SlideShare a Scribd company logo
1 of 65
DOLOR.
DOLOR

  “Experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada a una daño tisular
   existente o potencial o descrita en
         términos de ese daño.”

                                IASP.
DOLOR
Dolor AGUDO:

  Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o
  enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras.

  También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que
  no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su
  prolongación podría hacerlo.

  Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la
  manera en que se experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste
  no obedece a causas psicopatológicas o ambientales.

  En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o
  ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso
  puede ser deletéreo en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que
  se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de
  diversos sistemas.
DOLOR CRÓNICO:
 La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas
 condiciones fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de
 un dolor crónico.

 Bonica lo define como aquel dolor que persiste por más de un mes
 después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo
 razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso
 patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente.

 El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y
 conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo
 social enorme. Podría decirse que mientras el dolor agudo es un
 síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico
 constituye una enfermedad en sí mismo.
DOLOR CRÓNICO:

  La mayoría de los pacientes con dolor crónico no manifiestan las
  respuestas autonómicas y el patrón neuroendocrino característicos
  del dolor agudo, a menos que existan exacerbaciones. Cuando el
  dolor es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue,
  apareciendo diversos cambios, muchos de ellos desencadenados
  por la inactividad que se observa frecuentemente en los pacientes
  con dolor crónico.

  Hay pérdida de masa y de coordinación musculares, osteoporosis,
  fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a
  una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la
  frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca.
  En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y
  secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa
  retención urinaria e infección.
DOLOR CRÓNICO:

 También suele haber depresión, confusión, alteraciones
 del sueño y disfunción sexual. La respuesta inmunitaria
 está alterada por el estrés y la desnutrición. Estas
 consecuencias físicas y psicológicas, frecuentemente
 devastadoras, pueden observarse en prácticamente
 todos los pacientes con dolor crónico. Se podría decir,
 entonces que no se puede hablar de dolor crónico
 benigno, en contra posición al dolor asociado a cáncer,
 sino que es preferible referirse a dolor crónico no
 oncológico y dolor crónico oncológico. El dolor puede ser
 primariamente somático, neuropático y/o psicogénico:
Clasificación según origen.
Dolor somático.
Dolor viceral.
Dolor Neuropático.
Dolor Psicogénico.
Dolor somático
•   Es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino
    para la integridad física excita los receptores nociceptivos.
    Estrictamente, debiera incluir el dolor originado en cualquier parte
    del cuerpo que no sean nervios o sistema nervioso central; sin
    embargo, frecuentemente se habla de dolor somático propiamente
    tal cuando los receptores están en la piel, músculos o
    articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados
    por el estímulo están en una víscera.

•    El dolor somático es habitualmente bien localizado y el paciente no
    tiene grandes dificultades en describirlo.
Dolor Viceral.
•   El dolor visceral, en cambio, es frecuentemente menos localizado y
    puede ser referido aun área cutánea que tiene la misma inervación.

•   Por ejemplo, el estímulo de receptores en el miocardio activa
    aferentes viscerales que terminan en los cuatro primeros
    segmentos medulares torácicos; esta información converge sobre la
    misma neurona que recibe los estímulos cutáneos, por lo que el
    dolor es referido muchas veces al hombro y brazo izquierdos. La
    activación crónica de estos elementos puede evocar dolor referido,
    efectos simpáticos locales, contracciones musculares segmentarias
    y cambios posturales.
Dolor neuropático
•   Es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías
    nerviosas periféricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en
    ausencia de un estímulo nocivo evidente. El paciente
    frecuentemente usa términos poco usuales para describirlo, por ser
    una experiencia nueva.

•   Los síntomas pueden ser focales o más generalizados.
    Característicamente, el síntoma se presenta como una sensación
    basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia
    (respuesta exagerada) o percepción de un estímulo cualquiera
    como doloroso (alodinia).
Dolor psicogénico
• Es aquel que ocurre cuando el paciente
  describe problemas psicológicos como
  ansiedad o depresión en términos de
  daño tisular, verbalmente o a través de su
  comportamiento. Si bien el daño puede o
  pudo existir, el problema central es la
  amplificación y distorsión de esos
  impulsos periféricos por el estado
  psicológico
Según topografía.
• Dolor localizado: confinado al lugar de
  origen.
• Dolor radiado: se extiende a partir del
  lugar de origen.
• Dolor referido: se percibe en una parte del
  cuerpo distante al lugar de origen.
• Dolor proyectado: transmitido a lo largo de
  la distribución de un nervio.
Terminología
Alodinia: dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca
   dolor.

Anestesia dolorosa: dolor espontáneo en un área o región
  anestesiada.

Hiperalgesia primaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un
   estímulo normalmente doloroso.

Hiperalgesia secundaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un
   estímulo normalmente doloroso, en los tejidos sanos alrededor del
   área de hiperalgesia primaria.

Hiperestesia: sensibilidad aumentada a la estimulación excluyendo los
   sentidos especiales.
Terminología
Hipoalgesia: respuesta disminuida al dolor ante estímulos
   normalmente dolorosos.

Hipoestesia: sensibilidad disminuida a la estimulación, excluyendo a
   los sentidos especiales.

Neuropatía: alteración de la función o cambio patológico en un nervio.

Parestesia: sensación anormal, espontánea o provocada, no siempre
  dolorosa.

Neuropéptidos: el mas conocido es la sustancia P, que se activan
  debido a la presencia de lesiones tisulares o estimulaciones
  excesivas de los nervios periféricos inician también potenciales
  sinápticos lentos en las neuronas del asta dorsal.
Receptores sensoriales.
• Corpúsculos de Meissner: son ovalados, se
  activan por un ligero toque de presión y están
  distribuidos en las papilas de la dermis, en
  aquellas zonas mas sensibles al tacto como las
  mejillas y pulpejos de los dedos.

• Corpúsculos de Paccini: responden a la presión
  profunda. Están formados por una neurofibrilla
  rodeada de capas concéntricas del tejido
  conjuntivo.
• Corpúsculos de Merkel: responden a las
  presiones profundas, pero mas lentamente que
  las de Paccini, y se activan por flexión del
  folículo piloso. Están constituidos por células
  epiteliales de la capa profunda de la epidermis,
  en contacto con las fibrillas de un disco táctil.

• Corpúsculo de Ruffini: en la piel son sensibles al
  tacto, a la tensión y posiblemente al calor y los
  de las cápsulas articulares y ligamentos son
  sensibles al cambio de posición.
• Termoreceptores de Krause: de forma ovodide,
  situados en el tejido conjuntivo, inmediatamente
  por debajo del epitelio, reaccionan
  principalmente ante la disminución de la
  temperatura. Se los considera responsable de la
  sensación de frío.

