SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
LECCIÓN 1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
LA CRISIS ECONÓMICA
Buena parte del último período del reinado de Isabel II (1843-68) estuvo caracterizado por una
fase de expansión económica que afectó a todo Europa. Sin embargo, a mediados de la década
de 1860, la situación empezó a cambiar y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante
crisis económica; la recesión económica se manifestó a un nivel:
• Crisis Financiera.
• Crisis Industrial.
• Paralelamente se desarrolló una crisis de subsistencias.
• Crisis financiera:
Provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, originada a raíz de la crisis de los
ferrocarriles.
La construcción de la red ferroviaria implicó una gran inversión de capitales en Bolsa, pero al
comenzar la explotación de las líneas, su rendimiento económico fue menor del esperado.
El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de mercancías y
viajeros tuviese una gran demanda, y el valor de las acciones se desplomó.
Los inversores exigieron subvenciones al gobierno, pero éste carecía de fondos y le era
imposible recurrir al préstamo, ya que las cotizaciones de la deuda pública también se habían
desplomado.
La situación provocó la crisis de muchas entidades financieras, que cancelaron sus créditos y
extendieron la alarma hacia particulares y empresas.
• Crisis industrial:
Se desarrolló sobre todo en Cataluña.
La industria textil se abastecía en gran parte del algodón de Estados Unidos, pero la Guerra de
Secesión americana (1861-1865) encareció la importación de esta materia prima y provocó un
período de “hambre de algodón”.
Muchas pequeñas empresas industriales del sector algodonero no pudieron afrontar al alza de
precios en un momento en el que descendía la demanda de productos textiles debido a la
crisis económica general y al fuerte aumento de los precios de los alimentos provocado por la
crisis de subsistencias.
• Crisis de subsistencias:
Fue causada por una serie de malas cosechas que dieron como resultado una escasez de trigo,
alimento básico de la población española.
Inmediatamente los precios empezaron a subir. Por ejemplo, en sólo dos años, el precio del
trigo aumentó un 65%. El coste del pan sufrió el consiguiente aumento, y lo mismo ocurrió con
otros productos básicos para la alimentación (arroz, bacalao, etc.).
La combinación de ambas crisis, la agrícola y la industrial, agravó la situación. En el campo, el
hambre condujo a un fuerte clima de violencia social. En las ciudades, la consecuencia fue una
oleada de paro, que provocó un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras.
EL DETERIORO POLÍTICO
A mediados de la década de 1860, gran parte de la población española tenía motivos de
descontento contra el sistema isabelino:
• Los grandes comerciantes reclamaban un gobierno que tomase medidas para salvar las
inversiones en bolsa.
• Los industriales exigían proteccionismo.
• Los obreros y campesinos denunciaban su miseria.
En 1866, después de la revuelta de los sargentos en el cuartel de San Gil y de su dura
represión, O`Donnell fue apartado del gobierno por la reina, pero le siguieron gabinetes del
Partido Moderado (Narváez y González Bravo) continuaron gobernando por decreto, cerraron
las Cortes e hicieron oídos sordos a los problemas del país.
Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido
Progresista (dirigido por Prim), practicó una política de retraimiento: se negó a participar en
las elecciones y defendió la conspiración como único medio para poder gobernar. Por su parte,
el Partido Demócrata se situó en la misma posición, por lo que ambos firmaron el Pacto de
Ostende en 1867, con la voluntad de unificar sus actuaciones para acabar con el
moderantismo en el poder. ¿A qué se comprometían?
• El compromiso proponía el fin de la monarquía isabelina.
• Dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno –monarquía o república- en manos de
unas Cortes constituyentes, que serían elegidas a través de sufragio universal tras el
triunfo del movimiento insurreccional.
Al pacto se unieron los unionistas tras la muerte de O`Donnell. Esta adhesión fue fundamental
para el triunfo de la revolución y para definir su carácter:
• Por un lado, los unionistas (Serrano) aportaron una parte de la cúspide del ejército, dado
que contaban con muchos de sus altos mandos.
• Por otro lado, el carácter conservador y opuesto a todo cambio social de los unionistas
contrarrestó el peso de los demócratas y redujo el levantamiento de 1868 a un simple
pronunciamiento militar.
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS
Paralelamente al pronunciamiento militar, un amplio levantamiento popular se produjo en las
ciudades, con fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos.
En diferentes ciudades como Valencia, Ferrol o Córdoba, se formaron juntas revolucionarias.
¿Qué medidas tomaron?:
• Se erigieron como poderes autónomos.
• Destituyeron a las autoridades.
• Impulsaron la Milicia Nacional
LECCIÓN 2. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA
EL 18 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en Cádiz al mando del brigadier J. B.
Topete inició la revuelta con el apoyo del general Prim. Al día siguiente se añadió el general
Serrano y se hizo público un manifiesto bajo el lema ¡Viva España con honra!:
• En él se pedía la participación de los ciudadanos para defender la libertad.
• Se anunciaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes
constituyentes por sufragio universal.
La sublevación se extendió por diversas ciudades andaluzas y, progresivamente por toda la
Península.
La reacción de los gobernantes fue agrupar el ejército en Madrid para dirigirse a Sur y acabar
con la sublevación. A finales de septiembre, la batalla de Alcolea entre las fuerzas del gobierno
y las sublevadas significó el desastre de las tropas borbónicas, llevó a la dimisión del Gobierno
y provocó el exilio de Isabel II.
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS
Paralelamente al pronunciamiento militar, un amplio levantamiento popular se produjo en las
ciudades, con fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos.
En diferentes ciudades como Valencia, Ferrol o Córdoba, se formaron juntas revolucionarias.
¿Qué medidas tomaron?:
• Se erigieron como poderes autónomos.
• Destituyeron a las autoridades.
• Impulsaron la Milicia Nacional.
• Incorporaron las demandas populares a su programa: se pedía la abolición de
impuestos, la rebaja de aranceles, la eliminación de estancos, supresión de las
quintas, abolición de la pena de muerte y esclavitud, educación gratuita, derecho
al trabajo y plena aplicación de derechos y libertades, incluyendo el sufragio
universal.
• Todas ellas eran la expresión de las aspiraciones populares ampliamente difundidas y
compartidas, cada una en su medida por republicanos, demócratas y sectores del
progresismo.
• Los dirigentes progresistas (Prim) y unionistas (Serrano) veían con preocupación estas
peticiones y la amplia participación popular en las ciudades. Identificaban la revolución
como un movimiento desde arriba protagonizado por unos pocos dirigentes, y con unos
objetivos limitados al cambio de régimen político.
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LAS PRIMERAS REFORMAS
Se configura un Gobierno Provisional conformado por progresistas y unionistas, teniendo
como jefe de Gobierno a Prim y regente del reino a Serrano.
El nuevo ejecutivo, sin demócratas ni republicanos, disolvió las juntas, frenó el proceso
revolucionario y estabilizó la situación fijando su prioridad en el restablecimiento del orden.
Características:
• Promulgó decretos democratizadores, como la libertad de imprenta o el derecho a
asociación.
• Aceptó demandas populares como la supresión de los consumos.
• Buscaba que la política dejase de estar en la calle y pasase a las nuevas instituciones.
• Para legitimar la nueva situación política se convocaron elecciones con sufragio universal
masculino para mayores de 25 años (unos 4 millones de personas pudieron votar)
A finales de 1868 se celebraron las elecciones para ayuntamientos y diputaciones, en las que
los republicanos consiguieron triunfar en muchas capitales de provincia (especialmente en
Andalucía y Cataluña).
En enero de 1869, las elecciones a Cortes constituyentes dieron la victoria a la coalición
gubernamental conformada por progresistas, unionistas y demócratas monárquicos.
Aparecieron en estas elecciones dos minorías importantes, los demócratas y los republicanos.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Fue aprobada con la abstención de carlistas y algunos republicanos.
Reconocimiento de derechos: se perfiló como una de las más democráticas de la época y en
ella se proponía un amplio régimen de derechos y libertades, incorporando:
• El derecho a asociación.
• El derecho de manifestación.
• El sufragio universal masculino.
• Libertad de enseñanza.
Relación Iglesia-Estado: libertad para profesar cualquier religión, aunque el Estado debe
mantener el culto y el clero católicos.
Tipo de soberanía y división de poderes:
• Establecía la Soberanía Nacional y unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
• Atribuía a los ayuntamientos y diputaciones la gestión de los intereses de los pueblos, de
forma más centralizada.
• Proclamaba un poder judicial independiente y la reforma del sistema de gobierno de las
provincias de ultramar (Cuba y Puerto Rico), para poder incorporarlas a la Constitución,
mientras que Filipinas tendría una ley especial.
Definición de la forma de Estado: Es el apartado que generó los mayores debates, pero se
