SlideShare a Scribd company logo
Biología General
Grupo 1
Integrantes:
 Amneris Armijos
 María José Balcázar
 Darío Bucheli
Los Procariontes
1. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace unos 3.800 millones de años.
El ambiente era cálido y reductor, la atmósfera no tenía O2 y estaba compuesta
por CO2, nitrógeno, hidrógeno y vapor de agua. Los primeros microorganismos
deben haber sido termófilos, anaerobios obligados, fotosintetizadores y/o
fermentadores.
2. Al cabo de 1.500 millones de años, aparecieron las cianobacterias, que
mediante la fotosíntesis enriquecieron en O2 la atmósfera del planeta. Mil
millones de años más tarde aparecieron los primeros eucariontes.
3. Como consecuencia de la fotosíntesis, las condiciones ambientales
cambiaron: la absorción del CO2 atmosférico disminuyó el efecto invernadero
y el O2 liberado oxidó la corteza mineral y elevó la concentración atmosférica
de ese gas al 21% actual. Los procariontes se diversificaron enormemente y
colonizaron todo tipo de ambientes, aun los más extremos.
Clasificación de los procariontes
Historia:
Siglo XVII: Antonie van Leeuwenhoek observó y describió
por primera vez protozoos y bacterias.
A mediados del siglo XIX: Ernest Haeckel ubicó a las
bacterias y los microorganismos con núcleo en un
nuevo reino, el de los Protistas.
1956: Herbert Copeland propuso un sistema de clasificación que
comprendía cuatro reinos: plantas, animales, protistas y los
procariontes, agrupados en el reino Monera.
Clasificación de los procariontes
Primero la clasificación se realizó utilizando caracteres fenotípicos
generales y características de tinción.
Después se obtuvieron árboles de asociaciones entre microorganismos
de acuerdo a sus capacidades bioquímicas y metabólicas. Además para
construirlos se tenían en cuenta aspectos como:
o Las vías de obtención de energía
o Los tipos de nutrición
o Las condiciones fisicoquímicas de vida
o Las capacidades para utilizar diferentes fuentes de carbono,
nitrógeno y azufre mediante procesos de oxidación o de
fermentación.
Clasificación de los procariontes
Para medir la distancia evolutiva entre los diferentes grupos de bacterias Carl R.
Woese utilizó las similitudes y las diferencias entre secuencias del rRNA 16S.
Esto dio lugar a que se establecieran, desde el punto de vista filogénico, tres
dominios:
Archaea Bacteria Eukarya.
Clasificación de los procariontes
Halobacteria Campylobacter jejuni (Protobacteria)
Fuente: https://es.wikipedia.org Fuente: http://www.thinkstockphotos.esFuente: https://es.wikipedia.org
Procarionte Eucarionte
A pesar de que Archaea y Bacteria son procariontes, en el aspecto molecular son
tan diferentes uno de otro como lo son de Eukarya.
Actualmente se considera que los eucariontes surgieron por unión simbiótica de
dos o más células procariontes y que la línea de Archaea está más ligada a la de
Eukarya que a la de Bacteria.
Clasificación de los procariontes
Características
Bacteria
Los fosfolípidos de la
membrana están formados
por ácidos grasos lineales
El RNA ribosómico de la
subunidad pequeña de los
ribososmas (16S-rRNA) posee un
bluce entre las divisiones 500-545
Los ribosomas, compuestos de
dos subunidades, tienen un
valor de sedimentación de 70S
Archaea
Los fosfolípidos de la
membrana están formados
por hidrocarburos largos y
ramificados
El RNA ribosómico de la
subunidad pequeña de los
ribososmas (16S-rRNA) tiene una
estructura única entre las
posiciones 180-197 o 405-498
Los ribosomas, compuestos de
dos subunidades, tienen un
valor de sedimentación de 70S
Eukarya
Los fosfolípidos de la
membrana están formados
por ácidos grasos lineales
El RNA ribosómico de la
subunidad pequeña de los
ribososmas (18rRNA) difiere de
los procariontes entre las
posiciones 585-656
Los ribosomas, compuestos de
dos subunidades, tienen un
valor de sedimentación de 80S
Tipos de dominios
Bacteria:
Está dividido en doce grandes linajes, su clasificación taxonómico se realizó sobre
caracteres fenotípicos.
Los más antiguos incluyen organismos hipertermófilos y anaerobios; los más
modernos están integrados por las bacterias grampositivas, las cianobacterias y las
proteobacterias.
Archaea:
Este dominio se creo recientemente y se organizó con la agrupación de organismos
con similitudes en el aspecto molecular, que a su vez presentan grandes diferencias
con los integrantes del dominio Bacteria.
Se encuentran divididos en dos grandes grupos: Crenarqueota y Euriarqueota
Tipos de dominios
Crenarqueota
Euriarqueota
Dominio Archaea
Hábitat de los procariontes
Bacteria:
Los representantes del dominio Bacteria han colonizado hábitats muy diversos:
• Aguas dulces y salobres
• Zonas calientes y frías
• Terrenos fangosos
• Fisuras de rocas
• Sedimentos marinos
• El aire.
• Algunos se alojan como comensales,
parásitos o simbiontes en distintos
órganos de animales.
• Persisten asociados con raíces y
tallos de plantas, con hongos
(líquenes) y protozoos.
Archaea:
Los integrantes de Archaea pueden habitar ambientes con condiciones extremas o
moderadas.
Hábitat de los procariontes
• Toleran temperaturas superiores a 100 °C (hipertermófilos) o inferiores a 0
°C (psicrófilos)
• Concentraciones salinas muy superiores a las del agua del mar
(halobacterias) y pH extremos.
• Pueden ser aerobios o anaerobios, estrictos o facultativos.
• Algunos son metanogénicos y habitan sedimentos marinos, de agua dulce y
de pantanos.
Bibliografía:
• (2000). En B. S. Curtis, Curstis Biología. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.
Gracias…