• Receptores del dolor: denominados
  nociceptores o terminaciones nerviosas libres.
  Son sensibles a las energías mecánicas,
  térmicas o químicas extremas y responden a
  lesiones tisulares inminentes o reales.
La neurona nociceptiva es la que transmite
  las señales de dolor. Su cuerpo se situa
  en el ganglio de la raiz dorsal, cerca de la
  médula espinal. Las neuronas aferentes o
  fibras nerviosas que conducen los
  impulsos nerviosos desde la periferia al
  cerebro, mientras que los eferentes son
  los que como las motoras desde el
  cerebro a la periferia.
Fibras nerviosas.

Hay tres tipos: mecánicos, térmicos y
 polimodales.

Estos receptores transmiten la información
 a través de fibras nerviosas que son
 clasificadas dependiendo de su diámetro
 y grado de mielinización en fibras A y C.
Fibras Nerviosas.
•   Fibras A delta:
    Las fibras A se subdividen en los tipos: alfa, beta, gamma y delta.
           Delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de
    pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos
    relativamente rápidos variando de 5 a 50 metros por segundo. Algunas de
    ellas responden a la estimulación química o térmica en forma proporcional
    con el grado de lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente
    por estimulación mecánica como presión, lo que evidencia que se localizan
    en el lugar de la lesión. Algunas fibras A delta pueden tener respuestas
    polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado un
    umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular.

•   Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, son estructuras no
    mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos
    y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que
    existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
La sensación de dolor y temperatura se transmiten por las
  fibras aferentes A-delta y C.

Estas diferencias dan lugar a dos tipos de dolor
  cualitativamente distintos, denominado rápido y lento.

El dolor rápido es bien localizado y equiparado al estímulo.
   El dolor lento es una sensación dolorosa, punzante y
   ardiente, mal localizada y menos relacionada con el
   estímulo de otros dolores
Suele producirse retraso en la percepción del dolor lento
  tras la lesión; sin embargo se mantiene mucho después
  que se elimine el estímulo nocivo.

Los diversos tipos de fibras siguen transcursos diferentes
  cuando ascienden hacia el cerebro. La mayoría de las
  fibras C entran en la médula y contactan con la neurona
  de segundo orden, en la zona denominada sustancia
  gelatinosa.

Ésta sigue hasta el tálamo para hacer sinapsis con la
  neurona de tercer orden, cuyo axón llega a la corteza.
Características del nociceptor
• Alto umbral a la estimulación cutánea, es
  decir se activan sólo frente a estímulos
  nocivos intensos.
• Capacidad para codificar de forma precisa
  la mayor o menor intensidad de los
  estímulos nocivos.
• Falta de actividad espontánea en
  ausencia de un estímulo nocivo previo.
Historia…
Teoría de los patrones.

Las terminaciones nerviosas libres son todas
  semejantes, a excepción de aquellas que se
  encuentran en el cabello, por lo que el patrón
  para provocar dolor sería una estimulación
  intensa de nociceptivos inespecíficos.

Fracasa al no reconocer la espeficicación de los
  receptores.
Historia…
Teoría de la especificidad.

Propone que hay receptores específicos de dolor en todo
  el cuerpo denominado terminaciones nerviosas libres,
  que responden a estímulos nocivos, gatillando a la
  generación de señales nerviosas que son transmitidas
  hacia los centro superiores en el cerebro.

Dice que los receptores, las terminaciones nerviosas libres
  serían específicas para el dolor, solo responderan a
  información nociceptiva.

Asumiendo la existencia de una única vía y directa entre
  los receptores periféricos y los centros superiores.
Teoría de la compuerta.
Las fibras aferentes llegan al asta posterior de la
  médula y se proyectan sobre las médula y se
  proyectan sobre las células de la sustancia
  gelatinosa y células efectores. Si no existiese
  ningún tipo de modulación, el mensaje se
  transmitiría por las vías clásicas del dolor. Sin
  embargo, las fibras A- beta inhibitorias, pueden
  inhibir o facilitar esta transmisión, según el
  grado de activación, al actuar la puerta de
  entrada.
• Si existe una hipertonicidad de las fibras
  gruesas A-beta sobre las fibras A-delta y C,
  aquellas inhibirán la sinapsis, de manera directa
  mediante la estimulación de la interneuronas
  inhibidoras, al cerrar la compuerta.

  Del mismo modo si por estímulos periféricos se
  produce una estimulación central de los
  sistemas inhibitorios, estos actuarán, mediante
  la liberación de neurotransmisores inbidores en
  el lugar de la sinapsis, bloqueando también la
  transmisión en este punto.
• En caso de un estímulo álgico periférico
  estimule mas las fibras A-delta y C que las
  gruesas y no active los sistemas de
  inhibidores centrales, la puerta de entrada
  permanecerá abierta, por lo siguiente
  habrá una constante descarga dolorosa.
4 procesos fisiológicos del dolor.
Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo
periférico se transforma en un estímulo eléctrico.
Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta
los niveles sensoriales del SNC
Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas
analgésicos endógenos de modificar la transmisión del
impulso nervioso, fundamentalmente inhibición en las
astas dorsales de la médula, pero aparentemente
también a otros niveles (periférico, por ejemplo).
Percepción: Proceso final en que los tres primeros,
interactuando con una serie de otros fenómenos
individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional
denominada dolor.
Transducción.
El proceso comienza en las terminaciones nerviosas libres,
   ramificaciones distales de fibras C amielínicas y de
   fibras A delta, que a este nivel han perdido su delgada
   capa de mielina. Allí se inicia la depolarización y la
   transmisión de los impulsos dolorosos hacia el asta
   dorsal de la médula espinal (ADME).
La respuesta de estos receptores periféricos puede ser
   modificada por factores que la sensibilizan, aumentando
   la respuesta (acidez del medio, presencia de sustancias
   algógenas como prostaglandinas o bradikininas) o por
   otros que causan fatiga, disminuyendo su respuesta
   (estímulos mecánicos repetidos).
Transducción
La activación desencadena la estimulación de
  receptor y la generación de un potencial de
  acción, mientras que la modificación puede ser
  en dos sentidos:

• Disminuyendo el umbral de excitación y
  aumentando el numero de receptores. Proceso
  denominado regulación hacia arriba o
  upregulation.
• Aumentando el umbral de excitación y
  disminuyendo el número de receptores. Proceso
  denominado regulación hacia abajo o down
  regulation.
Transducción

• Supraregulación: Prostaglandina,
  bradicinina e histamina.



• Infraregulación: Oxido Nítrico.
Transmisión.
Todos los impulsos dolorosos se transmiten por fibras C,
con velocidad de conducción lenta (0,5-2 m/seg) y por
las A delta, con mayor velocidad de conducción (4-30
m/seg). Estas fibras, parte de la neurona en T o neurona
periférica, tienen su soma en el ganglio espinal y
penetran a la médula por el asta posterior.

