SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ARAURE - PORTUGUESA
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD - ABORIGENES DE VENEZUELA-
PROCESO DE CONQUISTA - ECONOMÍA COLONIAL
Bastidas Anderson v-12.448.677.
mariaediliam@hotmail.com
Oct 2016
INTRODUCCIÓN
En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos preindependentistas.
Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y
las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los
blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos
peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los
blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se
encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compañía
Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.
La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al
conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son
ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de
la independencia venezolana.
Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del
sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio,
Capitalismo, Imperialismo.
Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades
como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y
por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes,
capaces para procurar los alimentos.
Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los
indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era
la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas,
era extensa y a veces una sola formaba una gran población. En la región de
Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la
madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta
autoridad.
ANTECEDENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE VENEZUELA
Los modos de producción histórica, son los auténticos determinantes de
la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser
explicada en función de ellos.
La evolución de la sociedad humana a estado en constante desarrollo,
desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida, transformando las
necesidades económicas se suceden las formas culturales, sin embargo,
frente a ese fluir interrumpido el problema que ha surgido siempre en los
constantes cambios de la sociedad humana es cuando una estructura a dejado
de ser para las necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a
ser un obstáculo para su nueva situación. Estos cambios pueden ser de los
ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales.
La agricultura colonial se desarrolló de dos maneras:
• Agricultura de Subsistencia: La practicaron los indígenas y los negros,
cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos
indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas,
batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.
• Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada
en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava,
destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón,
trigo, café, harina de trigo, cueros, etc.
El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro
en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados,
llamados entonces "grandes cacaos".
Muy lejos de la realidad: la mentira de nuestro atraso
Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas coinciden
en caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad política, niveles de
integración y de cohesión social muy bajos, altos índices de pobreza y
frustración, incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras
sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la
mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de
posibilidad de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación,
protección social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia.
La realidad es que Latinoamérica es y siempre ha sido territorio de
progreso, aún con los grandes saqueos de las potencias
Desde fuera
El comercio entre países subdesarrollados y desarrollados es desigual.
Los primeros son productores de materias primas, los segundos
abastecedores de productos industriales. Esta injusticia proviene del control
de los mecanismos del mercado internacional, por parte de los países
desarrollados y de las peleas entre los subdesarrollados por sacarse
mercados.
La situación económica de la Latinoamérica del siglo XXVII respondió a
las necesidades de las crisis económicas de Europa y Estados Unidos,
quienes han estado saqueando nuestros recursos y manteniendo una política
de “control energético y de recursos”.
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados
a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la “protección”
militar. Dichas instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con
tiempo de trabajo) y la encomienda (tierras “protegidas” por un español que
debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban
gratuitamente para él). La metrópoli española tenía el monopolio del mercado,
así que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban
sus mercancías directamente a España.
Sin embargo, el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La
industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y
fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos
para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los
mestizos generalmente controloban este tipo de industrias locales.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA PARA LOS
VENEZOLANOS
Todos los procesos que se han desarrollado en la cultura humana
constituyen registros anecdóticos que van a explicar no solo los hechos que
determinan el pasado, sino que explican los sucesos presentes y futuros; tal
cual una ciencia, la historia antropológica de Venezuela permite poder explorar
