SlideShare a Scribd company logo
1 of 188
CURSO DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA
  DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
   COMO LENGUA EXTRANJERA
            (FORTELE I)

   CURSO ACADÉMICO 2011/12

   RECOPILACIÓN ACTIVIDADES

                GRUPO A

 TUTORA: ELISA BELÉN GARCÍA CARMONA




         Asesora Lengua castellana y Literatura: M ª José Botella Pérez
                                                        CPR II de Murcia
ACTIVIDADES FORTELE I – INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA


       Actividad 2.1. TRANSFORMACIÓN DE UNA SECUENCIA
                             DIDÁCTICA
                        Laura Sánchez López

1.       Actividad de evaluación inicial: mediante preguntas y
         ejemplos concretos relacionados con ellos mismos
         (“¿Quién es más alto: Ayoub o Daniel?”) y el aula
         (“¿Qué mesa es más grande: ésta o ésa?”) se
         comprueba el conocimiento que sobre esta cuestión
         tienen los alumnos. Esta información será fundamental
         para adecuar las actividades a su nivel de
         competencias.

2.       A partir de algunas oraciones construidas por los
         propios alumnos en la actividad anterior se explican en
         la pizarra los distintos tipos de comparativos:

- SUPERIORIDAD: X es más [adjetivo] que Y. < Daniel es más
alto que Ayoub.
- INFERIORIDAD: X es menos [adjetivo] que Y. < Wen Jie es
menos serio que Rabab.
- IGUALDAD: X es tan [adjetivo] como Y. < La mesa es tan
vieja como la silla.

3.   Audición de un intercambio comunicativo en una tienda
en el que vendedor y cliente describen dos prendas,
comparándolas entre sí. Tras la audición se realizarán las
siguientes actividades:
3.1. Los alumnos responderán cuestiones relativas al
contenido de la audición, para asegurarnos de que la han
entendido bien.
3.2. Por parejas los alumnos escribirán un diálogo de
características semejantes al que han escuchando, usando
sus propios conocimientos.
3.3. Por parejas los alumnos representan el diálogo que han
elaborado.
3.4. Tras cada representación, la profesora pregunta a los
alumnos sobre lo que han dicho y hecho sus compañeros.
* En todas estas actividades se hará hincapié en el uso de
estructuras oracionales comparativas.

4.1. Los alumnos buscan datos sobre sus respectivos países de
origen (extensión, localización, número de habitantes,
moneda, bandera, lengua oficial, capital…), realizan un
mural que recoja estos datos de forma clara y atractiva y,
con el apoyo de este mural, realizan una exposición ante sus
compañeros.
4.2. Tras las exposiciones se ponen en común los trabajos y se
buscan entre todos diez diferencias o semejanzas que se
observan entre los distintos países y con respecto a España,
usando los comparativos. Por ejemplo: China es más grande
que España.
4.3. Se colocan en clase los murales que han realizado los
alumnos para decorar el aula de Español para extranjeros.
Así, podrán ser utilizados como materiales en otras
actividades.
ACTIVIDAD 2.1. TRANSFORMACIÓN DE UNA SECUENCIA
DIDÁCTICA

ROSALÍA MARTÍNEZ

Los grados del adjetivo. Estructuras comparativas. El adjetivo
comparativo y superlativo.

1) Partiremos de una actividad inicial de motivación. Los
alumnos tendrán una ficha en la que aparecerán distintos
usos de las estructuras comparativas del adjetivo. Por
ejemplo:
            __________ es más alto que yo.
            __________ es el más mayor de la clase.
            __________ es menor que _________.
            __________ es el/la más rubio/a de la clase.
            __________ es menos delgado que _________.
Tendrán que buscar entre sus compañeros la persona más
adecuada para rellenar los espacios en blanco. Para ello,
podrán desplazarse por la clase y preguntar a sus
compañeros, por ejemplo, ¿cuándo nacieron, en qué mes? ,
¿cuánto pesan?, ¿cuánto miden?, etc.

De esta manera, no sólo estamos trabajando la competencia
lingüística, sino que estamos creando una situación
interactiva y comunicativa entre los compañeros, con un
componente social y lúdico importante.

2) Posteriormente, haremos una puesta en común, y a partir
de ella, de manera inductiva,     podremos introducir las
explicaciones de las estructuras comparativas que ellos
previamente ya han utilizado.

3) Para practicar las estructuras comparativas que se han
explicado, haremos otra actividad. Daremos a los alumnos
una ficha en la que aparezcan distintos personajes, con una
breve reseña de sus gustos e intereses.
Mostraremos a los alumnos dos fotografías con dos realidades
a comparar, por ejemplo, dos casas (una casa de campo, en
planta baja, con jardín, etc. / y otra en un piso). Las
fotografías irán acompañadas de una breve descripción de
las mismas: precio, metros cuadrados, dependencias, etc.
Los alumnos tendrán que adjudicar a cada personaje el tipo
de casa que mejor se adapta a ellos, según los datos que
tienen. Después, tendrán que argumentar su elección,
usando las estructuras comparativas. Esta actividad se hará
por escrito y de manera individual.

4) Por último, los alumnos harán una comparativa de dos
productos similares (reproductores mp4, móviles, etc.),
utilizando como herramienta Internet. Primero, deberán
buscar las características de cada uno de los productos a
comparar, y después deberán establecer comparaciones
entre ellos (de tamaño, precio, peso, etc.). Para terminar,
tendrán que escoger entre uno de los dos productos y
justificar su elección.
Con esta actividad, estamos trabajando la competencia
digital y la competencia de autonomía e iniciativa personal.



ACTIVIDAD 2.1.COMPARANDO NUESTROS PAÍSES
Sonia Nicolás Céliz

Hipotéticamente, los alumnos que hay en clase proceden de
dos países distintos, Reino Unido y Marruecos. La actividad
consiste en comparar el país de donde proceden con España
y el otro país extranjero. Para ello, realizarán las siguientes
tareas de forma secuenciada:

1) Leer los textos que el profesor les presenta, acerca de su
   país de procedencia y España. (Comprender la lectura,
   competencia cultural y social)

2) Partiendo de la lectura, los alumnos deben completar las
   tablas (competencia matemática), respondiendo a
   preguntas, en torno a su país de origen.
                          TU    PAÍS     DE ESPAÑA
                          ORIGEN
     ¿Cómo es de
     grande?
     ¿Cuándo
     comienza          su
     historia?
     ¿Cuánta
     población tiene?
     ¿Cuánto       calor
     hace?
     ¿Cuánto         frío
     hace?
     ¿Cuánta
     humedad?
3) Los alumnos se ponen en pie y deben explicar de forma
           oral por parejas las respuestas que han escrito en las tablas,
           a los alumnos que son de distinta procedencia a ellos,
           haciendo uso de los comparativos y superlativos(es más…
           o es menos…, es –ísimo). Van cambiando de pareja
           (habilidad de conversar,…). De esta manera, deben tomar
           nota de las respuestas de los otros alumnos que proceden
           de otro país distinto al suyo y observar si han respondido
           igual que ellos los que proceden del mismo país. Los
           alumnos trabajan la escucha, además de la expresión oral.
        El profesor se acercará a las parejas para revisar su
        pronunciación y corregir errores o ampliar vocabulario.

                      TU   PAÍS     DE ESPAÑA               OTRO PAÍS
                      ORIGEN
¿Cómo es de
grande?
¿Cuándo
comienza         su
historia?
¿Cuánta
población tiene?
¿Cuánto      calor
hace?
¿Cuánto        frío
hace?
¿Cuánta
humedad?


        4) En la biblioteca del IES, los alumnos van a investigar en la
           red en torno a dos noticias de libre elección (competencia
           autonomía e iniciativa personal), que escogerán de los
           portales de dos periódicos españoles (por ejemplo, el
           mundo y el país). (Competencia tratamiento de la
           información y Competencia en el conocimiento y la
           interacción con el mundo físico). El profesor les ayudará
           con expresiones complejas del español y el vocabulario
           nuevo.
5) En el aula Plumier, los alumnos prepararán un power point
   por grupos en base a la actividad 4. En este power point,
   plasmarán las diferentes posturas de ambos períodicos,
   con respecto a una noticia de un país extranjero y una
   segunda noticia en torno a España. Harán uso de
   comparativos (más interesante que.., o menos interesante
   que…) y superlativos . (añadiendo “mejor y peor que”). Las
   noticias serán escogidas de forma libre. En el power point,
   escribirán diferentes oraciones y pegarán una foto
   (procedente del periódico on line), que simbolice dicha
   noticia. (Competencia artística y para aprender a
   aprender). Desarrollarán la habilidad de adoptar
   decisiones, …

El profesor, antes de la exposición oral ante los compañeros,
revisará las oraciones escritas en el power point y les asesorá
para ampliar algunas otras.
(Competencia tratamiento de la información y tecnológica)

6) En la PDI, los alumnos realizarán la exposición del power
   point. El profesor revisará la pronunciación del alumnado.
   (Competencia en comunicación lingüística y social y
   ciudadana.). Los alumnos desarrollarán la habilidad de
   disfrutar escuchando, expresar pensamientos, acercarse a
   otras culturas, establecer vinculos…

A modo de ampliación los alumnos más avanzados pueden
hacer uso de una noticia , en base a una noticia expresada
por radio o por televisión, de forma que la escucha se verá
reforzada.


ACTIVIDAD 2.1: TRANSFORMACIÓN             DE   UNA   SECUENCIA
DIDÁCTICA.
Mª José Vivancos Martínez

Tarea final: Participar en un concurso televisivo.
Nivel: B1
Materiales: Pizarra    del aula, flashcards/power point,
pequeñas pizarras      blancas de rotuladores; pegatinas,
postales o chapas.

Step 1: Exposición a la lengua en el contexto del aula.
Dos alumnos, luego tres y luego cuatro son llamados al frente
de la clase. El profesor realiza oraciones sobre la altura de los
alumnos: María es más alta que Andrés. Luis es el más alto.
Fran es altísimo.
El profesor escribe las palabras clave en la pizarra:
más/menos… que, tan…como, …..ísimo, la/el más…
Luego repite la operación pero utilizando objetos de la clase:
Esta persiana está tan abierta como aquella. Esa ventana
está más cerrada….Este lapicero está llenísimo, es el más
lleno…

Step 2: Exposición a la lengua sobre contextos fuera del aula.
Con una presentación de Power Point o con flashcards el
profesor interpela a los alumnos sobre cuestiones de cultura
general española. Ejemplos: ¿Qué río es más largo: el Ebro o
el Duero? ¿Cuál es el pico más alto? ¿Qué ciudad es más
grande: Sevilla o Toledo? ¿Qué comunidad está menos
poblada? Y también con personajes conocidos: ¿Quién es
más alto: Rajoy o Zapatero? ¿Quién es más joven: Pedro
Almodóvar o Santiago Segura? ¿Quién es mejor: Jorge
Lorenzo o Dani Pedrosa?
Los alumnos contestan, pueden conocer o no las respuestas,
no es importante ahora que sean correctas o no, pero sí que
participen.

Step 3: ¡A jugar!
Con el premio de unas pegatinas, unas chapas, postales… o
similar, el profesor presentará el concurso televisivo con ayuda
de una sintonía popular en el radio casete que marcará el
inicio y el final del programa y los cambios de pregunta. Un
alumno será el secretario del concurso y apuntará en la
pizarra las puntuaciones de los concursantes. Se utilizarán las
preguntas de la actividad anterior. Cada jugador escribe la
respuesta en la pizarra blanca (o en folios que ya están
usados por una cara y que reutilizaremos para escribir las
respuestas por la otra cara y que apoyaremos en un
portafolios o carpeta de pasta dura). Los jugadores muestran
sus respuestas al mismo tiempo, se computan los aciertos
sumando 10 puntos y se penalizan los errores restando 5.
Se pueden incluir preguntas diferentes a la de la actividad 2
para aumentar el elemento de suerte, dar emoción y
exponer a los alumnos a nueva lengua.
    Ejercicio 2.1 Transformación de una secuencia didáctica
                     Dolores Martínez Chumillas
Tema: distinción semántica entre el modo subjuntivo y el
indicativo.
Nivel al que va destinado: 4º ESO
Desarrollo:
1.- El verbo en español es uno de los constituyentes básicos de
la oración y su presencia es determinante para lograr la
comprensión de un enunciado oral o escrito.
Es una palabra que se define por estos tres rasgos:
   − Semánticamente, expresa un proceso que transcurre en
       el tiempo.

  − Sintácticamente, es el núcleo del sintagma verbal.

  − Morfológicamente, posee variaciones formales            de
    modo, tiempo, aspecto, voz, número y persona.

El modo expresa la actitud del hablante ante la acción y esta
puede ser:
   − Objetiva y mental (modo indicativo). Celia vendrá hoy.

  − Subjetiva, con expresión de su punto de vista, esto es,
    con matices de duda, deseo, temor (modo subjuntivo):
    Tal vez venga hoy Celia, ¡Ojalá venga hoy Celia!, ¡Ay,
    como venga hoy Celia! …

  − Imperativa, de mandato o prohibición: Celia, ven hoy.

La diferencia entre indicativo y subjuntivo es clara muchas
veces. Así en estas dos oraciones:
  a) Busco un gato que tiene manchas blancas.

  b) Busco un gato que tenga manchas blancas
En a, el indicativo tiene señala un hecho objetivo y real; en b,
tenga indica el deseo del hablante.
En otras ocasiones, el uso de un modo u otro responde a
mecanismos sintácticos. En ‘no abras la puerta a quienquiera
que sea’, el subjuntivo sustituye al imperativo en las oraciones
exhortativas negativas. El segundo subjuntivo convierte al
antecedente del relativo en hipotético o virtual: ‘no sabemos
quién puede venir’.
Actividades:
1.- Justifica la aparición del subjuntivo en los siguientes
ejemplos:
   1. Quien sepa la respuesta que levante la mano.
   2. No abras la puerta a quienquiera que sea.
   3. Aunque tenga sueño me quedaré a estudiar.
   4. Como llueva, no subiremos a esquiar.
   5. Necesito una persona que me ayude con el trabajo de
   historia.

2.- Explica las diferencias de significado que se derivan de la
oposición indicativo y subjuntivo en los siguientes ejemplos:
   a) Como no encuentre la referencia, entregaré el trabajo
      sin ella.

     Como no encuentro la referencia, entregaré el trabajo
     sin ella.
  b) Si llama, le dices que he salido.

     Si llamase, le dices que he salido.
  c) Temo que repetirá el curso.

     Temo que repita el curso.
  d) Buscan a una persona que haya visto lo ocurrido.

     Buscan a una persona que ha visto lo ocurrido.
  e) Aunque no estuviera, le tenías que haber dejado un
     mensaje.

     Aunque no estaba, le dejé un mensaje.
  f) No sabía que necesitaba el coche.

     No sabía que necesitara el coche.
Actividades de elaboración.
Elabora un texto en el que preveas la posibilidad de que el Sol
se convierta en una gigante roja y como consecuencia la
Tierra desapareciera. ¿Qué modo verbal predomina en tu
escrito? ¿Por qué?



         Actividad 2.1. El regalo más bello del mundo
                       Isabel Martí Martí

1. Los alumnos visionan un comercial de corta duración en

http://www.youtube.com/watch?v=xYF1qFflPy0 (El comercial
más bello del mundo)

Un niño hace para su madre (invidente) en el colegio el mejor
regalo: un mensaje diciendo TE AMO, que su madre puede
leer con los dedos. (

2. Se pregunta a los alumnos sobre el contenido del vídeo:

     ◊ ¿qué edad tiene el niño?
     ◊ ¿por qué hacen esta actividad en el colegio?
     ◊ ¿hacías regalos en el colegio para tus familiares de
       pequeño?
     ◊ ¿en qué ocasiones o fiestas?
     ◊ ¿puedes recordar algún regalo en especial que
       hicieras a algún familiar?
     ◊ ¿cuál ha sido el mejor regalo que te han hecho a ti?


3. Los alumnos eligen el regalo que ellos preferirían que les
regalaran:

     Ropa        Un móvil        Unas entradas para el cine
Dinero

     ◊ Compara las tres posiblilidades:
- ¿Es mejor la ropa o el móvil?
           - ¿Es más práctico el móvil o el dinero?
           - ¿Qué es más original, las entradas de cine o el
             dinero?
           - ¿Es tan útil el dinero como la ropa?


4. El profesor escribe en la pizarra distintas fórmulas para
comparar en español:

     1. X es mejor / peor que Y;
     2. X es más / menos bonito que Y,
     3. X es tan práctico como Y,
     4. X es utilísimo, originalísimo

y pide a los alumnos que comparen distintos regalos
teniendo en cuenta:

       ◊   Tamaño: grande, pequeño, pesado, ligero,
       ◊   Utilidad: práctico, útil, versátil, innecesario,
       ◊   Precio: caro, barato,
       ◊   Originalidad: original, típico
       ◊   Otros: bonito, feo, moderno, anticuado, inútil

1.                 2                3                4




5                  6                7                8




10                 11               12               13
14                15              16              17




     5. Roleplay: 3 alumnos deciden un regalo común para un
        amigo.

     Pronto es una ocasión muy especial para un amigo/a muy
     cercano y quieres hacerle un regalo con dos amigos más.
     Los tres os tenéis que poner de acuerdo en elegir el mejor
     regalo para esa persona.
           ◊ Uno de vosotros (A) prefiere regalarle algo de ropa,
           ◊ otro (B) una mochila,
           ◊ y el último (C) una entrada para ver un concierto
              o un partido de su deporte favorito.

       Intentad convencer a vuestros amigos de que vuestro
       regalo es mejor que los otros. No podéis gastar mucho
       dinero, pues los tres sois estudiantes.

     6. Para el debate: El alumno escribe su opinión en el blog
        de clase sobre los regalos y el consumismo.

       Deja tu opinión en el blog de clase sobre este tema: “El
       mejor regalo es el que se hace con el corazón. Lo
       importante no es lo que se da, sino la intención con la
       que se da”.


     7. Si el profesor tras todas estas producciones de los
        alumnos ve que no están asimiladas las estructuras,
        proveerá los ejercicios gramaticales necesarios para
afianzar su interiorización, ya de una forma más
     mecánica y repetitiva.




Actividad 2.1. Enseñar la comparación con el método
comunicativo.
Paqui Martínez Andreu

1ª fase
1º. Presentación en powerpoint de los adjetivos. Obviamente
se presentarán de una manera comunicativa, con acciones,
parafraseando…
Para aprender el vocabulario de esta manera haremos
competiciones dividiendo la clase en grupo A y grupo B,
donde el maestro hace una acción y los alumnos dicen qué
es, el maestro dice un n º (previa numeración de los dibujos
que representan los adjetivos) y los alumnos dicen el adjetivo
y viceversa, tres en raya. Estas actividades se hacen primero
con la clase entera y luego en parejas y/o grupos.
2º Dar un listado de nombres (alumnos, profesores, famosos,
animales…) y los alumnos aplican los adjetivos a estos
nombres. Esta actividad se hará oral.
3º Unir/escribir los adjetivos a los dibujos.




______    _______   _________ ________    ________      _______
__________         _____________   _____________      ____________




 _________              _______________             ______________

 2ª fase. Presentación de la gramática
pobre      grande-gorda/o           viejo/a            rico/a    simpático
           bajo/a          delgado/a           divertido/a            joven
rápido/a       peligroso/a           viejo/a   alto/a            lento/a

    4º Una vez que saben los adjetivos, con otra

    4º Una vez que saben los adjetivos, con otra
    presentación hago comparaciones con más…. que y
    menos …… que.

    Teniendo en cuenta que tenemos que enseñar el nivel B1
    establecido en el MCR de las lenguas, repasaría más…
    que y menos ….que, supuestamente enseñado con
    anterioridad, y después seguiría introduciendo tan…que,
    los superlativos acabados en –ísimo junto con los
    irregulares (como paupérrimo) y los comparativos
    irregulares (mejor, peor, mayor, menor, …).

    En esta etapa haría comparaciones entre los alumnos
    mismos, entre dos profesores y entre animales, por
    ejemplo, presentando así el lenguaje. Tenemos que
    comparar cosas o personas que sean del interés de
    nuestros alumnos.
3ª fase. Práctica
   5º A continuación, harían una comprensión oral (del cd)
   donde tienen que rodear la opción correcta.




6º Siguen con los mismos dibujos pero ahora leen y rodean
la opción correcta.

      1. El barco A es más grande/pequeño que el C.
      2. La serpiente B es más larga/corta que la C.
      3. El león es más/menos divertido/peligroso que la rana.
      4. El perro es más/menos simpático que el león.
      5. La iglesia es más/menos alta que la casa.
      6. El coche A es más nuevo /viejo que el B.

7º Para practicar el superlativo, usaríamos una actividad
como las dos anteriores pero habría tres dibujos en vez de 2.

8º Ahora para consolidar ellos completan las comparaciones
entre distintos alumnos de la clase.
 1. Marina is más baja que Nerea.                1. Marina is más alta que Pilar.
 2.    Manolo es _____________ Miguel Ángel.     2.   Rubén es ____________ Miguel Ángel.
 3.    Álvaro es ______________ Alberto.         3.   Álvaro es ______________ Guillermo.
 4.    José Carrillo es _________José Gabriel.   4.   Antonio Jesús es__________Jesús.
 5.    Mª Ángeles es _____________ Conchi.       5.   Tania es _____________ Svetoslav.
 6.    La seño Paqui es ____________ Agustín.    6.   La seño Paqui es __________ Agustín.
9º Interacción oral. Como ejemplo, el maestro comienza
    frases y los alumnos las terminan. Una muestra sería “Pepe es
    más alto que…” y los alumnos terminan las frases diciendo un
    nombre de la clase. Luego lo harían en parejas.
    10º Para trabajar la comprensión lectora, los alumnos
    responderían a preguntas de un texto. Sin embargo, para que
    fuera más comunicativo, tendrían que responder “verdadero
    o falso” según la información del texto o simplemente unirían
    mitades de frases relacionadas con el contenido del texto.
    11º La tarea final consistirá en hacer en grupos un folleto
    describiendo los profesores del colegio o los alumnos de la
    clase. Esta actividad la trabajaremos en el aula de
    informática para poder trabajar con las fotos y hacer una
    presentación bonita y organizada. Después la presentarán
    oralmente al resto de la clase y finalmente serán expuestos en
    el pasillo del colegio.
    De esta manera trabajaremos varias competencias: digital,
    lingüística, autonomía personal, aprender a aprender.

•   Marco Europeo de Referencia de las Lenguas
•   Comprensión auditiva         •   Comprendo las ideas
•   B1                               principales cuando el discurso
                                     es claro y normal y se tratan
                                     asuntos cotidianos que tienen
                                     lugar en el trabajo, en la
                                     escuela, durante el tiempo de
                                     ocio, etc.

                                     Comprendo la idea principal
                                     de muchos programas de
                                     radio o televisión que tratan
                                     temas actuales o asuntos de
                                     interés personal o profesional,
cuando la articulación es
                             relativamente lenta y clara
Comprensión de lectura   •   Comprendo textos
                             redactados en una lengua de
B1                           uso habitual y cotidiano o
                             relacionada con el trabajo.

                             Comprendo la descripción de
                             acontecimientos, sentimientos
                             y deseos en cartas personales.
Interacción oral         •   Sé desenvolverme en casi
                             todas las situaciones que se
B1                           me presentan cuando viajo
                             donde se habla esa lengua.

                             Puedo participar
                             espontáneamente en una
                             conversación que trate temas
                             cotidianos de interés personal
                             o que sean pertinentes para
                             la vida diaria (por ejemplo,
                             familia, aficiones, trabajo,
                             viajes y acontecimientos
                             actuales).
Expresión oral           •   Sé enlazar frases de forma
                             sencilla con el fin de describir
B1                           experiencias y hechos, mis
                             sueños, esperanzas y
                             ambiciones.
                         •   Puedo explicar y justificar
                             brevemente mis opiniones y
                             proyectos.

