente [kíd], aunque
también es válida la pronunciación culta latinizante [kuíd]. Se usa únicamente en
18
singular. • El problema del 4-4-2 es que se necesita una posesión del setenta por ciento
para evitar que el rival se aproveche de un esquema con un destructor menos. Y el quid
de la cuestión es si el futbolista número uno de la plantilla, Cristiano, puede jugar en un
sistema colectivo y eliminar su individualismo. • Cuando Román le contó a Elena que la
sección que llevaba Héctor se titulaba Los inactuales Elena pensó que realmente el
chico había dado, de pura chiripa, con el quid de lo que Román es en el fondo: un
inactual (Álvaro Pombo, El temblor del héroe).
Quo vadis?: ‘¿Adónde vas?’. La pregunta hace referencia a un encuentro apócrifo entre
San Pedro y Jesús en la Vía Apia. Según los hechos, Pedro, escapando de la persecución
a que eran sometidos los cristianos por el emperador Nerón, tuvo una visión de Cristo
donde Pedro le preguntó Quo vadis, Domine? (‘¿Adónde vas, Señor?’). A lo que Jesús
le contestó: “A Roma la ciudad que tu abandonas para hacerme crucificar de nuevo”.
Pedro interpretó que esto quería significar que Jesús se dirigía de regreso a Roma para
ser crucificado nuevamente. Guiado por su propia fe, regresó a Roma y fue inmolado.
Absorto ante la eventualidad de ser crucificado como Su Señor, fue crucificado cabeza
abajo, al pie de la Colina Vaticana en el sitio donde se yergue hoy la Basílica de San
Pedro en Roma. • “Quo vadis, Silvio”. El escritor y showman Boris Izaguirre titulaba así
un artículo sobre Berlusconi. Y comparaba: «El final de Kerr en Quo vadis es salir a la
arena del Coliseo a ser devorada por unos leones hambrientos. El de las mujeres de
estilo Berlusconi lo podemos ver en cualquiera de sus televisiones o hemiciclos:
consigan lo que consigan como seres humanos, estarán siempre sometidas a la
esclavitud de la belleza y una feminidad servil. Y él, Silvio emperador, vitoreado,
hinchado de machismo e impunidad.
R
Rara avis: Significa literalmente ‘rara ave, ave extraña’ y se emplea con el sentido de
‘persona o cosa excepcional o difícil de encontrar’. Se recomienda su uso en femenino,
como corresponde al sustantivo avis (‘ave’). • *Salvador Dalí fue un rara avis entre sus
contemporáneos. • *Barceló es un artista, rara avis hoy, con raíces muy profundas en
ese antiguo y fecundo lecho de la cultura mediterránea. • Voluntariamente aislada,
Angélica Liddell es una rara avis del mundo del teatro.
Referéndum: Pol. Consulta popular. «Referéndum fue adoptado del latín como
tecnicismo político en Francia (referéndum) casi en los umbrales de la Revolución
(1781), para designar la “ley que ha de llevarse nuevamente a la aprobación del pueblo”,
y el acto mismo de llevarla.» La Academia no acepta la forma referéndums, ni ve con
buenos ojos referéndumes. La opción más correcta –como apunta Lázaro Carreter en el
mismo artículo– quizás sea la propuesta por Manuel Seco (1964), consistente en
mantener el singular referéndum y crear un plural ad hoc: referendos. Ésta es la opción
19
que, finalmente, prefiere la Academia, que, incluso, se decanta por la forma en singular
referendo: «debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina
referéndum». • Ross pide a Marruecos que acepte discutir la propuesta del Frente
Polisario sobre la celebración de un referéndum de autodeterminación; Pero el mal de
fondo está hecho y no solo porque en la gran manifestación de julio proliferasen los
gritos a favor de la independencia, o porque Laporta proponga la celebración de un
referéndum independentista. • Me hará feliz que Turquía gane el Mundial (de
baloncesto), pero seré más feliz si el sí gana el referéndum. • Con un recuento parcial,
un 67,11% de croatas habría votado a favor del sí en el referéndum de entrada en la UE.
Réquiem: Acusativo singular de requies, requietis, ‘descanso’. ‘Composición musical
que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’. • Réquiem por
un pulpo “español” [titular del diario MARCA]. Fallece Paul, el cefalópodo que predijo
el triunfo de España en el pasado mundial. Sus vaticinios eran emitidos en directo. Fue
la estrella del merchandising veraniego.
R.I.P. (Requiescat in pace): Estas siglas se suelen encontrar, a modo de epitafio, en las
tumbas. Viene de requiescat in pace, ‘dencanse en paz’ en castellano (D.E.P.). La RAE
acepta incluye la voz ‘réquiem’ con el significado de ‘composición musical que se canta
con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’.• Y también en el lejano
pueblo de Brody, o quizá Monasterzyska, donde ejecutaron esta célebre marcha en el
entierro de un oficial de dragones verdes de Bokuvina que se ahogó en el río el mismo
día de San Esteban mártir, cuando el hielo se fundió debajo del jinete y su caballo.
Según Willy Kottfuss, se trataba de una apuesta y el oficial al parecer se llamaba
Kalina, era calvo, llevaba unos largos bigotes teñidos de negro, y no pronunciaba la
letra «r». Es todo lo que ha quedado de él. Mejor esto que nada. Requiescat in pace
(Andrzej Kuśniewicz, El rey de las Dos Sicilias). • En teoría, las sociedades
democráticas avanzadas deberían ser capaces de crear y sostener mecanismos
transfronterizos de solidaridad. En la práctica, sin embargo, sabemos cuán difícil es que
la solidaridad sortee las identidades nacionales y cruce las fronteras. (…) ¿Réquiem in
pace, pues, por la idea de un demos ampliado que trascienda a nuestro cuerpo político?
S
Sanctasanctórum: Su origen en la locución latina sancta sanctórum (literalmente,
‘parte o lugar más santo de los santos’), que es como se denominaba la parte interior y
más sagrada del tabernáculo erigido por los judíos en el desierto y, después, del templo
de Jerusalén. Se pronuncia corrientemente [santasantórum]. Es preferible la forma
simple a la grafía en dos palabras sancta sanctórum. Su plural es sanctasanctórums.
• Se juntaron, pues, en el restaurante del siglo XVIII en el que, desde 1909, se juntan los
académicos suecos cada jueves por la noche, a comer y a beber, y a deliberar, cuando
toca, en torno al escritor que debe obtener el Nobel de Literatura. Ahí, en este
restaurante, Den Gyldene Freden (La paz áurea), están los vasos donde cada académico
sueco toma su aquavit, están las sillas propias de cada uno de los 18 miembros, y ahí
encuentran las palabras adecuadas para decir por qué decidieron otorgarle el premio al
ganador de turno. Vargas Llosa se preguntó cómo serían las deliberaciones de su premio
que hubo antes de que los académicos suecos se sentaran en este santa sanctorum al que
ahora habían entrado la familia y algunos amigos.
Sensu stricto: ‘En sentido estricto’. También se puede encontrar escrita al revés stricto
sensu. Son equivocadas las formas *senso stricto, *sensu estricto, *sensu strictu y
*sensu estrictu. • Con la invención de la escritura comenzó la historia sensu stricto; La
prolífica Oates tiene tanto oficio que podría decirse que en realidad es Oates, Inc.,
20
cuidando el proceso de producción de sus textos como lo haría el mánager de una
cadena de montaje, desde La hija del sepulturero carga las tintas melodramáticas, y es
cierto que su narrativa se ha venido dedicando a remodelar los modelos o nichos
narrativos, acercándose al género negro y al thriller más convencional, no muy alejado
de las manera de Grisham, mientras se aleja del relato gótico *sensu strictu, al que ha
consagrado espléndidos cuentos…
Se escribe sensu stricto o stricto sensu
Sic: ‘Así del original’. En las citas textuales, escrita entre paréntesis o corchetes, esta
palabra indica que una expresión que podría parecer inexacta está así en el original.
Sic transit gloria mundi: Locución latina que significa literalmente ‘Así pasa la gloria
del mundo’ y que se utiliza para señalar lo efímero de los triunfos. • Según refirieron a
Efe fuentes gubernamentales italianas, el primer ministro comentó las noticias que
llegaban desde Libia sobre la captura de Gadafi durante una reunión con miembros de
su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), en Roma. “Ahora la guerra ha terminado”,
dijo Berlusconi, quien además refirió una frase en latín “Sic transit gloria mundi”, que
significa “así pasa la gloria del mundo”.
Sine die: (pron. [sine-díe]) Literalmente ‘sin día’ Se emplea con el sentido de ‘sin fijar
una fecha o plazo’. La reunión de directivos ha sido pospuesta sine díe. • Los
acampados de Sol deciden mantener el campamento sine díe.
Sine qua non: ‘Condición sin la cual no’, ‘aquella sin la cual no se hará algo o se tendrá
por no hecho’. Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial, de
carácter más bien obligatorio, para que algo sea posible. • La portavoz del PSOE en el
Pacto de Toledo, Isabel López i Chamosa, ha advertido a la oposición de que no
aceptará que la redacción de las nuevas recomendaciones para la reforma del sistema de
pensiones incluya ninguna “censura” a la congelación de las pensiones en 2011, pese a
que PP y CiU han advertido que se trata del “principal escollo” en la negociación y su
retirada sería incluso una condición “sine qua non” para la consecución de un acuerdo.
Statu quo: Pol. Literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal
masculina con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento
determinado’. Es invariable en plural: los statu quo. No es correcta la forma *status
quo. • La modernización se quedará seguramente en palabras, y sirve para ocultar que la
clase dirigente prefiere el statu quo. (…) Para la élite política, conservar el statu quo
significa conservar su poder. (…) A los Siloviki, los antiguos agentes de seguridad
omnipresentes en la clase política rusa, les interesa conservar el statu quo que les ha
permitido acumular poder político y económico.
Sub iudice: (pron. [sub-iúdice]) Der. Significa literalmente ‘bajo el juez’. Se usa con el
sentido de ‘pendiente de resolución judicial’. También puede escribirse con la grafía sub
júdice. • El asunto está sub júdice y la presunción de inocencia sigue amparando al
implicado.
Sui generis: (pron. [sui-géneris]) ‘De su género o especie’. Se emplea con el sentido de
‘singular o peculiar’.
Superávit: Eco. Latinismo procedente de la forma verbal latina superavit (‘excedió,
sobró’), que comenzó a usarse en el lenguaje económico del siglo XVIII, como
sustantivo masculino, con el sentido de ‘cantidad en que los ingresos exceden a los
gastos’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en -t. Fuera de este
ámbito, significa ‘exceso o abundancia’. Su plural es superávits. Se opone a déficit. • El
21
superávit comercial dará nuevos argumentos a Estados Unidos para insistir en una
apreciación del yuan más rápida. Pero Pekín podría responder diciendo que el
crecimiento de las exportaciones ha sido menor que el mes anterior.
T
Tempus fugit: ‘El tiempo se escapa’, ‘el tiempo vuela’. Expresión que invita a no
perder el tiempo. Aparece por primera vez en las Geórgicas, de Virgilio. La frase exacta
es Sed fugit interea fugit irreparabile tempus, ‘Pero huye entre tanto, huye irreparable el
tiempo’. Esta frase latina se encuentra a menudo inscrita en la carátula de los grandes
relojes de péndulo.
U
Ubi sunt?: Lit. ‘¿Dónde están?’. Tópico literario. Jorge Manrique en las Coplas a la
muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de
caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece.
Ultimátum: Pol. ‘Condiciones últimas que se imponen de modo terminante y
definitivo’. Su plural es ultimátums. • Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y países
árabes han dado un ultimátum a Gadafi antes de lanzar el ataque.
22
Urbi et orbi: Rel. Significa literalmente ‘a la ciudad [de Roma] y al mundo’. Se emplea
en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo. También se usa con
el sentido de ‘a los cuatro vientos, a todas partes’. No es correcto usar *orbe en lugar de
orbi. • El Papa Benedicto XVI pidió, en su primer mensaje navideño urbi et orbi, que la
humanidad se una contra la pobreza, los desastres medioambientales y el terrorismo; la
bendición urbi et orbi se imparte durante el año siempre en dos fechas: el Domingo de
Pascua y el día de Navidad, 25 de diciembre. • Si ya es difícil poner dinero en entidades
que presentan unos balances muy oscuros y arrastran un pasivo inmobiliario desolador,
sólo falta dejar claro urbi et orbi que están controladas por políticos a la greña. • Lo que
la visita anterior de Juan Pablo II logró para los cristianos practicantes de la isla se
puede contabilizar entre las grandes concesiones arrancadas por un líder extranjero al