sucesos que moldearon la actual sociedad tras pasar por procesos de
preindependencia, independencia y la contemporánea.
Si ello es así, al tener un uso científico, repercute en lo cultural y en las
demás áreas sociales porque la historia es el conjunto de técnicas y métodos
propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados.
Todo lo que se registra constituye un tesoro, un baúl de valores geohistóricos
que interpretan cada generación, cada región, cada patrón de conducta
sociocultural nacional.
Así pues, se debe concebir la historia de forma objetiva, sin realizar
cambios o adaptaciones y estimar que cada generación tiene la obligación,
cuando no necesidad, de escribir su historia. Todo historiador, cronista de un
presente que se agota a cada segundo, debe contar para narrarla con un
aparato metodológico y una línea teórica que responda, de manera
sistemática, a las preguntas que los hombres de una época lanzan sobre las
posibilidades que en el pasado se dieron, y entre las que eligieron sus
antepasados.
Entonces, la historia no siempre es como se cuenta, por ejemplo, la
reciente que fue excluida de toda publicación en el último medio siglo ya que
muchas veces la historia es contada de acuerdo a los intereses de sectores o
estados que repliegan otras realidades, por ello, la historia debe ser verdad,
no importando sus etapas oscuras, porque es un patrimonio.
Por ello, se debe pretender que tanto los lugares como las personas que
participaron en estos procesos liberadores sean conocidos para identificarnos
con estos y determinar su valor. Sin duda, identificar los espacios da ese toque
personal a la nación, pues sirvió y sirve de ejemplo en la manera en que las
naciones construyen su desarrollo y manifiestan sus valores folclóricos, nace
la identidad con ello.
De allí la importancia de incluir la Historia de Venezuela en el contenido
curricular del sistema educativo, para rescatar la identidad. Con ello, se trazan
metas que van a perpetuar los registros anecdóticos de experiencias que van
a servir a generaciones futuras reconocer su propio lugar en el espacio, para
preservar por cuanto hoy estamos en un mundo globalizado del conocimiento,
y donde producto de la necesidad de adaptarse al entorno natural, el hombre
ofrece la tecnificación creciente de la vida cotidiana o las nuevas formas de
comunicación, más rápidas y directas que antaño, expresan cambios sociales
y culturales de alcance aún por determinar.
De modo que las nuevas formas de vivir y de pensar, propias de la
modernidad, se suceden, unas a otras, sin solución de continuidad aparente,
y a una velocidad que apenas deja rastros de las mismas en los anales
contemporáneos. Si la modernidad se produce cada vez más a mayores
velocidades entonces dejar registros nos van a asegurar tener una Venezuela
más idéntica a la realidad y no a una creada de la ficción.
Finalmente, hay que sembrar en los niños y jóvenes el amor por nuestra
historia, crearles el interés por conocer los hechos del pasado que hicieron o
lograron la Venezuela de hoy, conocer el camino andado permitirá
construirnos el camino a futuro, para que nunca se pierda el valor de registrar
los hechos, ya sean de ordenes económicos, militares, legislativos, religiosos,
educativos, sociales o culturales, ya que cumplen una función de
consecuencias trascendentales, y sirven para el ejercicio del presente además
de la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
DESCRIBA LA UBICACIÓ GEOGRÁFICA DE NUESTROS
ABORIGENES
Venezuela es un país multicultural, que reconoce y garantiza la existencia
de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos indígenas en Venezuela
son los akawayo, amorúa, añú, arawak, arutani, ayamán, baniva, baré, barí,
caquetío, cumanagoto, chaima, e´ñepá, gayón, guanano, hoti, inga, japreria,
jirajara, jivi, kari´ña, kubeo, kuiva, kurripako, mako, makushi, ñengatú, pemón,
piapoko, píritu, puinave, pumé, sáliva, sánema, sapé, timoto-cuica, waikerí,
wanai, wapishana, warao, warekena, wayuu, wotjuja, yanomami, yavarana,
ye´kuana y yukpa.
La población indígena se concentraba en aldeas localizadas en el
territorio cuyo limites habitaban, sembraban y cazaban, y en el momento de la
conquista las aldeas de los Caquetios eran de las más numerosas; algunas de
las cuales se trasformaron en el periodo colonial en pueblos y villas.
Así, por ejemplo, la agricultura de los timoto – cuicas es la forma de
actividad más avanzada que se observa en los primitivos pobladores del
territorio venezolano, construían muros de piedra seca en las faldas de sus
montañas, para retener la tierra vegetal, a manera de terrazas que mantenían
bajo cultivo. Los timoto – cuicas cultivaban una variedad de la papa
denominada ruba o timo; maíz, yuca dulce, batata, apio, fique, albogón,
zapallo, auyama, chirimuy, y hayo. Algunas especies vegetales que se
localizaban igualmente en otras regiones del país y cacao que se encontraban
en la selva silvestre de la tierra caliente.
Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer
armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los
recursos necesarios para la subsistencia.
Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes,
tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de
producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción,
hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La
tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios
tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para
modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera
activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las
decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el
resto de la población venezolana,
Asimismo, actualmente existen en Venezuela alrededor de unos 37
pueblos indígenas, cuya población se estima aproximadamente en 500 mil