                             Sé narrar una historia o relato,
                             la trama de un libro o película
                             y puedo describir mis
                             reacciones.
Expresión escrita        •   Soy capaz de escribir textos
                             sencillos y bien enlazados
B1
sobre temas que me son
                                   conocidos o de interés
                                   personal.

                               •   Puedo escribir cartas
                                   personales que describen
                                   experiencias e impresiones.




Actividad 2.3. Puzzle poético.

Carmen Gea Ginés

Informe de actividad

Titulo: La Vida es Sueño y los Sueños Vida Son.

Antecedentes: Esta actividad está diseñada para jugar con
palabras       durante      unos      cuarenta     minutos
aproximadamente, Es el tiempo del que dispongo para
conversar y desarrollar esta actividad con dos alumnas
francesas, estudiantes de español como tercer idioma, que
se encuentran en el centro durante estos días en virtud de
un intercambio académico. También son alumnas mías en
mis clases de ingles. Hoy es la primera vez que hablaremos
en español.

Nivel: Bach 1

Introducción: En la pizarra escribo:

Vida            ilusión            sueño

Y les pido que piensen que les sugieren cada una de estas
palabras y que sin pensar asocien y me digan una palabra
que les viene a la cabeza al leer este concepto y que la
escriban debajo

Vida                 ilusión           sueño

Naturaleza                viajar                 cansado
Ahora les pido que utilizando solo tres de estas palabras
 intenten hacer una frase que tenga sentido y suene bien en
 español.

 Mi vida es viajar por la naturaleza

 Tengo ilusión de viajar

 2. Ahora les propongo jugar con palabras ya escritas. He
 suprimido algunos verbos y sustantivos (en amarillo) y les
 pido que traten de completar.

 Yo sueño que estoy aquí
 en estas prisiones cargado,
 y soñé que en otro estado
 más lisonjero me vi.
 ¿Qué es la vida? Un frenesí.
 ¿Qué es la vida? Una ilusión,
 una sombra, una ficción,
 y el mayor bien es pequeño:
 que toda la vida es sueño,
 y los sueños, sueños son.

 3. Resulta difícil…. he tenido la precaución de traer las
 palabras recortadas y a modo de puzzle, y con mi
 entusiasta ayuda, hemos completado los huecos.

 4. Lectura en voz alta.

 5. Ahora nos concentramos en los últimos versos y jugamos
 a declamar.

 6. Aprovecho para hablarles del autor. Como esta
 actividad la he cogido de Internet www.albalearning.com
 me permito la lectura en los dos idiomas…



 Yo sueño que estoy aquí            I dream that I am in here
destas prisiones cargado,        with these chains and prisons
y soñé que en otro estado                  burdened
    más lisonjero me vi.          yet I dreamt that I in other,
¿Qué es la vida? Un
                                  more fulsome state saw myself.
           frenesí.
                                  What is life? A frantic moment,
  ¿Qué es la vida? Una
                                    What is life? But an illusion,
           ilusión,
                                   but a shadow, but a fiction,
 una sombra, una ficción,
                                  and the greatest good is small:
     y el mayor bien es
                                     for life is all but a dream
          pequeño:
                                 and dreams are just that, they're
que toda la vida es sueño,
                                                dreams.
 y los sueños, sueños son.




 7. Y para finalizar concluimos con el título de la unidad:

  La vida es Sueño y los Sueños Vida Son.

 Ambas tratan de contarme cuáles son sus sueños en la vida y
 como visualizan su futuro.

 8. Feedback: Es una actividad difícil para estas alumnas, así
 de pronto, me informan que llevan poco tiempo estudiando
 español. No les gusta la poesía pero les ha resultado
 agradable la experiencia.
 Personalmente no tengo claro qué les puede haber quedado
 de la actividad. Descarto ponerlas a buscar verbos, adjetivos,
 preposiciones. Pero me ha encantado verlas declamar con
 acento francés este precioso texto.

 Yo sueño que estoy aquí
 en estas prisiones cargado,
 y soñé que en otro estado
 más lisonjero me vi.
 ¿Qué es la vida? Un frenesí.
 ¿Qué es la vida? Una ilusión,
 una sombra, una ficción,
 y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


  Actividad 2.3. Inma Valverde Sabater

     He realizado esta actividad con los quince alumnos de
1º de Refuerzo o de Lengua, durante una sesión.
     La actividad tiene como objetivo la ejercitación y
desarrollo   de    las   cuatro    destrezas     comunicativas:
comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita.
     Materiales: fotocopias del poema completo e
incompleto para cada alumno; diccionario de lengua
española, cuaderno y bolígrafo.
     Desarrollo de la actividad:
     1ª fase: Los alumnos trabajan individualmente y
escuchan la primera lectura dramatizada del poema por el
profesor, y una segunda y tercera por dos compañeros que
se han prestado a ello. Anotan en su cuerdo las palabras que
no entienden.
     2ª fase: los alumnos, en grupos de tres, buscan en el
diccionario las palabras desconocidas por cada uno (en la
mayoría del grupo han sido las mismas).

                    EL CIERVO EN LA FUENTE
                              Esopo
                      Un ciervo se miraba
              en una hermosa y cristalina fuente.
                      Placentero admiraba
             los enramados cuernos de su frente;
           pero al ver sus delgadas largas piernas,
               al alto cielo daba quejas tiernas:
                 “¡Oh, dioses! ¿A qué intento
              a esta fábrica hermosa de cabeza
                      construís su cimiento
            sin guardar proporción en la belleza?
          ¡Oh, qué pesar! ¡Oh, qué dolor profundo
         no haber gloria cumplida en este mundo!”
                   Hablando de esta suerte,
               el ciervo vio venir un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
              parte al bosque espeso muy ligero;
               pero el cuerno retarda su salida
               con una y otra rama entretejida.
                      Mas, libre del apuro
               a duras penas, dijo con espanto:
                       “Si me veo seguro,
           pese a mis cuernos fue por correr tanto.
         ¡Lleve el Diablo lo hermoso de mis cuernos!
            ¡Haga mis feos pies el cielo eternos!”



     3ª fase: el profesor entrega el poema incompleto a
cada alumno para que rellene los huecos con adjetivos. Se
continúa trabajando en grupos de tres.
                       EL CIERVO EN LA FUENTE
                                Esopo

                       Un ciervo se miraba
                 en una ______ _y _______fuente.
                        ________ admiraba
                los________ cuernos de su frente;
             pero al ver sus _______ _______piernas,
               al _____ cielo daba quejas_______:
                  “¡Oh, dioses! ¿ A qué intento
                  a esta fábrica _______ cabeza
                       construís su cimiento
             sin guardar proporción en la _______?
              ¡Oh, qué pesar!¡oh, qué dolor ______
           no haber gloria cumplida en este mundo!”
                    Hablando de esta suerte,
               el ciervo vio venir un lebrel _______.
                       Por evitar su muerte,
              parte al bosque espeso muy ______;
                 pero el cuerno retarda su salida
                  con una y otra rama _______.
                       Mas, libre del apuro
                a duras penas, dijo con espanto:
                        “Si me veo________,
pese a mis cuernos fue por correr ______.
            ¡Lleva el Diablo lo _______ de mis cuernos!
               ¡Haga mis ______ pies el cielo________!


      4ª fase: el profesor le entrega una copia del poema
completo a cada alumno para que lo comparen con su
recreación del poema. Asimismo, les indica que señalen la
clase de palabra a la que complementa cada uno de los
adjetivos
      5ª fase: los alumnos se disponen a trabajar de manera
individual el resumen del poema original.
      6ª fase: lectura individual y en voz alta del resumen.
      7ª fase: lectura por el profesor de la moraleja de la
fábula:

             El hombre se deslumbra con lo hermoso,
                           elige lo aparente,
                 abrazando tal vez lo más dañoso;
             pero escarmiente ahora en tal cabeza:
                   el útil bien es la mejor belleza.

                          (Versión de Féliz María Samaniego)

      8ªfase: el profesor les pide que reflexionen y comparen
su resumen con la moraleja.
      Fase final. Educación en valores. Se establece un
debate sobre el tema. Se organiza a los alumnos en dos
grupos: unos a favor de la tesis del poema y otros en contra,
siendo el moderador el alumno más joven (guiado por el
profesor).
      Puedo afirmar que los alumnos han disfruto muchísimo
con la actividad. El poder recrear un texto con casi total
libertad (solo estaban condicionados por la clase de palabra,
adjetivo, a utilizar) les ha entusiasmado. En un principio les
costaba tanto imaginar el adjetivo a colocar como después
el realizar el resumen, pero una vez que les he dicho que lo
importante es la práctica y no el resultado, se les ha
esfumado el miedo al fracaso. En cuanto a la actividad final,
creo que ha sido muy enriquecedora tanto por trabajar las
normas y estructura del debate, como por la reflexión y
expresión individual que implica que cada uno de ellos
aporte un argumento a la argumentación colectiva de su
grupo.



MI HORARIO ESCOLAR
Toni Abellán Sánchez




GRAMÁTICA: PRESENTE, PASADO Y FUTURO (HOY, AYER,
MAÑANA)


ACTIVIDAD 1: AYER. Todo el grupo. Expresión oral


  • ¿Qué asignaturas dimos ayer?
  • ¿Qué hicimos en cada una de las clases de ayer?
  • Nos esforzamos en hacer frases muy largas con sentido
     en futuro, pensando en mañana.


ACTIVIDAD 2: MAÑANA. Todo el grupo. Expresión oral


  • ¿Qué asignaturas tenemos mañana?
  • ¿Qué piensas que vamos a hacer mañana en clase?
  • Nos esforzamos en hacer frases muy largas con sentido
     en futuro, pensando en mañana.


ACTIVIDAD 3: LO QUE HAGO HOY, MI FUTURO MAÑANA.
Individual. Expresión escrita
• Imagina cómo serás cuando seas mayor, en el futuro.
  • Escribe donde trabajarás, donde vivirás, si te casarás, si
     tendrás muchos hijos o ninguno, si tendrás mascotas,
     coche, moto o bici… deja volar tu imaginación*
  • Dibújalo.




*“deja volar tu imaginación” es nuestro eslogan con el que
trabajamos para fomentar la creatividad en los niños y niñas
de primer ciclo de primaria.


Actividad    2.1:   Actividad    de    reflexión-aplicación:
transformación de una secuencia didáctica.
Mario Jiménez Fernández

Las actividades propuestas son las siguientes:

  1. Introducción de la gramática por medio de “input” oral
     en un contexto comunicativo.

  El profesor describe las características de dos jugadores de
  fútbol: Messi y Cristiano Ronaldo.
  Utilizando las siguientes estructuras: Messi es más rápido
  que Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo es más fuerte que
  Messi, Messi es más hábil que Ronaldo, Ronaldo es mayor
  que Messi, etc…(posteriormente se les dará por escrito la
  descripción de los jugadores con todas las estructuras y
  vocabulario necesario).

  2. En parejas se les entrega una fotografía de cada
     jugador y tienen que decir, cada uno, las características
     de ese jugador comparándolas con el otro.
  3. Quién es quién oral. En grupos de 5, con las tarjetas con
     las fotografías de todos los alumnos, hacemos el juego
de quién es quién, un alumno saca una tarjeta de un
     compañero, lo describe utilizando adjetivos superlativos
     y comparativos (previamente introducidos y trabajados
     en la actividad 1) y los demás deben averiguar de quién
     se trata.
  4. Quién es quién a nivel escrito. Cada alumno describe a
     un compañero por escrito en una ficha, que
     posteriormente leerá en clase y los compañeros tratarán
     de averiguar de quién se trata.

  Esta actividad sería para alumnos de 6º curso de primaria.




ACTIVIDAD 2.3 PUZZLE POÉTICO

ROSALÍA MARTÍNEZ

Para esta actividad he seleccionado el poema de Gerardo
Diego “A, eme, o, erre”, con el que trabajaremos la formación
de palabras nuevas a partir de las letras de una palabra
dada (en este caso la palabra amor). Introducimos así el
concepto de ANAGRAMA, utilizándolo como juego de
palabras.

SECUENCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD

  1) Vamos a pedir a los alumnos que creen anagramas con
     la palabra amor. Pueden usar el diccionario para
     consultar.
  2) Después, haremos una puesta en común para recopilar
     todas las palabras posibles con esas cuatro letras, y
     aclararemos el significado de algunas de ellas, si fuera
     necesario.
3) A continuación, repartiremos a los alumnos fotocopias
     del poema, dejando espacios en blanco con las
     palabras que hemos destacado en color rojo.
     Dejaremos unos minutos para que rellenen los huecos de
     manera individual. Posteriormente, pondrán en común,
     por parejas, sus respectivas propuestas.
  4) Finalmente, el profesor aclarará cuáles eran las palabras
     exactas del poema y lo recitará completo, para que los
     alumnos corrijan sus errores.
  5) Por último, como actividad final, se les pedirá a los
     alumnos que creen un poema similar partiendo de otra
     palabra de cuatro letras, sobre la que tendrán que crear
     anagramas.
  6) De manera voluntaria, los alumnos podrán leer para
     toda la clase su poema.


Esta actividad se puede ampliar utilizando la canción “A,
eme, o”, del grupo colombiano Aterciopelados, que parte
precisamente    del    poema      que    hemos    trabajado
anteriormente. Con ella, podemos trabajar otros aspectos
gramaticales, como la formación de palabras a partir de un
lexema común (amor, amante, amorcito…),               léxicos
(búsqueda en el diccionario de las palabras subrayadas en el
texto), y trabajar la comprensión lectora a través de
preguntas acerca del texto.


ANEXO 1

“A, EME, O, ERRE”

Gerardo Diego, 1944

Amor tiene cuatro letras,
vamos a jugar con ellas.
¿Lo ves? Ya estamos en Roma.
Por todas partes se va.
Por todas partes se llega.
El viaje Amor Roma Amor
con billete de ida y vuelta.
Y ahora a jugar con los dados.
«Alea jacta est». Espera.
¿Qué lees? Ramo. ¿Qué escuchas?
El ruiseñor se queja
de amor que en el ramo canta,
de amor que en el ramo mora.
Otra vez los dados vuelan
por el aire. Y cae Omar,
un príncipe de leyenda.
¿Amor de Omar? Falta ella.
Arriba los dados. Mora.
Amor de Omar a la mora.
Amor de la mora a Omar.
Siempre armo un juego de amor
que de ramo y que de mora.
Y vienen y van las letras
Buscando ese amor o mar.


ANEXO 2

CANCIÓN: “A, EME, O”, ATERCIOPELADOS

Desde que naciste soy mejor amante
Como si hubieras destapado mis conductos
Me han crecido los senos, el vientre y las caderas
Mi cuerpo expandido encontró su motivo

Tú circulaste por mí, hiciste un camino divino
Abriste un túnel, destapaste mi destino

Tú me has dado el soplo de la creación
Eres energía, luz del sol
Tú me has deletreado la palabra amor

A eme o ere ce i te o (2)

Desde que naciste me siento flamante
Como si me hubieras prendido
Mi cuerpo desinhibido de vanidad eximido
Mi cuerpo valiente parió a su pariente
Tú circulaste por mi…

Tú me has dado el soplo de la creación…
Tú me has dado el soplo de la creación…


Actividad 2.3. Puzzle poético.

Francisca Martínez Andreu

Se les da a los alumnos y alumnas un poema incompleto para
terminarlo sin que hayan visto en principio el poema original.
Después que cada uno lo complete libremente –es una
actividad que se puede hacer individualmente o en grupo- se
leen los poemas que han resultado. El poema original puede
estar en la pizarra mientras hacen sus propias lecturas. A
continuación se comentan las distintas versiones que han
hecho los niños y niñas.


     Mi fea, eres una ....................... .................................
     Mi .................., eres ................. como el viento,
     Mi ....................., de tu ................ se pueden hacer dos,
     Mi .................... , son tus besos frescos como ..............
     Mi ......................., dónde están escondidos tus................?
     son ..................... como dos copas de ...........................
     Me gustaría .......................... dos lunas en el .......................
     Las ........................ torres de tu soberanía.
     Mi ........................... , el mar no tiene .............. en su tienda,
     Mi ...................., flor a ................, estrella por.......................
     ............. por ola, amor, he contado tu .............................:
     mi ......................, te amo por tu ....................... de oro,
     mi ..................... , te ................... por una arruga en
     tu..................
     amor, te ...................... por ……………. y
     por ...............................
     Mi fea
     Mi fea, eres una castaña despeinada,
     mi bella, eres hermosa como el viento,
     mi fea, de tu boca se pueden hacer dos,
mi bella, son tus besos frescos como sandías.
     Mi fea, dónde están escondidos tus senos?
     son mínimos como dos copas de trigo.
     Me gustaría verte dos lunas en el pecho:
     las gigantescas torres de tu soberanía.
     Mi fea, el mar no tiene uñas en su tienda,
     mi bella, flor a flor, estrella por estrella,
     ola por ola, amor, he contado tu cuerpo:
     Mi fea, te amo por tu cintura de oro,
     mi bella, te amo por una arruga en tu frente,
     amor, te amo por clara y por oscura. Pablo Neruda


     Esta actividad la he “copiado” y “modificado” de una
página muy interesante de la junta de Andalucía.

     http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_infor
maticos/andared01/poesia/activida/activi12.html


      Por mi cuenta encontré este poema de Alicia Borrás al
que se le podría sacar mucho partido. Podríamos eliminar
bien el animal, bien el adjetivo. Daría mucho juego. Lo
trabajaríamos como se propone en la actividad 2.3
      Otra opción es eliminar los animales y en su caso poner
un dibujo para que ellos lo adivinen.
      Para que sea motivador lo presentaría como una
competición con varios premios: al más rápido, al más
original, al más divertido, al que consiga más aciertos,….
      Este poema lo he conseguido de una página web que
recoge un montón de poemas en español de autores
conocidos      y    menos       conocidos    que     se    llama
www.doslourdes.net


                         DE ANIMALES

                 Mejor nadador, el pez.

               Quien más se ríe, la hiena.

                Cuellilarga, la jirafa.
Gordísima, la ballena.

        Gigantesco, el elefante;

          Elegante, la gacela.

   El más malo, el tiburón...

  La más negra, la pantera.

    Pequeñísima, la pulga.

   El más charlatán, el loro;

   sucia y muy fea, la rata;

  el más divertido, el mono.

   La más rayada, la cebra.

 El que más pica, el mosquito;

   El más dormilón, el oso...

   El más suave, el conejito.

  El más sabihondo, el búho.

La que más "curra", la hormiga,

   El más silencioso, el gato

   y la eléctrica, la anguila.

                                   Alicia Borrás
Actividad 2.3: Puzzle poético.

Adela Serrano Teruel



Ana, la
Tiene mucha maña



Pescando


Con una




El          Evaristo
Se ha puesto elegante




Con              ,




             y                   .




La                   Inés
Pasó por aquí
,
Y hacía: i, i, i


El            Otilio




Toma


Con                roscos



rellenos de




La          Úrsula
Se fue a Sanlúcar



A comprar unas



Que saben a

Esta poesía la trabajamos en clase, la aprendemos y al mismo
tiempo la trabajamos:
   1. Aprendemos la poesía, y la intentamos recordar.
   2. Relacionamos los dibujos con la palabra, a través de
      actividades de relación.
   3. Les pasamos la poesía por estrofas en grupos de 2-3
      niños, sin dibujos y ellos deben decidir que van a dibujar
      en cada hueco.
4. Luego ponemos en común la poesía, por lo que sale una
      poesía nueva, por lo que trabajamos la rima.
   5. Una vez aprendida la poesía, ponemos los dibujos otra
      vez por grupos, pero esta vez la poesía entera, y un
      portavoz del grupo la lee.
   6. Por último, sustituimos los dibujos por las palabras más
      interesantes de la poesía y a las que se les da más
      importancia se les ha concedido.
Con esta actividad además han surgido otras actividades
como la familia de palabras, palabras que su terminación
sonaba igual, así como fomentar su imaginación y crear otras
poesías, que ellos plasmaban teniendo en cuenta su escritura
espontánea.
La evaluación de la tarea es muy positiva, ya que se han
tenido en cuenta todas las actividades que se han realizado,
y el interés de los niños por realizar la misma actividad con
otras poesías. En estos momentos, he vuelto a realizar la
actividad pero con un refrán.
Se ha de tener en cuenta, que la actividad ha sido realiza en
educación infantil, de ahí la dificultad para leer, y trabajar
otros aspectos a los que se refería la actividad.
Por lo demás muy satisfactoria tanto para mí, como para los
alumnos.


2.3 PUZZLE POÉTICO: CANCIÓN POPULAR: DON GATO
Paula Arrazola Ramírez
>Actividad de motivación: Presentación de las imágenes de
la canción.
Tejado                               Carta




        Costillas                      Rabo




    Calle                                Casar
 DON GATO
> Actividad de desarrollo: Rellena los huecos que faltan. .
Estaba el Señor don _____
sentadito en su tejado,
marramiau miau miau miau,
sentadito en su _________.
Ha recibido una ________,
que si quiere ser casado,
marramiau miau ____ ____,
que si quiere ser casado.
Con una ______ parda,
sobrina de un _____ pardo,
marramiau miau miau miau,
sobrina de un gato ______.
Al ________la noticia,
se ha caído del ________,
marramiau miau miau miau,
se ____________ del tejado.
Se ha roto _______ costillas,
el espinazo y el rabo,
marramiau miau miau miau,
el _____________ y el _______.
Ya lo llevan a enterrar
por la calle del ___________,
marramiau miau miau miau,
por la calle del pescado.
Al _______ de las sardinas,
el gato ha resucitado,
marramiau miau miau miau,
el _______ __ ___________.
Con razón dice la gente,
siete ________ tiene un gato,
marramiau miau miau miau,
_______ ________ tiene un gato.


< Actividad final: Vídeo en youtube
Para dar más animación a la actividad.

INFORME:
Esta actividad la he realizado con dos alumnas durante una
hora, que es lo que dura la sesión con ellas.
He elegido esta canción porque es muy conocida. Son
alumnas muy infantiles y con un nivel bajito.
Primero presenté las imágenes de la canción, para que a la
hora de rellenar los huecos no les resultara tan complicado. A
continuación, leí la canción y entre las dos intentaron rellenar
los huecos, les ha costado, pero al final lo han conseguido
    con mi ayuda, puesto que estaban muy contentas y
    animadas por realizar una actividad, a mi juicio, muy
    motivadora.
    Finalmente en Youtube, les he puesto el vídeo de “don gato”,
    se han divertido mucho. Me hubiera gustado trabajarla con
    una clase más grande, pero ha sido una actividad
    gratificante para mí y por supuesto, para ellas. Los contenidos
    que hemos trabajado han sido los sustantivos, los adjetivos, la
    discriminación y memoria auditiva, comprensión lectora,
    expresión oral y escrita, vocabulario y el ritmo. Siempre que
    pueda intentaré realizar este tipo de actividades dentro de las
    limitaciones de Audición y Lenguaje.

    Paula Arrazola Ramírez.




    Actividad 2.3. Puzzle poético:

Autora: Toni Abellán Sánchez
Nombre: ___________________________________ Fecha: ________


Canción: LA BRUJITA TAPITA


Completamos:



La brujita Tapita vivía en un _______

que no tenía puertas,
ni ventana, ni ____________ .

La brujita Tapita

vivía en un _________

con una gran escoba

y un hermoso ____________.



La brujita tapita hacia ____________

abra cadabra patas de ________

abra cadabra patas de _________,

push, pupush, pupush, pupush.




    Destinatarios: alumnos de 1er ciclo de Primaria.