More Related Content

What's hot

Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Miriam Paola
 
Clase fundamentos bioquimica medicina
Clase fundamentos bioquimica medicinaClase fundamentos bioquimica medicina
Clase fundamentos bioquimica medicina
Roma29
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Michelle Quezada
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
Student
 

What's hot (20)

137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
Bacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticasBacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticas
 
5 estrucutras 2
5 estrucutras 25 estrucutras 2
5 estrucutras 2
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Clase fundamentos bioquimica medicina
Clase fundamentos bioquimica medicinaClase fundamentos bioquimica medicina
Clase fundamentos bioquimica medicina
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Microbiologia helicobacter
Microbiologia helicobacterMicrobiologia helicobacter
Microbiologia helicobacter
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
Bacilos gramnegativos entericos
Bacilos gramnegativos entericosBacilos gramnegativos entericos
Bacilos gramnegativos entericos
 

Viewers also liked

Clase 2 eucarionte procarionte
Clase 2 eucarionte procarionteClase 2 eucarionte procarionte
Clase 2 eucarionte procarionte
Natalia Cubillos
 
El material genético
El material genéticoEl material genético
El material genético
alablog
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
pedrotf
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ruthangeles
 

Viewers also liked (20)

Clase 2 eucarionte procarionte
Clase 2 eucarionte procarionteClase 2 eucarionte procarionte
Clase 2 eucarionte procarionte
 
El material genético
El material genéticoEl material genético
El material genético
 
O Material Genetico
O Material GeneticoO Material Genetico
O Material Genetico
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Dominio bacteria, dominio archea.
Dominio bacteria, dominio archea.Dominio bacteria, dominio archea.
Dominio bacteria, dominio archea.
 