personas, aunque para algunos investigadores esta puede superar el millón
de individuos. Sus territorios están ubicados principalmente en los estados:
Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas,
Sucre y Zulia. Estos pueblos indígenas representan la continuidad histórica y
lingüística de aquellos que durante milenios ocuparon el territorio venezolano
antes de la invasión europea. Algunos pueblos indígenas actuales son:
(Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un
grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados
agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya
que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población
ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
También están los Barí constituyen un grupo indígena de habla chibcha,
habitantes de la selva tropical, que viven al suroeste del Lago de Maracaibo,
en el occidente de Venezuela y al noreste de Colombia. Por tradición practican
la tala y la quema. El territorio tradicional barí que se extendía por la cuenca
del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido,
primero por la conquista y colonización española y más recientemente en
forma aún más drástica, por la explotación del petróleo y del carbón en la
región desde el siglo XX y la colonización colateral del espacio rural.
El cultivo predominante en sus conucos es la yuca dulce, seguida en
importancia por otros cultivos como los cambures y los plátanos. La
agricultura, que es la principal actividad de subsistencia, se complementa con
la pesca y, en menor grado, con la caza; también recolectan productos
naturales de la selva, especialmente frutas de palma.
Otro pueblo importante es el de los Yukpa, son el único grupo de filiación
caribe que reside en el occidente de Venezuela. Sus asentamientos se ubican
en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el Estado
Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare, ríos Palmar
y Lajas en el norte. Se ubican asimismo en la sierra de Perijá, desde el río
Santa Rosa al Guasare, en el norte del estado Zulia.
Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen
tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y los
paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen
de paredes. El maíz es el cultivo y el alimento principal de los yukpa,
combinado con la yuca dulce, los plátanos y los cambures. En las últimas tres
décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades, y
constituye el cultivo comercial más importante
También está el pueblo Mapoyo, que han vivido desde tiempos
ancestrales al noroeste del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas, en
la comunidad de Palomo en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar, un
poblado pequeño y disperso, situado a orillas de la carretera que comunica a
las poblaciones de Caicara del Orinoco (Estado Bolívar) con la capital del
Estado Amazonas, Puerto Ayacucho.
CONCLUSIONES
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el
comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata,
como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de
algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia,
especialmente en el Caribe y Brasil.
Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las
tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de
obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los
colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán
Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un
campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder
político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía
hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países
latinoamericanos.
La historia del petróleo en el mundo y el rol desempeñado por Venezuela
como productor y exportador de hidrocarburos son ampliamente conocidos.
Esa historia señala una sucesión de conflictos de intereses que, como todos,
han sido resueltos temporalmente, según variaran las fuerzas o el poder de los
distintos actores y de las alianzas que, circunstancialmente, se impusieran
dentro de la compleja red de interrelaciones de la geopolítica.
Hoy en día sigue siendo el petróleo importante factor de la economía
nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus
transacciones comerciales con el Exterior. Mas, el paisaje macroeconómico ya
no se presenta sólidamente atad a un sólo producto pues ya se ha entrado de
lleno en fases de industrialización y reforzamiento de las actividades
agropecuarias; ellas con el petróleo forman la base triangular para el desarrollo
futuro del país.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, M. (2010). La jurisdicción indígena en el ámbito legal
venezolano. La Universidad del Zulia. División de postgrado de la
facultad de ciencias jurídicas y políticas. Maestría en ciencias penales y
criminológicas
Casal, Jesús (2008), Los Derechos Humanos y su Protección (Estudios
sobre los Derechos Humanos y derechos fundamentales.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas- Venezuela.
Bello, Luís (2005), Derechos de los Pueblos Indígenas en el nuevo
ordenamiento jurídico venezolano. .IWGIA. Venezuela.
Caridad, Marielis (2001), Los Medios Alternativos de Resolución de
Conflicto. Ediciones de la Federación de Colegios de Abogados de
Venezuela. Serie Cuadernos Jurídicos.
Clarac, Jacqueline (2002), La política indigenista venezolana a través del
tiempo. Revista CENIPEC. Universidad de los Andes, Facultad de
Ciencias Políticas y Jurídicas. (Publicación anual). Mérida, Venezuela.
Colmenares, Ricardo (2000), Constitucionalismo y derechos de los
pueblos indígenas en Venezuela .Lex Nova: Revista del Colegio de
Abogados del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.