    Desarrollo:

       1. Escuchamos la canción una vez.
       2. Escuchamos la canción por segunda vez intentando
         memorizar la letra.
       3. Se reparte la ficha.
       4. Individualmente cada alumno o alumna escribe una
         palabra en el hueco que falta, intentado que sea de la
         letra original.
5. Autoevaluación: escuchamos por tercera vez la canción
  con la ficha y auto-comprobamos que las palabras que
  faltaban son las que hemos escrito.
6. Exposición por parte del maestro sobre la diferencia de
  oír y escuchar.
7. Cantamos todos juntos la canción.
Actividad 2.4. Versos perdidos:
              POESÍA DE HALLOWEEN:
             EL FANTASMA CUCUFATE
Paula Arrazola
>Colorea el fantasma.
Presentación del poema: lectura del mismo.

El fantasma Cucufate
se dio ayer un sofocón:
se manchó de chocolate
la sábana de algodón.
La metió en la lavadora,
le echó mucho detergente
y la lavó media hora
con el agua muy caliente.

Y ahora como alma en pena,
enfadado y afligido,
vaga de almena en almena:
¡la sábana le ha encogido!

Le llega por las rodillas,
igual que una camiseta,
y luce las pantorrillas
y las medias de calceta.



>Rellena los huecos de las oraciones que faltan.

El fantasma Cucufate

__________________
se manchó de chocolate
__________________

La metió en la lavadora,

___________________-
y la lavó media hora
___________________

Y ahora como alma en pena,
enfadado y afligido,
vaga de almena en almena:
¡la sábana le ha encogido!

Le llega por las rodillas,
igual que una camiseta,
y luce las pantorrillas
y las medias de calceta.
-Recojo las propuestas aunque no han sido muchas, y entre
las dos alumnas y yo, damos ideas.



>El poema resultante realizado por mis dos alumnas es:

El fantasma Cucufate

se dio ayer un tropezón;
se manchó de chocolate
la manta de corazón.

La metió en la lavadora,

le echó mucho detergente
y la lavó media hora
con agua muy ardiente.

Y ahora como alma en pena,
enfadado y afligido,
vaga de almena en almena:
¡la sábana le ha encogido!

Le llega por las rodillas,
igual que una camiseta,
y luce las pantorrillas
y las medias de calceta.


-Se realiza un debate, y escribo en la pizarra el poema
completo para que vean el poema original.



Justificación:

He elegido esta poesía porque estamos trabajando en el
colegio, actividades relacionadas con el día de Halloween. Al
igual que la actividad del puzzle poético 2.3, la actividad 2.4
la he realizado con otras dos de mis alumnas.
Primero, he leído el poema en voz alta, les he entregado en
un folio el poema incompleto, pero en lugar de quitar dos
versos, lo que he hecho ha sido dejar oraciones en blanco,
debido al nivel de competencia curricular que presentan.
Luego hemos hecho un debate con las ideas de cada una.
Finalmente, he escrito el poema en la pizarra para que vean
sus errores y han coloreado el dibujo del fantasma.
Nos hemos divertido bastante con las palabras disparatadas
que se le ocurrían.


Inmaculada Valverde Sabater
Actividad 3.3. Reconocimiento de la diversidad, los
estereotipos culturales y la comunicación intercultural.

Dinámica: los alumnos se organizan en dos grupos, cada
grupo describe por escritos las características y valores de dos
culturas diferenciadas. La cultura A donde imperan los valores
humanos y la cultura B donde interesan los valores
económicos. A continuación, una representación de un
grupo visita a otro, que se porta según las reglas de su cultura.
Los visitantes tienen que recoger el mayor número de
información sobre valores, costumbres y funcionamiento de la
otra cultura. El grupo que recibe a los visitantes no hace
nada                        para                      ayudarlos.
Esta fase termina cuando todos los participantes han visitado
una vez.
Seguidamente, por separado, ambos grupos tendrán que
responder a las siguientes preguntas:

  •   ¿Qué impresión me han dado las personas de la otra
      cultura? (lista de adjetivos)
  •   ¿Cómo somos nosotros? (lista de adjetivos)
  •   ¿Cuáles son las reglas y los valores de la otra cultura?
  •   ¿Cómo nos hemos encontrado en nuestra cultura?

  Por último, un represente de cada grupo expone
  oralmente para la clase las informaciones recogidas en
  cada una de las preguntas.
Objetivos comunicativos: el alumno comparte sus ideas con
otros compañeros, describen oralmente y por escrito sobre las
opiniones consensuadas, interactúa con sus compañeros
sobre las diferentes culturas, escuchan a sus compañeros y
pueden mediar para traducir algunos términos o expresiones
desconocidos.
   Objetivos interculturales: descubrir nuestra forma de
   comportarnos cuando entramos en contacto con gentes
   de otras culturas, analizar nuestros puntos de vista sobre los
   otros y experimentar qué ocurre en este tipo de
   encuentros. Se puede utilizar como herramienta de
   preparación para estudiar, trabajar, convivir , etc. con
   personas de otras culturas.

TAREA.
Cuentos y leyendas de alrededor del mundo.
Dinámica: previamente se le pedido a los alumnos que
traigan al aula un cuento de su país de origen; si no fuera
factible el profesor aportará los cuentos de diferentes culturas.
Los alumnos trabajan en grupos de tres. Se le reparte a cada
grupo un cuento, lo leen e intentan averiguar su lugar de
origen intercambiando        opiniones al respecto. Una vez
llegado al consenso redactan sus opiniones por escrito, a
continuación, lee su cuento y          exponen oralmente sus
conclusiones al resto de sus compañeros. Una vez terminadas
las exposiciones grupales, se les pregunta a los alumnos si les
ha gustado el cuento y si era difícil adivinar su origen. Abrimos
un debate preguntando a los miembros de cada grupo qué
les ha llevado a tomar su decisión.
Objetivos comunicativos: el alumno comparte sus ideas con
otros compañeros, escucha las de otros compañeros,
interactúa con ellos dando sus opiniones, las redactan por
escrito y las exponen oralmente al resto del aula, median
entre ellos para para traducir algunos términos que no
conocen.
Objetivos interculturales: despertar la curiosidad de los
alumnos sobre otros pueblos y culturas. Hacer frente a los
estereotipos sobre los valores de las otras culturas. Fomentar
un espíritu de cooperación en las tareas conjuntas. Desarrollar
el respeto por otras culturas.

Actividad 3.3. Isabel Martí Martí
ALMAS GEMELAS

(Es una dinámica que se suele utilizar en tutorías, pero que me
gusta para la clase de idiomas. Creo que puede ser muy
efectiva en grupos multiculturales)

Dinámica: Elegir una respuesta de entre varias posibles a una
serie de preguntas respecto a sus preferencias en cuanto a
cómo pasar el tiempo libre, que les gusta sobre si mismos, que
cambiarían sobre si mismos (y de su aspecto físico), qué se les
da bien, qué se les da mal, qué animal prefieren, qué planta
les gusta más, qué tipo de música escuchan, cuál es su fiesta
preferida,   etc. En pequeño grupo se ven similitudes y
diferencias y se plasma el resultado en un mural dividido en
dos partes, en una se representarán todas las similitudes y en
la otra las diferencias. Más tarde en gran grupo se sacan
conclusiones sobre lo que tenemos en común.

Objetivos comunicativos: el alumno lee, comprende y elige
una opción, interactúa con sus compañeros al comparar y
realizar el mural, y utiliza estrategias de negociación a la hora
de confeccionar éste.

Objetivos interculturales: Comprobar que tenemos mucho
más en común como seres humanos que diferencias como
miembros de culturas diferentes.


COMPROMISO GRUPAL (1º ó 2º de ESO)

Los alumnos van a trabajar a lo largo del trimestre en grupos
de 4 ó 5 personas para realizar las tareas finales de cada
unidad didáctica.

Tarea: Consensuar las reglas por las cuales se van a regir,
llegando a un compromiso sobre los deberes y prohibiciones
que firmarán todos en el grupo y se entregará firmado al
profesor.

Objetivo comunicativo: El alumno comparte ideas, escucha,
plantea problemas, negocia en una palabra.

Objetivo intercultural: Todos participan como miembros de
pleno derecho con las mismas reglas y obligaciones.


Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora.
Martín Marín Egea

Esta actividad se centrará en los platos típicos de las
diferentes culturas y países presentes en nuestra aula ELE.

  - El grupo se desplazará al aula plumier. En parejas, los
    alumnos se encargarán de investigar cuáles son los
    platos típicos de los países de donde proceden sus
    compañeros. Los alumnos no buscan la comida de su
    país, sino de otro.
  - Tras la investigación, las parejas elaboran una ficha con
    la comida típica de ese país. Se expone en el grupo y es
    comentada por los alumnos que sí la conocen y la han
    probado.
  - Es un momento para explicar ingredientes, colores,
    olores, procedimientos, herramientas…
  - Puede ser muy integradora ya que conecta las
    emociones y recuerdos personales con la realidad del
    aula y la expresión ligüística que facilita este proceso.
  - Una versión real de esta actividad consistiría en
    organizar una “muestra culinaria” donde los alumnos
    traigan platos típicos junto a una receta para su
    degustación.

Esta actividad (muestra de comida) la realizamos el año
pasado en Sucina, coincidiendo con la visita de los
coparticipantes en el proyecto Comenius que estábamos
desarrollando.
Actividad 3.3 :Creación de una actividad integradora

Jesús Alemán Illán

  - Actividad nº 1: Dinámica :“¿Cómo éramos hace diez
    años y cómo somos ahora?”

     Dinámica: aprovechando la celebración de una
      “semana cultural”, un grupo de profesores del centro
      (de forma voluntaria) y de alumnos inmigrantes
      (igualmente voluntarios) exponen oralmente ante un
      auditorio formado por la comunidad educativa y
      dirigidos por un moderador, cómo han cambiado sus
      vidas en los últimos diez años (pueden ser menos
      años, según se crea conveniente). Deberán hacer
      primero una mínima y breve presentación de sí
      mismos y narrar de forma sencilla cómo ha ido
      cambiando su vida a lo largo de ese tiempo.
     Objetivos comunicativos: trabajar la habilidad de la
      expresión oral ante un auditorio, así como la de la
      comprensión auditiva de las exposiciones orales de los
      demás.
     Objetivos interculturales: compartir con los demás
      miembros de        la   comunidad     educativa    las
      costumbres, formas de ser y experiencias de nuestros
      países de origen, incluida España, y fomentar la
      integración de los alumnos inmigrantes en nuestro
      país a través de la inclusión de su experiencia vital
      personal en la “experiencia colectiva” del conjunto
      de integrantes del centro educativo.



  - Actividad nº 2: Tarea “Decoración cultural navideña”.

     Dinámica: Los alumnos,       procedentes de diversos
       países incluido España, realizan carteles, murales,
       adornos, etc. de carácter navideño relacionados con
       sus países de origen, con el fin de adornar el vestíbulo
       del instituto. Se pueden incluir felicitaciones de la
       Navidad en los diferentes idiomas, adornos típicos
navideños, calendario de fiestas, murales explicativos
        sobre costumbres navideñas propias, etc. En el caso
        de alumnos de 3º y 4º de ESO que tengan la materia
        optativa de Cultura Clásica, se les puede sugerir que
        realicen una investigación sobre las fiestas Saturnales
        romanas y que plasmen en un mural informativo sus
        resultados.

      Objetivos    comunicativos: practicar la expresión
        escrita a través de la elaboración del material
        indicado anteriormente; trabajar asimismo la
        comprensión escrita de los materiales del resto de
        compañeros, haciendo una puesta en común junto
        con el profesor en el aula antes de exponer el trabajo
        en el vestíbulo del instituto.

      Objetivos   interculturales: dar a conocer las
        costumbres de otros países, incluidas las españolas,
        acerca de las celebraciones navideñas, y compartir
        su conocimiento con el resto de la comunidad
        educativa.




ACTIVIDAD 3.3.

Rosalía Martínez Travel

DINÁMICA: ¿Para qué sirve...?

Se trata de una versión de una de las pruebas del programa
de televisión “No te rías que es peor”.

Pediremos a los alumnos que traigan, cada uno, un objeto de
casa (será válido cualquier objeto); si algún alumno lo olvida,
podrá utilizarse cualquier material del aula.
Todos los objetos se depositan en un lugar. Por parejas, van
saliendo, y tendrán que hacer un duelo durante un minuto
acerca de uno de los objetos, asignándole posibles utilidades
(por muy disparatadas que estas sean), y gesticulando para
representar la acción. Por ejemplo: supongamos que un
alumno trae un cepillo de dientes; la pareja que coja ese
objeto tendrá que ir diciendo alternativamente usos que le
pueden dar, como puede ser limpiarnos las uñas de las
manos, peinarnos los pelos del bigote, rascarnos la espalda,
escribir una carta, tocar la batería, etc., al tiempo que
escenifican sus propuestas. Cuando agotan el minuto de
duelo, sale otra pareja y escoge otro objeto. Así, hasta que
todos los alumnos hayan participado, al menos, una vez.
Después, se pide a cada alumno que describa lo más
objetivamente posible el objeto que él ha traído en una
tarjeta. Puede utilizar el diccionario si lo desea. Se trata por un
lado, de hacer una descripción física (exterior), basada en las
cualidades del objeto, y por otro, resaltar sus funciones o
utilidades. Se pondrán todas las tarjetas boca abajo, y cada
alumno escogerá una, e intentará adivinar de qué objeto se
trata.

Objetivos comunicativos:

  - Los alumnos describen oralmente las funciones que
    asignan a los objetos, apoyándose con los lenguajes no
    verbales.
  - Escuchan activamente las intervenciones de sus
    compañeros.
  - Escriben la descripción del objeto.
  - Leen las descripciones de sus compañeros.

Objetivos interculturales:

Los alumnos de lengua extranjera podrán comprobar que la
mayor parte de objetos son comunes en las dos culturas (la
de procedencia y la de inserción), así como sus utilidades; y
que lo único que les hace distintos, es la palabra con la que
se les nombra.

TAREA: Preparar una exposición en el aula sobre los países de
procedencia de los alumnos extranjeros.
El grupo-clase se dividirá en tantos grupos como
nacionalidades de procedencia haya en el aula. Cada uno
de los grupos preparará un “rincón” del país asignado, con
todo aquello que consideren oportuno para darlo a conocer:
mapas, fotografías, libros escritos en la lengua del país,
objetos tradicionales o característicos de esa región
(artesanía, instrumentos, vestidos, alimentos..), etc. Después,
tendrán que preparar una breve presentación sobre aquello
que han expuesto en su “rincón”. Aunque la presentación la
elaboren de forma escrita, tendrán que exponerla oralmente
a las personas que visiten la exposición. Cuando todo esté
listo, se invitará al resto de clases a que la visiten.
Objetivos comunicativos:

  - Los alumnos planifican su tarea en pequeños grupos,
    interactuando con sus compañeros, aportando sus
    propias opiniones y propuestas y respetando las
    aportaciones ajenas.
  - Buscan información sobre el país sobre el que
    elaborarán su exposición y los materiales que van a
    necesitar.
  - Redactan por escrito una descripción sobre su
    exposición, y preparan un discurso oral para presentarla
    a los que visiten el aula, como si fueran verdaderos guías
    turísticos.

Objetivos interculturales:

     Participar activamente como miembro del grupo-clase,
     compartiendo sus ideas y valorando las aportaciones de
     los demás.
     Planificar    una    tarea     conjunta,     repartiendo
     responsabilidades entre todos los miembros del grupo,
     fomentando la autonomía personal.
     Crear un clima en el aula de inclusión hacia los alumnos
     extranjeros.

 Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora.
                  Dolores Martínez Chumillas
Dinámica: deben describir a su abuelo o abuela con no más
de 12 palabras entre las que habrá adjetivos, sustantivos y
perros. Lo harán en silencio e individualmente en su
cuaderno.
Objetivos comunicativos: el alumno lee lo que ha escrito y
escucha a sus compañeros. Después se harán preguntas
entre ellos sobre qué recuerdan y añoran de ellos. Todos
intervienen y se ayudan para buscar las palabras más
adecuadas y precisas.
Objetivos interculturales: identificar similitudes y diferencias
entre los hábitos y actitudes de sus abuelos y así se mostrarán
los distintos modelos culturales y/o sociales de sus culturas de
origen. Las descripciones tendrán elementos comunes entre
los de una misma nacionalidad, pero se diferenciarán con
respecto a los de otra procedencia o no: los afectos y las
querencias son universales y así lo comprobaremos.

Tarea: decorar el aula para celebrar una fiesta de final del
primer trimestre. Colocaremos todo lo que ellos de pertinente:
motivos de Navidad españoles que traiga el profesor,
guirnaldas de papeles de colores que llevan los chicos
rumanos, flores de papel de los ucranianos y las letras chinas
de los alumnos orientales. Cada uno debe dar realizar un
postre típico de su país y compartirlo con los demás.
Objetivos comunicativos: cada estudiante comparte su
herencia cultural y gastronómica con los otros, interactúan
entre ellos contando sus tradiciones, buscan cómo adaptar
todos los objetos para formar este ‘collage’ armonioso en que
se va a convertir el aula y media entre ellos para traducir
algunos términos que no conocen.
Objetivos interculturales: participan activamente como
miembros de un grupo, comparten sus conocimientos y
experiencias personales, al tiempo que crean juntos un
espacio propio donde hay cabida para todas las culturas y
tradiciones. Ellos se sentirán motivados porque sus intereses
también forman parte de su aprendizaje.
Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora.

Carine Moreno

Revisa la tipología de actividades presentada en el
apartado 3 del documento base en PDF del presente
módulo. Siguiendo esos modelos, diseña dos actividades:
una tipo "dinámica" y otra tipo "tarea"(alrededor de 200
palabras).

Recuerda que deben respetar la integración de destrezas e
interculturalidad. Pueden integrar, además, contenidos
académicos de áreas como Sociales, Matemáticas o
Literatura. Deben seguir el esquema:

Comenta los resultados de la aplicación en el foro.

Actividad 1:

     Dinámica: en grupos de 6, tapar los ojos de un alumno
con una cinta o pañuelo y ponerle trozos de diferentes
texturas:

- Un tronco pequeño,

- Un algodón,

- Una mazorca de maíz y

- Una tiza.

Tendrán que intentar describir la sensación que produce al
tacto.

     Objetivos comunicativos: cada integrante del grupo
deberá expresar sus sensaciones de forma oral y los demás
deberán tomar nota por escrito sin nombrar los objetos,
simplemente poniéndoles un número. Luego harán una
puesta en común entre todos los grupos para comprobar
que han descrito correctamente la sensación al tacto
acertando el nombre del objeto.
Objetivos interculturales: Se trata de vincular de
manera afectiva a los alumnos utilizando elementos
comunes a todos.

Actividad 2:

      Tarea: participar en la decoración de nuestra aula
ideal. Llenar el tablón con algo que traerán los niños de su
país o representativo de su idioma, como una palabra
escrita en cartulina decorada en otro idioma tipo “Hola”,
“Bienvenido” o un mapa o un símbolo dibujado o
monumento famoso.

    Objetivos interculturales: Utilizando también el factor
afectivo, que cada uno de los alumnos se sienta integrado
y comprendido en su aula.



Actividad 3.3. Planteamiento de una actividad integradora.

Paula Arrazola Ramírez

Actividad 1 Dinámica: Juego de expresión.

Objetivos comunicativos: desarrollar la dramatización.
Vamos a realizar el juego de los tres círculos. Yo pinto tres
grandes círculos en el suelo. En el primer circulo se tendrá
que gritar. En el segundo círculo se tendrá que aplaudir. En
el tercer círculo se darán golpes con los pies. Ahora todos
vamos paseando por la clase, pero si nos introducimos en
cualquiera de los tres círculos tendremos que hacer lo que
se ha convenido. Luego todos comentaremos que nos ha
parecido la actividad y atenderemos a la forma de hablar
cada uno.

Objetivos interculturales : Se trata de vincular de manera
afectiva a los alumnos utilizando elementos comunes a
todos, ya que el instrumento utilizado es el propio cuerpo
del niño.

Actividad 2 Tarea: Encuentro intercultural.
Objetivos comunicativos:

Mis alumnos van a participar en la decoración del aula de
usos múltiples. Se va a realizar un encuentro entre culturas
donde van a participar todos los alumnos del centro y
además las familias. Mis alumnos llevarán dibujos con la
bandera de sus países o trajes típicos. Las madres llevarán
comida típica de sus lugares de procedencia, además se
venderán objetos o recordatorios. En la pizarra digital se
pondrá un video sobre las culturas para que los alumnos
observen las costumbres, y en clase haremos un resumen
sobre lo visto.

Objetivos interculturales:
Participar activamente como miembro del grupo y sentirse
integrado.


UNIDAD DIDÁCTICA: ¡VOY VOLANDO! Paula Arrazola Ramírez




Lo importante en esta unidad dentro de la competencia
comunicativo-lingüística, es la semántica y el uso social del
lenguaje.

Lo primero que tenemos que enseñar a los alumnos, es el
vocabulario relacionado con las pizzas. Los alumnos tendrán
que elegir todo lo que le quieren echar.
Ingredientes; algunos entre otros. Y las bebidas: agua,
cocacola, fanta, zumo… que quieran pedir.

          Masa                   Base   Ingredientes.
    •   masa fina          •   queso       • atún
•   masa gruesa      •   tomate   •   champiñones
   •   masa extrafina                •   anchoas
                                     •   roquefort
                                     •   jamón
                                     •   pimientos




Tomate:                                   Queso




       Atún
                                         Anchoas
Roquefort        Jamón york




            Champiñones
Cebolla   Salsa
barbacoa




    Masa fina    Masa
gruesa
Agua   Coca
cola
Zumo                                                Fanta
naranja o limón




Los alumnos se deberán aprender bien los saludos y las frases:

Saludos: Hola, Buenos días, Buenas tardes o Buenas noches.
Frases o expresiones importantes:
-Me gustaría pedir, quiero una pizza con tales ingredientes,
también esta bebida, mi dirección es esta.
Para despedirse; muchas gracias, hasta ahora, ¿Cuánto
tardará?, traígase cambio de 20 euros.
Cuando llega el repartidor; gracias, ¿Cuánto es?, hasta
luego, ¿Cuánto le debo?

         ACTIVIDAD 4.2: PEQUEÑA UNIDAD DIDÁCTICA
           UNIDAD DIDÁCTICA: PIZZAS PARA CENAR
                   M ª José Vivancos Martínez
TAREA FINAL: Representaciones de un pedido de pizza por
teléfono.
Paso 1:
Función: Dar información personal (teléfono y dirección)
Estructuras lingüísticas: ¿Cuál es tu número de teléfono?
¿Cuál es tu dirección/domicilio? Me llamo… ¿A nombre de
quién?
Actividades:
- Escuchar y seleccionar: La profesora prepara una ficha en la
que aparecen 12 recuadros: cuatro con nombres de persona,
cuatro con números de teléfono y cuatro direcciones del
pueblo o la ciudad donde viven los alumnos. Si es posible,
con anticipación ha grabado a alumnos españoles en cuatro
diálogos diferentes mezclando estos datos. En clase, los
alumnos extranjeros escuchan la grabación y escriben un
número del 1 al 4 en cada uno de los recuadros según el
diálogo al que pertenezcan. Si no se puede utilizar la
grabación, los alumnos más avanzados de la clase pueden
leer estos diálogos junto con la profesora.
- Los alumnos rellenan una ficha con sus datos personales:
dirección y teléfono. Dependiendo de las características del
grupo los datos pueden ser reales o parecidos a la realidad.
Practica oral con los datos que han rellenado en diálogos
similares a los que han escuchado.
Paso 2:
Funciones: Expresar deseos. Utilizar las normas de cortesía
Estructuras lingüísticas: Me gustaría… ; Por favor/ gracias/ de
nada; Quisiera… ¿quieres…?;¿Te gustaría…?Aquí tienes, aquí
está, toma;
Actividades: Se pegan diferentes fotos/ dibujos de
vocabularios que ellos ya conocen (coches, comida,
mascotas, juguetes, discos…) en diferentes partes de la clase
(pizarra, paredes, puerta…).
- La profesora pregunta individualmente: ¿quieres…? ¿Te
gustaría…? Los alumnos contestan: Sí, por favor/ gracias. Y la
profesora se los da diciendo: aquí tiene, aquí está
- A continuación la profesora recoge las imágenes que ha
distribuido. Diciendo “Me gustaría/Quisiera un móvil” y el
alumno que tiene la imagen se la tiene que entregar y ella la
vuelve a colocar en algún sitio del aula.
- Los alumnos expresan sus deseos sobre las imágenes: Me
gustaría/ Quisiera un móvil, por favor. Otros alumnos se
levantan y se lo dan contestando educadamente.

