Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Interconexión de Redes Dorsales de Internet en México

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Convergencia tecnológica
Convergencia tecnológica
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 10 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Interconexión de Redes Dorsales de Internet en México (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Interconexión de Redes Dorsales de Internet en México

  1. 1. Interconexión de Redes Dorsales de Internet en México Carlos Silva csilva@csilva.net www.telecom.cide.edu
  2. 2. Arquitectura Jerárquica de Internet IBP IBP www.telecom.cide.edu Alestra, Avantel, Telmex AOL, Internet AT&T Internet de Avantel, Prodigy, Terra Usuarios finales ISP ISP
  3. 3. Interconexión “Peering” IBP IBP ISP Tránsito $$ Tránsito: Acceso a toda la Internet Tiene un precio $$ www.telecom.cide.edu Peering: Acceso sólo a la red de la contraparte. $0 “bill and keep”
  4. 4. “Peering” público vs privado IBP NAP IBP IBP IBP En ambos escenarios Cada IBP es libre de elegir las redes con las cuales realizará acuerdos de este tipo www.telecom.cide.edu
  5. 5. Posturas www.telecom.cide.edu • Pro-regulación – Similar a la existente en Telecom (Speta). • No tiene preferencia por un esquema basado en NAP’s • “Laissez-faire” – No son posibles las analogías con Telecom (De Laffont, Marcus, Rey y Tirole) • Los patrones de tráfico son distintos • La Red nunca ha sido regulada – Internet ha sido competitiva desde su privatización (Kende) • No hay necesidad de regularla. • El riesgo de concentración excesiva de mercado – Se evita con regulación antimonopolio. • ”Peering” y “tránsito” no son equivalentes. – Negar peering no es aplicar precios discriminatorios.
  6. 6. Subsecretario Alvarez-Hoth • “dentro de las políticas de Telecomunicaciones del gobierno está la intención de establecer un ‘Punto Neutral de Acceso a Redes’, que se conocerá como NAP (Network Access Point), al cual se tengan que conectar los principales operadores de Internet en el país” – Declaración ante la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial de Internet • el 7 de Mayo de 2002 www.telecom.cide.edu
  7. 7. Un NAP Mexicano • No tendría fundamento legal para obligar a los operadores a interconectarse • Crearía un punto único de falla para el tráfico nacional • Inhibiría el desarrollo de púntos privados de interconexión fuera de la localidad del NAP – El Estado monopolizaría la facultad de crear nuevos puntos www.telecom.cide.edu Puntos múltiples de interconexión privada Punto único de interconexión
  8. 8. Un NAP Mexicano • Tiene nula utilidad práctica una vez que: – Los tres principales operadores YA están interconectados – Tiene efecto nulo en los precios de servicios de acceso dedicado y hacia al consumidor – Crea “saltos” adicionales al esquema de interconexión actual www.telecom.cide.edu
  9. 9. Para futuros estudios • Imposibilidad de hacer acuerdos perfectos. – Macho-Stadler, Castrillo • “Imposibilidad de caracterizar y cuantificar con anticipación los flujos de tráfico de Internet” – Constantiou y Courcoubetis • “Los acuerdos están caracterizados por asimetrías en la información” • ¿Existen incentivos para que el operador dominante degrade la interconexión? • Sí – Crémer, Rey y Tirole • No –Foros y Hansen – Parten del modelo Katz-Shapiro (“network externalities”) • Supuestos cuestionables, un consumidor no tiene tanta información www.telecom.cide.edu
  10. 10. Interconexión de Redes Dorsales de Internet en México Carlos Silva csilva@csilva.net www.telecom.cide.edu

×