régimen. (…) Visita de guante blanco donde Fidel Castro volvió a capitalizar las únicas
rupturas protocolarias, como tiene por estilo, siver de lección urbi et orbi para entender
los delicados equilibrios de la política (Papacuba, David Trueba, El País, 05-04-12).
No es correcto usar orbe en lugar de orbi
V
Vademécum: (Del latín vade, ‘anda’, ‘ven’, y mecum, ‘conmigo’) ‘Va conmnigo’.
Manual de consulta u obra de referencia inmediata, especialmente médica. • El
vademécum de vacunas de la AEV es un instrumento único para la consulta ágil,
actualizada y completa de todos los aspectos prácticos de las vacunaciones en España.
Vade retro: Significa literalmente ‘ve atrás, retrocede’. Se usa como expresión
interjectiva para instar a alguien a alejarse o para manifestar rechazo. • ¡Vade retro,
Satanás!
Vale: ‘Adiós’. Es una fórmula de despedida y la última palabra del Quijote de
Cervantes.
Veni, vidi, vici: ‘Vine, vi, vencí’. Con estas palabras César comunicó a Roma la noticia
de su victoria sobre Farnaces II. Se usa familiarmente para expresar el éxito rápido en
alguna empresa. • Kun Agüero, veni, vidi, vici (titular). Por fin, Agüero reapareció.
Treinta y dos días después de su precipitado partido ante el Barcelona. Marcó un minuto
después de sustituir a Forlán; Scholes demostró que no necesita tiempo para adaptarse al
equipo en el que lleva jugando toda la vida. Como Henry, llegó, vio y venció. Apenas
cinco días después de reaparecer con el Manchester United tras su retirada (temporal) de
los terrenos de juego, ya cuenta un gol.
Verba volant, scripta manent: Las palabras vuelan, los escritos permanecen. En
español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento.
Verbi gratia: La locución latina verbi gratia (‘por ejemplo’) se sigue empleando en
español, aunque menos que la forma hispanizada verbigracia. Normalmente va entre
comas. Es más frecuente el empleo de sus abreviaturas v. gr. o v. g. • En España
23
abundan los topónimos de origen árabe, verbi gratia, Guadix, Benicassim, Guadalajara
o Alcalá.
Versus: Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje
jurídico inglés, ya en el siglo XV, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa
frecuentemente en el español de hoy. Aparece a menudo en la forma abreviada vs.
Aunque no es censurable su empleo –pues palabras españolas como adversario,
procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de
confrontación–, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición
española contra o por la locución preposicional frente a. • Cospedal ‘versus’ Barreda,
por la ‘tele’. La ‘popular’ propone al presidente autonómico (de Castilla-La Mancha)
privatizar la televisión pública regional. • Furia ‘versus’ elegancia, también en el
armario (titular). Raqueta en mano son el día y la noche. Elegancia contra agresividad.
Técnica ante adrenalina arrolladora. Lo conservador frente a lo transgresor. Roger
Federer vs. Nadal. Es precisamente su carácter deportivo lo que inspira a la marca que
les viste a la hora de confeccionar sus armarios…
Vía crucis (o viacrucis): Rel. ‘Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en
cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo’ y, en sentido
figurado, ‘situación de sufrimiento intenso y prolongado’. Puede escribirse también vía
crucis (en dos palabras y con tilde en la primera), aunque se recomienda la grafía simple
viacrucis, que se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en -s. Aunque la palabra vía
es femenina, viacrucis (o vía crucis) es masculino en la lengua culta general, por lo que
debe evitarse su uso en femenino: *una viacrucis, *la vía crucis. • La cantante Isabel
Pantoja, que acudió ayer a los juzgados de Marbella a cumplimentar un trámite menor –
recoger un auto de apertura de juicio oral contra ella por blanqueo de capitales– se vio
sometida a un viacrucis del que salió cubierta de insultos y con el vestido roto.
• Berlusconi empieza en rebeldía su viacrucis judicial. El primer ministro italiano no se
presenta ante los jueces por el 'caso Mediaset' y arremete mientras tanto en los medios
contra varias instituciones. • El Papa Benedicto XVI presidió este viernes Santo en el
Coliseo de Roma el Vía Crucis, que conmemora el calvario de Cristo hasta su
crucifixión y que este año ha sido dedicado a las crisis del hombre moderno.
Vita flumen: Lit. ‘La vida como un río’. Es la idea de entender la vida como un río que
desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y es un tópico
muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez.
Vox populi: (pron. [boks-pópuli]) Literalmente ‘voz del pueblo’. Se emplea como
locución nominal femenina con el sentido de ‘rumor popular que corre en boca de
todos’. Normalmente se usa como atributo del verbo ser. • Cristiano Ronaldo es un
ejemplar notable. Por porte y por parafernalia. A su paso se alimenta el runrún. Los
médicos cuchichean, los fisioterapeutas se agitan, los compañeros comentan
chascarrillos, y el entrenador, José Mourinho, vigila con atención especial cada uno de
sus movimientos. Y, como sus movimientos son nerviosos, siempre precedidos por
anhelos más o menos ostensibles, sus compañeros le han puesto un mote que ya es vox
pópuli en los corrillos del gimnasio y las concentraciones. Desde hace un tiempo, al
hablar de Cristiano Ronaldo, los jugadores del Madrid cada vez pronuncian menos el
nombre que figura en su pasaporte. Para referirse a él simplemente dicen El Ansias.
24
APÉNDICE: EL DARDO EN LA PALABRA
El filólogo Fernando Lázaro Carreter, exdirector de la Real Academia Española,
publicó entre los años 1991 y 1998 una serie de artículos en la prensa en los que se
dedicaba a criticar, de manera bastante incisiva, el mal uso de la lengua en los medios
de comunicación. Dichos artículos aparecieron reunidos en un libro bajo el mismo título
de la sección, El dardo en la palabra (1997). He aquí algunos fragmentos que tratan
sobre latinismos:
Alma mater
«Entre las expresiones latinas más favorecidas ahora, está esa del alma mater. Se
jubila, por ejemplo, un gerente, y, en el gozo de su despedida, se dice de él que ha sido
el alma mater de la empresa. Impropio es que se le esté llamando “madre nutricia”, pero
el resbalón trasluce amor. Más adecuado resulta que, de un ama de casa al modo
antiguo, afirme el párroco en sus exequias que fue el alma mater del hogar: la noble
expresión latina estimula el grosor de las lágrimas. Pero es resueltamente raro que, del
jugador que se retira, diga el presidente de su club que ha sido el alma mater del equipo:
asombra lo de mater aplicado a aquel jayán. (No es ejemplo inventado: poseo recorte.)
Nuestros oradores, en trance laudatorio, gustan colocarse el alma mater en la boca como
un clavel. Aunque está claro que, en general, no saben lo que dicen. Alma es el
femenino de un adjetivo latino, almus, que significa ‘nutricio’. Y también ‘bienhechor,
maternal, bueno’. Fray Luis de León, latinizando, empleó almo como adjetivo
castellano en verso inolvidable: “Roto casi el reposo huyo de aqueste mar tempestuoso”
(que es el mundo). También llamaron alma mater los poetas latinos a Roma, materna
con sus hijos. Después quedó para designar exclusivamente la Universidad.
Pero los exageradores hodiernos le han arrebatado la exclusiva. No se contentan con
llamar al elogiado alma (de la empresa, de la familia, del equipo), con el significado
metafórico de ‘motor, energía, animadora’, sino que, buscando mayor énfasis – ya
sabemos que se logra mediante alargamientos –, añaden alma (¡qué, en la locución
latina, no significa “alma”!: eso en latín, es anima) lo de mater, con lo cual el elogiado
pasa a serlo en calidad de madre, y no de alma. Los locuaces imaginan que alma mater
es construcción paralela a juerga padre; y no, no es lo mismo. Aunque lo creyó el
aludido periodista de Televisión Española, le inquietaba, efectivamente, eso de mater
aplicado a un varón. Y, de modo muy inteligente, por la vía de la lógica, ascendió a la
cumbre del dislate llamando a su colega alma pater, padre amamantadora (así, en
femenino).
¿Y si probaran a dejar Alma mater en paz, apta sólo para rectores inaugurando
cursos?»
Campus
«Todas las Universidades que aspiraron antes a poseer un terreno acotado para reunir
sus edificios, llamándolo Ciudad Universitaria según el modelo francés, lo denominan
hoy campus, aunque en nada se parezca a las cuidadas y respetadas praderas de las
Universidades norteamericanas, y carezca de de los perfectos servicios académicos y no
académicos que éstas suelen ofrecer en tales recintos.»
25
In pectore
«Este prodigioso hablista deparó a los oyentes/videntes una estupefacción más en la
jornada electoral; llamó al Presidente electo –se habían contado ya los votos
suficientes– nada menos que Presidente in péctore. Como suena. El simpático
malhablado se ganará, seguro, sus buenas divisas por apalear las palabras con que
trabaja. Porque in péctore significa ‘guardado en el pecho, pensado o proyectado sin
manifestarlo’, aludiendo a la secreta intención de alguien. La locución es
particularmente usada cuando se hacen cábalas acerca de quiénes son cardenales in
péctore, significando que seguramente van a ser promovidos a tal dignidad según las
intenciones que se adivinan en el Papa.»
Lapsus
«Cualquiera incurre en un lapsus, dirán los bonachones; lapsus linguae o lapsus
calami, completarán los bonachones cultos. Me permitiré argumentar que son excesivos
en quienes tienen por oficio y beneficio el empleo de la voz pública. Y lo que ya
definitivamente horripila es que cometan tan frecuentemente lapsus con lapsus. Me
explicaré con un ejemplo nuevamente televisivo, y también reciente. Se trataba de un
diálogo: ahora, de una entrevistadora con un insigne. Charlaban y charlaban sin aliento,
y, en un momento dado, ella interrumpe al ilustre y, con ese desparpajo tuteante que se
permiten en Prado del Rey, le dice: “Si te parece, vamos a hacer un lapsus en la
conversación, para dejar paso a la publicidad”. Juro que tiré una zapatilla al televisor,
procurando no darle. ¡Un lapsus, por un alto o una detención!
¿Qué opina ante eso el lector buenazo y tolerante? ¿Lo acepta? Pues prepárese a pargar
multas cuando se salte un semáforo en rojo por no haber hecho lapsus. Dispóngase a
tomar un bombón helado en el lapsus de una sesión de cine. Y, si se adentra en una
zona militar, no le extrañe oír un paralizante: “¡Lapsus! ¿Quién vive?”. De un tiempo a
esta parte, con motivo de haber desterrado el latín de la enseñanza –providente medida
que nos ha aumentado la estatura a los españoles–, se ha desarrollado una cierta
propensión al latinajo. La irrupción de lapsus es una muestra.»
Versus
«Lo habrán visto mis lectores escrito de esa forma, o con la abreviatura vs. Algunos,
vergonzantemente, le ponen las comillas del pudor. Maravilla que, en estos momentos
en que se tiene a la lengua latina cautiva y desarmada, barrida de nuestro horizonte
pedagógico y cultural, haya amanecido esta errante estrella de latinidad. No nos
dejemos engañar, sin embargo: es borde. No viene del Mediterráneo, sino del Atlántico
Norte (así se nombra ahora); dicho de otro modo, es puro inglés. La tomó este idioma
del latín, allá por el siglo XV, como término jurídico –Smith litiga versus Ford–, y allí
continúa alternando con against ‘contra’, o mediando entre dos términos de una opción
(Free trade versus protection). Nada de esto ocurría en latín, donde versus funcionaba
para indicar ‘en dirección a’, ‘hacia el lado de’, o, simplemente, ‘hacia’ (francés, vers).
Fue en el ámbito de la lengua inglesa, tan presta a acoger latinismos como a alterar su
literalidad, donde la preposición latina recibió el escueto sentido de ‘contra’.»
26
BIBLIOGRAFÍA
HERRERO LLORENTE, Víctor José, Diccionario de expresiones y frases latinas, Gredos,
Madrid, 2001 (agotado temporalmente).
LÁZARO CARRETER, Fernando, El dardo en la palabra, Círculo de Lectores, Barcelona,
1997.
VALENTÍ, Eduard, Aurea dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, Crítica,
Barcelona, 2008.
ZANONER, Angela María, Frases latinas, Editorial De Vecchi, Barcelona, 2004.
WEBGRAFÍA
Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española
(2010):
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B768
09110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap0
Buscador de latinismos:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl234ap01.htm
Programa de RTVE ‘Saca la lengua’, título ‘Saber latín’ (emitido el 08/10/11
Temporada 2):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/saca-la-lengua/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
profesorjordania
 