Paso 3:
Funciones: Preguntar y responder precios. Hablar de tamaños.
Estructuras lingüísticas: ¿Cuánto es/cuesta/vale?
Actividades: Se necesitan catálogos reales de una pizzería
(en la primera todos deben tener el mismo. Si hay pizarra
digital el catálogo puede simplemente estar proyectado).
- La profesora construye oraciones verdaderas o falsas sobre
los pecios: Una pizza margarita individual vale 5,90 euros. Los
alumnos levantan su mano con el pulgar hacia arriba o abajo
para indicar si es verdadero o falso.
- Ahora, con catálogos diferentes (al menos cuatro) en
diferentes equipos la profesora lanza las preguntas sobre una
pizzería en particular y cualquier alumno con la información
que pide contesta.
- Por último los alumnos preguntan en voz alta sobre los
precios en diferentes restaurantes.

Paso 4
Funciones: Preguntar y responder con unidades de medida
del tiempo.
Estructuras lingüísticas: ¿Cuánto tardará? Un cuarto de hora,
media hora, una hora, tres cuartos de hora.
Actividades: La profesora ha preparado unas imágenes que
pega en una mitad de la pizarra (ejemplos: un coche de
Totana- Alhama; una persona duchándose; una tetera en el
fuego; un partido de fútbol, un capítulo de los Simpsons…).
Luego escribe diferentes medidas de tiempo (cinco minutos,
10 minutos, media hora…). A continuación pregunta
señalando sobre una imagen: ¿Cuánto tardará? Los alumnos
deben contestar con las medidas de tiempo. Hay que
ponerse de acuerdo antes de relacionar con flechas.
El proceso se repite pero con nuevas imágenes en una ficha
individual que se reparte a los alumnos y que realizan en
parejas.

Paso 5:
Funciones y estructuras: Todas las anteriores.

Materiales: Se necesitan dos teléfonos de juguete o móviles
apagados o antiguos. También pueden valer unos auriculares
con micrófono. Se necesitan pequeños blocs de notas o un
montoncito de folios para reciclar (usados por una cara)
cortados en seis partes iguales que se grapan en una esquina.
Sería ideal también tener un gorro de cocinero y un delantal.
Actividades: La profesora realiza un pedido con la ayuda de
uno de los alumnos más avanzados utilizando el folleto que se
utilizó en el paso 3. Se intercambian los papeles.
En parejas representan un pedido. El alumno A será el cliente
y el alumno B quien contesta al teléfono en el restaurante.
Luego se cambian los roles. Y se cambian de parejas.
Cada niño debe reflejar en su bloc de notas el nombre, la
dirección, el teléfono y el pedido de todos los clientes que ha
tenido.



Juan Pedro Alcántara Cortés
Actividad 4.2

                     UNIDAD DIDÁCTICA

                          “MI PIZZA “

Objetivos:
  - Ampliar la competencia comunicativa a través de
     actividades de placer
  - Descubrimiento del entorno de nuestra ciudad
  - Reconocimiento de hologramas
  - Ampliación de vocabulario relacionado con los
     alimentos
  - Normas sociales de comunicación
  - Cuantificadores

La unidad se desarrollará durante una quincena contando
con tres sesiones semanales

Actividades:

Actividades de motivación e iniciación a la tarea. Sesión 1

  - El maestro traerá a clase un envase de pizza de cartón y
    anunciará que para el almuerzo invita a un trozo a
cada uno. Se les pregunta al grupo de qué les gustaría
  que fuese la pizza apuntando en la pizarra cada uno de
  los deseos. Al abrir la caja comprobamos que está
  vacía. Algo hay que hacer para solucionarlo.

- Juego dramático: Colocamos dos teléfonos de juguete
  en rincones separados de la clase y simulamos
  situaciones en las que los alumnos llaman a la pizzería a
  quejarse de lo ocurrido, los roles van variando pudiendo
  el maestro formar parte del juego como vendedor.

- Asamblea grupal: los alumnos cuentan sus experiencias:
  si alguna vez han pedido una pizza por teléfono, si este
  servicio existe en su país, si han estado alguna vez en
  una pizzería…

- Colorear la siguiente ficha colocando los nombres
  señalados
Sesión 2

  -   Reconocer el holograma de pizzerías entre estos:




  -   La carta de mi restaurante. Se conseguirán distintas
      cartas de pizzerías que los alumnos leerán, elaborando
      posteriormente    la   suya    propia  atendiendo    al
      vocabulario, enumeraciones de ingredientes y claridad
      en el planteamiento de la información.


Sesión 3

  - Búsqueda en Internet: En el aula plumier entraremos en
    distintas páginas a través de las cuales podemos
    conseguir el número de teléfono de la empresa
    deseada. Entre estas: páginas amarillas, google, yahoo
  - Visionado de vídeo. Veremos un vídeo en el que se
    explica y detalla la elaboración de una pizza,
    contestando posteriormente a distintas preguntas sobre
    él.

Sesión 4
- Visita a una pizzería. Contaremos con la colaboración
    de la pizzería para mostrar sus instalaciones y poder
    explicarles su funcionamiento. Los alumnos llevarán
    preparadas tres preguntas cada uno para poder
    plantear.

Sesión 5

  -   La pizza ideal: Con cartulina dibujamos la base de una
      pizza y la plastificamos. Elaboramos igualmente
      pequeñas tarjetas con el nombre de distintos
      ingredientes que los alumnos podrán pegar en la pizza,
      distinguiendo entre: “le pongo mucho…, le pongo un
      poco de…., “, “con o sin” . Una vez terminada los
      alumnos dibujaran la pizza en su libreta y anotaran sus
      ingredientes y preparación.


Actividades de evaluación. Sesión 6


  - repetiremos la actividad inicial de pedir una pizza por el
    teléfono de juguete haciendo el maestro de operador.
  - Rellenaremos los huecos de los bocadillos de un
    pequeño cómic.


Actividad 4. 2.
Elabora una pequeña unidad didáctica en la que se ponga
de relieve el método de enfoque por tareas. En este caso, la
tarea que se tiene que conseguir es "pedir una pizza por
teléfono y disfrutar de ella". Te tienes que encargar por
tanto, de diseñar las actividades necesarias para que los
alumnos alcancen finalmente este objetivo.
Pedro José García Montalbán
Uno de los puntos más importantes del método de enfoque
por tareas es que debe partir de las deficiencias de
conocimiento que tiene el alumnado a la hora de resolver
situaciones lingüísticas de carácter cotidiano y general (sobre
todo en los primeros estadios de su aprendizaje), por eso, es
necesario dividir el desarrollo de la actividad en tres fases:
    1. Inicio (presentación de recursos),

  2. Desarrollo (trabajo y afianzamiento de los recursos),

  3. Fin (fase de producción)


1ª fase.
Introducimos a través de presentaciones y proyecciones los
diferentes ingredientes que puede contener una pizza (la
presentación, que, de hecho, es una diapositiva con el
fondo blanco, consta del dibujo/foto de un ingrediente y su
grafía abajo, en letras grandes y claras). El profesor
pronuncia cada uno de esos ingredientes. Los alumnos
repiten, se familiarizan con los sonidos y la grafía.




(y un largo etc. que nos despierta el apetito…)
La segunda actividad de esta primera fase es muy sencilla y
divertida: la mitad de alumnos lleva pegada a la espalda
una foto de un ingrediente; la otra mitad, el nombre de ese
ingrediente. Entre ellos tienen que organizarse, haciendo uso
de la grafía y de la foto.
La tercera actividad es la observación de unos cuantos
ejemplos de menú de restaurante italiano con pizzas para
llevar (se advierte a los alumnos de la posibilidad del
tamaño de la pizza: grande, mediana o pequeña).
Se presentan las fórmulas básicas de cortesía con un
desconocido al teléfono: alguien te va a tomar un pedido,
con lo cual, el intercambio lingüístico es muy concreto y
específico. Las funciones básicas que se practican son las de
presentarse y dar/pedir información (expresar lo que uno
quiere, y dónde quiere que se lo envíen, cortésmente, y
requerir información sobre cuánto tardará en llegar el
pedido, por ejemplo, o cuánto cuesta el mismo).
Actividades con rutinas de cortesía: Hola, buenas tardes,
buenas noches, llamaba para hacer un pedido para traer a
casa, llamo para encargar una pizza, vivo en…, quiero una
pizza a nombre de… En realidad es muy fácil: con varios
role-play, los alumnos van practicando estas fórmulas
básicas.
2ª fase.
En esta segunda fase, los alumnos elaboran un material con
la información que se les ha presentado en la primera fase:
la actividad más importante es la de formular (aún por
escrito) el pedido de la pizza que les gustaría comerse.
Dos o tres alumnos hacen una lectura de los ingredientes de
la pizza que les gustaría pedir y los demás dibujan los
ingredientes en su libreta, afianzando todavía más el
material presentado en la primera fase.
El profesor, después de que los alumnos hayan mostrado
una cierta autonomía a nivel gramatical y de vocabulario,
les presenta a los alumnos, a través de proyecciones,
fotografías de pizzas, que, normalmente, suelen ser un tipo
de comida muy “social”: en las fotos podemos ver un grupo
de personas compartiendo la comida y, a menudo, riendo.
De este modo (como en la vida no se puede dar nada por
hecho y lo más probable es que no cuenten con los mismos
códigos o ritos sociales que nosotros), les presentamos un
tipo de comida, que están aprendiendo a pedir, que,
pueden compartir con amigos, en muchas situaciones en las
que se pueden dar muchos actos comunicativos en la
nueva lengua.
3ª fase
    En esta última fase, los alumnos, que ya tiene claro qué tipo
    de información quiere transmitir y cómo debe hacerlo
    hacen simulacros de llamadas reales para pedir la pizza y
    hacen un ejercicio de comunicación, mínimamente guiada
    por el profesor en esta fase, que les ayuda a hacerse
    entender y a llevar a cabo una tarea específica.
    Después a disfrutar, si no de la pizza, ¡sí de que nos hayan



    entendido!


•   Actividad 4.2: Tarareando.

    Sonia Nicolás Céliz

•


     Nuestro fin o meta es "pedir una pizza por teléfono y
    disfrutar de ella". Para ello, hemos diseñado las siguientes
    actividades necesarias (organizadas y enlazadas) para que
    los alumnos alcancen finalmente este objetivo.
    El proceso de nuestra pequeña Unidad Didáctica tiene tres
    estadios:
       1. INICIO:

         a) Lluvia de ideas. Conocer el vocabulario relacionado
           con las opciones disponibles en las pizzerías:
           • Ingredientes: cebolla, pimiento, chorizo, jamón,
             champiñón, …
           • Tipos de tamaño de pizzas: pequeño, mediano,
             grande
           • Acompañamientos: alitas de pollo, pan de ajo,
             patatas fritas…
           • Bebidas: Coca-cola, Sprite, Fanta…
           • Postre: pastel
           • Básicas:
           • Masas:
•
                       Salsas:




       barbacoa,    carbonara,
       tomate,..

  b) Ver video en you tuve “como hacer una pizza

  c) Buscar en Internet. Familiarizarse con diferentes puntos
    de pizzerías tales como, Telepizza.es o Domino´s Pizza.
    Para ello, investigarán en la red y navegarán por el
    portal                    de                 Dominos:
    http://espanol.dominos.com/enes/. De esta forma,
    conocerán los usos y costumbres normales del país
    (tipos de pizzas y sus denominaciones).




  d) Asociar el vocabulario con las fotografías (en el portal
     de Dominos)
  e) Por parejas se repetirán en el lenguaje oral, preguntas
     y respuestas como: ¿qué masa prefieres? Yo quiero…,
     ¿qué salsa quieres? ¿qué tipo de masa eliges? ¿qué
     ingredientes lleva tu pizza? De ingredientes quiero
     ¿Quieres postre? De postre quiero. ¿Quieres algún
     acompañamiento? ¿de qué tamaño quieres la pizza?

  f) Inventar una carta por grupos.
2. DESARROLLO:
a) Explicaremos las diferentes situaciones que se pueden
presentar al realizar un pedido por teléfono:
- Por grupos, dos personas eligen una tarjeta en la que
explica la situación y pautas a seguir:
      • Tarjeta nº 1:1 pizza mediana mediterránea, 4
         sprite, sin postre. Somos celiacos.
      • Tarjeta nº 2: 2 pizzas pequeñas de distintos
         sabores y salsas. Sin bebida. Somos alérgicos al
         tomate.
      • Tarjeta nº3: La pizza oferta de la semana. Somos
         vegetarianos. Con postre.
      • Tarjeta nº4: Pedimos nuestra pizza favorita y
         productos para picar (acompañamiento).
- Repetir otras situaciones (tarea de ampliación):
   o Quiero Anular o modificar un pedido
   o Pedir información sobre precios
   o Pedir información sobre promociones:
      ¿qué descuentos hay? (porcentaje)
      ¿Qué pizza de oferta tienes?

b) Repasaremos el Vocabulario relacionado con los
   números para entender el precio y los porcentajes de
   descuentos.
- Informarse sobre a qué hora llegará el pedido:
- Vocabulario de las horas.
 Vocabulario de número de teléfono
- Repetiremos direcciones: Ubicación geográfica.
- Elementos gramaticales: me gustaría,
- Hablar de cantidades (una, dos, mediana, pequeña,
   grande). (¿El repartidor da cambio de billetes?)

c) Pedimos una pizza por Internet, en el portal de
  Domino´s, por ejemplo.

d) Visualizamos y escuchamos (you tuve) el video del
   programa del “hormiguero”, en donde se pide una
   pizza en forma de verso.
e) Realizaremos por escrito nuestro
                            “pedido     favorito”    y    lo
                            expondremos en clase de
                            forma oral.
                         f) Presentar una reclamación por
       escrito. La profesora les reparte una hoja de
       reclamación. La completarán con su ayuda.

  3. FIN.
     a) Representación    teatral en el aula       una   posible
       situación real.

     b) Los alumnos se grabarán haciendo un pedido de
     forma telefónica, en una situación real y lo
     escucharemos en el aula.

     c) Exposición de fotos del fin de semana tomando una
     pizza en casa, “Noche de pizza” viendo el partido de
     futbol, quedando con gente que hacía tiempo que no
     veíamos,    invitando   amigos      a    probar     nuestra
     especialidad en postres, dar la bienvenida a un nuevo
     compañero de piso, celebrando el santo o el
     cumpleaños de alguien, celebrando que llega la
     Navidad, despidiéndonos de nuestros compañeros para
     las vacaciones, celebrando nuestros buenos resultados
     de las notas, celebrando el final del primer trimestre, etc.
     Cualquier excusa es buena para pedir una pizza.

Actividad 4.2: Tarareando
Adela Serrano Teruel

He variado un poco el proceso de la pizza, ya que en
infantil es un poco más difícil el manejo del móvil.
Objetivos.
-Conocer la transformación de las materias primas en un
producto                                           elaborado.
-Conocer la procedencia de varios alimentos (animal,
vegetal)
Contenidos:
-Materias primas: harina, huevo, agua, tomate, anchoas,
queso
-Producto elaborado: pizza.
Criterios de evolución:
- Conocer las materias primas: harina, huevo, tomate,
anchoas, queso.
- Llevar a cabo las normas de higiene: lavarse las manos.
- Elaborar y comer el producto realizado.

Actividades previas o iniciales y de motivación
Asamblea: mostraremos láminas de alimentos que
conocemos y consumimos a diario, explicaremos la
importancia de los alimentos, así como una buena
alimentación diaria. Preguntaremos que les gusta comer, si sus
papás comen lo mismo, cuántas veces comemos al día, qué
comemos, con quién compartimos las comidas, etc.…

Actividades de desarrollo.
- Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo,
asearnos y sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la
importancia del consumo de las frutas para nuestra
alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así
como el manejo adecuado de los cubiertos),…
  - El maestro/a presentará una pirámide alimenticia y verán
todos los alimentos que en ella aparecen. Luego recortarán
alimentos de revistas para hacer su propia pirámide.
- Juegos de pistas: es de color verde, tiene hojas, sirve para
comer            en           ensalada,            etc.
- Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal.
- Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o
cocidos,     dulces    o    salados.     Realizar   cuadros.
- Juego "A tomar la Sopa": Por turnos, tiran el dado y retiran de
la cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que
acumuló más fideos.
- Escucharán las instrucciones para preparar la pizza y la
prepararan.


Actividad 4.3: Memoria poética
Gabriel Maldonado Rufete
He realizado la actividad con 6 alumnos de 5º curso con un
nivel de competencia lingüística en español similar y los
resultados han sido buenos. En primer lugar hemos trabajado
con canciones infantiles, con un vocabulario asequible y
ritmos repetitivos, con alguna que otra dificultad han
conseguido casi completar las canciones propuestas que son
las siguientes:

  • En el bosque de la china:

  http://www.youtube.com/watch?v=lPrEoENP_f4

  • La serpiente de tierra caliente:

  http://www.youtube.com/watch?
  v=6LdTEctihXo&feature=relmfu


Posteriormente he utilizado canciones de música actual, más
complejas tanto en vocabulario como en ritmo y les ha
costado más encontrar los vocablos que componen los
versos, ya que son palabras que ellos no utilizan de forma
habitual. Las canciones propuestas son:

  • Danza kuduro:

  http://www.youtube.com/watch?v=7zp1TbLFPp8&ob=av3e

  • Las divinas:

  http://www.youtube.com/watch?v=lcdN8aX7Ht8

  En resumen se puede afirmar que es una actividad
  motivadora para los alumnos, dependiendo de la canción
  utilizada. Proponiendo ellos mismos sus canciones favoritas
  este recurso puede tener un efecto más fuerte para ellos
  ya que se vuelve así en significativo.
ACTIVIDAD 4.3.

ROSALÍA MARTÍNEZ TRAVEL

En la página de FORMESPA (Formación de profesorado de
español como lengua extranjera), hay una sección de
actividades dedicada al trabajo con audiciones: CANCIONES
PARA EL AULA DE ELE. En ella, se pueden encontrar
propuestas interesantes para trabajar distintos aspectos de la
lengua a través de la música. Estos son algunos ejemplos:

•   Limón y sal, de Julieta Venegas
•   Clandestino, de Manu Chao
•   ¡Qué bueno, qué bueno!, de Jarabe de Palo
•   Y nos dieron las diez, de Joaquín Sabina
•   Ella, de Bebe
•   Sabor de amor, de Danza invisible
•   Ojalá que llueva café en el campo, Juan Luis Guerra
•   Noche de bodas, Chavela Vargas

Por otro lado, yo llevo dos años impartiendo la materia de
música en los institutos, y éste es un recurso que utilizo a
menudo. Elijo la canción, dependiendo de los objetivos y
contenidos que deseo lograr. Así por ejemplo, he trabajado
con canciones como:

 Quiero bailar rock and roll, de Siniestro total, para presentar
  los distintos estilos musicales (tango, mambo, pasodoble,
  charlestón, cha-cha-chá…) e instrumentos (guitarra,
  tambores, contrabajo…).
 Oigo música, de M-Clan, como actividad de motivación y
  apreciación por la música, y para presentar distintas
  agrupaciones musicales e instrumentos.
 Música, de Aterciopelados, como actividad de motivación
  y apreciación por la música, y reflexión sobre las
  emociones que nos produce escuchar música.
 Gozo poderoso (La música es amor), de Aterciopelados,
  para que los alumnos localicen términos relacionados con
  la música (armónico, ritmo, voz, son, melodía…).
Pero quisiera hacer algunas propuestas nuevas, que pudieran
ser aplicadas en una clase de español L2:

Te quiero igual, de Andrés Calamaro. Con esta canción
podríamos trabajar las estructuras adversativas (Te quiero,
pero...)

Qué bueno, qué bueno, de Jarabe de Palo con Jorge Drexler.
Aquí podríamos trabajar las estructuras concesivas (Te quiero,
aunque...), las estructuras paralelas yuxtapuestas, los verbos,
etc.

Las casa de cartón, de Javier Álvarez, con la que se pueden
trabajar las oraciones exclamativas y el uso del pronombre
qué (exclamativo o interrogativo) y su diferenciación con el
que (pronombre relativo, o conjunción).


Actividad 4.3: Memoria poética
Adela Serrano Teruel

Esta actividad se ha realizado con 6º de Primaria, con la
canción “Waka Waka” de Shakira, opté por esta canción
para trabajarla por varios motivos:

1º. Para transformarla en un villancico, que al final os
pondré el resultado obtenido.

2º. Por los problemas que estábamos teniendo en el patio,
en relación con las conductas de nuestros alumnos,
trabajamos por estrofas sacando todo lo que significaba y
como lo podíamos interpretar, y discutíamos sobre el
sentido real, además grabamos con móvil (aunque está
mal) para que ellos vieran sus reacciones y trabajar así las
posibles soluciones.
Yo trabajo fundamentalmente con infantil, pero es norma
en mi centro que las maestras de infantil suban al tercer
ciclo, una vez por semana, a trabajar hábitos, normas, y
resolución de conflictos, ya que al no estar en el patio con
ellos somos más neutrales para ayudarlos a resolverlos.
Por último dar las gracias desde aquí, a mis compañeros
que me han ayudado a realizar esta actividad, ya que he
necesitado más de esa hora semanal para llevar a cabo la
actividad.
El resultado de la canción ha sido el siguiente (supongo que
todo el mundo se sabe la música, la podéis entonar):
Actividad 4.3 Canción
Paula Arrazola Ramírez
Trabajar la música en Audición y Lenguaje es esencial para el
desarrollo de la competencia comunicativa-lingúistica y
además los siguientes aspectos:



  •   Sensibilidad (musical y emocional)
  •   Motricidad fina y gruesa.
  •   Dicción.
  •   Memoria auditiva, atención y concentración.
  •   Pensamiento lógico.
  •   Sociabilización.
  •   Facilidad para la aritmética y los números.
  •   Facilidad para aprender idiomas.
  •   Coordinación.
  •   Expresión corporal.



La canción elegida, es una canción infantil, para que sea
asequible para mis alumnos:



        “Sol ,solecito luna lunera”.
SOL SOLECITO CALIÉNTAME UN POQUITO
POR HOY POR MAÑANA,POR TODA LA SEMANA.
LUNA LUNERA CASCABELERA CINCO
POLLITOS Y UNA TERNERA.
CARACOL CARACOL A LA UNA SALE EL SOL,
SALE PINOCHO TOCANDO EL TAMBOR
CON UNA CUCHARA Y UN TENEDOR.
SOL SOLECITO CALIÉNTAME UN POQUITO
POR HOY POR MAÑANA,POR TODA LA SEMANA.
LUNA LUNERA CASCABELERA CINCO
POLLITOS Y UNA TERNERA.