1 - Estrutura e Função do Material Genético
1 - Estrutura e Função do Material Genético1 - Estrutura e Função do Material Genético
1 - Estrutura e Função do Material Genético
 
Sistema Natural
Sistema NaturalSistema Natural
Sistema Natural
 
La tierra sistema natural y cultural
La tierra sistema natural y culturalLa tierra sistema natural y cultural
La tierra sistema natural y cultural
 
Dominio Bacteria
Dominio BacteriaDominio Bacteria
Dominio Bacteria
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
 
La célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariotaLa célula procariota y eucariota
La célula procariota y eucariota
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Libro de biología celular
Libro de biología celularLibro de biología celular
Libro de biología celular
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismosEnfermedades Infecciosas: microorganismos
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
 

Similar to Los Procariontes - Biología General

Reino monera (procariotas)
Reino monera (procariotas)Reino monera (procariotas)
Reino monera (procariotas)
biologiaunimeta
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
Verónica Rosso
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida
sophialuis18
 
Guía de biología
Guía de biologíaGuía de biología
Guía de biología
rausse1475
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Loby
 

Similar to Los Procariontes - Biología General (20)

Reino monera (procariotas)
Reino monera (procariotas)Reino monera (procariotas)
Reino monera (procariotas)
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
 
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A)Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A)
 
Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
 
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
 
Origen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaOrigen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbiana
 
Dominio archaea (arqueobacterias)
Dominio archaea (arqueobacterias)Dominio archaea (arqueobacterias)
Dominio archaea (arqueobacterias)
 
Guía de biología
Guía de biologíaGuía de biología
Guía de biología
 
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y EucariontesClase 3 Procariontes Y Eucariontes
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
 
2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas2.1 2.2 arqueas
2.1 2.2 arqueas
 
Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy
 
Biodiversidad 2015
Biodiversidad 2015 Biodiversidad 2015
Biodiversidad 2015
 
Cap2 B
Cap2 BCap2 B
Cap2 B
 
12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida
 
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOSCLASIFICACION DE SERES VIVOS
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
Evolucion celular
Evolucion celularEvolucion celular
Evolucion celular
 
za_caracteristicas_c505.pdf
za_caracteristicas_c505.pdfza_caracteristicas_c505.pdf
za_caracteristicas_c505.pdf
 

Recently uploaded

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Recently uploaded (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Los Procariontes - Biología General