impuso la monarquía. Se trataba de una monarquía parlamentaria en la que la potestad de
hacer las leyes le correspondía únicamente a las Cortes y el monarca no tenía el derecho de
veto, aunque podía interferir en las decisiones del ejecutivo y en la designación de ministros.
Proclamada la Constitución, las Cortes establecieron una regencia que recayó en el general
Serrano, mientras el general Prim fue designado jefe de Gobierno. Dicha coalición tenía
apoyo de unionistas, progresistas (mayoría) y demócratas monárquicos.
EL AUGE DEL REPUBLICANISMO
El republicanismo estaba dividido en dos grandes tendencias:
• Los unitarios, encabezados por Emilio Castelar, que proclamaba una república unitaria y
más conservadora social y políticamente.
• Los federales, dirigidos por Pi y Margall y por Figueras, que proclamaban:
– Una República federal.
– Defendían el laicismo.
– Se oponían a la intervención del ejército en la vida política.
– Defendían la ampliación de los derechos democráticos y la intervención del Estado
a favor de las clases populares.
Dentro del federalismo había subdivisiones:
– Benévolos:
• Controlaban la dirección del partido (Pi y Margall).
• Partidarios del respeto a la legalidad, sin recurrir a insurrecciones
armadas.
– Intransigentes:
• Destaca José María de Orense.
• Apoyan la insurrección popular como método para proclamar la república
federal y propugnan que los distintos territorios podían declararse
independientes para después pactar libremente su unión a una república
federal.
LAS REFORMAS ECONÓMICAS
Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica con el fin de impulsar
el crecimiento económico y disminuir la deuda.
El ministro Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria que redujo la protección de
los productos nacionales, introdujo un moderado librecambismo y abrió la economía española
al exterior.
¿Quién se mantuvo en contra? Industriales algodoneros catalanes y productores de cereales,
que veían peligrar su hegemonía en el mercado español.
Se ensayó, además, una reforma fiscal, ara introducir la contribución directa y suprimir los
consumos y se procedió a la unificación monetaria, que estableció la peseta como moneda
nacional.
Se procedió a la desamortización del subsuelo para reducir la deuda y devolver los préstamos.
La Ley de Minas de 1871 puso a la venta o dio en concesión los yacimientos de minería
metálica (hierro, plomo y cobre) a distintas compañías, esencialmente extranjeras (sobre todo
capital inglés y francés), que provocó un boom de la producción minera.
LAS DIFICULTADES DE LA REGENCIA (1869-1870)
Carlistas: el nuevo gobierno se encontró con la oposición de los carlistas, que defendían la
monarquía tradicional y el catolicismo.
Moderados: defendían el retorno de la monarquía borbónica y se fueron agrupando y
reorganizando bajo el liderazgo de Cánovas del Castillo.
Republicanos federales: el desencanto por la aprobación de la monarquía llevó a una parte
importante de este sector a impulsar levantamientos para tratar de implantar una república
federal.
En el campo y en la ciudad: la frustración de las aspiraciones populares de mejoras sociales
derivó en una intensa conflictividad social. El campesinado, especialmente el andaluz y el
extremeño, pretendía un reparto de la tierra, mientras en las ciudades se producían motines
contra los consumos (que fueron restablecidos), las quintas y el aumento de precios.
El movimiento obrero: demandaba mejoras en los salarios y en las condiciones de trabajo. El
movimiento se hizo más radical con la difusión del internacionalismo, que postulaba la
revolución social.
Movimiento independentista cubano: A finales de 1868 se inició un movimiento
independentista que desencadenó una guerra que se prolongó durante 10 años (“La Guerra de
los Diez Años”).
LECCIÓN 3. LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)
UNA NUEVA MONARQUÍA
Dificultades desde el comienzo:
• Por un lado, no se consiguió la aceptación de las clases populares, que veían
reiteradamente frustradas sus aspiraciones y eran más sensibles a las propuestas
republicanas y obreristas.
• Por otro, la aristocracia isabelina no aceptó al nuevo rey, le hizo el vacío y apostó por la
restauración de los Borbones.
• Una parte del ejército no expresó su fidelidad al nuevo monarca.
• La Iglesia, que ya se había resistido a jurar la Constitución de 1868, expresó su hostilidad a
un Saboya, dinastía que había acabado con los Estados Pontificios y recluido al Papa en el
Vaticano.
• Los carlistas lo consideraron ilegítimo y pasaron de la oposición política a la lucha armada
(1872)
UNA INSTITUCIONALIZACIÓN FRÁGIL E INESTABLE
Serrano presidió el primer gobierno de la monarquía, en el que participaron los tres partidos
de la coalición (unionistas, progresistas y demócratas). En los meses siguientes el gobierno se
fragmentó en dos bloques a partir de la división de los progresistas:
• El nuevo Partido Constitucional (dirigido por Sagasta), agrupó a los progresistas más
conservadores y a miembros de Unión Liberal, que consideraban que la revolución había
ido demasiado lejos y entendían que la monarquía necesitaba incorporar a los sectores
moderados.
• El Partido Radical (de Ruiz Zorrilla), con los progresistas de izquierda y los demócratas.
Buscaba un desarrollo más democrático con la colaboración de los republicanos.
Lejos del entendimiento, la lucha entre radicales y constitucionales provocó una gran
inestabilidad (tres elecciones y seis gobiernos en dos años).
Los personalismos, el fraude (ganaba las elecciones el que las convocaba) y la abstención
electoral mostraron la débil democratización del sistema.
La coalición gubernamental acabó desintegrándose, incapaz de desarrollar un proyecto
compartido. La crisis política debilitó a la monarquía.
LOS MOVIMIENTOS CONTRA LA MONARQUÍA
Aunque la nueva monarquía contaba con escasos apoyos sociales y políticos, el problema más
importante fue que tuvo que afrontar los fuertes movimientos de oposición, algunos de ellos
armados.
Los conservadores:
• Dejaron de participar en las elecciones en 1872.
• Bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo organizaron la restauración de los
Borbones en la persona de Alfonso XII.
• Contaron con el apoyo de la Iglesia y de las élites burguesas (industriales, financieros,
mundo de los negocios, etc.) opuestas a propuestas como la abolición de la esclavitud o el
librecambismo y cada vez más alarmadas por el auge del obrerismo y republicanismo.
Los carlistas:
• Desde 1872 iniciaron una nueva guerra en defensa del trono del pretendiente Carlos VII,
de la tradición, los fueros y el catolicismo.
• Se inició con partidas en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, y cogió fuerza a
mediados de 1873, llegando a formar un Estado con Estella como capital y a agrupar un
ejército de entre veinte y cuarenta mil hombres. La guerra se prolongaría cuatro años.
En Cuba, la insurrección iniciada en 1868 con el “grito de Yara” se amplió hasta convertirse en
una guerra colonial (La Guerra de los Diez años). El conflicto fue dirigido por un sector de
propietarios criollos (blancos nacidos en la isla), que aspiraban a reformas poíticas y
económicas en la isla y contaba con el apoyo popular al proponer el fin de la esclavitud. El
gobierno intentó introducir algunas reformas pero se encontró con una fuerte oposición de los
españoles con intereses en Cuba (propietarios azucareros, alta burguesía de la Habana, etc.)
que exigían una acción militar fuerte y decidida contra los insurrectos. La guerra se convertiría
en una grave problema político, militar y económico.
Revueltas y protestas de los sectores populares: tanto campesinos como obreros
consideraban que las reformas no eran suficientes, lo cual favoreció una mayor influencia del
internacionalismo (anarquismo y socialismo) en España y la radicalización de los conflictos.
Los republicanos también impulsaron insurrecciones reivindicando la República Federal.
Ante esta desintegración de la coalición gubernamental, el estallido de dos guerras y su
desacuerdo con algunas resoluciones del ejecutivo, Amadeo de Saboya renunció al trono, el 10
de febrero de 1873, tras rechazar a los militares que le incitaban a desobedecer al gobierno.
LECCIÓN 4. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ante la renuncia de Amadeo de Saboya, las Cortes sometieron a votación la proclamación de
una república, que fue apoyada por mayoría. El 11 de febrero de 1873 sería aprobada,
quedando como presidente del gobierno el republicano federal, Estanislao Figueras.
Aspectos en contra (desde su creación):
Esta mayoría no implicó un apoyo verdadero a la República -puesto que gran parte de la
cámara era monárquica- sino que fue una estrategia para ganar tiempo y organizar la vuelta
de los Borbones al trono español.
A nivel internacional, tampoco contó con gran apoyo; salvo EEUU y Suiza, ninguna potencia
reconocería la República y la consideraban un régimen revolucionario capaz de poner en
peligro la estabilidad de una Europa conservadora. (Aislamiento Internacional)
Gran parte de los dirigentes del republicanismo federal, encargados de poner en
funcionamiento la nueva República, no tenían las aspiraciones revolucionarias que
conformaban la base ideológica de su propio partido.
Aspectos a favor:
Las clases populares (campesinos y proletariado) consideraban que era el momento de
cumplir sus aspiraciones de cambio social:
• En Andalucía se produjo un movimiento insurreccional que pretendía dar solución al
problema del reparto de tierras del campesinado.
• En Cataluña y otras ciudades, se produjeron amplias movilizaciones populares, y más