OBJETOS Y PERSONAJES QUE APARECEN EN LA CANCIÓN:

En la mayoría de las actividades como podrás observar,
utilizo imágenes, porque motivan más a mis alumnos y les
hace más fácil el aprendizaje.
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria
Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria

More Related Content

What's hot

Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.ermilasalazar
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01KATEURIEL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...Sesión de aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo gradoPlanificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo gradoAndrea Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoLamaestrakm57
 
Documento premio completo
Documento premio completoDocumento premio completo
Documento premio completoMavi Cruz Reyes
 

What's hot (18)

Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_textoPrimaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación - 2d...
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 2d...
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion26
 
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...Sesión de aprendizaje 09  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - T...
 
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo gradoPlanificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
Planificación leccion1 las mentiras y 2 mentiras y verdades. b4 segundo grado
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
 
Español 2 maestro
Español 2 maestroEspañol 2 maestro
Español 2 maestro
 
Sesion com 2g_14
Sesion com 2g_14Sesion com 2g_14
Sesion com 2g_14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion05
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_textoPrimaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
 
Documento premio completo
Documento premio completoDocumento premio completo
Documento premio completo
 

Viewers also liked

Presentacion normalidad minima
Presentacion normalidad minimaPresentacion normalidad minima
Presentacion normalidad minimamaryas2000
 
Vocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el marVocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el marcamilafbahamondes
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaActividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaAyda Valenzuela
 
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresa
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresaGuía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresa
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresaLiliana Alarcón Campos
 
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 English
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 EnglishLeonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 English
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 EnglishLiina Mendel-Lelmi
 
True Stories av Jens Edgren
True Stories av Jens EdgrenTrue Stories av Jens Edgren
True Stories av Jens EdgrenJens Edgren
 
ProntoMed - Ortopedia 24h
ProntoMed - Ortopedia 24hProntoMed - Ortopedia 24h
ProntoMed - Ortopedia 24hPhillipe Xadai
 
Xtreme Power UPS Presentation
Xtreme Power UPS Presentation Xtreme Power UPS Presentation
Xtreme Power UPS Presentation jdsax
 
Group policy object phần 3
Group policy object  phần 3Group policy object  phần 3
Group policy object phần 3laonap166
 
Apiomat in 3 minutes
Apiomat in 3 minutesApiomat in 3 minutes
Apiomat in 3 minutesapiomat
 
Sports circle virginia slideshare
Sports circle virginia slideshareSports circle virginia slideshare
Sports circle virginia slideshareAvi Dey
 
Hydroplast - Flawless waterproofing
Hydroplast - Flawless waterproofingHydroplast - Flawless waterproofing
Hydroplast - Flawless waterproofingEurovia_Group
 
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
NH magazine numero 5  -dic. 2014-NH magazine numero 5  -dic. 2014-
NH magazine numero 5 -dic. 2014-SEMANARIO HELVECIA
 
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)Simona P
 

Viewers also liked (20)

Presentacion normalidad minima
Presentacion normalidad minimaPresentacion normalidad minima
Presentacion normalidad minima
 
Vocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el marVocabulario del libro la isla bajo el mar
Vocabulario del libro la isla bajo el mar
 
Aprender es divertido
Aprender es divertidoAprender es divertido
Aprender es divertido
 
R.verbal
R.verbal R.verbal
R.verbal
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Actividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el diaActividades para empezar bien el dia
Actividades para empezar bien el dia
 
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresa
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresaGuía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresa
Guía para elaborar correctamente la visión y misión de una empresa
 
Sheila franco 905
Sheila franco 905Sheila franco 905
Sheila franco 905
 
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 English
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 EnglishLeonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 English
Leonardo Golf Village at Whitebeach, Estonia - 2013 English
 
True Stories av Jens Edgren
True Stories av Jens EdgrenTrue Stories av Jens Edgren
True Stories av Jens Edgren
 
ProntoMed - Ortopedia 24h
ProntoMed - Ortopedia 24hProntoMed - Ortopedia 24h
ProntoMed - Ortopedia 24h
 
Xtreme Power UPS Presentation
Xtreme Power UPS Presentation Xtreme Power UPS Presentation
Xtreme Power UPS Presentation
 
Group policy object phần 3
Group policy object  phần 3Group policy object  phần 3
Group policy object phần 3
 
Merano Magazine Winter 2011/2012
Merano Magazine Winter 2011/2012Merano Magazine Winter 2011/2012
Merano Magazine Winter 2011/2012
 
Apiomat in 3 minutes
Apiomat in 3 minutesApiomat in 3 minutes
Apiomat in 3 minutes
 
Sports circle virginia slideshare
Sports circle virginia slideshareSports circle virginia slideshare
Sports circle virginia slideshare
 
JeemSolutions Profile
JeemSolutions ProfileJeemSolutions Profile
JeemSolutions Profile
 
Hydroplast - Flawless waterproofing
Hydroplast - Flawless waterproofingHydroplast - Flawless waterproofing
Hydroplast - Flawless waterproofing
 
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
NH magazine numero 5  -dic. 2014-NH magazine numero 5  -dic. 2014-
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
 
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)
La Grande Evangile de Jean - Vol. 10 (Jakob Lorber)
 

Similar to Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria

Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Freddy Incarroca Churata
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUSulio Chacón Yauris
 
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ... Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...Jessica Portal de Pacheco
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinninglucia garcia
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoPlanificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoTaty Bonilla
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaHamza Mohzmed
 
Celina elizabeth reyes leija secuencia didactica
Celina elizabeth reyes leija secuencia didacticaCelina elizabeth reyes leija secuencia didactica
Celina elizabeth reyes leija secuencia didacticaluuuzafc
 
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.mimizitha
 
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.mimizitha
 

Similar to Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria (20)

Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
 
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ... Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
 
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoPlanificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Modelo de unidad didactica
Modelo de unidad didacticaModelo de unidad didactica
Modelo de unidad didactica
 
Sesion de aprendizaje 1ra semana de setiembre
Sesion de aprendizaje  1ra semana de setiembreSesion de aprendizaje  1ra semana de setiembre
Sesion de aprendizaje 1ra semana de setiembre
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Planificaciones
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Celina elizabeth reyes leija secuencia didactica
Celina elizabeth reyes leija secuencia didacticaCelina elizabeth reyes leija secuencia didactica
Celina elizabeth reyes leija secuencia didactica
 
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
 
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
Segunda intervención. dr. gustavo baz prada.
 

More from Pepa Botella

Podéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientesPodéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientesPepa Botella
 
Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"Pepa Botella
 
EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015Pepa Botella
 
MANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICOMANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICOPepa Botella
 
Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"Pepa Botella
 
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"Pepa Botella
 
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"Pepa Botella
 
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"Pepa Botella
 
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupoConclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupoPepa Botella
 
Los microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QRLos microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QRPepa Botella
 
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
I Concurso Microrrelatos Navideños. GanadoresPepa Botella
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosPepa Botella
 
Fichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película FrankensteinFichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película FrankensteinPepa Botella
 
Bitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochasBitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochasPepa Botella
 
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15Pepa Botella
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"Pepa Botella
 
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVERPRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVERPepa Botella
 

More from Pepa Botella (20)

Podéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientesPodéis ser los siguientes
Podéis ser los siguientes
 
Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"Fanzine "Memorias en escarlata"
Fanzine "Memorias en escarlata"
 
Retazos de memoria
Retazos de memoriaRetazos de memoria
Retazos de memoria
 
EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015EQUIPOS FANZINE 2015
EQUIPOS FANZINE 2015
 
MANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICOMANIFIESTO ROBÓTICO
MANIFIESTO ROBÓTICO
 
Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"Guión literario "Buscando al doctor"
Guión literario "Buscando al doctor"
 
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
Guión literario "La visita inesperada a Monster Frankis"
 
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
Guión literario "Víctor en su mundo paralelo"
 
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"Guión literario "Amarte así, Frijolita"
Guión literario "Amarte así, Frijolita"
 
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupoConclusiones sobre los trabajos en grupo
Conclusiones sobre los trabajos en grupo
 
TRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPOTRABAJAR EN EQUIPO
TRABAJAR EN EQUIPO
 
Los microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QRLos microrrelatos en códigos QR
Los microrrelatos en códigos QR
 
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
I Concurso Microrrelatos Navideños. Ganadores
 
I Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideñosI Concurso microrrelatos navideños
I Concurso microrrelatos navideños
 
Fichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película FrankensteinFichas técnicas película Frankenstein
Fichas técnicas película Frankenstein
 
El mago de Oz
El mago de OzEl mago de Oz
El mago de Oz
 
Bitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochasBitácoras de las birlochas
Bitácoras de las birlochas
 
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
Compromiso inicial proyecto curso 2014/15
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
 
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVERPRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
PRESENTACIÓN DE 4ºDIVER SOBRE #ABP PARA 3ºDIVER
 

Recently uploaded

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Actividades Fortele I infantil-primaria-secundaria