Historia del libro en la Edad Moderna
Historia del libro en la Edad ModernaHistoria del libro en la Edad Moderna
Historia del libro en la Edad Moderna
adrihepburn
 
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocasOraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Maria Jesus Laiz Riego
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
Richard E. Resto
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Canario
CanarioCanario
Canario
 
Historia del libro en la Edad Moderna
Historia del libro en la Edad ModernaHistoria del libro en la Edad Moderna
Historia del libro en la Edad Moderna
 
Lenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimientoLenguaje.. El renacimiento
Lenguaje.. El renacimiento
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Umanesimo rinascimento
Umanesimo   rinascimentoUmanesimo   rinascimento
Umanesimo rinascimento
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
Características de la poesía barroca
Características de la poesía barrocaCaracterísticas de la poesía barroca
Características de la poesía barroca
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Lenguas romances
Lenguas romancesLenguas romances
Lenguas romances
 
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocasOraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
Oraciones transitivas: Reflexivas y recíprocas
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Las lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andreaLas lenguas de españa maria granada y andrea
Las lenguas de españa maria granada y andrea
 
O texto
O textoO texto
O texto
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
El-joven-karl-marx ficha aulafilm.pdf
El-joven-karl-marx ficha aulafilm.pdfEl-joven-karl-marx ficha aulafilm.pdf
El-joven-karl-marx ficha aulafilm.pdf
 
Catalan
CatalanCatalan
Catalan
 

Destacado

Test de locuciones latinas
Test de locuciones latinasTest de locuciones latinas
Test de locuciones latinas
mcormar
 
El latin y la publicidad
El latin y la publicidadEl latin y la publicidad
El latin y la publicidad
Gustavo Negrín
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
biogeo
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
unknown_mat
 
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
CAIMANSKULL13
 

Destacado (20)

Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
 
Latinismos
LatinismosLatinismos
Latinismos
 
Análisis de textos literarios
Análisis de textos literariosAnálisis de textos literarios
Análisis de textos literarios
 
Setas tot slide
Setas tot slideSetas tot slide
Setas tot slide
 
Test de locuciones latinas
Test de locuciones latinasTest de locuciones latinas
Test de locuciones latinas
 
Sententiae latinae
Sententiae latinaeSententiae latinae
Sententiae latinae
 
El latin y la publicidad
El latin y la publicidadEl latin y la publicidad
El latin y la publicidad
 
Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)
 
01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso01 materia energía 2 eso
01 materia energía 2 eso
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
 
Locuciones latinas
Locuciones latinas Locuciones latinas
Locuciones latinas
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
 
Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
 
Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
 
Locucione
LocucioneLocucione
Locucione
 
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español co...
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 

Similar a Latinismo

Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
CEUNI
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
Arky131Racing
 
La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1
Inomara
 
FenóMenos Semánticos
FenóMenos SemánticosFenóMenos Semánticos
FenóMenos Semánticos
Innej
 
3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo
renault003
 

Similar a Latinismo (20)

Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Diccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolasDiccionario de las preposiciones españolas
Diccionario de las preposiciones españolas
 
Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
 
Los Extranjerismos
Los ExtranjerismosLos Extranjerismos
Los Extranjerismos
 
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLADICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIOS NORMATIVOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
 
Galicismos
GalicismosGalicismos
Galicismos
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
La nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografíaLa nueva-edición-de-la-ortografía
La nueva-edición-de-la-ortografía
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
 
Presentacion digital
Presentacion digitalPresentacion digital
Presentacion digital
 
Presentacion digital
Presentacion digitalPresentacion digital
Presentacion digital
 
La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1
 
FenóMenos Semánticos
FenóMenos SemánticosFenóMenos Semánticos
FenóMenos Semánticos
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo3 solo para tus oídos tadeo
3 solo para tus oídos tadeo
 
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedoEl poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
 
Nivel léxico-semántico.pdf
Nivel léxico-semántico.pdfNivel léxico-semántico.pdf
Nivel léxico-semántico.pdf
 

Más de Adriana Huerta (7)

Clasificación proteinas
Clasificación proteinasClasificación proteinas
Clasificación proteinas
 
19918 p47
19918 p4719918 p47
19918 p47
 
Teoría elemental de conjuntos
Teoría elemental de conjuntosTeoría elemental de conjuntos
Teoría elemental de conjuntos
 
Programa agas ultimaversion
Programa agas ultimaversionPrograma agas ultimaversion
Programa agas ultimaversion
 
Aprende Portugues
Aprende PortuguesAprende Portugues
Aprende Portugues
 
Aprende ingles en 7 dias
Aprende ingles en 7 diasAprende ingles en 7 dias
Aprende ingles en 7 dias
 
License
LicenseLicense
License
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 