concretamente entre el movimiento obrero empezó a reivindicar el aumento de
salarios, la reducción de la jornada laboral, o la implantación inmediata del Estado
Federal.
Para pacificar el panorama, se disolvieron las juntas y se convocaron elecciones a Cortes
Constituyentes, ganadas por los republicanos (los federales conseguirían la mayoría de los
escaños, sin embargo, su mayoría fue engañosa, puesto que más de un 60% del electorado se
abstuvo).
EL INTENTO DE INSTAURAR UNA REPÚBLICA FEDERAL
El 7 de Junio de 1873 se proclamó la República Democrática Federal. El presidente del
gobierno continuaría en manos de Figueras, que tomaría las primeras medidas reformistas de
carácter popular, como la supresión de los consumos o la eliminación de las quintas.
La escasez de recursos del Estado y la desorganización del ejército, sin embargo, provocarían al
poco tiempo su dimisión y el gobierno pasaría a Francisco Pi i Margall, encargado de elaborar
un nuevo proyecto de Constitución.
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN LIBERAL
Su propósito era emprender reformas novedosas, sin embargo, no llegó a ser debatida ni
aprobada debido a la corta duración de la experiencia republicana.
Desarrollaría los siguientes aspectos:
 Características semejantes a la Constitución anterior (1869), en cuanto a su carácter
democrático y concesión de amplios derechos y libertades.
 La República contaría con un presidente y como novedad presentaría una estructura del
Estado distinta: especificaría que la Nación española la compondrían 17 estados (Cuba
incluida), organizados en tres niveles de poder:
• Municipios.
• Estados Regionales: con autonomía económica, administrativa y política (hasta el
punto de establecer sus propias constituciones), pero compatible con la existencia
de la Nación española.
• Estado Federal.
 Este proyecto planteaba por primera vez dentro del liberalismo español, un Estado no
centralista y más regionalista (origen de futuras propuestas nacionalistas).
 Cortes Bicamerales.
 Libertad de Culto.
 Separación Iglesia-Estado.
 Abolición de la esclavitud en las colonias.
 Supresión de las quintas.
Inicio de una legislación proteccionista en materia laboral.
LOS CONFLICTOS ARMADOS
INSURRECCIÓN CARLISTA (1873-76):
El nacimiento de la república motivó la vuelta al conflicto armado en las zonas
tradicionalmente carlistas; durante el verano de 1873 el enfrentamiento se expandió por una
buena parte de Cataluña, Teruel, Cuenca y el maestrazgo.
En las zonas sublevadas se articuló un embrión de Estado con instituciones regionales propias,
en el que se organizaron ayuntamientos y diputaciones que se regían bajo principios forales e
impulsaron una lengua propia.
GUERRA DE CUBA:
Se extendió la insurrección comenzada a comienzos del Sexenio.
Las autoridades españolas y funcionarios españoles en Cuba eran proclives a la solución
monárquica que proponía la restauración monárquica en la figura de Alfonso XII, por tanto,
actuaron al margen de la República.
No obstante, el gobierno republicano, para tratar de mejorar las relaciones con Cuba, puesto
que la consideraban –al igual que Puerto Rico- un territorio más de la Federación española,
iniciaron un proyecto de estructuración federal.
LA SUBLEVACIÓN CANTONAL:
Fue la situación más grave sucedida durante la I República.
Motivos:
• Aspiraciones de autonomía propiciadas por los republicanos federales intransigentes.
• Intento de revolución social propiciada por las ideas internacionalistas que entraron en
España durante este Sexenio.
Los cantones eran territorios que trataban de proclamar su independencia, con gobiernos
autónomos y su propia legislación. Fueron la consecuencia de aplicar de modo radical la
estructura federal de estado desde abajo, además de su interés por avanzar en reformas
sociales.
Lugares de implantación del cantonalismo: coincidieron con las zonas de fuerte implantación
republicana, pero enormemente influidas por los anarquistas de la Internacional (ver libro).
Apoyos al cantonalismo: artesanos, pequeños comerciantes y asalariados fueron dirigidos por
federales intransigentes, decepcionados por la política desarrollada por la República.
Pi i Margall se negó a utilizar las armas para sofocar las revueltas cantonalistas, por lo que fue
sustituido por Nicolás Salmerón como nuevo presidente del gobierno. Su intervención militar
–salvo en Cartagena- acabó con buena parte de la insurrección, sin embargo, volvió a colocar
al ejército en el papel de único garante del orden y barrera contra la revolución social.
Salmerón, al encontrarse incapaz de firmar sentencias de muerte impuestas por la autoridad
militar contra los cantonalistas, dimitió a favor de Emilio Castelar (republicano unitario), por lo
que la República dio un giro progresivo a la derecha. Con Castelar se pretendió aplicar una
política de autoridad y fuerza para controlar los problemas del país (sobre todo los problemas
cantonalistas de Cartagena). De este modo, consiguió plenos poderes de las Cortes para
reorganizar el ejército, obtener un crédito y gobernar a Parlamento cerrado.
OBSTRUCCIONISMO DE LOS PARTIDOS MONÁRQUICOS.
DIVISIONES ENTRE LOS PROPIOS REPUBLICANOS.
En enero de 1874 se reabrirían las Cortes y el gobierno de Castelar sería derrotado. El paso
más lógico tras este suceso sería la formación de un gobierno de izquierda, pero, el capitán
general de Castilla la Nueva, Manuel Pavía, exigiría la disolución de las Cortes republicanas;
para ello invadiría el hemiciclo, para sorpresa de los diputados, que acabaron abandonando la
Cámara.
Apenas se observó resistencia popular ni política, lo que demuestra la debilidad de la
República, con escasa base social.
Durante los siguientes meses el poder pasaría a manos de un gobierno provisional formado
por una coalición entre unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano, que
trataría de desarrollar un régimen republicano conservador. No obstante, la base social en que
podrían apoyarse habían optado por la solución alfonsina (apoyo a Alfonso XII; hijo de Isabel
II).
En diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto
proclamaría rey de España a Alfonso XII, convirtiéndose Cánovas del Castillo en el ideólogo de
su causa.
El el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo), el príncipe Alfonso de
Borbón firma la síntesis de su nueva monarquía (régimen conservador, régimen político liberal
garantizado, restablecimiento de la estabilidad política y el orden social).
EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA
Con Castelar, la República dio un vuelco conservador y se abandonaron las pretensiones
reformistas. Su política no convencía y no tenía mayoría en las Cortes, por tanto, suspendió las
sesiones parlamentarias y gobernó de modo autoritario, concediendo amplias atribuciones a
los jefes militares para que mantuvieran el orden público.
Ante tal situación, diversos diputados plantearon una moción de censura para forzar su
dimisión y para que se reanudasen las sesiones de Cortes. De esta forma se pretendía volver a
controlar el gobierno y regresar a los orígenes de la República.
Otros datos: LAS QUINTAS
Desde la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz, el ejército abandonó lentamente
su condición de institución armada del rey, cuyo mando era patrimonio de los nobles, para
adquirir carácter nacional y abrirse al conjunto de la ciudadanía.
Los cambios en el acceso a la oficialidad se iniciaron durante la Guerra de Independencia, ya
que la situación bélica y la acción de las Cortes permitieron la promoción, por ejemplo, de
guerrilleros de origen plebeyo. Pero hasta 1836 no se eliminó legalmente el privilegio de la
nobleza que restringía el acceso al alto mando. Desde entonces, el criterio fue socioeconómico
y la burguesía pudo optar a la carrera militar, que ofrecía seguridad (la paga) y posibilidad de
promoción, si bien la influencia nobiliaria no llegó a desaparecer hasta el Sexenio Democrático.
El liberalismo impuso el reemplazo como sistema más importante de reclutamiento de las
tropas y convirtió el servicio militar obligatorio en un deber constitucional que garantizaba la
renovación anual y permanente de las fuerzas militares. El gobierno fijaba el número de
soldados que se precisaban cada año y se repartía por provincias según la población.
Los reclutas suponían alrededor de una quinta parte de los jóvenes entre 18 y 24 años y se
elegían por sorteo, por ese motivo, el reclutamiento se conoció como las quintas.
Desde 1837 se estableció que un quinto podía eludir el servicio militar obligatorio por medio
de un pago en metálico (redención) realizado directamente al Estado, o bien pagando a un
sustituto que le reemplazaría en el servicio militar. La redención permitía a las clases medias –
con esfuerzo- y altas eludir a un servicio que podía durar hasta ocho años. Además, el peligro
de muerte era muy elevado incluso en periodos en que no había guerras, por la dureza de la
vida militar y las graves deficiencias materiales, higiénicas y sanitarias en que vivía la tropa.
El servicio militar pasó a ser una contribución de sangre de las clases populares, ya que no solo
podían pagar la redención (de 1500 a 2000 pesetas) sino que a menudo aceptaban el pago
para sustituir a un quinto. Todo ello suponía un descalabro para las familias trabajadoras, que
se veían privadas del salario que aportaban los jóvenes.
En las quintas se unían la injusticia social, el peligro de muerte y el daño económico que
provocaba a las familias. Por ello su supresión fue una de las principales reivindicaciones
populares a lo largo del siglo XIX y motivo de continuas revueltas.

