SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
2014
RAMON
2-11-2014
“PROYECTO PRODUCTIVO
AGRICOLA DE
INVESTIGCION Y CULTIVO
DE PAPA EN EL DISTRITODE
NUEVA CAJAMARCA-
PROVINCIA DE RIOJA-
DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”.
ALUMNO : JHONATAN RAMON ALVAREZ P.
DOCENTE : Ing. CESAR A. TEPE SANCHEZ.
CURSO : TALLOS,BULBOS Y RAICES
CICLO : VI CICLO
PERIODO : 2014-II
TURNO : NOCHE
FACULTAD DE INGENIERIA
AGRARIA
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMA CON MENCION FORESTAL
CORRESPONDIENTE A LA ELABORACION DEL
PROYECTO PRODUCTIVO DE PAPA EN EL
DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA, PROVINCIA
DE RIOJA, REGION SAN MARTIN, COMO
INVESTIGACION Y DESARROLLO EN PRACTICA
DEL CURSO DE TALLOS, BULBOS Y RAICES
1
2
INTRODUCCIÓN
Las agricultores, desde hace mucho han visto conveniente el poder producir
diversos tipos de cultivos en una sola zona o área perteneciente a esto, sin
embargo, muchas veces estos no optan por esta decisióndebidoa la inseguridad
que puede generar el cultivo y sus requerimiento para su desarrollo.
Es así que los investigadores y profesionales interesados en este problema
crean proyectos productivos que puedan generar una garantía de factibilidad o
muestra lo contrario para que el agricultor no corra riesgos al momento de optar
por un cultivo alternativo o asociaciones entre cultivos diferentes, teniendo en
cuenta un estudio detallado mostrando las ventas y desventajas que puede
mostrar el desarrollo del cultivo, así como los gastos que puede generar y aún
más las ganancias que se puedan obtener.
Este documento es uno de los primeros proyectos de carácter productivo en la
región de San Martin, abocado al sembrío, cultivo y aprovechamiento de uno de
los tubérculos más conocidos, como lo es la papa.
3
INDICE:
UNIDAD I:
I. TITULO DEL PROYECTO…………………………………………………………7
II. RESUMEN DEL PROYECTO……………………………………………………..7
III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO……………………………………….8
a) Ubicación del Proyecto……………………….……………………………..8
b) Ejecutor……………...………………………………………………………………...8
c) DescripcióndelProyecto………………………..……..…………………………….8
IV. CONCEPTUALIZACION DELPROYECTO
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN………………………………………………………..9
4.1.1 Definición de Proyecto…………………………...……………………….9
4.1.2 Relación del Proyecto…………………………...………………………10
a) Realidad………………………………………………………………...9
b) Cambio…………………………………………………………………10
4.1.3 Proyecto Productivo…………………………………………………..10
V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO:
a) Según el Tipo de Bienes y/o Servicios que Genera………….……………10
b) Según los Sectores Productivos..............................................................10
c) Según la Óptica de Evaluación del Proyecto……………………….….10-11
VI. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Marco Teórico………………………………………………………………...11
6.2. Entorno del Proyecto………………………………………………………..12
6.3. Integración Industrial………………………………………………………..12
6.4. Origen del Proyecto………………………………………………………….12
6.4.1 Descripción del Problema…………………………………………..12-13
6.4.2 Definición de la situación actual……………………………………….13
6.5. Diagnóstico………………….………………………………………………..13
6.5.1 Ubicación del proyecto……………………………………………...13-14
VII. DISEÑO DEL PROYECTO………………………………………………….14-15
7.1. Población beneficiaria………………………………………………………15
7.2. Linderos………………………………………………………………………..15
7.3 Superficie……………………………………………………………………….15
7.4 Tenencia………………………………………………………………………..15
4
7.5 Aspectos naturales……………………………………………………….15-16
7.6 Tipo de Suelo…………………………………………………………………..16
7.7 Clima…………………………………………………………………………….16
7.8 Precipitación…………………………………………………………………...16
7.9 Temperatura……………………………………………………………………16
7.10 Humedadrelativa…………………………………………………………….16
7.11 Altitud………………………………………………………………………….16
7.12 Velocidad del viento………………………………………………………...16
7.13 Aguas superficiales…………………………………………………………17
7.14 Agua Subterránea……………………………………………………………17
7.15 Vías de acceso……………………………………………………………….17
7.16 Drenajes……………………………………………………………………….17
7.17 Sistema de Riego…………………………………………………………….17
7.18 Mano de Obra…………………………………………………………………17
UNIDAD II
VIII. ORGANIZACIÓN
8.1. Tipos de organización……………….………………………………………20
8.2 Responsables de la formulación, y evaluación del proyecto…………20
VIIII. GENERALIDADES DEL PROYECTO:
9.1 Justificación……………………………………………………………………20
9.2 Objetivo General………………………………………………………………20
9.3 Objetivos Específicos………………………………………………………..20
9.4 Objetivos Secundarios……………………………………………………….20
9.5 Metas………………………………………………………………………...20-21
9.6 Detalles de la Ejecución del Proyecto…………………………………21-23
9.7 Actividades…………………………………………………………………….23
3.7.1. Cronograma de Actividades……………………………………….23-24
9.8 Factores Externos…………………………………………………………….24
9.9 Insumos…………………………………………………………………………24
UNIDAD III
X. EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACION
10.1 Ubicación geográfica del mercado…………………………………………26
10.2 Estructura del mercado………………………………………………………26
10.3 Estudio de mercado…………………………………………………………..26
5
10.4 Demanda para el proyecto…………………………………………………..27
10.5 Estrategia comercial………………………………………………………….27
10.6 Análisis de la demanda………………………………………………………27
10.7 Oferta del producto…………………………………………………………...27
UNIDAD IV
XI. SUMINISTROS PARA EL PROYECTO:
11.1 Abonos……………………………………………………………………..29
XII. ESPECIFICACIONES TECNICAS…………………………………………….29
XIII. SERVICIO PROFESIONALES………………………………………………..29
UNIDAD V
XIV. ANÁLISIS FINANCIERO.
a) Costo de Preparación de Terreno………………………………………..31
b) Costos de Abonamiento…………………………………………………...31
c) Costo de Mantenimiento…………………………………………………...32
d) Gastos Totales………………………………………………………………32
XV. ANALISIS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS…………………………………..32
XVI. CALENDARIO DE EJECUCIÓN………………………………………….32-34
XVII. CONCLUSIONES……………………………………………………………...35
XVIII. ANEXOS……………………………………………………………………….36
6
UNIDAD I
7
PROYETO PRODUCTIVO AGRICOLA
I. TITULO DEL PROYECTO:
“PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA DE INVESTIGCION Y CULTIVO DE
PAPA EN EL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA-PROVINCIA DE RIOJA-
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.
II. RESUMEN DEL PROYECTO:
El PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA de INVESTIGCION y CULTIVO de
PAPA, es el primer proyecto de este género a nivel de la región San Martin, en
este trabajo se encontrara todos los detalles pertinentes, habidos y por haber
acerca de la elaboración de un Proyecto destinado al campo agrario productivo.
La ubicación es parte fundamental de este trabajo y se muestra con todos los
datos que tiene que tener para una mejor localización, además de coordenadas
exactas del área o parcela donde se desarrolla el proyecto, así mismo con las
especificaciones de la elección por un manejo netamente orgánico, viendo así si
este puede ser sustentable y servir como una alternativa ante el agricultor para
mejorar su producción.
Cuenta con las especificaciones técnicas necesarias a tomar en consideración
si este proyecto pasa a ser de investigación a una industria, la cual debe tomar
muy en serio las consideraciones especificadas y métodos tomados para un
mejor desarrollo del proyecto. Las generalidades son bien concisas y muestran
en detalle el alcance que puede generar la toma de lamas decisiones. Si bien es
una alternativa aun, se muestra todos los datos de costos que puede generar el
proceso de implementación, arreglo, mantenimiento y manejo para una mejor
obtención de resultados, pero hay que tener en cuenta que este proyecto es en
fase de prueba y debido al nivel técnico del encargado, algunas especificaciones
sean más explicitas o en otro caso no se hayan tomado en cuenta algunas
formas o técnicas para un mejor desarrollo.
Se muestra además los pormenores de las evaluaciones obtenidas y de los
resultados alcanzados a lo largo de la ejecución del presente proyecto, por lo
tanto muestra una garantía del alcance y de importancia que puede generar este
proyecto a partir de una guía o antecedente que emule resultados convincentes
del sembrío de papa.
Es así como también llegamos al alcance de las conclusiones obtenidas durante
el transcurso de todo el proceso de investigación y desarrollo las cuales
muestran la culminación y el producto de las decisiones tomadas.
8
III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
a) UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Departamento: SAN MARTIN
Provincia: RIOJA
Distrito: NUEVA CAJAMARCA
Urbanización:
Alameda del Edén 2da
Etapa
Área de Instalación: 100 m2
Coordenadas Centrales:
-5,959557
-77,306310
b) EJECUTOR:
Elalumno destinado paralaelaboracióndelProyecto Productivo comoparala ejecución,
manejo y control de todo el proceso es Jhonatan Ramón Alvarez Piña, alumno de la
carrera profesional de Ingeniería Agraria con Mención Forestal del VI ciclo en la
Universidad CatólicaSedesSapientiae.
c) DESCRIPCIÓN DELPROYECTO:
El Proyecto ha sido elaborado teniendo en cuenta las condiciones
agroclimáticas de la zona donde se desarrollará el proyecto, previa
orientación del docente y por investigaciones previas. Viendo el estado en
que se encuentra el área a establecer el proyecto, se decide realizar trabajos
de limpieza del área, teniendo en cuenta el total de área a trabajar:
ÁREA TOTAL: 100 m2
ANCHO DE ÁREA: 5 m
LARGO DE ÁREA: 20 m
El tipo de manejo se detalla en el siguiente cuadro, el cual muestra el método
de siembra, nivel tecnológico y requerimientos.
Manejo de plagas:
Control cultural.
Biológico.
Fitosanitario
Método de siembra: Manual/Golpe
Nivel Tecnológico: Medio
Manejo delCultivo Orgánico
Requerimiento delcultivo Abono Orgánico
9
IV. CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO:
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN:
Este Proyecto Productivo consta con una participación total de los
alumnos, cada uno con cultivos repartidos de forma que todos sean
distintos, en el cual cada alumno, realizara actividades necesarias para el
desarrollo de su cultivo y por ende de su proyecto, realizando
investigación acerca del cultivo correspondiente a su siembra,
abonamiento, manejo y cosecha, en donde llegado a este proceso se da
la finalización del proyecto, quedando a elección la venta o consumo de
dicho cultivo.
La papa, tubérculo con gran potencial alimenticio y de gran mercado de
consumo fue el cultivo escogido para el desarrollo de este proyecto, dentro
de la elaboración de este trabajo de investigación se opta por redactar y
presentar un numero de informes y expedientes técnicos, los cuales al ser
evaluados y corregidos, serán levantados las observaciones hechas para
poder construir el perfil técnico que corresponde al Proyecto Productivo
de Papa.
4.1.1 Definición de Proyecto:
Este es un Proyecto Productivo Agrícola, dirigidoa la investigación a partir
del cultivo de papa, el cual fue destinado a los estudiantes del VI ciclo de
la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma con Mención Forestal, en
el curso de Tallos, Bulbos y Raíces dictado en la Universidad Católica
Sedes Sapientiae en el distrito de Nuevo Cajamarca, provincia de Rioja,
departamento de San Martin.
Este proyecto es producto del planteamiento, investigación, recolección
de datos, exámenes y pruebas de campo que surgen a partir de la
delegación de un trabajo encargado por el docente, el Ingeniero Cesar
Tepe.
Por ende definimos a este proyecto a llevar a cabo como un aporte al
desarrollo profesional dentro del aprendizaje a impartirse dentro de la
carrera universitaria, la cual al ser una profesión netamente practica y de
campo, fundamenta más las bases a obtener y sirve de experiencia, ya
terminada la carrera universitaria, para el desarrollo, elaboración y
participación en futuros proyectos o trabajos.
4.1.2 Relación del Proyecto:
a) Realidad:
 Un área de 10 000 m2 perteneciente a la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, la cual se encuentra sin uso alguno, en un estado donde
existen cierto número de especies forestales y con un suelo carente
de nutrientes y con poco factor productivo.
10
b) Cambio:
 A la fecha de hoy, el área que fue destinada para la ejecución del
proyecto es una zona que contiene distintos tipos de cultivos en
diferentes parcelas, habiéndose eliminado especies que impedían
este proyecto y reforestado la zona, ahora es un área de producción
eficiente.
4.1.3 Proyecto Productivo:
Este proyecto productivo puede impulsar el establecimiento y desarrollo
de microempresas que estimulen la generación de cultivo de papa en
nuestra zona, mejorando el nivel de vida de los agricultores y productores
sirviendo de estructura o alternativa en el desarrollo de su producción.
Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo,
para comprender quienes están llamados a desarrollar este proyecto y
cambiar de una investigación a una zona de producción alternativa de
papa.
V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Según la finalidad que tiene la elaboración de este Proyecto Productivo, se ha
visto pertinente su clasificación para un mayor entendimiento:
a) Según el Tipo de Bienes y/o Servicios que Genera:
- Este será un Proyecto que genera bienes y/o servicios de consumo
final.
b) Según los Sectores Productivos:
- Proyecto de carácter agrónomo: Ya que este abarca todo el campo
referido o perteneciente a la producción vegetal.
c) Según la Óptica de Evaluación del Proyecto:
Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado
de un proyecto público, en este caso es un proyecto público, porque
la información contenida en este documento estar al alcance de las
personas interesadas, tanto en físico como en virtual.
- Proyecto que Genera Bienes Específicos: Es considerado así
porque este Proyecto está diseñadopara un bien de consumo, este
producto de consumo es específicamente la papa y su uso primario
11
o derivados de consumo pueden generar ganancias al ejecutor y
productor.
VI. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Marco Teórico:
La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate,
ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por
nombrar alguna de las más de 2000 especies presentes en esta familia.
Parte de sus integrantes son denominados como plantas de las "sombras
tenebrosas" por su contenido de alcaloides que ha sido utilizada por
diversos pueblos aborígenes para maleficios o rituales de
"comunicación con espíritus celestiales".
La papa, perteneciente al género Solanum, es americana y
su distribución es desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos
de Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta
los Chonos, en el sur de Chile.
La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la
meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3%
es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es
pentaploide y el 5,5% es exaploide.
La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la
meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3%
es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es
pentaploide y el 5,5% es exaploide.
Las especies cultivadas corresponden a:
ESPECIES Nº CROMOSOMAL ORIGEN
S. ajanhuiri 2x=2n=24 Perú y Bolivia
S. goniocalix 2x=2n=24 Perú
S. phureja 2x=2n=24 Venezuela, Colombia, Ecu
ador, Perú, Bolivia, Chile
S. stenotomun 2x=2n=24 Perú y Bolivia
S. x Chaucha 3x=2n=36 Perú y Bolivia
S. x juzepczukii 3x=2n=36 Perú y Bolivia
S. tuberosum ssp.
andígena
4x=2n=48 Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina, Chile
S. tuberosum ssp.
tuberosum
4x=2n=48 Chile
S. x curtilobum 5x=2n=60 Perú y Bolivia
12
6.2. Entorno del Proyecto:
- El ambiente en que se realizara en proyecto, cuenta con un área
aprovechable para el funcionamiento del Proyecto, de espacio
amplio y libre.
- Si bien el suelo no cuenta con las propiedades y requerimientos