Las fibras de las astas anteriores, que se pensaba eran
sólo eferentes y motoras, transmiten también impulsos
sensoriales en más de un 15%; esto puede explicar el
fracaso de algunas técnicas quirúrgicas, como la
rizotomía, que sólo lesiona las raíces posteriores de los
nervios espinales.
Transmisión.
Transmisión.
Lo característico de las fibras sensitivas es su ingreso a
la médula, siguiendo una cierta distribución topográfica,
de manera que a cada dermatoma sensitivo le
corresponde un metámero medular, aun cuando existe
un cierto grado de superposición que hace que un
dermatoma táctil propioceptivo no corresponda
exactamente a uno térmico, o que bajo anestesia
espinal con analgesia de piel desde nivel T8 se pueda
experimentar dolor a nivel de la cadera.

En las astas posteriores de la médula se produce la
sinapsis con la segunda neurona en la sustancia
gelatinosa de Rolando. La sustancia gris medular de las
astas posteriores fue clasificadas por Rexed en 6
láminas. La zona sináptica de las fibras polimodales
corresponde a las láminas II y III
Transmisión.
Transmisión.

Muchas fibras nociceptivas, antes de su ingreso a la
  sustancia gris, emiten colaterales descendentes y
  ascendentes, constituyendo parte del haz de Lissauer.

Estas colaterales tienen la posibilidad de formar sinapsis
  hasta dos segmentos medulares inferiores o superiores
  al del ingreso, lo que significa que la transmisión de una
  neurona primaria puede propagarse a varias raíces
  vecinas. El soma de la segunda neurona de esta vía se
  puede encontrar en la lámina I de Rexed o en las
  láminas IV, V oVI.
Transmisión.
• La transferencia sináptica de la información es comanda
  por la naturaleza y la cantidad de nos neurotransmisores
  liberados por los aferentes primarios, la densidad e
  identidad de los receptores postsinápticos, la cinesia de
  la activación del receptor, la apertura o cierre de los
  canales iónicos y los factores responsables de la
  recaptación o degradación de los neurotransmisores.

• El principal neurotransmisor es el glutamato y la mayor
  parte de la transmisión entre aferentes primarios y las
  neuronas del APME ocurre principalmente a través deL
  receptor post sináptico AMPA y en menor grado por el
  NMDA.
Transmisión.
Estados del sistema somatosensorial en el
  AMPE:
• Normal
• Inhibido.
• Sensibilizado.
• Reorganizado.
Transmisión.
NORMAL
• Un estímulo de baja intensidad, activa las neuronas
  aferentes primarias de bajo umbral, el cual produce una
  sensación inocua, como puede ser el tacto, la vibración,
  presión, frio; en cambio un estímulo de alta intensidad,
  pero sin ocasionar daño tisular, puede activar los
  nociceptores aferentes primarios de alto umbral y
  producir una sensación de dolor localizado.

• Esta sensibilización normal es consecuencia de la
  activación de sustratos neurales distintos especializados
  en codificar las diferentes clases de estímulos y
  proporcionar info de la intensidad, duración, localización
  y modalidad del estímulo.
Transmisión.
INHIBIDO.
• Un estímulo de alta intensidad no ocasionará dolor. A
  nivel periférico se estimula el nociceptor, el que
  descarga sus impulsos de manera esperada, estos
  llegan al APME, sin embargo a este nivel la activación
  de los mecanismo inhibitorios descendentes que operan
  en la médula espinal hace que haya una disminución de
  la liberación de Nt excitatoriosy por ende una menor
  actividad postsináptica.
• Entre otros encontramos la inhibición por serotonina y
  noradrenalina, GABA, encefalinas
Transmisión.
SENSIBILIZADO.
• Hay un incremento en la excitabilidad del APME y como
  consecuencia su respuesta ante un estímulo esta
  facilitada o sensibilizada. Si bien un estímulo de baja
  intensidad activa los aferentes primarios de bajo
  umbral, esto genera dolor, conocido como alodinea y un
  estímulo de baja amplitud que genera dolor se llama
  hiperalgesia.
• La sensibilidad del APME es secuandaria al daño tisular
  periférico, inflamación periférica y daño al SNP o SNC.
Este modelo se debe a:
• Incremento en la excitación
• Disminución de la inhibición.

Puede ocurrir la siguiente plasticidad neuronal:
• Disminución de la inhibición vía recpetores presinápticos
  (adenosina, serotonina, opioides, GABA..)
• Falicilitación pre sináptica vía retroalimentación positiva de los
  autorecpetores.
• Mensajes retrógrados como la difusión del NO desde las dendritas
  postsinpaticas hacia la terminal axónica presinàptica que inducen
  un incremento en la liberación de Nt.
• Aumento de los canales de calcio voltaje dependiente.
• Incremento en la despolarización postsinàptica mediada por Nt
  excitadores el cual remueve el Mg que bloquea al receptor
  dependiente de voltaje NMDA e incrementa la actividad
  postsináptica.
• Cambios post transductor en los receptores mediados
  por la activación de los receptores metabotrópicos,
  canales iónicos sensibles al voltaje y el receptor
  ionotrópico NMDA, los que conducen a un incremento
  en el calcio intra celular, activación de la proteincinasa
  C.
• Por último puede haber incremento en la eficacia
  postsináptica por un aumento en la expresión de los
  receptores excitatorios secundarios a la sobregulación
  genética.
ESTADO REORGANIZADO.
Los cambios que pueden ocurrir pueden ser tanto
  periféricos como centrales, que forma parte de un grupo
  de anormalidades neuronales que incluyen el dolor
  neuropático.
Dentro de las alteración a nivel de la primera neurona,
  durante la inflamación aumenta el transporte de
  receptores a la terminación periférica incrementando su
  sensibilidad, y por otra parte aumenta la síntesis de
  neuromoduladores como la sustancia P y factores
  neurotróficos.
Además se inducen nuevos genes, de tal forma que las
  fibras Ab ( no nociceptivas) son capaces de producir SP
  y factores neurotróficos.
En el asta posterior la lesión nerviosa
 produce una reducción en la modulación
 inhibitoria como consecuencia de la
 disminución en la expresión de
 transmisores, receptores o de la densidad
 de las neuronas inhibitorias.
Vias ascendentes.
• Las segundas neuronas dan origen a tres haces
  ascendentes contralaterales: el neoespinotalámico y el
  paleoespinotalámico, que conforman la vía
  espinotalámica, y el espinoreticulotalámico.