Latinismo

  • 1. Colegio Natividad de Nuestra Señora Latinismos
  • 2. 2 ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LATINISMOS Y LOCUCIONES LATINAS Según la primera edición del Diccionario panhispánico de dudas (2005), las palabras y expresiones latinas usadas en nuestra lengua seguían las reglas generales de acentuación del español. Para facilitar su correcta lectura y pronunciación a los hablantes menos familiarizados con el latín, había sido costumbre registrar en el diccionario académico las locuciones latinas más habituales en redonda y con las tildes necesarias para su correcta pronunciación. Ej.: alma máter, accésit, ídem, ibídem, quórum, currículum vítae, etc. 5. ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS 5.1. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m); quórum (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser llana terminada en -s). 5.2. Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías taxonómicas de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae. «Acentuación de voces y expresiones latinas», Diccionario panhispánico de dudas, (2005). Ahora bien, la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) incorpora algunas novedades que reflejarán las próximas ediciones tanto del Diccionario panhispánico de dudas (DPD) como del diccionario académico (DRAE). En la nueva obra académica se ha equiparado el tratamiento de extranjerismos en general, latinismos y locuciones latinas bajo un criterio tajante y claro: lo adaptado (es decir, todos aquellos latinismos que están recogidos en el diccionario académico), sea cual sea su origen, se escribe en redonda y acentuado según las normas ortográficas del español; lo no adaptado, mantiene su escritura original y se escribe en cursiva. LATINISMOS
  • 3. 3 Una primera consecuencia de la aplicación de este criterio es la eliminación de las grafías ajenas a las normas ortográficas del español: quórum ahora debe escribirse cuórum, ya que en el uso se comporta a todos los efectos como una palabra española. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos: quorum, en cursiva y sin tilde. En cuanto a las locuciones latinas, se escribirán todas sin adaptar, esto es, con resalte tipográfico (en cursiva o entrecomilladas) y sin tildes, ya que éstas no existían en latín. El nuevo criterio equipara las expresiones más frecuentes y las más raras, estén o no recogidas en el diccionario. Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico- fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Según la nueva ortografía los préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas. Las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina: Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto. Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida. Renunció motu proprio a todos sus privilegios. Decidieron aplazar sine die las negociaciones. El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento. Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo. «Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las locuciones», Ortografía de la lengua española (2010). Abreviaturas de campos semánticos Biblio. Bibliografía Der. Derecho Econ. Economía Lit. Literatura Pol. Política Rel. Religión Univ. Universidad
  • 4. 4 A Ab urbe condita: Es una expresión latina que significa ‘desde la fundación de la ciudad’, es decir, ‘desde la fundación de Roma’, que se sitúa tradicionalmente en el año 753 a. C. Por lo tanto, el año 1 de la era cristiana equivale al año 754 ab urbe condita. Puede aparecer abreviado mediante las siglas a. u. c. Accésit: Latinismo procedente de la forma verbal latina accessit (‘se acercó’), que se usa, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘recompensa inferior inmediata al premio en un certamen’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Su plural es accésits. No es correcta la forma esdrújula *áccesit. • La profesora de la Universidad de las Islas Baleares Ruth Miguel Franco ha ganado un accésit del LXV Premio Adonáis de Poesía por su obra "La muerte y los hermanos". Ad hoc: (pron. [ad-ók]) Significa literalmente ‘para esto’. Se emplea como locución adjetiva con el sentido de ‘adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin’, y como locución adverbial, con el sentido de ‘a propósito para la ocasión’. • Es la primera vez que el festival decide apostar por una actuación pensada ad hoc para los niños, a pesar de que siempre los ha tenido presentes (sobre la participación de Miley Cyrus en el Rock in Río de Madrid). Ad hominem: (pron. [ad-óminem]) Contra el hombre; al hombre; a la persona. El argu- mento ad hóminem se aplica a una forma de razonar en la que se intenta refutar o convencer al adversario utilizando sus propias palabras o hechos, en lugar de apelar a argumentos generales. • Algunos libelistas han embestido contra el juez Moreno mediante argumentos ad hóminem, groseras injurias y procaces insultos. Ad infinitum: (pron. [ad-infinítum]) ‘Hasta el infinito’, esto es, ‘indefinidamente, sin fin, ilimitado’. • La economía tiene un buen puñado de frases detestables, trasteadas hasta la fatiga. A los banqueros les gusta recitar que la crisis es una oportunidad; a los Gobiernos, que lo peor ha pasado ya, y así ad infinitum. Ad libitum: (pron. [ad-líbitum]) ‘A voluntad, a discreción, líbremente’. La abreviatura ad lib se popularizó en el mundo de la moda en los años setenta para referirse al estilo ibicenco. • El tempo de esta obra musical no está estipulado, sino que es ad libitum. Ad nauseam: (pron. [ad-náuseam]) ‘Hasta la náusea’, esto es, ‘en exceso, hasta resultar molesto’. • Este asunto se ha debatido ad nauseam. Alea iacta est: ‘La suerte está echada’. Es una expresión atribuida por Suetonio a Julio César en el momento de cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina (provincia que el Senado romano le había asignado). Con este paso, se rebeló contra la autoridad del Senado y dio comienzo a la guerra civil contra Pompeyo. En realidad, parece ser, si se cree a Plutarco, que la frase fue dicha en griego. He aquí un ejemplo de uso de esta expresión en su versión castellana: • Algunas reformas emprendidas, como la laboral, han perdido impulso o no han dado los resultados esperados, que el control del gasto y la situación económica de las autonomías juegan en la contra y que las dudas sobre bancos y cajas no se han disipado. La suerte está echada. Alma mater: (pron. [álma-máter]) Univ. ‘Madre nutricia’. Los escritores latinos se referían a la patria con esta expresión. Se usa metafóricamente para referirse a la Universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulso a algo’: • *Ferran Adrià, fundador y alma mater del mejor restaurante del mundo, ha sido elegido por la revista Time como una de las personas más creativas de la Tierra. Alma mater es un sintagma femenino: la alma mater (se emplea la delante de a tónica, en lugar de el, porque alma no es aquí sustantivo, sino adjetivo): • *En los
  • 5. 5 últimos meses han caído en mis manos tres textos sumamente incentivos, con enfoques diversos pero de materia común: educación, instrucción, lectura y enseñanza de Humanidades en el alma mater. (Goytisolo, “Más y más cosas pero menos importantes”, El País, 21/01/2012). • Este verano, en nuestra alma mater, hay una reunión de ex-alumnos. Debe utilizarse exclusivamente para referirse a la Universidad Alter ego: (pron. [álter-égo]) Lit. ‘Otro yo’. Es la persona en la que se ve un trasunto de otra. • El personaje que aparece con más frecuencia en las novelas de Philip Roth es el escritor Nathan Zuckerman, personaje por el que explora los problemas del escritor así como los aspectos tragicómicos de asimilación judía en los Estados Unidos. Ciertos críticos han identificado a Zuckerman como el alter ego de Roth y algunas experiencias del carácter ficticio reflejan la propia vida del autor. Ante meridiem: (pron. [ánte-merídiem]) Significa ‘antes del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las doce del mediodía. Se opone a post merídiem. A posteriori: ‘Con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados’. Se opone a a priori. • Canadá se retirará del Protocolo de Kioto contra el cambio climático. […] Canadá se convertirá en el primer país que se desmarca ‘a posteriori’ de este tratado, que cuenta con las destacadas ausencias de Estados Unidos y China, principales emisores de dióxido de carbono del mundo. A priori: Literalmente, ‘de lo anterior’, ‘por lo que precede’. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo universal a lo particular. En la lengua general significa ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’. • El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella (Julián Marías, Filosofía). • Toda presunción es un juicio a priori. • Mientras que Wittgenstein, por su parte, se había ocupado del problema del lenguaje en una investigación que lo había llevado a postular la existencia de unos aprioris de los que decía desconocerlo todo excepto su existencia, Hollenbach sólo estaba interesado en la no-representatividad del lenguaje, en la arbitrariedad que gobierna nuestra descripción del mundo (Patricio Pron, El comienzo de la primavera). • Puestos a elegir un discurso nacional, decía Hans, yo me quedo con Herder, sin historia no somos nada a priori, ¿no les parece? Ningún país debería preguntarse qué es, sino cuándo y por qué (Andrés Neuman, El viajero del siglo). • La soledad, el drama de Jaime Rosales, triunfó en 2008, año en que a priori la favorita era el filme de terror El orfanato, de Antonio Bayona. Ars longa, vita brevis: ‘El arte es largo, la vida es corta’. La frase aparece en la obra de Séneca Sobre la brevedad de la vida (De brevitate vitae, I, 1). En realidad, se trata de una cita de Hipócrates considerado el padre de la medicina (con la palabra ‘arte’ aludiría a la idea griega de ‘ciencia’). Esta expresión se emplea para indicar que cualquier tarea importante requiere mucho esfuerzo y dedicación y el tiempo apremia.
  • 6. 6 Aurea mediocritas: (pron. [áurea-mediókritas]) Lit. ‘Dorada medianía’. Es uno de los tópicos de la poética de Horacio y alude al intento de alcanzar un punto medio entre los extremos, o un estado ideal en el que no afecten el exceso y la virtud, sino la justa medida de ambos. B Beatus ille: (pron. [beátus-íle]) Lit. ‘Dichoso aquel…’. Tópico literario de la poesía horaciana. Con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. Es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su “Oda a la vida retirada”. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones (vanidad, avaricia, cargos...) y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. Antonio Muñoz Molina titula así una de sus novelas. C Ca.: Biblio. Abreviatura de la preposición latina circa, ‘hacia, cerca de, alrededor de’ (aunque esta es la forma más común, también puede encontrarse abreviad de otras formas). Se utiliza con fechas cuya exactitud no conocemos en cronologías, biografías, etc. Campus: Univ. ‘Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una Universidad’. Se trata de un latinismo tomado del inglés, que comenzó a usarse en español a mediados del siglo XX. • Ningún campus español está entre los 100 mejores del mundo en los ranking internacionales de mayor repercusión. Carpe diem: Lit. ‘Aprovecha el día’. Es otro de los tópicos de la poesía horaciana. Lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII. Casus belli: (pron. [kásus-béli]) Pol. Motivo de guerra o discusión; algo que ocasiona o justifica emprender hostilidades. Significa literalmente ‘caso o motivo de guerra’ y, en sentido amplio, ‘motivo que desencadena un conflicto cualquiera’. • Estados Unidos inventó un casus belli para llevar la guerra a Vietnam; La operación en Libia es una típica intervención militar humanitaria. La opinión pública occidental ha presionado en ese sentido, y es en efecto el casus belli, pero la violación de derechos humanos no
  • 7. 7 empezó en febrero de 2011, es un proceso sistemático enmarcado en la política de terror de un régimen totalitario. Ceteris paribus (o caeteris paribus): (pron. [kéteris-páribus]) ‘Dadas las mismas circunstancias’. Literalmente ‘(siendo) las demás cosas igual’, ‘permaneciendo el resto constante’. Ceteris significa ‘lo demás’ o ‘el resto’, como en et cétera (‘y el resto’) del que deriva la palabra etcétera. En ciencias se llama así al método en el que se mantienen constantes todas las variables de una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Se usa, sobre todo, en economía. También es usual verlo escrito con las siglas c. p. Cogito, ergo sum: La célebre cita cartesiana ‘Pienso, luego existo’. Corpore insepulto: Significa literalmente ‘con el cuerpo sin sepultar’. Se dice de la misa o funeral que se celebra con el cadáver presente. Como la locución española equivalente es de cuerpo presente, a veces se emplea erróneamente la locución latina precedida de la preposición de: *misa de córpore insepulto. El adjetivo insepulto se escribe en una sola palabra, de modo que no es correcta la grafía *córpore in sepulto. Cum laude: Univ. ‘Con alabanza, con elogio’. Como locución adjetiva, se aplica a la máxima calificación académica, encareciendo aún más su distinción. Como locución adverbial, se usa con verbos relacionados con la obtención de algún grado académico, como graduarse, licenciarse, doctorarse, calificar, etc. • La Complutense, cum laude en suciedad (titular). Pintadas, bancos rotos, olor a orín y restos de vómitos se han convertido en el paisaje habitual del campus. Hay facultades en las que los zapatos se pegan al suelo por la suciedad. • La exposición dura cerca de dos horas y finaliza con “sobresaliente cum laude”. “Estoy conmocionado, es uno de los momentos más emotivos de toda mi vida”, expresa Camps. Cuórum: ‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’. • Los 31 diputados de la oposición rompieron el cuórum esta mañana en el Congreso en medio de la votación para la elección del directorio legislativo. Curriculum vitae: (pron. [kurríkulum-bíte/bítae]) Literalmente ‘carrera de vida’. Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona. La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación *[bitáe]. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento, pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los curriculum vitae. No debe usarse el plural latino *curricula. El primer elemento de esta locución se ha hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con los significados de ‘currículum vítae’, ‘historial profesional’ y ‘plan de estudios’. La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte] o [bítae]. D De facto: Pol. (pron. [de-fákto]) ‘De hecho’, esto es, ‘sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos’. Se opone a de iure. • El Gobierno de facto dice que Zelaya sólo saldrá del país como asilado político y rechaza una amnistía; En Honduras, el presidente de iure fue expulsado del gobierno y del país, pasando el general Micheletti a ser el presidente de facto tras el golpe de estado. • El Gobierno irlandés recibió el