More Related Content

What's hot

Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalErika Castro Flores
 
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chileJorge Zumaeta
 
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En LaEstructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En Lamarivic sevilla
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio españolhermesquezada
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLiceo Academia Iquique
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanadeysi1212
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perúSin Pradizzle
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasLiceo Academia Iquique
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 

What's hot (20)

Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
RE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucionalRE: Foro de identidad institucional
RE: Foro de identidad institucional
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Artículo desde chile
Artículo desde chileArtículo desde chile
Artículo desde chile
 
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En LaEstructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruanaSiete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perú
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Listado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizadosListado de libros digitalizados
Listado de libros digitalizados
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 

Similar to Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a

Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxExpo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxcorreosecundario4
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
Desarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político VenezolanoDesarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político VenezolanoNicko Ruma
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalcarocasanova
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad NacionalBetania García
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelamaria gomez
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación TecnológicasUNAM en línea
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolanoNorelysHerrera1
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaUFT University
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalizaciónmircarla moreno
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural21Doez
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos socialesRosanny1987
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorCristian Viteri
 

Similar to Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a (20)

Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docxExpo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
Expo Arte Y Cultura Procesos culturales en la sociedad del siglo XX Y XIX.docx
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Desarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político VenezolanoDesarrollo Político Venezolano
Desarrollo Político Venezolano
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad Nacional
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuela
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuador
 

More from yenny mar g

0 tg hacinamiento-misael
0 tg hacinamiento-misael0 tg hacinamiento-misael
0 tg hacinamiento-misaelyenny mar g
 
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria mapa-RICARDO
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria  mapa-RICARDOEstequiometria y su aplicabilidad en la industria  mapa-RICARDO
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria mapa-RICARDOyenny mar g
 
Química tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018
Química  tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018Química  tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018
Química tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018yenny mar g
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoyenny mar g
 
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo
GERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayoGERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayo
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayoyenny mar g
 
Procedimiento de intimación procedimiento de prenda -ensayo j avier
Procedimiento de intimación  procedimiento de prenda -ensayo j avierProcedimiento de intimación  procedimiento de prenda -ensayo j avier
Procedimiento de intimación procedimiento de prenda -ensayo j avieryenny mar g
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...yenny mar g
 
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...yenny mar g
 
Sensopercepción-Carlos Rodriguez
Sensopercepción-Carlos RodriguezSensopercepción-Carlos Rodriguez
Sensopercepción-Carlos Rodriguezyenny mar g
 
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408yenny mar g
 
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigenteAnálisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigenteyenny mar g
 
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigenteAnálisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigenteyenny mar g
 
Proceso civil fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEIN
Proceso civil  fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEINProceso civil  fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEIN
Proceso civil fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEINyenny mar g
 
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico equipo 7
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico   equipo 7Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico   equipo 7
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico equipo 7yenny mar g
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...yenny mar g
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1yenny mar g
 
Josemar ramos bretton woods
Josemar ramos bretton woodsJosemar ramos bretton woods
Josemar ramos bretton woodsyenny mar g
 
Derechos reales de goce sobre cosa ajena créditos u obligaciones -doc recono...
Derechos reales de goce sobre cosa ajena  créditos u obligaciones -doc recono...Derechos reales de goce sobre cosa ajena  créditos u obligaciones -doc recono...
Derechos reales de goce sobre cosa ajena créditos u obligaciones -doc recono...yenny mar g
 
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil  charly Charlys Gregorio CastilloEnsayo civil  charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castilloyenny mar g
 
El calentamiento global .carlos talope razu
El calentamiento global .carlos talope razuEl calentamiento global .carlos talope razu
El calentamiento global .carlos talope razuyenny mar g
 

More from yenny mar g (20)

0 tg hacinamiento-misael
0 tg hacinamiento-misael0 tg hacinamiento-misael
0 tg hacinamiento-misael
 
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria mapa-RICARDO
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria  mapa-RICARDOEstequiometria y su aplicabilidad en la industria  mapa-RICARDO
Estequiometria y su aplicabilidad en la industria mapa-RICARDO
 
Química tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018
Química  tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018Química  tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018
Química tipos de enlaces químicos-Ricardo 2018
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
 
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo
GERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayoGERMANIA-Economía laboral como disciplina  elementos y variables -ensayo
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo
 
Procedimiento de intimación procedimiento de prenda -ensayo j avier
Procedimiento de intimación  procedimiento de prenda -ensayo j avierProcedimiento de intimación  procedimiento de prenda -ensayo j avier
Procedimiento de intimación procedimiento de prenda -ensayo j avier
 
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
carlos rodriguez Psicofisiologia instinto sexual sexo y sexualidad.carlos rod...
 