• Las fibras cruzan entre el epéndimo y la comisura gris
  anterior, cruce que puede realizarse en el mismo
  segmento medular o ascender antes de hacerlo.
  Algunos axones ascienden enforma ipsilateral y otros lo
  hacen a través de los cordones posteriores que
  conducen fibras propioceptivas de tipo A, para luego
  cruzar a nivel del bulbo y ascender al tálamo. Esto
  puede explicar algunos de los fracasos de técnicas
  analgésicas, como la cordotomía anterolateral
  (destrucción de los cruces descritos).
• El haz neoespinotalámico, que hace sinapsis con los
  núcleos ventral posterior y pósterolateral del tálamo y de
  allí con la corteza parietal, parece ser importante en la
  ubicación topográfica del dolor.

• El haz paleoespinotalámico se proyecta en forma
  bilateral a los núcleos inespecíficos del tálamo y luego a
  zonas frontales de la corteza, adquiriendo importancia
  en la evaluación cualitativa del dolor
• El haz espinoreticulotalámico hace
  sinapsis con la formación reticular a
  diferentes niveles: bulbo, protuberancia,
  zona mesencefálica y sustancia gris
  periacueductal y de allí en forma bilateral
  hacia los núcleos inespecíficos del
  tálamo; a este haz se le atribuye mayor
  importancia en relación al componente
  afectivo del dolor.
Vías ascendentes
MODULACIÓN
• La relación entre un estímulo nocivo y la manifestación
  del dolor depende de muchos factores como la
  excitación, la atención y la expectación. La analgesia no
  es sólo la interrupción de la transmisión nociceptiva,
  esta es una función coordinada y altamente compleja
  que regula, controla y limita la transmisión nociceptiva
  para prevenir el caos y la inestabilidad que puede
  producirse si sólo existiera mecanismos excitatorios.
• La RRVMB se comporta como la vía final común que
  canaliza las influencias endógenas que van a modular,
  tanto inhibidora como facilitadora, a nivel espinal. Su
  estimualación eléctrica produce analgesia e inhibe la
  respuesta de las neuronas nociceptivas del AMPE a los
  estímulos nocivos.
Posee tres clases de neuronas: ON, OFF,
  neutras.
• Las neuronas ON son excitadas por el
  estímulo nocivo, con una acción permisiva
  e incluso facilitadora del estímulo nocivo.
• Las neuronas OFF son inhibidas por el
  estímulo nocivo.
• Las neuronas Neutras muestras una
  respuesta variable o no responden a
  estímulos nocivos
• Mediante estudios de estimulación eléctrica a nivel de
  SGPA de la rata, Reynold en 1969 produjo la liberación
  de compuestos con propiedades semenjantes al opio
  que llamo opioides endógenos.

• Richardson provoco la liberación de OE en humanos al
  estimular la SGPA y la SGPV. La duración de la
  analgesia se prolongaba durante mucho mas tiempo que
  el de la misma estimulación y era inhibido por la
  naloxona.
• Se conocen hasta cinco familias de peptidos opioides
  endógenos: encefalinas, B- endorfinas, dinorfina,
  endomorfina y la nociceptina/nocistatina. Neuronas que
  contienen B-endorfinas en la región ventro medial del
  hipotálamo se proyecta a la SGPA y han sido
  implicadas en la producción de analgesia inducida por el
  estrés.

• Los circuitos locales mas estudiados en la RRVMB, en
  el que él opioide inhibe el sistema de neuronas “ON” y
  excita el sistema “OFF”, lo que claramente explica su
  sistema de analgesia.
• Hay por lo menos dos acciones directa de los ligandos
  opioides sobre las neuronas:

  Una hiperpolarización secundaria al incremento de la
  conductancia al K+ y una reducción de la liberación del
  Nt secundario a la inhibición de la conductancia al Ca*
  dependiente del voltaje, de tal manera, que para un
  opioide existe a una neurona “ OFF”, debe de hacerlo de
  manera indirecta, inhibiendo una interneurona
  inhibidora GABA, la que a su turno, al dejar de ejercer
  su acción inhibidora “tónica” sobre la neurona OFF,
  termina activandola. De tal manera que la aplicación de
  una agonista opioide con un antagonista del receptor
  GABA, tiene acciones antinociceptivas al aplicarse a la
  SGPA o a la RRVMB.
• Las neuronas serotoninérgicas comprenden el 20% del
  total de neurona de las RRVMB donde la mayoria de
  ellas pertenecen al sistema de neuronas neutras,
  pueden recibir aferencias de los sistemas ON y OFF y
  las condiciones en las que actúan es incierto, sin
  embargo hay una extensa literatura que avala el rol de la
  modulación descendente serotoninérgica en la
  transmisión del dolor.

• La estimulación de la RRVMB provoca incremento en la
  concentración de serotonina en el LCR y analgesia, la
  cual se reduce con antangonistas de la serotonina. La
  aplicación de la serotonia al APME inhibe la transmisión
  nociceptiva y la analgesia producida por morfina
  intracerebral puede ser parcialmente bloqueada por un
  antagonisna no selectivo de la serotonina.
• Desde la SGPA y SGPV se generan impulsos
  descendentes hacia la RRVMB en los que se
  liberan endorfinas y encefalinas. De la RVMB se
  generan impulsos exitatorios que descienden
  por el cordón dorsolateral de la médula espinal y
  terminan en APME, donde se libera serotonina.
  La serotonina de las neuronas OFF de la
  RRVMB trabajando a través de una neurona
  inhibitoria, que libera encefalina, la que
  finalmente contacta con la neurona de
  proyección.
• La SGPA es la mayor fuente de impulsos
  para al región del RRVMB aunque la
  SGPA contiene un gran número de
  neuronas que contienen encefalinas, SP y
  GABA, pocas de estas neuronas se
  proyectan a región RRVMB, esta recibe
  impulsos serotoninérgicos.
• Desde el punto de vista estrictamente anatómico, el
  APME no es sólo un nivel de recambio de las vías
  nociceptivas ascendentes. Se describe que las fibras
  aferenes también pueden modular la vía nociceptiva, se
  trata de las fibras Ad y Ab que estimulan las
  interneuronas encefalinérgicas del AMPE bloqueando a
  la primera neurona de la vía del dolor, d e tal manera
  que la estimulación de los receptores cutáneos no
  dolorosos tipo Ab y Ad ocasiona la inhibición de la
  transmisión nociceptiva, es decir que existe otro
  mecanismo independiente de modulación del dolor. La
  teoría en si explicó muchos fenómenos clínicos y
  terapeúticos como la utilización del TENS y la
  acupuntura en el alivio del dolor.
• Es la zona en la que más se ha estudiado el fenómeno
  es en la médula espinal. La sustancia P es capaz de
  depolarizar la segunda neurona y también se pueden
  liberar otras sustancias neuromoduladoras, como
  somatostatina, colecistoquininas, glutamato y ácido
  gamaaminobutírico (GABA).