More Related Content

What's hot

Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Dudas-Historia
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Dudas-Historia
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoDudas-Historia
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)Dudas-Historia
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laurajjsg23
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAestribor
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesManuela Perez
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Dudas-Historia
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosDudas-Historia
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 

What's hot (19)

Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 

Viewers also liked

Comentario de Textos Históricos
Comentario de Textos HistóricosComentario de Textos Históricos
Comentario de Textos HistóricosDudas-Historia
 
Primera Guerra Carlista
Primera Guerra CarlistaPrimera Guerra Carlista
Primera Guerra CarlistaDudas-Historia
 
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...Dudas-Historia
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Actividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoActividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoDudas-Historia
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteDudas-Historia
 
Modelo de Comentario I
Modelo de Comentario IModelo de Comentario I
Modelo de Comentario IDudas-Historia
 
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitectura
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitecturaTema 0. Parte de urbanismo e arquitectura
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitecturaDudas-Historia
 
A arte clásica. Arte minoica e arte micénica
A arte clásica. Arte minoica e arte micénicaA arte clásica. Arte minoica e arte micénica
A arte clásica. Arte minoica e arte micénicaDudas-Historia
 
A Arte Paleocristiana e a Arte Bizantina
A Arte Paleocristiana e a Arte BizantinaA Arte Paleocristiana e a Arte Bizantina
A Arte Paleocristiana e a Arte BizantinaDudas-Historia
 

Viewers also liked (19)

Comentario de Textos Históricos
Comentario de Textos HistóricosComentario de Textos Históricos
Comentario de Textos Históricos
 
Propíleos
PropíleosPropíleos
Propíleos
 
Escultura Grega
Escultura GregaEscultura Grega
Escultura Grega
 
Arquitectura grega II
Arquitectura grega IIArquitectura grega II
Arquitectura grega II
 
Primera Guerra Carlista
Primera Guerra CarlistaPrimera Guerra Carlista
Primera Guerra Carlista
 
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
Ideas para tener en cuenta en la elaboración de una composición de texto hist...
 