  • 8. 8 pasado 31 de marzo lo que bien puede considerarse un bofetón tributario de sus ciudadanos. Ese día finalizaba el plazo para abonar la nueva tasa implantada en enero pasado, que grava con 100 euros suplementarios la posesión de una propiedad inmobiliaria. (…) Pero en la fecha debida, la proporción de los que habían cumplido con el fisco era de apenas la mitad. La otra mitad se había declarado insumisa de facto. Déficit: Eco. Latinismo tomado del francés, que comenzó a usarse a finales del siglo XVIII, en el ámbito económico, con el sentido de ‘diferencia negativa entre ingresos y gastos’; fuera de este ámbito, significa ‘insuficiencia o escasez’. Su plural es déficits. • Las ventas chinas al exterior crecieron un 38,1%. (…) Las cifras de julio suponen un fuerte giro respecto a la situación en marzo cuando el país asiático registró déficit comercial. • “Hicimos una propuesta para equipararnos al resto de universidades”, explica un portavoz. Pero también, según admite, para tratar de reducir el déficit que arrastra la institución, con más gastos que ingresos desde 2007 y una deuda de 152 millones de euros. De iure: Pol. Significa literalmente ‘de derecho’ esto es, ‘con reconocimiento jurídico, legalmente’. • En Honduras, el presidente de iure fue expulsado del gobierno y del país, pasando el general Micheletti a ser el presidente de facto tras el golpe de estado. Delirium tremens: (pron. [delírium-trémens]) Literalmente ‘delirio tembloroso’. Se emplea como locución nominal masculina para designar el síndrome de abstinencia que sufren los alcohólicos crónicos, caracterizado por delirio acompañado de temblores y alucinaciones. Deus ex machina: (pron. [déus-eks-mákina]) Lit. Literalmente ‘dios (bajado al escenario) por medio de una máquina’. Hace referencia a un artificio del teatro griego que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios que resolvía felizmente la situación. En el ámbito de la teoría literaria, se emplea como locución nominal masculina para referirse a la persona o situación que, dentro de una obra, resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o que ha llegado a un punto muerto. Se usa, por extensión, para designar la persona o cosa capaz de resolver con facilidad situaciones críticas. • Otras explicaciones atribuyen a las cancillerías extranjeras el papel de deux ex machina del juego (referido a la Transición española). • Y entonces, a finales de agosto, apareció un muchacho llamado Indigo West. Indigo, cual deus ex máchina, cayó del cielo para liberar a Mark de toda sospecha. Afirmaba haber sido testigo del asesinato a través de la puerta del pasillo del apartamento de Giles (Siri Hustvedt, Todo cuanto amé). • Horacio se pronuncia contra el recurso del deux ex machina, por el que fue criticado Eurípides: llegado el nudo de la acción a un extremo inextricable, por medio de una especie de grúa se hacía descender a la escena a un dios que resolvía las cosas (nota de José Luis Moralejo a la edición de las Sátiras, Epístolas, Arte poética de Horacio en Gredos). Dixit: La tercera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo del verbo dico, dicis, dicere, dixi, dictum, ‘decir’, se pospone a un nombre propio (Fulanito dixit) para atribuir a dicha persona las palabras que acaban de reproducirse. El latinismo otorga cierta autoridad a las declaraciones y le da una pompa en ocasiones no exenta de ironía. • La batalla a la que nos enfrentamos no es solo la del repago, se llama privatización o, lo que es lo mismo, un fracaso sanitario y económico para los que lo han probado, pero un éxito de rentabilidad para los mercados, como ocurre en EE. UU. (Obama dixit). • Nadie podrá pasear por “ese hermoso jardín que es un armario lleno de libros” (Sahrazad dixit), husmear sus estanterías, escoger un ejemplar y hojearlo en el Kindle (Goytisolo, “Más y más cosas, pero menos importantes”, El País, 21/01/2012). Dramatis personae: (pron. [drámatis-pérsone/pérsonae]) Lit. Expresión latina que designa la lista de personajes de una obra teatral. Es decir, designa el elenco total de
  • 9. 9 personajes que intervienen en el drama, y se literalmente significaría ‘las máscaras de la acción’ (proviene del latín dramatis, genitivo de drama, que a su vez proviene del griego δράμα con el significado de ‘acción’; personae es el plural de persona, que procede del griego πρόσωπον ‘cara’, referido a la máscara del actor). Dura lex, sed lex: Der. Expresión latina, originaria del Derecho romano que significa ‘la leyes es dura, pero es la ley’. • «La Federeción Española midificó el reglamento para castigar unas acciones que permiten al jugador seleccionar el partido en el que cumplir la sanción. Una normativa que casi nadie se toma en serio en este país. (…) Los Clásicos de Roma habrían dicho algo así como: “Absurda lex, sed lex”» (MARCA). E Eccehomo: Del lat. ecce, ‘he aquí’, y homo, ‘el hombre’. El DRAE recoge eccehomo con los significados de ‘imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo’ y ‘persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto’. Errare humanum est: ‘Errar es humano’. Célebre cita del filósofo latino Séneca. Esnob: Del inglés snob, ‘persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos’. La palabra procede de las iniciales latinas que los ingleses usaban en la lista de empadronamiento para identificar los nombres de las personas que no pertenecían a la aristocracia: S. NOB. = Sine Nobilitate. • Pronto tuvo una percepción del orden y las jerarquías del lugar. Las viviendas y las casas se alzan claramente divididas en capas sociales, el territorio parece ordenado por un cartógrafo esnob (Ricardo Piglia, Blanco nocturno). • ¡A ver si ahora los franceses también van a haber inventado el mar! No lo han inventado, sonrió Hans, pero lo llaman mer, que suena mucho mejor que Meer, no me digas que no. ¡Suena igual, igual, igual!, protestó Recihardt. No seas esnob, hombre, dijo Álvaro, suena muy parecido (Andrés Neuman, El viajero del siglo). Ex aequo: (pron. [eks-ékuo] o [eks-aékuo]) ‘En pie de igualdad’. Se usa con el sentido de ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’. La ortografía: es ex aequo
  • 10. 10 y no *ex equo (literalmente ‘desde el caballo’). • El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio «ex aequo» al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges. • Los cocineros Elena Arzak y Pepe Rodríguez Rey han sido galardonados ex aequo con el Premio Nacional de Gastronomía 2010 a los mejores jefes de cocina. • La excepción recae en este caso sobre Elvira Lindo, ex aequo con Fernando Savater: ambos han alcanzado la perfección en esta técnica. Ex cathedra: (pron. [eks-kátedra]) ‘Desde la cátedra’, en referencia a la silla (lat. cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina. De ese uso particular ha pasado a la lengua general ‘con autoridad’ o, peyorativamente, ‘en tono magistral o dogmático’. La norma académica admite también ex cátedra, sin hache intercalada. Excusatio non petita, accusatio manifesta: Locución latina de origen medieval. La traducción literal es ‘excusa no pedida, manifiesta acusación’. Significa que todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie le haya pedido tales disculpas se está señalando como autor de la falta. Exitus: (pron. [éksitus]) ‘Salida’. Se emplea en medicina forense como sinónimo de ‘muerte’ (la expresión es, en realidad, exitus letalis). Ex libris (o exlibris): Biblio. ‘Sello que se estampa en un libro para hacer constar el nombre de su propietario’. Este sustantivo masculino procede de la locución latina ex libris, literalmente ‘de (entre) los libros’, que solía escribirse en el libro seguida del nombre del propietario, para indicar que ese ejemplar era «de los libros de Fulano de Tal». Como locución, debe escribirse en dos palabras, pero para el sustantivo se recomienda la grafía simple exlibris. No obstante, también se admite la escritura en dos palabras. Es invariable en plural. • Hay todavía algunos volúmenes más, de mayor formato, encuadernados en negro. Sobre la cubierta el artista ha grabado una Ariadna desenredando un ovillo, rodeada de gladiolos plateados. Este motivo es una especie de ex libris personal del abogado R. (Andrzej Kuśniewicz, El rey de las Dos Sicilias). Éxplicit: Biblio. Latinismo que se emplea en las descripciones bibliográficas, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘últimas palabras de un escrito o de un impreso antiguo’. Debe escribirse con tilde por ser palabra esdrújula. Ex profeso: ‘A propósito, deliberadamente’. Procede de la locución latina ex professo, que se ha adaptado al español simplificando la doble ese. • Vine ex profeso para hablar contigo. • El que más les sacó los colores fue el Kun. Primero, con el partido en los fogones, reclamó un penalti de Chivu que no vio Busacca. La ceguera del colegiado, elegido ex profeso para hacer olvidar las polémicas del Mundial de Sudáfrica, no le desestabilizó. Al contrario, le arrimó todavía más al área… F Factótum: Latinismo procedente del latín medieval factotum (de fac totum ‘hazlo todo’), que significa ‘persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres’. G Gaudeamus: Univ. ‘Alegrémonos’, ‘gocemos’. Gaudeamus igitur, iuvenes duro sumus, ‘Gocemos, pues, mientras somos jóvenes’ es el comienzo del himno universitario por excelencia. • Carlos Berzosa, rector saliente de la Complutense, recriminó en broma a Sonsoles Espinosa no haber cantado el Gaudeamus Igitur. La RAE recoge el término
  • 11. 11 con el uso coloquial de ‘fiesta, regocijo, comida y bebida abundantes’ y con este sentido lo encontramos en la novela ejemplar de Rinconete y Cortadillo de Cervantes: • Fue contenta la Juliana de obedecer a su mayor; y así, todos volvieron a su gaudeamus, y en poco espacio vieron el fondo de la canasta y las heces del cuero. Grosso modo: Aproximadamente; a grandes rasgos; más o menos; sumariamente. Nunca debe anteponerse la preposición a. • El número de parados en España es, a grosso modo, de unos cinco millones de personas; Aunque este reportaje no tenga pretensiones científicas, queda demostrado, grosso modo, que la benedictina regla del ora et labora (reza y trabaja) ha tenido a lo largo de la historia muy desiguales manifestaciones según a qué punto del mapa se mire. Es incorrecto anteponerle la preposición a: *a grosso modo H Hábitat: Voz procedente de la forma verbal latina habitat (‘habita o vive’), introducida en español a través del inglés, que significa ‘lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’. • Nací en una familia de jugador; crecí después como hijo de entrenador. Ese ha sido mi hábitat natural (José Mourinho). • Para mí lo difícil es crear un sistema adecuado donde Ronaldo se sienta como pez en el agua. Un equipo tiene que ser construido de modo que sus jugadores más importantes se sientan en un hábitat propicio y sean los mejores. Habeas corpus: (pron. [ábeas-kórpus]) Der. ‘Derecho de todo detenido a ser conducido ante un juez o tribunal para que este decida sobre la legalidad de la detención’. Es locución nominal masculina y tiene su origen en la frase latina Habeas corpus ad subiiciendum (‘tengas tu cuerpo para exponer’), con la que comienza el auto de comparecencia. La pronunciación correcta y más extendida del primer elemento de esta locución es [ábeas], no [abéas]. Homo hominis lupus est: ‘El hombre es un lobo para el hombre’. Expresión latina que hizo célebre el filósofo Hobbes, tomada de una comedia de Plauto (Asinaria): Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit, ‘el hombre es un lobo para el hombre y no un hombre cuando desconoce quién es el otro’. Honoris causa: (pron. [onóris-káusa]) Univ. ‘Por razón o causa de honor’. Se aplica a la distinción o título, generalmente un doctorado, que se concede como reconocimiento a los méritos de la persona, sin que esta tenga que efectuar prueba alguna para conseguirlo. Doctor honoris causa es un título honorífico que conceden las universidades a una persona eminente (debe decirse doctor honoris causa por, no *doctor honoris causas de). • Cuando me llaman de Harvard para colaborar con ellos y me hacer doctor honoris causa, a mí que nunca pisé una facultad, tengo más reconocimientos de los que soñé (Ferrán Adriá). Horror vacui: (pron. [órror-bákui]) ‘Horror al vacío’. Se emplea, en el campo del arte, para referirse a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos.