necesarios para un desarrollo normal de la planta, esta con ayuda
de incorporación de abonos orgánicos se puede cambiar sus
propiedades físicas y químicas.
- Existe agua subterránea a poca profundidad de las primeras capas
del suelo, así que se podrá implementar sistemas de riego eficientes
para el mejor desarrollo del cultivo
6.3. Integración Industrial:
Por el momento no se piensa integrar procesos industriales, tanto a la parte
productiva, ni de desarrollo de este Proyecto, pero de obtener resultados
que muestren un alto índice de rentabilidad, este proyecto de investigación
y desarrollo, puede generar un mercado sólido y factible para futuros
emprendedores que tengan la capacidad, tecnología y solvencia
económica para desarrollarla, se puede mecanizar algunas actividades que
resulten en mejor eficiencia del trabajo y ahorro en costos.
6.4. Origen del Proyecto:
Este proyecto se origina a partir de la delegación otorgada por el docente
del curso de Tallos, Bulbos y Raíces de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, el Ingeniero Cesar Tepe, considerando este que, dentro del
aprendizaje practico del VI ciclo, la elaboración, ejecución y desarrollo de
un proyecto productivo, otorgara la experiencia necesaria y la puesta en
práctica de lo aprendido hasta el momento en la carrera universitaria.
Es así que el docente dicta que en el inicio del VI ciclo perteneciente al
periodo 2014-II, los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería
Agraria con Mención Forestal, elaboren la construcción de un Proyecto
Productivo para ciertos cultivos que este destinara para cada alumno, así
mismo que dentro del área repartida que consta de 100 m2, se producirá el
cultivo destinado a los alumno y será su área de ejecución.
En el caso de este Proyecto, el cultivo destinado fue la papa, tendrá como
área de ejecución la parcela número 1, dentro del área perteneciente a la
Universidad.
6.4.1 Descripción del Problema.
El problema surge a partir de la elección del método o técnica del
cultivo; según indicaciones del docente se apuesta por un manejo
orgánico, es aquí donde surge el problema:
13
¿Cómo desarrollar, implementar y poner en ejecución un proyecto
productivo destinado al cultivo de papa con un manejo orgánico
en un área de 100 m2?
6.4.2 Definición de la situación actual:
Según las investigaciones hechas, existen proyectos
productivos de cultivo de papa con un manejo orgánico pero en
zonas oriundas del cultivo de este tubérculo, teniendo en cuenta
las condiciones propias de la papa y las características aptas en
las que este cultivo se desarrolla exitosamente.
Teniendo en cuenta las recomendaciones y experiencias vistas
en los proyectos revisados y/o antecedentes, se tomara en
cuenta para la elaboración y ejecución del proyecto, además del
desarrollo en el campo de ejecución respectivo.
6.5. Diagnóstico:
6.5.1 Ubicación del proyecto:
El área de ejecución del proyecto, está ubicado dentro del área
perteneciente a la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en el Distrito
de Nuevo Cajamarca, Provincia de Rioja, Departamento de San Martin,
a 1.2 Km de la Carretera Nacional Fernando Belaunde Terry, a 3.1 Km
del Distrito, a 1.1 Km de la Universidad, en la Urbanización Alameda del
Edén 2da etapa con coordenadas céntricas -5,959557 y -77,306310.
14
LEYENDA
SIMBOLO SIGNIFICADO
Carretera Marginal Fernando
Belaunde Terry
Vías de Ingreso Alternativas
Avenida Principal
Vía de Acceso Directo
UNIVERSIDAD CATOLICA
SEDES SAPIENTIAE
Lugar de Ejecución del Proyecto
Detallando con ayuda de una maqueta, puntos de referencia, parcelas en
desarrollo, caminos y estructuras que muestran la ubicación exacta del lugar
donde se lleva el cultivo y por ende el Proyecto Productivo de Cultivo de Papa.
VII. DISEÑO DEL PROYECTO:
15
LEYENDA
SIMBOLO
DIMENSION
SIGNIFICADOLongitud Ancho
20 m. 5 m. Entrada y salida del terreno.
varían varían Árbol.
0.30 m. 0.30 m. Canales o drenes.
0.50 m. 0.50 m. Zanja.
19 m. 0.80 m. Cama.
100 m. 2 m. Camino.
………… ………… Lindero.
………… ………… Ojo de agua.
7.1. Población beneficiaria:
La población beneficiaria del proyecto será el mismo ejecutor del proyecto,
ya que el aprendizaje que se obtendrá, los conocimientos adquiridos, el
desarrollo de técnicas y la experiencia desarrollada serán pieza fundamental
en la formación del ejecutor y por ende un benéfico y ventaja ante otros
profesionales y estudiantes.
7.2. Linderos:
Si bien existen linderos establecidos por los propietarios adyacentes y la
Universidad Católica Sedes Sapientiae en el área de ejecución, este no son
bien conocido o diferenciados, siendo los linderos, arboles sin ninguna
característica alguna de diferencia, además, el perímetro no está
debidamente cerrado, así que el ingreso al lugar de ejecución del proyecto lo
puede hacer cualquier persona extraña y/o causar daños en la parcela.
7.3 Superficie:
La superficie del terreno total es de una hectárea, 10 000 m2 aprovechables
para uso destinado a fines de prácticas de campo.
7.4 Tenencia:
La tenencia, es el área de ejecución, la cual esta mandada por 5 m de ancho
y 20 m de largo, dando así una parcela de 100 m2.
7.5 Aspectos naturales:
El área general en donde está ubicado la parcela de ejecución del proyecto
cuenta con un número considerable de especies forestales, algunas de ellas
16
impedían el correcto desarrollo de la investigación así que se consideró su
retiro, pero otras como en el caso de las palmeras se dejaron intactas para
no dañar en ambiente y por ende generan impacto ambiental de la zona.
7.6 Tipo de Suelo:
El tipo de suelo es particularmente franco arcilloso:
Resultado obtenido del Laboratorio de Análisis de Suelos-Proyecto Especial
Alto Mayo (PEAM) Estación experimental de Nueva Cajamarca.
7.7 Clima:
Contado con un clima cambiante, propio de una zona tropical en la selva, de
características lluviosas y de calor prolongado, el proyecto está sujeto a una
zona donde las características no proporcionan la seguridad necesaria para
un desarrollo orgánico de un cultivo como la papa.
7.8 Precipitación:
Los márgenes de precipitación anual están entre los 1200 a 1800 mm de
agua, los cuales representan un significativo grado de humedad para el
cultivo.
7.9 Temperatura:
La temperatura es cambiante teniendo como máxima un promedio de 36 °C
y como mínima a un promedio de 25 °C, ambas escalas están sujetas a
cambios repentinos en cuestión de minutos.
7.10 Humedad relativa:
Entre un porcentaje de 80% a 85% de grado de humedad relativa latente en
esta zona de clima Tropical.
7.11 Altitud:
El área de ejecución del proyecto de investigación cuenta con una altitud de
879,56 metros sobre el nivel del mar.
7.12 Velocidad del viento:
La velocidad del viento oscila entre los 5 a 7 Km/h, en ambiente máximo y de
1 a 3 Km/h en estancia mínima.
17
7.13 Aguas superficiales:
Al precipitarse las lluvias, debido al campo y pendientes disparejas
existentes, se forman o cumulan pequeños ojos y pozos de agua, de mínimas
dimensiones y con una duración de hasta 7 días máximo dependiendo de la
temperatura.
7.14 Agua Subterránea:
Debido a la textura del suelo, existe un caudal de agua subterránea bajo el
área de la parcela donde se lleva a cabo la ejecución del proyecto, su
presencia no tiene mayor impacto dentro del desarrollo de la investigación.
7.15 Vías de acceso:
Cuenta con una sola vía de acceso principal, pero con muchas secundarias
ya que el área no está perimetrada y cerrada debidamente; la entrada
principal esta juntamente a la izquierda de la trocha carrosable.
7.16 Drenajes:
Existe un solo dren común para el desagüe de las acumulaciones existentes
que impiden el desarrollo normal del proyecto, con una dimensión de 0,30 m
de ancho, 0,35 m de profundidad y una longitud de 30 metros
aproximadamente, la cual está en la parte trasera de las parcelas.
7.17 Sistema de Riego:
Para el sistema de riego consideramos un método manual ya que la papa no
requiere un riego constante, sino casual, de manera que será periódico de
una vez por semana.
7.18 Mano de Obra:
La mano de obra es única y exclusivamente del ejecutor y desarrollador del
proyecto, ya que este mediante sus investigaciones maneja los concepto básicos
para un correcto manejo de la parcela y de algunas actividades a fin de mejorar
la producción.
18
UNIDAD II
19
VIII. ORGANIZACION
8.1. Tipos de organización.
Es de carácter único, pero conjuntamente con las recomendaciones del
docente, a manera que se pueda cubrir las expectativas impartidas en el
proyecto.
8.2 Responsables de la formulación, y evaluación del proyecto:
El responsable de la formulación es el alumno Jhonatan Ramón Alvarez Piña,
encargado del proyecto, en otras palabras, de ejecutor de la investigación,
ciertamente, este hará un número de evaluaciones respectivas, pero serán
presentadas al docente encargado del curso, el Ing. Cesar Tepe Sánchez.
VIIII. GENERALIDADES DEL PROYECTO:
9.1 Justificación:
El proyecto surge ante la delegación de un trabajo encargado por el docente
a los alumnos por medio del cual estos elaborarían un Proyecto Productivo
en el transcurso del VI ciclo, como aprendizaje y práctica, además estos
desarrollarían su proyecto en un área destinada otorgado por la Universidad
Católica Sedes Sapientiae.
9.2 Objetivo General:
 Aprendizaje y desarrollo de experiencias necesarias para el manejo,
desarrollo, participación y elaboración de Proyectos Productivos, así como
de perfiles técnicos y expedientes técnicos.
9.3 Objetivo Específico:
 Desarrollo de técnicas y tecnología de producción referente al cultivo y
producción de papa en zonas de clima tropical y de altitudes bajas, como
cultivo alternativo de siembra.
9.4 Secundarios:
Producir, gracias a la práctica de campo los cultivos destinados a cada
alumno integrante de la Carrera Profesional de Ingeniería Agraria con
Mención Forestal.
9.5 Metas:
 Poder desarrollar un aprendizaje optimo sobre la elaboración de un
Proyecto Productivo al finalizar el ciclo académico.
 Crear técnicas óptimas acerca del cultivo, manejo y producción de papa
en esta zona.
 Tener un alto rendimiento en producción bajo los mejores manejos
agronómicos investigados y puestos en práctica.
20
9.6 Detalles de la Ejecución del Proyecto:
De acuerdo con el área de trabajo para la ejecución del proyecto, se toma la
decisión de establecer dos parcelas dentro de la misma are, la primera para
un área de investigación y la siguiente para área de ejecución del proyecto,
esta decisión surge ante la duda del ejecutor del proyecto frente a diversos
datos e información encontrada, entonces a manera de prueba, dentro del
área de investigación se sembrara la papa entera y en el área de ejecución
del proyecto se sembraría la papa cortada por la mitad, teniendo así lo
siguiente:
AREA DELA PARCELA 100 m2
AREA DE INVESTIGACION AREA DE EJECUCION
Ancho: 5 metros Ancho: 5 metros
Largo: 4 metros Largo: 15 metros
Camas: 5 Camas: 5
Drenes: 4 Drenes: 4
Zanjas: 2 Zanjas: 2
 Obteniendo así las dimensiones exactas en las cuales se construirían las
camas para la siembra y desarrollo del cultivo además de la elaboración de
drenes y zanjas, teniendo como resultado las siguientes dimensiones en la
parcela:
CAMAS
DE LA 1° A 4° DE LA 5°
LARGO ANCHO LARGO ANCHO
19 m 0.80 m 15 m 0.80 m
 En cuatro de las camas a realizar se trabajaría una sola medida, en decir,
de la 1° a la 4° cama las medidas serían de 19 m de largo x 0.80 m de ancho
y para la última cama la medida en lo que refiere a lo largo de la cama sería
menor, debido al impedimento de elaboración por un árbol que ocupa el
espacio de 4 m, entonces considerando este dificultad, se toma la decisión
de elaborar la cama con una medida de 15 m de largo pero manteniendo el
ancho de las anteriores camas, como es de 0.80 m. La decisión tomada para
el ancho de camas y las dimensiones de drenes y zanjas, mostradas en los
anteriores cuadros, se basan en medidas ya establecidas en el cultivo de la
planta, teniendo como consideración investigaciones que tienen como
resultado un mejor desarrollo del tubérculo y por consiguiente, maximiza la
producción del cultivo de papa.
 Obtenido las dimensiones de la parcela y las divisiones de las camas, con
las respectivas medidas y características vistas en la elaboración de estas,
se comienza a hacer los cálculos en cuanto al número de plantaciones que
entraran en cada cama, teniendo en cuenta como punto de partida el
distanciamiento entre estas y la forma de siembra.
21
 Para lo cual se toma por decisiónel distanciamiento más apropiado debido
a la investigación hecha y a los resultado que ofrece, de manera que el
distanciamiento que se escogido es 30 cm cada planta, decidiendo también
en que cada cama solo llevase un surco de la plantación, por motivos de que
a mayor espacio que posea el tubérculo, tendrá mayor alcance de desarrollo
y por ende mayor producción, con mejores resultados.
PARCELA DE PAPA
CAMAS
DIMENSIONES Distanciamiento Número de
PlantasLargo Ancho
Primera 19 m 0.80 m 0.30 m 63
Segunda 19 m 0.80 m 0.30 m 63
Tercera 19 m 0.80 m 0.30 m 63
Cuarta 19 m 0.80 m 0.30 m 63
Quinta 15 m 0.80 m 0.30 m 50
TOTAL 302
 Hay que considerar lo mencionado anteriormente, que 4 de las 5 camas
tendrías la misma medición tanto en longitud, como de ancho, pero la 5°
cama contaría con una longitud menor a las demás, reduciéndose de 19 m
a 15 m de largo, pero con el mismo ancho que las demás, considerando esto
el número de plantas en la última cama será menor, con un numero de 50
plantas ubicadas en la cama, a diferencia de las demás, con 63 plantas en
cada una.
 Luego de la separación respectiva entre las dos áreas a trabajar para el
proyecto, se observa que la apariencia externa, textura, color y otras
características que indican que los minerales presentes en el suelo, no
aportaran la cantidad necesaria para el desarrollo del cultivo.
 De manera que para optimizar las condiciones de contenidos de minerales
y nutrientes del suelo, se realizó un análisis físico químico, aportando el
grado de contenido de sustancias presente y la falta de cantidad o presencia
de otras, teniendo en cuenta este análisis se optó que durante la preparación
del terreno se incorporaría los compuestos faltantes, teniendo así:
ABONOS
CANTIDAD
Por planta (g) Por cama
(Kg)
Ceniza 65 g 4 Kg
Guano de cuy 65 g 4 Kg
Cascara de café 95 g 6 Kg
Total : 225 g
TOTAL 14 Kg
22
 Teniendo ahora en consideración los cálculos y resultados obtenidos a
nivel de la incorporación de abonos naturales orgánicos en base a una de
las camas, como modelo, se realizan los cálculos para obtener el total a usar
en toda la parcela, considerando las dimensiones de cada una y la cantidad
de plantas a sembrar.
ABONOS
ORGANICOS
CANTIDAD POR CAMAS (Kg)
Camas de 19 m Cama de 15 m
1° 2° 3° 4° 5°
Ceniza 4 Kg 4 Kg 4 Kg 4 Kg 3.25 Kg
Guano de
cuy
4 Kg 4 Kg 4 Kg 4 Kg 3.25 Kg
Cascara de
café
6 Kg 6 Kg 6 Kg 6 Kg 4.75 Kg
Subtotal 14 Kg 14 Kg 14 Kg 14 Kg 11.25 Kg
TOTAL 67.25 Kg (en toda la parcela)
9.7 Actividades:
9.7.1. Cronograma de Actividades:
Para una correcta elaboración del proyecto se cree conveniente la
elaboración de un cronograma de actividades, que estipulen los pasos
o procedimientos a seguir:
ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
MATERIALES
OPTIMISACION DEL TERRENO:
 Limpieza del terreno.
 Eliminación de tocones.
 Corte de troncos y árboles.
 Nivelación de la parcela.
 Arado de tierra.
 Elaboración de zanjas.
 Suavizase de tierra.
 Eliminación de malezas.
 Remoción de tierra.
22 Días
Palana
Machete
Hacha
Sogas
Maquinaria pesada
(tractor de arado)
Carretilla
DELIMITACION DEL AREA:
 Medición de parcelas.
 Repartición de cultivos.
 Colocación de linderos de la
parcela.
 Limpieza de la parcela.
8 días
Pico
Palana
Cavador
Machete
INVESTIGACION:
 Información del cultivo.
 Datos del cultivo.
 Características particulares
 consideraciones