• Este último actuaría como inhibidor presináptico. Las
  numerosas interneuronas del asta posterior, que hacen
  sinapsis con la primera o segunda neurona en los
  diferentes niveles descritos, reciben a su vez aferencias
  desde la periferia y de vías descendentes. También
  existen colaterales desde las fibras A-alfa que liberan
  encefalinas que inhiben la liberación de sustancia P
Modulación del dolor.
• La experiencia de percepción del dolor sólo puede ser
  definida en términos de conciencia humana y como toda
  experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla.

• El dolor no es igual a la nocicepción, la nocicepción
  puede darnos una experiencia dolorosa, la nocicepción
  también puede ocurrir en la ausencia de dolor y el dolor
  puede estar presente en la ausencia de nocicepción.
Escalas de dolor.
Escala visual análoga.
Consiste en una línea recta generalmente de 10 cm de
  longitud, presenta cara con estados emocionales en los
  que el paciente se debe sentir representado.
  Es un método universal, es la mas usada, es fácil de ser
  utilizar.
Escalas de dolor.
Escala numérica de intensidad del dolor.
Es la forma mas fácil de evaluar el dolor, sólo se necesita
  de preguntarle al paciente que diga cuánto es el dolor
  que siente, la puntuación va a desde 0 a 10.
  Muchas veces es confundida con la escala de EVA.

More Related Content

What's hot

G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacromauricio
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Samanta Martinez
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Tema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularTema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularUNELMLK
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderasHeydi Sanz
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Susan Marquez
 

What's hot (20)

Nervio sinovertebral
Nervio sinovertebralNervio sinovertebral
Nervio sinovertebral
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.Masaje al tejido conectivo.
Masaje al tejido conectivo.
 
Lesion nerviosa
Lesion nerviosa  Lesion nerviosa
Lesion nerviosa
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones
 
Tema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularTema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisular
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 

Similar to Dolor (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmisionDOLOR fisiología del dolor vías de transmision
DOLOR fisiología del dolor vías de transmision
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
 
Dolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIADolor - SEMIOLOGIA
Dolor - SEMIOLOGIA
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor 1
Dolor 1Dolor 1
Dolor 1
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLORCURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
CURSO BASICO SOBRE LA FISIOLOGIA DEL DOLOR
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 