  • 12. 12 I Ibídem: Biblio. Significa literalmente ‘allí mismo, en el mismo lugar’. Se usa como adverbio en índices, notas o citas de impresos o manuscritos, para evitar repetir completa la referencia de una obra mencionada inmediatamente antes. Su abreviatura es ib. o ibíd. Es errónea la forma esdrújula *íbidem. Ídem: Latinismo que significa literalmente ‘lo mismo’. Se emplea como pronombre o adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada. Biblio. En las citas bibliográficas significa ‘el mismo’ y se usa para evitar repetir el nombre de un autor ya citado. Su abreviatura es íd. • Ahí tienes a Eva Longoria haciéndose un lote de lencería en un Calzedonia de un centro comercial mientras se da el ídem con su novio, Eduardo Cruz, con su cuñada Mónica de testigo. In absentia: Der. ‘En ausencia’. • El juez de Los Angeles se niega a juzgar a Roman Polanski in absentia. In albis: ‘En blanco’. Una persona está in albis cuando no está enterada o al corriente de algo. • Ayer por la tarde en el examen me quedé in albis y no pude escribir nada. In articulo mortis: ‘En el instante de la muerte, a punto de morir’. In dubio pro reo: Der. ‘Ante la duda, a favor del reo’. Locución latina que expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. In extremis: ‘En el último momento’. • La ‘i griega’, indultada in extremis. Las 22 Academias de la Lengua Española reculan y dejarán que conviva con su otro nombre: ‘ye’. • Salvado in extremis de ser arrollado por el Metro. Gracias a la osadía de un agente fuera de servicio un individuo que había caído a las vías del Metro de Madrid se salvó de ser arrollado por el convoy. In fraganti: Locución originada por deformación de la expresión jurídica latina in flagranti (delicto), que significa ‘en el mismo momento en que se comete un delito o, por extensión, cualquier acción censurable’. No son correctas las formas *en fraganti, *in fragante ni *in fragranti.. • Ronaldinho volvió a ser visto in fraganti en una discoteca. • En 2008, el año que se proclamó el campeón del mundo más precoz de la historia de la F-1 (Lewis Hamilton), recibió hasta cinco sanciones, casi todas ellas por conducción temeraria. Esta temporada, durante el Gran Premio de Australia, fue detenido por la policía de Melbourne y acusado de ese mismo delito tras ser pillado in fraganti mientras se divertía haciendo unos donuts (derrapar en círculos). • Mario Draghi ha sido pillado in fraganti por la revista Oggi hablando por el móvil y sin cinturón de seguridad conduciendo su vehículo personal por las calles de Roma.
  • 13. 13 In medias res: Lit. ‘Hacia la mitad de las cosas’ o ‘en medio de las cosas’. Es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma. In memoriam: (pron. [in-memóriam]) ‘En memoria, en recuerdo’, aludiendo a una persona ya fallecida. Suele ser habitual en la sección de obituarios de los periódicos. In pectore: (pron. [in-péktore]) ‘En el pecho’. Se emplea para referirse a la persona que ya ha sido designada para un cargo, pero cuyo nombramiento no se ha hecho público de manera oficial todavía. • En su primer discurso como presidente in péctore, Rajoy dijo que España cumplirá sus compromisos con Europa y que “se hará respetar”. • Por todas esas razones era (Mario Vargas Llosa) –como antes Borges o Baroja, como ahora Kundera, Auster o Wolfe– un Nobel in péctore al que sólo se podían permitir ignorar los hieráticos miembros de la Academia de Estocolmo, encerrados en su burbuja de equilibrios geopolíticos y cuotas de minorías raciales. Inri: Sigla de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, ‘Jesús Nazareno Rey de los Judíos’, rótulo latino de la santa cruz. La expresión para más o mayor inri significa ‘para más escarnio’. • Hubo que dejar pasar algún torneo; reanudar la competición sin querer ganarlo todo de golpe; y de ahí que Novak Djokovic, su rival derrotado en Nueva York, pudiera vanagloriarse de haberle vencido en sus tres últimos encuentros, para más inri en cancha dura, como la del US Open de Flushing Meadows. In situ: ‘En el sitio, sobre el terreno’. • Estoy de acuerdo con Mourinho en cuanto a que él está trabajando cuando analiza el partido in situ desde el primer minuto de juego, algo que aprendió de otros grandes entrenadores como Van Gaal. • El Ejército iraquí dificulta la investigación ‘in situ’ de Pedraz. Con el juez Pedraz al frente, los miembros de la comisión judicial encargada de investigar in situ la muerte de José Couso ya han terminado su misión. Está mañana han inspeccionado el hotel Palestina y el puente Aljumuriya. In vino, veritas: (pron. [béritas]) Proverbio latino, cuyo significado podría traducirse como ‘en el vino está la verdad’. In vitro: Literalmente ‘en vidrio’. Se emplea con el sentido de ‘fuera del organismo, utilizando métodos experimentales en el laboratorio’. • La Academia sueca ha concedido el premio Nobel de Fisiología y Medicina de este año a Robert G. Edwards, a quien puede considerársele el padre de cuatro millones de personas: las que han nacido en el mundo desde que en 1978 se llevó a cabo con éxito el primer embarazo conseguido a partir de un óvulo fecundado en un tubo de ensayo, lo que se conoce como fecundación in vitro. Ipso facto: ‘Por el hecho mismo’. Se usa con el sentido de ‘inmediatamente o en el acto’. • Tras la investidura del mandatario, se ordenó ipso facto el repliegue de las tropas en Oriente Medio. Inter alia: ‘Entre otras cosas’. • La sociedad de clasificación del Prestige fue demandada, y en su estrategia de defensa ha contraatacado, reconviniendo al Reino de España, acusándole, inter alia, de haber contribuido, con su actuación alejando el buque mar adentro y negándole refugio, bien a la causa del daño y/o en todo caso a la agravación y posterior hundimiento del pretolero. L Lapsus calami: (pron. [lápsus-kálami]) Literalmente ‘error de la pluma’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al escribir’.
  • 14. 14 Lapsus linguae: (pron. [lápsus-língue/línguae]) ‘Error de palabra’. Se dice de las equivocaciones que se producen al hablar. Se trata de un vocablo latino, derivado de labor, ‘deslizarse, tropezar, caer’; el significado de lapsus en latín es, pues, el de ‘caída, tropezón o error’. La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. • El líder de la oposición cometió un lapsus linguae al decir “talento” cuando quería decir “talante”. Loco citato: Lit. ‘En el lugar citado’. Se emplea en citas, referencias, etc., para remitir a una obra o pasaje citados con anterioridad. Suele usarse en abreviatura: loc. cit. o l. c. Locus amoenus: Lit. ‘Lugar ameno’, en el sentido de ‘placentero, agradable’. Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra literatura: lo encontramos en Berceo, las Églogas de Garcilaso de la Vega, etc. Consiste en la descripción idealizada de un paisaje o lugar muy apacible y propicio para el amor, a través de elementos naturales que se repiten (prados verdes, árboles con deleitosa sombra, las aves cantoras, arroyos cristalino) y crean un ambiente idílico que se identifica con el paraíso. M Manu militari: Pol. ‘Militarmente, por la fuerza de las armas’. • UPyD ha mostrado, fuera de la Comisión de Fomento, su rechazo a que se prorrogue el estado de alarma para evitar un nuevo paro de los controladores aéreos, al tiempo que el partido de Rosa Díez opinó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quiere gobernar España manu militari. Mare magnum: ‘Mar grande’. Abundancia, grandeza o confusión; muchedumbre confusa de personas o cosas. Mare nostrum: ‘Nuestro mar’. En pleno apogeo del Imperio romano, todas las costas del Mediterráneo formaban parte del nutrido número de provincias dependientes de Roma. De ahí que los romanos se refirieran al Mediterráneo como algo propio. • Quizá porque su niñez (la de Amin Maalouf, Príncipe de Asturias de las Letras) sigue jugando en su playa y quizá porque escondido tras las cañas duerme su primer amor, el Líbano siga en su corazón después de treinta y cinco años de residencia en Francia, lejos de ese Mare Nostrum que tanto hemos mitificado en el que no cree; Tal vez se trate de un espejismo, pero las noticias que llegan de Libia parecen apuntar al efecto dominó que las rebeliones de Túnez y Egipto están tenido en las costas del sur mediterráneo. (…) Si las señales cobran cuerpo en la Tripolitania, ésta necesitará de nuestro apoyo, a no ser
  • 15. 15 que queramos que lo que acontece en el mundo árabe termine como el rosario del Sha. Por dignidad y por el bien de las dos orillas del “Mare Nostrum”. Mea culpa: ‘Por mi culpa’. Se usa como fórmula para reconocer una culpa o error. • ‘Mea culpa’ de Rosell (titular). El presidente del Barça asume la responsabilidad del viaje rocambolesco a Pamplona y exculpa a Guardiola. “Yo, personalmente, asumo toda la responsabilidad de lo que pasó en las horas previas al partido”, insiste. Otro ejemplo extraído de un artículo de Javier Marías al más puro estilo Lázaro Carreter: • “La corresponsal de TVE en Londres se quedó tan ancha tras comunicarnos que «Cameron ha hecho un mea culpa». ¿Ha hecho? Un mea culpa se entona, o si acaso se expresa, pero jamás «se hace»”. Mens sana in corpore sano: (pron. [kórpore]) ‘Mente sana en cuerpo sano’ (según Juvenal, éste es el objeto de las plegarias del sabio). • Tomás Gómez tiene los glúteos definidos y los abdominales en perfecto estado de revista, además de una depilación perfecta. La reportera de Sálvame, programa de variedades y nimiedades de Tele 5, proporcionó estos datos imprescindibles a la audencia en la sobremesa de una bochornosa tarde de agosto (…). Mens sana in córpore sano debería ser el lema de la campaña de la ministra de Sanidad. Vivimos estos días un renacimiento de las artes y de la cultura, de las artes marciales y de la cultura física: el continente prima sobre el contenido, la forma es el fondo, la ética es la cosmética y esta filosofía se impone sobre todo en la televisión y contribuye a ganar elecciones [Moncho Alpuente]. Memento mori: Significa ‘recuerda que morirás’ o ‘recuerda que vas a morir’. Suele usarse para identificar un tema frecuente, o tópico, en el arte y la literatura que trata de la fugacidad de la vida. Modus operandi: ‘Modo de actuar o proceder’. • Los últimos asesinatos en este barrio evidencian el mismo modus operandi, por lo que se sospecha que son del mismo autor. • En la película Inside Job se revela el modus operandi de los especuladores financieros, auténticos yonquis del poder. Modus vivendi: ‘Modo de vivir’. En el lenguaje corriente ha pasado también a utilizarse con el sentido de ‘modo de ganarse la vida’. • Desde su trono imperial [Francis Ford Coppola], desprecia una evidencia: la inmensa mayoría de los creadores esperan una recompensa por su labor; a ser posible, un modus vivendi (Coppola bebe demasiado, Diego A. Manrique, El País, 09-04-12). Motu proprio: ‘Con movimiento propio’. Se usa con el sentido de ‘voluntariamente o por propia iniciativa’. Debe respetarse la forma latina proprio para el segundo elemento, y no sustituirla por el adjetivo español propio: *motu propio. Es incorrecto su empleo con preposición antepuesta: *de motu proprio, *por motu proprio. • Nuestra empresa busca profesionales que, motu proprio, se involucren en el servicio al cliente. Mutatis mutandis: ‘Cambiando lo que se deba cambiar’. El segundo elemento es mutandis, no *mutandi. • El formato del esquema del Infectum servirá también, mutatis mutandis, para el Perfectum. N Nihil novum sub sole: ‘Nada nuevo bajo el sol’ (Eclesiastés 1, 9). Non plus ultra: Significa literalmente ‘no más allá’. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español es locución nominal masculina y significa ‘cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va más’.
  • 16. 16 Nota bene: Biblio. Es una locución latina que significa ‘nota bien’, en el sentido de ‘ten cuidado’, ‘fíjate bien’. Es frecuente en los libros para llamar la atención sobre algún punto. Aparece normalmente abreviada como N.B. Numerus clausus: (pron. [númerus-kláusus]) indica que en una facultad o escuela existe un número limitado de plazas. • No pudo matricularse en la facultad donde deseaba porque tiene númerus clausus y las plazas están cubiertas. O O tempora, o mores!: ‘¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!’. Célebre cita de Cicerón tomada de sus Catilinarias (I, I, 2). La frase se emplea para criticar usos y costumbres del presente, recordando la época de las buenas costumbres. Ópera prima: ‘Obra primera’. • «'Eva', la ópera prima de Kike Maíllo, abrirá el Festival de Cine de Sitges». Opere citato: Biblio. Significa ‘en la obra citada’. Se emplea para remitir, en las referencias bibliográficas, a una obra citada con anterioridad. Suele aparecer en su forma abreviada óp. cit. P Pater familias: En la antigua Roma y, por extensión, en la actualidad, ‘jefe o cabeza de familia’. La RAE recomienda usar con preferencia la grafía simple paterfamilias. Peccata minuta: Significa literalmente ‘faltas pequeñas’ y se usa como locución nominal con el sentido de ‘error o falta leve’. También se emplea con el sentido de ‘cosa pequeña o sin importancia’. No debe escribirse *pecata en lugar de peccata. • Había cometido algunas faltas, pero eran errores veniales, peccata minuta; Así que tenemos que el equipo titular del Madrid ha jugado 596 minutos más que el del Barcelona, que no es *pecata minuta. Per capita: (pron. [per-kápita]) Eco. ‘Por cabeza, por individuo’. Se usa normalmente en referencia a una variable económica que se distribuye entre los componentes de un grupo. Se aplica frecuentemente al sustantivo renta. • La renta per cápita de España superará a la de Italia en 2009 y hará lo propio con la de Francia y Alemania a partir de 2012, según vaticinó el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, a un grupo de periodistas. • El País Vasco tiene la renta per cápita más alta de España y el nivel de paro más bajo. Per se: ‘Por sí mismo, por su naturaleza’. • La selectividad per se no garantiza el éxito de elección y madurez del examinado y es aceptada como mal menor para poner remedio al desajuste entre demanda y oferta de plazas. • La sanidad privada, que da servicio a 8,5 millones de usuarios y sus familias, ha de contemplar en ocasiones el ataque deliberado por parte de quienes, sin ningún objetivo, consideran que la sanidad privada, la sanidad que deciden elegir libremente tantos usuarios, es per se, de mala calidad. Per secula seculorum: ‘Por los siglos de los siglos’. Es una locución tomada directamente de la liturgia. • Ronnie, para entonces, ya llevaba un rato en el camerino, su sitio natural en sus dos últimas temporadas en el Barça, nada que ver con sus mejores tiempos, cuando se ganó la condición de eterno para el Barcelona. Ronaldinho, per secula seculorum. Persona non grata: Significa ‘persona no grata’ y se usa en referencia a la persona considerada indeseable por un Gobierno o institución. Normalmente se usa con el verbo declarar. Esta locución latina solo es válida en singular, por lo que no debe usarse la