12 días
Computadora
Impresora
Cuaderno y
lapicero
PRE SIEMBRA:
 Incorporación de abonos. Carretilla
23
 Combinación de abonos.
 Medición de camas.
 Elaboración de camas.
 Búsqueda de semilla.
 Preparación de semilla
 Preparación de semilla
 Selección de semilla.
14 días
Palana
Lata de medición
Hincha
Rafia
Sacos
Mantas
SIEMBRA:
 Limpieza de parcela.
 Colocación de guías.
 Siembra del cultivo.
 Aporque.
 Eliminación de malezas.
10 días
Hincha
Machete
Rafia
Palana
Lampa
TOMA DE DATOS:
 Recopilación de datos.
 Ingreso de datos.
8 días
Cuaderno y
lapicero
Hincha
Cámara fotográfica
Computadora
MANTENIMIENTO:
 Limpia de brotes.
 Aporque.
 Limpieza de camas.
 Revisión de parcelas.
20 días
Palana
Lampa
Rastrillo
Machete
9.8 Factores Externos:
 El clima: Ya que el clima con el que contamos no es el más apropiado
para un desarrollo óptimo del cultivo.
 Personas ajenas: Que puedan entrar a la parcela y causen daño al cultivo
y área de ejecución, perjudicando así el desarrollo normal del proyecto.
9.9 Insumos:
Para un correcto desarrollo se decide la incorporar al suelo una cierta
cantidad de insumos orgánicos que contribuyan con los factores químicos y
físicos de la tierra, a manera que este preste las mejores condiciones para
la prosperidad del cultivo de papa.
INSUMOS CANTIDAD
A) CENIZA
B) CASCARA DE CAFÉ.
C) GUANO DE CUY.
19.50 Kg
29 Kg
19.50 Kg
24
UNIDAD III
25
X. EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACION
Este proyecto espera servir de puerta de acceso a un mercado de
posibilidades de venta de productos de consumo, así como de derivados a
partir de la papa.
10.1 Ubicación geográfica del mercado.
El lugar donde se dese comercializar parte del producto es la bodega
número 10, llamada Lucerito, propiedad de la señora Lucero García Acosta,
la cual se encuentra dentro del Mercado Provincial de Abastos de Rioja,
ubicado en el Jr. Teobaldo López.
10.2 Estructura del mercado.
La estructura que manda el mercado está basado en base a los precios,
calidad y tamaño de la papa, es así como enfocamos nuestro producto
optando por sembrar la papa más comerciable y de mejor precio, como lo
es la papa blanca.
10.3 Estudio de mercado:
El estudio de mercado se llevó a cabo de un periodo de dos meses, los
cuales mostraron un resultado sorpréndete de las preferencias y
observaciones que se buscan en la papa:
ESTUDIO DE MERCADO
ENCUESTA PERSONAS
PREFERENCIAS
TAMAÑO TIPO PRECIO
Grande Pequeño Blanca Otras Alto Barato
N° 1 10 x x x
N° 2 10 x x x
N° 3 10 x x x
N° 4 10 x x x
N° 5 10 x x x
N° 6 10 x x x
N° 7 10 x x x
N° 8 10 x x x
N° 9 10 x x x
N° 10 10 x x x
TOTAL: 100 80 20 80 20 10 90
Obtenido los resultados, podemosdecir que:
 El80 %delas personas encuestadas prefierenuna papadetamaño grande,
porque alcanza paramás personas y esmás fácil preparar.
 El 80% de las personas prefieren papa blanca, por su sabor y porque se
puede diversidad de comidas con esta, entonces podemos decir que 8 de
cada10personas consumen papa.
 El 90% de las personas encuestadas optan por un precioaccesible frente a
otras papasdediversas variedades y preciosmáselevados.
26
10.4 Demanda para el proyecto.
Para el estudio de la demanda se realizó una encuentra a 10 personas
en grupos de 10 cada vez para obtener el resultado que se muestra a
continuación:
ESTUDIO DE DEMANDA
ENCUESTA PERSONAS
PREFERENCIAS
CONSUMO SEMANAL
De 1 a 4 veces Algunas veces
N° 1 10 x
N° 2 10 x
N° 3 10 x
N° 4 10 x
N° 5 10 x
N° 6 10 x
N° 7 10 x
N° 8 10 x
N° 9 10 x
N° 10 10 x
TOTAL: 100 40 60
Entonces podemos decir que el 40% de las personas encuestadas
consumen papa al menos 4 veces a la semana.
10.5 Estrategia Comercial:
La estrategia comercial de ventas será por parte de la dueña de la bodega
Lucerito, la señora Lucero García Acosta, la cual conjuntamente con el
ejecutor separar a los demás productos parecido y ubicaran a la papa
con un letrero de orgánica, además de un precio más accesible a la
economía y explicándose las ventajas que puede tener este producto
frente a los más comerciales.
10.6 Análisis de la Demanda:
La demanda por el consumo y requerimiento de papa es latente, los
cuadros anteriores muestran el resultado, que por lo menos a la semana
las personas consumen 4 veces papa en sus alimentos.
Además la papa es un alimento nutritivo y puede suplir el requerimiento
nutricional de diversas personas, puede servir como complemento de
carbohidratos y es un alimento sano. Muchos deportistas consumen
carbohidratos y los obtienen en mejor eficiencia de la papa.
10.7 Oferta del producto:
Al pretender vender el producto se tiene que considerar un precio
accesible y que cubra los gastos generados al momento de producir el
tubérculo, es así que un precio justo es de 0.80 céntimos el Kilogramo,
compitiendo así con los demás tipos de papas y mejores precios.
27
UNIDAD IV
28
XI. SUMINISTROS PARA EL PROYECTO.
11.1 Abonos.
Son necesariamente tres los insumos elegidos para la incorporación de
abonos en el suelo, cada uno aporta en el contenido de nitrógeno, fosforo y
potasio respectivamente y estos componentes son los primordiales para un
desarrollo óptimo de la planta de papa.
INSUMOS CANTIDAD
A) CENIZA
B) CASCARA DE CAFÉ.
C) GUANO DE CUY.
19.50 Kg
29 Kg
19.50 Kg
XII. ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Dentro de las especificaciones técnicas que confiere el Proyecto, se opta por
poner en practica la mayor cantidad de manejos técnico agronómicos que
durante estos últimos años se han hecho publicaciones y mejora en la técnica
de siembra, desarrollo y manejo del cultivo de la papa, es así como se decidió
en primer lugar lo siguiente.
- El preparado de la tierra, donde con el uso de materiales simples como el
pico y palana se logra cambiar la textura dura del suelo, de forma
mecánica, dando así un cambio en la dureza que muestra la tierra y por
lo tanto aportara al desarrollo del crecimiento de la planta.
- El uso de abonos, según el respectivo análisis físico químico de suelo, se
realiza los cálculos pertinentes para la incorporación de compuestos
orgánicos que aporten minerales necesarios al momento de la siembra
del cultivo, además para un mejor desarrollo en el crecimiento del
tubérculo.
- El aporque, teniendo en consideración que para producir papa se tiene
que someter a este cultivo a un proceso periódico de aporque, esto faculta
el desarrollo vegetativo y un mejor desarrollo del tubérculo.
- Deshierbe, ya que según las especificaciones, la eliminación de maleza,
ayuda al control de plagas y malezas, ya que al realizar esta actividad se
eliminan los hospederos naturales
XII. SERVICIOS PROFESIONALES.
Se tomó en consideración realizar un estudio de suelos, para obtener la cantidad
de minerales, sustancias y elementos presentes en el suelo que corresponde a
la parcela en donde se desarrolla el proyecto, dicho estudio se hizo con la
cooperación del Ingeniero Carlos Egoavil, trabajador nombrado del Proyecto
Especial Alto Mayo del distrito de Nuevo Cajamarca; este mismo es especialista
en el rubro del desarrollo de análisis físico químico del suelo, para la cual se le
29
fue entregada una muestra con un peso aproximado de 1 Kg, previamente
secado y posteriormente analizado, obteniendo así los siguientes resultados:
Estos resultado se obtuvieron el 13 de octubre del presente año, habiendo
obtenido el porcentaje y cantidades de los elemento existes, además de los
requerimientos que necesita el suelo para un mejor estado, se toman decisiones
para el tratamiento del suelo y por ende, someter a proceso de incorporación de
minerales y elementos, los cuales ya están mencionados en los insumos usados.
30
UNIDAD V
31
XIII. ANÁLISIS FINANCIERO.
a) Costo de Preparación de Terreno:
Entre la suma total de los gastos que se tuvieron en el proceso de
preparación de terrenos, se toma a consideración la mayor generación de
costo, la cual es el transporte, teniendo como mayor valor alcanzado y
registrado, además de la cantidad de jornales hecho para el proceso de
esta actividad.
PREPARACION DE TERRENO
ACTIVIDADES CANTIDAD COSTO (en soles)
Transporte 6 veces 24.00
Jornales 2 días 20.00
Consumibles:
a) Agua
b) Alimentos
3 litros
2 Kilos
06.00
03.00
TOTAL 53.00
b) Costos de Abonamiento:
Para el conto que género el abonamiento e incorporación de sustancias
orgánicas al suelo, se generaron las actividades siguientes, con los
respectivos gastos.
COSTOS DE ABONAMIENTO:
ACTIVIDADES CANTIDAD COSTO(en soles)
Adquisición de abonos
a) Ceniza
b) Cascara de café.
c) Guano de cuy.
19.50 Kg
29 Kg
19.50 Kg
09.75
14.50
09.75
Transporte 2 veces 04.00
Jornales 1 día 10.00
TOTAL 48.00
c) Costo de Mantenimiento:
Para el mantenimiento de la parcela se consideran ciertas actividades
necesarias para el mejor desarrollo del cultivo y por lo tanto para una
mejor producción, para estas actividades, los jornales se toman en valor
en base a 03.00 nuevos soles cada uno.
COSTO DE MANTENIMIENTO:
ACTIVIDADES JORNALES COSTO (en soles)
Deshierbe 2 06.00
Limpieza de canales 4 12.00
Aporque 4 12.00
Eliminación de basura 6 18.00
Transporte 6 18.00
TOTAL 66.00
32
d) GASTOS TOTALES:
Dentro de la generación de los gastos o costos generados durante estos
tres periodos en que se ha repartido hasta el momento tenemos:
GASTOS TOTALES:
ACTIVIDADES COSTOS( en soles)
Costo de Preparación de Terreno: 53.00
Costo de Abonamiento 48.00
Costo de Mantenimiento 66.00
TOTAL 167.00
Hasta el momento los costos han superado el presupuesto previsto, que
en el principio se propuso de 100.00 nuevos soles, excediendo en 67.00
nuevos soles de más que produjeron las actividades realizadas, este
monto que excede al presupuesto corrió por los gastos del mismo
ejecutor, teniendo así que elaborar un nuevo cuadro de presupuestos para
siguientes actividades.
XIV. ANALISIS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:
Según en el transcurso del desarrollo del proyecto, se ha visto el ingreso
de montos para gastos o cubrir costos que podían surgir en la ejecución de
ciertas actividades que tenían un valor monetario estimado, para lo cual
dentro del previsto de la inversión y de la obtención de dinero disponible
para cubrir se propuso en un principio 100.00 nuevos soles, los cuales
estaban distribuidos para los gastos a realizar, pero según el desarrollo del
proyecto y conforme las actividades establecidas aumentaban producto de
problemas surgidos por diversos factores, generaban muchas veces,
gastos para remediación del problema y en otros casos algunas actividades
se optaba por no realizar debidoa factores que contribuían con el desarrollo
de la investigación. Es así como después de elaborar los cuadros
correspondientes a los gastos generados y un análisis respectivo, teniendo
como producto un monto que de acuerdo a los precios establecido o gastos
que se generaron, dio un costo de 167.00 nuevos soles, monto que supera
al presupuesto establecido originando así un exceso de costos, que luego
fueron cubierto por el ejecutor.
PRESUPUESTO
ESTABLECIDO
100.00 nuevos soles
GASTOS GENERADOS 167.00 nuevos soles
EXCESO + 67.00 nuevos soles
XV. CALENDARIO DE EJECUCIÓN:
El calendario siguiente a lo que respecta a la ejecución del proyecto ha pasado
por muchos cambios, teniendo en cuenta la disponibilidad y percances al
momento de cumplirlas, ocasiones o sucesos que previamente establecidas no
33
se pudo cumplir, pero no obstante se programaron nuevas fechas de manera
que se cubra las expectativas y plazos de las actividades.
CALENDARIO DE EJECUCION
ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
MATERIALES HORAS
ESTABLECIDAS
Limpieza del
terreno. 2 Días
Palana
machete
8:00 am a 12:30 pm
Eliminación de
tocones.
2 días
Machete
Hacha
Sogas
8:00 am a 12:30 pm
Corte de troncos
y árboles. 2 días
Machete
Hacha
8:00 am a 12:30 pm
Colocación de
linderos.
3 días
Pico
Palana
Cavador
8:00 am a 12:30 pm
Arado de tierra. 1 día Maquinaria pesada
(tractor de arado)
8:00 am a 12:00 pm
Medición de
parcelas.
1 día
Hincha
Palos
Rafia
8:00 am a 12:30 pm
Repartición de
cultivos.
1 día ………………… 8:00 am a 12:30 pm
Investigación
del cultivo
4 días
Computadora
Impresora
Cuaderno y lapicero
8:00 am a 12:30 pm
2:00 pm a 4:00 pm
Colocación de
linderos de la
parcela.
2 días
Palana
Hincha
Machete
8:00 am a 12:30 pm
Nivelación de la
parcela.
4 días Palana
Carretilla
8:00 am a 12:00 pm
1:00 pm a 3:00 pm
Elaboración de
zanjas.
2 días Palana
Pico
8:00 am a 1:30 pm
Suavizase de
tierra.
3 días Pico
Palana
8:00 am a 1:30 pm
Investigación
del cultivo.
2 días Computadora
Impresora
Cuaderno y lapicero
8:00 am a 12:30 pm
2:00 pm a 4:00 pm
Incorporación
de abonos.
2 días
Carretilla
Palana
Lata de medición
8:00 am a 1:30 pm
Remoción de
tierra.
1 día Palana 8:00 am a 12:30 pm
Remoción de
tierra.
1 día Palana
Carretilla
8:00 am a 1:30 pm
Eliminación de
malezas.
1 día Machete
Palana
8:00 am a 12:30 pm
Suavizase de
tierra.
1 día Pico
Palana
8:00 am a 12:30 pm
34
Medición de
camas.
2 días Hincha
Rafia
8:00 am a 12:00 pm
Elaboración de
camas.
2 días
Pico
Palana
Carretilla
8:00 am a 2:30 pm
Limpieza de la
parcela.
1 día Palana
Machete
8:00 am a 11:30 pm
Búsqueda de
información.
2 días
Computadora
Impresora
Cuaderno y lapicero
8:00 am a 1:30 pm
2:30 pm a 4:30 pm
Búsqueda de
semilla.
3 días ………………. 8:00 am a 12:30 pm
1:30 pm a 4:30 pm
Preparación de
semilla
2 días Sacos
Mantas
8:00 am a 1:30 pm
2:30 pm a 4:30 pm
Selección de
semilla.
1 día ……………………… 8:00 am a 1:30 pm
Colocación de
guías.
1 día
Hincha
Machete
Rafia
8:00 am a 1:30 pm
Siembra del
cultivo.
2 días Palana
Lampa
8:00 am a 12:30 pm
1:00 pm a 3:30 pm
Aporque. 1 día Palana 8:00 am a 11:30 pm
Limpieza de
parcela.
1 día Palana
Machete
8:00 am a 11:30 pm
Eliminación de
malezas.
1 día Machete
Palana
8:00 am a 10:30 pm
Aporque. 1 día Palana
Lampa
8:00 am a 10:30 pm
Recopilación de
datos.
2 días
Cuaderno y lapicero
Hincha
Cámara fotográfica
8:00 am a 12:30 pm
Limpia de
brotes. 1 día
Palana
Lampa
Rastrillo
8:00 am a 12:30 pm
Aporque. 1 día Palana 8:00 am a 10:30 pm
Limpieza de
camas.
1 día Palana
Lampa
8:00 am a 10:30 pm
Revisión de
parcelas.
1 día
Cámara fotográfica
Cuaderno de
apuntes
lapicero
1:00 pm a 1:40 pm
TOTAL 61 días
35
XII Conclusiones
a) concluimos en primer lugar que un manejo orgánico para el cultivo de papa no
es factible, por ende la viabilidad de siembra a modalidad de este método genera
un incremento de gastos y un bajo índice de producción, de manera que se
puede decir que no es rentable.
b) Un factor determinante para el desarrollo y crecimiento de la papa es la
humedad relativa conjuntamente con la altitud, pero a diferencia de los andes, si
bien en esta zona la humedad relativa es alta, en un 80 %, la altitud dificulta el
excelente desarrollo y tamaño del tubérculo, siendo este un factor limitante en la
elaboración del proyecto.
c) Un correcto abonamiento e incorporación de macro y microelementos,
además de un buen manejo del suelo, faculta un mejor desarrollo tanto
vegetativo como productivo de la papa, resaltando así, las labores de soltura de
tierras, otorgando una textura más suave, aumenta el porcentaje de mejor
desarrollo de la planta.
d) La profundidad a la que se siembra la semilla no debe ser mayo o excedente
a 10 centímetros de profundidad, hecho comprobado por resultados que indican
que a menor profundidad, la semilla germina con mayor velocidad, hasta en un
periodo de 14 a 18 días.
e) Además, concluimos, mediante experimentación y obtención de resultados,
que la semilla de la papa, germina con mayor rapidez al ser cortada por la mitad,
que a la sembrada netamente entera, considerando la ubicación, mayor número
de las yemas y la posición al momento de sembrarla, poniendo las yemas hacia
arriba; esta característica particular surge gracias a que la papa es
poliembrionaria (cuenta con varias yemas) teniendo así una germinación
acelerada de 10 a 14 días hecha la siembra.
36
ANEXOS:
37
38
39