Tema 0. Escultura
Tema 0. EsculturaTema 0. Escultura
Tema 0. Escultura
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Actividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoActividades 2º Bachillerato
Actividades 2º Bachillerato
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Modelo de Comentario I
Modelo de Comentario IModelo de Comentario I
Modelo de Comentario I
 
Social Security
Social SecuritySocial Security
Social Security
 
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitectura
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitecturaTema 0. Parte de urbanismo e arquitectura
Tema 0. Parte de urbanismo e arquitectura
 
A ARTE ROMANA
A ARTE ROMANAA ARTE ROMANA
A ARTE ROMANA
 
A arte clásica. Arte minoica e arte micénica
A arte clásica. Arte minoica e arte micénicaA arte clásica. Arte minoica e arte micénica
A arte clásica. Arte minoica e arte micénica
 
Social Security
Social SecuritySocial Security
Social Security
 
A Arte Paleocristiana e a Arte Bizantina
A Arte Paleocristiana e a Arte BizantinaA Arte Paleocristiana e a Arte Bizantina
A Arte Paleocristiana e a Arte Bizantina
 
A Arte Romana
A Arte RomanaA Arte Romana
A Arte Romana
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 

Similar to El Sexenio Democrático

Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democráticoguestc0a3f8
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixaanga
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresistaLuis R Salas
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.LuisRSalas
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IICrislopez33
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2javiertalaver92
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Ies Vinalopó
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)guestef4366
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo4crodrigo
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticooscarjgope
 

Similar to El Sexenio Democrático (20)

Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Sexenio revolucinario
Sexenio revolucinarioSexenio revolucinario
Sexenio revolucinario
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 

More from Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaDudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaDudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoDudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesDudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaDudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoDudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Dudas-Historia
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosDudas-Historia
 

More from Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otros
 

Recently uploaded

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Recently uploaded (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