Dolor

  • 2. DOLOR “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una daño tisular existente o potencial o descrita en términos de ese daño.” IASP.
  • 3. DOLOR Dolor AGUDO: Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la manera en que se experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser deletéreo en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de diversos sistemas.
  • 4. DOLOR CRÓNICO: La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crónico. Bonica lo define como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social enorme. Podría decirse que mientras el dolor agudo es un síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.
  • 5. DOLOR CRÓNICO: La mayoría de los pacientes con dolor crónico no manifiestan las respuestas autonómicas y el patrón neuroendocrino característicos del dolor agudo, a menos que existan exacerbaciones. Cuando el dolor es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue, apareciendo diversos cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad que se observa frecuentemente en los pacientes con dolor crónico. Hay pérdida de masa y de coordinación musculares, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección.
  • 6. DOLOR CRÓNICO: También suele haber depresión, confusión, alteraciones del sueño y disfunción sexual. La respuesta inmunitaria está alterada por el estrés y la desnutrición. Estas consecuencias físicas y psicológicas, frecuentemente devastadoras, pueden observarse en prácticamente todos los pacientes con dolor crónico. Se podría decir, entonces que no se puede hablar de dolor crónico benigno, en contra posición al dolor asociado a cáncer, sino que es preferible referirse a dolor crónico no oncológico y dolor crónico oncológico. El dolor puede ser primariamente somático, neuropático y/o psicogénico:
  • 7. Clasificación según origen. Dolor somático. Dolor viceral. Dolor Neuropático. Dolor Psicogénico.
  • 8. Dolor somático • Es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad física excita los receptores nociceptivos. Estrictamente, debiera incluir el dolor originado en cualquier parte del cuerpo que no sean nervios o sistema nervioso central; sin embargo, frecuentemente se habla de dolor somático propiamente tal cuando los receptores están en la piel, músculos o articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados por el estímulo están en una víscera. • El dolor somático es habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en describirlo.
  • 9. Dolor Viceral. • El dolor visceral, en cambio, es frecuentemente menos localizado y puede ser referido aun área cutánea que tiene la misma inervación. • Por ejemplo, el estímulo de receptores en el miocardio activa aferentes viscerales que terminan en los cuatro primeros segmentos medulares torácicos; esta información converge sobre la misma neurona que recibe los estímulos cutáneos, por lo que el dolor es referido muchas veces al hombro y brazo izquierdos. La activación crónica de estos elementos puede evocar dolor referido, efectos simpáticos locales, contracciones musculares segmentarias y cambios posturales.
  • 10. Dolor neuropático • Es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un estímulo nocivo evidente. El paciente frecuentemente usa términos poco usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva. • Los síntomas pueden ser focales o más generalizados. Característicamente, el síntoma se presenta como una sensación basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepción de un estímulo cualquiera como doloroso (alodinia).
  • 11. Dolor psicogénico • Es aquel que ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema central es la amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el estado psicológico
  • 12. Según topografía. • Dolor localizado: confinado al lugar de origen. • Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de origen. • Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de origen. • Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la distribución de un nervio.
  • 13. Terminología Alodinia: dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca dolor. Anestesia dolorosa: dolor espontáneo en un área o región anestesiada. Hiperalgesia primaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un estímulo normalmente doloroso. Hiperalgesia secundaria: respuesta anormalmente aumentada, ante un estímulo normalmente doloroso, en los tejidos sanos alrededor del área de hiperalgesia primaria. Hiperestesia: sensibilidad aumentada a la estimulación excluyendo los sentidos especiales.
  • 14. Terminología Hipoalgesia: respuesta disminuida al dolor ante estímulos normalmente dolorosos. Hipoestesia: sensibilidad disminuida a la estimulación, excluyendo a los sentidos especiales. Neuropatía: alteración de la función o cambio patológico en un nervio. Parestesia: sensación anormal, espontánea o provocada, no siempre dolorosa. Neuropéptidos: el mas conocido es la sustancia P, que se activan debido a la presencia de lesiones tisulares o estimulaciones excesivas de los nervios periféricos inician también potenciales sinápticos lentos en las neuronas del asta dorsal.
  • 15. Receptores sensoriales. • Corpúsculos de Meissner: son ovalados, se activan por un ligero toque de presión y están distribuidos en las papilas de la dermis, en aquellas zonas mas sensibles al tacto como las mejillas y pulpejos de los dedos. • Corpúsculos de Paccini: responden a la presión profunda. Están formados por una neurofibrilla rodeada de capas concéntricas del tejido conjuntivo.
  • 16. • Corpúsculos de Merkel: responden a las presiones profundas, pero mas lentamente que las de Paccini, y se activan por flexión del folículo piloso. Están constituidos por células epiteliales de la capa profunda de la epidermis, en contacto con las fibrillas de un disco táctil. • Corpúsculo de Ruffini: en la piel son sensibles al tacto, a la tensión y posiblemente al calor y los de las cápsulas articulares y ligamentos son sensibles al cambio de posición.
  • 17. • Termoreceptores de Krause: de forma ovodide, situados en el tejido conjuntivo, inmediatamente por debajo del epitelio, reaccionan principalmente ante la disminución de la temperatura. Se los considera responsable de la sensación de frío. • Receptores del dolor: denominados nociceptores o terminaciones nerviosas libres. Son sensibles a las energías mecánicas, térmicas o químicas extremas y responden a lesiones tisulares inminentes o reales.
  • 18. La neurona nociceptiva es la que transmite las señales de dolor. Su cuerpo se situa en el ganglio de la raiz dorsal, cerca de la médula espinal. Las neuronas aferentes o fibras nerviosas que conducen los impulsos nerviosos desde la periferia al cerebro, mientras que los eferentes son los que como las motoras desde el cerebro a la periferia.
  • 19.
  • 20. Fibras nerviosas. Hay tres tipos: mecánicos, térmicos y polimodales. Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.
  • 21. Fibras Nerviosas. • Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los tipos: alfa, beta, gamma y delta. Delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos variando de 5 a 50 metros por segundo. Algunas de ellas responden a la estimulación química o térmica en forma proporcional con el grado de lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente por estimulación mecánica como presión, lo que evidencia que se localizan en el lugar de la lesión. Algunas fibras A delta pueden tener respuestas polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado un umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular. • Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, son estructuras no mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
  • 22. La sensación de dolor y temperatura se transmiten por las fibras aferentes A-delta y C. Estas diferencias dan lugar a dos tipos de dolor cualitativamente distintos, denominado rápido y lento. El dolor rápido es bien localizado y equiparado al estímulo. El dolor lento es una sensación dolorosa, punzante y ardiente, mal localizada y menos relacionada con el estímulo de otros dolores
  • 23. Suele producirse retraso en la percepción del dolor lento tras la lesión; sin embargo se mantiene mucho después que se elimine el estímulo nocivo. Los diversos tipos de fibras siguen transcursos diferentes cuando ascienden hacia el cerebro. La mayoría de las fibras C entran en la médula y contactan con la neurona de segundo orden, en la zona denominada sustancia gelatinosa. Ésta sigue hasta el tálamo para hacer sinapsis con la neurona de tercer orden, cuyo axón llega a la corteza.
  • 24. Características del nociceptor • Alto umbral a la estimulación cutánea, es decir se activan sólo frente a estímulos nocivos intensos. • Capacidad para codificar de forma precisa la mayor o menor intensidad de los estímulos nocivos. • Falta de actividad espontánea en ausencia de un estímulo nocivo previo.