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
 
Sensopercepción-Carlos Rodriguez
Sensopercepción-Carlos RodriguezSensopercepción-Carlos Rodriguez
Sensopercepción-Carlos Rodriguez
 
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
Títulos valores, letra de cambio y endoso ángela a lópez v-10965408
 
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigenteAnálisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
 
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigenteAnálisis de los arts. 283 y 284  del código orgánico procesal penal vigente
Análisis de los arts. 283 y 284 del código orgánico procesal penal vigente
 
Proceso civil fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEIN
Proceso civil  fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEINProceso civil  fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEIN
Proceso civil fases proceso probatorio. stalin aular -RUBENRAMMSTEIN
 
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico equipo 7
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico   equipo 7Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico   equipo 7
Delito ambiental – acciones derivadas del daño ecologico equipo 7
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
 
Josemar ramos bretton woods
Josemar ramos bretton woodsJosemar ramos bretton woods
Josemar ramos bretton woods
 
Derechos reales de goce sobre cosa ajena créditos u obligaciones -doc recono...
Derechos reales de goce sobre cosa ajena  créditos u obligaciones -doc recono...Derechos reales de goce sobre cosa ajena  créditos u obligaciones -doc recono...
Derechos reales de goce sobre cosa ajena créditos u obligaciones -doc recono...
 
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil  charly Charlys Gregorio CastilloEnsayo civil  charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
 
El calentamiento global .carlos talope razu
El calentamiento global .carlos talope razuEl calentamiento global .carlos talope razu
El calentamiento global .carlos talope razu
 

Recently uploaded

13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 

Recently uploaded (20)