More Related Content

What's hot

Proyecto agropecuario
Proyecto agropecuarioProyecto agropecuario
Proyecto agropecuarioisagg90
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Luzbia QH
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organicoBryan Bone
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesPercy Villasante
 
Proyecto Agropecuario
Proyecto AgropecuarioProyecto Agropecuario
Proyecto Agropecuariogermandavid77
 
Perfil de un proyecto
Perfil de un proyectoPerfil de un proyecto
Perfil de un proyectobelkis05
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Carlos Blair
 

What's hot (20)

Diap proyecto de papa
Diap proyecto de papaDiap proyecto de papa
Diap proyecto de papa
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Proyecto agropecuario
Proyecto agropecuarioProyecto agropecuario
Proyecto agropecuario
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Licor de miel
Licor de mielLicor de miel
Licor de miel
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Proyecto Agropecuario
Proyecto AgropecuarioProyecto Agropecuario
Proyecto Agropecuario
 
Diapositivas proyecto de grado.
Diapositivas proyecto de grado.Diapositivas proyecto de grado.
Diapositivas proyecto de grado.
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Perfil de un proyecto
Perfil de un proyectoPerfil de un proyecto
Perfil de un proyecto
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011
 

Similar to Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y Demostración en los Ambientes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Yhony Ja
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Enrique Posada
 
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...ssuser459890
 
Proyecto final 1.0 corregido
Proyecto final 1.0 corregidoProyecto final 1.0 corregido
Proyecto final 1.0 corregidoGerardoLeon41
 
Caso de estudio PMI 2016
Caso de estudio PMI 2016Caso de estudio PMI 2016
Caso de estudio PMI 2016Erica Dari
 
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de PreinversionGuia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de PreinversionCesar Alvarado
 
Guia inundaciones
Guia inundacionesGuia inundaciones
Guia inundacionesRiky Pinedo
 
informe numero 14
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14royher12
 
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussaResidencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussaCOLPOS
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfCesarPastenSoza
 
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)Maxwell Altamirano
 

Similar to Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y Demostración en los Ambientes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. (20)

Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
 
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ...
 