  • 25. Historia… Teoría de los patrones. Las terminaciones nerviosas libres son todas semejantes, a excepción de aquellas que se encuentran en el cabello, por lo que el patrón para provocar dolor sería una estimulación intensa de nociceptivos inespecíficos. Fracasa al no reconocer la espeficicación de los receptores.
  • 26. Historia… Teoría de la especificidad. Propone que hay receptores específicos de dolor en todo el cuerpo denominado terminaciones nerviosas libres, que responden a estímulos nocivos, gatillando a la generación de señales nerviosas que son transmitidas hacia los centro superiores en el cerebro. Dice que los receptores, las terminaciones nerviosas libres serían específicas para el dolor, solo responderan a información nociceptiva. Asumiendo la existencia de una única vía y directa entre los receptores periféricos y los centros superiores.
  • 27. Teoría de la compuerta. Las fibras aferentes llegan al asta posterior de la médula y se proyectan sobre las médula y se proyectan sobre las células de la sustancia gelatinosa y células efectores. Si no existiese ningún tipo de modulación, el mensaje se transmitiría por las vías clásicas del dolor. Sin embargo, las fibras A- beta inhibitorias, pueden inhibir o facilitar esta transmisión, según el grado de activación, al actuar la puerta de entrada.
  • 28. • Si existe una hipertonicidad de las fibras gruesas A-beta sobre las fibras A-delta y C, aquellas inhibirán la sinapsis, de manera directa mediante la estimulación de la interneuronas inhibidoras, al cerrar la compuerta. Del mismo modo si por estímulos periféricos se produce una estimulación central de los sistemas inhibitorios, estos actuarán, mediante la liberación de neurotransmisores inbidores en el lugar de la sinapsis, bloqueando también la transmisión en este punto.
  • 29. • En caso de un estímulo álgico periférico estimule mas las fibras A-delta y C que las gruesas y no active los sistemas de inhibidores centrales, la puerta de entrada permanecerá abierta, por lo siguiente habrá una constante descarga dolorosa.
  • 30. 4 procesos fisiológicos del dolor. Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en un estímulo eléctrico. Transmisión: Propagación del impulso nervioso hasta los niveles sensoriales del SNC Modulación: Capacidad que tienen lo sistemas analgésicos endógenos de modificar la transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente inhibición en las astas dorsales de la médula, pero aparentemente también a otros niveles (periférico, por ejemplo). Percepción: Proceso final en que los tres primeros, interactuando con una serie de otros fenómenos individuales, crean la experiencia subjetiva y emocional denominada dolor.
  • 31. Transducción. El proceso comienza en las terminaciones nerviosas libres, ramificaciones distales de fibras C amielínicas y de fibras A delta, que a este nivel han perdido su delgada capa de mielina. Allí se inicia la depolarización y la transmisión de los impulsos dolorosos hacia el asta dorsal de la médula espinal (ADME). La respuesta de estos receptores periféricos puede ser modificada por factores que la sensibilizan, aumentando la respuesta (acidez del medio, presencia de sustancias algógenas como prostaglandinas o bradikininas) o por otros que causan fatiga, disminuyendo su respuesta (estímulos mecánicos repetidos).
  • 32. Transducción La activación desencadena la estimulación de receptor y la generación de un potencial de acción, mientras que la modificación puede ser en dos sentidos: • Disminuyendo el umbral de excitación y aumentando el numero de receptores. Proceso denominado regulación hacia arriba o upregulation. • Aumentando el umbral de excitación y disminuyendo el número de receptores. Proceso denominado regulación hacia abajo o down regulation.
  • 33. Transducción • Supraregulación: Prostaglandina, bradicinina e histamina. • Infraregulación: Oxido Nítrico.
  • 34. Transmisión. Todos los impulsos dolorosos se transmiten por fibras C, con velocidad de conducción lenta (0,5-2 m/seg) y por las A delta, con mayor velocidad de conducción (4-30 m/seg). Estas fibras, parte de la neurona en T o neurona periférica, tienen su soma en el ganglio espinal y penetran a la médula por el asta posterior. Las fibras de las astas anteriores, que se pensaba eran sólo eferentes y motoras, transmiten también impulsos sensoriales en más de un 15%; esto puede explicar el fracaso de algunas técnicas quirúrgicas, como la rizotomía, que sólo lesiona las raíces posteriores de los nervios espinales.
  • 36. Transmisión. Lo característico de las fibras sensitivas es su ingreso a la médula, siguiendo una cierta distribución topográfica, de manera que a cada dermatoma sensitivo le corresponde un metámero medular, aun cuando existe un cierto grado de superposición que hace que un dermatoma táctil propioceptivo no corresponda exactamente a uno térmico, o que bajo anestesia espinal con analgesia de piel desde nivel T8 se pueda experimentar dolor a nivel de la cadera. En las astas posteriores de la médula se produce la sinapsis con la segunda neurona en la sustancia gelatinosa de Rolando. La sustancia gris medular de las astas posteriores fue clasificadas por Rexed en 6 láminas. La zona sináptica de las fibras polimodales corresponde a las láminas II y III
  • 38. Transmisión. Muchas fibras nociceptivas, antes de su ingreso a la sustancia gris, emiten colaterales descendentes y ascendentes, constituyendo parte del haz de Lissauer. Estas colaterales tienen la posibilidad de formar sinapsis hasta dos segmentos medulares inferiores o superiores al del ingreso, lo que significa que la transmisión de una neurona primaria puede propagarse a varias raíces vecinas. El soma de la segunda neurona de esta vía se puede encontrar en la lámina I de Rexed o en las láminas IV, V oVI.
  • 39. Transmisión. • La transferencia sináptica de la información es comanda por la naturaleza y la cantidad de nos neurotransmisores liberados por los aferentes primarios, la densidad e identidad de los receptores postsinápticos, la cinesia de la activación del receptor, la apertura o cierre de los canales iónicos y los factores responsables de la recaptación o degradación de los neurotransmisores. • El principal neurotransmisor es el glutamato y la mayor parte de la transmisión entre aferentes primarios y las neuronas del APME ocurre principalmente a través deL receptor post sináptico AMPA y en menor grado por el NMDA.
  • 40. Transmisión. Estados del sistema somatosensorial en el AMPE: • Normal • Inhibido. • Sensibilizado. • Reorganizado.
  • 41. Transmisión. NORMAL • Un estímulo de baja intensidad, activa las neuronas aferentes primarias de bajo umbral, el cual produce una sensación inocua, como puede ser el tacto, la vibración, presión, frio; en cambio un estímulo de alta intensidad, pero sin ocasionar daño tisular, puede activar los nociceptores aferentes primarios de alto umbral y producir una sensación de dolor localizado. • Esta sensibilización normal es consecuencia de la activación de sustratos neurales distintos especializados en codificar las diferentes clases de estímulos y proporcionar info de la intensidad, duración, localización y modalidad del estímulo.
  • 42. Transmisión. INHIBIDO. • Un estímulo de alta intensidad no ocasionará dolor. A nivel periférico se estimula el nociceptor, el que descarga sus impulsos de manera esperada, estos llegan al APME, sin embargo a este nivel la activación de los mecanismo inhibitorios descendentes que operan en la médula espinal hace que haya una disminución de la liberación de Nt excitatoriosy por ende una menor actividad postsináptica. • Entre otros encontramos la inhibición por serotonina y noradrenalina, GABA, encefalinas
  • 43. Transmisión. SENSIBILIZADO. • Hay un incremento en la excitabilidad del APME y como consecuencia su respuesta ante un estímulo esta facilitada o sensibilizada. Si bien un estímulo de baja intensidad activa los aferentes primarios de bajo umbral, esto genera dolor, conocido como alodinea y un estímulo de baja amplitud que genera dolor se llama hiperalgesia. • La sensibilidad del APME es secuandaria al daño tisular periférico, inflamación periférica y daño al SNP o SNC.
  • 44. Este modelo se debe a: • Incremento en la excitación • Disminución de la inhibición. Puede ocurrir la siguiente plasticidad neuronal: • Disminución de la inhibición vía recpetores presinápticos (adenosina, serotonina, opioides, GABA..) • Falicilitación pre sináptica vía retroalimentación positiva de los autorecpetores. • Mensajes retrógrados como la difusión del NO desde las dendritas postsinpaticas hacia la terminal axónica presinàptica que inducen un incremento en la liberación de Nt. • Aumento de los canales de calcio voltaje dependiente. • Incremento en la despolarización postsinàptica mediada por Nt excitadores el cual remueve el Mg que bloquea al receptor dependiente de voltaje NMDA e incrementa la actividad postsináptica.