El Sexenio Democrático

  • 1. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) LECCIÓN 1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN LA CRISIS ECONÓMICA Buena parte del último período del reinado de Isabel II (1843-68) estuvo caracterizado por una fase de expansión económica que afectó a todo Europa. Sin embargo, a mediados de la década de 1860, la situación empezó a cambiar y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica; la recesión económica se manifestó a un nivel: • Crisis Financiera. • Crisis Industrial. • Paralelamente se desarrolló una crisis de subsistencias. • Crisis financiera: Provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, originada a raíz de la crisis de los ferrocarriles. La construcción de la red ferroviaria implicó una gran inversión de capitales en Bolsa, pero al comenzar la explotación de las líneas, su rendimiento económico fue menor del esperado. El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda, y el valor de las acciones se desplomó. Los inversores exigieron subvenciones al gobierno, pero éste carecía de fondos y le era imposible recurrir al préstamo, ya que las cotizaciones de la deuda pública también se habían desplomado. La situación provocó la crisis de muchas entidades financieras, que cancelaron sus créditos y extendieron la alarma hacia particulares y empresas. • Crisis industrial: Se desarrolló sobre todo en Cataluña. La industria textil se abastecía en gran parte del algodón de Estados Unidos, pero la Guerra de Secesión americana (1861-1865) encareció la importación de esta materia prima y provocó un período de “hambre de algodón”. Muchas pequeñas empresas industriales del sector algodonero no pudieron afrontar al alza de precios en un momento en el que descendía la demanda de productos textiles debido a la crisis económica general y al fuerte aumento de los precios de los alimentos provocado por la crisis de subsistencias. • Crisis de subsistencias: Fue causada por una serie de malas cosechas que dieron como resultado una escasez de trigo, alimento básico de la población española. Inmediatamente los precios empezaron a subir. Por ejemplo, en sólo dos años, el precio del trigo aumentó un 65%. El coste del pan sufrió el consiguiente aumento, y lo mismo ocurrió con otros productos básicos para la alimentación (arroz, bacalao, etc.).
  • 2. La combinación de ambas crisis, la agrícola y la industrial, agravó la situación. En el campo, el hambre condujo a un fuerte clima de violencia social. En las ciudades, la consecuencia fue una oleada de paro, que provocó un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras. EL DETERIORO POLÍTICO A mediados de la década de 1860, gran parte de la población española tenía motivos de descontento contra el sistema isabelino: • Los grandes comerciantes reclamaban un gobierno que tomase medidas para salvar las inversiones en bolsa. • Los industriales exigían proteccionismo. • Los obreros y campesinos denunciaban su miseria. En 1866, después de la revuelta de los sargentos en el cuartel de San Gil y de su dura represión, O`Donnell fue apartado del gobierno por la reina, pero le siguieron gabinetes del Partido Moderado (Narváez y González Bravo) continuaron gobernando por decreto, cerraron las Cortes e hicieron oídos sordos a los problemas del país. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista (dirigido por Prim), practicó una política de retraimiento: se negó a participar en las elecciones y defendió la conspiración como único medio para poder gobernar. Por su parte, el Partido Demócrata se situó en la misma posición, por lo que ambos firmaron el Pacto de Ostende en 1867, con la voluntad de unificar sus actuaciones para acabar con el moderantismo en el poder. ¿A qué se comprometían? • El compromiso proponía el fin de la monarquía isabelina. • Dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno –monarquía o república- en manos de unas Cortes constituyentes, que serían elegidas a través de sufragio universal tras el triunfo del movimiento insurreccional. Al pacto se unieron los unionistas tras la muerte de O`Donnell. Esta adhesión fue fundamental para el triunfo de la revolución y para definir su carácter: • Por un lado, los unionistas (Serrano) aportaron una parte de la cúspide del ejército, dado que contaban con muchos de sus altos mandos. • Por otro lado, el carácter conservador y opuesto a todo cambio social de los unionistas contrarrestó el peso de los demócratas y redujo el levantamiento de 1868 a un simple pronunciamiento militar. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS Paralelamente al pronunciamiento militar, un amplio levantamiento popular se produjo en las ciudades, con fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos. En diferentes ciudades como Valencia, Ferrol o Córdoba, se formaron juntas revolucionarias. ¿Qué medidas tomaron?: • Se erigieron como poderes autónomos. • Destituyeron a las autoridades.
  • 3. • Impulsaron la Milicia Nacional LECCIÓN 2. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EL 18 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en Cádiz al mando del brigadier J. B. Topete inició la revuelta con el apoyo del general Prim. Al día siguiente se añadió el general Serrano y se hizo público un manifiesto bajo el lema ¡Viva España con honra!: • En él se pedía la participación de los ciudadanos para defender la libertad. • Se anunciaba la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes por sufragio universal. La sublevación se extendió por diversas ciudades andaluzas y, progresivamente por toda la Península. La reacción de los gobernantes fue agrupar el ejército en Madrid para dirigirse a Sur y acabar con la sublevación. A finales de septiembre, la batalla de Alcolea entre las fuerzas del gobierno y las sublevadas significó el desastre de las tropas borbónicas, llevó a la dimisión del Gobierno y provocó el exilio de Isabel II. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS Paralelamente al pronunciamiento militar, un amplio levantamiento popular se produjo en las ciudades, con fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos. En diferentes ciudades como Valencia, Ferrol o Córdoba, se formaron juntas revolucionarias. ¿Qué medidas tomaron?: • Se erigieron como poderes autónomos. • Destituyeron a las autoridades. • Impulsaron la Milicia Nacional. • Incorporaron las demandas populares a su programa: se pedía la abolición de impuestos, la rebaja de aranceles, la eliminación de estancos, supresión de las quintas, abolición de la pena de muerte y esclavitud, educación gratuita, derecho al trabajo y plena aplicación de derechos y libertades, incluyendo el sufragio universal. • Todas ellas eran la expresión de las aspiraciones populares ampliamente difundidas y compartidas, cada una en su medida por republicanos, demócratas y sectores del progresismo. • Los dirigentes progresistas (Prim) y unionistas (Serrano) veían con preocupación estas peticiones y la amplia participación popular en las ciudades. Identificaban la revolución como un movimiento desde arriba protagonizado por unos pocos dirigentes, y con unos objetivos limitados al cambio de régimen político. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LAS PRIMERAS REFORMAS Se configura un Gobierno Provisional conformado por progresistas y unionistas, teniendo como jefe de Gobierno a Prim y regente del reino a Serrano.
  • 4. El nuevo ejecutivo, sin demócratas ni republicanos, disolvió las juntas, frenó el proceso revolucionario y estabilizó la situación fijando su prioridad en el restablecimiento del orden. Características: • Promulgó decretos democratizadores, como la libertad de imprenta o el derecho a asociación. • Aceptó demandas populares como la supresión de los consumos. • Buscaba que la política dejase de estar en la calle y pasase a las nuevas instituciones. • Para legitimar la nueva situación política se convocaron elecciones con sufragio universal masculino para mayores de 25 años (unos 4 millones de personas pudieron votar) A finales de 1868 se celebraron las elecciones para ayuntamientos y diputaciones, en las que los republicanos consiguieron triunfar en muchas capitales de provincia (especialmente en Andalucía y Cataluña). En enero de 1869, las elecciones a Cortes constituyentes dieron la victoria a la coalición gubernamental conformada por progresistas, unionistas y demócratas monárquicos. Aparecieron en estas elecciones dos minorías importantes, los demócratas y los republicanos. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Fue aprobada con la abstención de carlistas y algunos republicanos. Reconocimiento de derechos: se perfiló como una de las más democráticas de la época y en ella se proponía un amplio régimen de derechos y libertades, incorporando: • El derecho a asociación. • El derecho de manifestación. • El sufragio universal masculino. • Libertad de enseñanza. Relación Iglesia-Estado: libertad para profesar cualquier religión, aunque el Estado debe mantener el culto y el clero católicos. Tipo de soberanía y división de poderes: • Establecía la Soberanía Nacional y unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado). • Atribuía a los ayuntamientos y diputaciones la gestión de los intereses de los pueblos, de forma más centralizada. • Proclamaba un poder judicial independiente y la reforma del sistema de gobierno de las provincias de ultramar (Cuba y Puerto Rico), para poder incorporarlas a la Constitución, mientras que Filipinas tendría una ley especial. Definición de la forma de Estado: Es el apartado que generó los mayores debates, pero se impuso la monarquía. Se trataba de una monarquía parlamentaria en la que la potestad de hacer las leyes le correspondía únicamente a las Cortes y el monarca no tenía el derecho de veto, aunque podía interferir en las decisiones del ejecutivo y en la designación de ministros.