Proyecto final 1.0 corregido
Proyecto final 1.0 corregidoProyecto final 1.0 corregido
Proyecto final 1.0 corregido
 
Caso de estudio PMI 2016
Caso de estudio PMI 2016Caso de estudio PMI 2016
Caso de estudio PMI 2016
 
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de PreinversionGuia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
 
Guia inundaciones
Guia inundacionesGuia inundaciones
Guia inundaciones
 
informe numero 14
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14
 
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussaResidencia y programación de obra en proyectos coussa
Residencia y programación de obra en proyectos coussa
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-2_LM1B5T2R0-20200323.pdf
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Informe practicas envio
Informe practicas envioInforme practicas envio
Informe practicas envio
 
Evaluacion modificado
Evaluacion modificadoEvaluacion modificado
Evaluacion modificado
 
43688791 programa-de-limpieza-y-desinfeccion
43688791 programa-de-limpieza-y-desinfeccion43688791 programa-de-limpieza-y-desinfeccion
43688791 programa-de-limpieza-y-desinfeccion
 
Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008Guia de topografia_oto_o_2008
Guia de topografia_oto_o_2008
 
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
 
Guia de topografia
Guia de topografiaGuia de topografia
Guia de topografia
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 

Recently uploaded

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 

Recently uploaded (20)

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 

Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y Demostración en los Ambientes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