  • 45. • Cambios post transductor en los receptores mediados por la activación de los receptores metabotrópicos, canales iónicos sensibles al voltaje y el receptor ionotrópico NMDA, los que conducen a un incremento en el calcio intra celular, activación de la proteincinasa C. • Por último puede haber incremento en la eficacia postsináptica por un aumento en la expresión de los receptores excitatorios secundarios a la sobregulación genética.
  • 46. ESTADO REORGANIZADO. Los cambios que pueden ocurrir pueden ser tanto periféricos como centrales, que forma parte de un grupo de anormalidades neuronales que incluyen el dolor neuropático. Dentro de las alteración a nivel de la primera neurona, durante la inflamación aumenta el transporte de receptores a la terminación periférica incrementando su sensibilidad, y por otra parte aumenta la síntesis de neuromoduladores como la sustancia P y factores neurotróficos. Además se inducen nuevos genes, de tal forma que las fibras Ab ( no nociceptivas) son capaces de producir SP y factores neurotróficos.
  • 47. En el asta posterior la lesión nerviosa produce una reducción en la modulación inhibitoria como consecuencia de la disminución en la expresión de transmisores, receptores o de la densidad de las neuronas inhibitorias.
  • 48. Vias ascendentes. • Las segundas neuronas dan origen a tres haces ascendentes contralaterales: el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico, que conforman la vía espinotalámica, y el espinoreticulotalámico. • Las fibras cruzan entre el epéndimo y la comisura gris anterior, cruce que puede realizarse en el mismo segmento medular o ascender antes de hacerlo. Algunos axones ascienden enforma ipsilateral y otros lo hacen a través de los cordones posteriores que conducen fibras propioceptivas de tipo A, para luego cruzar a nivel del bulbo y ascender al tálamo. Esto puede explicar algunos de los fracasos de técnicas analgésicas, como la cordotomía anterolateral (destrucción de los cruces descritos).
  • 49. • El haz neoespinotalámico, que hace sinapsis con los núcleos ventral posterior y pósterolateral del tálamo y de allí con la corteza parietal, parece ser importante en la ubicación topográfica del dolor. • El haz paleoespinotalámico se proyecta en forma bilateral a los núcleos inespecíficos del tálamo y luego a zonas frontales de la corteza, adquiriendo importancia en la evaluación cualitativa del dolor
  • 50. • El haz espinoreticulotalámico hace sinapsis con la formación reticular a diferentes niveles: bulbo, protuberancia, zona mesencefálica y sustancia gris periacueductal y de allí en forma bilateral hacia los núcleos inespecíficos del tálamo; a este haz se le atribuye mayor importancia en relación al componente afectivo del dolor.
  • 52. MODULACIÓN • La relación entre un estímulo nocivo y la manifestación del dolor depende de muchos factores como la excitación, la atención y la expectación. La analgesia no es sólo la interrupción de la transmisión nociceptiva, esta es una función coordinada y altamente compleja que regula, controla y limita la transmisión nociceptiva para prevenir el caos y la inestabilidad que puede producirse si sólo existiera mecanismos excitatorios. • La RRVMB se comporta como la vía final común que canaliza las influencias endógenas que van a modular, tanto inhibidora como facilitadora, a nivel espinal. Su estimualación eléctrica produce analgesia e inhibe la respuesta de las neuronas nociceptivas del AMPE a los estímulos nocivos.
  • 53. Posee tres clases de neuronas: ON, OFF, neutras. • Las neuronas ON son excitadas por el estímulo nocivo, con una acción permisiva e incluso facilitadora del estímulo nocivo. • Las neuronas OFF son inhibidas por el estímulo nocivo. • Las neuronas Neutras muestras una respuesta variable o no responden a estímulos nocivos
  • 54. • Mediante estudios de estimulación eléctrica a nivel de SGPA de la rata, Reynold en 1969 produjo la liberación de compuestos con propiedades semenjantes al opio que llamo opioides endógenos. • Richardson provoco la liberación de OE en humanos al estimular la SGPA y la SGPV. La duración de la analgesia se prolongaba durante mucho mas tiempo que el de la misma estimulación y era inhibido por la naloxona.
  • 55. • Se conocen hasta cinco familias de peptidos opioides endógenos: encefalinas, B- endorfinas, dinorfina, endomorfina y la nociceptina/nocistatina. Neuronas que contienen B-endorfinas en la región ventro medial del hipotálamo se proyecta a la SGPA y han sido implicadas en la producción de analgesia inducida por el estrés. • Los circuitos locales mas estudiados en la RRVMB, en el que él opioide inhibe el sistema de neuronas “ON” y excita el sistema “OFF”, lo que claramente explica su sistema de analgesia.
  • 56. • Hay por lo menos dos acciones directa de los ligandos opioides sobre las neuronas: Una hiperpolarización secundaria al incremento de la conductancia al K+ y una reducción de la liberación del Nt secundario a la inhibición de la conductancia al Ca* dependiente del voltaje, de tal manera, que para un opioide existe a una neurona “ OFF”, debe de hacerlo de manera indirecta, inhibiendo una interneurona inhibidora GABA, la que a su turno, al dejar de ejercer su acción inhibidora “tónica” sobre la neurona OFF, termina activandola. De tal manera que la aplicación de una agonista opioide con un antagonista del receptor GABA, tiene acciones antinociceptivas al aplicarse a la SGPA o a la RRVMB.
  • 57. • Las neuronas serotoninérgicas comprenden el 20% del total de neurona de las RRVMB donde la mayoria de ellas pertenecen al sistema de neuronas neutras, pueden recibir aferencias de los sistemas ON y OFF y las condiciones en las que actúan es incierto, sin embargo hay una extensa literatura que avala el rol de la modulación descendente serotoninérgica en la transmisión del dolor. • La estimulación de la RRVMB provoca incremento en la concentración de serotonina en el LCR y analgesia, la cual se reduce con antangonistas de la serotonina. La aplicación de la serotonia al APME inhibe la transmisión nociceptiva y la analgesia producida por morfina intracerebral puede ser parcialmente bloqueada por un antagonisna no selectivo de la serotonina.
  • 58. • Desde la SGPA y SGPV se generan impulsos descendentes hacia la RRVMB en los que se liberan endorfinas y encefalinas. De la RVMB se generan impulsos exitatorios que descienden por el cordón dorsolateral de la médula espinal y terminan en APME, donde se libera serotonina. La serotonina de las neuronas OFF de la RRVMB trabajando a través de una neurona inhibitoria, que libera encefalina, la que finalmente contacta con la neurona de proyección.
  • 59. • La SGPA es la mayor fuente de impulsos para al región del RRVMB aunque la SGPA contiene un gran número de neuronas que contienen encefalinas, SP y GABA, pocas de estas neuronas se proyectan a región RRVMB, esta recibe impulsos serotoninérgicos.
  • 60. • Desde el punto de vista estrictamente anatómico, el APME no es sólo un nivel de recambio de las vías nociceptivas ascendentes. Se describe que las fibras aferenes también pueden modular la vía nociceptiva, se trata de las fibras Ad y Ab que estimulan las interneuronas encefalinérgicas del AMPE bloqueando a la primera neurona de la vía del dolor, d e tal manera que la estimulación de los receptores cutáneos no dolorosos tipo Ab y Ad ocasiona la inhibición de la transmisión nociceptiva, es decir que existe otro mecanismo independiente de modulación del dolor. La teoría en si explicó muchos fenómenos clínicos y terapeúticos como la utilización del TENS y la acupuntura en el alivio del dolor.
  • 61. • Es la zona en la que más se ha estudiado el fenómeno es en la médula espinal. La sustancia P es capaz de depolarizar la segunda neurona y también se pueden liberar otras sustancias neuromoduladoras, como somatostatina, colecistoquininas, glutamato y ácido gamaaminobutírico (GABA). • Este último actuaría como inhibidor presináptico. Las numerosas interneuronas del asta posterior, que hacen sinapsis con la primera o segunda neurona en los diferentes niveles descritos, reciben a su vez aferencias desde la periferia y de vías descendentes. También existen colaterales desde las fibras A-alfa que liberan encefalinas que inhiben la liberación de sustancia P
  • 63. • La experiencia de percepción del dolor sólo puede ser definida en términos de conciencia humana y como toda experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla. • El dolor no es igual a la nocicepción, la nocicepción puede darnos una experiencia dolorosa, la nocicepción también puede ocurrir en la ausencia de dolor y el dolor puede estar presente en la ausencia de nocicepción.
  • 64. Escalas de dolor. Escala visual análoga. Consiste en una línea recta generalmente de 10 cm de longitud, presenta cara con estados emocionales en los que el paciente se debe sentir representado. Es un método universal, es la mas usada, es fácil de ser utilizar.
  • 65. Escalas de dolor. Escala numérica de intensidad del dolor. Es la forma mas fácil de evaluar el dolor, sólo se necesita de preguntarle al paciente que diga cuánto es el dolor que siente, la puntuación va a desde 0 a 10. Muchas veces es confundida con la escala de EVA.