  • 5. Proclamada la Constitución, las Cortes establecieron una regencia que recayó en el general Serrano, mientras el general Prim fue designado jefe de Gobierno. Dicha coalición tenía apoyo de unionistas, progresistas (mayoría) y demócratas monárquicos. EL AUGE DEL REPUBLICANISMO El republicanismo estaba dividido en dos grandes tendencias: • Los unitarios, encabezados por Emilio Castelar, que proclamaba una república unitaria y más conservadora social y políticamente. • Los federales, dirigidos por Pi y Margall y por Figueras, que proclamaban: – Una República federal. – Defendían el laicismo. – Se oponían a la intervención del ejército en la vida política. – Defendían la ampliación de los derechos democráticos y la intervención del Estado a favor de las clases populares. Dentro del federalismo había subdivisiones: – Benévolos: • Controlaban la dirección del partido (Pi y Margall). • Partidarios del respeto a la legalidad, sin recurrir a insurrecciones armadas. – Intransigentes: • Destaca José María de Orense. • Apoyan la insurrección popular como método para proclamar la república federal y propugnan que los distintos territorios podían declararse independientes para después pactar libremente su unión a una república federal. LAS REFORMAS ECONÓMICAS Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica con el fin de impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda. El ministro Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria que redujo la protección de los productos nacionales, introdujo un moderado librecambismo y abrió la economía española al exterior. ¿Quién se mantuvo en contra? Industriales algodoneros catalanes y productores de cereales, que veían peligrar su hegemonía en el mercado español. Se ensayó, además, una reforma fiscal, ara introducir la contribución directa y suprimir los consumos y se procedió a la unificación monetaria, que estableció la peseta como moneda nacional. Se procedió a la desamortización del subsuelo para reducir la deuda y devolver los préstamos. La Ley de Minas de 1871 puso a la venta o dio en concesión los yacimientos de minería
  • 6. metálica (hierro, plomo y cobre) a distintas compañías, esencialmente extranjeras (sobre todo capital inglés y francés), que provocó un boom de la producción minera. LAS DIFICULTADES DE LA REGENCIA (1869-1870) Carlistas: el nuevo gobierno se encontró con la oposición de los carlistas, que defendían la monarquía tradicional y el catolicismo. Moderados: defendían el retorno de la monarquía borbónica y se fueron agrupando y reorganizando bajo el liderazgo de Cánovas del Castillo. Republicanos federales: el desencanto por la aprobación de la monarquía llevó a una parte importante de este sector a impulsar levantamientos para tratar de implantar una república federal. En el campo y en la ciudad: la frustración de las aspiraciones populares de mejoras sociales derivó en una intensa conflictividad social. El campesinado, especialmente el andaluz y el extremeño, pretendía un reparto de la tierra, mientras en las ciudades se producían motines contra los consumos (que fueron restablecidos), las quintas y el aumento de precios. El movimiento obrero: demandaba mejoras en los salarios y en las condiciones de trabajo. El movimiento se hizo más radical con la difusión del internacionalismo, que postulaba la revolución social. Movimiento independentista cubano: A finales de 1868 se inició un movimiento independentista que desencadenó una guerra que se prolongó durante 10 años (“La Guerra de los Diez Años”). LECCIÓN 3. LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873) UNA NUEVA MONARQUÍA Dificultades desde el comienzo: • Por un lado, no se consiguió la aceptación de las clases populares, que veían reiteradamente frustradas sus aspiraciones y eran más sensibles a las propuestas republicanas y obreristas. • Por otro, la aristocracia isabelina no aceptó al nuevo rey, le hizo el vacío y apostó por la restauración de los Borbones. • Una parte del ejército no expresó su fidelidad al nuevo monarca. • La Iglesia, que ya se había resistido a jurar la Constitución de 1868, expresó su hostilidad a un Saboya, dinastía que había acabado con los Estados Pontificios y recluido al Papa en el Vaticano. • Los carlistas lo consideraron ilegítimo y pasaron de la oposición política a la lucha armada (1872) UNA INSTITUCIONALIZACIÓN FRÁGIL E INESTABLE
  • 7. Serrano presidió el primer gobierno de la monarquía, en el que participaron los tres partidos de la coalición (unionistas, progresistas y demócratas). En los meses siguientes el gobierno se fragmentó en dos bloques a partir de la división de los progresistas: • El nuevo Partido Constitucional (dirigido por Sagasta), agrupó a los progresistas más conservadores y a miembros de Unión Liberal, que consideraban que la revolución había ido demasiado lejos y entendían que la monarquía necesitaba incorporar a los sectores moderados. • El Partido Radical (de Ruiz Zorrilla), con los progresistas de izquierda y los demócratas. Buscaba un desarrollo más democrático con la colaboración de los republicanos. Lejos del entendimiento, la lucha entre radicales y constitucionales provocó una gran inestabilidad (tres elecciones y seis gobiernos en dos años). Los personalismos, el fraude (ganaba las elecciones el que las convocaba) y la abstención electoral mostraron la débil democratización del sistema. La coalición gubernamental acabó desintegrándose, incapaz de desarrollar un proyecto compartido. La crisis política debilitó a la monarquía. LOS MOVIMIENTOS CONTRA LA MONARQUÍA Aunque la nueva monarquía contaba con escasos apoyos sociales y políticos, el problema más importante fue que tuvo que afrontar los fuertes movimientos de oposición, algunos de ellos armados. Los conservadores: • Dejaron de participar en las elecciones en 1872. • Bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo organizaron la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII. • Contaron con el apoyo de la Iglesia y de las élites burguesas (industriales, financieros, mundo de los negocios, etc.) opuestas a propuestas como la abolición de la esclavitud o el librecambismo y cada vez más alarmadas por el auge del obrerismo y republicanismo. Los carlistas: • Desde 1872 iniciaron una nueva guerra en defensa del trono del pretendiente Carlos VII, de la tradición, los fueros y el catolicismo. • Se inició con partidas en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, y cogió fuerza a mediados de 1873, llegando a formar un Estado con Estella como capital y a agrupar un ejército de entre veinte y cuarenta mil hombres. La guerra se prolongaría cuatro años. En Cuba, la insurrección iniciada en 1868 con el “grito de Yara” se amplió hasta convertirse en una guerra colonial (La Guerra de los Diez años). El conflicto fue dirigido por un sector de propietarios criollos (blancos nacidos en la isla), que aspiraban a reformas poíticas y económicas en la isla y contaba con el apoyo popular al proponer el fin de la esclavitud. El gobierno intentó introducir algunas reformas pero se encontró con una fuerte oposición de los españoles con intereses en Cuba (propietarios azucareros, alta burguesía de la Habana, etc.) que exigían una acción militar fuerte y decidida contra los insurrectos. La guerra se convertiría en una grave problema político, militar y económico.
  • 8. Revueltas y protestas de los sectores populares: tanto campesinos como obreros consideraban que las reformas no eran suficientes, lo cual favoreció una mayor influencia del internacionalismo (anarquismo y socialismo) en España y la radicalización de los conflictos. Los republicanos también impulsaron insurrecciones reivindicando la República Federal. Ante esta desintegración de la coalición gubernamental, el estallido de dos guerras y su desacuerdo con algunas resoluciones del ejecutivo, Amadeo de Saboya renunció al trono, el 10 de febrero de 1873, tras rechazar a los militares que le incitaban a desobedecer al gobierno. LECCIÓN 4. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874) LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Ante la renuncia de Amadeo de Saboya, las Cortes sometieron a votación la proclamación de una república, que fue apoyada por mayoría. El 11 de febrero de 1873 sería aprobada, quedando como presidente del gobierno el republicano federal, Estanislao Figueras. Aspectos en contra (desde su creación): Esta mayoría no implicó un apoyo verdadero a la República -puesto que gran parte de la cámara era monárquica- sino que fue una estrategia para ganar tiempo y organizar la vuelta de los Borbones al trono español. A nivel internacional, tampoco contó con gran apoyo; salvo EEUU y Suiza, ninguna potencia reconocería la República y la consideraban un régimen revolucionario capaz de poner en peligro la estabilidad de una Europa conservadora. (Aislamiento Internacional) Gran parte de los dirigentes del republicanismo federal, encargados de poner en funcionamiento la nueva República, no tenían las aspiraciones revolucionarias que conformaban la base ideológica de su propio partido. Aspectos a favor: Las clases populares (campesinos y proletariado) consideraban que era el momento de cumplir sus aspiraciones de cambio social: • En Andalucía se produjo un movimiento insurreccional que pretendía dar solución al problema del reparto de tierras del campesinado. • En Cataluña y otras ciudades, se produjeron amplias movilizaciones populares, y más concretamente entre el movimiento obrero empezó a reivindicar el aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral, o la implantación inmediata del Estado Federal. Para pacificar el panorama, se disolvieron las juntas y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, ganadas por los republicanos (los federales conseguirían la mayoría de los escaños, sin embargo, su mayoría fue engañosa, puesto que más de un 60% del electorado se abstuvo). EL INTENTO DE INSTAURAR UNA REPÚBLICA FEDERAL