  • 1. 2014 RAMON 2-11-2014 “PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA DE INVESTIGCION Y CULTIVO DE PAPA EN EL DISTRITODE NUEVA CAJAMARCA- PROVINCIA DE RIOJA- DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”. ALUMNO : JHONATAN RAMON ALVAREZ P. DOCENTE : Ing. CESAR A. TEPE SANCHEZ. CURSO : TALLOS,BULBOS Y RAICES CICLO : VI CICLO PERIODO : 2014-II TURNO : NOCHE FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA CON MENCION FORESTAL CORRESPONDIENTE A LA ELABORACION DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE PAPA EN EL DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, REGION SAN MARTIN, COMO INVESTIGACION Y DESARROLLO EN PRACTICA DEL CURSO DE TALLOS, BULBOS Y RAICES
  • 2. 1
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Las agricultores, desde hace mucho han visto conveniente el poder producir diversos tipos de cultivos en una sola zona o área perteneciente a esto, sin embargo, muchas veces estos no optan por esta decisióndebidoa la inseguridad que puede generar el cultivo y sus requerimiento para su desarrollo. Es así que los investigadores y profesionales interesados en este problema crean proyectos productivos que puedan generar una garantía de factibilidad o muestra lo contrario para que el agricultor no corra riesgos al momento de optar por un cultivo alternativo o asociaciones entre cultivos diferentes, teniendo en cuenta un estudio detallado mostrando las ventas y desventajas que puede mostrar el desarrollo del cultivo, así como los gastos que puede generar y aún más las ganancias que se puedan obtener. Este documento es uno de los primeros proyectos de carácter productivo en la región de San Martin, abocado al sembrío, cultivo y aprovechamiento de uno de los tubérculos más conocidos, como lo es la papa.
  • 4. 3 INDICE: UNIDAD I: I. TITULO DEL PROYECTO…………………………………………………………7 II. RESUMEN DEL PROYECTO……………………………………………………..7 III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO……………………………………….8 a) Ubicación del Proyecto……………………….……………………………..8 b) Ejecutor……………...………………………………………………………………...8 c) DescripcióndelProyecto………………………..……..…………………………….8 IV. CONCEPTUALIZACION DELPROYECTO 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN………………………………………………………..9 4.1.1 Definición de Proyecto…………………………...……………………….9 4.1.2 Relación del Proyecto…………………………...………………………10 a) Realidad………………………………………………………………...9 b) Cambio…………………………………………………………………10 4.1.3 Proyecto Productivo…………………………………………………..10 V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: a) Según el Tipo de Bienes y/o Servicios que Genera………….……………10 b) Según los Sectores Productivos..............................................................10 c) Según la Óptica de Evaluación del Proyecto……………………….….10-11 VI. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Marco Teórico………………………………………………………………...11 6.2. Entorno del Proyecto………………………………………………………..12 6.3. Integración Industrial………………………………………………………..12 6.4. Origen del Proyecto………………………………………………………….12 6.4.1 Descripción del Problema…………………………………………..12-13 6.4.2 Definición de la situación actual……………………………………….13 6.5. Diagnóstico………………….………………………………………………..13 6.5.1 Ubicación del proyecto……………………………………………...13-14 VII. DISEÑO DEL PROYECTO………………………………………………….14-15 7.1. Población beneficiaria………………………………………………………15 7.2. Linderos………………………………………………………………………..15 7.3 Superficie……………………………………………………………………….15 7.4 Tenencia………………………………………………………………………..15
  • 5. 4 7.5 Aspectos naturales……………………………………………………….15-16 7.6 Tipo de Suelo…………………………………………………………………..16 7.7 Clima…………………………………………………………………………….16 7.8 Precipitación…………………………………………………………………...16 7.9 Temperatura……………………………………………………………………16 7.10 Humedadrelativa…………………………………………………………….16 7.11 Altitud………………………………………………………………………….16 7.12 Velocidad del viento………………………………………………………...16 7.13 Aguas superficiales…………………………………………………………17 7.14 Agua Subterránea……………………………………………………………17 7.15 Vías de acceso……………………………………………………………….17 7.16 Drenajes……………………………………………………………………….17 7.17 Sistema de Riego…………………………………………………………….17 7.18 Mano de Obra…………………………………………………………………17 UNIDAD II VIII. ORGANIZACIÓN 8.1. Tipos de organización……………….………………………………………20 8.2 Responsables de la formulación, y evaluación del proyecto…………20 VIIII. GENERALIDADES DEL PROYECTO: 9.1 Justificación……………………………………………………………………20 9.2 Objetivo General………………………………………………………………20 9.3 Objetivos Específicos………………………………………………………..20 9.4 Objetivos Secundarios……………………………………………………….20 9.5 Metas………………………………………………………………………...20-21 9.6 Detalles de la Ejecución del Proyecto…………………………………21-23 9.7 Actividades…………………………………………………………………….23 3.7.1. Cronograma de Actividades……………………………………….23-24 9.8 Factores Externos…………………………………………………………….24 9.9 Insumos…………………………………………………………………………24 UNIDAD III X. EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACION 10.1 Ubicación geográfica del mercado…………………………………………26 10.2 Estructura del mercado………………………………………………………26 10.3 Estudio de mercado…………………………………………………………..26
  • 6. 5 10.4 Demanda para el proyecto…………………………………………………..27 10.5 Estrategia comercial………………………………………………………….27 10.6 Análisis de la demanda………………………………………………………27 10.7 Oferta del producto…………………………………………………………...27 UNIDAD IV XI. SUMINISTROS PARA EL PROYECTO: 11.1 Abonos……………………………………………………………………..29 XII. ESPECIFICACIONES TECNICAS…………………………………………….29 XIII. SERVICIO PROFESIONALES………………………………………………..29 UNIDAD V XIV. ANÁLISIS FINANCIERO. a) Costo de Preparación de Terreno………………………………………..31 b) Costos de Abonamiento…………………………………………………...31 c) Costo de Mantenimiento…………………………………………………...32 d) Gastos Totales………………………………………………………………32 XV. ANALISIS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS…………………………………..32 XVI. CALENDARIO DE EJECUCIÓN………………………………………….32-34 XVII. CONCLUSIONES……………………………………………………………...35 XVIII. ANEXOS……………………………………………………………………….36
  • 8. 7 PROYETO PRODUCTIVO AGRICOLA I. TITULO DEL PROYECTO: “PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA DE INVESTIGCION Y CULTIVO DE PAPA EN EL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA-PROVINCIA DE RIOJA- DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”. II. RESUMEN DEL PROYECTO: El PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA de INVESTIGCION y CULTIVO de PAPA, es el primer proyecto de este género a nivel de la región San Martin, en este trabajo se encontrara todos los detalles pertinentes, habidos y por haber acerca de la elaboración de un Proyecto destinado al campo agrario productivo. La ubicación es parte fundamental de este trabajo y se muestra con todos los datos que tiene que tener para una mejor localización, además de coordenadas exactas del área o parcela donde se desarrolla el proyecto, así mismo con las especificaciones de la elección por un manejo netamente orgánico, viendo así si este puede ser sustentable y servir como una alternativa ante el agricultor para mejorar su producción. Cuenta con las especificaciones técnicas necesarias a tomar en consideración si este proyecto pasa a ser de investigación a una industria, la cual debe tomar muy en serio las consideraciones especificadas y métodos tomados para un mejor desarrollo del proyecto. Las generalidades son bien concisas y muestran en detalle el alcance que puede generar la toma de lamas decisiones. Si bien es una alternativa aun, se muestra todos los datos de costos que puede generar el proceso de implementación, arreglo, mantenimiento y manejo para una mejor obtención de resultados, pero hay que tener en cuenta que este proyecto es en fase de prueba y debido al nivel técnico del encargado, algunas especificaciones sean más explicitas o en otro caso no se hayan tomado en cuenta algunas formas o técnicas para un mejor desarrollo. Se muestra además los pormenores de las evaluaciones obtenidas y de los resultados alcanzados a lo largo de la ejecución del presente proyecto, por lo tanto muestra una garantía del alcance y de importancia que puede generar este proyecto a partir de una guía o antecedente que emule resultados convincentes del sembrío de papa. Es así como también llegamos al alcance de las conclusiones obtenidas durante el transcurso de todo el proceso de investigación y desarrollo las cuales muestran la culminación y el producto de las decisiones tomadas.
  • 9. 8 III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO: a) UBICACIÓN DEL PROYECTO: Departamento: SAN MARTIN Provincia: RIOJA Distrito: NUEVA CAJAMARCA Urbanización: Alameda del Edén 2da Etapa Área de Instalación: 100 m2 Coordenadas Centrales: -5,959557 -77,306310 b) EJECUTOR: Elalumno destinado paralaelaboracióndelProyecto Productivo comoparala ejecución, manejo y control de todo el proceso es Jhonatan Ramón Alvarez Piña, alumno de la carrera profesional de Ingeniería Agraria con Mención Forestal del VI ciclo en la Universidad CatólicaSedesSapientiae. c) DESCRIPCIÓN DELPROYECTO: El Proyecto ha sido elaborado teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas de la zona donde se desarrollará el proyecto, previa orientación del docente y por investigaciones previas. Viendo el estado en que se encuentra el área a establecer el proyecto, se decide realizar trabajos de limpieza del área, teniendo en cuenta el total de área a trabajar: ÁREA TOTAL: 100 m2 ANCHO DE ÁREA: 5 m LARGO DE ÁREA: 20 m El tipo de manejo se detalla en el siguiente cuadro, el cual muestra el método de siembra, nivel tecnológico y requerimientos. Manejo de plagas: Control cultural. Biológico. Fitosanitario Método de siembra: Manual/Golpe Nivel Tecnológico: Medio Manejo delCultivo Orgánico Requerimiento delcultivo Abono Orgánico
  • 10. 9 IV. CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO: 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN: Este Proyecto Productivo consta con una participación total de los alumnos, cada uno con cultivos repartidos de forma que todos sean distintos, en el cual cada alumno, realizara actividades necesarias para el desarrollo de su cultivo y por ende de su proyecto, realizando investigación acerca del cultivo correspondiente a su siembra, abonamiento, manejo y cosecha, en donde llegado a este proceso se da la finalización del proyecto, quedando a elección la venta o consumo de dicho cultivo. La papa, tubérculo con gran potencial alimenticio y de gran mercado de consumo fue el cultivo escogido para el desarrollo de este proyecto, dentro de la elaboración de este trabajo de investigación se opta por redactar y presentar un numero de informes y expedientes técnicos, los cuales al ser evaluados y corregidos, serán levantados las observaciones hechas para poder construir el perfil técnico que corresponde al Proyecto Productivo de Papa. 4.1.1 Definición de Proyecto: Este es un Proyecto Productivo Agrícola, dirigidoa la investigación a partir del cultivo de papa, el cual fue destinado a los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma con Mención Forestal, en el curso de Tallos, Bulbos y Raíces dictado en la Universidad Católica Sedes Sapientiae en el distrito de Nuevo Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Este proyecto es producto del planteamiento, investigación, recolección de datos, exámenes y pruebas de campo que surgen a partir de la delegación de un trabajo encargado por el docente, el Ingeniero Cesar Tepe. Por ende definimos a este proyecto a llevar a cabo como un aporte al desarrollo profesional dentro del aprendizaje a impartirse dentro de la carrera universitaria, la cual al ser una profesión netamente practica y de campo, fundamenta más las bases a obtener y sirve de experiencia, ya terminada la carrera universitaria, para el desarrollo, elaboración y participación en futuros proyectos o trabajos. 4.1.2 Relación del Proyecto: a) Realidad:  Un área de 10 000 m2 perteneciente a la Universidad Católica Sedes Sapientiae, la cual se encuentra sin uso alguno, en un estado donde existen cierto número de especies forestales y con un suelo carente de nutrientes y con poco factor productivo.
  • 11. 10 b) Cambio:  A la fecha de hoy, el área que fue destinada para la ejecución del proyecto es una zona que contiene distintos tipos de cultivos en diferentes parcelas, habiéndose eliminado especies que impedían este proyecto y reforestado la zona, ahora es un área de producción eficiente. 4.1.3 Proyecto Productivo: Este proyecto productivo puede impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas que estimulen la generación de cultivo de papa en nuestra zona, mejorando el nivel de vida de los agricultores y productores sirviendo de estructura o alternativa en el desarrollo de su producción. Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar este proyecto y cambiar de una investigación a una zona de producción alternativa de papa. V. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: Según la finalidad que tiene la elaboración de este Proyecto Productivo, se ha visto pertinente su clasificación para un mayor entendimiento: a) Según el Tipo de Bienes y/o Servicios que Genera: - Este será un Proyecto que genera bienes y/o servicios de consumo final. b) Según los Sectores Productivos: - Proyecto de carácter agrónomo: Ya que este abarca todo el campo referido o perteneciente a la producción vegetal. c) Según la Óptica de Evaluación del Proyecto: Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público, en este caso es un proyecto público, porque la información contenida en este documento estar al alcance de las personas interesadas, tanto en físico como en virtual. - Proyecto que Genera Bienes Específicos: Es considerado así porque este Proyecto está diseñadopara un bien de consumo, este producto de consumo es específicamente la papa y su uso primario
  • 12. 11 o derivados de consumo pueden generar ganancias al ejecutor y productor. VI. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Marco Teórico: La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las más de 2000 especies presentes en esta familia. Parte de sus integrantes son denominados como plantas de las "sombras tenebrosas" por su contenido de alcaloides que ha sido utilizada por diversos pueblos aborígenes para maleficios o rituales de "comunicación con espíritus celestiales". La papa, perteneciente al género Solanum, es americana y su distribución es desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta los Chonos, en el sur de Chile. La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide. La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide. Las especies cultivadas corresponden a: ESPECIES Nº CROMOSOMAL ORIGEN S. ajanhuiri 2x=2n=24 Perú y Bolivia S. goniocalix 2x=2n=24 Perú S. phureja 2x=2n=24 Venezuela, Colombia, Ecu ador, Perú, Bolivia, Chile S. stenotomun 2x=2n=24 Perú y Bolivia S. x Chaucha 3x=2n=36 Perú y Bolivia S. x juzepczukii 3x=2n=36 Perú y Bolivia S. tuberosum ssp. andígena 4x=2n=48 Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile S. tuberosum ssp. tuberosum 4x=2n=48 Chile S. x curtilobum 5x=2n=60 Perú y Bolivia