  • 1. Biología General Grupo 1 Integrantes:  Amneris Armijos  María José Balcázar  Darío Bucheli
  • 3. 1. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace unos 3.800 millones de años. El ambiente era cálido y reductor, la atmósfera no tenía O2 y estaba compuesta por CO2, nitrógeno, hidrógeno y vapor de agua. Los primeros microorganismos deben haber sido termófilos, anaerobios obligados, fotosintetizadores y/o fermentadores. 2. Al cabo de 1.500 millones de años, aparecieron las cianobacterias, que mediante la fotosíntesis enriquecieron en O2 la atmósfera del planeta. Mil millones de años más tarde aparecieron los primeros eucariontes. 3. Como consecuencia de la fotosíntesis, las condiciones ambientales cambiaron: la absorción del CO2 atmosférico disminuyó el efecto invernadero y el O2 liberado oxidó la corteza mineral y elevó la concentración atmosférica de ese gas al 21% actual. Los procariontes se diversificaron enormemente y colonizaron todo tipo de ambientes, aun los más extremos.
  • 4. Clasificación de los procariontes Historia: Siglo XVII: Antonie van Leeuwenhoek observó y describió por primera vez protozoos y bacterias. A mediados del siglo XIX: Ernest Haeckel ubicó a las bacterias y los microorganismos con núcleo en un nuevo reino, el de los Protistas. 1956: Herbert Copeland propuso un sistema de clasificación que comprendía cuatro reinos: plantas, animales, protistas y los procariontes, agrupados en el reino Monera.
  • 5. Clasificación de los procariontes Primero la clasificación se realizó utilizando caracteres fenotípicos generales y características de tinción. Después se obtuvieron árboles de asociaciones entre microorganismos de acuerdo a sus capacidades bioquímicas y metabólicas. Además para construirlos se tenían en cuenta aspectos como: o Las vías de obtención de energía o Los tipos de nutrición o Las condiciones fisicoquímicas de vida o Las capacidades para utilizar diferentes fuentes de carbono, nitrógeno y azufre mediante procesos de oxidación o de fermentación. Clasificación de los procariontes
  • 6. Para medir la distancia evolutiva entre los diferentes grupos de bacterias Carl R. Woese utilizó las similitudes y las diferencias entre secuencias del rRNA 16S. Esto dio lugar a que se establecieran, desde el punto de vista filogénico, tres dominios: Archaea Bacteria Eukarya. Clasificación de los procariontes Halobacteria Campylobacter jejuni (Protobacteria) Fuente: https://es.wikipedia.org Fuente: http://www.thinkstockphotos.esFuente: https://es.wikipedia.org Procarionte Eucarionte
  • 7. A pesar de que Archaea y Bacteria son procariontes, en el aspecto molecular son tan diferentes uno de otro como lo son de Eukarya. Actualmente se considera que los eucariontes surgieron por unión simbiótica de dos o más células procariontes y que la línea de Archaea está más ligada a la de Eukarya que a la de Bacteria. Clasificación de los procariontes
  • 8. Características Bacteria Los fosfolípidos de la membrana están formados por ácidos grasos lineales El RNA ribosómico de la subunidad pequeña de los ribososmas (16S-rRNA) posee un bluce entre las divisiones 500-545 Los ribosomas, compuestos de dos subunidades, tienen un valor de sedimentación de 70S Archaea Los fosfolípidos de la membrana están formados por hidrocarburos largos y ramificados El RNA ribosómico de la subunidad pequeña de los ribososmas (16S-rRNA) tiene una estructura única entre las posiciones 180-197 o 405-498 Los ribosomas, compuestos de dos subunidades, tienen un valor de sedimentación de 70S Eukarya Los fosfolípidos de la membrana están formados por ácidos grasos lineales El RNA ribosómico de la subunidad pequeña de los ribososmas (18rRNA) difiere de los procariontes entre las posiciones 585-656 Los ribosomas, compuestos de dos subunidades, tienen un valor de sedimentación de 80S
  • 9. Tipos de dominios Bacteria: Está dividido en doce grandes linajes, su clasificación taxonómico se realizó sobre caracteres fenotípicos. Los más antiguos incluyen organismos hipertermófilos y anaerobios; los más modernos están integrados por las bacterias grampositivas, las cianobacterias y las proteobacterias.
  • 10. Archaea: Este dominio se creo recientemente y se organizó con la agrupación de organismos con similitudes en el aspecto molecular, que a su vez presentan grandes diferencias con los integrantes del dominio Bacteria. Se encuentran divididos en dos grandes grupos: Crenarqueota y Euriarqueota Tipos de dominios Crenarqueota Euriarqueota Dominio Archaea
  • 11. Hábitat de los procariontes Bacteria: Los representantes del dominio Bacteria han colonizado hábitats muy diversos: • Aguas dulces y salobres • Zonas calientes y frías • Terrenos fangosos • Fisuras de rocas • Sedimentos marinos • El aire. • Algunos se alojan como comensales, parásitos o simbiontes en distintos órganos de animales. • Persisten asociados con raíces y tallos de plantas, con hongos (líquenes) y protozoos.
  • 12. Archaea: Los integrantes de Archaea pueden habitar ambientes con condiciones extremas o moderadas. Hábitat de los procariontes • Toleran temperaturas superiores a 100 °C (hipertermófilos) o inferiores a 0 °C (psicrófilos) • Concentraciones salinas muy superiores a las del agua del mar (halobacterias) y pH extremos. • Pueden ser aerobios o anaerobios, estrictos o facultativos. • Algunos son metanogénicos y habitan sedimentos marinos, de agua dulce y de pantanos.
  • 13. Bibliografía: • (2000). En B. S. Curtis, Curstis Biología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.