  • 1. CURSO DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (FORTELE I) CURSO ACADÉMICO 2011/12 RECOPILACIÓN ACTIVIDADES GRUPO A TUTORA: ELISA BELÉN GARCÍA CARMONA Asesora Lengua castellana y Literatura: M ª José Botella Pérez CPR II de Murcia
  • 2. ACTIVIDADES FORTELE I – INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Actividad 2.1. TRANSFORMACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Laura Sánchez López 1. Actividad de evaluación inicial: mediante preguntas y ejemplos concretos relacionados con ellos mismos (“¿Quién es más alto: Ayoub o Daniel?”) y el aula (“¿Qué mesa es más grande: ésta o ésa?”) se comprueba el conocimiento que sobre esta cuestión tienen los alumnos. Esta información será fundamental para adecuar las actividades a su nivel de competencias. 2. A partir de algunas oraciones construidas por los propios alumnos en la actividad anterior se explican en la pizarra los distintos tipos de comparativos: - SUPERIORIDAD: X es más [adjetivo] que Y. < Daniel es más alto que Ayoub. - INFERIORIDAD: X es menos [adjetivo] que Y. < Wen Jie es menos serio que Rabab. - IGUALDAD: X es tan [adjetivo] como Y. < La mesa es tan vieja como la silla. 3. Audición de un intercambio comunicativo en una tienda en el que vendedor y cliente describen dos prendas, comparándolas entre sí. Tras la audición se realizarán las siguientes actividades: 3.1. Los alumnos responderán cuestiones relativas al contenido de la audición, para asegurarnos de que la han entendido bien. 3.2. Por parejas los alumnos escribirán un diálogo de características semejantes al que han escuchando, usando sus propios conocimientos.
  • 3. 3.3. Por parejas los alumnos representan el diálogo que han elaborado. 3.4. Tras cada representación, la profesora pregunta a los alumnos sobre lo que han dicho y hecho sus compañeros. * En todas estas actividades se hará hincapié en el uso de estructuras oracionales comparativas. 4.1. Los alumnos buscan datos sobre sus respectivos países de origen (extensión, localización, número de habitantes, moneda, bandera, lengua oficial, capital…), realizan un mural que recoja estos datos de forma clara y atractiva y, con el apoyo de este mural, realizan una exposición ante sus compañeros. 4.2. Tras las exposiciones se ponen en común los trabajos y se buscan entre todos diez diferencias o semejanzas que se observan entre los distintos países y con respecto a España, usando los comparativos. Por ejemplo: China es más grande que España. 4.3. Se colocan en clase los murales que han realizado los alumnos para decorar el aula de Español para extranjeros. Así, podrán ser utilizados como materiales en otras actividades. ACTIVIDAD 2.1. TRANSFORMACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA ROSALÍA MARTÍNEZ Los grados del adjetivo. Estructuras comparativas. El adjetivo comparativo y superlativo. 1) Partiremos de una actividad inicial de motivación. Los alumnos tendrán una ficha en la que aparecerán distintos usos de las estructuras comparativas del adjetivo. Por ejemplo: __________ es más alto que yo. __________ es el más mayor de la clase. __________ es menor que _________. __________ es el/la más rubio/a de la clase. __________ es menos delgado que _________.
  • 4. Tendrán que buscar entre sus compañeros la persona más adecuada para rellenar los espacios en blanco. Para ello, podrán desplazarse por la clase y preguntar a sus compañeros, por ejemplo, ¿cuándo nacieron, en qué mes? , ¿cuánto pesan?, ¿cuánto miden?, etc. De esta manera, no sólo estamos trabajando la competencia lingüística, sino que estamos creando una situación interactiva y comunicativa entre los compañeros, con un componente social y lúdico importante. 2) Posteriormente, haremos una puesta en común, y a partir de ella, de manera inductiva, podremos introducir las explicaciones de las estructuras comparativas que ellos previamente ya han utilizado. 3) Para practicar las estructuras comparativas que se han explicado, haremos otra actividad. Daremos a los alumnos una ficha en la que aparezcan distintos personajes, con una breve reseña de sus gustos e intereses. Mostraremos a los alumnos dos fotografías con dos realidades a comparar, por ejemplo, dos casas (una casa de campo, en planta baja, con jardín, etc. / y otra en un piso). Las fotografías irán acompañadas de una breve descripción de las mismas: precio, metros cuadrados, dependencias, etc. Los alumnos tendrán que adjudicar a cada personaje el tipo de casa que mejor se adapta a ellos, según los datos que tienen. Después, tendrán que argumentar su elección, usando las estructuras comparativas. Esta actividad se hará por escrito y de manera individual. 4) Por último, los alumnos harán una comparativa de dos productos similares (reproductores mp4, móviles, etc.), utilizando como herramienta Internet. Primero, deberán buscar las características de cada uno de los productos a comparar, y después deberán establecer comparaciones entre ellos (de tamaño, precio, peso, etc.). Para terminar,
  • 5. tendrán que escoger entre uno de los dos productos y justificar su elección. Con esta actividad, estamos trabajando la competencia digital y la competencia de autonomía e iniciativa personal. ACTIVIDAD 2.1.COMPARANDO NUESTROS PAÍSES Sonia Nicolás Céliz Hipotéticamente, los alumnos que hay en clase proceden de dos países distintos, Reino Unido y Marruecos. La actividad consiste en comparar el país de donde proceden con España y el otro país extranjero. Para ello, realizarán las siguientes tareas de forma secuenciada: 1) Leer los textos que el profesor les presenta, acerca de su país de procedencia y España. (Comprender la lectura, competencia cultural y social) 2) Partiendo de la lectura, los alumnos deben completar las tablas (competencia matemática), respondiendo a preguntas, en torno a su país de origen. TU PAÍS DE ESPAÑA ORIGEN ¿Cómo es de grande? ¿Cuándo comienza su historia? ¿Cuánta población tiene? ¿Cuánto calor hace? ¿Cuánto frío hace? ¿Cuánta humedad?
  • 6. 3) Los alumnos se ponen en pie y deben explicar de forma oral por parejas las respuestas que han escrito en las tablas, a los alumnos que son de distinta procedencia a ellos, haciendo uso de los comparativos y superlativos(es más… o es menos…, es –ísimo). Van cambiando de pareja (habilidad de conversar,…). De esta manera, deben tomar nota de las respuestas de los otros alumnos que proceden de otro país distinto al suyo y observar si han respondido igual que ellos los que proceden del mismo país. Los alumnos trabajan la escucha, además de la expresión oral. El profesor se acercará a las parejas para revisar su pronunciación y corregir errores o ampliar vocabulario. TU PAÍS DE ESPAÑA OTRO PAÍS ORIGEN ¿Cómo es de grande? ¿Cuándo comienza su historia? ¿Cuánta población tiene? ¿Cuánto calor hace? ¿Cuánto frío hace? ¿Cuánta humedad? 4) En la biblioteca del IES, los alumnos van a investigar en la red en torno a dos noticias de libre elección (competencia autonomía e iniciativa personal), que escogerán de los portales de dos periódicos españoles (por ejemplo, el mundo y el país). (Competencia tratamiento de la información y Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). El profesor les ayudará con expresiones complejas del español y el vocabulario nuevo.
  • 7. 5) En el aula Plumier, los alumnos prepararán un power point por grupos en base a la actividad 4. En este power point, plasmarán las diferentes posturas de ambos períodicos, con respecto a una noticia de un país extranjero y una segunda noticia en torno a España. Harán uso de comparativos (más interesante que.., o menos interesante que…) y superlativos . (añadiendo “mejor y peor que”). Las noticias serán escogidas de forma libre. En el power point, escribirán diferentes oraciones y pegarán una foto (procedente del periódico on line), que simbolice dicha noticia. (Competencia artística y para aprender a aprender). Desarrollarán la habilidad de adoptar decisiones, … El profesor, antes de la exposición oral ante los compañeros, revisará las oraciones escritas en el power point y les asesorá para ampliar algunas otras. (Competencia tratamiento de la información y tecnológica) 6) En la PDI, los alumnos realizarán la exposición del power point. El profesor revisará la pronunciación del alumnado. (Competencia en comunicación lingüística y social y ciudadana.). Los alumnos desarrollarán la habilidad de disfrutar escuchando, expresar pensamientos, acercarse a otras culturas, establecer vinculos… A modo de ampliación los alumnos más avanzados pueden hacer uso de una noticia , en base a una noticia expresada por radio o por televisión, de forma que la escucha se verá reforzada. ACTIVIDAD 2.1: TRANSFORMACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA. Mª José Vivancos Martínez Tarea final: Participar en un concurso televisivo. Nivel: B1
  • 8. Materiales: Pizarra del aula, flashcards/power point, pequeñas pizarras blancas de rotuladores; pegatinas, postales o chapas. Step 1: Exposición a la lengua en el contexto del aula. Dos alumnos, luego tres y luego cuatro son llamados al frente de la clase. El profesor realiza oraciones sobre la altura de los alumnos: María es más alta que Andrés. Luis es el más alto. Fran es altísimo. El profesor escribe las palabras clave en la pizarra: más/menos… que, tan…como, …..ísimo, la/el más… Luego repite la operación pero utilizando objetos de la clase: Esta persiana está tan abierta como aquella. Esa ventana está más cerrada….Este lapicero está llenísimo, es el más lleno… Step 2: Exposición a la lengua sobre contextos fuera del aula. Con una presentación de Power Point o con flashcards el profesor interpela a los alumnos sobre cuestiones de cultura general española. Ejemplos: ¿Qué río es más largo: el Ebro o el Duero? ¿Cuál es el pico más alto? ¿Qué ciudad es más grande: Sevilla o Toledo? ¿Qué comunidad está menos poblada? Y también con personajes conocidos: ¿Quién es más alto: Rajoy o Zapatero? ¿Quién es más joven: Pedro Almodóvar o Santiago Segura? ¿Quién es mejor: Jorge Lorenzo o Dani Pedrosa? Los alumnos contestan, pueden conocer o no las respuestas, no es importante ahora que sean correctas o no, pero sí que participen. Step 3: ¡A jugar! Con el premio de unas pegatinas, unas chapas, postales… o similar, el profesor presentará el concurso televisivo con ayuda de una sintonía popular en el radio casete que marcará el inicio y el final del programa y los cambios de pregunta. Un alumno será el secretario del concurso y apuntará en la pizarra las puntuaciones de los concursantes. Se utilizarán las preguntas de la actividad anterior. Cada jugador escribe la respuesta en la pizarra blanca (o en folios que ya están usados por una cara y que reutilizaremos para escribir las
  • 9. respuestas por la otra cara y que apoyaremos en un portafolios o carpeta de pasta dura). Los jugadores muestran sus respuestas al mismo tiempo, se computan los aciertos sumando 10 puntos y se penalizan los errores restando 5. Se pueden incluir preguntas diferentes a la de la actividad 2 para aumentar el elemento de suerte, dar emoción y exponer a los alumnos a nueva lengua. Ejercicio 2.1 Transformación de una secuencia didáctica Dolores Martínez Chumillas Tema: distinción semántica entre el modo subjuntivo y el indicativo. Nivel al que va destinado: 4º ESO Desarrollo: 1.- El verbo en español es uno de los constituyentes básicos de la oración y su presencia es determinante para lograr la comprensión de un enunciado oral o escrito. Es una palabra que se define por estos tres rasgos: − Semánticamente, expresa un proceso que transcurre en el tiempo. − Sintácticamente, es el núcleo del sintagma verbal. − Morfológicamente, posee variaciones formales de modo, tiempo, aspecto, voz, número y persona. El modo expresa la actitud del hablante ante la acción y esta puede ser: − Objetiva y mental (modo indicativo). Celia vendrá hoy. − Subjetiva, con expresión de su punto de vista, esto es, con matices de duda, deseo, temor (modo subjuntivo): Tal vez venga hoy Celia, ¡Ojalá venga hoy Celia!, ¡Ay, como venga hoy Celia! … − Imperativa, de mandato o prohibición: Celia, ven hoy. La diferencia entre indicativo y subjuntivo es clara muchas veces. Así en estas dos oraciones: a) Busco un gato que tiene manchas blancas. b) Busco un gato que tenga manchas blancas
  • 10. En a, el indicativo tiene señala un hecho objetivo y real; en b, tenga indica el deseo del hablante. En otras ocasiones, el uso de un modo u otro responde a mecanismos sintácticos. En ‘no abras la puerta a quienquiera que sea’, el subjuntivo sustituye al imperativo en las oraciones exhortativas negativas. El segundo subjuntivo convierte al antecedente del relativo en hipotético o virtual: ‘no sabemos quién puede venir’. Actividades: 1.- Justifica la aparición del subjuntivo en los siguientes ejemplos: 1. Quien sepa la respuesta que levante la mano. 2. No abras la puerta a quienquiera que sea. 3. Aunque tenga sueño me quedaré a estudiar. 4. Como llueva, no subiremos a esquiar. 5. Necesito una persona que me ayude con el trabajo de historia. 2.- Explica las diferencias de significado que se derivan de la oposición indicativo y subjuntivo en los siguientes ejemplos: a) Como no encuentre la referencia, entregaré el trabajo sin ella. Como no encuentro la referencia, entregaré el trabajo sin ella. b) Si llama, le dices que he salido. Si llamase, le dices que he salido. c) Temo que repetirá el curso. Temo que repita el curso. d) Buscan a una persona que haya visto lo ocurrido. Buscan a una persona que ha visto lo ocurrido. e) Aunque no estuviera, le tenías que haber dejado un mensaje. Aunque no estaba, le dejé un mensaje. f) No sabía que necesitaba el coche. No sabía que necesitara el coche.
  • 11. Actividades de elaboración. Elabora un texto en el que preveas la posibilidad de que el Sol se convierta en una gigante roja y como consecuencia la Tierra desapareciera. ¿Qué modo verbal predomina en tu escrito? ¿Por qué? Actividad 2.1. El regalo más bello del mundo Isabel Martí Martí 1. Los alumnos visionan un comercial de corta duración en http://www.youtube.com/watch?v=xYF1qFflPy0 (El comercial más bello del mundo) Un niño hace para su madre (invidente) en el colegio el mejor regalo: un mensaje diciendo TE AMO, que su madre puede leer con los dedos. ( 2. Se pregunta a los alumnos sobre el contenido del vídeo: ◊ ¿qué edad tiene el niño? ◊ ¿por qué hacen esta actividad en el colegio? ◊ ¿hacías regalos en el colegio para tus familiares de pequeño? ◊ ¿en qué ocasiones o fiestas? ◊ ¿puedes recordar algún regalo en especial que hicieras a algún familiar? ◊ ¿cuál ha sido el mejor regalo que te han hecho a ti? 3. Los alumnos eligen el regalo que ellos preferirían que les regalaran: Ropa Un móvil Unas entradas para el cine Dinero ◊ Compara las tres posiblilidades:
  • 12. - ¿Es mejor la ropa o el móvil? - ¿Es más práctico el móvil o el dinero? - ¿Qué es más original, las entradas de cine o el dinero? - ¿Es tan útil el dinero como la ropa? 4. El profesor escribe en la pizarra distintas fórmulas para comparar en español: 1. X es mejor / peor que Y; 2. X es más / menos bonito que Y, 3. X es tan práctico como Y, 4. X es utilísimo, originalísimo y pide a los alumnos que comparen distintos regalos teniendo en cuenta: ◊ Tamaño: grande, pequeño, pesado, ligero, ◊ Utilidad: práctico, útil, versátil, innecesario, ◊ Precio: caro, barato, ◊ Originalidad: original, típico ◊ Otros: bonito, feo, moderno, anticuado, inútil 1. 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13
  • 13. 14 15 16 17 5. Roleplay: 3 alumnos deciden un regalo común para un amigo. Pronto es una ocasión muy especial para un amigo/a muy cercano y quieres hacerle un regalo con dos amigos más. Los tres os tenéis que poner de acuerdo en elegir el mejor regalo para esa persona. ◊ Uno de vosotros (A) prefiere regalarle algo de ropa, ◊ otro (B) una mochila, ◊ y el último (C) una entrada para ver un concierto o un partido de su deporte favorito. Intentad convencer a vuestros amigos de que vuestro regalo es mejor que los otros. No podéis gastar mucho dinero, pues los tres sois estudiantes. 6. Para el debate: El alumno escribe su opinión en el blog de clase sobre los regalos y el consumismo. Deja tu opinión en el blog de clase sobre este tema: “El mejor regalo es el que se hace con el corazón. Lo importante no es lo que se da, sino la intención con la que se da”. 7. Si el profesor tras todas estas producciones de los alumnos ve que no están asimiladas las estructuras, proveerá los ejercicios gramaticales necesarios para
  • 14. afianzar su interiorización, ya de una forma más mecánica y repetitiva. Actividad 2.1. Enseñar la comparación con el método comunicativo. Paqui Martínez Andreu 1ª fase 1º. Presentación en powerpoint de los adjetivos. Obviamente se presentarán de una manera comunicativa, con acciones, parafraseando… Para aprender el vocabulario de esta manera haremos competiciones dividiendo la clase en grupo A y grupo B, donde el maestro hace una acción y los alumnos dicen qué es, el maestro dice un n º (previa numeración de los dibujos que representan los adjetivos) y los alumnos dicen el adjetivo y viceversa, tres en raya. Estas actividades se hacen primero con la clase entera y luego en parejas y/o grupos. 2º Dar un listado de nombres (alumnos, profesores, famosos, animales…) y los alumnos aplican los adjetivos a estos nombres. Esta actividad se hará oral. 3º Unir/escribir los adjetivos a los dibujos. ______ _______ _________ ________ ________ _______
  • 15. __________ _____________ _____________ ____________ _________ _______________ ______________ 2ª fase. Presentación de la gramática pobre grande-gorda/o viejo/a rico/a simpático bajo/a delgado/a divertido/a joven rápido/a peligroso/a viejo/a alto/a lento/a 4º Una vez que saben los adjetivos, con otra 4º Una vez que saben los adjetivos, con otra presentación hago comparaciones con más…. que y menos …… que. Teniendo en cuenta que tenemos que enseñar el nivel B1 establecido en el MCR de las lenguas, repasaría más… que y menos ….que, supuestamente enseñado con anterioridad, y después seguiría introduciendo tan…que, los superlativos acabados en –ísimo junto con los irregulares (como paupérrimo) y los comparativos irregulares (mejor, peor, mayor, menor, …). En esta etapa haría comparaciones entre los alumnos mismos, entre dos profesores y entre animales, por ejemplo, presentando así el lenguaje. Tenemos que comparar cosas o personas que sean del interés de nuestros alumnos.
  • 16. 3ª fase. Práctica 5º A continuación, harían una comprensión oral (del cd) donde tienen que rodear la opción correcta. 6º Siguen con los mismos dibujos pero ahora leen y rodean la opción correcta. 1. El barco A es más grande/pequeño que el C. 2. La serpiente B es más larga/corta que la C. 3. El león es más/menos divertido/peligroso que la rana. 4. El perro es más/menos simpático que el león. 5. La iglesia es más/menos alta que la casa. 6. El coche A es más nuevo /viejo que el B. 7º Para practicar el superlativo, usaríamos una actividad como las dos anteriores pero habría tres dibujos en vez de 2. 8º Ahora para consolidar ellos completan las comparaciones entre distintos alumnos de la clase. 1. Marina is más baja que Nerea. 1. Marina is más alta que Pilar. 2. Manolo es _____________ Miguel Ángel. 2. Rubén es ____________ Miguel Ángel. 3. Álvaro es ______________ Alberto. 3. Álvaro es ______________ Guillermo. 4. José Carrillo es _________José Gabriel. 4. Antonio Jesús es__________Jesús. 5. Mª Ángeles es _____________ Conchi. 5. Tania es _____________ Svetoslav. 6. La seño Paqui es ____________ Agustín. 6. La seño Paqui es __________ Agustín.
  • 17. 9º Interacción oral. Como ejemplo, el maestro comienza frases y los alumnos las terminan. Una muestra sería “Pepe es más alto que…” y los alumnos terminan las frases diciendo un nombre de la clase. Luego lo harían en parejas. 10º Para trabajar la comprensión lectora, los alumnos responderían a preguntas de un texto. Sin embargo, para que fuera más comunicativo, tendrían que responder “verdadero o falso” según la información del texto o simplemente unirían mitades de frases relacionadas con el contenido del texto. 11º La tarea final consistirá en hacer en grupos un folleto describiendo los profesores del colegio o los alumnos de la clase. Esta actividad la trabajaremos en el aula de informática para poder trabajar con las fotos y hacer una presentación bonita y organizada. Después la presentarán oralmente al resto de la clase y finalmente serán expuestos en el pasillo del colegio. De esta manera trabajaremos varias competencias: digital, lingüística, autonomía personal, aprender a aprender. • Marco Europeo de Referencia de las Lenguas • Comprensión auditiva • Comprendo las ideas • B1 principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional,
  • 18. cuando la articulación es relativamente lenta y clara Comprensión de lectura • Comprendo textos redactados en una lengua de B1 uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales. Interacción oral • Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se B1 me presentan cuando viajo donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). Expresión oral • Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir B1 experiencias y hechos, mis sueños, esperanzas y ambiciones. • Puedo explicar y justificar brevemente mis opiniones y proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y puedo describir mis reacciones. Expresión escrita • Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados B1
  • 19. sobre temas que me son conocidos o de interés personal. • Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e impresiones. Actividad 2.3. Puzzle poético. Carmen Gea Ginés Informe de actividad Titulo: La Vida es Sueño y los Sueños Vida Son. Antecedentes: Esta actividad está diseñada para jugar con palabras durante unos cuarenta minutos aproximadamente, Es el tiempo del que dispongo para conversar y desarrollar esta actividad con dos alumnas francesas, estudiantes de español como tercer idioma, que se encuentran en el centro durante estos días en virtud de un intercambio académico. También son alumnas mías en mis clases de ingles. Hoy es la primera vez que hablaremos en español. Nivel: Bach 1 Introducción: En la pizarra escribo: Vida ilusión sueño Y les pido que piensen que les sugieren cada una de estas palabras y que sin pensar asocien y me digan una palabra que les viene a la cabeza al leer este concepto y que la escriban debajo Vida ilusión sueño Naturaleza viajar cansado
  • 20. Ahora les pido que utilizando solo tres de estas palabras intenten hacer una frase que tenga sentido y suene bien en español. Mi vida es viajar por la naturaleza Tengo ilusión de viajar 2. Ahora les propongo jugar con palabras ya escritas. He suprimido algunos verbos y sustantivos (en amarillo) y les pido que traten de completar. Yo sueño que estoy aquí en estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. 3. Resulta difícil…. he tenido la precaución de traer las palabras recortadas y a modo de puzzle, y con mi entusiasta ayuda, hemos completado los huecos. 4. Lectura en voz alta. 5. Ahora nos concentramos en los últimos versos y jugamos a declamar. 6. Aprovecho para hablarles del autor. Como esta actividad la he cogido de Internet www.albalearning.com me permito la lectura en los dos idiomas… Yo sueño que estoy aquí I dream that I am in here destas prisiones cargado, with these chains and prisons y soñé que en otro estado burdened más lisonjero me vi. yet I dreamt that I in other,
  • 21. ¿Qué es la vida? Un more fulsome state saw myself. frenesí. What is life? A frantic moment, ¿Qué es la vida? Una What is life? But an illusion, ilusión, but a shadow, but a fiction, una sombra, una ficción, and the greatest good is small: y el mayor bien es for life is all but a dream pequeño: and dreams are just that, they're que toda la vida es sueño, dreams. y los sueños, sueños son. 7. Y para finalizar concluimos con el título de la unidad: La vida es Sueño y los Sueños Vida Son. Ambas tratan de contarme cuáles son sus sueños en la vida y como visualizan su futuro. 8. Feedback: Es una actividad difícil para estas alumnas, así de pronto, me informan que llevan poco tiempo estudiando español. No les gusta la poesía pero les ha resultado agradable la experiencia. Personalmente no tengo claro qué les puede haber quedado de la actividad. Descarto ponerlas a buscar verbos, adjetivos, preposiciones. Pero me ha encantado verlas declamar con acento francés este precioso texto. Yo sueño que estoy aquí en estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño:
  • 22. que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Actividad 2.3. Inma Valverde Sabater He realizado esta actividad con los quince alumnos de 1º de Refuerzo o de Lengua, durante una sesión. La actividad tiene como objetivo la ejercitación y desarrollo de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Materiales: fotocopias del poema completo e incompleto para cada alumno; diccionario de lengua española, cuaderno y bolígrafo. Desarrollo de la actividad: 1ª fase: Los alumnos trabajan individualmente y escuchan la primera lectura dramatizada del poema por el profesor, y una segunda y tercera por dos compañeros que se han prestado a ello. Anotan en su cuerdo las palabras que no entienden. 2ª fase: los alumnos, en grupos de tres, buscan en el diccionario las palabras desconocidas por cada uno (en la mayoría del grupo han sido las mismas). EL CIERVO EN LA FUENTE Esopo Un ciervo se miraba en una hermosa y cristalina fuente. Placentero admiraba los enramados cuernos de su frente; pero al ver sus delgadas largas piernas, al alto cielo daba quejas tiernas: “¡Oh, dioses! ¿A qué intento a esta fábrica hermosa de cabeza construís su cimiento sin guardar proporción en la belleza? ¡Oh, qué pesar! ¡Oh, qué dolor profundo no haber gloria cumplida en este mundo!” Hablando de esta suerte, el ciervo vio venir un lebrel fiero.
  • 23. Por evitar su muerte, parte al bosque espeso muy ligero; pero el cuerno retarda su salida con una y otra rama entretejida. Mas, libre del apuro a duras penas, dijo con espanto: “Si me veo seguro, pese a mis cuernos fue por correr tanto. ¡Lleve el Diablo lo hermoso de mis cuernos! ¡Haga mis feos pies el cielo eternos!” 3ª fase: el profesor entrega el poema incompleto a cada alumno para que rellene los huecos con adjetivos. Se continúa trabajando en grupos de tres. EL CIERVO EN LA FUENTE Esopo Un ciervo se miraba en una ______ _y _______fuente. ________ admiraba los________ cuernos de su frente; pero al ver sus _______ _______piernas, al _____ cielo daba quejas_______: “¡Oh, dioses! ¿ A qué intento a esta fábrica _______ cabeza construís su cimiento sin guardar proporción en la _______? ¡Oh, qué pesar!¡oh, qué dolor ______ no haber gloria cumplida en este mundo!” Hablando de esta suerte, el ciervo vio venir un lebrel _______. Por evitar su muerte, parte al bosque espeso muy ______; pero el cuerno retarda su salida con una y otra rama _______. Mas, libre del apuro a duras penas, dijo con espanto: “Si me veo________,
  • 24. pese a mis cuernos fue por correr ______. ¡Lleva el Diablo lo _______ de mis cuernos! ¡Haga mis ______ pies el cielo________! 4ª fase: el profesor le entrega una copia del poema completo a cada alumno para que lo comparen con su recreación del poema. Asimismo, les indica que señalen la clase de palabra a la que complementa cada uno de los adjetivos 5ª fase: los alumnos se disponen a trabajar de manera individual el resumen del poema original. 6ª fase: lectura individual y en voz alta del resumen. 7ª fase: lectura por el profesor de la moraleja de la fábula: El hombre se deslumbra con lo hermoso, elige lo aparente, abrazando tal vez lo más dañoso; pero escarmiente ahora en tal cabeza: el útil bien es la mejor belleza. (Versión de Féliz María Samaniego) 8ªfase: el profesor les pide que reflexionen y comparen su resumen con la moraleja. Fase final. Educación en valores. Se establece un debate sobre el tema. Se organiza a los alumnos en dos grupos: unos a favor de la tesis del poema y otros en contra, siendo el moderador el alumno más joven (guiado por el profesor). Puedo afirmar que los alumnos han disfruto muchísimo con la actividad. El poder recrear un texto con casi total libertad (solo estaban condicionados por la clase de palabra, adjetivo, a utilizar) les ha entusiasmado. En un principio les costaba tanto imaginar el adjetivo a colocar como después el realizar el resumen, pero una vez que les he dicho que lo importante es la práctica y no el resultado, se les ha esfumado el miedo al fracaso. En cuanto a la actividad final, creo que ha sido muy enriquecedora tanto por trabajar las
  • 25. normas y estructura del debate, como por la reflexión y expresión individual que implica que cada uno de ellos aporte un argumento a la argumentación colectiva de su grupo. MI HORARIO ESCOLAR Toni Abellán Sánchez GRAMÁTICA: PRESENTE, PASADO Y FUTURO (HOY, AYER, MAÑANA) ACTIVIDAD 1: AYER. Todo el grupo. Expresión oral • ¿Qué asignaturas dimos ayer? • ¿Qué hicimos en cada una de las clases de ayer? • Nos esforzamos en hacer frases muy largas con sentido en futuro, pensando en mañana. ACTIVIDAD 2: MAÑANA. Todo el grupo. Expresión oral • ¿Qué asignaturas tenemos mañana? • ¿Qué piensas que vamos a hacer mañana en clase? • Nos esforzamos en hacer frases muy largas con sentido en futuro, pensando en mañana. ACTIVIDAD 3: LO QUE HAGO HOY, MI FUTURO MAÑANA. Individual. Expresión escrita