  • 13. 12 6.2. Entorno del Proyecto: - El ambiente en que se realizara en proyecto, cuenta con un área aprovechable para el funcionamiento del Proyecto, de espacio amplio y libre. - Si bien el suelo no cuenta con las propiedades y requerimientos necesarios para un desarrollo normal de la planta, esta con ayuda de incorporación de abonos orgánicos se puede cambiar sus propiedades físicas y químicas. - Existe agua subterránea a poca profundidad de las primeras capas del suelo, así que se podrá implementar sistemas de riego eficientes para el mejor desarrollo del cultivo 6.3. Integración Industrial: Por el momento no se piensa integrar procesos industriales, tanto a la parte productiva, ni de desarrollo de este Proyecto, pero de obtener resultados que muestren un alto índice de rentabilidad, este proyecto de investigación y desarrollo, puede generar un mercado sólido y factible para futuros emprendedores que tengan la capacidad, tecnología y solvencia económica para desarrollarla, se puede mecanizar algunas actividades que resulten en mejor eficiencia del trabajo y ahorro en costos. 6.4. Origen del Proyecto: Este proyecto se origina a partir de la delegación otorgada por el docente del curso de Tallos, Bulbos y Raíces de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, el Ingeniero Cesar Tepe, considerando este que, dentro del aprendizaje practico del VI ciclo, la elaboración, ejecución y desarrollo de un proyecto productivo, otorgara la experiencia necesaria y la puesta en práctica de lo aprendido hasta el momento en la carrera universitaria. Es así que el docente dicta que en el inicio del VI ciclo perteneciente al periodo 2014-II, los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Agraria con Mención Forestal, elaboren la construcción de un Proyecto Productivo para ciertos cultivos que este destinara para cada alumno, así mismo que dentro del área repartida que consta de 100 m2, se producirá el cultivo destinado a los alumno y será su área de ejecución. En el caso de este Proyecto, el cultivo destinado fue la papa, tendrá como área de ejecución la parcela número 1, dentro del área perteneciente a la Universidad. 6.4.1 Descripción del Problema. El problema surge a partir de la elección del método o técnica del cultivo; según indicaciones del docente se apuesta por un manejo orgánico, es aquí donde surge el problema:
  • 14. 13 ¿Cómo desarrollar, implementar y poner en ejecución un proyecto productivo destinado al cultivo de papa con un manejo orgánico en un área de 100 m2? 6.4.2 Definición de la situación actual: Según las investigaciones hechas, existen proyectos productivos de cultivo de papa con un manejo orgánico pero en zonas oriundas del cultivo de este tubérculo, teniendo en cuenta las condiciones propias de la papa y las características aptas en las que este cultivo se desarrolla exitosamente. Teniendo en cuenta las recomendaciones y experiencias vistas en los proyectos revisados y/o antecedentes, se tomara en cuenta para la elaboración y ejecución del proyecto, además del desarrollo en el campo de ejecución respectivo. 6.5. Diagnóstico: 6.5.1 Ubicación del proyecto: El área de ejecución del proyecto, está ubicado dentro del área perteneciente a la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en el Distrito de Nuevo Cajamarca, Provincia de Rioja, Departamento de San Martin, a 1.2 Km de la Carretera Nacional Fernando Belaunde Terry, a 3.1 Km del Distrito, a 1.1 Km de la Universidad, en la Urbanización Alameda del Edén 2da etapa con coordenadas céntricas -5,959557 y -77,306310.
  • 15. 14 LEYENDA SIMBOLO SIGNIFICADO Carretera Marginal Fernando Belaunde Terry Vías de Ingreso Alternativas Avenida Principal Vía de Acceso Directo UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE Lugar de Ejecución del Proyecto Detallando con ayuda de una maqueta, puntos de referencia, parcelas en desarrollo, caminos y estructuras que muestran la ubicación exacta del lugar donde se lleva el cultivo y por ende el Proyecto Productivo de Cultivo de Papa. VII. DISEÑO DEL PROYECTO:
  • 16. 15 LEYENDA SIMBOLO DIMENSION SIGNIFICADOLongitud Ancho 20 m. 5 m. Entrada y salida del terreno. varían varían Árbol. 0.30 m. 0.30 m. Canales o drenes. 0.50 m. 0.50 m. Zanja. 19 m. 0.80 m. Cama. 100 m. 2 m. Camino. ………… ………… Lindero. ………… ………… Ojo de agua. 7.1. Población beneficiaria: La población beneficiaria del proyecto será el mismo ejecutor del proyecto, ya que el aprendizaje que se obtendrá, los conocimientos adquiridos, el desarrollo de técnicas y la experiencia desarrollada serán pieza fundamental en la formación del ejecutor y por ende un benéfico y ventaja ante otros profesionales y estudiantes. 7.2. Linderos: Si bien existen linderos establecidos por los propietarios adyacentes y la Universidad Católica Sedes Sapientiae en el área de ejecución, este no son bien conocido o diferenciados, siendo los linderos, arboles sin ninguna característica alguna de diferencia, además, el perímetro no está debidamente cerrado, así que el ingreso al lugar de ejecución del proyecto lo puede hacer cualquier persona extraña y/o causar daños en la parcela. 7.3 Superficie: La superficie del terreno total es de una hectárea, 10 000 m2 aprovechables para uso destinado a fines de prácticas de campo. 7.4 Tenencia: La tenencia, es el área de ejecución, la cual esta mandada por 5 m de ancho y 20 m de largo, dando así una parcela de 100 m2. 7.5 Aspectos naturales: El área general en donde está ubicado la parcela de ejecución del proyecto cuenta con un número considerable de especies forestales, algunas de ellas
  • 17. 16 impedían el correcto desarrollo de la investigación así que se consideró su retiro, pero otras como en el caso de las palmeras se dejaron intactas para no dañar en ambiente y por ende generan impacto ambiental de la zona. 7.6 Tipo de Suelo: El tipo de suelo es particularmente franco arcilloso: Resultado obtenido del Laboratorio de Análisis de Suelos-Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) Estación experimental de Nueva Cajamarca. 7.7 Clima: Contado con un clima cambiante, propio de una zona tropical en la selva, de características lluviosas y de calor prolongado, el proyecto está sujeto a una zona donde las características no proporcionan la seguridad necesaria para un desarrollo orgánico de un cultivo como la papa. 7.8 Precipitación: Los márgenes de precipitación anual están entre los 1200 a 1800 mm de agua, los cuales representan un significativo grado de humedad para el cultivo. 7.9 Temperatura: La temperatura es cambiante teniendo como máxima un promedio de 36 °C y como mínima a un promedio de 25 °C, ambas escalas están sujetas a cambios repentinos en cuestión de minutos. 7.10 Humedad relativa: Entre un porcentaje de 80% a 85% de grado de humedad relativa latente en esta zona de clima Tropical. 7.11 Altitud: El área de ejecución del proyecto de investigación cuenta con una altitud de 879,56 metros sobre el nivel del mar. 7.12 Velocidad del viento: La velocidad del viento oscila entre los 5 a 7 Km/h, en ambiente máximo y de 1 a 3 Km/h en estancia mínima.
  • 18. 17 7.13 Aguas superficiales: Al precipitarse las lluvias, debido al campo y pendientes disparejas existentes, se forman o cumulan pequeños ojos y pozos de agua, de mínimas dimensiones y con una duración de hasta 7 días máximo dependiendo de la temperatura. 7.14 Agua Subterránea: Debido a la textura del suelo, existe un caudal de agua subterránea bajo el área de la parcela donde se lleva a cabo la ejecución del proyecto, su presencia no tiene mayor impacto dentro del desarrollo de la investigación. 7.15 Vías de acceso: Cuenta con una sola vía de acceso principal, pero con muchas secundarias ya que el área no está perimetrada y cerrada debidamente; la entrada principal esta juntamente a la izquierda de la trocha carrosable. 7.16 Drenajes: Existe un solo dren común para el desagüe de las acumulaciones existentes que impiden el desarrollo normal del proyecto, con una dimensión de 0,30 m de ancho, 0,35 m de profundidad y una longitud de 30 metros aproximadamente, la cual está en la parte trasera de las parcelas. 7.17 Sistema de Riego: Para el sistema de riego consideramos un método manual ya que la papa no requiere un riego constante, sino casual, de manera que será periódico de una vez por semana. 7.18 Mano de Obra: La mano de obra es única y exclusivamente del ejecutor y desarrollador del proyecto, ya que este mediante sus investigaciones maneja los concepto básicos para un correcto manejo de la parcela y de algunas actividades a fin de mejorar la producción.
  • 20. 19 VIII. ORGANIZACION 8.1. Tipos de organización. Es de carácter único, pero conjuntamente con las recomendaciones del docente, a manera que se pueda cubrir las expectativas impartidas en el proyecto. 8.2 Responsables de la formulación, y evaluación del proyecto: El responsable de la formulación es el alumno Jhonatan Ramón Alvarez Piña, encargado del proyecto, en otras palabras, de ejecutor de la investigación, ciertamente, este hará un número de evaluaciones respectivas, pero serán presentadas al docente encargado del curso, el Ing. Cesar Tepe Sánchez. VIIII. GENERALIDADES DEL PROYECTO: 9.1 Justificación: El proyecto surge ante la delegación de un trabajo encargado por el docente a los alumnos por medio del cual estos elaborarían un Proyecto Productivo en el transcurso del VI ciclo, como aprendizaje y práctica, además estos desarrollarían su proyecto en un área destinada otorgado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 9.2 Objetivo General:  Aprendizaje y desarrollo de experiencias necesarias para el manejo, desarrollo, participación y elaboración de Proyectos Productivos, así como de perfiles técnicos y expedientes técnicos. 9.3 Objetivo Específico:  Desarrollo de técnicas y tecnología de producción referente al cultivo y producción de papa en zonas de clima tropical y de altitudes bajas, como cultivo alternativo de siembra. 9.4 Secundarios: Producir, gracias a la práctica de campo los cultivos destinados a cada alumno integrante de la Carrera Profesional de Ingeniería Agraria con Mención Forestal. 9.5 Metas:  Poder desarrollar un aprendizaje optimo sobre la elaboración de un Proyecto Productivo al finalizar el ciclo académico.  Crear técnicas óptimas acerca del cultivo, manejo y producción de papa en esta zona.  Tener un alto rendimiento en producción bajo los mejores manejos agronómicos investigados y puestos en práctica.
  • 21. 20 9.6 Detalles de la Ejecución del Proyecto: De acuerdo con el área de trabajo para la ejecución del proyecto, se toma la decisión de establecer dos parcelas dentro de la misma are, la primera para un área de investigación y la siguiente para área de ejecución del proyecto, esta decisión surge ante la duda del ejecutor del proyecto frente a diversos datos e información encontrada, entonces a manera de prueba, dentro del área de investigación se sembrara la papa entera y en el área de ejecución del proyecto se sembraría la papa cortada por la mitad, teniendo así lo siguiente: AREA DELA PARCELA 100 m2 AREA DE INVESTIGACION AREA DE EJECUCION Ancho: 5 metros Ancho: 5 metros Largo: 4 metros Largo: 15 metros Camas: 5 Camas: 5 Drenes: 4 Drenes: 4 Zanjas: 2 Zanjas: 2  Obteniendo así las dimensiones exactas en las cuales se construirían las camas para la siembra y desarrollo del cultivo además de la elaboración de drenes y zanjas, teniendo como resultado las siguientes dimensiones en la parcela: CAMAS DE LA 1° A 4° DE LA 5° LARGO ANCHO LARGO ANCHO 19 m 0.80 m 15 m 0.80 m  En cuatro de las camas a realizar se trabajaría una sola medida, en decir, de la 1° a la 4° cama las medidas serían de 19 m de largo x 0.80 m de ancho y para la última cama la medida en lo que refiere a lo largo de la cama sería menor, debido al impedimento de elaboración por un árbol que ocupa el espacio de 4 m, entonces considerando este dificultad, se toma la decisión de elaborar la cama con una medida de 15 m de largo pero manteniendo el ancho de las anteriores camas, como es de 0.80 m. La decisión tomada para el ancho de camas y las dimensiones de drenes y zanjas, mostradas en los anteriores cuadros, se basan en medidas ya establecidas en el cultivo de la planta, teniendo como consideración investigaciones que tienen como resultado un mejor desarrollo del tubérculo y por consiguiente, maximiza la producción del cultivo de papa.  Obtenido las dimensiones de la parcela y las divisiones de las camas, con las respectivas medidas y características vistas en la elaboración de estas, se comienza a hacer los cálculos en cuanto al número de plantaciones que entraran en cada cama, teniendo en cuenta como punto de partida el distanciamiento entre estas y la forma de siembra.
  • 22. 21  Para lo cual se toma por decisiónel distanciamiento más apropiado debido a la investigación hecha y a los resultado que ofrece, de manera que el distanciamiento que se escogido es 30 cm cada planta, decidiendo también en que cada cama solo llevase un surco de la plantación, por motivos de que a mayor espacio que posea el tubérculo, tendrá mayor alcance de desarrollo y por ende mayor producción, con mejores resultados. PARCELA DE PAPA CAMAS DIMENSIONES Distanciamiento Número de PlantasLargo Ancho Primera 19 m 0.80 m 0.30 m 63 Segunda 19 m 0.80 m 0.30 m 63 Tercera 19 m 0.80 m 0.30 m 63 Cuarta 19 m 0.80 m 0.30 m 63 Quinta 15 m 0.80 m 0.30 m 50 TOTAL 302  Hay que considerar lo mencionado anteriormente, que 4 de las 5 camas tendrías la misma medición tanto en longitud, como de ancho, pero la 5° cama contaría con una longitud menor a las demás, reduciéndose de 19 m a 15 m de largo, pero con el mismo ancho que las demás, considerando esto el número de plantas en la última cama será menor, con un numero de 50 plantas ubicadas en la cama, a diferencia de las demás, con 63 plantas en cada una.  Luego de la separación respectiva entre las dos áreas a trabajar para el proyecto, se observa que la apariencia externa, textura, color y otras características que indican que los minerales presentes en el suelo, no aportaran la cantidad necesaria para el desarrollo del cultivo.  De manera que para optimizar las condiciones de contenidos de minerales y nutrientes del suelo, se realizó un análisis físico químico, aportando el grado de contenido de sustancias presente y la falta de cantidad o presencia de otras, teniendo en cuenta este análisis se optó que durante la preparación del terreno se incorporaría los compuestos faltantes, teniendo así: ABONOS CANTIDAD Por planta (g) Por cama (Kg) Ceniza 65 g 4 Kg Guano de cuy 65 g 4 Kg Cascara de café 95 g 6 Kg Total : 225 g TOTAL 14 Kg
  • 23. 22  Teniendo ahora en consideración los cálculos y resultados obtenidos a nivel de la incorporación de abonos naturales orgánicos en base a una de las camas, como modelo, se realizan los cálculos para obtener el total a usar en toda la parcela, considerando las dimensiones de cada una y la cantidad de plantas a sembrar. ABONOS ORGANICOS CANTIDAD POR CAMAS (Kg) Camas de 19 m Cama de 15 m 1° 2° 3° 4° 5° Ceniza 4 Kg 4 Kg 4 Kg 4 Kg 3.25 Kg Guano de cuy 4 Kg 4 Kg 4 Kg 4 Kg 3.25 Kg Cascara de café 6 Kg 6 Kg 6 Kg 6 Kg 4.75 Kg Subtotal 14 Kg 14 Kg 14 Kg 14 Kg 11.25 Kg TOTAL 67.25 Kg (en toda la parcela) 9.7 Actividades: 9.7.1. Cronograma de Actividades: Para una correcta elaboración del proyecto se cree conveniente la elaboración de un cronograma de actividades, que estipulen los pasos o procedimientos a seguir: ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO MATERIALES OPTIMISACION DEL TERRENO:  Limpieza del terreno.  Eliminación de tocones.  Corte de troncos y árboles.  Nivelación de la parcela.  Arado de tierra.  Elaboración de zanjas.  Suavizase de tierra.  Eliminación de malezas.  Remoción de tierra. 22 Días Palana Machete Hacha Sogas Maquinaria pesada (tractor de arado) Carretilla DELIMITACION DEL AREA:  Medición de parcelas.  Repartición de cultivos.  Colocación de linderos de la parcela.  Limpieza de la parcela. 8 días Pico Palana Cavador Machete INVESTIGACION:  Información del cultivo.  Datos del cultivo.  Características particulares  consideraciones 12 días Computadora Impresora Cuaderno y lapicero PRE SIEMBRA:  Incorporación de abonos. Carretilla