  • 17. 17 fórmula *personas non gratas para el plural; en ese caso es mejor usar el equivalente español personas no gratas. No es admisible el empleo de *non grato como adjetivo masculino, ya que mezcla el adverbio latino non y el adjetivo español grato (el masculino singular latino sería gratus); en esos casos debe usarse la locución completa persona non grata, o bien la equivalencia española no grato. • “Usted no es bienvenida y nos gustaría que no viniese nunca más”. Los radicales ya habían avisado a Rosa Díez, la líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), a través de internet y de varias redes sociales, también de tinte radical, de que era persona “non grata” y que su conferencia de ayer en la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense era “una provocación”. • El festival de Cannes declara a Von Trier persona non grata por mostrar simpatía hacía Hitler. • No por tardía ha sido menos virulenta la reacción israelí a la publicación del polémico poema de Günter Grass. El ministro del Interior israelí, El Yishai, declaró ayer al Nobel de Literatura alemán persona no grata, lo que incluiría la prohibición de entrar en Israel. Plus ultra: Significa ‘más allá’. Surge por oposición a non plus ultra y aparece como divisa en las columnas del escudo de España, en referencia al hallazgo del Nuevo Mundo. Post meridiem: (pron. [post-merídiem]) ‘Después del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las doce del mediodía. Se opone a ante merídiem. Post mortem: ‘Después de la muerte’. • El afectado toma medidas paliativas mucho después de estallar el problema, no antes. (…) Las agencias de calificación actúan post mórtem, como ahora Moody's y S&P, para agravar el funeral, no para evitarlo» (sobre el rescate irlandés). Post scriptum: ‘Después de lo escrito’. Se emplea en el mundo anglosajón como locución nominal masculina con sentido equivalente a posdata (‘texto que se añade a una carta concluida y firmada’) y más comúnmente de forma abreviada P. S. Prínceps: Biblio. Como adjetivo, dicho de la edición de una obra, ‘primera, cuando se han hecho varias’. Q Quid: ‘Esencia, punto más importante o porqué de una cosa’. Procede del pronombre interrogativo latino quid (‘qué cosa’). Se pronuncia corrientemente [kíd], aunque también es válida la pronunciación culta latinizante [kuíd]. Se usa únicamente en
  • 18. 18 singular. • El problema del 4-4-2 es que se necesita una posesión del setenta por ciento para evitar que el rival se aproveche de un esquema con un destructor menos. Y el quid de la cuestión es si el futbolista número uno de la plantilla, Cristiano, puede jugar en un sistema colectivo y eliminar su individualismo. • Cuando Román le contó a Elena que la sección que llevaba Héctor se titulaba Los inactuales Elena pensó que realmente el chico había dado, de pura chiripa, con el quid de lo que Román es en el fondo: un inactual (Álvaro Pombo, El temblor del héroe). Quo vadis?: ‘¿Adónde vas?’. La pregunta hace referencia a un encuentro apócrifo entre San Pedro y Jesús en la Vía Apia. Según los hechos, Pedro, escapando de la persecución a que eran sometidos los cristianos por el emperador Nerón, tuvo una visión de Cristo donde Pedro le preguntó Quo vadis, Domine? (‘¿Adónde vas, Señor?’). A lo que Jesús le contestó: “A Roma la ciudad que tu abandonas para hacerme crucificar de nuevo”. Pedro interpretó que esto quería significar que Jesús se dirigía de regreso a Roma para ser crucificado nuevamente. Guiado por su propia fe, regresó a Roma y fue inmolado. Absorto ante la eventualidad de ser crucificado como Su Señor, fue crucificado cabeza abajo, al pie de la Colina Vaticana en el sitio donde se yergue hoy la Basílica de San Pedro en Roma. • “Quo vadis, Silvio”. El escritor y showman Boris Izaguirre titulaba así un artículo sobre Berlusconi. Y comparaba: «El final de Kerr en Quo vadis es salir a la arena del Coliseo a ser devorada por unos leones hambrientos. El de las mujeres de estilo Berlusconi lo podemos ver en cualquiera de sus televisiones o hemiciclos: consigan lo que consigan como seres humanos, estarán siempre sometidas a la esclavitud de la belleza y una feminidad servil. Y él, Silvio emperador, vitoreado, hinchado de machismo e impunidad. R Rara avis: Significa literalmente ‘rara ave, ave extraña’ y se emplea con el sentido de ‘persona o cosa excepcional o difícil de encontrar’. Se recomienda su uso en femenino, como corresponde al sustantivo avis (‘ave’). • *Salvador Dalí fue un rara avis entre sus contemporáneos. • *Barceló es un artista, rara avis hoy, con raíces muy profundas en ese antiguo y fecundo lecho de la cultura mediterránea. • Voluntariamente aislada, Angélica Liddell es una rara avis del mundo del teatro. Referéndum: Pol. Consulta popular. «Referéndum fue adoptado del latín como tecnicismo político en Francia (referéndum) casi en los umbrales de la Revolución (1781), para designar la “ley que ha de llevarse nuevamente a la aprobación del pueblo”, y el acto mismo de llevarla.» La Academia no acepta la forma referéndums, ni ve con buenos ojos referéndumes. La opción más correcta –como apunta Lázaro Carreter en el mismo artículo– quizás sea la propuesta por Manuel Seco (1964), consistente en mantener el singular referéndum y crear un plural ad hoc: referendos. Ésta es la opción
  • 19. 19 que, finalmente, prefiere la Academia, que, incluso, se decanta por la forma en singular referendo: «debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina referéndum». • Ross pide a Marruecos que acepte discutir la propuesta del Frente Polisario sobre la celebración de un referéndum de autodeterminación; Pero el mal de fondo está hecho y no solo porque en la gran manifestación de julio proliferasen los gritos a favor de la independencia, o porque Laporta proponga la celebración de un referéndum independentista. • Me hará feliz que Turquía gane el Mundial (de baloncesto), pero seré más feliz si el sí gana el referéndum. • Con un recuento parcial, un 67,11% de croatas habría votado a favor del sí en el referéndum de entrada en la UE. Réquiem: Acusativo singular de requies, requietis, ‘descanso’. ‘Composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’. • Réquiem por un pulpo “español” [titular del diario MARCA]. Fallece Paul, el cefalópodo que predijo el triunfo de España en el pasado mundial. Sus vaticinios eran emitidos en directo. Fue la estrella del merchandising veraniego. R.I.P. (Requiescat in pace): Estas siglas se suelen encontrar, a modo de epitafio, en las tumbas. Viene de requiescat in pace, ‘dencanse en paz’ en castellano (D.E.P.). La RAE acepta incluye la voz ‘réquiem’ con el significado de ‘composición musical que se canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos, o parte de él’.• Y también en el lejano pueblo de Brody, o quizá Monasterzyska, donde ejecutaron esta célebre marcha en el entierro de un oficial de dragones verdes de Bokuvina que se ahogó en el río el mismo día de San Esteban mártir, cuando el hielo se fundió debajo del jinete y su caballo. Según Willy Kottfuss, se trataba de una apuesta y el oficial al parecer se llamaba Kalina, era calvo, llevaba unos largos bigotes teñidos de negro, y no pronunciaba la letra «r». Es todo lo que ha quedado de él. Mejor esto que nada. Requiescat in pace (Andrzej Kuśniewicz, El rey de las Dos Sicilias). • En teoría, las sociedades democráticas avanzadas deberían ser capaces de crear y sostener mecanismos transfronterizos de solidaridad. En la práctica, sin embargo, sabemos cuán difícil es que la solidaridad sortee las identidades nacionales y cruce las fronteras. (…) ¿Réquiem in pace, pues, por la idea de un demos ampliado que trascienda a nuestro cuerpo político? S Sanctasanctórum: Su origen en la locución latina sancta sanctórum (literalmente, ‘parte o lugar más santo de los santos’), que es como se denominaba la parte interior y más sagrada del tabernáculo erigido por los judíos en el desierto y, después, del templo de Jerusalén. Se pronuncia corrientemente [santasantórum]. Es preferible la forma simple a la grafía en dos palabras sancta sanctórum. Su plural es sanctasanctórums. • Se juntaron, pues, en el restaurante del siglo XVIII en el que, desde 1909, se juntan los académicos suecos cada jueves por la noche, a comer y a beber, y a deliberar, cuando toca, en torno al escritor que debe obtener el Nobel de Literatura. Ahí, en este restaurante, Den Gyldene Freden (La paz áurea), están los vasos donde cada académico sueco toma su aquavit, están las sillas propias de cada uno de los 18 miembros, y ahí encuentran las palabras adecuadas para decir por qué decidieron otorgarle el premio al ganador de turno. Vargas Llosa se preguntó cómo serían las deliberaciones de su premio que hubo antes de que los académicos suecos se sentaran en este santa sanctorum al que ahora habían entrado la familia y algunos amigos. Sensu stricto: ‘En sentido estricto’. También se puede encontrar escrita al revés stricto sensu. Son equivocadas las formas *senso stricto, *sensu estricto, *sensu strictu y *sensu estrictu. • Con la invención de la escritura comenzó la historia sensu stricto; La prolífica Oates tiene tanto oficio que podría decirse que en realidad es Oates, Inc.,
  • 20. 20 cuidando el proceso de producción de sus textos como lo haría el mánager de una cadena de montaje, desde La hija del sepulturero carga las tintas melodramáticas, y es cierto que su narrativa se ha venido dedicando a remodelar los modelos o nichos narrativos, acercándose al género negro y al thriller más convencional, no muy alejado de las manera de Grisham, mientras se aleja del relato gótico *sensu strictu, al que ha consagrado espléndidos cuentos… Se escribe sensu stricto o stricto sensu Sic: ‘Así del original’. En las citas textuales, escrita entre paréntesis o corchetes, esta palabra indica que una expresión que podría parecer inexacta está así en el original. Sic transit gloria mundi: Locución latina que significa literalmente ‘Así pasa la gloria del mundo’ y que se utiliza para señalar lo efímero de los triunfos. • Según refirieron a Efe fuentes gubernamentales italianas, el primer ministro comentó las noticias que llegaban desde Libia sobre la captura de Gadafi durante una reunión con miembros de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), en Roma. “Ahora la guerra ha terminado”, dijo Berlusconi, quien además refirió una frase en latín “Sic transit gloria mundi”, que significa “así pasa la gloria del mundo”. Sine die: (pron. [sine-díe]) Literalmente ‘sin día’ Se emplea con el sentido de ‘sin fijar una fecha o plazo’. La reunión de directivos ha sido pospuesta sine díe. • Los acampados de Sol deciden mantener el campamento sine díe. Sine qua non: ‘Condición sin la cual no’, ‘aquella sin la cual no se hará algo o se tendrá por no hecho’. Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial, de carácter más bien obligatorio, para que algo sea posible. • La portavoz del PSOE en el Pacto de Toledo, Isabel López i Chamosa, ha advertido a la oposición de que no aceptará que la redacción de las nuevas recomendaciones para la reforma del sistema de pensiones incluya ninguna “censura” a la congelación de las pensiones en 2011, pese a que PP y CiU han advertido que se trata del “principal escollo” en la negociación y su retirada sería incluso una condición “sine qua non” para la consecución de un acuerdo. Statu quo: Pol. Literalmente ‘en el estado en que’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’. Es invariable en plural: los statu quo. No es correcta la forma *status quo. • La modernización se quedará seguramente en palabras, y sirve para ocultar que la clase dirigente prefiere el statu quo. (…) Para la élite política, conservar el statu quo significa conservar su poder. (…) A los Siloviki, los antiguos agentes de seguridad omnipresentes en la clase política rusa, les interesa conservar el statu quo que les ha permitido acumular poder político y económico. Sub iudice: (pron. [sub-iúdice]) Der. Significa literalmente ‘bajo el juez’. Se usa con el sentido de ‘pendiente de resolución judicial’. También puede escribirse con la grafía sub júdice. • El asunto está sub júdice y la presunción de inocencia sigue amparando al implicado. Sui generis: (pron. [sui-géneris]) ‘De su género o especie’. Se emplea con el sentido de ‘singular o peculiar’. Superávit: Eco. Latinismo procedente de la forma verbal latina superavit (‘excedió, sobró’), que comenzó a usarse en el lenguaje económico del siglo XVIII, como sustantivo masculino, con el sentido de ‘cantidad en que los ingresos exceden a los gastos’. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en -t. Fuera de este ámbito, significa ‘exceso o abundancia’. Su plural es superávits. Se opone a déficit. • El