  • 26. • Imagina cómo serás cuando seas mayor, en el futuro. • Escribe donde trabajarás, donde vivirás, si te casarás, si tendrás muchos hijos o ninguno, si tendrás mascotas, coche, moto o bici… deja volar tu imaginación* • Dibújalo. *“deja volar tu imaginación” es nuestro eslogan con el que trabajamos para fomentar la creatividad en los niños y niñas de primer ciclo de primaria. Actividad 2.1: Actividad de reflexión-aplicación: transformación de una secuencia didáctica. Mario Jiménez Fernández Las actividades propuestas son las siguientes: 1. Introducción de la gramática por medio de “input” oral en un contexto comunicativo. El profesor describe las características de dos jugadores de fútbol: Messi y Cristiano Ronaldo. Utilizando las siguientes estructuras: Messi es más rápido que Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo es más fuerte que Messi, Messi es más hábil que Ronaldo, Ronaldo es mayor que Messi, etc…(posteriormente se les dará por escrito la descripción de los jugadores con todas las estructuras y vocabulario necesario). 2. En parejas se les entrega una fotografía de cada jugador y tienen que decir, cada uno, las características de ese jugador comparándolas con el otro. 3. Quién es quién oral. En grupos de 5, con las tarjetas con las fotografías de todos los alumnos, hacemos el juego
  • 27. de quién es quién, un alumno saca una tarjeta de un compañero, lo describe utilizando adjetivos superlativos y comparativos (previamente introducidos y trabajados en la actividad 1) y los demás deben averiguar de quién se trata. 4. Quién es quién a nivel escrito. Cada alumno describe a un compañero por escrito en una ficha, que posteriormente leerá en clase y los compañeros tratarán de averiguar de quién se trata. Esta actividad sería para alumnos de 6º curso de primaria. ACTIVIDAD 2.3 PUZZLE POÉTICO ROSALÍA MARTÍNEZ Para esta actividad he seleccionado el poema de Gerardo Diego “A, eme, o, erre”, con el que trabajaremos la formación de palabras nuevas a partir de las letras de una palabra dada (en este caso la palabra amor). Introducimos así el concepto de ANAGRAMA, utilizándolo como juego de palabras. SECUENCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1) Vamos a pedir a los alumnos que creen anagramas con la palabra amor. Pueden usar el diccionario para consultar. 2) Después, haremos una puesta en común para recopilar todas las palabras posibles con esas cuatro letras, y aclararemos el significado de algunas de ellas, si fuera necesario.
  • 28. 3) A continuación, repartiremos a los alumnos fotocopias del poema, dejando espacios en blanco con las palabras que hemos destacado en color rojo. Dejaremos unos minutos para que rellenen los huecos de manera individual. Posteriormente, pondrán en común, por parejas, sus respectivas propuestas. 4) Finalmente, el profesor aclarará cuáles eran las palabras exactas del poema y lo recitará completo, para que los alumnos corrijan sus errores. 5) Por último, como actividad final, se les pedirá a los alumnos que creen un poema similar partiendo de otra palabra de cuatro letras, sobre la que tendrán que crear anagramas. 6) De manera voluntaria, los alumnos podrán leer para toda la clase su poema. Esta actividad se puede ampliar utilizando la canción “A, eme, o”, del grupo colombiano Aterciopelados, que parte precisamente del poema que hemos trabajado anteriormente. Con ella, podemos trabajar otros aspectos gramaticales, como la formación de palabras a partir de un lexema común (amor, amante, amorcito…), léxicos (búsqueda en el diccionario de las palabras subrayadas en el texto), y trabajar la comprensión lectora a través de preguntas acerca del texto. ANEXO 1 “A, EME, O, ERRE” Gerardo Diego, 1944 Amor tiene cuatro letras, vamos a jugar con ellas. ¿Lo ves? Ya estamos en Roma. Por todas partes se va. Por todas partes se llega. El viaje Amor Roma Amor con billete de ida y vuelta.
  • 29. Y ahora a jugar con los dados. «Alea jacta est». Espera. ¿Qué lees? Ramo. ¿Qué escuchas? El ruiseñor se queja de amor que en el ramo canta, de amor que en el ramo mora. Otra vez los dados vuelan por el aire. Y cae Omar, un príncipe de leyenda. ¿Amor de Omar? Falta ella. Arriba los dados. Mora. Amor de Omar a la mora. Amor de la mora a Omar. Siempre armo un juego de amor que de ramo y que de mora. Y vienen y van las letras Buscando ese amor o mar. ANEXO 2 CANCIÓN: “A, EME, O”, ATERCIOPELADOS Desde que naciste soy mejor amante Como si hubieras destapado mis conductos Me han crecido los senos, el vientre y las caderas Mi cuerpo expandido encontró su motivo Tú circulaste por mí, hiciste un camino divino Abriste un túnel, destapaste mi destino Tú me has dado el soplo de la creación Eres energía, luz del sol Tú me has deletreado la palabra amor A eme o ere ce i te o (2) Desde que naciste me siento flamante Como si me hubieras prendido Mi cuerpo desinhibido de vanidad eximido Mi cuerpo valiente parió a su pariente
  • 30. Tú circulaste por mi… Tú me has dado el soplo de la creación… Tú me has dado el soplo de la creación… Actividad 2.3. Puzzle poético. Francisca Martínez Andreu Se les da a los alumnos y alumnas un poema incompleto para terminarlo sin que hayan visto en principio el poema original. Después que cada uno lo complete libremente –es una actividad que se puede hacer individualmente o en grupo- se leen los poemas que han resultado. El poema original puede estar en la pizarra mientras hacen sus propias lecturas. A continuación se comentan las distintas versiones que han hecho los niños y niñas. Mi fea, eres una ....................... ................................. Mi .................., eres ................. como el viento, Mi ....................., de tu ................ se pueden hacer dos, Mi .................... , son tus besos frescos como .............. Mi ......................., dónde están escondidos tus................? son ..................... como dos copas de ........................... Me gustaría .......................... dos lunas en el ....................... Las ........................ torres de tu soberanía. Mi ........................... , el mar no tiene .............. en su tienda, Mi ...................., flor a ................, estrella por....................... ............. por ola, amor, he contado tu .............................: mi ......................, te amo por tu ....................... de oro, mi ..................... , te ................... por una arruga en tu.................. amor, te ...................... por ……………. y por ............................... Mi fea Mi fea, eres una castaña despeinada, mi bella, eres hermosa como el viento, mi fea, de tu boca se pueden hacer dos,
  • 31. mi bella, son tus besos frescos como sandías. Mi fea, dónde están escondidos tus senos? son mínimos como dos copas de trigo. Me gustaría verte dos lunas en el pecho: las gigantescas torres de tu soberanía. Mi fea, el mar no tiene uñas en su tienda, mi bella, flor a flor, estrella por estrella, ola por ola, amor, he contado tu cuerpo: Mi fea, te amo por tu cintura de oro, mi bella, te amo por una arruga en tu frente, amor, te amo por clara y por oscura. Pablo Neruda Esta actividad la he “copiado” y “modificado” de una página muy interesante de la junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_infor maticos/andared01/poesia/activida/activi12.html Por mi cuenta encontré este poema de Alicia Borrás al que se le podría sacar mucho partido. Podríamos eliminar bien el animal, bien el adjetivo. Daría mucho juego. Lo trabajaríamos como se propone en la actividad 2.3 Otra opción es eliminar los animales y en su caso poner un dibujo para que ellos lo adivinen. Para que sea motivador lo presentaría como una competición con varios premios: al más rápido, al más original, al más divertido, al que consiga más aciertos,…. Este poema lo he conseguido de una página web que recoge un montón de poemas en español de autores conocidos y menos conocidos que se llama www.doslourdes.net DE ANIMALES Mejor nadador, el pez. Quien más se ríe, la hiena. Cuellilarga, la jirafa.
  • 32. Gordísima, la ballena. Gigantesco, el elefante; Elegante, la gacela. El más malo, el tiburón... La más negra, la pantera. Pequeñísima, la pulga. El más charlatán, el loro; sucia y muy fea, la rata; el más divertido, el mono. La más rayada, la cebra. El que más pica, el mosquito; El más dormilón, el oso... El más suave, el conejito. El más sabihondo, el búho. La que más "curra", la hormiga, El más silencioso, el gato y la eléctrica, la anguila. Alicia Borrás
  • 33. Actividad 2.3: Puzzle poético. Adela Serrano Teruel Ana, la Tiene mucha maña Pescando Con una El Evaristo Se ha puesto elegante Con , y . La Inés Pasó por aquí
  • 34. , Y hacía: i, i, i El Otilio Toma Con roscos rellenos de La Úrsula Se fue a Sanlúcar A comprar unas Que saben a Esta poesía la trabajamos en clase, la aprendemos y al mismo tiempo la trabajamos: 1. Aprendemos la poesía, y la intentamos recordar. 2. Relacionamos los dibujos con la palabra, a través de actividades de relación. 3. Les pasamos la poesía por estrofas en grupos de 2-3 niños, sin dibujos y ellos deben decidir que van a dibujar en cada hueco.
  • 35. 4. Luego ponemos en común la poesía, por lo que sale una poesía nueva, por lo que trabajamos la rima. 5. Una vez aprendida la poesía, ponemos los dibujos otra vez por grupos, pero esta vez la poesía entera, y un portavoz del grupo la lee. 6. Por último, sustituimos los dibujos por las palabras más interesantes de la poesía y a las que se les da más importancia se les ha concedido. Con esta actividad además han surgido otras actividades como la familia de palabras, palabras que su terminación sonaba igual, así como fomentar su imaginación y crear otras poesías, que ellos plasmaban teniendo en cuenta su escritura espontánea. La evaluación de la tarea es muy positiva, ya que se han tenido en cuenta todas las actividades que se han realizado, y el interés de los niños por realizar la misma actividad con otras poesías. En estos momentos, he vuelto a realizar la actividad pero con un refrán. Se ha de tener en cuenta, que la actividad ha sido realiza en educación infantil, de ahí la dificultad para leer, y trabajar otros aspectos a los que se refería la actividad. Por lo demás muy satisfactoria tanto para mí, como para los alumnos. 2.3 PUZZLE POÉTICO: CANCIÓN POPULAR: DON GATO Paula Arrazola Ramírez >Actividad de motivación: Presentación de las imágenes de la canción.
  • 36. Tejado Carta Costillas Rabo Calle Casar DON GATO > Actividad de desarrollo: Rellena los huecos que faltan. . Estaba el Señor don _____ sentadito en su tejado, marramiau miau miau miau, sentadito en su _________. Ha recibido una ________,
  • 37. que si quiere ser casado, marramiau miau ____ ____, que si quiere ser casado. Con una ______ parda, sobrina de un _____ pardo, marramiau miau miau miau, sobrina de un gato ______. Al ________la noticia, se ha caído del ________, marramiau miau miau miau, se ____________ del tejado. Se ha roto _______ costillas, el espinazo y el rabo, marramiau miau miau miau, el _____________ y el _______. Ya lo llevan a enterrar por la calle del ___________, marramiau miau miau miau, por la calle del pescado. Al _______ de las sardinas, el gato ha resucitado, marramiau miau miau miau, el _______ __ ___________. Con razón dice la gente, siete ________ tiene un gato, marramiau miau miau miau, _______ ________ tiene un gato. < Actividad final: Vídeo en youtube Para dar más animación a la actividad. INFORME: Esta actividad la he realizado con dos alumnas durante una hora, que es lo que dura la sesión con ellas. He elegido esta canción porque es muy conocida. Son alumnas muy infantiles y con un nivel bajito. Primero presenté las imágenes de la canción, para que a la hora de rellenar los huecos no les resultara tan complicado. A continuación, leí la canción y entre las dos intentaron rellenar
  • 38. los huecos, les ha costado, pero al final lo han conseguido con mi ayuda, puesto que estaban muy contentas y animadas por realizar una actividad, a mi juicio, muy motivadora. Finalmente en Youtube, les he puesto el vídeo de “don gato”, se han divertido mucho. Me hubiera gustado trabajarla con una clase más grande, pero ha sido una actividad gratificante para mí y por supuesto, para ellas. Los contenidos que hemos trabajado han sido los sustantivos, los adjetivos, la discriminación y memoria auditiva, comprensión lectora, expresión oral y escrita, vocabulario y el ritmo. Siempre que pueda intentaré realizar este tipo de actividades dentro de las limitaciones de Audición y Lenguaje. Paula Arrazola Ramírez. Actividad 2.3. Puzzle poético: Autora: Toni Abellán Sánchez Nombre: ___________________________________ Fecha: ________ Canción: LA BRUJITA TAPITA Completamos: La brujita Tapita vivía en un _______ que no tenía puertas,
  • 39. ni ventana, ni ____________ . La brujita Tapita vivía en un _________ con una gran escoba y un hermoso ____________. La brujita tapita hacia ____________ abra cadabra patas de ________ abra cadabra patas de _________, push, pupush, pupush, pupush. Destinatarios: alumnos de 1er ciclo de Primaria. Desarrollo: 1. Escuchamos la canción una vez. 2. Escuchamos la canción por segunda vez intentando memorizar la letra. 3. Se reparte la ficha. 4. Individualmente cada alumno o alumna escribe una palabra en el hueco que falta, intentado que sea de la letra original.
  • 40. 5. Autoevaluación: escuchamos por tercera vez la canción con la ficha y auto-comprobamos que las palabras que faltaban son las que hemos escrito. 6. Exposición por parte del maestro sobre la diferencia de oír y escuchar. 7. Cantamos todos juntos la canción.
  • 41. Actividad 2.4. Versos perdidos: POESÍA DE HALLOWEEN: EL FANTASMA CUCUFATE Paula Arrazola >Colorea el fantasma.
  • 42. Presentación del poema: lectura del mismo. El fantasma Cucufate se dio ayer un sofocón: se manchó de chocolate la sábana de algodón.
  • 43. La metió en la lavadora, le echó mucho detergente y la lavó media hora con el agua muy caliente. Y ahora como alma en pena, enfadado y afligido, vaga de almena en almena: ¡la sábana le ha encogido! Le llega por las rodillas, igual que una camiseta, y luce las pantorrillas y las medias de calceta. >Rellena los huecos de las oraciones que faltan. El fantasma Cucufate __________________ se manchó de chocolate __________________ La metió en la lavadora, ___________________- y la lavó media hora ___________________ Y ahora como alma en pena, enfadado y afligido, vaga de almena en almena: ¡la sábana le ha encogido! Le llega por las rodillas, igual que una camiseta, y luce las pantorrillas y las medias de calceta.
  • 44. -Recojo las propuestas aunque no han sido muchas, y entre las dos alumnas y yo, damos ideas. >El poema resultante realizado por mis dos alumnas es: El fantasma Cucufate se dio ayer un tropezón; se manchó de chocolate la manta de corazón. La metió en la lavadora, le echó mucho detergente y la lavó media hora con agua muy ardiente. Y ahora como alma en pena, enfadado y afligido, vaga de almena en almena: ¡la sábana le ha encogido! Le llega por las rodillas, igual que una camiseta, y luce las pantorrillas y las medias de calceta. -Se realiza un debate, y escribo en la pizarra el poema completo para que vean el poema original. Justificación: He elegido esta poesía porque estamos trabajando en el colegio, actividades relacionadas con el día de Halloween. Al igual que la actividad del puzzle poético 2.3, la actividad 2.4 la he realizado con otras dos de mis alumnas.
  • 45. Primero, he leído el poema en voz alta, les he entregado en un folio el poema incompleto, pero en lugar de quitar dos versos, lo que he hecho ha sido dejar oraciones en blanco, debido al nivel de competencia curricular que presentan. Luego hemos hecho un debate con las ideas de cada una. Finalmente, he escrito el poema en la pizarra para que vean sus errores y han coloreado el dibujo del fantasma. Nos hemos divertido bastante con las palabras disparatadas que se le ocurrían. Inmaculada Valverde Sabater Actividad 3.3. Reconocimiento de la diversidad, los estereotipos culturales y la comunicación intercultural. Dinámica: los alumnos se organizan en dos grupos, cada grupo describe por escritos las características y valores de dos culturas diferenciadas. La cultura A donde imperan los valores humanos y la cultura B donde interesan los valores económicos. A continuación, una representación de un grupo visita a otro, que se porta según las reglas de su cultura. Los visitantes tienen que recoger el mayor número de información sobre valores, costumbres y funcionamiento de la otra cultura. El grupo que recibe a los visitantes no hace nada para ayudarlos. Esta fase termina cuando todos los participantes han visitado una vez. Seguidamente, por separado, ambos grupos tendrán que responder a las siguientes preguntas: • ¿Qué impresión me han dado las personas de la otra cultura? (lista de adjetivos) • ¿Cómo somos nosotros? (lista de adjetivos) • ¿Cuáles son las reglas y los valores de la otra cultura? • ¿Cómo nos hemos encontrado en nuestra cultura? Por último, un represente de cada grupo expone oralmente para la clase las informaciones recogidas en cada una de las preguntas.
  • 46. Objetivos comunicativos: el alumno comparte sus ideas con otros compañeros, describen oralmente y por escrito sobre las opiniones consensuadas, interactúa con sus compañeros sobre las diferentes culturas, escuchan a sus compañeros y pueden mediar para traducir algunos términos o expresiones desconocidos. Objetivos interculturales: descubrir nuestra forma de comportarnos cuando entramos en contacto con gentes de otras culturas, analizar nuestros puntos de vista sobre los otros y experimentar qué ocurre en este tipo de encuentros. Se puede utilizar como herramienta de preparación para estudiar, trabajar, convivir , etc. con personas de otras culturas. TAREA. Cuentos y leyendas de alrededor del mundo. Dinámica: previamente se le pedido a los alumnos que traigan al aula un cuento de su país de origen; si no fuera factible el profesor aportará los cuentos de diferentes culturas. Los alumnos trabajan en grupos de tres. Se le reparte a cada grupo un cuento, lo leen e intentan averiguar su lugar de origen intercambiando opiniones al respecto. Una vez llegado al consenso redactan sus opiniones por escrito, a continuación, lee su cuento y exponen oralmente sus conclusiones al resto de sus compañeros. Una vez terminadas las exposiciones grupales, se les pregunta a los alumnos si les ha gustado el cuento y si era difícil adivinar su origen. Abrimos un debate preguntando a los miembros de cada grupo qué les ha llevado a tomar su decisión. Objetivos comunicativos: el alumno comparte sus ideas con otros compañeros, escucha las de otros compañeros, interactúa con ellos dando sus opiniones, las redactan por escrito y las exponen oralmente al resto del aula, median entre ellos para para traducir algunos términos que no conocen. Objetivos interculturales: despertar la curiosidad de los alumnos sobre otros pueblos y culturas. Hacer frente a los estereotipos sobre los valores de las otras culturas. Fomentar
  • 47. un espíritu de cooperación en las tareas conjuntas. Desarrollar el respeto por otras culturas. Actividad 3.3. Isabel Martí Martí ALMAS GEMELAS (Es una dinámica que se suele utilizar en tutorías, pero que me gusta para la clase de idiomas. Creo que puede ser muy efectiva en grupos multiculturales) Dinámica: Elegir una respuesta de entre varias posibles a una serie de preguntas respecto a sus preferencias en cuanto a cómo pasar el tiempo libre, que les gusta sobre si mismos, que cambiarían sobre si mismos (y de su aspecto físico), qué se les da bien, qué se les da mal, qué animal prefieren, qué planta les gusta más, qué tipo de música escuchan, cuál es su fiesta preferida, etc. En pequeño grupo se ven similitudes y diferencias y se plasma el resultado en un mural dividido en dos partes, en una se representarán todas las similitudes y en la otra las diferencias. Más tarde en gran grupo se sacan conclusiones sobre lo que tenemos en común. Objetivos comunicativos: el alumno lee, comprende y elige una opción, interactúa con sus compañeros al comparar y realizar el mural, y utiliza estrategias de negociación a la hora de confeccionar éste. Objetivos interculturales: Comprobar que tenemos mucho más en común como seres humanos que diferencias como miembros de culturas diferentes. COMPROMISO GRUPAL (1º ó 2º de ESO) Los alumnos van a trabajar a lo largo del trimestre en grupos de 4 ó 5 personas para realizar las tareas finales de cada unidad didáctica. Tarea: Consensuar las reglas por las cuales se van a regir, llegando a un compromiso sobre los deberes y prohibiciones
  • 48. que firmarán todos en el grupo y se entregará firmado al profesor. Objetivo comunicativo: El alumno comparte ideas, escucha, plantea problemas, negocia en una palabra. Objetivo intercultural: Todos participan como miembros de pleno derecho con las mismas reglas y obligaciones. Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora. Martín Marín Egea Esta actividad se centrará en los platos típicos de las diferentes culturas y países presentes en nuestra aula ELE. - El grupo se desplazará al aula plumier. En parejas, los alumnos se encargarán de investigar cuáles son los platos típicos de los países de donde proceden sus compañeros. Los alumnos no buscan la comida de su país, sino de otro. - Tras la investigación, las parejas elaboran una ficha con la comida típica de ese país. Se expone en el grupo y es comentada por los alumnos que sí la conocen y la han probado. - Es un momento para explicar ingredientes, colores, olores, procedimientos, herramientas… - Puede ser muy integradora ya que conecta las emociones y recuerdos personales con la realidad del aula y la expresión ligüística que facilita este proceso. - Una versión real de esta actividad consistiría en organizar una “muestra culinaria” donde los alumnos traigan platos típicos junto a una receta para su degustación. Esta actividad (muestra de comida) la realizamos el año pasado en Sucina, coincidiendo con la visita de los coparticipantes en el proyecto Comenius que estábamos desarrollando.
  • 49. Actividad 3.3 :Creación de una actividad integradora Jesús Alemán Illán - Actividad nº 1: Dinámica :“¿Cómo éramos hace diez años y cómo somos ahora?”  Dinámica: aprovechando la celebración de una “semana cultural”, un grupo de profesores del centro (de forma voluntaria) y de alumnos inmigrantes (igualmente voluntarios) exponen oralmente ante un auditorio formado por la comunidad educativa y dirigidos por un moderador, cómo han cambiado sus vidas en los últimos diez años (pueden ser menos años, según se crea conveniente). Deberán hacer primero una mínima y breve presentación de sí mismos y narrar de forma sencilla cómo ha ido cambiando su vida a lo largo de ese tiempo.  Objetivos comunicativos: trabajar la habilidad de la expresión oral ante un auditorio, así como la de la comprensión auditiva de las exposiciones orales de los demás.  Objetivos interculturales: compartir con los demás miembros de la comunidad educativa las costumbres, formas de ser y experiencias de nuestros países de origen, incluida España, y fomentar la integración de los alumnos inmigrantes en nuestro país a través de la inclusión de su experiencia vital personal en la “experiencia colectiva” del conjunto de integrantes del centro educativo. - Actividad nº 2: Tarea “Decoración cultural navideña”.  Dinámica: Los alumnos, procedentes de diversos países incluido España, realizan carteles, murales, adornos, etc. de carácter navideño relacionados con sus países de origen, con el fin de adornar el vestíbulo del instituto. Se pueden incluir felicitaciones de la Navidad en los diferentes idiomas, adornos típicos
  • 50. navideños, calendario de fiestas, murales explicativos sobre costumbres navideñas propias, etc. En el caso de alumnos de 3º y 4º de ESO que tengan la materia optativa de Cultura Clásica, se les puede sugerir que realicen una investigación sobre las fiestas Saturnales romanas y que plasmen en un mural informativo sus resultados.  Objetivos comunicativos: practicar la expresión escrita a través de la elaboración del material indicado anteriormente; trabajar asimismo la comprensión escrita de los materiales del resto de compañeros, haciendo una puesta en común junto con el profesor en el aula antes de exponer el trabajo en el vestíbulo del instituto.  Objetivos interculturales: dar a conocer las costumbres de otros países, incluidas las españolas, acerca de las celebraciones navideñas, y compartir su conocimiento con el resto de la comunidad educativa. ACTIVIDAD 3.3. Rosalía Martínez Travel DINÁMICA: ¿Para qué sirve...? Se trata de una versión de una de las pruebas del programa de televisión “No te rías que es peor”. Pediremos a los alumnos que traigan, cada uno, un objeto de casa (será válido cualquier objeto); si algún alumno lo olvida, podrá utilizarse cualquier material del aula. Todos los objetos se depositan en un lugar. Por parejas, van saliendo, y tendrán que hacer un duelo durante un minuto acerca de uno de los objetos, asignándole posibles utilidades (por muy disparatadas que estas sean), y gesticulando para
  • 51. representar la acción. Por ejemplo: supongamos que un alumno trae un cepillo de dientes; la pareja que coja ese objeto tendrá que ir diciendo alternativamente usos que le pueden dar, como puede ser limpiarnos las uñas de las manos, peinarnos los pelos del bigote, rascarnos la espalda, escribir una carta, tocar la batería, etc., al tiempo que escenifican sus propuestas. Cuando agotan el minuto de duelo, sale otra pareja y escoge otro objeto. Así, hasta que todos los alumnos hayan participado, al menos, una vez. Después, se pide a cada alumno que describa lo más objetivamente posible el objeto que él ha traído en una tarjeta. Puede utilizar el diccionario si lo desea. Se trata por un lado, de hacer una descripción física (exterior), basada en las cualidades del objeto, y por otro, resaltar sus funciones o utilidades. Se pondrán todas las tarjetas boca abajo, y cada alumno escogerá una, e intentará adivinar de qué objeto se trata. Objetivos comunicativos: - Los alumnos describen oralmente las funciones que asignan a los objetos, apoyándose con los lenguajes no verbales. - Escuchan activamente las intervenciones de sus compañeros. - Escriben la descripción del objeto. - Leen las descripciones de sus compañeros. Objetivos interculturales: Los alumnos de lengua extranjera podrán comprobar que la mayor parte de objetos son comunes en las dos culturas (la de procedencia y la de inserción), así como sus utilidades; y que lo único que les hace distintos, es la palabra con la que se les nombra. TAREA: Preparar una exposición en el aula sobre los países de procedencia de los alumnos extranjeros.
  • 52. El grupo-clase se dividirá en tantos grupos como nacionalidades de procedencia haya en el aula. Cada uno de los grupos preparará un “rincón” del país asignado, con todo aquello que consideren oportuno para darlo a conocer: mapas, fotografías, libros escritos en la lengua del país, objetos tradicionales o característicos de esa región (artesanía, instrumentos, vestidos, alimentos..), etc. Después, tendrán que preparar una breve presentación sobre aquello que han expuesto en su “rincón”. Aunque la presentación la elaboren de forma escrita, tendrán que exponerla oralmente a las personas que visiten la exposición. Cuando todo esté listo, se invitará al resto de clases a que la visiten. Objetivos comunicativos: - Los alumnos planifican su tarea en pequeños grupos, interactuando con sus compañeros, aportando sus propias opiniones y propuestas y respetando las aportaciones ajenas. - Buscan información sobre el país sobre el que elaborarán su exposición y los materiales que van a necesitar. - Redactan por escrito una descripción sobre su exposición, y preparan un discurso oral para presentarla a los que visiten el aula, como si fueran verdaderos guías turísticos. Objetivos interculturales: Participar activamente como miembro del grupo-clase, compartiendo sus ideas y valorando las aportaciones de los demás. Planificar una tarea conjunta, repartiendo responsabilidades entre todos los miembros del grupo, fomentando la autonomía personal. Crear un clima en el aula de inclusión hacia los alumnos extranjeros. Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora. Dolores Martínez Chumillas