13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 

Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ ARAURE - PORTUGUESA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD - ABORIGENES DE VENEZUELA- PROCESO DE CONQUISTA - ECONOMÍA COLONIAL Bastidas Anderson v-12.448.677. mariaediliam@hotmail.com Oct 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos preindependentistas. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas. La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo, Imperialismo. Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los alimentos. Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población. En la región de Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad.
  • 3. ANTECEDENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE VENEZUELA Los modos de producción histórica, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos. La evolución de la sociedad humana a estado en constante desarrollo, desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida, transformando las necesidades económicas se suceden las formas culturales, sin embargo, frente a ese fluir interrumpido el problema que ha surgido siempre en los constantes cambios de la sociedad humana es cuando una estructura a dejado de ser para las necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a ser un obstáculo para su nueva situación. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales. La agricultura colonial se desarrolló de dos maneras: • Agricultura de Subsistencia: La practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas. • Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón, trigo, café, harina de trigo, cueros, etc. El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados, llamados entonces "grandes cacaos". Muy lejos de la realidad: la mentira de nuestro atraso Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas coinciden en caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad política, niveles de integración y de cohesión social muy bajos, altos índices de pobreza y frustración, incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras
  • 4. sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de posibilidad de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación, protección social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia. La realidad es que Latinoamérica es y siempre ha sido territorio de progreso, aún con los grandes saqueos de las potencias Desde fuera El comercio entre países subdesarrollados y desarrollados es desigual. Los primeros son productores de materias primas, los segundos abastecedores de productos industriales. Esta injusticia proviene del control de los mecanismos del mercado internacional, por parte de los países desarrollados y de las peleas entre los subdesarrollados por sacarse mercados. La situación económica de la Latinoamérica del siglo XXVII respondió a las necesidades de las crisis económicas de Europa y Estados Unidos, quienes han estado saqueando nuestros recursos y manteniendo una política de “control energético y de recursos”. Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar. Dichas instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y la encomienda (tierras “protegidas” por un español que debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para él). La metrópoli española tenía el monopolio del mercado, así que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo, el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los mestizos generalmente controloban este tipo de industrias locales.
  • 5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA PARA LOS VENEZOLANOS Todos los procesos que se han desarrollado en la cultura humana constituyen registros anecdóticos que van a explicar no solo los hechos que determinan el pasado, sino que explican los sucesos presentes y futuros; tal cual una ciencia, la historia antropológica de Venezuela permite poder explorar sucesos que moldearon la actual sociedad tras pasar por procesos de preindependencia, independencia y la contemporánea. Si ello es así, al tener un uso científico, repercute en lo cultural y en las demás áreas sociales porque la historia es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. Todo lo que se registra constituye un tesoro, un baúl de valores geohistóricos que interpretan cada generación, cada región, cada patrón de conducta sociocultural nacional. Así pues, se debe concebir la historia de forma objetiva, sin realizar cambios o adaptaciones y estimar que cada generación tiene la obligación, cuando no necesidad, de escribir su historia. Todo historiador, cronista de un presente que se agota a cada segundo, debe contar para narrarla con un aparato metodológico y una línea teórica que responda, de manera sistemática, a las preguntas que los hombres de una época lanzan sobre las posibilidades que en el pasado se dieron, y entre las que eligieron sus antepasados. Entonces, la historia no siempre es como se cuenta, por ejemplo, la reciente que fue excluida de toda publicación en el último medio siglo ya que muchas veces la historia es contada de acuerdo a los intereses de sectores o estados que repliegan otras realidades, por ello, la historia debe ser verdad, no importando sus etapas oscuras, porque es un patrimonio. Por ello, se debe pretender que tanto los lugares como las personas que participaron en estos procesos liberadores sean conocidos para identificarnos
  • 6. con estos y determinar su valor. Sin duda, identificar los espacios da ese toque personal a la nación, pues sirvió y sirve de ejemplo en la manera en que las naciones construyen su desarrollo y manifiestan sus valores folclóricos, nace la identidad con ello. De allí la importancia de incluir la Historia de Venezuela en el contenido curricular del sistema educativo, para rescatar la identidad. Con ello, se trazan metas que van a perpetuar los registros anecdóticos de experiencias que van a servir a generaciones futuras reconocer su propio lugar en el espacio, para preservar por cuanto hoy estamos en un mundo globalizado del conocimiento, y donde producto de la necesidad de adaptarse al entorno natural, el hombre ofrece la tecnificación creciente de la vida cotidiana o las nuevas formas de comunicación, más rápidas y directas que antaño, expresan cambios sociales y culturales de alcance aún por determinar. De modo que las nuevas formas de vivir y de pensar, propias de la modernidad, se suceden, unas a otras, sin solución de continuidad aparente, y a una velocidad que apenas deja rastros de las mismas en los anales contemporáneos. Si la modernidad se produce cada vez más a mayores velocidades entonces dejar registros nos van a asegurar tener una Venezuela más idéntica a la realidad y no a una creada de la ficción. Finalmente, hay que sembrar en los niños y jóvenes el amor por nuestra historia, crearles el interés por conocer los hechos del pasado que hicieron o lograron la Venezuela de hoy, conocer el camino andado permitirá construirnos el camino a futuro, para que nunca se pierda el valor de registrar los hechos, ya sean de ordenes económicos, militares, legislativos, religiosos, educativos, sociales o culturales, ya que cumplen una función de consecuencias trascendentales, y sirven para el ejercicio del presente además de la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