  • 21. 21 superávit comercial dará nuevos argumentos a Estados Unidos para insistir en una apreciación del yuan más rápida. Pero Pekín podría responder diciendo que el crecimiento de las exportaciones ha sido menor que el mes anterior. T Tempus fugit: ‘El tiempo se escapa’, ‘el tiempo vuela’. Expresión que invita a no perder el tiempo. Aparece por primera vez en las Geórgicas, de Virgilio. La frase exacta es Sed fugit interea fugit irreparabile tempus, ‘Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo’. Esta frase latina se encuentra a menudo inscrita en la carátula de los grandes relojes de péndulo. U Ubi sunt?: Lit. ‘¿Dónde están?’. Tópico literario. Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Ultimátum: Pol. ‘Condiciones últimas que se imponen de modo terminante y definitivo’. Su plural es ultimátums. • Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y países árabes han dado un ultimátum a Gadafi antes de lanzar el ataque.
  • 22. 22 Urbi et orbi: Rel. Significa literalmente ‘a la ciudad [de Roma] y al mundo’. Se emplea en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo. También se usa con el sentido de ‘a los cuatro vientos, a todas partes’. No es correcto usar *orbe en lugar de orbi. • El Papa Benedicto XVI pidió, en su primer mensaje navideño urbi et orbi, que la humanidad se una contra la pobreza, los desastres medioambientales y el terrorismo; la bendición urbi et orbi se imparte durante el año siempre en dos fechas: el Domingo de Pascua y el día de Navidad, 25 de diciembre. • Si ya es difícil poner dinero en entidades que presentan unos balances muy oscuros y arrastran un pasivo inmobiliario desolador, sólo falta dejar claro urbi et orbi que están controladas por políticos a la greña. • Lo que la visita anterior de Juan Pablo II logró para los cristianos practicantes de la isla se puede contabilizar entre las grandes concesiones arrancadas por un líder extranjero al régimen. (…) Visita de guante blanco donde Fidel Castro volvió a capitalizar las únicas rupturas protocolarias, como tiene por estilo, siver de lección urbi et orbi para entender los delicados equilibrios de la política (Papacuba, David Trueba, El País, 05-04-12). No es correcto usar orbe en lugar de orbi V Vademécum: (Del latín vade, ‘anda’, ‘ven’, y mecum, ‘conmigo’) ‘Va conmnigo’. Manual de consulta u obra de referencia inmediata, especialmente médica. • El vademécum de vacunas de la AEV es un instrumento único para la consulta ágil, actualizada y completa de todos los aspectos prácticos de las vacunaciones en España. Vade retro: Significa literalmente ‘ve atrás, retrocede’. Se usa como expresión interjectiva para instar a alguien a alejarse o para manifestar rechazo. • ¡Vade retro, Satanás! Vale: ‘Adiós’. Es una fórmula de despedida y la última palabra del Quijote de Cervantes. Veni, vidi, vici: ‘Vine, vi, vencí’. Con estas palabras César comunicó a Roma la noticia de su victoria sobre Farnaces II. Se usa familiarmente para expresar el éxito rápido en alguna empresa. • Kun Agüero, veni, vidi, vici (titular). Por fin, Agüero reapareció. Treinta y dos días después de su precipitado partido ante el Barcelona. Marcó un minuto después de sustituir a Forlán; Scholes demostró que no necesita tiempo para adaptarse al equipo en el que lleva jugando toda la vida. Como Henry, llegó, vio y venció. Apenas cinco días después de reaparecer con el Manchester United tras su retirada (temporal) de los terrenos de juego, ya cuenta un gol. Verba volant, scripta manent: Las palabras vuelan, los escritos permanecen. En español se dice: lo escrito, escrito está y las palabras se las lleva el viento. Verbi gratia: La locución latina verbi gratia (‘por ejemplo’) se sigue empleando en español, aunque menos que la forma hispanizada verbigracia. Normalmente va entre comas. Es más frecuente el empleo de sus abreviaturas v. gr. o v. g. • En España
  • 23. 23 abundan los topónimos de origen árabe, verbi gratia, Guadix, Benicassim, Guadalajara o Alcalá. Versus: Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo XV, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy. Aparece a menudo en la forma abreviada vs. Aunque no es censurable su empleo –pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación–, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a. • Cospedal ‘versus’ Barreda, por la ‘tele’. La ‘popular’ propone al presidente autonómico (de Castilla-La Mancha) privatizar la televisión pública regional. • Furia ‘versus’ elegancia, también en el armario (titular). Raqueta en mano son el día y la noche. Elegancia contra agresividad. Técnica ante adrenalina arrolladora. Lo conservador frente a lo transgresor. Roger Federer vs. Nadal. Es precisamente su carácter deportivo lo que inspira a la marca que les viste a la hora de confeccionar sus armarios… Vía crucis (o viacrucis): Rel. ‘Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo’ y, en sentido figurado, ‘situación de sufrimiento intenso y prolongado’. Puede escribirse también vía crucis (en dos palabras y con tilde en la primera), aunque se recomienda la grafía simple viacrucis, que se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en -s. Aunque la palabra vía es femenina, viacrucis (o vía crucis) es masculino en la lengua culta general, por lo que debe evitarse su uso en femenino: *una viacrucis, *la vía crucis. • La cantante Isabel Pantoja, que acudió ayer a los juzgados de Marbella a cumplimentar un trámite menor – recoger un auto de apertura de juicio oral contra ella por blanqueo de capitales– se vio sometida a un viacrucis del que salió cubierta de insultos y con el vestido roto. • Berlusconi empieza en rebeldía su viacrucis judicial. El primer ministro italiano no se presenta ante los jueces por el 'caso Mediaset' y arremete mientras tanto en los medios contra varias instituciones. • El Papa Benedicto XVI presidió este viernes Santo en el Coliseo de Roma el Vía Crucis, que conmemora el calvario de Cristo hasta su crucifixión y que este año ha sido dedicado a las crisis del hombre moderno. Vita flumen: Lit. ‘La vida como un río’. Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas y es un tópico muy hermoso que el propio Machado ha empleado alguna vez. Vox populi: (pron. [boks-pópuli]) Literalmente ‘voz del pueblo’. Se emplea como locución nominal femenina con el sentido de ‘rumor popular que corre en boca de todos’. Normalmente se usa como atributo del verbo ser. • Cristiano Ronaldo es un ejemplar notable. Por porte y por parafernalia. A su paso se alimenta el runrún. Los médicos cuchichean, los fisioterapeutas se agitan, los compañeros comentan chascarrillos, y el entrenador, José Mourinho, vigila con atención especial cada uno de sus movimientos. Y, como sus movimientos son nerviosos, siempre precedidos por anhelos más o menos ostensibles, sus compañeros le han puesto un mote que ya es vox pópuli en los corrillos del gimnasio y las concentraciones. Desde hace un tiempo, al hablar de Cristiano Ronaldo, los jugadores del Madrid cada vez pronuncian menos el nombre que figura en su pasaporte. Para referirse a él simplemente dicen El Ansias.
  • 24. 24 APÉNDICE: EL DARDO EN LA PALABRA El filólogo Fernando Lázaro Carreter, exdirector de la Real Academia Española, publicó entre los años 1991 y 1998 una serie de artículos en la prensa en los que se dedicaba a criticar, de manera bastante incisiva, el mal uso de la lengua en los medios de comunicación. Dichos artículos aparecieron reunidos en un libro bajo el mismo título de la sección, El dardo en la palabra (1997). He aquí algunos fragmentos que tratan sobre latinismos: Alma mater «Entre las expresiones latinas más favorecidas ahora, está esa del alma mater. Se jubila, por ejemplo, un gerente, y, en el gozo de su despedida, se dice de él que ha sido el alma mater de la empresa. Impropio es que se le esté llamando “madre nutricia”, pero el resbalón trasluce amor. Más adecuado resulta que, de un ama de casa al modo antiguo, afirme el párroco en sus exequias que fue el alma mater del hogar: la noble expresión latina estimula el grosor de las lágrimas. Pero es resueltamente raro que, del jugador que se retira, diga el presidente de su club que ha sido el alma mater del equipo: asombra lo de mater aplicado a aquel jayán. (No es ejemplo inventado: poseo recorte.) Nuestros oradores, en trance laudatorio, gustan colocarse el alma mater en la boca como un clavel. Aunque está claro que, en general, no saben lo que dicen. Alma es el femenino de un adjetivo latino, almus, que significa ‘nutricio’. Y también ‘bienhechor, maternal, bueno’. Fray Luis de León, latinizando, empleó almo como adjetivo castellano en verso inolvidable: “Roto casi el reposo huyo de aqueste mar tempestuoso” (que es el mundo). También llamaron alma mater los poetas latinos a Roma, materna con sus hijos. Después quedó para designar exclusivamente la Universidad. Pero los exageradores hodiernos le han arrebatado la exclusiva. No se contentan con llamar al elogiado alma (de la empresa, de la familia, del equipo), con el significado metafórico de ‘motor, energía, animadora’, sino que, buscando mayor énfasis – ya sabemos que se logra mediante alargamientos –, añaden alma (¡qué, en la locución latina, no significa “alma”!: eso en latín, es anima) lo de mater, con lo cual el elogiado pasa a serlo en calidad de madre, y no de alma. Los locuaces imaginan que alma mater es construcción paralela a juerga padre; y no, no es lo mismo. Aunque lo creyó el aludido periodista de Televisión Española, le inquietaba, efectivamente, eso de mater aplicado a un varón. Y, de modo muy inteligente, por la vía de la lógica, ascendió a la cumbre del dislate llamando a su colega alma pater, padre amamantadora (así, en femenino). ¿Y si probaran a dejar Alma mater en paz, apta sólo para rectores inaugurando cursos?» Campus «Todas las Universidades que aspiraron antes a poseer un terreno acotado para reunir sus edificios, llamándolo Ciudad Universitaria según el modelo francés, lo denominan hoy campus, aunque en nada se parezca a las cuidadas y respetadas praderas de las Universidades norteamericanas, y carezca de de los perfectos servicios académicos y no académicos que éstas suelen ofrecer en tales recintos.»
  • 25. 25 In pectore «Este prodigioso hablista deparó a los oyentes/videntes una estupefacción más en la jornada electoral; llamó al Presidente electo –se habían contado ya los votos suficientes– nada menos que Presidente in péctore. Como suena. El simpático malhablado se ganará, seguro, sus buenas divisas por apalear las palabras con que trabaja. Porque in péctore significa ‘guardado en el pecho, pensado o proyectado sin manifestarlo’, aludiendo a la secreta intención de alguien. La locución es particularmente usada cuando se hacen cábalas acerca de quiénes son cardenales in péctore, significando que seguramente van a ser promovidos a tal dignidad según las intenciones que se adivinan en el Papa.» Lapsus «Cualquiera incurre en un lapsus, dirán los bonachones; lapsus linguae o lapsus calami, completarán los bonachones cultos. Me permitiré argumentar que son excesivos en quienes tienen por oficio y beneficio el empleo de la voz pública. Y lo que ya definitivamente horripila es que cometan tan frecuentemente lapsus con lapsus. Me explicaré con un ejemplo nuevamente televisivo, y también reciente. Se trataba de un diálogo: ahora, de una entrevistadora con un insigne. Charlaban y charlaban sin aliento, y, en un momento dado, ella interrumpe al ilustre y, con ese desparpajo tuteante que se permiten en Prado del Rey, le dice: “Si te parece, vamos a hacer un lapsus en la conversación, para dejar paso a la publicidad”. Juro que tiré una zapatilla al televisor, procurando no darle. ¡Un lapsus, por un alto o una detención! ¿Qué opina ante eso el lector buenazo y tolerante? ¿Lo acepta? Pues prepárese a pargar multas cuando se salte un semáforo en rojo por no haber hecho lapsus. Dispóngase a tomar un bombón helado en el lapsus de una sesión de cine. Y, si se adentra en una zona militar, no le extrañe oír un paralizante: “¡Lapsus! ¿Quién vive?”. De un tiempo a esta parte, con motivo de haber desterrado el latín de la enseñanza –providente medida que nos ha aumentado la estatura a los españoles–, se ha desarrollado una cierta propensión al latinajo. La irrupción de lapsus es una muestra.» Versus «Lo habrán visto mis lectores escrito de esa forma, o con la abreviatura vs. Algunos, vergonzantemente, le ponen las comillas del pudor. Maravilla que, en estos momentos en que se tiene a la lengua latina cautiva y desarmada, barrida de nuestro horizonte pedagógico y cultural, haya amanecido esta errante estrella de latinidad. No nos dejemos engañar, sin embargo: es borde. No viene del Mediterráneo, sino del Atlántico Norte (así se nombra ahora); dicho de otro modo, es puro inglés. La tomó este idioma del latín, allá por el siglo XV, como término jurídico –Smith litiga versus Ford–, y allí continúa alternando con against ‘contra’, o mediando entre dos términos de una opción (Free trade versus protection). Nada de esto ocurría en latín, donde versus funcionaba para indicar ‘en dirección a’, ‘hacia el lado de’, o, simplemente, ‘hacia’ (francés, vers). Fue en el ámbito de la lengua inglesa, tan presta a acoger latinismos como a alterar su literalidad, donde la preposición latina recibió el escueto sentido de ‘contra’.»
  • 26. 26 BIBLIOGRAFÍA HERRERO LLORENTE, Víctor José, Diccionario de expresiones y frases latinas, Gredos, Madrid, 2001 (agotado temporalmente). LÁZARO CARRETER, Fernando, El dardo en la palabra, Círculo de Lectores, Barcelona, 1997. VALENTÍ, Eduard, Aurea dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, Crítica, Barcelona, 2008. ZANONER, Angela María, Frases latinas, Editorial De Vecchi, Barcelona, 2004. WEBGRAFÍA Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010): http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B768 09110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap0 Buscador de latinismos: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl234ap01.htm Programa de RTVE ‘Saca la lengua’, título ‘Saber latín’ (emitido el 08/10/11 Temporada 2): http://www.rtve.es/alacarta/videos/saca-la-lengua/