  • 53. Dinámica: deben describir a su abuelo o abuela con no más de 12 palabras entre las que habrá adjetivos, sustantivos y perros. Lo harán en silencio e individualmente en su cuaderno. Objetivos comunicativos: el alumno lee lo que ha escrito y escucha a sus compañeros. Después se harán preguntas entre ellos sobre qué recuerdan y añoran de ellos. Todos intervienen y se ayudan para buscar las palabras más adecuadas y precisas. Objetivos interculturales: identificar similitudes y diferencias entre los hábitos y actitudes de sus abuelos y así se mostrarán los distintos modelos culturales y/o sociales de sus culturas de origen. Las descripciones tendrán elementos comunes entre los de una misma nacionalidad, pero se diferenciarán con respecto a los de otra procedencia o no: los afectos y las querencias son universales y así lo comprobaremos. Tarea: decorar el aula para celebrar una fiesta de final del primer trimestre. Colocaremos todo lo que ellos de pertinente: motivos de Navidad españoles que traiga el profesor, guirnaldas de papeles de colores que llevan los chicos rumanos, flores de papel de los ucranianos y las letras chinas de los alumnos orientales. Cada uno debe dar realizar un postre típico de su país y compartirlo con los demás. Objetivos comunicativos: cada estudiante comparte su herencia cultural y gastronómica con los otros, interactúan entre ellos contando sus tradiciones, buscan cómo adaptar todos los objetos para formar este ‘collage’ armonioso en que se va a convertir el aula y media entre ellos para traducir algunos términos que no conocen. Objetivos interculturales: participan activamente como miembros de un grupo, comparten sus conocimientos y experiencias personales, al tiempo que crean juntos un espacio propio donde hay cabida para todas las culturas y tradiciones. Ellos se sentirán motivados porque sus intereses también forman parte de su aprendizaje.
  • 54. Actividad 3.3: Planteamiento de una actividad integradora. Carine Moreno Revisa la tipología de actividades presentada en el apartado 3 del documento base en PDF del presente módulo. Siguiendo esos modelos, diseña dos actividades: una tipo "dinámica" y otra tipo "tarea"(alrededor de 200 palabras). Recuerda que deben respetar la integración de destrezas e interculturalidad. Pueden integrar, además, contenidos académicos de áreas como Sociales, Matemáticas o Literatura. Deben seguir el esquema: Comenta los resultados de la aplicación en el foro. Actividad 1: Dinámica: en grupos de 6, tapar los ojos de un alumno con una cinta o pañuelo y ponerle trozos de diferentes texturas: - Un tronco pequeño, - Un algodón, - Una mazorca de maíz y - Una tiza. Tendrán que intentar describir la sensación que produce al tacto. Objetivos comunicativos: cada integrante del grupo deberá expresar sus sensaciones de forma oral y los demás deberán tomar nota por escrito sin nombrar los objetos, simplemente poniéndoles un número. Luego harán una puesta en común entre todos los grupos para comprobar que han descrito correctamente la sensación al tacto acertando el nombre del objeto.
  • 55. Objetivos interculturales: Se trata de vincular de manera afectiva a los alumnos utilizando elementos comunes a todos. Actividad 2: Tarea: participar en la decoración de nuestra aula ideal. Llenar el tablón con algo que traerán los niños de su país o representativo de su idioma, como una palabra escrita en cartulina decorada en otro idioma tipo “Hola”, “Bienvenido” o un mapa o un símbolo dibujado o monumento famoso. Objetivos interculturales: Utilizando también el factor afectivo, que cada uno de los alumnos se sienta integrado y comprendido en su aula. Actividad 3.3. Planteamiento de una actividad integradora. Paula Arrazola Ramírez Actividad 1 Dinámica: Juego de expresión. Objetivos comunicativos: desarrollar la dramatización. Vamos a realizar el juego de los tres círculos. Yo pinto tres grandes círculos en el suelo. En el primer circulo se tendrá que gritar. En el segundo círculo se tendrá que aplaudir. En el tercer círculo se darán golpes con los pies. Ahora todos vamos paseando por la clase, pero si nos introducimos en cualquiera de los tres círculos tendremos que hacer lo que se ha convenido. Luego todos comentaremos que nos ha parecido la actividad y atenderemos a la forma de hablar cada uno. Objetivos interculturales : Se trata de vincular de manera afectiva a los alumnos utilizando elementos comunes a todos, ya que el instrumento utilizado es el propio cuerpo del niño. Actividad 2 Tarea: Encuentro intercultural.
  • 56. Objetivos comunicativos: Mis alumnos van a participar en la decoración del aula de usos múltiples. Se va a realizar un encuentro entre culturas donde van a participar todos los alumnos del centro y además las familias. Mis alumnos llevarán dibujos con la bandera de sus países o trajes típicos. Las madres llevarán comida típica de sus lugares de procedencia, además se venderán objetos o recordatorios. En la pizarra digital se pondrá un video sobre las culturas para que los alumnos observen las costumbres, y en clase haremos un resumen sobre lo visto. Objetivos interculturales: Participar activamente como miembro del grupo y sentirse integrado. UNIDAD DIDÁCTICA: ¡VOY VOLANDO! Paula Arrazola Ramírez Lo importante en esta unidad dentro de la competencia comunicativo-lingüística, es la semántica y el uso social del lenguaje. Lo primero que tenemos que enseñar a los alumnos, es el vocabulario relacionado con las pizzas. Los alumnos tendrán que elegir todo lo que le quieren echar. Ingredientes; algunos entre otros. Y las bebidas: agua, cocacola, fanta, zumo… que quieran pedir. Masa Base Ingredientes. • masa fina • queso • atún
  • 57. masa gruesa • tomate • champiñones • masa extrafina • anchoas • roquefort • jamón • pimientos Tomate: Queso Atún Anchoas
  • 58. Roquefort Jamón york Champiñones
  • 59. Cebolla Salsa barbacoa Masa fina Masa gruesa
  • 60. Agua Coca cola
  • 61. Zumo Fanta naranja o limón Los alumnos se deberán aprender bien los saludos y las frases: Saludos: Hola, Buenos días, Buenas tardes o Buenas noches. Frases o expresiones importantes: -Me gustaría pedir, quiero una pizza con tales ingredientes, también esta bebida, mi dirección es esta. Para despedirse; muchas gracias, hasta ahora, ¿Cuánto tardará?, traígase cambio de 20 euros. Cuando llega el repartidor; gracias, ¿Cuánto es?, hasta luego, ¿Cuánto le debo? ACTIVIDAD 4.2: PEQUEÑA UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA: PIZZAS PARA CENAR M ª José Vivancos Martínez TAREA FINAL: Representaciones de un pedido de pizza por teléfono. Paso 1: Función: Dar información personal (teléfono y dirección) Estructuras lingüísticas: ¿Cuál es tu número de teléfono? ¿Cuál es tu dirección/domicilio? Me llamo… ¿A nombre de quién? Actividades:
  • 62. - Escuchar y seleccionar: La profesora prepara una ficha en la que aparecen 12 recuadros: cuatro con nombres de persona, cuatro con números de teléfono y cuatro direcciones del pueblo o la ciudad donde viven los alumnos. Si es posible, con anticipación ha grabado a alumnos españoles en cuatro diálogos diferentes mezclando estos datos. En clase, los alumnos extranjeros escuchan la grabación y escriben un número del 1 al 4 en cada uno de los recuadros según el diálogo al que pertenezcan. Si no se puede utilizar la grabación, los alumnos más avanzados de la clase pueden leer estos diálogos junto con la profesora. - Los alumnos rellenan una ficha con sus datos personales: dirección y teléfono. Dependiendo de las características del grupo los datos pueden ser reales o parecidos a la realidad. Practica oral con los datos que han rellenado en diálogos similares a los que han escuchado. Paso 2: Funciones: Expresar deseos. Utilizar las normas de cortesía Estructuras lingüísticas: Me gustaría… ; Por favor/ gracias/ de nada; Quisiera… ¿quieres…?;¿Te gustaría…?Aquí tienes, aquí está, toma; Actividades: Se pegan diferentes fotos/ dibujos de vocabularios que ellos ya conocen (coches, comida, mascotas, juguetes, discos…) en diferentes partes de la clase (pizarra, paredes, puerta…). - La profesora pregunta individualmente: ¿quieres…? ¿Te gustaría…? Los alumnos contestan: Sí, por favor/ gracias. Y la profesora se los da diciendo: aquí tiene, aquí está - A continuación la profesora recoge las imágenes que ha distribuido. Diciendo “Me gustaría/Quisiera un móvil” y el alumno que tiene la imagen se la tiene que entregar y ella la vuelve a colocar en algún sitio del aula. - Los alumnos expresan sus deseos sobre las imágenes: Me gustaría/ Quisiera un móvil, por favor. Otros alumnos se levantan y se lo dan contestando educadamente. Paso 3: Funciones: Preguntar y responder precios. Hablar de tamaños. Estructuras lingüísticas: ¿Cuánto es/cuesta/vale?
  • 63. Actividades: Se necesitan catálogos reales de una pizzería (en la primera todos deben tener el mismo. Si hay pizarra digital el catálogo puede simplemente estar proyectado). - La profesora construye oraciones verdaderas o falsas sobre los pecios: Una pizza margarita individual vale 5,90 euros. Los alumnos levantan su mano con el pulgar hacia arriba o abajo para indicar si es verdadero o falso. - Ahora, con catálogos diferentes (al menos cuatro) en diferentes equipos la profesora lanza las preguntas sobre una pizzería en particular y cualquier alumno con la información que pide contesta. - Por último los alumnos preguntan en voz alta sobre los precios en diferentes restaurantes. Paso 4 Funciones: Preguntar y responder con unidades de medida del tiempo. Estructuras lingüísticas: ¿Cuánto tardará? Un cuarto de hora, media hora, una hora, tres cuartos de hora. Actividades: La profesora ha preparado unas imágenes que pega en una mitad de la pizarra (ejemplos: un coche de Totana- Alhama; una persona duchándose; una tetera en el fuego; un partido de fútbol, un capítulo de los Simpsons…). Luego escribe diferentes medidas de tiempo (cinco minutos, 10 minutos, media hora…). A continuación pregunta señalando sobre una imagen: ¿Cuánto tardará? Los alumnos deben contestar con las medidas de tiempo. Hay que ponerse de acuerdo antes de relacionar con flechas. El proceso se repite pero con nuevas imágenes en una ficha individual que se reparte a los alumnos y que realizan en parejas. Paso 5: Funciones y estructuras: Todas las anteriores. Materiales: Se necesitan dos teléfonos de juguete o móviles apagados o antiguos. También pueden valer unos auriculares con micrófono. Se necesitan pequeños blocs de notas o un montoncito de folios para reciclar (usados por una cara)
  • 64. cortados en seis partes iguales que se grapan en una esquina. Sería ideal también tener un gorro de cocinero y un delantal. Actividades: La profesora realiza un pedido con la ayuda de uno de los alumnos más avanzados utilizando el folleto que se utilizó en el paso 3. Se intercambian los papeles. En parejas representan un pedido. El alumno A será el cliente y el alumno B quien contesta al teléfono en el restaurante. Luego se cambian los roles. Y se cambian de parejas. Cada niño debe reflejar en su bloc de notas el nombre, la dirección, el teléfono y el pedido de todos los clientes que ha tenido. Juan Pedro Alcántara Cortés Actividad 4.2 UNIDAD DIDÁCTICA “MI PIZZA “ Objetivos: - Ampliar la competencia comunicativa a través de actividades de placer - Descubrimiento del entorno de nuestra ciudad - Reconocimiento de hologramas - Ampliación de vocabulario relacionado con los alimentos - Normas sociales de comunicación - Cuantificadores La unidad se desarrollará durante una quincena contando con tres sesiones semanales Actividades: Actividades de motivación e iniciación a la tarea. Sesión 1 - El maestro traerá a clase un envase de pizza de cartón y anunciará que para el almuerzo invita a un trozo a
  • 65. cada uno. Se les pregunta al grupo de qué les gustaría que fuese la pizza apuntando en la pizarra cada uno de los deseos. Al abrir la caja comprobamos que está vacía. Algo hay que hacer para solucionarlo. - Juego dramático: Colocamos dos teléfonos de juguete en rincones separados de la clase y simulamos situaciones en las que los alumnos llaman a la pizzería a quejarse de lo ocurrido, los roles van variando pudiendo el maestro formar parte del juego como vendedor. - Asamblea grupal: los alumnos cuentan sus experiencias: si alguna vez han pedido una pizza por teléfono, si este servicio existe en su país, si han estado alguna vez en una pizzería… - Colorear la siguiente ficha colocando los nombres señalados
  • 66. Sesión 2 - Reconocer el holograma de pizzerías entre estos: - La carta de mi restaurante. Se conseguirán distintas cartas de pizzerías que los alumnos leerán, elaborando posteriormente la suya propia atendiendo al vocabulario, enumeraciones de ingredientes y claridad en el planteamiento de la información. Sesión 3 - Búsqueda en Internet: En el aula plumier entraremos en distintas páginas a través de las cuales podemos conseguir el número de teléfono de la empresa deseada. Entre estas: páginas amarillas, google, yahoo - Visionado de vídeo. Veremos un vídeo en el que se explica y detalla la elaboración de una pizza, contestando posteriormente a distintas preguntas sobre él. Sesión 4
  • 67. - Visita a una pizzería. Contaremos con la colaboración de la pizzería para mostrar sus instalaciones y poder explicarles su funcionamiento. Los alumnos llevarán preparadas tres preguntas cada uno para poder plantear. Sesión 5 - La pizza ideal: Con cartulina dibujamos la base de una pizza y la plastificamos. Elaboramos igualmente pequeñas tarjetas con el nombre de distintos ingredientes que los alumnos podrán pegar en la pizza, distinguiendo entre: “le pongo mucho…, le pongo un poco de…., “, “con o sin” . Una vez terminada los alumnos dibujaran la pizza en su libreta y anotaran sus ingredientes y preparación. Actividades de evaluación. Sesión 6 - repetiremos la actividad inicial de pedir una pizza por el teléfono de juguete haciendo el maestro de operador. - Rellenaremos los huecos de los bocadillos de un pequeño cómic. Actividad 4. 2. Elabora una pequeña unidad didáctica en la que se ponga de relieve el método de enfoque por tareas. En este caso, la tarea que se tiene que conseguir es "pedir una pizza por teléfono y disfrutar de ella". Te tienes que encargar por tanto, de diseñar las actividades necesarias para que los alumnos alcancen finalmente este objetivo. Pedro José García Montalbán
  • 68. Uno de los puntos más importantes del método de enfoque por tareas es que debe partir de las deficiencias de conocimiento que tiene el alumnado a la hora de resolver situaciones lingüísticas de carácter cotidiano y general (sobre todo en los primeros estadios de su aprendizaje), por eso, es necesario dividir el desarrollo de la actividad en tres fases: 1. Inicio (presentación de recursos), 2. Desarrollo (trabajo y afianzamiento de los recursos), 3. Fin (fase de producción) 1ª fase. Introducimos a través de presentaciones y proyecciones los diferentes ingredientes que puede contener una pizza (la presentación, que, de hecho, es una diapositiva con el fondo blanco, consta del dibujo/foto de un ingrediente y su grafía abajo, en letras grandes y claras). El profesor pronuncia cada uno de esos ingredientes. Los alumnos repiten, se familiarizan con los sonidos y la grafía. (y un largo etc. que nos despierta el apetito…) La segunda actividad de esta primera fase es muy sencilla y divertida: la mitad de alumnos lleva pegada a la espalda una foto de un ingrediente; la otra mitad, el nombre de ese ingrediente. Entre ellos tienen que organizarse, haciendo uso de la grafía y de la foto.
  • 69. La tercera actividad es la observación de unos cuantos ejemplos de menú de restaurante italiano con pizzas para llevar (se advierte a los alumnos de la posibilidad del tamaño de la pizza: grande, mediana o pequeña). Se presentan las fórmulas básicas de cortesía con un desconocido al teléfono: alguien te va a tomar un pedido, con lo cual, el intercambio lingüístico es muy concreto y específico. Las funciones básicas que se practican son las de presentarse y dar/pedir información (expresar lo que uno quiere, y dónde quiere que se lo envíen, cortésmente, y requerir información sobre cuánto tardará en llegar el pedido, por ejemplo, o cuánto cuesta el mismo). Actividades con rutinas de cortesía: Hola, buenas tardes, buenas noches, llamaba para hacer un pedido para traer a casa, llamo para encargar una pizza, vivo en…, quiero una pizza a nombre de… En realidad es muy fácil: con varios role-play, los alumnos van practicando estas fórmulas básicas. 2ª fase. En esta segunda fase, los alumnos elaboran un material con la información que se les ha presentado en la primera fase: la actividad más importante es la de formular (aún por escrito) el pedido de la pizza que les gustaría comerse. Dos o tres alumnos hacen una lectura de los ingredientes de la pizza que les gustaría pedir y los demás dibujan los ingredientes en su libreta, afianzando todavía más el material presentado en la primera fase. El profesor, después de que los alumnos hayan mostrado una cierta autonomía a nivel gramatical y de vocabulario, les presenta a los alumnos, a través de proyecciones, fotografías de pizzas, que, normalmente, suelen ser un tipo de comida muy “social”: en las fotos podemos ver un grupo de personas compartiendo la comida y, a menudo, riendo. De este modo (como en la vida no se puede dar nada por hecho y lo más probable es que no cuenten con los mismos códigos o ritos sociales que nosotros), les presentamos un tipo de comida, que están aprendiendo a pedir, que, pueden compartir con amigos, en muchas situaciones en las que se pueden dar muchos actos comunicativos en la nueva lengua.
  • 70. 3ª fase En esta última fase, los alumnos, que ya tiene claro qué tipo de información quiere transmitir y cómo debe hacerlo hacen simulacros de llamadas reales para pedir la pizza y hacen un ejercicio de comunicación, mínimamente guiada por el profesor en esta fase, que les ayuda a hacerse entender y a llevar a cabo una tarea específica. Después a disfrutar, si no de la pizza, ¡sí de que nos hayan entendido! • Actividad 4.2: Tarareando. Sonia Nicolás Céliz • Nuestro fin o meta es "pedir una pizza por teléfono y disfrutar de ella". Para ello, hemos diseñado las siguientes actividades necesarias (organizadas y enlazadas) para que los alumnos alcancen finalmente este objetivo. El proceso de nuestra pequeña Unidad Didáctica tiene tres estadios: 1. INICIO: a) Lluvia de ideas. Conocer el vocabulario relacionado con las opciones disponibles en las pizzerías: • Ingredientes: cebolla, pimiento, chorizo, jamón, champiñón, … • Tipos de tamaño de pizzas: pequeño, mediano, grande • Acompañamientos: alitas de pollo, pan de ajo, patatas fritas… • Bebidas: Coca-cola, Sprite, Fanta… • Postre: pastel • Básicas: • Masas:
  • 71. Salsas: barbacoa, carbonara, tomate,.. b) Ver video en you tuve “como hacer una pizza c) Buscar en Internet. Familiarizarse con diferentes puntos de pizzerías tales como, Telepizza.es o Domino´s Pizza. Para ello, investigarán en la red y navegarán por el portal de Dominos: http://espanol.dominos.com/enes/. De esta forma, conocerán los usos y costumbres normales del país (tipos de pizzas y sus denominaciones). d) Asociar el vocabulario con las fotografías (en el portal de Dominos) e) Por parejas se repetirán en el lenguaje oral, preguntas y respuestas como: ¿qué masa prefieres? Yo quiero…, ¿qué salsa quieres? ¿qué tipo de masa eliges? ¿qué ingredientes lleva tu pizza? De ingredientes quiero ¿Quieres postre? De postre quiero. ¿Quieres algún acompañamiento? ¿de qué tamaño quieres la pizza? f) Inventar una carta por grupos. 2. DESARROLLO:
  • 72. a) Explicaremos las diferentes situaciones que se pueden presentar al realizar un pedido por teléfono: - Por grupos, dos personas eligen una tarjeta en la que explica la situación y pautas a seguir: • Tarjeta nº 1:1 pizza mediana mediterránea, 4 sprite, sin postre. Somos celiacos. • Tarjeta nº 2: 2 pizzas pequeñas de distintos sabores y salsas. Sin bebida. Somos alérgicos al tomate. • Tarjeta nº3: La pizza oferta de la semana. Somos vegetarianos. Con postre. • Tarjeta nº4: Pedimos nuestra pizza favorita y productos para picar (acompañamiento). - Repetir otras situaciones (tarea de ampliación): o Quiero Anular o modificar un pedido o Pedir información sobre precios o Pedir información sobre promociones: ¿qué descuentos hay? (porcentaje) ¿Qué pizza de oferta tienes? b) Repasaremos el Vocabulario relacionado con los números para entender el precio y los porcentajes de descuentos. - Informarse sobre a qué hora llegará el pedido: - Vocabulario de las horas. Vocabulario de número de teléfono - Repetiremos direcciones: Ubicación geográfica. - Elementos gramaticales: me gustaría, - Hablar de cantidades (una, dos, mediana, pequeña, grande). (¿El repartidor da cambio de billetes?) c) Pedimos una pizza por Internet, en el portal de Domino´s, por ejemplo. d) Visualizamos y escuchamos (you tuve) el video del programa del “hormiguero”, en donde se pide una pizza en forma de verso.
  • 73. e) Realizaremos por escrito nuestro “pedido favorito” y lo expondremos en clase de forma oral. f) Presentar una reclamación por escrito. La profesora les reparte una hoja de reclamación. La completarán con su ayuda. 3. FIN. a) Representación teatral en el aula una posible situación real. b) Los alumnos se grabarán haciendo un pedido de forma telefónica, en una situación real y lo escucharemos en el aula. c) Exposición de fotos del fin de semana tomando una pizza en casa, “Noche de pizza” viendo el partido de futbol, quedando con gente que hacía tiempo que no veíamos, invitando amigos a probar nuestra especialidad en postres, dar la bienvenida a un nuevo compañero de piso, celebrando el santo o el cumpleaños de alguien, celebrando que llega la Navidad, despidiéndonos de nuestros compañeros para las vacaciones, celebrando nuestros buenos resultados de las notas, celebrando el final del primer trimestre, etc. Cualquier excusa es buena para pedir una pizza. Actividad 4.2: Tarareando Adela Serrano Teruel He variado un poco el proceso de la pizza, ya que en infantil es un poco más difícil el manejo del móvil. Objetivos. -Conocer la transformación de las materias primas en un producto elaborado. -Conocer la procedencia de varios alimentos (animal, vegetal) Contenidos:
  • 74. -Materias primas: harina, huevo, agua, tomate, anchoas, queso -Producto elaborado: pizza. Criterios de evolución: - Conocer las materias primas: harina, huevo, tomate, anchoas, queso. - Llevar a cabo las normas de higiene: lavarse las manos. - Elaborar y comer el producto realizado. Actividades previas o iniciales y de motivación Asamblea: mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicaremos la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria. Preguntaremos que les gusta comer, si sus papás comen lo mismo, cuántas veces comemos al día, qué comemos, con quién compartimos las comidas, etc.… Actividades de desarrollo. - Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos),… - El maestro/a presentará una pirámide alimenticia y verán todos los alimentos que en ella aparecen. Luego recortarán alimentos de revistas para hacer su propia pirámide. - Juegos de pistas: es de color verde, tiene hojas, sirve para comer en ensalada, etc. - Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal. - Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o salados. Realizar cuadros. - Juego "A tomar la Sopa": Por turnos, tiran el dado y retiran de la cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que acumuló más fideos. - Escucharán las instrucciones para preparar la pizza y la prepararan. Actividad 4.3: Memoria poética Gabriel Maldonado Rufete
  • 75. He realizado la actividad con 6 alumnos de 5º curso con un nivel de competencia lingüística en español similar y los resultados han sido buenos. En primer lugar hemos trabajado con canciones infantiles, con un vocabulario asequible y ritmos repetitivos, con alguna que otra dificultad han conseguido casi completar las canciones propuestas que son las siguientes: • En el bosque de la china: http://www.youtube.com/watch?v=lPrEoENP_f4 • La serpiente de tierra caliente: http://www.youtube.com/watch? v=6LdTEctihXo&feature=relmfu Posteriormente he utilizado canciones de música actual, más complejas tanto en vocabulario como en ritmo y les ha costado más encontrar los vocablos que componen los versos, ya que son palabras que ellos no utilizan de forma habitual. Las canciones propuestas son: • Danza kuduro: http://www.youtube.com/watch?v=7zp1TbLFPp8&ob=av3e • Las divinas: http://www.youtube.com/watch?v=lcdN8aX7Ht8 En resumen se puede afirmar que es una actividad motivadora para los alumnos, dependiendo de la canción utilizada. Proponiendo ellos mismos sus canciones favoritas este recurso puede tener un efecto más fuerte para ellos ya que se vuelve así en significativo.
  • 76. ACTIVIDAD 4.3. ROSALÍA MARTÍNEZ TRAVEL En la página de FORMESPA (Formación de profesorado de español como lengua extranjera), hay una sección de actividades dedicada al trabajo con audiciones: CANCIONES PARA EL AULA DE ELE. En ella, se pueden encontrar propuestas interesantes para trabajar distintos aspectos de la lengua a través de la música. Estos son algunos ejemplos: • Limón y sal, de Julieta Venegas • Clandestino, de Manu Chao • ¡Qué bueno, qué bueno!, de Jarabe de Palo • Y nos dieron las diez, de Joaquín Sabina • Ella, de Bebe • Sabor de amor, de Danza invisible • Ojalá que llueva café en el campo, Juan Luis Guerra • Noche de bodas, Chavela Vargas Por otro lado, yo llevo dos años impartiendo la materia de música en los institutos, y éste es un recurso que utilizo a menudo. Elijo la canción, dependiendo de los objetivos y contenidos que deseo lograr. Así por ejemplo, he trabajado con canciones como:  Quiero bailar rock and roll, de Siniestro total, para presentar los distintos estilos musicales (tango, mambo, pasodoble, charlestón, cha-cha-chá…) e instrumentos (guitarra, tambores, contrabajo…).  Oigo música, de M-Clan, como actividad de motivación y apreciación por la música, y para presentar distintas agrupaciones musicales e instrumentos.  Música, de Aterciopelados, como actividad de motivación y apreciación por la música, y reflexión sobre las emociones que nos produce escuchar música.  Gozo poderoso (La música es amor), de Aterciopelados, para que los alumnos localicen términos relacionados con la música (armónico, ritmo, voz, son, melodía…).
  • 77. Pero quisiera hacer algunas propuestas nuevas, que pudieran ser aplicadas en una clase de español L2: Te quiero igual, de Andrés Calamaro. Con esta canción podríamos trabajar las estructuras adversativas (Te quiero, pero...) Qué bueno, qué bueno, de Jarabe de Palo con Jorge Drexler. Aquí podríamos trabajar las estructuras concesivas (Te quiero, aunque...), las estructuras paralelas yuxtapuestas, los verbos, etc. Las casa de cartón, de Javier Álvarez, con la que se pueden trabajar las oraciones exclamativas y el uso del pronombre qué (exclamativo o interrogativo) y su diferenciación con el que (pronombre relativo, o conjunción). Actividad 4.3: Memoria poética Adela Serrano Teruel Esta actividad se ha realizado con 6º de Primaria, con la canción “Waka Waka” de Shakira, opté por esta canción para trabajarla por varios motivos: 1º. Para transformarla en un villancico, que al final os pondré el resultado obtenido. 2º. Por los problemas que estábamos teniendo en el patio, en relación con las conductas de nuestros alumnos, trabajamos por estrofas sacando todo lo que significaba y como lo podíamos interpretar, y discutíamos sobre el sentido real, además grabamos con móvil (aunque está mal) para que ellos vieran sus reacciones y trabajar así las posibles soluciones. Yo trabajo fundamentalmente con infantil, pero es norma en mi centro que las maestras de infantil suban al tercer ciclo, una vez por semana, a trabajar hábitos, normas, y resolución de conflictos, ya que al no estar en el patio con ellos somos más neutrales para ayudarlos a resolverlos.
  • 78. Por último dar las gracias desde aquí, a mis compañeros que me han ayudado a realizar esta actividad, ya que he necesitado más de esa hora semanal para llevar a cabo la actividad. El resultado de la canción ha sido el siguiente (supongo que todo el mundo se sabe la música, la podéis entonar):
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Actividad 4.3 Canción Paula Arrazola Ramírez Trabajar la música en Audición y Lenguaje es esencial para el desarrollo de la competencia comunicativa-lingúistica y además los siguientes aspectos: • Sensibilidad (musical y emocional) • Motricidad fina y gruesa. • Dicción. • Memoria auditiva, atención y concentración. • Pensamiento lógico. • Sociabilización. • Facilidad para la aritmética y los números. • Facilidad para aprender idiomas. • Coordinación. • Expresión corporal. La canción elegida, es una canción infantil, para que sea asequible para mis alumnos: “Sol ,solecito luna lunera”.
  • 83. SOL SOLECITO CALIÉNTAME UN POQUITO POR HOY POR MAÑANA,POR TODA LA SEMANA. LUNA LUNERA CASCABELERA CINCO POLLITOS Y UNA TERNERA. CARACOL CARACOL A LA UNA SALE EL SOL, SALE PINOCHO TOCANDO EL TAMBOR CON UNA CUCHARA Y UN TENEDOR. SOL SOLECITO CALIÉNTAME UN POQUITO POR HOY POR MAÑANA,POR TODA LA SEMANA. LUNA LUNERA CASCABELERA CINCO POLLITOS Y UNA TERNERA. OBJETOS Y PERSONAJES QUE APARECEN EN LA CANCIÓN: En la mayoría de las actividades como podrás observar, utilizo imágenes, porque motivan más a mis alumnos y les hace más fácil el aprendizaje.