  • 9. El 7 de Junio de 1873 se proclamó la República Democrática Federal. El presidente del gobierno continuaría en manos de Figueras, que tomaría las primeras medidas reformistas de carácter popular, como la supresión de los consumos o la eliminación de las quintas. La escasez de recursos del Estado y la desorganización del ejército, sin embargo, provocarían al poco tiempo su dimisión y el gobierno pasaría a Francisco Pi i Margall, encargado de elaborar un nuevo proyecto de Constitución. EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN LIBERAL Su propósito era emprender reformas novedosas, sin embargo, no llegó a ser debatida ni aprobada debido a la corta duración de la experiencia republicana. Desarrollaría los siguientes aspectos:  Características semejantes a la Constitución anterior (1869), en cuanto a su carácter democrático y concesión de amplios derechos y libertades.  La República contaría con un presidente y como novedad presentaría una estructura del Estado distinta: especificaría que la Nación española la compondrían 17 estados (Cuba incluida), organizados en tres niveles de poder: • Municipios. • Estados Regionales: con autonomía económica, administrativa y política (hasta el punto de establecer sus propias constituciones), pero compatible con la existencia de la Nación española. • Estado Federal.  Este proyecto planteaba por primera vez dentro del liberalismo español, un Estado no centralista y más regionalista (origen de futuras propuestas nacionalistas).  Cortes Bicamerales.  Libertad de Culto.  Separación Iglesia-Estado.  Abolición de la esclavitud en las colonias.  Supresión de las quintas. Inicio de una legislación proteccionista en materia laboral.
  • 10. LOS CONFLICTOS ARMADOS INSURRECCIÓN CARLISTA (1873-76): El nacimiento de la república motivó la vuelta al conflicto armado en las zonas tradicionalmente carlistas; durante el verano de 1873 el enfrentamiento se expandió por una buena parte de Cataluña, Teruel, Cuenca y el maestrazgo. En las zonas sublevadas se articuló un embrión de Estado con instituciones regionales propias, en el que se organizaron ayuntamientos y diputaciones que se regían bajo principios forales e impulsaron una lengua propia. GUERRA DE CUBA: Se extendió la insurrección comenzada a comienzos del Sexenio. Las autoridades españolas y funcionarios españoles en Cuba eran proclives a la solución monárquica que proponía la restauración monárquica en la figura de Alfonso XII, por tanto, actuaron al margen de la República. No obstante, el gobierno republicano, para tratar de mejorar las relaciones con Cuba, puesto que la consideraban –al igual que Puerto Rico- un territorio más de la Federación española, iniciaron un proyecto de estructuración federal. LA SUBLEVACIÓN CANTONAL: Fue la situación más grave sucedida durante la I República. Motivos: • Aspiraciones de autonomía propiciadas por los republicanos federales intransigentes. • Intento de revolución social propiciada por las ideas internacionalistas que entraron en España durante este Sexenio. Los cantones eran territorios que trataban de proclamar su independencia, con gobiernos autónomos y su propia legislación. Fueron la consecuencia de aplicar de modo radical la estructura federal de estado desde abajo, además de su interés por avanzar en reformas sociales. Lugares de implantación del cantonalismo: coincidieron con las zonas de fuerte implantación republicana, pero enormemente influidas por los anarquistas de la Internacional (ver libro). Apoyos al cantonalismo: artesanos, pequeños comerciantes y asalariados fueron dirigidos por federales intransigentes, decepcionados por la política desarrollada por la República. Pi i Margall se negó a utilizar las armas para sofocar las revueltas cantonalistas, por lo que fue sustituido por Nicolás Salmerón como nuevo presidente del gobierno. Su intervención militar –salvo en Cartagena- acabó con buena parte de la insurrección, sin embargo, volvió a colocar al ejército en el papel de único garante del orden y barrera contra la revolución social. Salmerón, al encontrarse incapaz de firmar sentencias de muerte impuestas por la autoridad militar contra los cantonalistas, dimitió a favor de Emilio Castelar (republicano unitario), por lo que la República dio un giro progresivo a la derecha. Con Castelar se pretendió aplicar una política de autoridad y fuerza para controlar los problemas del país (sobre todo los problemas
  • 11. cantonalistas de Cartagena). De este modo, consiguió plenos poderes de las Cortes para reorganizar el ejército, obtener un crédito y gobernar a Parlamento cerrado. OBSTRUCCIONISMO DE LOS PARTIDOS MONÁRQUICOS. DIVISIONES ENTRE LOS PROPIOS REPUBLICANOS. En enero de 1874 se reabrirían las Cortes y el gobierno de Castelar sería derrotado. El paso más lógico tras este suceso sería la formación de un gobierno de izquierda, pero, el capitán general de Castilla la Nueva, Manuel Pavía, exigiría la disolución de las Cortes republicanas; para ello invadiría el hemiciclo, para sorpresa de los diputados, que acabaron abandonando la Cámara. Apenas se observó resistencia popular ni política, lo que demuestra la debilidad de la República, con escasa base social. Durante los siguientes meses el poder pasaría a manos de un gobierno provisional formado por una coalición entre unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano, que trataría de desarrollar un régimen republicano conservador. No obstante, la base social en que podrían apoyarse habían optado por la solución alfonsina (apoyo a Alfonso XII; hijo de Isabel II). En diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto proclamaría rey de España a Alfonso XII, convirtiéndose Cánovas del Castillo en el ideólogo de su causa. El el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo), el príncipe Alfonso de Borbón firma la síntesis de su nueva monarquía (régimen conservador, régimen político liberal garantizado, restablecimiento de la estabilidad política y el orden social). EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA Con Castelar, la República dio un vuelco conservador y se abandonaron las pretensiones reformistas. Su política no convencía y no tenía mayoría en las Cortes, por tanto, suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó de modo autoritario, concediendo amplias atribuciones a los jefes militares para que mantuvieran el orden público. Ante tal situación, diversos diputados plantearon una moción de censura para forzar su dimisión y para que se reanudasen las sesiones de Cortes. De esta forma se pretendía volver a controlar el gobierno y regresar a los orígenes de la República. Otros datos: LAS QUINTAS Desde la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz, el ejército abandonó lentamente su condición de institución armada del rey, cuyo mando era patrimonio de los nobles, para adquirir carácter nacional y abrirse al conjunto de la ciudadanía. Los cambios en el acceso a la oficialidad se iniciaron durante la Guerra de Independencia, ya que la situación bélica y la acción de las Cortes permitieron la promoción, por ejemplo, de guerrilleros de origen plebeyo. Pero hasta 1836 no se eliminó legalmente el privilegio de la nobleza que restringía el acceso al alto mando. Desde entonces, el criterio fue socioeconómico y la burguesía pudo optar a la carrera militar, que ofrecía seguridad (la paga) y posibilidad de promoción, si bien la influencia nobiliaria no llegó a desaparecer hasta el Sexenio Democrático.
  • 12. El liberalismo impuso el reemplazo como sistema más importante de reclutamiento de las tropas y convirtió el servicio militar obligatorio en un deber constitucional que garantizaba la renovación anual y permanente de las fuerzas militares. El gobierno fijaba el número de soldados que se precisaban cada año y se repartía por provincias según la población. Los reclutas suponían alrededor de una quinta parte de los jóvenes entre 18 y 24 años y se elegían por sorteo, por ese motivo, el reclutamiento se conoció como las quintas. Desde 1837 se estableció que un quinto podía eludir el servicio militar obligatorio por medio de un pago en metálico (redención) realizado directamente al Estado, o bien pagando a un sustituto que le reemplazaría en el servicio militar. La redención permitía a las clases medias – con esfuerzo- y altas eludir a un servicio que podía durar hasta ocho años. Además, el peligro de muerte era muy elevado incluso en periodos en que no había guerras, por la dureza de la vida militar y las graves deficiencias materiales, higiénicas y sanitarias en que vivía la tropa. El servicio militar pasó a ser una contribución de sangre de las clases populares, ya que no solo podían pagar la redención (de 1500 a 2000 pesetas) sino que a menudo aceptaban el pago para sustituir a un quinto. Todo ello suponía un descalabro para las familias trabajadoras, que se veían privadas del salario que aportaban los jóvenes. En las quintas se unían la injusticia social, el peligro de muerte y el daño económico que provocaba a las familias. Por ello su supresión fue una de las principales reivindicaciones populares a lo largo del siglo XIX y motivo de continuas revueltas.