  • 24. 23  Combinación de abonos.  Medición de camas.  Elaboración de camas.  Búsqueda de semilla.  Preparación de semilla  Preparación de semilla  Selección de semilla. 14 días Palana Lata de medición Hincha Rafia Sacos Mantas SIEMBRA:  Limpieza de parcela.  Colocación de guías.  Siembra del cultivo.  Aporque.  Eliminación de malezas. 10 días Hincha Machete Rafia Palana Lampa TOMA DE DATOS:  Recopilación de datos.  Ingreso de datos. 8 días Cuaderno y lapicero Hincha Cámara fotográfica Computadora MANTENIMIENTO:  Limpia de brotes.  Aporque.  Limpieza de camas.  Revisión de parcelas. 20 días Palana Lampa Rastrillo Machete 9.8 Factores Externos:  El clima: Ya que el clima con el que contamos no es el más apropiado para un desarrollo óptimo del cultivo.  Personas ajenas: Que puedan entrar a la parcela y causen daño al cultivo y área de ejecución, perjudicando así el desarrollo normal del proyecto. 9.9 Insumos: Para un correcto desarrollo se decide la incorporar al suelo una cierta cantidad de insumos orgánicos que contribuyan con los factores químicos y físicos de la tierra, a manera que este preste las mejores condiciones para la prosperidad del cultivo de papa. INSUMOS CANTIDAD A) CENIZA B) CASCARA DE CAFÉ. C) GUANO DE CUY. 19.50 Kg 29 Kg 19.50 Kg
  • 26. 25 X. EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACION Este proyecto espera servir de puerta de acceso a un mercado de posibilidades de venta de productos de consumo, así como de derivados a partir de la papa. 10.1 Ubicación geográfica del mercado. El lugar donde se dese comercializar parte del producto es la bodega número 10, llamada Lucerito, propiedad de la señora Lucero García Acosta, la cual se encuentra dentro del Mercado Provincial de Abastos de Rioja, ubicado en el Jr. Teobaldo López. 10.2 Estructura del mercado. La estructura que manda el mercado está basado en base a los precios, calidad y tamaño de la papa, es así como enfocamos nuestro producto optando por sembrar la papa más comerciable y de mejor precio, como lo es la papa blanca. 10.3 Estudio de mercado: El estudio de mercado se llevó a cabo de un periodo de dos meses, los cuales mostraron un resultado sorpréndete de las preferencias y observaciones que se buscan en la papa: ESTUDIO DE MERCADO ENCUESTA PERSONAS PREFERENCIAS TAMAÑO TIPO PRECIO Grande Pequeño Blanca Otras Alto Barato N° 1 10 x x x N° 2 10 x x x N° 3 10 x x x N° 4 10 x x x N° 5 10 x x x N° 6 10 x x x N° 7 10 x x x N° 8 10 x x x N° 9 10 x x x N° 10 10 x x x TOTAL: 100 80 20 80 20 10 90 Obtenido los resultados, podemosdecir que:  El80 %delas personas encuestadas prefierenuna papadetamaño grande, porque alcanza paramás personas y esmás fácil preparar.  El 80% de las personas prefieren papa blanca, por su sabor y porque se puede diversidad de comidas con esta, entonces podemos decir que 8 de cada10personas consumen papa.  El 90% de las personas encuestadas optan por un precioaccesible frente a otras papasdediversas variedades y preciosmáselevados.
  • 27. 26 10.4 Demanda para el proyecto. Para el estudio de la demanda se realizó una encuentra a 10 personas en grupos de 10 cada vez para obtener el resultado que se muestra a continuación: ESTUDIO DE DEMANDA ENCUESTA PERSONAS PREFERENCIAS CONSUMO SEMANAL De 1 a 4 veces Algunas veces N° 1 10 x N° 2 10 x N° 3 10 x N° 4 10 x N° 5 10 x N° 6 10 x N° 7 10 x N° 8 10 x N° 9 10 x N° 10 10 x TOTAL: 100 40 60 Entonces podemos decir que el 40% de las personas encuestadas consumen papa al menos 4 veces a la semana. 10.5 Estrategia Comercial: La estrategia comercial de ventas será por parte de la dueña de la bodega Lucerito, la señora Lucero García Acosta, la cual conjuntamente con el ejecutor separar a los demás productos parecido y ubicaran a la papa con un letrero de orgánica, además de un precio más accesible a la economía y explicándose las ventajas que puede tener este producto frente a los más comerciales. 10.6 Análisis de la Demanda: La demanda por el consumo y requerimiento de papa es latente, los cuadros anteriores muestran el resultado, que por lo menos a la semana las personas consumen 4 veces papa en sus alimentos. Además la papa es un alimento nutritivo y puede suplir el requerimiento nutricional de diversas personas, puede servir como complemento de carbohidratos y es un alimento sano. Muchos deportistas consumen carbohidratos y los obtienen en mejor eficiencia de la papa. 10.7 Oferta del producto: Al pretender vender el producto se tiene que considerar un precio accesible y que cubra los gastos generados al momento de producir el tubérculo, es así que un precio justo es de 0.80 céntimos el Kilogramo, compitiendo así con los demás tipos de papas y mejores precios.
  • 29. 28 XI. SUMINISTROS PARA EL PROYECTO. 11.1 Abonos. Son necesariamente tres los insumos elegidos para la incorporación de abonos en el suelo, cada uno aporta en el contenido de nitrógeno, fosforo y potasio respectivamente y estos componentes son los primordiales para un desarrollo óptimo de la planta de papa. INSUMOS CANTIDAD A) CENIZA B) CASCARA DE CAFÉ. C) GUANO DE CUY. 19.50 Kg 29 Kg 19.50 Kg XII. ESPECIFICACIONES TECNICAS: Dentro de las especificaciones técnicas que confiere el Proyecto, se opta por poner en practica la mayor cantidad de manejos técnico agronómicos que durante estos últimos años se han hecho publicaciones y mejora en la técnica de siembra, desarrollo y manejo del cultivo de la papa, es así como se decidió en primer lugar lo siguiente. - El preparado de la tierra, donde con el uso de materiales simples como el pico y palana se logra cambiar la textura dura del suelo, de forma mecánica, dando así un cambio en la dureza que muestra la tierra y por lo tanto aportara al desarrollo del crecimiento de la planta. - El uso de abonos, según el respectivo análisis físico químico de suelo, se realiza los cálculos pertinentes para la incorporación de compuestos orgánicos que aporten minerales necesarios al momento de la siembra del cultivo, además para un mejor desarrollo en el crecimiento del tubérculo. - El aporque, teniendo en consideración que para producir papa se tiene que someter a este cultivo a un proceso periódico de aporque, esto faculta el desarrollo vegetativo y un mejor desarrollo del tubérculo. - Deshierbe, ya que según las especificaciones, la eliminación de maleza, ayuda al control de plagas y malezas, ya que al realizar esta actividad se eliminan los hospederos naturales XII. SERVICIOS PROFESIONALES. Se tomó en consideración realizar un estudio de suelos, para obtener la cantidad de minerales, sustancias y elementos presentes en el suelo que corresponde a la parcela en donde se desarrolla el proyecto, dicho estudio se hizo con la cooperación del Ingeniero Carlos Egoavil, trabajador nombrado del Proyecto Especial Alto Mayo del distrito de Nuevo Cajamarca; este mismo es especialista en el rubro del desarrollo de análisis físico químico del suelo, para la cual se le
  • 30. 29 fue entregada una muestra con un peso aproximado de 1 Kg, previamente secado y posteriormente analizado, obteniendo así los siguientes resultados: Estos resultado se obtuvieron el 13 de octubre del presente año, habiendo obtenido el porcentaje y cantidades de los elemento existes, además de los requerimientos que necesita el suelo para un mejor estado, se toman decisiones para el tratamiento del suelo y por ende, someter a proceso de incorporación de minerales y elementos, los cuales ya están mencionados en los insumos usados.
  • 32. 31 XIII. ANÁLISIS FINANCIERO. a) Costo de Preparación de Terreno: Entre la suma total de los gastos que se tuvieron en el proceso de preparación de terrenos, se toma a consideración la mayor generación de costo, la cual es el transporte, teniendo como mayor valor alcanzado y registrado, además de la cantidad de jornales hecho para el proceso de esta actividad. PREPARACION DE TERRENO ACTIVIDADES CANTIDAD COSTO (en soles) Transporte 6 veces 24.00 Jornales 2 días 20.00 Consumibles: a) Agua b) Alimentos 3 litros 2 Kilos 06.00 03.00 TOTAL 53.00 b) Costos de Abonamiento: Para el conto que género el abonamiento e incorporación de sustancias orgánicas al suelo, se generaron las actividades siguientes, con los respectivos gastos. COSTOS DE ABONAMIENTO: ACTIVIDADES CANTIDAD COSTO(en soles) Adquisición de abonos a) Ceniza b) Cascara de café. c) Guano de cuy. 19.50 Kg 29 Kg 19.50 Kg 09.75 14.50 09.75 Transporte 2 veces 04.00 Jornales 1 día 10.00 TOTAL 48.00 c) Costo de Mantenimiento: Para el mantenimiento de la parcela se consideran ciertas actividades necesarias para el mejor desarrollo del cultivo y por lo tanto para una mejor producción, para estas actividades, los jornales se toman en valor en base a 03.00 nuevos soles cada uno. COSTO DE MANTENIMIENTO: ACTIVIDADES JORNALES COSTO (en soles) Deshierbe 2 06.00 Limpieza de canales 4 12.00 Aporque 4 12.00 Eliminación de basura 6 18.00 Transporte 6 18.00 TOTAL 66.00
  • 33. 32 d) GASTOS TOTALES: Dentro de la generación de los gastos o costos generados durante estos tres periodos en que se ha repartido hasta el momento tenemos: GASTOS TOTALES: ACTIVIDADES COSTOS( en soles) Costo de Preparación de Terreno: 53.00 Costo de Abonamiento 48.00 Costo de Mantenimiento 66.00 TOTAL 167.00 Hasta el momento los costos han superado el presupuesto previsto, que en el principio se propuso de 100.00 nuevos soles, excediendo en 67.00 nuevos soles de más que produjeron las actividades realizadas, este monto que excede al presupuesto corrió por los gastos del mismo ejecutor, teniendo así que elaborar un nuevo cuadro de presupuestos para siguientes actividades. XIV. ANALISIS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS: Según en el transcurso del desarrollo del proyecto, se ha visto el ingreso de montos para gastos o cubrir costos que podían surgir en la ejecución de ciertas actividades que tenían un valor monetario estimado, para lo cual dentro del previsto de la inversión y de la obtención de dinero disponible para cubrir se propuso en un principio 100.00 nuevos soles, los cuales estaban distribuidos para los gastos a realizar, pero según el desarrollo del proyecto y conforme las actividades establecidas aumentaban producto de problemas surgidos por diversos factores, generaban muchas veces, gastos para remediación del problema y en otros casos algunas actividades se optaba por no realizar debidoa factores que contribuían con el desarrollo de la investigación. Es así como después de elaborar los cuadros correspondientes a los gastos generados y un análisis respectivo, teniendo como producto un monto que de acuerdo a los precios establecido o gastos que se generaron, dio un costo de 167.00 nuevos soles, monto que supera al presupuesto establecido originando así un exceso de costos, que luego fueron cubierto por el ejecutor. PRESUPUESTO ESTABLECIDO 100.00 nuevos soles GASTOS GENERADOS 167.00 nuevos soles EXCESO + 67.00 nuevos soles XV. CALENDARIO DE EJECUCIÓN: El calendario siguiente a lo que respecta a la ejecución del proyecto ha pasado por muchos cambios, teniendo en cuenta la disponibilidad y percances al momento de cumplirlas, ocasiones o sucesos que previamente establecidas no
  • 34. 33 se pudo cumplir, pero no obstante se programaron nuevas fechas de manera que se cubra las expectativas y plazos de las actividades. CALENDARIO DE EJECUCION ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO MATERIALES HORAS ESTABLECIDAS Limpieza del terreno. 2 Días Palana machete 8:00 am a 12:30 pm Eliminación de tocones. 2 días Machete Hacha Sogas 8:00 am a 12:30 pm Corte de troncos y árboles. 2 días Machete Hacha 8:00 am a 12:30 pm Colocación de linderos. 3 días Pico Palana Cavador 8:00 am a 12:30 pm Arado de tierra. 1 día Maquinaria pesada (tractor de arado) 8:00 am a 12:00 pm Medición de parcelas. 1 día Hincha Palos Rafia 8:00 am a 12:30 pm Repartición de cultivos. 1 día ………………… 8:00 am a 12:30 pm Investigación del cultivo 4 días Computadora Impresora Cuaderno y lapicero 8:00 am a 12:30 pm 2:00 pm a 4:00 pm Colocación de linderos de la parcela. 2 días Palana Hincha Machete 8:00 am a 12:30 pm Nivelación de la parcela. 4 días Palana Carretilla 8:00 am a 12:00 pm 1:00 pm a 3:00 pm Elaboración de zanjas. 2 días Palana Pico 8:00 am a 1:30 pm Suavizase de tierra. 3 días Pico Palana 8:00 am a 1:30 pm Investigación del cultivo. 2 días Computadora Impresora Cuaderno y lapicero 8:00 am a 12:30 pm 2:00 pm a 4:00 pm Incorporación de abonos. 2 días Carretilla Palana Lata de medición 8:00 am a 1:30 pm Remoción de tierra. 1 día Palana 8:00 am a 12:30 pm Remoción de tierra. 1 día Palana Carretilla 8:00 am a 1:30 pm Eliminación de malezas. 1 día Machete Palana 8:00 am a 12:30 pm Suavizase de tierra. 1 día Pico Palana 8:00 am a 12:30 pm
  • 35. 34 Medición de camas. 2 días Hincha Rafia 8:00 am a 12:00 pm Elaboración de camas. 2 días Pico Palana Carretilla 8:00 am a 2:30 pm Limpieza de la parcela. 1 día Palana Machete 8:00 am a 11:30 pm Búsqueda de información. 2 días Computadora Impresora Cuaderno y lapicero 8:00 am a 1:30 pm 2:30 pm a 4:30 pm Búsqueda de semilla. 3 días ………………. 8:00 am a 12:30 pm 1:30 pm a 4:30 pm Preparación de semilla 2 días Sacos Mantas 8:00 am a 1:30 pm 2:30 pm a 4:30 pm Selección de semilla. 1 día ……………………… 8:00 am a 1:30 pm Colocación de guías. 1 día Hincha Machete Rafia 8:00 am a 1:30 pm Siembra del cultivo. 2 días Palana Lampa 8:00 am a 12:30 pm 1:00 pm a 3:30 pm Aporque. 1 día Palana 8:00 am a 11:30 pm Limpieza de parcela. 1 día Palana Machete 8:00 am a 11:30 pm Eliminación de malezas. 1 día Machete Palana 8:00 am a 10:30 pm Aporque. 1 día Palana Lampa 8:00 am a 10:30 pm Recopilación de datos. 2 días Cuaderno y lapicero Hincha Cámara fotográfica 8:00 am a 12:30 pm Limpia de brotes. 1 día Palana Lampa Rastrillo 8:00 am a 12:30 pm Aporque. 1 día Palana 8:00 am a 10:30 pm Limpieza de camas. 1 día Palana Lampa 8:00 am a 10:30 pm Revisión de parcelas. 1 día Cámara fotográfica Cuaderno de apuntes lapicero 1:00 pm a 1:40 pm TOTAL 61 días
  • 36. 35 XII Conclusiones a) concluimos en primer lugar que un manejo orgánico para el cultivo de papa no es factible, por ende la viabilidad de siembra a modalidad de este método genera un incremento de gastos y un bajo índice de producción, de manera que se puede decir que no es rentable. b) Un factor determinante para el desarrollo y crecimiento de la papa es la humedad relativa conjuntamente con la altitud, pero a diferencia de los andes, si bien en esta zona la humedad relativa es alta, en un 80 %, la altitud dificulta el excelente desarrollo y tamaño del tubérculo, siendo este un factor limitante en la elaboración del proyecto. c) Un correcto abonamiento e incorporación de macro y microelementos, además de un buen manejo del suelo, faculta un mejor desarrollo tanto vegetativo como productivo de la papa, resaltando así, las labores de soltura de tierras, otorgando una textura más suave, aumenta el porcentaje de mejor desarrollo de la planta. d) La profundidad a la que se siembra la semilla no debe ser mayo o excedente a 10 centímetros de profundidad, hecho comprobado por resultados que indican que a menor profundidad, la semilla germina con mayor velocidad, hasta en un periodo de 14 a 18 días. e) Además, concluimos, mediante experimentación y obtención de resultados, que la semilla de la papa, germina con mayor rapidez al ser cortada por la mitad, que a la sembrada netamente entera, considerando la ubicación, mayor número de las yemas y la posición al momento de sembrarla, poniendo las yemas hacia arriba; esta característica particular surge gracias a que la papa es poliembrionaria (cuenta con varias yemas) teniendo así una germinación acelerada de 10 a 14 días hecha la siembra.
  • 38. 37
  • 39. 38
  • 40. 39