  • 7. DESCRIBA LA UBICACIÓ GEOGRÁFICA DE NUESTROS ABORIGENES Venezuela es un país multicultural, que reconoce y garantiza la existencia de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos indígenas en Venezuela son los akawayo, amorúa, añú, arawak, arutani, ayamán, baniva, baré, barí, caquetío, cumanagoto, chaima, e´ñepá, gayón, guanano, hoti, inga, japreria, jirajara, jivi, kari´ña, kubeo, kuiva, kurripako, mako, makushi, ñengatú, pemón, piapoko, píritu, puinave, pumé, sáliva, sánema, sapé, timoto-cuica, waikerí, wanai, wapishana, warao, warekena, wayuu, wotjuja, yanomami, yavarana, ye´kuana y yukpa. La población indígena se concentraba en aldeas localizadas en el territorio cuyo limites habitaban, sembraban y cazaban, y en el momento de la conquista las aldeas de los Caquetios eran de las más numerosas; algunas de las cuales se trasformaron en el periodo colonial en pueblos y villas. Así, por ejemplo, la agricultura de los timoto – cuicas es la forma de actividad más avanzada que se observa en los primitivos pobladores del territorio venezolano, construían muros de piedra seca en las faldas de sus montañas, para retener la tierra vegetal, a manera de terrazas que mantenían bajo cultivo. Los timoto – cuicas cultivaban una variedad de la papa denominada ruba o timo; maíz, yuca dulce, batata, apio, fique, albogón, zapallo, auyama, chirimuy, y hayo. Algunas especies vegetales que se localizaban igualmente en otras regiones del país y cacao que se encontraban en la selva silvestre de la tierra caliente. Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos necesarios para la subsistencia. Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción,
  • 8. hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento. En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana, Asimismo, actualmente existen en Venezuela alrededor de unos 37 pueblos indígenas, cuya población se estima aproximadamente en 500 mil personas, aunque para algunos investigadores esta puede superar el millón de individuos. Sus territorios están ubicados principalmente en los estados: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas, Sucre y Zulia. Estos pueblos indígenas representan la continuidad histórica y lingüística de aquellos que durante milenios ocuparon el territorio venezolano antes de la invasión europea. Algunos pueblos indígenas actuales son: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia. También están los Barí constituyen un grupo indígena de habla chibcha, habitantes de la selva tropical, que viven al suroeste del Lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela y al noreste de Colombia. Por tradición practican la tala y la quema. El territorio tradicional barí que se extendía por la cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero por la conquista y colonización española y más recientemente en forma aún más drástica, por la explotación del petróleo y del carbón en la región desde el siglo XX y la colonización colateral del espacio rural.
  • 9. El cultivo predominante en sus conucos es la yuca dulce, seguida en importancia por otros cultivos como los cambures y los plátanos. La agricultura, que es la principal actividad de subsistencia, se complementa con la pesca y, en menor grado, con la caza; también recolectan productos naturales de la selva, especialmente frutas de palma. Otro pueblo importante es el de los Yukpa, son el único grupo de filiación caribe que reside en el occidente de Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare, ríos Palmar y Lajas en el norte. Se ubican asimismo en la sierra de Perijá, desde el río Santa Rosa al Guasare, en el norte del estado Zulia. Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y los paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes. El maíz es el cultivo y el alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los cambures. En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades, y constituye el cultivo comercial más importante También está el pueblo Mapoyo, que han vivido desde tiempos ancestrales al noroeste del estado Bolívar y al norte del estado Amazonas, en la comunidad de Palomo en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar, un poblado pequeño y disperso, situado a orillas de la carretera que comunica a las poblaciones de Caicara del Orinoco (Estado Bolívar) con la capital del Estado Amazonas, Puerto Ayacucho.
  • 10. CONCLUSIONES La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países latinoamericanos. La historia del petróleo en el mundo y el rol desempeñado por Venezuela como productor y exportador de hidrocarburos son ampliamente conocidos. Esa historia señala una sucesión de conflictos de intereses que, como todos, han sido resueltos temporalmente, según variaran las fuerzas o el poder de los distintos actores y de las alianzas que, circunstancialmente, se impusieran dentro de la compleja red de interrelaciones de la geopolítica. Hoy en día sigue siendo el petróleo importante factor de la economía nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior. Mas, el paisaje macroeconómico ya no se presenta sólidamente atad a un sólo producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrialización y reforzamiento de las actividades agropecuarias; ellas con el petróleo forman la base triangular para el desarrollo futuro del país.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Fernández, M. (2010). La jurisdicción indígena en el ámbito legal venezolano. La Universidad del Zulia. División de postgrado de la facultad de ciencias jurídicas y políticas. Maestría en ciencias penales y criminológicas Casal, Jesús (2008), Los Derechos Humanos y su Protección (Estudios sobre los Derechos Humanos y derechos fundamentales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas- Venezuela. Bello, Luís (2005), Derechos de los Pueblos Indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano. .IWGIA. Venezuela. Caridad, Marielis (2001), Los Medios Alternativos de Resolución de Conflicto. Ediciones de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Serie Cuadernos Jurídicos. Clarac, Jacqueline (2002), La política indigenista venezolana a través del tiempo. Revista CENIPEC. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas. (Publicación anual). Mérida, Venezuela. Colmenares, Ricardo (2000), Constitucionalismo y derechos de los pueblos indígenas en Venezuela .Lex Nova: Revista del Colegio de Abogados del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.